Revista Análisis político número 23.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    1/123

    análisis políticoNo. 23 SEP/DIC 1994 

    INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS YRELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Francisco Leal BuitragoFUNDADOR

    William Ramírez TobónDIRECTOR

    Fernando Cubides CipagautaEDITOR

    Gonzalo Sánchez GómezASESOR EDITORIAL

    Sandra Patricia Martínez B.ASISTENTE EDITORIAL

    Diana Marcela RojasEDITORA VERSIÓN ON LINE

    Carlos Germán SandovalASISTENTE EDITORIAL VERSIÓN ON LINE

    ASESORES EDITORIALES INTERNACIONALESKlaus Meschkat ALEMANIAMaría Isaura Pereira de Queiroz  BRASILDaniel Pécaut FRANCIAEric Hobsbawm INGLATERRA

     Norbert Lechner CHILEThomas Fischer ALEMANIACharles Bergquist ESTADOS UNIDOSCatherine LeGrand CANADÁ

    UNIBIBLOS ImpresiónSiglo del Hombre Editores  Distribución 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    2/123

    ESTUDIOS Modernidad, Modernizaciones y Ciencias SocialesMARCO PALACIOS

    Educación Superior: una condición para la transformación productiva con equidadVÍCTOR MANUEL GÓMEZ CAMPO

    DEMOCRACIA Movimientos sociales: organización y estructura de oportunidad políticaMARGARITA BONAMUSA MIRALLES

    COYUNTURA Los derechos humanos del nuevo gobierno: entre la imagen y la realidadJUAN GABRIEL GÓMEZ ALBARELLO

    DEBATE ¡A humanizar!GUSTAVO GALLÓN

    TESTIMONIOS Entrevista a Jean François LyotardTraducción VÍCTOR FLORIÁN

    RESEÑAS  La muerte anunciada: poder, secreto y violencia en una muerte anunciada de Gabriel García

    Márquez,DE DANIEL RAMOS por MARÍA EMMA WILLS OBREGÓN

    Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina,DE MAGDALENA LEÓN (Compiladora) SOCORRO RAMÍREZ VARGAS

    Después del comunismo. La difícil transición en Europa Central y Oriental,DE HUGO FAZIO VENGOA por FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN

    BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA Abstención y participación electoral en Colombia y América Latina

    LINDA HELFRICH

    AL MARGEN Los escolios de la inteligenciaALEJANDRO REYES POSADA

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    3/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    MODERNIDAD,M ODERNIZACIONES Y CIENCIAS

    SOCIALES * 

    Marco Palacios**  

    LOS PROBLEMAS Y LOSARGUMENTOS

    Según entiendo, o quisiera entender, participo inmerecidamente en esta Misiónde ciencia, educación y desarrollo encondición de historiador profesional.

    ¿Qué puede hacer un historiador entretanto sabio? Supongo que tratar deatemperar la mentalidad cortoplacista quenos agobia a todos, a unos mas que aotros, mediante la transmisión de unsentido alternativo de ver el mundo en unhorizonte temporal mas amplio.1 

    Siguiendo una idea de Touraine, lamodernidad se define en torno a losatributos que debe tener una sociedad,

    mientras que la modernización, o mejor,las modernizaciones se refieren a la vo-luntad política, es decir, a la movilizacióndirigida desde y por el Estado para lo grartales atributos, independientemente decuales sean los apoyos en la sociedad 2.Por ello, supongo, es posible emprendermodernizaciones sin alcanzar lamodernidad.

    *  Ponencia preparada especialmente dentro de lostrabajos de la Misión de Ciencia, Educación yDesarrollo.** Marco Palacio, profesor visitante de laUniversidad de Barcelona (España). 1 Tal sería la función social asignada al historiadorsegún expresó John H. Elliot, en Nacional andComparative History, An Inaugural Lecturedelivered before the University of Oxford on 10May 1991, Oxford, 1991.

     

    2 Alain Touraine. `Modernidad y especificidadesculturales', en Revista Internacional de CienciasSociales, p. 118, Paris, 1988. 

    Este ensayo pregunta por el papel de lasciencias sociales en el fortalecimiento deuna institucionalidad democrática en

    Colombia3. El argumento central puederesumirse así: en los procesos inconclusosde modernización, cuyos orígenes podemos rastrear en la segunda mi tad delsiglo XVIII, subyace la primacía conce- bida a la racionalidad económica. En esteeconomicismo que, a fin de cuentas no esmas que una forma de racionalizar lasestructuras de poder, radicansimultáneamente causas y expresiones delas crisis periódicas de fragmentación

     política, debilidad institucional y falta delegitimidad estatal.

    Problemas que revisten mayor agudezacuando los actores sociales queemergieron de las transformacionessociales y económicas acaecidas desdecomienzos del siglo XX, y que seaceleran después de 1945, se encontraronante un bloqueo de representación política, cada vez mas conflictivo con sus

    aspiraciones y expectativas. Esto se pusoen evidencia después de 1948 cuando secancelaron autoritaria y violentamente los procesos de expansión de la ciudadaníaluego de tres décadas de movilización política y social.

    El Frente Nacional fue una tentativagradualista de superar el autoritarismo yla violencia política e instaurar la participación ciudadana y el pluralismo.

    Pero su mismo reglamento de con-dominio, y el contexto de la guerra fría,debieron contribuir a subrayar los principios de exclusión y las prácticas derepresión de las disidencias políticas, de

    3 Entendemos el término ciencia social como uncorpus de conocimientos, problemas y técnicas deinvestigación, todos ellos procesadossistemáticamente y reconocidos y aprobados poruna comunidad epistémica. Cf. Ian Hacking, TheTaming of Chance, Cambridge, Engl., 1990. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    4/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    contención y cooptación de los sectores populares y de las clases mediasemergentes, mediante la ampliación de

    las redes de patronazgo y clientelismo, paliativos a la reconstrucción del mundode la ciudadanía.

    Del Frente Nacional surge un Estado quedespolitiza, orilla lo social y privilegia laética individualista del enriquecimiento.Todo ello incide directamente en eldesigual desarrollo institucional,valoración y función social de las diferen-tes disciplinas de las ciencias sociales.

    Así por ejemplo, el estancamiento queexhiben en Colombia la criminología ylas ciencias de la educación, en relacióncon las ciencias económicas, obedecemenos a la debilidad de comunidadesespistémicas, y más a las distorsiones que produce en ellas un Estado obnubilado por la modernización de la economía.

    Para ilustrar el argumento se ofrece unanarración sintética de los desarrollos del

    Estado colombiano, del cambio social, yde la desigualdad de oportunidades queenfrentan diversas comunidadescientíficas.

    MODERNIDAD YMODERNIZACIONES EN COLOMBIA

    Europa impuso "el dominio de las élitesracionalizadoras y modernizadoras sobreel resto del mundo mediante la

    organización del comercio internacional yde las fabricas, así como mediante lacolonización... El modernismo es unantihumanismo porque sabe de sobra quela idea del hombre ha estado unida a ladel alma, que impone la de Dios. Elrechazo de toda revelación y de todo principio moral crea un vacío, que escolmado por la idea de sociedad, es decir,la de utilidad social. El hombre no es másque un ciudadano. La caridad deviene la

    solidaridad, la conciencia deviene el res- peto a las leyes. Los juristas y losadministradores sustituyen a los profetas"4.

    Modernidad y "occidentalizacion"aparecieron como sinónimos. Desde ladefinición weberiana de modernidad haestado implícita la idea de que esta es un producto histórico exclusivo deOccidente. En el siglo XIX las élitescolombianas actuaron sobre estesupuesto, es decir, prosiguieron losobjetivos de formar una nación

    culturalmente "blanca"5. La reciente tomade conciencia del pluralismo étnico, y laconsiguiente revalorización de lasculturas amerindias y afrocolombianasempieza a cons tituirse en eficaz antídotocontra la prolongada hegemonía delmodelo eurocéntrico.

    El debate sobre la modernidad en lasgrandes culturas históricas nooccidentales como las asiáticas, encuentra

    rápidamente el plano de la historiauniversal. Si la modernidad es la rupturade lo tradicional, habría entonces una pluralidad de "sociedades tradicionales" yuna sola "sociedad moderna"? Al suponerque modernidad es capitalismo yliberalismo (y ante el reciente colapso delcomunismo) estaríamos ad portas delcelebrado "fin de la historia" que anunciaFrancis Fukuyama.La noción resulta estrecha. No permite,

     por ejemplo, conjeturar hasta que punto"sociedades tradicionales", como laChina, no fueron "inmóviles" y, por elcontrario, antes de enfrentar laoccidentalizacion habrían intentado

    4  Alain Touraine. Critica de la modernidad,Madrid, 1993, pp. 49-50. 5  Este es el argumento de Frank R Safford, en'Race, Integration and Progress: Elite Atitudes andthe Indian in Colombia', Hispanic AmericanHistorical Review, 71, 1, 1991, pp. 1-33. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    5/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    construir estructuras que seríanconsideradas de tipo moderno en el paradigmas occidental6.

    La modernidad unifica el mundo. En lamedida en que el vocablo se utilice comosinónimo de capitalismo e industrialismo,adquiere la connotación de "sistemamundial" o "mercado mundial". Aun sedebate que determina en última instancia,si el "sistema mundial" o las sociedadesracionales, y como son las interrelacionesde las naciones con "el sistema mundial"y en que consiste 'lo sistémico" de éste7.

    Ser moderno es formar parte de un ordenmundial. Por ello, a pesar de haber sidoColombia colonia periférica del ImperioEspañol en América, y nación aislada delas corrientes de migrantes, capitales ytecnologías europeos del siglo XIX ycomienzos del XX, es decir uno de los países mas aislados del planeta hasta c.1940, (aparte del aislamiento de susregiones entre si) sus grandes hitos, desde

    la segunda mitad del siglo XVIII, hanestado amarrados a los cambios del balance de poder internacional, de la basetecnoeconómicos que, por ejemplo,

    6  Ver el incisivo ensayo de Pierre -Etienne Will,'Chine moderne et sinologie', Annales, Histoire etSciences Sociales, 49 Anne, 1, Jan-Fev 1994, pp.627. 7  La noción de mercado es problemática, comoveremos a lo largo del ensayo. Al respecto ver elesclarecedor artículo de Albert O. Ilirschmann,

    'Rival Interpretations of Market Society:Civilizing, Destructive, or Feeble?', Journal ofEconomic Literature, XX, 1982, pp. 1463-1484.Sobre Ins teorias del sistema mundial ver,Immanuel Wallerstein, The Modern WorldSystem. Capitalist Agricultura and the Origins ofthe European World-Economy in the SixteenthCentury, New York, 1974, y Andre GunderFrank,World Accumulation, 1492-1789, London, 1978.Para una critica sociológica ver, AnthonyGiddens, Social Theory and Modern Sociology,Cambridge, 1993, pp. 34-36.

     promueve unas materias primas (en sumomento el cobre para la conducción deelectricidad o el caucho para la industria

    automotriz) y desplaza otras, (el cobre yel caucho, en la última oleada derevoluciones tecnológicas) y de lasfilosofías, visiones y formas deorganización que afectan nuestrasconcepciones sobre lo que debe ser unaescuela, un hospital, un burdel, unafabrica o un poder legislativo.

    La historia contemporánea demuestra elfracaso de la concepción de la sociedad

    racionalizada que interpreto los conflictos propios del trance modernizador comouna especie de intransigencia oscurantistaante "los progresos de la razón", es decir,ante el avance avasallador del matrimoniodel capital con la ciencia y la tecnología.En el campo político, los siglos XIX yXX hicieron evidente la falsedad de laidea de que la administración públicaracional y la ética de responsabilidad,derivadas de elecciones voluntarias

    racionales y competitivas, seríansuficientes para sustituir "el ma nejo de loshombres" por "la administración de lascosas".

    En suma, la modernidad no fue un proceso endógeno guiado por la razón,sino el resultado de fuerzas históricascomo los nacionalismos o lasrevoluciones sociales: "la distancia que seha creado entre modernidad y

    modernización, entre capitalismo ynacionalismo, ha llevado a la ruina delsumo de una sociedad moderna... ha preparado la invasión del orden clásico dela modernidad por la violencia del podery la diversidad de las necesidades"8.

    Sólo excepcionalmente la modernidad fueun proceso de expansión continua y

    8 A. Tourine, op. tit., p. 50. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    6/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    autorregulada de "la razón, el placer y elgusto", conforma los cánones de laIlustración9. Los nacionalismos y las

    revoluciones sociales del siglo XIX,contribuirían en el siglo XX, de un lado, ala formación del "socialismo real", esdecir, un sistema caracterizado por lasimbiosis entre un despiadadocrecimiento económico que puso comouno de sus pivotes la organización de laciencia, y la violencia del poder burocrático asumida como organizacióncientífica de la sociedad. Del otro lado, lacolisión de las lógicas del interés nacional

    y de las lógicas del capitalismo condujo ados guerras mundiales. Por ello el panorama internacionalista y secular quesurgió de la Segunda Guerra fue flor deun día, y hoy atestiguamos "la vuelta" delos nacionalismos, limpiezas étnicas yfundamentalismos religiosos.

    En América Latina la modernidad seinspira en la triple revolución delAtlántico norte (c. 1740-1880)10. Nos

    consideramos modernos con referencia alconjunto de estructuras, instituciones,concepciones, visiones y sentimientoscreadas por la Independencia de losEstados Unidos (la primera revoluciónanticolonial y libertaria de la historiamoderna'), por la Revolución Francesa(que en un acto relativamente breve ysangriento destruyo las clases dominantesdel Antiguo Régimen y su Estado, yerigió en su lugar la nación y la

    ciudadanía) y, finalmente, por el

    9 Sobre los origenes de la modernidad, ver, MariaMandelbaunm, The Anatomy of HistoricalKnowledge, New York, 1977 y ReinhartKosel'.ek,Critique and Crisis. Enlightement andthe Parthogenesis of Modern Society, Cambridge,Mass, 1988.  10  Planteamos la tesis en 'El Estado eolonrbiano yla crisis de la civilización del siglo XIX', MarcoPalacios, La delgada corteza de nuestracivilización, Bogotá, 1986, pp. 27-60. 

    desencadenamiento del Prometeo de laciencia y la tecnología que, aplicado a la producción, permitió incrementos

    extraordinarios de la productividad, y la profundización irreversible en la divisiónsocial del trabajo. Este proceso, conocidocomo la Revolución Industrial inglesa fuemás prolongado de lo que se ha supuesto,y menos concentrado en las islas británicas. 11 

    La trama histórica de muchos pueblos,entre ellos el colombiano, puedeenunciarse así: las modernizaciones, es

    decir, los recursos y métodos disponibles para alcanzar los tres atributos modernos(independencia política nacional,expansión de la ciudadanía eindustrialización) suelen sercontradictorias entre si y hasta ahora talescontradicciones no parecen resolversedentro de los moldes de la institu-cionalidad liberal, y en algunos casosinducen o bien el autoritarismo, o bien laviolencia endémica12.

    El hecho de que cada uno de estosatributos apareciera como el producto deun movimiento histórico especifico, creó

    11   Ver entre otros, Barrington Moore Jr., SocialOrigins of Dictatorship and Democracy,Cambridge, Mass., 1966. Eric J. Hobsbawm, TheAge of Revolución, London, 1962. Robert R.Palmer, The Age of the Democratic Revolución:A Politicas History of Europe and América, 1760-1800, New York, 1968. David Landes, The

    Unbound Prometeus. Technological Change, 1750lo the Present, Cambridge, Engl., 1969. JonathanHughes, Industrialización and Economic History, New York, 1970. 12   Vease la formulación de estas tesis en FranzShurmann, Ideology and Organización inCommunist China, Berkeley, Cal., 1968, y delmismo autor, The Logic of World Power, NewYork, 1974. Esbozamos el tema en MarcoPalacios, 'La fragmentación regional de las clasesdominantes en Colombia: una perspectivahist6rica , Revista Mex icana de Sociologfa 4,1980, pp. 1663-89. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    7/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    el espejismo de que la modernidad podíaalcanzarse mediante modernizacionestodavía mas parciales y fragmentarias,

    con el Estado como actor principal: laagraria, la comercial, la militar, la uni-versitaria, la administrativa, la política13.

    A partir de las llamadas reformas borbónicas del siglo XVIII, los proyectosmodernizadores tienen en el país doscaracterísticas fundamentales: se diseñan,formulan y administran desde arriba, y seconciben en función del desempeñoeconómico.

    En la década de 1770, José CelestinoMutis, medico y ex-catedrático de física ymatemáticas del Colegio del Rosario diezAños atrás, fungía de empresario mineroen las oquedades de la Cordillera Central.La mina era mediocre y conforme a suformación y temperamento Mutisconcluyo que para recuperar la inversióndebía introducir mejoras técnicas deriva-das directamente de las ciencias naturales.

    Asumiendo los riesgos, envió un jovenneogranadino a Europa Central a estudiarmineralogía, docimasia y metalurgia. El pupilo partió en 1774 y regreso tres Añosdespués a Ibagué, donde estaba la minade marras. A los pocos meses renunciosúbitamente. Defraudado, el empresariodeclaro que la responsabilidad de forma respecialistas debía corresponder al Estadoy no a los particulares.

    Una política estatal orientada en esadirección ya se había formuladoclaramente en España desde c. 1760;venia desarrollándose a través de diversos

    13   Una de ellas (clave en las deliberaciones denuestra Misión de ciencia, educación y desarrollo)es la modernización científica y tecnológica, odicho de otro modo, la incorporación sistemáticade los conocimientos científicos y tecnológicos ala producción de bienes y servicios.

     programas de investigación y formaciónde científicos y especialistas, y en elultimo tercio del siglo XVIII tocaba las

     puertas americanas bajo el esque ma de lasmodernizaciones carolinas, planteadas para disminuir la creciente brechaeconómica, científica y técnica entreEspaña y las grandes potencies europeas.Años después de su fallida aventuraempresarial, Mutis habría de aceptar delvirrey Caballero y Góngora la direcciónde una de las empresas científicas másinfluyentes de nuestra historia nacional, laExpedición Botánica (1783-1810), que

    como otras similares en Hispanoaméricay el Océano Pacifico, giró alrededor delos programas de modernización naval, yde las investigaciones del Jardín Botánicode Madrid. La Expedición seria unsemillero de patriotas y de la conciencianaciona114.

    La geografía, cultivada por la generaciónde la Expedición, y en especial porCaldas, serviría a lo largo del siglo XIX,

     junto con la filología y el derecho, paracimentar una conciencia nacionalcolombiana 15. Pero también fue un ingre-diente del discurso determinista demodernización. Después de Caldas, la

    14   Sobre la modernización bajo Carlos III, ctVicent Uombart, 'La política económica de Carlos111. Fiscalismo, cosmética o estimulo alcrecimiento?', Revista de Historia Econbm ice,XII, 1, 1994, pp. 11-39. Sobre la Nueva Granada,ver Francisco Pelayo, 'Las actividades mineras de

    Jose Celestino Mutis y Juan Jose Elhuyar en Nueva Granada', Revista de India, 1, 107, 1990, pp. 455-71. Ver también Anthony McFarlane,Colombia before Independence. Economy,Society, and Pblitics under Bourbon Rule,Cambridge, Eng., 1993, en particular elcapitulo'Science and Sedition', pp. 272-293. 15   Cf. Marco Palacios. 'Law, Language andLandscape in the Formation of a Colombian Nacional Councioun-sess' ponencia presentada (sin publicar) en el Workshop on Ninenteenth CenturyLatin América, Institute of Latin American Studies,London, 4 de diciembre de 1992. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    8/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    geografía fue una manera de comprenderel desenvolvimiento y limitaciones de la base material y económica de la sociedad,

    como puede verse en los estudios delgeneral Mosquera, de la ComisiónCoreográfica y sus epígonos, hasta los deFrancisco J. Vergara y Velasco. Creó todauna tradición, recogida en la publicaciónde los tomos de la Geografía Económicade la Contraloría en los Años de 1930,época de reformas sociales y económicas.La geografía tiende así el puente con laaparición de un pensamiento económicomás moderno.

    Las publicaciones geográficas arrojan luzsobre la fragilidad de institucionescientíficas idóneas para acometerinvestigaciones sobre la sociedad y sumedio natural. Con pocas excepciones,entre ellas La peregrinación del Alfa, deManuel Ancízar, el aporte se limitaba aordenar algunas estadísticas y datoshistóricos. Así por ejemplo, ninguno delos geógrafos colombianos se acerco

    siquiera a un cuestionamiento de laideología territorial que venia de lacolonia, según la cual la "orientaciónnatural" del país era norte-sur, sobre el ejefluvial Magdalena-Cauca, quecomunicaba el centro andino con elmundo exterior, a través de la CostaAtlántica. No percibieron que tal imagi-nario geográfico era una de lasconsecuencias de la conformación de laeconomía colonial y de la inserción al

    mercado mundial en el siglo XIX a travésde “les produits coloniales": oro, tabaco,café16.

    16  No sobra recordar que algunas porciones de laGeografía de Felipe Pérez plagiaban losmanuscritos inéditos de Codazzi que habían sido puestos bajo su cuidado. En la guerra civil de1859$1 el gobierno ordeno recoger el único librohasta entonces publicado por la Comisión,considerado como una especie de almanaquesubversivo que describía caminos e itinerarios y

    Otro claro antecedente de intervenciónestatal en la tónica de fortalecer una

    institucionalidad científica, es la fallidareforma al plan de estudios universitarios propuesto en 1774 por Francisco Morenoy Escandon, a raíz del vacío dejado por laexpulsión de los jesuitas en 1767. El plancontenía críticas moderadas al oscu-rantismo clerical, y una pausadainsistencia en el papel central de launiversidad pública y de la enseñanza delas ciencias naturales. Como se sabe,algunos ex-discípulos de los jesuitas

    montaron el movimiento decontrarreforma que se plasmaríaexitosamente unos cinco Años después17. No obstante su transitoriedad y fracaso, el

    traia estadísticas detalladas sobre 'hombees aptos pare Ias arenas*, en cada población. Al doblar elsiglo diecinueve los eatudios y publicaciones de losnaturalistas y cientificos que recorrieron el palsdesde Humboldt y Boussingault hasta HermannKarsten y Alfred Heuner, o para el trio Ina

    investigaciones etno-lingiiisticas de Jorge Isaacs,eran pooo eonocidos y quedarian a medialuzdurante algunos decenics más. No sobra recordar que algunas porciones de laJeografia de Felipe Perez plagiaban los manuscritos ineditos de Codazzi que habian sido puestos bajo su cuidado. En la guerra civil de 1859$1 elgobiermo ordeno recoger el unieo libro hasteentonces publicado por la Comisión, consideradocomo una especie de almanaque subversivo quedescribia caminos e itinerarios y traia estadísticasdetalladas sobre 'hombees aptos pare Ias arenas*,en cada población. Al doblar el siglo diecinueve loseatudios y publicaciones de los naturalistas y

    cientificos que recorrieron el pals desde Humboldty Boussingault hasta Hermann Karsten y AlfredHeuner, o para el trio Ina investigaciones etno-lingiiisticas de Jorge Isaacs, eran pooo eonocidos yquedarian a medialuz durante algunos decenicsmás.

    17   Sobre esta reforma educativa ver FranciscoMoreno y Escandón, Indios y Mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, (JorgeO. Melo Ed.),  Bogotá, 1985, pp. 15-18, y RenánSilva, Universidad y Sociedad en el Nuevo Reinode Granada, Bogotá, 1992, pp. 113-129. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    9/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    carácter moderno del plan de Moreno yEscandón contrasta con la intoleranciaideológica que en este campo va de la

    mano con el sistemático esfuerzo paradeslegitimar la educación publica entodos sus niveles, pero principalmente enel terciario, o superior.

    En los albores de la república sedesarrollo una visión secular y liberal,que considero la educación como underecho social básico. Según este informeejecutivo de 1820: “cada ciudad, cadavilla, cada parroquia, cada pueblo, debe

    tener su escuela pagada de los propios ode las contribuciones de los vecinos, aquienes asiste una obligación sagrada de propender a la educación e instrucción delos hijos que la naturaleza les ha dado...Las ciencias, las artes, la agricultura, laindustria, progresaran a proporción quelas primeras nociones de leer, de escribiry de la aritmética se hagan mas vul-gares"18. Surge así un concepto definanciamiento que bajo diferentes

    modalidades administrativas llega hastamediados del siglo XX: la educación primaria quedaría a cargo de lascomunidades locales, mientras que elgobierno nacional asumiría los costos delos niveles secundario y universitario.

    Se anunciaba el conflicto religioso: quientendría el derecho a trasegar por eseinmenso espacio social que se llamaeducar, la Iglesia o el Estado? Una de las

    funciones atribuidas a la educación era ladifusión de los valores políticos del nuevoEstado, ajeno a la alianza tradicional deltrono y el altar. El liberalismo filosóficode los fundadores de la república no podíaser mas transparente. Justificando la in-corporación de los colegios-seminarios a

    18   Administraciones de Santander, 1820-1825,Luis López Domínguez (comp.), 5 tomos, Tomo1, p. 12. 

    la inspección oficial, se apunto que “nosólo se educa a la juventud para elservicio de la Iglesia, sino también del

    Estado, que no es limitada su instrucciónal canto llano, a la moral, a la liturgia y ala Sagrada Escritura, como lo prescribe elConcilio de Trento, sino que se extiende alas ciencias naturales y abstractas, y aunal estudio de los derechos"19.

    Subrayemos que se politizó prematuramente la cuestión educativa, enun contexto de pobreza y ruralización dela vida social, que hacia quimérica la

    construcción de un sistema universal deeducación primaria. Cuando los radicaleslo intentan en 1870, encontraron losmismos obstáculos formidables: la pobreza de la población, la penuria fiscaly la precariedad administrativa delEstado. Pero la tentativa condujo a unaguerra civil y el conflicto religioso seinscribió irreversiblemente en la cuestióneducativa hasta los inicios del Frente Nacio nal. Conforme el pacto

    constitucional de 1957 el Estado Centraldecidió invertir mas recursos presupuestales en la educación, y en elclero se disiparon los peligros, reales oimaginarios, que tradicionalmente habíaatribuido al papel estatal en este campo.

    EL IDEAL DE LO PRÁCTICOEnfrascado en una agria disputa con laIglesia sobre el derecho del Estado aeducar, el presidente Carlos E. Restrepo

    (1910-14), un republicano de origenconservador, se amparó en una cita deCaballero y Góngora, el arzobispo virrey.Dijo que el país que entraba al siglo XX,necesitaba, al igual que en la Colonia, de“sujetos que sepan manejar el calculo, elcompás y la regla, mas que de quienes

    19  Ibídem., p. 13. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    10/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    entienden y discuten el ente de razón, la primera materia y la forma sustancial”20.

    Según el historiador Frank Safford,algunos sectores de las clases altasrepublicanas, los "neo-borbones",impulsaron la educación técnica como unmedio de alejar a los jóvenes de lasveleidades de la política, y de abrir en sumente los horizontes de la vidaempresarial, productiva, racional. A lasclases bajas les inculcaría disciplinasocial y laboral, frugalidad y propensiónal ahorro.

    El ideal de crear una elite técnica (conrecur sos privados o públicos, ambosescasos en todo caso) proseguiría a lolargo de los siglos XIX y XX, y hace parte de la historia económica yempresarial y de la historia social eintelectual del país21. Supone que lasnuevas generaciones pueden socializarsey entrenarse en los conocimientos másavanzados y en la adquisición de los

    saberes y habilidades pare manejar latecnología del día, a condición de que laeducación sea pertinente y de ampliacobertura. Una educación adecuada a losvalores sociales: en el siglo XX formaélites y civiliza al pueblo, según la agudaexpresión de Aline Helg22. Las élitescapitalizaran su formación, o sea,adquirirán y acumularan un "capitalcultural" que las distanciará más y más

    20  Estas intervenciones de 1912 fueron recogidasen (Carlos E. Restrepo) Memoria del presidente&l Congreso,1914. Bogotá, 1914, pp. 18-21. 21   Frank R Safford, The Ideal of the Practical:Colombia's Struggle lo Form a Technical Elite,Austin, Texas, 1976.

     

    22   Aline Helg, Civiliser le peuple et former les6lites. L'education on Colombie, 1918-1957, Paris,1984. 

    del pueblo 23. Pero, ¿Se ha "civilizado" al pueblo?

    El "ideal de lo practico" chocaría conlimites estructurales de fácilenumeración: el bajo ingreso porhabitante, el reducido tamaño yfragmentación geográfica del mercadointerno, las bajas densidades de poblacióny su aislamiento, el predominio de unaintelectualidad entrenada en las letras y elderecho, quo no necesitaba aventurarse ennuevos campos especializados ycontinuaba prefiriendo el control del

    lenguaje y de la gente sobre el manejo delas cosas24.

    El escaso dinamismo de la economía nocreó una demanda capaz de inducir eldesarrollo de las empresas y de las profesiones orientadas por el ideal de lo práctico. Los técnicos debieron acudir al patronazgo estatal para obtener empleo.Eso parecen sugerir las hojas de vida delos ingenieros del oriente del país de la

    segunda mitad del siglo pasado, queSafford contrapone a los "empresariales"de la región Antioquia. Quizás unamirada más atenta a los dos grupos permita dulcificar un contrapunto tan bienmarcado25.

    23  Sobre el concepto de 'capital cultural' ver, PierreBourdieu, The Forms of Capital', en J. C.Richardson, (Ed.), Handbook of Theory andResearch for the Sociology of Education, NewYork, 1986

     

    24   Sobre los valores tradicionales de lea éliteslatinoamericanas ver, Alistair Hennesey, 'AméricaLatina', en lonescu & Gellner (compiladores),Populismo, Buenos Aires, 1970, También se puedever nuestro ensayo sobre la cultura cachaca enMarco Palacios, 'la clase más ruidosa', Eco, Revistade la Cultura de Occidente, 54, diciembre 1982. 25   Diana Obregón Torres, Sociedades Científicasen Colombia. La invención de una tradición,1858-1936, Bogotá, 1992, hay algunasobservaciones en este sentido. Algunos describesla politización como una especie de subproductode una cultura política elitista, formalista, divisiva

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    11/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    Parte integral de esta propuesta es laeducación artesanal y técnica para las

    clases populares, aunque al finalizar elsiglo XIX sus resultados erandesalentadores. A pesar del predominioagropecuario de la producción, las pocasescuelas de artes y oficios estabanlocalizadas en los principales centrosurbanos y requerían inversionesconsiderables. Ante la precariedad delEstado, la indiferencia de los empresarios,y cierta hostilidad de los artesanosestablecidos, el relevo neoborbónico fue

    asumido por algunas comunidadesreligiosas masculinas y femeninas que enel periodo 1890-1950 crearon talleres ycentros de aprendizaje en varias ciudades.

    COMERCIO EXTERIOR YEFICIENCIA TÉCNICAEn este punto debe entrar el carácter periférico de la modernizacióncolombiana. Modernización periférica encuanto el motor del crecimiento

    económico no fue ni ha sido la continua promoción y adaptación al cambiotecnológico, sino las ventajascomparativas derivadas de las ex- portaciones de unas cuantas materias primas, dirigidas a unos pocos

    y que gira alrededor del 'botín presupuestal'. Laempleomanía seria una especie de extensión

    republicana de la mentalidad hacendataria,heredada de la Colonia. No es el momento dediscutir interpretaciones de esta índole queencuentran su más completa formulación enFernando Guillen Martínez, El Poder Político enColombia, Bogotá, 1975. Guillen especula sobreel papel del honor de las élites (en su acepciónWeberiana) en la formación de una 'mentalidadhacendataria' que, pose al advenimiento delliberalismo representativo, habría canceladocualquier posibilidad de que las ideologíasdesempeñaran un papel decisivo en la vida política. 

    mercados26. El impulso que han tomadolas exportaciones manufactureras desde c.1960 difícilmente puede explicarse como

    una función del progreso técnicoendógeno al modelo económicocolombiano.

    El crecimiento inducido por la integraciónal mercado mundial, relego laimportancia de universalizar la educación primaria: la caficultura, por ejemplo, norequería mano de obra calificada. Laeconomía premiaba la liquidez monetaria,la diversificación de activos, y, en pocas

     palabras, al empresario mercantil27. Taleconomía dejó en los márgenes laincorporación científico-tecnológica ysólo podía ofrecer una base restringida aldesarrollo de la ingeniería. Estosmárgenes quedaron en el mejoramientode una infraestructura de transportes,(financiada y controlada por capitalistasextranjeros) adecuada al modelo agroex- portador, y que creó una modesta red deestímulos a los ingenieros colombianos.

    Pero en vista de la inexistencia de unaadministración moderna, del predominiode los intereses del patrimonialismoregionalistas sobre la racionalidadeconómica y técnica, y debido a laescasez permanente de recursos financie-ros, a las puertas del siglo XXI loscolombianos continuamos enfrentando problemas que se resolvieron en Europa yEstados Unidos en el siglo XIX y

    26  A este respecto ver, entre otros, José A. Campo,Colombia y la economía mundial, 1830-1910,Bogotá, 1984, Jesús A. Bejarano, El régimenagrario: de lo economía exportadora a la economíaindustrial, Bogotá, 1979 y Marco Palacios, El caféen Colombia, 1850-1970. Una historia economía,social y política, segunda edición, México yBogotá, 1983. 27  Esta hipótesis parece más verificable y plausibleque la del carácter intrínsecamente especulativo enla economía exportadora del siglo XIX, tal como loformula José e. Ocampo, en op. cit., pp. 61-4. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    12/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    comienzos del presente: los transportes(vías, ferrocarriles, túneles, puentes,asfaltos, instalaciones portuarias, plantas

    de generación y redes de distribución deelectricidad), la dotación deinfraestructuras urbanas desde metroshasta acueductos, el desarrollo de lametalurgia y metalmecánica, la producción industrial de fertilizantes yderivados del petróleo, y asísucesivamente.

    Al escribir estas líneas se produjo elcolapso de un precario puente sobre el río

    Ariari que dejo incomunicada una de lasdespensas agropecuarias del interior del país. Testimonia la antigüedad, atraso ydebilidad de nuestra infraestructura detransportes. A primera vista laresponsabilidad recae sobre el ministro oel gobierno nacional de turno. De hecho,implica un extendido sistema de patronazgo, desidia y corrupciónadministrativa, que obliga preguntarse¿cuantas veces han pagado los contribu-

    yentes colombianos su inadecuada redvial nacional, desde que se planeo en1931 hasta la fecha? Esta es,evidentemente, una de las preguntas porla responsabilidad política: ¿Cómo puedeser democrático un Estado que no rindecuentas a los ciudadanos? 28.

    INTERVENSIONISMO ECONÓMICOY MISIONES EXTRANJERAS 29 El intervencionismo económico tiene una

    historia tan larga y de meandros como lade los proyectos modernizadores. Lasformas prevalecientes desarrolladas en los

    28   Richard E. Hartwig, Roads lo Reason.Transportation, Administration and Rationality inColombia, Pittsburgh, Paris, 1983. 29  En las secciones que siguen tomo libremente deMarco Palacios y Frank R Safford, Colombia:Fragmented Ibnd, Divided People, de proxima publicación en Oxford University Press, y enespañol en Editorial Norma. 

    últimos dos siglos son bien conocidas: a)la empresa publica; b) la intervenciónadministrativa (como la adjudicación de

    derechos de minas o de privatización detierras baldías), c) la regulación sectorial,como la relativa al arancel de aduanas, alinterés del dinero o al derecho a emitirmoneda, y d) finalmente, el manejomacroeconómico. Es evidente que desdec. 1931 las políticas monetarias,cambiarias y fiscales, parecen darlesustancia y continuidad alcomportamiento del Estado y a lasideologías desarrollistas, y con frecuenc ia

    se toman como la única manifestación delintervencionismo moderno.

    Las misiones de expertos extranjeros hanacompañando estas cuatro formas deintervención, en particular después de laPrimera Guerra Mundial. Estas misionesse acoplan estupendamente bien alambiente paternalista de las élitescolombianas. En el siglo XX dan nicho yalas a grupos sin responsabilidad política,

    que sustituyen a los partidos y al Congre-so y desde el Estado definen nociones de"interés público" en nombre de la "razón"y de una racionalidad "técnica" que bien pronto cobra un hálito misterioso y sacro.Se apela a ellas para centralizar lasdecisiones y legitimar la redistribucióndel poder económico ysocial. Refuerzanel ideal de la modernización por arriba.

    La cohabitación de los gobiernos con las

    misio nes de expertos extranjeros, losefectos de largo plazo de las medidasrecomendadas y adoptadas, sin esperan elanálisis30. Independientemente de su

    30   En este campo es excepcional la experienciade L Curie quien dejó una importantecontribución en Evaluación de la asesoríaeconómica a los países en desarrollo: el casocolombiano, Bogotá, 1984. Sobre Currie es deobligada lectura trabajo de Roger J. Sandilands,The Life and Politics Economy of Iauchlin

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    13/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    relativo éxito, de la resistencia interna queenfrentaron, del impacto en la formaciónde especialistas colombianos, el técnico

    extranjero "estar más allá de todasospecha": no prevarica con los interesesregionales y politiqueros.

    En la década de 1920 las misionesrespaldaron el proyecto de modernizaciónestatal al servicio de la expansión de unaeconómica agroexportadora que exigíamejorar la infraestruc tura física ydesarrollar las instituciones financieras.Tres décadas después, estos dos aspectos

    serían prioritarios en los diagnósticos yrecomendaciones de la Misión del BancoMundial que arribó al país en el segundosemestre de 1949 dirigida por L. Currie.

    Su informe, Bases de un programa de Fo-mento para Colombia, publicado en 1950, junto con el de CEPAL, El DesarrolloEconómico de Colombia 1957, (queanaliza el periodo 1925-1953), y el de laMisión Economía Humanismo del padre

    Louis Lebret, Estudio sobre lascondiciones del desarrollo en Colombia,1958, influyeron en la opinión publica,ampliaron el horizonte de los enfoqueseconómicos y sociológicos y enseñaronnuevos métodos de análisis y recopilaciónde información. Sus diagnósticosmostraban que tanto se habíatransformado Colombia desde la PrimeraGuerra Mundial y cuanto debía transfor-marse aún para ser un país moderno.

    Aportaron los vocablos "desarrolloeconómico" y "economía del desarrollo"que se volverían moneda corriente en los planes de estudios de la universidad, en laliteratura oficial y en la conversación. ElBanco Mundial y CEPAL tendrían,además, influencia en el diseño de

    Currie. New Dealer, Presidential Adviser andDevelopment Economist, Durham and London,1990. 

     políticas económicas y en la formación yentrenamiento de expertos colombianos.El contrapunto de las visiones, modelos y

    recetas de estas dos institucionesinternacionales alimentó el debate público. De allí en adelante, las misionesfueron un asunto de rutina.

    La Misión del Banco Mundial llego al país cuando la violencia estabaalcanzando su clímax y al mismo tiempose consolidaban políticamente losintereses industriales del "desarrollo habíaadentro"31. El nacionalismo económico

    inherente a este tipo de modelos es uno delos tópicos de la literatura especializada.La inmediata posguerra vio florecer una planta cuyas raíces venían de la Colonia:la empresa pública. En esta época deeuforia y optimismo se crearon Ecopetrol,Acerías Paz de Río y La Flota MercanteGran Colombiana. Cuando elDepartamento de Estado cuestiono en1947 la "política discriminatoria" de laFlota, porque contravenía el Tratado

    comercial ColomboAmericano, losempresarios industriales se opusieron yapoyaron manifestaciones de protesta enMedellín que, en Bogotá, convocaba laCTC. En ambas ciudades losmanifestantes echaban vivas a la Flota yabajos al presidente Truman.

    Los gobiernos de turno debieron atenderlas recomendaciones del Banco en cuantoa política monetaria, cambiaria y fiscal, o,

    como Rojas Pinilla, sufrir lasconsecuencias del cese del flujo de préstamos. No obstante, los gobiernosgozan de márgenes de maniobra. Un buenejemplo de esto lo brindan laconstrucción de Acerías Paz de Río, en

    31  Sobre el asenso de los industriales ver EduardoSaenz-Rovner, 'The Industrialists and Política inColombia, 1945-1950-, Ph D. Diss, BrandeisUniversity, 1992. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    14/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    contravía de las recomendaciones delBanco Mundial, y el desafío públicolanzado por el presidente Carlos Lleras al

    Fondo Monetario Internacional, en 1966.FRENTE NACIONAL Y GUERRAFRÍA

    El golpe militar de 1953 y el Frente Nacional se justificaron para pacificar el país. El pacto constitucional que consagróla paridad liberal conservadora en todoslos órganos y niveles territoriales del poder público, (1957) e instauró laalternación de los dos partidos históricos

    en la presidencia de la República, (1959)anunció una era de paz, bienestar ydemocracia. Las formulasconstitucionales servirían para extirpar elsectarismo partidista, reconciliar a loscolombianos, pacificar las regiones y co-marcas aún azotadas por la violencia. La propuesta incluía la reforma agraria, lavivienda popular urbana, la ampliación dela cobertura de la legislación laboral, dela seguridad social y de los derechos

    sindicales. La educación requiere uncomentario aparte. Pese a los avances decobertura, al comenzar el Frente Nacional, es decir en 1957, Colombia aúnno tenía un sistema masivo de educación prima ria y secundaria. En 1994 el procesoesta inconcluso.

    Para los padres del Frente Nacional eraimperativa la reconstrucción del poder judicial, el res tablecimiento del imperio

    del orden legal y de la credibilidad de los jueces. Sin embargo, este objetivodesapareció con el imperceptible avancede la búsqueda de un consensoeconomicista. Además, el reparto liberal-conservador de la judicatura resultocontraproducente para afianzar suindependencia y modernización.

    Congelada la política por 16 Años y bloqueada la participación popular,

    Colombia se despolitizó. El "interés público" quedó reducido a susdimensiones técnicas, es decir, a la

    eficiencia mensurable de las metasmacroeconómicas y de las políticassectoriales consignadas en "planes dedesarrollo".

    El Frente Nacional acentuó la necesidadde crear consensos entre los distintossectores de las élites empresariales ysociales (los terratenientes tradicionales, por ejemplo) en turno a un modelo dedesarrollo económico que privilegio al

    empresario buscador de rentas. Fuerteconcentración del ingreso, consumoconspicuo de los grupos de ingresosmedios y altos, bajas tasas de inversión yahorro, índices bajísimos de fiscalidad,fuga de capitales, han caracterizado dichomodelo.Por el Departamento de Planeación Nacional (con el interregno del gobiernode Guillermo León Valencia, 1962-66), elBanco de la República, los ministerios e

    institutos económicos, o las empresas públicas, empezaron a circulareconomistas profesionales. Generalmenteeran egresados de los centros de alto prestigio social, y mostraban algúndiploma (si acaso una maestría,excepcionalmente un doctorado) obtenidoen Estados Unidos o Europa Occidental.

    Entró en escena un nuevo profeta y fuedesalojando discretamente al político-

    abogado: el economista-administrador, o"economista joven". En la medida en quela economía colombiana se pudo modelarcon métodos matemáticos, encarnó esasupuesta cualidad de neutralidadideológica, esencial en un régimen quehabía proscrito la controversia. En el ima-ginario colectivo el economista jovenemergió como el portador de lo"moderno". El país releería su saber profesional, y que los políticos y la prensa

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    15/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    adoptaran una actitud comprensiva antesus diagnósticos y recomendaciones. Enconsecuencia, el "político” quedó de

    representante de lo "tradicional". Ladicotomía fue popularizándose en ladécada de 1960.

    En este proceso, la guerra fría resultófundamental. Para enfrentar laRevolución cubana, Estados Unidosrevisó su política hemisférica. Fueronatendidas viejas demandaslatinoamericanas de asistenciaeconómica. Así, en 1962 empezó

    operaciones el Banco Interamericano deDesarrollo, cuya creación había sido pre-sentada en la Conferencia Interamericanade Bogotá (1948). Por los mismosmotivos de la guerra fría el gobiernonorteamericano apoyó la creación de laOrganización Internacional del Café, enel marco de la cual se protocolizaronsucesivos Acuerdos del Café (1963-89)que, por más de 25 años, mantuvieronartificialmente altos los precios

    internacionales y le dieron un marco de previsibilidad a la políticamacroeconómica colombiana. Con unsello más personal y en respaldo al paquete de reformas económicas ysociales consagradas en la "Carta dePunta del Este" (1961) el presidentesKennedy propuso la Alianza para el Pro-greso, de la cual Colombia fueconsiderada la vitrina y en función de lacual se creó el mencionado Departamento

    de Planeación que preparó el "PlanDecenal de Desarrollo" y el "PlanCuatrienal de Inversiones", con laasistencia técnica de la Misión deCEPAL, (1960-62).

    Como antes el abogado, ahora eleconomista desempeñó un papel esencial para apuntalar la racionalidadadministrativa del Estado. Pero mientrasel primero debe actuar bajo los

     parámetros nacionales del sistema legal ydentro de una práctica profesional tachada por muchos de legalista o "santanderista",

    el economista se transnacionalizó,rotando entre altos cargos de laadministración publica colombiana y las burocracias de Washington,socializándose en las normas y valores deestas. Replicaba su enfoque, lenguaje ytécnicas de modelaje. Más importante, enun Estado y una sociedad apoyados enuna base económica subdesarrollada, y por tanto regidos por las leyes de laincertidumbre, el economista tenía acceso

    a la información pertinente.

    Se creó un banco de datos para unreducido grupo de expertos, cerrado a laclase política, y a los funcionarios de los"viejos ministerios", como el otrora deObras Públicas. La información seconvirtió en la Ave maestra de un poderinvisible 32, reforzado administrativamente por la llamada condicionalidad de los préstamos para balanza de pagos del FMI

    y otras formas de condicionalidad mássutiles en los del Banco Mundial y delBID, como el pari pasu de las contrapar-tidas de los empréstitos33, métodoexpedito para sacar las políticos deinversión y gasto público de la esferalegítima del Congreso, y ponerlas másallá del alcance de las presiones,igualmente legítimas, de las fuerzassociales y de los gremios.

    EL CAMBIO SOCIAL

    32   Ver Fernando Cepeda Ulloa and ChristopherMitchell, 'Me Tend Towards Technocracy: TheWorld Bank and the International laborOrganization in Colombian Politica', in R. AlbertBerry et. al. (Eda.) Politica of Compromise.Coalition Government in Colombia, NewBrunswick, N. J., 1980, pp. 237-255

     

    33  En su forma simple el pari pasu significa que por cada dólar prestado, el Estado debecomprometerse a presupuestar y gastar un dólar. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    16/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    Al igual que la mayoría de paíseslatinoamericanos, en los últimos

    cincuenta Años Colombia haexperimentado profundos cambios en susestructuras sociales y económicas conefectos en los valores y actitudes de la población. El cuadro Anexo No. 1 sugieresu velocidad. Los índices de acceso a losservicios básicos muestran una tendenciaal aumento de la cobertura, aunque puedeser que los ritmos no hayan sidosatisfactorios, particularmente en losúltimos diez Años34.

    El país esta mucho menos aislado delmundo, y los colombianos más integradosa una matriz cultural gestada yreproducida por los medios decomunicación social, en particular laradio y la televisión35.

    Desde 1950 la población se triplicó;aumentó la esperanza de vida al nacer, yen 1993 más de la mitad de la población

    es menor de 24 Años. La mujer ingresómasivamente a los niveles secundario yterciario de la educación, y ya supera el50 por ciento de la matricula. Tambiéningresó al mercado laboral formal,mostrando tasas de crecimiento muysuperiores a las masculinas.

    34  Además, estos índices esconden altos niveles deinequidad, particularmente en la distribución

    social y regional de Ice subsidios implícitos en lastarifas de energía eléctrica. 35   Un estimulante libro de ensayos, Televisión yMelodrama, Jesús Martín-Barbero y Sonia Muñoz(Coordinadores), Bogotá, 1992 desarrolla la tesisde que a través de la telenovela, 'la televisión comoninguna otra institución en América Latina, estaaprendiendo a 'practicar' la postmodernidad, estoes, recuperar las anacronías al interior de undiscurso que revuelve las mas nuevas tecnologíasaudiovisuales con los dispositivos de narración yreconocimiento mas tradicionales, e inclusivearcaicos', p. 13. 

    El transito de la sociedad rural a la urbanaseñala el cambio social por antonomasiade la segunda mitad del siglo XX

    colombiano. La población urbana pasódel 40 por ciento (1951) al 74 por ciento(1993). Si en 1950 Colombia todavía podía definirse como un mosaico regio-nal, en 1970 ya era el país de ciudades,mas integradas entre si que con suhinterland  agrario. Las migracionesfueron el principal factor del crecimientourbano después de 1940.

    Todos estos cambios afectaron y

    continúan afectando instituciones socialesfundamentales como la familia, la Iglesia,la escuela o el sistema de justicia.

    En estos procesos de cambio socialsubyace el dinamismo Económico que puede expresarse en este dato: de 1925 a1990 el tamaño de la economía nacional,descontada la inflación, se multiplicó 17,2veces, al tiempo que el ingreso porhabitante se cuadruplicó. Sin embargo,

    los niveles de desigualdad social no handisminuido apreciablemente.

    Enfoquemos brevemente algunos de estoscambios.

    a) Distribución del ingreso y pobreza. Loscálculos de la distribución del ingresollevan a la conclusión de que el deColombia ha sido de los peores deAmérica Latina y, por ende, del mundo36.

    Debe advertirse, empero, que de los

    36   En las décadas de 1960 y 1970 el ingreso delquintil más alto con relación al quintil mas bajo fue21.1 veces, en América Latina y 8.7 veces en AsiaOriental. Solamente algunos países africanos(Costa de Marfil y Kenia) o Turquía se acercaron alos niveles latinoamericanos. Jeffrey D. Sachs,Social Conflict and Populist Policies in LatinAmerica, International Center for EconomicGrowt.h, 0rnaainnal Papery. Number 9, SanFrancisco, Ca., 1990, pp. 7-8. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    17/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    diversos índices de la economíacolombiana, datos son los menos fiar.Medir la distribución del ingreso a lo

    largo del tiempo no pasa de ser unejercicio conjetural.

    Según el Banco Mundial, en 1989 elingreso promedio por habitante del 10 porciento más rico de la población fue 37veces el del 10 por ciento mas pobre.Usando otra metodología, CEPAL calculaque en 1970 el 45 por ciento de loscolombianos estaba por debajo de la líneade pobreza (el ingreso requerido para

    comprar dos canastas de alimentos), y el18 por ciento por debajo de la línea deindigencia (el ingreso requerido paracomprar una canasta de alimentos). En1986 esas magnitudes eran del 38 porciento y del 17 por cientorespectivamente. (La indigencia estacomprendida en la pobreza). En el sectorrural los índices de pobreza fueron del 54 por ciento en 1970 y del 42 por ciento en1986.

     b) Población, migraciones y empleo. Enun periodo relativamente breve la población colombiana experimentó pronunciadas caídas en las tasas demortalidad y fecundidad. El descenso deesta última se explica en un alto porcentaje porque las colombianasadoptaron métodos anticonceptivos prohibidos por la Iglesia. En 1970 menosdel 20 por ciento participaba en planes de

     planificación familiar y en 1990 cerca del70 por ciento. En zonas tradicionalmentecatólicas y de alto cubrimientoeclesiástico (sacerdotes/población total)disminuyeron las tasas de nupcialidad yaumentó la proporción de madressolteras.

    La población en edad de trabajar crece atasas superiores al 3 por ciento anual.

    Desde c. 1960, Colombia ha registradosistemáticamente una tasa de desempleoabierto urbano por encima de la media

    latinoamericana. Además, son bienconocidos los problemas crónicos de baja productividad, desempleo y subempleodel campo.

    Aunque poco se hablo de lasemigraciones internacionales, claramente perceptibles desde los Años sesenta, estasaliviaron el desempleo y la demanda devivienda y servicios públicos. Lasremesas mejoraban simultáneamente el

    ingreso de sus familias y la balanza de pagos. Los contingentes migratorios haciaVenezuela, Estados Unidos y Ecuadoraumentaron Año a Año desde c.1960. Secalcula que a comienzos de los Añosochenta unos 800 mil colombianos, en sumayoría ilegales e indocumentados, tra- bajaban en esos países. En 1990 la cifraascendía a 1,3 millones.

    c) Educación. La oferta educativa en

    todos los niveles se amplió y descendió lavergonzosa tasa de analfabetismo de1951, del 39 por ciento al 12 por cientoen 1993. Pero la demanda, creció aúnmás rápido, de suerte que el desfase estodavía formidable: en 1985-89 termina la primaria apenas el 57 por ciento de losniños que iniciaron el ciclo y en 1989solamente el 86 por ciento de la poblaciónen edad escolar pudo matricularse en estenivel. Aunque aumenta la brecha entre

    regiones (el patético rezago de la CostaAtlántica, por ejemplo) y entre la ciudady el campo, disminuyó un poco la quemedia entre la matricula primaria y lasecundaria.

    El aumento de la oferta educativa nosiguió el patrón secuencial de consolidar primero una educación primariauniversal, erigir una secundaria masiva y,

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    18/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    desarrollar sobre ellas el sistemauniversitario.

    El crecimiento de la matricula por nivelestiende a reflejar mas la estratificaciónsocial que las llamadas "políticaseducativas". De este modo, al finalizar ladécada de 1970 1a escolaridad promediode la población alcanzo un pico de 8.1Años, para caer en la década siguiente.Algo parecido ocurrió con la cobertura dela escuela primaria que aumentó hasta1978, para declinar, aunque se recuperoligeramente a fines de los años ochenta.

    Los especialistas atribuyen estas caídas alajuste fiscal de 198486. Según elDepartamento Nacional de Planeación, ladesaceleración en la expansión educativaocurría precisamente cuando la de-sigualdad en el acceso al sistema escolarera, después de la India, la peor delmundo37.

    A pesar de su crecimiento, la escolaridaden la educación media exhibe una de las

    tasas mas bajas para países de similargrado de desarrollo económico. Lasuperior creció mas rápidamente que losdos niveles previos. El principal factor deexpansión del nivel terciario ha sido laoferta privada en carreras nocturnas y de bajo costo por estudiante (derecho,economía, administración). Las tasas deescolaridad en este nivel pasaron de un1.6 por ciento en 1960, a un 14 por cientoen 1993. Sin embargo, desde la década de

    1960 se diagnosticó que la universidad

    37   DNP, Plan de apertura educativa 1991-1994.Mimeo MEN-Dh`P-UDS-DEC-2518, matzo,1991. Citado en Jesus Hernando Duarte Agudelo,Education in Colombia During the 1980s: Planeand Achievements. M. Sc. 'Ibesis in Public Policyin Latin America, University of Oxford, 1992, p.6. 

    empezaba a agotarse como medio demovilidad social38.

    Al concluir el siglo XX en Colombia nose ha construido un sistema masivo deeducación. Los porcentajes de la población que alcanzan a terminar lasecundaria, (un buen índice de unasociedad moderna) son todavíademasiado bajos: el 31 por ciento de losniños que inicia el ciclo escolar, porcentaje que bajaría más en relacióncon la cohorte de niños en edad escolar.La educación colombiana sigue

    exhibiendo un perfil dual en que unsubsector estatal brinda educación primaria y secundaria de mala calidad. Enestas condiciones, y puesto que laeducación continúa visualizándose comoun medio de acceso privilegiado al sectormoderno de la economía39, cualquierfamilia que este en posibilidad económicade pagar educación de mejor calidad, lohace. Es decir el Estado colombiano noha conseguido realizar el ideal

    democrático de ofrecer educación de buena calidad a toda la población, encumplimiento de uno de sus deberes básicos y como el método de integrar lasociedad y la nación desde el aula. Enconsecuencia, la oferta educativa privadano es supletoria de la estatal, sino unaalternativa rea1 40.

    Aquí conviene disipar la idea de que laeducación privada no cumple un papel

    esencial en la preservación de una

    38  Cf. German W. Rama, El Sistema Universitarioen Colombia, Bogotá, 1970 39   Robert F. Arnove, Education Policies of the National Front en R Albert Berry et. al. (Eds.)Política of Compromise. Coalition Government inColombia, New Brunswick, N. J., 1980, pp. 381-411.

     

    40   Ángel Facundo Díaz, Crecimiento y desarrolloeducativa en Colombia: Análisis del sectoreducativa, 1968-1993, Minion CED, 1994. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    19/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    sociedad democrática. Por el contrario, laeducación privada permite que, una vezque el Estado ha garantizado a todos

    educación de buena calidad, las familias puedan escoger otros planteles porrazones de preferencia, de ideología, deconveniencia, de creencias religiosas. Setrata de la libertad de escoger. Su titulares la familia, no el plantel, como a vecessucede entre nosotros.

    En todo caso, los sociólogos desertaronde temáticas cruciales como ésta. El vacíofue llenado por expertos en "economía

    educativa". Ante el déficit educativo en primaria y el alto costo para subsanarlo,con más frecuencia se oye el argumentoneoliberal de que el sistema de preciosdebe jugar un papel más activo en laasignación de recursos a la educación, principalmente en los niveles secundarioy postsecundario. Por tanto que debereducirse el papel del Estado en estecampo. Un buen ejemplo de estaalternativa puede ser la reforma

    constitucional propuesta per Fujimori, yaprobada en referéndum per los peruanos.

    Este argumento olvida que los beneficiosde la educación se distribuyen no sóloentre los estudiantes sino a la sociedad ensu conjunto. La compra de servicioseducativos de buena calidad, sobre todoen el nivel universitario, deja por fuera alos jóvenes pobres. Puesto que laeducación ayuda a determinar el ingreso

    individual futuro, si se deja actuar tansólo al mercado, aumentará lainequidad41.

    41   Christopher Colclough, Who Should Learn toPay? An Assesment of Neo-Liberal Approaches loEducation Policy, in C. Colclough and J. Manor(Eds). States or Markets? Neo-Liberalism and theDevelopment Policy Debate, Oxford, 1991, pp.197-213.

    Los problemas centrales radican en losnexos entre los sistemas educativos y lasestructuras sociales, en la debilidad de la

    educación para integrar la sociedadcolombiana, en la brecha creciente entreel ideal meritocrático y las formas realesque asume la polarización social. Esosson los temas que deben ocupar el centrodel debate público. Sin ofrecer un espacioinstitucional idóneo e independiente a lascomunidades académicas que se ocupande ellos, continuaremos con políticas politiqueras, desinformadas, erráticas eimpulsados por la fuerza inercial de

     burocracias estatales anquilosadas ysindicalismos anacrónicos.

    d) Urbanización y criminalidad. Laciudad se define en principio como unentramado físico políticamenteorganizado. Para tener una idea de lastransformaciones físicas, y sus repercu-siones sociopolíticas, valga recordar que afinales del siglo XIX la capitalcolombiana tenia unas 400 manzanas; en

    1950, 2.400, y en 1980, 27.000. Elmilagro de la multiplicación de lasmanzanas fue posterior a 1950 y fuereplicado, casi sin excepción, en las 30 ó40 ciudades más pobladas. Los perímetros urbanos legales (aquellosdentro de los cuales se puede urbanizar) yla zonificación que les da un sentido deorden funcional (barrios residenciales, in-dustriales, centros administrativos, zonasrecreacionales), quedaron circunscritos a

    unas áreas y en las demás reinó lailegalidad.

    Las migraciones encarecían la tierra y enlas zonas clave de la expansiónurbanística se reservaban lotes deengorde. Mientras tanto las poblacionesse hacinaban en las periferias. Laocupación de los espacios vacíos, dentroo fuera de los perímetros urbanos, hizonugatorios los criterios urbanísticos

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    20/123

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    21/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    delincuencia juvenil y sicariato43  sugierenla presencia de un factor crucialenunciado por Ferri que en los ambientes

    de pobreza surge más fácilmente lacriminalidad. Según Merton, la movilidadsocial ascendente es uno de los valorescentrales en una economía abierta y demercado. Pero en los vecindarios pobreses más evidente la desigualdad deoportunidades de la estructura social. Enciertas condiciones, el delito se convierteen un medio de ascenso social y puedegenerarse una "subcultura del conflicto"que facilita el reclutamiento de futuros

    criminales. Es decir, el delito es unaforma de resolver la contradicción planteada en una sociedad cuya culturaexige movilidad, pero cuya estructurasocial la bloquea44.

    La fragilidad del sistema estatal de justicia se pone de manifiesto en ladécada de 1940, cuando los valores yformas de control social tradicionalesemanados de la autoridad del padre de

    familia, del cuya párroco, del gamonal,empiezan a disolverse. La criminalidadurbana aumenta y el Estado responde con políticas inspiradas en la "peligrosidadsocial" de la escuela positivista italianaque, en Europa forma desde fines delsiglo XIX el llamado "Proyectolombrosiano", o sea "la lucha científicacontra el crimen", basada principalmenteen la etiología del delincuente45. Pueden

    43   Ver por ejemplo, Violencia juvenil.Diagnósticos y alternativas. Memorias de unseminario sobre la comuna oriental de Medellín,Medellín, 1990. 44   R. K. Merton, 'Social Structure and Anomie',American Sociological Review, 3, 1938.

     

    45   La idea de los positivistas (Lombroso, Ferri,Garofalo) de que la conducta criminal eradeterminada más que escogida (como habíansupuesto Beccaria, Bentham, Carrara) y que elcriminal podía estudiarse con técnicas de la psiquiatría, la antropología física, la antropometríay que requería tratamiento antes que castigo, entró

    citarse la ley Lleras de 1945, el Estatutode Seguridad Social de Rojas Pinilla de1955, la legislación penal extraordinaria

    de 1962. Por ejemplo el "Estatuto deSeguridad Social" expedido en 1955definió o redefinió 32 conductasdelictivas como "estados de peligrosidadsocial", algunos de los cuales daba buenacuenta de que a las viejas formas dedeterioro de la vida urbana como la"vagancia, la mendicidad, el proxenetismo y los juegos prohibidos" seañadían otras nuevas como "lasurbanizaciones clandestinas".

    El respectivo trabajo contratado por laMisión CED46, reseña como lasinstituciones para desarrollar tales políticas eran incompetentes e ineficaces,y prácticamente inexistentes en relacióncon el tamaño del Estado y con la mag-nitud del problema. Una característica deestas instituciones (entre ellas la judicatura) era su politización partidaria.Hasta la creación del Ministerio de

    Justicia (1945) los jueces dependían delMinisterio de Gobierno. Al sobrevenir laviolencia, la politización se exacerbó y,muy pronto el papel de la justicia y de la policía se redefinió como de preservaciónde "el orden público", antes que elcumplimiento y aplicación de la ley y la preservación de la seguridad ciudadana.

    en cierto descredito desde comienzos del siglo

    XX. Recientemente se han reivindicado algunosde sus elementos. Cf. M.R: Gottfredson and T.Hirsch (Eds.), Positive Criminology, NewburyPark, Ca., 1987. Para la formación intelectual enel positivismo de uno de log discípuloscolombianos de Ferri, Jorge E. Gaitán, ver HerbertBraun, Mataron a Gaitán, Bogotá, 1987.  46   Olga Lucia Pérez Perdomo,'Seguridadciudadana: Pactos y violencias. Sector Justicia yPolítica de criminalidad de 1958 a 1993'. MisiónCED, Bogotá, 1994. Ver también, Gabriel Ricardo Nemoga, El Estado y la Administración de laJusticia en Colombia, 1990 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    22/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    Elemento medular de dicha preservaciónha sido el estado de sitio, figura quetransforma al Ejecutivo en Legislativo.

    Desde c. 1948 la legislación penal ha sidoexpedida bajo el régimen del estado desitio. Además esta ha establecidomultiplicidad de jurisdicciones especialesy paralelas, incluida la jurisdicción militaraplicada a particulares, cuya ineficienciaes similar a la de la jurisdicción ordinaria.

    Por otra parte, alrededor del 15 por cientodel total de homicidios obedece a causes políticas. De 1980 a 1993 han sido

    asesinados o "desaparecidos" y han caídounos 28.000 colombianos en combatesmilitares entre los cuerpos armados delEstado, grupos paramilitares y guerrillas.Solamente 20.000 desde 198647. SegúnAmnistía Internacional la mayoría de es-tos homicidios han sido cometidos por'las fuerzas armadas colombianas y losgrupos paramilitares creados por éstas"48.

     Ni en la concepción global del delito

    violento, ni en las estructurasadministrativas, se ha hecho la distinción precise entre el fenómeno delincuencialgenérico y la seguridad del Estado49. Enaras de esta última se expidieron losEstatutos de Seguridad (1978) y deDefensa de la Democracia (1988) y deJusticia (1989), to dos los cuales hancriminalizado diversas formas de protestasocial y ciudadana que, en un Estadodemocrático serían permitidas.

    47  Coyuntura Social, 2, mayo de 1990 y 4, mayode 1991.

     

    48   Amnistía Internacional, Violencia política enColombia. Mito y realidad, Madrid, 1994, pp. 7-15. 49   Este es uno de los temas centrales tratados porIvan Orowo Abad, Combatientes, rebeldes yterroristas. Guerra y Derecho en Colombia, Bogotá,1992, esp. pp. 91-182. 

    ¿Por que no se ha establecido enColombia la criminología como unaciencia especifica, ni desempeña el papel

    que le corresponde? La criminología tiene por objeto problemas sociales y políticosque involucran directamente al Estado:como definir el crimen y que tanto poderdebe emplear el Estado frente a él50 . Eneste sentido se trata de una ciencia en lacual es difícil trazar limites precisos entrelo cognitivo, lo político y lo moral, entreel desarrollo disciplinario interno y laadecuación a un determinado contextosocial y de poder. Crimen y criminal,

    delito y delincuente son categoríasintrínsecamente problemáticas. MichelFoucault sugirió que, al igual que losmanicomios, las prisiones ("vigilar ycastigar") son una prueba de la crecienteexpansión del poder administrativo delEstado moderno. Pero, siguiendo aDurkheim en su clásica disertación sobrelas reglas para distinguir lo normal de lo patológico, (en una sociedad queexperimenta la transición de la

    secularización, urbanización eindustrialización) fue contundente alafirmar que una conducta es considerada"criminal" o "desviada" según laconvención social51. Según Durkheim, loque convierte una conducta "desviada" en"criminal", o viceversa, son los márgenesde tolerancia de una socie dad en unmomento dado y del sistema de valoresque la inspire.

    El reconocimiento de esta flexibilidad, esdecir, el movimiento del capo penal al no- penal nos permite señalar uno de losvicios centrales de las "políticascriminales" del Estado Colombiano: su

    50  Mike Maguire, et. al., The Oxford Handbook ofCriminology, Oxford, 1994, p. 5. 51   Michel Focault, Madness and Civilisation. AHistory of Insanity in the Age of Reason, London,1967, y Disciplina and Punish. The Birth of thePrison, London, 1977. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    23/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    excesiva orientación penalógica y jurídicay la ausencia de análisis social. Hemossupuesto rígidamente que toda respuesta

    al fenómeno criminal debe proveniradministrativamente del Estado por la víadel derecho penal52.

    En cuanto convención social, el delito esuna categoría negociable. Estaconcepción contiene elementos críticosque permiten proponer políticasrazonadas para combatirlo. Pero no puedeser la concepción de jueces y policías, almenos teóricamente circunscritos a un

    orden institucional-legal. Tampoco podemos pedir a la víctima potencial delCrimen (que somos todos y con probabilidades de riesgo creciente) queadopte una actitud critica frente alfenómeno delincuencial. El ciudadano dea pie se guía por elementos de moralidade instinto. Exacerbados estos por algunosmedios de opinión, generalmente malinformados, crean el clamor público querecogen oportunistamente los políticos y

    que los gobiernos codifican en medidasdraconianas de excepción que se escalana la siguiente oleada de opinión, pues noresuelven el problema.

    El país ha vivido más de cincuenta añostransitando por esta espiral de crimen-movimiento de opinión-represión-crimen.Pero la represión no ha funcionado sitenemos en cuenta que el 97 por ciento delos autores de delitos conocidos o

    denunciados escapa a la Justicia. Por otra parte, mas de la mitad de la poblacióncarcelaria estar a la espera de juicio.

    EL ESTADO DEFORMELa interpretación del cambio social, desdela perspectiva de modernidades ymodernizacio nes inconclusas, ofrece un

    52  Cf. Mirrelle Delmas-Marty, Les grands systemesde politique criminelle, Paris, 1992. 

    amplio espectro, desde la idea de JuanLinz del divorcio entre la modernizaciónsocial y económica y el arcaísmo de las

    instituciones políticas, cuyo mas claroexponente en nuestra bibliografía esHartlyn53, hasta la idea de Pecaut54 sobrecomo la burguesía cafetera e industrialcopan el Estado al punto de impedirleautonomía, haciéndolo mas débil aún. Ami juicio se trata más bien del desarrollode un Estado deforme, estructuralmentedesequilibrado.

    Veamos. En 1988 y 1989, la opinión

     pública, sensibilizada por las escenas quele presentaban los noticieros detelevisión, protestó contra la oleada demasacres (5 o mas víctimas civilescolocadas en estado de indefensión porlas bandas que las perpetran). Segúnestadísticas de la revista Cien Días delCINEP, publicadas entonces, en 1988fueron masacradas 583 personas y en1989 429. El 37 por ciento de las víctimas pertenecían a organizaciones políticas de

    izquierda y 54 por ciento eran campesinose indígenas. El peligro fue más evidentecuando cayeron asesinados en esos añostres candidatos presidenciales. El orden político y el sistema social aparecíanamenazados en sus cimientos. En el altogobierno se habló de referendo parareformar la Constitución. Como respuestase organizo en algunas universidades unmovimiento de opinión que desembocaríaen la Constitución de 1991.

    Tal desenlace hubiera sido imposible sinla percepción de que el país atravesabauna profunda crisis nacional. Losorígenes de la Constitución de 1991 podrían analizarse partiendo de una

    53   Jonathan Hartlyn, The Politica of CoalitionRule in Colombia, New York, 1988.54  Daniel Pecaut, Orden y violencia en Colombia,1930, 2 vols., Bogotá, 1987. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    24/123

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    25/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

     productivo de recursos públicos y privados. Como prueba de la malaadministración macroeconómica, del

    exceso regulatorio y de la proclividadredistributiva, (el populismo económico),se adujeron los altos niveles deendeudamiento externo y los gigantescosdéficits fiscales.

    El Estado aparecía culpable delestancamiento y franco deterioroeconómico, y, además, de ser la fuentesuprema de corrupción e ineficiencia. Enconsecuencia, debía darse la vía al

    mercado mediante la liberalización,(comercio exterior, inversión extranjera, ysector financiero), la privatización (todotipo de empresas y bancos estatales,fondos de la seguridad social y algunosservicios) y la descentralización fiscal.Para ello el Estado debía redimensio-narse, es decir, achicarse y perderfunciones.

    Sin embargo, desde mediados de los

    Años 80 ganó fuerza la idea de que seestaba exagerando en la critica al Estadodesarrollista. Un análisis más cuidadosode las experiencias de los "tigresasiáticos" obligaba a la cautela. Porejemplo, en un plano mas concreto debióreconocerse que la base de lacompetitividad económica en losescenarios mundiales, provenía de lasindustrias y de la capacidad empresarial ytecnológica desarrolladas en la fase de

    sustitución de importaciones. El problemaque se planteaba era como crearinstituciones adecuadas a la reconversiónindustrial.

    El reconocimiento de las exageracionesen la crítica al Estado desarrollista partióde un hecho elemental: las políticasestatales suelen ser decisivas para que un país logre un crecimiento económicosostenido. Este requiere un doble

    reconocimiento previo: primero, que so-lamente las instituciones estatales puedendefinir las reglas del juego de las

    organizaciones económicas, es decir, lascondiciones mínimas de promulgación yaplicación del orden jurídico (losderechos de propiedad independiente-mente de como se definan estos, lacertidumbre de quien paga y quien recibelos costos en una transacción) dentro delcual transcurre la competenciaseconómica entre las firmas58.

    Segundo, que las políticas no se diseñan yejecutan en un vacío social y que no pueden resultar de la aplicación de unmodelo óptimo trazado en el tablero delos tecnócratas59. Por el contrario,aquellas que afectan intereses básicos (losderechos de propiedad por ejemplo) no pueden ser modificadas sino después deuna transacción política, de un proceso denegociaciones en que tienen la iniciativalos intereses mejor organizados y mejor

    articulados a los políticos, a la prensa y aquienes en últimas toman las decisiones.

    Por último, sólo el Estado puede manejarla macroeconomía, invertir en cierto tipode infraestructura (como la educación entodos sus niveles o la salud pública) yresponder a los acuciantes problemas de

    58   Según la teoría de la firma, los costos detransacción son la base de su existencia. Si la

    información y la aplicación de la ley a los contratosno tuvieran costos, serían superfluas lasorganizaciones económicas. Por ello la firma es unaforma de organización, pero supone un Estadocapaz de aplicar la ley. Para el análisis de este punto desde la perspectiva de la historiaeconómica, ver Douglas C. North, Institutions,Institutional Change and Economic Performance,Cambridge Engl., 1990. 59  Para una versión más matizada de este asunto verMerille S. Grindle and John W. Thomas, PublicChoices, Op. cit.

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    26/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    desempleo, iniquidad y pobreza y que, deno ser atendidos, agudizarán lainestabilidad y afectaran la gober-

    nabilidad.

    EL IDEAL DE LO TECNOCRÁTICOUn Estado moderno transforma las políticas en acción por intermedio degrupos humanos calificados yorganizaciones que deben reunircondiciones de racionalidad(procedimental y sustantiva), legalidad yresponsabilidad administrativa. En este proceso, el intelectual deviene en

    funcionario, el pensamiento crítico enrazón burocrática. Tales son loselementos de la clásica definición de MaxWeber 60. Además de moderno, el Estadocolombiano se dice democrático, desuerte que en su estructura deben ocuparun lugar privilegiado aquellasinstituciones a las que acceden losciudadanos en cumplimiento del mandato popular. Como el resto de sus vecinoslatinoamericanos, Colombia enfrenta hoy

    el desafío de configurar un Estadocompetente e instituciones sólidas61.

    Colombia no prosiguió una trayectoriatan nítida como la de los "Estadosdesarrollistas" latinoamericanos citadosarriba. Modalidades específicas de sudesarrollo histórico, y en particular lascondiciones estructurales(socioeconómicas y regionales) de la

    60   Para la discusión y aplicación de estosconceptos a Colombia, Cf. Fernando Uricoechea,Modernización y desarrollo en Colombia: 1951-1961, Bogotá. 1967. Richard E. Hartwig, Roads loReason. Transportation, Administration andRationality in Colombia, op. cit. pp. 3-50 yGabriel Ricardo Nemoga, El Estado y laadministración de justicia en Colombia, Bogotá,1990, pp. 24-39. 61  Tal es la expresión propuesta por M. S. Grindle,'Sustaining Economic Recovery in Latin America'op. Cit.pp 30-2-23.

    oferta cafetera, y la institucionalizaciónde un mercado internacional altamenteintervenido y regulado hasta 1989,

     brindaron a la economía colombiana uncordón de seguridad suficientementeamplio. En los Años 1945-75 el Estado pudo evadir los extremos del"crecimiento hacia adentro" y en los de1975 a 1990 los del "crecimiento haciaafuera".

    Las causas de la estabilidad (yconservadurismo) de las políticaseconómicas obedecen a factores

    estructurales e históricos. Institucionesclave como por ejemplo el Banco Centraly el gremio cafetero nacieron inmunes ala pugna bipartidista. La debilidad política de las organizaciones populares ysindicales después del colapso delgaitanismo (1948) permitió a los gruposmás complejos de poder surgidos dellargo periodo de crecimiento c. 1910-1945, separar de un tajo la políticaeconómica de la política electoral.

    En el contexto de "reestructuracióneconómica" y "reforma estatal", adquiereimportancia la cuestión tecnocrática. Nocabe dude de la importancia delcomponentes técnico idóneo en el manejomacroeconómico colombiano. Porejemplo, el ajuste de 1984-86 (una masivadevaluación que no produjo ni inflación,ni recesión, y una severa contención delos salarios del sector público que no

     produjo "paros nacionales" trágicos) secita internacionalmente como un buenejemplo de administración macro-económica62. En todo caso puedecontrastarse con la devaluación de 1962 para ver los frutos del aprendizajetecnocrático.

    62   Ver por ejemplo Rosemary Thorp, EconomicManagment and Economic Development in Peruand Colombia, London, 1991, pp. 183-90. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    27/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    La tecnocracia colombiana no tiene aún el poder de las chilenas o mexicanas. El

    caso chileno63 presenta una "masa crítica"de doctores en economía que, además demantener espíritu de cuerpo, proponen ala sociedad una visión coherente ycomprensiva. Los Chicago Boys fueron30 economistas que terminaronexitosamente sus doctorados en laUniversidad de Chicago, donde seconvirtieron en incondicionales de MiltonFriedmann. Margina dos de "la revoluciónen libertad" de Frei (1964-70) y mucho

    más del 'camino al socialismo" deAllende (1970-73), se fabricaron un nicho bajo "la revolución silenciosa", ladictadura de Pinochet, (1973-89), a la que proveyeron de un discurso racional ytécnico. A las enseñanzas monetaristas deFriedmann añadieron la receta de Hayeky pudieron decir que los partidos y lossindicatos que habían gobernado Chile norepresentaban el pueblo. El régimen pinochetista se prestaba para

    experimentos de ingeniería socialmontados sobre tales premisas. Peronadie anticipó que abrirían el camino a latecnocratización.

    En efecto, los economistas de alto nivelque no encontraron la muerte, el exilio olas cárceles, perdieron sus contratos conlas universidades o con las institucionesdel Estado. Monjes estructuralistas, desdemodestos centres de investigación se

    dedicaron a estudiar pacientemente las políticas económicas y alternativas de

    63   Sería fascinante emprender en Colombia unestudio similar al de Patricio Silva, Technocratsand Política in Chile: From Chicago Boys lo theCIEPLAN Monks', Journal of Latin AmericanStudies, vol 23, 1991, Part 2, pp. 385410. SobreMexico, ver, entre otros, Roderic A. Camp, ThePolitical Technocrat in Mexico and the Survivalof the Political System', Latin American ResearchReview, XX, 1, 1985, pp. 97-118. 

    ingeniería social. CIEPLAN fue su princi- pal refugio. El retorno de la democraciaslos llevaría a las posiciones burocráticas

    ocupadas per los Chicago Boys. Apartede compartir un saber profesional, estosdos grupos tecnocráticos exhiben unavocación y un estilo modernizadores.

    La base colombiana de una tecnocracia dealto nivel es aún reducida. Así porejemplo, hasta marzo de 1994 tan sólo 47colombianos obtuvieron el doctorado eneconomía en universidadesnorteamericanas, muy pocos en el Ivy

    League, una gran proporción de loscuales, en economía agraria64. El valor político de la tecnocracia colombianareside menos en su capacidad técnicaformal (que evidentemente es elevada ysigue mejorando) y más en su habilitación para no rendir cuentas. Para los políticosson un equivalente funcional del expertoextranjero, y en la sociedad son como profetas.

    Con excepciones, el reclutamiento de losaltos cuadros administrativos en el áreaeconómica, aún se dan en Colombia enfunción de la conexión social o elentronque familiar, es decir ladisponibilidad de "capital cultural"heredado. En la medida en que laeducación formal se vuelve un requisito,este adquiere la forma de "capitaleducativa": dime dónde estudiaste y lodiré quien eres 65. Esta es la base de la

    estrategia educativa de quienes aspiran a

    64   Llamamos arbitrariamente de 'alto nivel' a loseconomistas que han obtenido doctorados. No a losllamados 'candidatos al PH. D. Estos candidatos nocumplieron con un requisito básico: demostrar quetienen capacidad investigativa propia. Nuestrosestimativos se basan en el Disertation Abstracts onDisc del University Microfilm, UMI.

     

    65  P. Bourdieau, The Forms of Cultural Capital', op.cit., y `Les trois state du capital culturel', Actes dela Recherche en Sciences Sociales, 30, pp. 3-6. 

  • 8/18/2019 Revista Análisis político número 23.pdf

    28/123

    Estudios  Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales 

    formar parte de la nueva "policy elite",conformada por grupos unificados por unsaber profesional, entrenamiento, valores

    sociales, y una visión coherente de laeconomía apta para formularse enopciones de política.

    El éxito de la modernización de laadministración pública, dependerá deequipos de economistas, administradores,ingenieros industriales, politólogos yabogados de alto nivel que les copan losnodos centrales. Su reclutamiento se harámás en las universidades e institutos in-

    vestigativos de prestigio social, entre losaltos ejecutivos del sector privado, y aúnen los organismos internacionales 66. Nocabe duda que la oferta de economistas,administradores e ingenieros industrialesque demanda la gestión estatal essatisfactoria, pese a la desigual calidad delas 180 carreras aprobadas en esas tresáreas.

    Su imagen se ha visto favorecida per el

    desempeño global de la economía en ladécadas de 1980, que fue mas positivoque en la mayoría de paíseslatinoamericanos67. Se deterioraronalgunos índices sociales, como las tasasde escolaridad en el nivel primario,aunque, según parece, mejoró la participación de los salarios en el PIB, yse produjo una ligera redistribución delingreso nacional de los deciles medios--altos a los deciles medios-bajos. Esto

    también fue calificado de particularmente

    66   Para el concepto de 'Policy elite' ver, Merille S.Grindle and John W. Thomas, Public Choices, op.cit. 67   Una tasa de crecimiento anual promedio del1.1% del PNB percapita entre 1980 y 1990 que secomparan favorablemente con -1.8% de Argentina,0.6% de Brasil, -0.9% de México, o -2.0% de Perúy Venezuela, World Bank, World Bank Atlas,Washington, 1991. 

    excepcional en América Latina68. Lacomparación ya no es tan favorable en elquinquenio 1990-94, ni en cuanto a tasas

    de crecimiento ni en cuanto a la evoluciónde los índices del gasto social.

    Si el conocimiento económico fueindispensable para afianzar el modelo desustitución de importaciones, los tímidosensayos de "liberalización" de las décadasde 1970 y 1980 y la reciente"reestructuración económica" lo hace aúnmás pertinente, y ya no sólo para el sectorestatal.69 

    Rezagado de los principales paíseslatinoamericanos, el Estado colombianose embarcó desde 1988 en una víaneoliberal que comparte con el modeloneoclásico que la inspira, y con el modelo"cepalino" que rechaza, el desinterés porconstruir instituciones. Como pocas vecesen nuestra historia las decisionesestratégi