Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    1/52

    1

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    2/52

    2

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    3/52

    3

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    Documento aprobadoDocumento aprobadoDocumento aprobadoDocumento aprobadoDocumento aprobadopor elpor elpor elpor elpor el

    XXX Congreso del PCUXXX Congreso del PCUXXX Congreso del PCUXXX Congreso del PCUXXX Congreso del PCU

    100 aos deRRRRRodneodneodneodneodneyyyyy ArismendiArismendiArismendiArismendiArismendi

    Introduccin

    1 Nuestro XXX Congreso se desarrolla enel marco de una crisis estructural delcapitalismo que se pretende resolver, como espropio del sistema, mediante lasobreexplotacin de los pueblos, la exaccin alos pases y las guerras de dominacin conexcusas tan diversas como falsas. Esa realidadconfirma, en lo esencial, lo elaborado y resueltoen el XXVIII y XXIX Congreso del PCU y nosdesafa a profundizar el anlisis.

    2 El capitalismo, en su fase imperialista, nocesa de mostrar la esencia rapaz que le es

    propia. Todos los pueblos trabajadores son susvctimas, incluso en los propios pasesimperialistas. Para los pueblos que vivimos enformaciones capitalistas deformes por ladependencia, las consecuencias de ladominacin son an mayores.

    3 Producto de la agudizacin de lascontradicciones internas en el capitalmonoplico trasnacional, tiende a modificarsela centralidad econmica desde EEUU hacia elsudeste asitico. Por la onda expansiva de las

    sucesivas explosiones de burbujas financierasy especulativas, las economas nacionales se

    resquebrajan con brutales consecuencias paralos pueblos trabajadores. Las reacciones a estacrisis marcadas por las respuestas populares,carentes en general de programas e

    instrumentos que les den expresin poltica,pueden derivar tanto hacia maduracionesdemocrticas con perspectiva anticapitalistacomo a retrocesos an mayores preparandoel terreno para opciones fascistas con insercinde masas.

    4 El mantenimiento de las relaciones deproduccin dominantes solo conduce alretroceso en las condiciones de vida de lospueblos y a la prdida de las conquistascircunstanciales, la indignacin y respuesta sinperspectiva, sin unidad y sin expresin polticaalternativa solo conduce a la frustracin y laderrota. Se trata de construir una sociedadnueva a partir de negar el estado de cosasimperante y del esfuerzo colectivo por construirotra situacin. La necesidad sigue siendorealizar una revolucin social que ponga elproducto del trabajo en manos de losproductores (trabajadores), que signifique,entonces, un cambio de clases en el poder; lasustitucin de las relaciones de produccinimperantes por otras superiores y por lo tantola negacin de la formacin econmico socialactual, el capitalismo, por otra, el socialismo; yla inversin de los valores ideolgicos yculturales dominantes.

    5 Los uruguayos vivimos momentos que secalifican como de bonanza sin que ampliossectores del pueblo trabajador disfruten de susconsecuencias y sin garanta alguna de quese mantengan las mejoras conquistadas.

    6 El pueblo uruguayo, en defensa de losintereses propios y cmo aporte a la solucin

    popular a los problemas generales de lahumanidad, debe proponerse avanzar en lasconquistas obtenidas hacindolas irreversiblesdesde y hacia conquistas superiores. Todo lologrado por la lucha popular en los aos degobierno conquistado bajo las banderas delFrente Amplio, es superior a lo obtenido bajotodos los gobiernos anteriores. Asumirlo ydefenderlo es una condicin para poder, desdeall, luchar por mayores avances. Pero todoest en riesgo extremo por la debilidad denuestra economa frente a la realidad

    internacional de crisis sistmica, el insuficientedesarrollo en la construccin del bloque poltico

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    4/52

    4

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    y social contrahegemnico y la tambininsuficiente elaboracin y concrecin de unaperspectiva revolucionaria, superadora delactual estado de cosas. Este retraso tiene su

    expresin ideolgica y tambin poltica, en elplano del movimiento social, del Frente Amplioy de nuestro propio PCU y todo ello semanifiesta en la falta de disposicin delgobierno para salir de los esquemas del grancapital. La superacin de este retraso implicaestudio, elaboracin, propuesta, iniciativapoltica y lucha, en el marco del fortalecimientode todos los componentes del bloque polticoy social de los cambios, de la unidad poltica ysocial y nos incluye. No estamos fuera de esanecesidad superadora, somos parte.

    7 La economa uruguaya, cada vez msprimarizada, concentrada y extranjerizada esuna pluma en el viento de la crisis general delsistema del capital monoplico trasnacional.Solo modificaciones de nuestra polt icaeconmica, con sentido nacional-antimperialista, pueden afirmar una tendenciafavorable para los intereses populares. Estocomplementado con una ofensiva de luchaideolgica y polt ica, que coloque unaperspectiva estratgica. En el plano econmicola centralidad en la bsqueda de inversionesextranjeras no garantiza nada para losuruguayos.

    8 La esencia de todos los sufrimientos delos pueblos sigue radicando en la contradiccinantagnica entre el carcter social de laproduccin y la apropiacin privada. Laapropiacin del producto del trabajo de lamayora de los seres humanos por unos pocos,cada vez menos, es el asunto esencial a revertir.En nuestro pas, esta contradiccin se expresay tiene carcter principal, entre la construccin

    de un pas productivo con justicia social, desdey hacia la profundizacin democrtica o mayordependencia.

    9 Los polos de la contradiccin principalse expresan en los bloques antagnicos denuestra sociedad: El de poder y elcontrahegemnico. El bloque en el poder estintegrado por los representantes directos delimperialismo, los capitalistas de banderanacional cuyas ganancias se asocian al capitaltrasnacional, las cmaras empresariales, los

    sectores reaccionarios y fascistas de las FFAA,los dueos y operadores privilegiados de los

    grandes medios masivos de comunicacin, lacpula de los PPTT y otros actores polticosque expresan la integracin social del bloque.Este bloque que expresa los intereses

    imperialistas y a una minora de la sociedaduruguaya brega, desde el dominio quemantiene, por recuperar la administracin delEstado y reconstruir su plena hegemona. Enagosto pasado el bloque de poder expres suutopa reaccionaria en una declaracinconjunta de sus organizaciones socialesfundamentales: las cmaras empresariales.

    10 El bloque contrahegemnico, expresinde las grandes mayoras nacionales, de todoel pueblo trabajador con centro en la claseobrera como sector ms explotado, necesitaconstruir alternativas democrticasantimperialistas, explorando y desplegandoformas de produccin y de convivencia socialalternativas a la orientacin hegemnica. Esun bloque democrtico- radical por sucontenido y poltico-social en su forma, incluyeobjetivamente a todos aquellos con interesescontrapuestos al imperialismo, incluso sectoresde la burguesa no directamente asociados alcapital trasnacional, y debemos continuardesarrollndolo en torno a los ejes que elpueblo uruguayo ha construido: El FrenteAmplio y el PIT-CNT, junto con el conjunto deorganizaciones populares, en especial elmovimiento estudiantil y juvenil, lasorganizaciones de jubilados y pensionistas yel movimiento cooperativo. Su pleno despliegueorganizado supone la conjuncin deestructuras polticas y sociales con objetivosantimperialistas y un accionar coherente conellos, tal conjuncin constituye un FrenteDemocrtico de Liberacin Nacional. Suconcrecin es una construccin contradictoriay permanente que tiene como centro la unidad,y como necesidades, el despliegue deiniciativas polt icas permanentes y lamovilizacin.

    11 El carcter de la revolucin en Uruguaysigue siendo de liberacin nacional, agraria yantimperialista. Su proceso, y la construccinde la fuerza social de la revolucin, seentrelaza con el desarrollo de lasconstrucciones anlogas, que no idnticas, enlos pases de Amrica Latina. El enemigoprincipal es comn: el imperialismo de EEUU.

    La unidad de pueblos y gobiernos para

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    5/52

    5

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    enfrentarlo, es determinada por los avancesen cada pas y condiciona a los mismos.

    12 Cundo crisis, organizacin y luchapopular, ponen a los capitalistas en situacionesincontrolables y arriesgan perder el control delproducto del trabajo de los pueblos, dejan aun lado sus mecanismos democrticos y es ladictadura terrorista del capital la que seimpone, llevando por delante tambin asectores de su propia clase que no les resultandemasiado confiables o tiles en talescircunstancias. Larga y dura experiencia en estotienen los pueblos y el uruguayo entre ellos.La democracia es para el capitalismo uninstrumento vlido solo mientras pueden en ellaenfrentar la tendencia a la baja de su tasa deganancia. La democracia es para los pueblosun instrumento de liberacin, si se la defiendey profundiza proponiendo un camino decambios pacfico, sin por ello desconocer lastendencias violentas del imperialismo y lanecesidad de estar en condiciones deenfrentarlas.

    13 El pueblo uruguayo, con la clase obrera,social y polticamente organizada, en primeralnea, evit golpes de estado en la dcada delos 60 y enfrent hasta derrotarla a la dictadura

    fascista iniciada en 1973 con el fin de contenerlos avances populares. Supieron antes quenadie defender la democracia quienes seproponan una democracia de nuevo tipo pormedio de un proceso revolucionario. En lademocracia recuperada el pueblo pudo seguiravanzando, afianzando lo democrtico yenfrentando el autoritarismo siempre impuestopor las clases dominantes. El avance popularen organizacin, unidad y lucha, instal desde2005 un gobierno electo con el programa y lasbanderas del Frente Amplio. Entonces culmin

    una etapa en la acumulacin de fuerzas conperspectiva revolucionaria y comenz unanueva y ms profunda, con el peculiar rasgocualitativo de que el gobierno, esto es laadministracin del Estado, se transform en uninstrumento de acumulacin. La concrecin deeste nuevo peculiar carcter est y estardeterminada por las correlaciones de fuerzasque aseguren la aplicacin plena del programafrenteamplista y a la vez el fortalecimiento delas organizaciones populares y la unidad delos principales instrumentos organizativos, la

    incorporacin a la lucha de cada vez mssectores populares y la construccin de una

    perspectiva estratgica de largo plazo, es decirrevolucionaria, superadora del capitalismo.

    14 La lucha popular y la nueva realidad delgobierno han permitido en estos ltimos sieteaos conquistar un marco normativo laboralms avanzado, instalar proyectos productivosdiferentes, desplegar polticas sociales paraatender lo ms doloroso de la vida de losuruguayos, extender la cobertura de salud aamplios sectores populares, la ampliacin dela cobertura en proteccin y seguridad social,abordar el problema de la vivienda, reducir ladesocupacin con una utilizacin digna de losrecursos producidos por una coyunturainternacional favorable, y todos los agregadosque los uruguayos podemos hacer desdenuestras vivencias particulares. No obstante losrasgos negativos de nuestra economa seagudizan y no se inicia el proceso de lademocratizacin del Estado y sus servicios. Lascondiciones para la lucha popular sonsuperiores y los elementos de corrupcinresultan mnimos. El aparato burocrtico,construido en ms de un siglo por la burguesa,demuestra su capacidad para mediatizar lasmedidas del gobierno, obstaculizar la aplicacindel programa y cooptar cuadros del movimientopopular y esterilizar su accin, toda vez que nocuenten con pueblo organizado que los dirija,apoye y controle. Las contradicciones propiasde una sociedad dividida en clases tambin seexpresan en la interna del gobierno cuyo rumboest permanentemente en disputa entre elproyecto popular y frenteamplista y el proyectodel bloque de poder.

    15 Hoy una parte del trabajo paraprofundizar la democracia supone afianzar elgobierno en posturas cada vez ms popularesy por ende antimperialistas. En la doble tarea

    de resolver los problemas concretos y mejorarla vida del pueblo y acumular en la perspectivaestratgica de transformaciones. Hacerlo paramejorar la vida en el presente inmediato y paraasegurar un nuevo triunfo frenteamplista en lasprximas elecciones.

    Avanzar en Democracia yDemocracia Avanzada

    16 Es necesario conquistar un nuevogobierno con el FA, no solamente para

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    6/52

    6

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    mantener lo avanzado, superar los retrasos yfrenar el intento restaurador de la derecha ylas clases dominantes, sino tambin paraafirmar una perspectiva estratgica de

    transformaciones, una perspectivarevolucionaria. Esto supone una franca batallade ideas en contraposicin con la ideologadominante y su penetracin meditica y culturalen el campo popular, batalla que debe ser demasas y expresarse en el accionar de lasmismas.

    17 Tanto en el campo ideolgico como en elpoltico prctico una de las grandes victoriasdel neoliberalismo fue y es la construccin deun presente perpetuo, sin races histricas, esdecir sin procesos y sin futuro posible, es decirsin perspectiva por la cual luchar. Segn eldiscurso y la prctica polt ica dominanteestaramos condenados a repetir el presente,ms o menos mejorado, hasta el infinito.Romper esa trampa ideolgica y colocar elproblema del poder, tanto en el debate de ideas,-por ende en la elaboracin terica- como enel poltico prctico, es una necesidad centraldel presente.

    18 Para el PCU esa perspectivarevolucionaria que tiene como horizonte el

    socialismo contiene como fase de transicin laDemocracia Avanzada. El PCU ha trabajado esacategora terica y poltica, que implica unperodo histrico de luchas ideolgicas,polticas, sociales y de transformacioneseconmicas y a la vez, una fase de transicinhacia la superacin del capitalismo, enparticular en la elaboracin de RodneyArismendi, desde mediados de la dcada delos 60.

    19 El camino crt ico de avance en

    democracia hacia una Democracia Avanzaday el Socialismo requiere y expresa la ms ampliaalianza de todo el pueblo, entendiendo que laparticipacin popular organizada, lasmodificaciones de las formas de propiedad yproduccin y las modificaciones de lasuperestructura deben darse entrelazadas ypotencindose.

    20 El Estado deber ser cada vez msconducido directamente por el puebloorganizado, cada vez ms protagonista directo

    de la economa sustituyendo con susinversiones la penetracin extranjera y para ello

    y como su consecuencia, deber irsemodificando su organizacin, establecindoseun progresivo incremento de la presencia depueblo organizado en la resolucin de los

    asuntos pblicos. Un Estado inversoreconmico, que emplea los recursos pblicosen construir produccin nacional, sin el controldirecto de trabajadores y usuarios nocontrapone en esencia con el capitalismo y porel contrario t iende a incorporarse a laestructura del gran capital.

    21 La promocin de reivindicaciones,siempre atadas al programa, debe realizarsecon la mirada crtica sobre en qu medida lasmismas y su modo de concrecin significan unavance en democracia. O sea en quproporcin incrementan la participacinpopular organizada, las formas de propiedadno estrictamente capitalistas, y producenmodificaciones superestructurales, desde lasformas del aparato del Estado a las expresionesculturales, que sean a la vez manifestacin,sntesis y promocin de la nueva hegemonaen construccin.

    22 Avanzar en Democracia, es unaconcepcin hoy asumida, total o parcialmente,por gran parte de la izquierda uruguaya,

    originada en propuestas de los comunistas,una construccin del pueblo en perspectivaterico-prctica. Tan en construccin cmotodo trayecto crtico, requiere de muchosunidos y organizados, mucha accin y muchasideas en debate, mientras se acta y productode que se acta.

    23 Avanzar en Democracia, comoperspectiva estratgica, de sentidorevolucionario, implica la construccin del sujetosocial de la revolucin, que sigue siendo

    colectivo y organizado, con la clase trabajadoraen el centro rodeada del ms amplio arco dealiados, llegando por momentos incluso asectores que le son antagnicos pero tienencomo enemigo comn al imperialismo. No sepuede sustituir esta construccin colectiva ypopular, por el papel de los lderes o de unreducido grupo de dirigentes o de tcnicos.Supone tambin democratizar el Estado, lacultura, la produccin, el sistema poltico, elarte, la educacin, la defensa nacional, laseguridad, la propiedad.

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    7/52

    7

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    24 En la obra de Arismendi y en losCongresos del PCU la categora DemocraciaAvanzada remonta sus orgenes a Carlos Marxy Lenin. Marx aborda esta categora, entre otros

    trabajos, en la Crt ica del programa deGotha. Lenin en Dos Tcticas de laSocialdemocracia habla de las tareasdemocrtico avanzadas de la clases devanguardia. Se enriquece con las propuestasde Antonio Gramsci, especialmente en elconcepto de hegemona como unidad de laadministracin y el dominio, que tambin seremonta a Lenin. Pero adquiere proyeccionespropias en el pensamiento de Arismendi, laelaboracin y la prctica poltica del PCU. Esentonces un aporte a la elaboracin

    permanente, con la revolucin y el socialismocomo meta, analizando en concreto la realidadconcreta.

    25 En los congresos XXVIII y XXIX del PCUse avanz en la elaboracin de la categoraDemocracia Avanzada, en particular en elnfasis del carcter continental del procesorevolucionario latinoamericano, tanto para elcamino de Avanzar en Democracia como parala construccin de la Democracia Avanzada yen el recientemente realizado EncuentroNacional de Militantes se defini como centralprofundizar en la misma, como uno de losaportes para enriquecer y profundizar la Teorade la Revolucin Uruguaya.

    26 En el Encuentro se coloc una definicinde Arismendi: La democracia avanzada no esun acto ni el carcter automtico del gobierno

    que empieza en marzo. La democraciaavanzada es un proceso de combate

    programtico reivindicativo, que empieza yapero que debe seguir maana, de desarrollo

    de la lucha de clases en determinadas

    condiciones, de vigencia de lasreivindicaciones, de conquistas mediante elempuje popular. Desde luego tambin ser un

    gobierno si es el que surge por el triunfo delFrente Amplio, pero incluso en tal caso seraun proceso. Lenin nos leg un concepto queotras veces he citado y que es necesario seguir

    meditando: el desarrollo de la democracia hastasus ltimas consecuencias, la indagacin delas formas de su desarrollo, su comprobacinen la prctica, todo esto forma parte integral

    de la lucha por la revolucin social. Nos sirvi

    de inspiracin cuando empezamos a concretarms la elaboracin de la categora democracia

    avanzada; o sea la democracia avanzada comouna fase del desarrollo social y econmico

    deriva de la profundizacin de la democracia,y esta es una transformacin econmica, social

    y poltica, y una singular correlacin de fuerzas,que permite y facilita la indagacin de las formas

    y la comprobacin en la prctica de esedesarrollo de la democracia hasta sus ltimasconsecuencias. Estas reivindicaciones sontericamente posibles sin salirse de la sociedad

    burguesa pero conducen al cuestionamientode la sociedad capitalista y apuntan en loinmediato al socialismo. Llegar hasta estasfronteras no supone un solo acto sbito sino

    un desarrollo. Su ritmo es una cuestin polticay metodolgica en dependencia de las

    correlaciones de fuerzas y de la conciencia delas masas. Por lo tanto supone la existencia de

    un gran bloque transformador, democrtico,radical y popular y de un gran partido de los

    trabajadores, que sea una fuerza poltica real.

    27 Avanzar en la elaboracin terica deDemocracia Avanzada, concebirla en toda supotencialidad y profundidad dialctica es unimperativo del hoy. Arismendi plante y el PCUhizo suyos, algunos elementos consideradoscentrales para que, an en el marco delcapitalismo pero con el objetivo de superarlo,un gobierno con mayoras populares avanceen la consolidacin de la DemocraciaAvanzada: a) el carcter del bloque socialcontrahegemnico y en particular si la clasetrabajadora tiene hegemona en el mismo o laconquista en el proceso; b) el programa queaplique, la capacidad de tomar medidas quedemocraticen las relaciones econmicas ysociales y las jurdico-institucionales,promoviendo la participacin real del puebloorganizado en las decisiones del gobierno; c)el despliegue de la ms amplia movilizacin ylucha de las masas populares por susreivindicaciones y por el programa; d) lavoluntad expresa de superar el capitalismo, esoimplica la batalla en el terreno econmico einstitucional, pero tambin y muyespecialmente, en el ideolgico y en laconformacin y promocin de nuevos valoresy formas de relaciones sociales y convivencia.

    28 Es a la luz de todos estos elementos quedebemos analizar la realidad, cada medida degobierno, la accin general del mismo y cada

    lucha, vertebradas en esta perspectiva y coneste objetivo y contenido de acumulacin.

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    8/52

    8

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    Una tarea impostergable

    29 Pensar, construir y recorrer los caminosde la revolucin es una obra que requiere lams amplia unidad poltica y social y exigemirada continental. El PCU desde este XXXCongreso, con modestia, pero con firmeconviccin, convoca a todas las fuerzaspolticas de izquierda y al movimiento populara debatir esta perspectiva estratgicarevolucionaria.

    30 A poner el tema del poder como centrode elaboracin, de debate y de accin polticaunitaria. El PCU se propone abrir un procesode profundizacin de la Teora de la RevolucinUruguaya y lo har abierto a todos los aportes.

    31 A indagar y definir con precisin lasprincipales tendencias del desarrollocapitalista. El papel del imperialismo y susformas de dominacin. El carcter de larevolucin en el continente y en nuestro pas.El anlisis a fondo y con rigor cientfico de lasbases materiales de la sociedad uruguaya ydonde estn los centros. Las fuerzas motricesde esa revolucin. Los caminos polticos a

    recorrer. El papel de los gobiernos del FrenteAmplio. El papel del Frente Amplio. El papel delmovimiento popular y en particular de lostrabajadores organizados. El socialismo comometa y como desafo terico y poltico prctico.Las experiencias de los gobiernos de izquierda,aquellos con actitudes antimperialistas y deorientacin popular en el continente. Todasestas, y las que se agreguen en el propioproceso de debate, son tareas impostergables.

    32 Proponemos abrir un debate franco y

    unitario con todos los que se sientanconvocados por estas preguntas y estosdesafos prcticos. Lo impulsaremos y haremosnuestro aporte, entendemos que el debate ens mismo ya lo es. Lo hacemos conscientes deque la dimensin de la tarea y el camino arecorrer necesitan un esfuerzo de enormeamplitud. Asumimos como una insuficiencia elnivel de elaboracin actual y nos proponemossuperarlo apelando a todo lo mscomprometido, avanzado y acumulado delconocimiento y de la prctica de nuestra

    sociedad, de los intelectuales y de lasorganizaciones populares. Reivindicamos el

    lugar de la poltica en esta elaboracin y enproponerla. Comprometemos nuestro esfuerzopara lograrlo.

    33 Culminar la segunda independencia conla revolucin de liberacin nacional, agraria yantimperialista, avanzar en democraciaconstruyendo la democracia avanzada haciael socialismo, desplegar el ms amplio frentecontinental de pueblos y gobiernos, fortalecerel movimiento popular, su unidad en el PIT-CNTy el sistema de organizaciones populares,afianzar y ampliar la unidad poltica en el FrenteAmplio, son las tareas que nos proponemos.Para esa perspectiva estratgica queremosganar un tercer gobierno nacional del FrenteAmplio. Para todo eso comprometemos nuestramilitancia y la construccin de un ms grandey fuerte Partido Comunista de Uruguay.

    La crisis del capitalismo

    34 Las relaciones de produccin capitalistaspredominantes en el planeta, se mantienencomo una traba para el pleno desarrollo de lasfuerzas productivas humanas. Los efectosdevastadores que tiene la mundializacincapitalista sobre la vida de cientos y cientosde millones de seres humanos, as como los

    que puede tener sobre la vida en la tierra elcambio climtico global originado en una formade produccin y de consumo cuya matrizprincipal es la acumulacin de capital y por lotanto la imposibilidad de planif icacineconmica en funcin de la satisfaccin de lasnecesidades humanas y de que el nicomecanismo de ajuste de la produccin sociales el mercado, siguen demostrando lanecesidad de generar las condiciones para lasuperacin del capitalismo.

    35 La tarea que la humanidad entera tieneentre manos es resolver la contradiccin entreel carcter social del proceso de produccinversus la apropiacin privada capitalista delproducto, por su control de los medios deproduccin. Esta contradiccin habr deresolverse a travs de la revolucin social quesocialice los grandes medios de produccin yde intercambio. Las palabras premonitorias deRosa Luxemburgo siguen vigentes:Socialismo o Barbarie. Pero la profundidadde la crisis capitalista adquiere hoy tal magnitud

    que esa frmula es superada, hoy est en

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    9/52

    9

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    entredicho la propia existencia de la humanidady es ms justo decir: Socialismo o Nadie.

    36 El desarrollo destructivo que actualmentetienen las fuerzas productivas en el capitalismo,

    junto con la decisin vo luntar ia de ac tuarcolectivamente para mejorar las condiciones deexistencia de las amplias masas, demuestra lapertinencia del concepto de poca derevolucin social que se da en la objetividaddel funcionamiento del sistema capitalista pormucho que se deba trabajar an por lasubjetividad de la conciencia de los pueblosdel planeta a los efectos de generar lascondiciones para que se concrete, en la accincolectiva de la clase obrera internacional y losexplotados y dominados del mundo, lo que estinstalado hace dcadas como potencialidad.

    37 El elemento central que viene pautandoel escenario internacional es la crisisestructural del capitalismo. Si contrastamosnuestra teora con la prctica histrica de lahumanidad, las previsiones de los anteriorescongresos se confirman. En efecto, la crisis delcapitalismo es de vasta escala, con su vrticeen los pases capitalistas centrales (EUA, Japny Europa) y de carcter crnico y estructural.Afecta los aspectos bsicos de la existencia

    humana: crisis ambiental, energtica yalimentaria, general a escala humana, al mismotiempo se han desarrollado las condiciones deproduccin para satisfacer todas lasnecesidades humanas -desarrollo de lasfuerzas productivas- mientras que miles demillones de seres humanos estn excluidos detoda vida digna.

    38 Desde la crisis de 1929, peroprincipalmente durante la posguerra de la 2guerra mundial, se generaron un conjunto de

    condiciones que dificultaron las posibilidadesde que el capital se acumule, en base a laplusvala absoluta. El surgimiento del camposocialista y las luchas de los movimientos deliberacin nacional y anticolonial seconstituyeron en obstculos para el capital. Lasluchas de los trabajadores y los puebloslograron mejorar en trminos relativos el nivelde vida. En 1973 se produce la crisis delpetrleo y esto contribuye a su vez a elevar loscostos de produccin del capital en su conjuntoy por tanto a exacerbar la tendencia a la

    disminucin de la tasa de ganancia. En esecontexto surgen tres procesos convergentes:

    a) la revolucin tecnolgica (microelectrnica,telecomunicaciones, informtica, ms tardebiotecnologas, hoy nanotecnologas) queimplican un curso acelerado de cambio en la

    composicin orgnica del capital; b) el procesode mundializacin (internacionalizacin de laseconomas, papel de las transnacionales etc.);aunque ya descripto por Marx y Engels comotendencia, alcanza enormes niveles deconcrecin; y c) el neoliberalismo, es decir laestrategia global del capital que para sostenersu tasa de ganancia reduce las condicionesde trabajo y de vida de los trabajadores y lospueblos a escala planetaria y pretendedomesticarlos. Son los tiempos de Pinochet,Margaret Tatcher y Reagan.

    39 Este proceso se desarrolla hoy conenormes masas de plusvala que quedanevaporadas o divorciadas de los procesosde produccin directa. Se trata de uncrecimiento explosivo del capital financierotransnacional (el capital en su ms alto nivelde abstraccin) que en funcin de los actualesmedios tcnicos circula por el planeta enbsqueda de ganancia de corto plazo. Estaforma de libre circulacin del capital financieroy especulacin exacerbada, no hace otra cosaque agudizar la crisis estructural del sistema.Al mismo tiempo, la emergencia de Asia, comoel polo ms dinmico del capitalismo actual (conel papel contradictorio de China) no hace otracosa que contribuir a un deterioro an mayoren EEUU y Europa y a exacerbar lascontradicciones inter - capitalistas. Crisisinmobiliaria, crisis en la balanza de pagos enEuropa y EEUU son las formas de manifestacinde la crisis general del sistema.

    40 Dos caminos se abren como forma desalida de la crisis: el camino del gran capital es

    transferir la crisis a las espaldas de los pueblos.La tendencia general a los recortes de salariosy las prestaciones sociales son parte de estasalida reaccionaria. Implica un aumentoacelerado de la gran desigualdad que elcapitalismo supone y que ya se vienemanifestando en la presencia a nivel mundialde cada vez ms sectores de la poblacin queviven en la pobreza extrema. En este cuadroes que se producen las guerras de rapia delimperialismo, (Irak, Afganistn, Libia; el papelde la IV Flota etc.) en particular el

    norteamericano. El otro camino implica eldesarrollo simultneo de luchas de contenido

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    10/52

    10

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    revolucionario, es decir de carcter socializanteconvergentes en Asia, Europa, EEUU y lospases dependientes, en especial con un papelsingular de la Amrica Latina. Se trata de la

    lucha por un nuevo orden econmicointernacional centrado en las necesidades delos pueblos que con independencia de losdiferentes ritmos y peculiaridades de cadasituacin continental y nacional podrexpresarse si se coloca una nueva perspectivarevolucionaria, que en el siglo XXI. Unaperspectiva que se proponga resolver lastareas que se plantearon a principios del sigloXX, con los debidos aprendizajes que laexperiencia histrica del socialismo real hadejado para la clase obrera internacional y los

    pueblos del mundo. La derrota de laexperiencia del socialismo real, implic untriunfo de la contrarrevolucin y hoy lascondiciones de lucha son ms complejas. Si lacrisis actual demuestra que las condicionesobjetivas para el trnsito hacia el socialismoestn ms que maduras, (crisis desobreacumulacin de capital con respecto almarco de posibilidades que genera el carctercapitalista de las relaciones de produccin) setrata del proceso que transforme el nivel deconciencia, organizacin y voluntad de lucha

    de los pueblos, para concretar laspotencialidades objetivas y evitar el desenlacepromovido por el gran capital y las clasesdominantes de ms autoritarismo e inclusoexpresiones fascistas.

    41 Otro fenmeno de nuevo tipo que estsucediendo ante nuestros ojos es elsurgimiento de un nuevo nivel decontradicciones en la economa capitalistainternacional, en particular las derivadas de losproblemas estructurales de la economa deEEUU y el surgimiento del sudeste Asiticocomo poderoso polo en desarrollo. En efectoEEUU, que es sin dudas la potencia imperialistaprincipal del planeta y ostenta unaincuestionable hegemona ideolgica,financiera y militar, acumula un enorme dficiten su balanza comercial. El saldo de lasexportaciones yanquis con respecto a lasimportaciones es cada vez ms negativo, enparticular con China y el sudeste asitico. Dichosaldo comercial negativo se compensa con lamayor deuda externa del mundo, en particularcontrada con China que es uno de los

    principales compradores de ttulos de deudade los EEUU. Las tensiones que en forma

    recurrente existen entre EEUU y el BRIC reflejaneste fenmeno. Los EEUU son una potenciaimperialista en decadencia desde el punto devista econmico. Al mismo tiempo la economa

    china se muestra como la ms dinmica delplaneta. Con una gran expansin exportadora,y de su enorme mercado interno que ejercepoderosa atraccin en las corrientes deInversin Extranjera directa internacional, laevolucin econmica china explica en granmedida la fase de auge de los preciosinternacionales de las materias primas.

    42 En este cuadro y en virtud de lascontradicciones nter imperialistas que hanpautado toda la gnesis del desarrollo delsistema capitalista desde fines del siglo XIXhasta la fecha, son previsibles procesos deagudizacin de las contradicciones del sistema.En particular en el campo internacional ypartiendo de la base de que los EEUU norenunciarn pacficamente a su hegemona esprevisible que se agudice la disputa ente losEEUU y China y el desplazamiento del ncleoeconmico dinmico desde occidente hasta ellejano oriente.

    Amrica Latina un continenteen lucha

    43 Nuestro continente por el carcter de suformacin social, de un capitalismodependiente con respecto al imperialismo, deuna especializacin productiva basada en laexportacin de sus recursos naturales, pero conalgn desenvolvimiento industrial, con un perfilde distribucin del ingreso de los msdesiguales del mundo, muestra una situacinpoltica comn. La historia de Amrica Latina

    muestra ciclos polticos continentales. Enefecto sea el perodo de ofensiva popular alinflujo de la revolucin cubana, sea ante lacontraofensiva del imperialismo yanqui que tide dictaduras fascistas al cono sur, sea elperodo de hegemona neoliberal en todo elcontinente con su ciclo de privatizaciones yajuste estructural en el sentido del consensode Washington o como ahora que asistimos acambios en las correlacin de fuerzas a favorde nuestros pueblos en diversas partes delcontinente (Nicaragua, Venezuela, Ecuador,

    Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, etc.). Porestas razones de carcter estructural la

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    11/52

    11

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    revolucin nacional liberadora que tiende aresolver la dependencia endmica de nuestraseconomas, ha de ser por su contenido conindependencia de la diversidad de culturas y

    formas nacionales- una revolucin continentalcomo la gesta de nuestra primeraindependencia pero concebida para resolverlas cuestiones nacionales y populares de estesiglo XXI.

    44 En Amrica Latina vivimos un momentode agudizacin de la lucha de clases marcadopor la conquista de espacios inditos deindependencia poltica, fruto del acceso algobierno de fuerzas de corte popular en variospases y la lucha de los pueblos que enfrental neoliberalismo. Este proceso se da en elmarco del mantenimiento, en lo esencial, deun dominio imperialista en lo econmico eincluso de la agudizacin de algunos factoresdel desarrollo deforme y la dependencia. Lapropiedad de la tierra se ha concentrado yextranjerizado a pesar de los esfuerzos, anparciales e insuficientes, por hacerle frente. Lapenetracin de las trasnacionales, tanto paraextraer recursos naturales, como para adquiriro dirigir cadenas enteras de produccin ycomercializacin se mantiene. La presenciamilitar directa de EEUU, en bases, maniobrasconjuntas, despliegue de la 4ta flota y suinfluencia sobre FFAA y seguridad interna conla excusa de lucha antidrogas y antiterroristason factores que se agravan.

    45 Por ello es que valoramos muyespecialmente la conquista de espaciosdemocrticos y consideramos la defensa de lademocracia en el continente como un elementode antimperialismo concreto y por lo tanto deperspectiva revolucionaria. Es en el marco dela contraofensiva popular, y del acceso de

    fuerzas de corte popular al gobierno, queAmrica Latina t iene la mayor etapademocrtica de su historia, con excepcionesque muestran que el imperialismo y sus aliados,las oligarquas nacionales, no se paran en lasformas institucionales a la hora de defendersus intereses: golpe en Venezuela, golpe enHonduras, intento de golpe en Ecuador, golpeen Paraguay, desestabilizacin permanente enBolivia. En el mismo rango de la luchaantimperialista se ubica la defensa de la paz.Amrica Latina debe ser un continente de paz.

    Desde ese punto de vista es central el procesode paz actualmente en marcha en Colombia y

    las conversaciones que se realizan en LaHabana, su dilucidacin favorable, sera unavictoria contra la estrategia de penetracin deEEUU y una victoria para la perspectiva

    transformadora en el continente. AmricaLatina debe ser un territorio libre decolonialismo, en Malvinas, en la Guayanafrancesa y en Puerto Rico. Deben ser tambinun territorio libre de bases e intervencionesextranjeras como la que se perpeta en Hait.

    46 En el marco de ese procesocontradictorio y diverso de la lucha en nuestrocontinente sigue siendo una referencia principalCuba y su revolucin socialista. La solaexistencia de la Revolucin Cubana es undesafo al imperialismo y su estrategia dedominacin continental. Reafirmamos nuestrasolidaridad plena con la Revolucin Cubana,luchamos por el fin del bloqueo y el cierre de labase y crcel para secuestrados que losyanquis mantienen ilegalmente enGuantnamo, as como la inmediata liberacinde los cuatro luchadores antiterroristascubanos presos injustamente desde hace msde 14 aos en EEUU. Seguimos con atencin,desde la solidaridad, el actual proceso dediscusin de los revolucionarios cubanos, parareformar la economa y la organizacin social,rectif icar errores y plantear nuevasperspectivas. Respaldamos la decisin dehacerlo reivindicando el socialismo y parafortalecer el socialismo. Rodear a Cuba ydesplegar a un nuevo nivel la solidaridad consu Revolucin es una tarea antimperialista yrevolucionaria central. Cuba y su revolucin sonparte fundamental de cualquier caminoliberador en Amrica Latina.

    47 En el mismo sentido expresamos nuestrasolidaridad con los procesos en marcha en

    Venezuela, Ecuador y Bolivia, con quienesdirigen y con las fuerzas polticas y socialesque los protagonizan. Enfrentar al imperialismoy abrir el cauce liberador implica ampliar losespacios de independencia y los proyectospolt icos alternativos al neoliberalismo ydesplazar a las clases dominantes y a laderecha del gobierno all donde lo mantienen.Tambin expresamos nuestra solidaridad conlos procesos de cambio en Brasil, Argentina,El Salvador y Nicaragua. Valoramos altamentela lucha popular desplegada en Chile y el papel

    en ella del PCCH y la JJCC, as como laexperiencia de unidad con sectores de

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    12/52

    12

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    izquierda y democrticos para desplazar a laderecha del poder. Estudiar a fondo esasexperiencias, sus avances y sus dificultades,es imprescindible para profundizar en los

    nuevos caminos de la liberacin en elcontinente. Lo hacemos desde la solidaridad yel compromiso.

    48 Para esta tarea de solidaridad y de luchademocrtica y antimperialista en comn esimprescindible desarrollar, en el campo polticoy popular, experiencias de unidad, debate yaccin comn. Valoramos muy especialmenteel desarrollo del Foro de Sao Paulo comoexpresin de unidad y confluencia de fuerzasde izquierda y populares de todo el continente.

    En el mismo sentido el Encuentro SindicalNuestra Amrica y la OCLAE.

    49 Reafirmamos que esta tarea necesita deldespliegue de un amplio frente de pueblos ygobiernos. El imperialismo ha desatado unaofensiva poltica, econmica, cultural y militarpara frenar los procesos de cambios y hacerlosretroceder. En ella reviste especial gravedadla iniciativa de la Alianza del Pacfico que seengarza con una iniciativa estratgica de mayormagnitud que es la alianza Transpacfico. Enla primera se incluyen todos los pases degobiernos de derecha del Pacfico en AmricaLatina, que tienen adems TLC con EEUU. Enla segunda, estos pases se vinculan comercialy polticamente con el polo capitalista delsudeste asitico y se excluye especialmente aChina. La Alianza del Pacfico es una iniciativapromovida por EEUU para recuperar espaciosde hegemona y superar la derrota del ALCA.Por ello y por la perspectiva revolucionariageneral es imprescindible fortalecer todos losnuevos espacios institucionales de integracinindependiente: el MERCOSUR, la UNASUR, el

    ALBA y la CELAC. Esa es la respuesta paraque Amrica Latina pueda enfrentar losdesafos de la crisis del capitalismo, ampliar losespacios de independencia poltica y construiruna perspectiva de transformaciones realesque terminen con la dependencia.

    Uruguay: Balance yPerspectivas

    50 Con el triunfo del Frente Amplio en el2004 se cierra una etapa de acumulacin de

    fuerzas que implica el desplazamiento de lasclases dominantes y de su expresin poltica,

    la derecha, del gobierno, es decir de laadministracin del Estado.

    51 Al mismo tiempo se abre otra etapa,

    cualitativamente superior, en tanto implica unnivel nuevo en la disputa por la hegemona,que polt icamente se caracteriza por: eldesplazamiento del bloque dominante delgobierno, no as del poder; lo que significa queel gobierno se transforma en un factor deacumulacin y por lo tanto se plantean nuevosproblemas; se produce un avance en losderechos, en particular en el mundo del trabajo,esto genera mejores condiciones para la lucha,y junto con esta para el aumento de laincidencia de la clase obrera en la sociedad; y

    por una tendencia al avance democrtico, quepor no incluir aspectos centrales de la polticaeconmica, no es suficiente para resolverfavorablemente a los intereses populares lacontradiccin principal de la etapa entre PasProductivo con Justicia Social y profundizacindemocrtica o mas dependencia.

    52 Realizar un balance de la etapa implicavalorar en su relacin Gobierno, Frente Amplio,Partido y organizaciones sociales. Esto enmedio de un una realidad social, econmica ycultural que tambin debe ser abordada.

    53 Afirmamos que la tendencia es al avanceen democracia, particularmente por laampliacin de derechos con efectos concretosen la vida de nuestro pueblo y por los avancesorganizativos e ideolgicos en sectores de lostrabajadores. En un primer momento laampliacin de derechos se vio reflejada en laconvocatoria a los Consejos de Salarios ynegociacin colectiva, el inicio de larecuperacin y aumento salarial, la ley de fuerosindical, la ley de 8 horas para los trabajadores

    rurales, la ley que regul el trabajo domsticoy otorg el derecho a seguro de desempleo alos trabajadores del sector, la ley que permiti

    jubilarse a numerosos compatriotas, la creacindel Sistema Nacional Integrado de Salud, entreotras. En otro plano, la concrecin del Hospitalde Ojos, posible por la solidaridad del gobiernoy el pueblo de Cuba, que muestra lapotencialidad de la colaboracin concreta entrepases de Amrica Latina y la solucin aproblemas bsicos de nuestro pueblo. En unsegundo momento fueron la ley de salud sexual

    y reproductiva, los intentos de profundizacinde la reforma de la salud, el proyecto de ley

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    13/52

    13

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    que promueve la democratizacin de los mediosde comunicacin, la ley de matrimonioigualitario y la ley de regulacin de lamarihuana. Especial carcter estructural tienen

    los proyectos hacia recuperar la seguridadsocial solidaria, permitiendo que lostrabajadores se desafilien de las AFAPS.

    54 En ese mismo sentido se inscriben lareduccin de la indigencia y la pobreza frutode un conjunto de polt icas con granprotagonismo del Ministerio de DesarrolloSocial. La reduccin de la desocupacin amnimos histricos, la recuperacin del salarioy el incremento presupuestal en educacin ysalud, totalmente insuficientes para pretender

    que ambos servicios lleguen al nivel mnimonecesario.

    55 La generacin de espacios deintegracin directa de representantes de lostrabajadores en mbitos de decisin del Estadodebe mantenerse, extenderse y profundizarse.La continuidad de la participacin directa de larepresentacin de los trabajadoresorganizados, a travs del PIT-CNT y de laONAJPU, en el directorio del BPS, proponiendo,incidiendo y decidiendo en un rea clave, lacompleja tarea en el INEFOP y su vinculacincon la educacin pblica y la formacin sindicaly la difcil tarea de conduccin de la JUNASA,son experiencias a generalizar. El papel de losconsejeros electos por los trabajadores, pesea su actuacin en minora, en los consejos dela enseanza, sin autonoma por falta decogobierno, es destacable aun con suscontradicciones.

    56 Merecen especial destaque los avancesen el terreno de la memoria histrica y la luchacontra la impunidad, entre los que se inscriben

    en el perodo transcurrido desde el anteriorCongreso, los esfuerzos para eliminar losefectos de la Ley de Caducidad, la aperturade ms de 100 casos judiciales, las condenasa los responsables de los asesinatos de NibiaSabalsagaray y Ramn Per, la ubicacin delos restos de Julio Castro y Ricardo Blanco y laconcrecin de iniciativas como los 20 de mayoy en particular, todo lo realizado en el marcode los 40 aos del Golpe de Estado y la HuelgaGeneral. Este tema, el de la plena vigencia delos DDHH, la verdad y la justicia, es clave para

    consolidar el avance en democracia. Arismendiy el PCU, sealaron desde antes de la cada

    de la dictadura como una tarea democrticacentral extirpar las espinas envenenadas delfascismo, la impunidad es una de lasprincipales. Es un escenario de disputa central

    con las clases dominantes, en todos los niveles:tico, ideolgico, poltico e institucional. En esteescenario, y como parte de la ofensiva polticade las clases dominantes, se inscriben ladecisin de la Suprema Corte de Justicia encomplicidad con operadores polticos, dedeclarar inconstitucionales dos artculos de laLey que declar la imprescriptibilidad de loscrmenes de lesa humanidad, la decisin detrasladar a la jueza Mariana Mota y la lentituddel avance, y en algunos casos virtualestancamiento, de las causas y las

    investigaciones judiciales. Es de hacer notarque a pesar de todo lo logrado an quedan sinreparar varios colectivos de vctimas de ladictadura.

    57 Entre los cambios en el terrenoproductivo y econmico que constituyen unavance en la perspectiva democrticoavanzada destacamos:

    -Se iniciaron nuevos emprendimientosproductivos con la participacin de lasempresas publicas, como por ejemplo ALUR,que dio impulso a la plantacin azucarera ycambi sustancialmente la calidad de vida delos pobladores de Bella Unin, siendo elembrin para la generacin debiocombustibles.

    -Se adoptaron polticas tendientes areactivar el sistema productivo, producindoseun auge en la construccin, ya por la inversinpblica o privada, en ese sentido los nivelesde inversin productiva son los ms altos en lahistoria del pas, ya se los mida en valores

    absolutos o relativos.

    -Se firmaron convenios decomplementacin productiva con pases de laregin o extraregionales como por ejemplo conla Repblica Bolivariana de Venezuela, quehan permitido abaratar el costo que paranuestra economa supone el abastecimiento depetrleo, a la vez que desarrollar unaimportante cantidad de actividades productivascuyo destino es Venezuela

    -Se ha trabajado en la bsqueda dediversificar la matriz energtica experimentando

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    14/52

    14

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    con los biocombustibles, la energa elica yms tmidamente la solar, a la vez que se hainiciado la bsqueda de hidrocarburos en laplataforma continental y en otras zonas del

    territorio. En tal sentido destaca especialmenteel plan de inversiones de ANCAP paraconstruir, entre otras cosas la plantadesulfurizadora.y una planta regasificadoracomo instrumento hacia la soberanaenergtica. Debe servir como puntal del cambiode la matriz productiva y a la vez, en s misma,debe ser una cadena productiva generadorade puestos de trabajo y elevacin de la calidadde vida de la poblacin. En este mismo sentidoes de destacar la decisin de ANCAP y UTE deser parte de la gestin de Montevideo Gas

    (empresa privatizada en 1995 mediante lacompra de la mitad del paquete accionario).Con lo que se comienza a revertir la ausenciadel Estado de un sector estratgico.

    -Se discute sobre la diversificacin de lamatriz productiva y all los avances han sidoms lentos, por razones externas e internas.En lo externo juega la distribucin internacionaldel trabajo impuesta por el imperialismo queasigna a nuestro pas el papel de productor dematerias primas. En lo interno la resistencia desectores econmicos que tradicionalmente sehan beneficiado con el modelo agro exportador.Esta resistencia se expresa polticamente enla accin de los PPTT y en ciertas vacilacionesdel gobierno a la hora de aplicar el programadel FA.

    -Se han reabierto como cooperativasobreras muchos emprendimientos productivos,ms de 25 en la actualidad, cerrados en lalgica capitalista de mercado por sus antiguospropietarios, desde la emblemtica FUNSA, laFabrica del Vidrio, la Textil Paylana de

    Paysand, la fabrica Olmos, TRANSFORM, eincluso ALAS-U sustituyendo a PLUNA, porsealar algunas, que no solo significan elmantenimiento de las fuentes de trabajo sinoen algunos casos el establecimiento derelaciones de produccin alternativas a lastpicamente capitalistas.

    -Se han establecido una batera depolticas de vivienda, que a travs del Ministeriorespectivo y de la Agencia Nacional de Viviendahan ampliado la oferta cuantitativa y

    cualitativamente, permitiendo la posibilidad deacceso a la vivienda a capas sociales hasta

    ahora excluidas. Dentro de las polticas devivienda cabe sealar dos experiencias que porsu valor estratgico, as como por su carctersolidario aportan a crear grados superiores de

    conciencia: el Programa de Vivienda Sindical yel Plan Juntos resignificado por la presenciade la clase obrera organizada.

    -Experiencias de inversin y desarrollode las empresas pblicas en particular deANTEL con la f ibra ptica, iniciativa deperspectiva estratgica, que la consolidadcomo empresa de telecomunicaciones estataly permite su desarrollo futuro.

    -Iniciativas de colaboracin e inversinpblica-pblica como las de investigacin de

    la UDELAR con los entes del Estado y con elpropio Poder Ejecutivo y asociaciones comolas de ANTEL con la IM para ANTEL-Arena

    -El mayor acceso a jubilaciones a partirde la ley de flexibilizacin y los ajustesdiferenciales a las pasividades ms bajas,colocan en perspectiva la necesidad de seguirprofundizando los avances hacia un sistemasolidario de seguridad social. La desafiliacinde las AFAPS de cientos de miles de uruguayossignif icar una modificacin del sistema

    financiero con sentido nacional, en tantorecupere una enorme cantidad de recursospara la extensin de la seguridad social y lainversin en funcin del pas productivo con

    justicia social.

    58 Todos estos avances son conquistasdemocrticas fruto de la lucha popular cuandofue capaz de generar una correlacin defuerzas favorable, abarcando la accin delGobierno, el FA y las Organizaciones Sociales.El gobierno tuvo un rol protagnico pese a

    todas sus contradicciones.59 Debe advertirse, que esta tendencia estcomprometida si no se logra avanzar encambios de fondo de la base material de lasociedad, en la disputa poltica e ideolgica conel bloque de poder.

    60 La dilucidacin del debate, en primerlugar con la derecha, pero tambin con lasconcepciones neodesarrollistas en la izquierda,sobre los instrumentos a aplicar para incidirsobre la economa, y sobre qu aspectos de la

    economa hay que incidir, que no otra cosa es

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    15/52

    15

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    la poltica econmica, es central para defenderlo conquistado y proyectarnos o no en laperspectiva estratgica de la construccin deuna Democracia Avanzada.

    61 Las posibilidades de mayores avancessociales y econmicos en nuestro pas y deenfrentar la crisis econmica mundial, seobstaculizan por algunos rasgos de la polticaeconmica que pueden resumirse en: elmantenimiento intocable de las reservasinternacionales, la implementacin de unapoltica fiscal que no grava la riqueza del grancapital, el pago de deuda, y elsobredimensionamiento de la promocin de lainversin extranjera directa.

    62 Las sealadas caractersticas de lapoltica econmica han permitido la aceleracinde un proceso de concentracin de la riquezay de extranjerizacin de la tierra. Por tratarsede un rea esencial de la economa en todanuestra historia, es relevante presentaralgunos datos provenientes del censoagropecuario.

    - En los ltimos aos se han vendido 6,3millones de hectreas cultivables de un totalde 16 millones. En el 2010, el 83 % de la venta

    fue a parar a manos extranjeras. Segn elObservatorio de Poltica de Tierras entre el ao2000 y 2011 los uruguayos pasaron decontrolar el 90,4% a un 53,9% de la superficieproductiva nacional. En cambio las personas

    jurdicas, sociedades annimas en su mayora,pasaron de controlar un 1% a un 43,1% delterritorio. Los agro-negocios son los queexplican esta delicada situacin,particularmente la plantacin de la soja y laforestacin.

    - En la forestacin cuatro empresasextranjeras - UPM de Finlandia, el consorcioMontes del Plata de Chile, Stora Enzo deSuecia, y Weyerhauser de EE.UU- controlan650.000 hectreas, aproximadamente el 70%de la superficie forestada en el pas. En cuantoal cultivo de secano, con especial peso de lasoja, 6 empresas exportaron el 70 % delvolumen total, el 1% concentra el 37 % del reasembrada.

    - En el perodo del total de productores,los uruguayos pasaron del 96,1% al 83,8. El56% de los productores tiene menos de 100

    hectreas y acumula el 5% de la superficieproductiva. El 9% de los productores tiene milo ms hectreas y concentra el 60% de lasuperfici e. Ente 2000 y 2011 de los

    productores hortifrutcolas y lecherosdesaparecieron 8.190 de menos de 19hectreas y 2.924 de entre 20 y 29 hectreas.

    - Nuevos capitales especulativos defondos de pensin e inversin extranjeros haningresado al negocio agropecuario, solo sietede ellos concentran ya ms de 400 milhectreas. El proceso aumenta la dependenciaeconmica en general y particularmente laalimentaria.

    63 En la estratgica industria de la carne,

    10 frigorficos concentran el 72% de la faena,la mayora son extranjeros, el 50% est enmanos de empresas brasileas, el 30% soloen una: Marfrig. En el caso del arroz, deexplosivo crecimiento e insercin internacional,el 87% de la produccin est en manos decapitales brasileos. La concentracin yextranjerizacin de la propiedad de los mediosde produccin, con variaciones mnimas, seextiende a las curtiembres, a la pesca, asectores de servicios como los supermercados,los hoteles, la banca privada, zonas francas y

    terminales de contenedores.

    64 Las zonas francas despliegan uncrecimiento inconmensurable por su situacinde extraterritorialidad. Simultneamente losbancos instalados en Uruguay aumentanconstantemente el dinero que trasladan alexterior sin que mermen los depsitos en elpas. En el segundo trimestre del 2012 aumenten 726 millones de dlares el dinero remitidodesde Uruguay al extranjero y llev el montototal a 8.721 millones de dlares.

    65 El mantenimiento de las AFAPS significauna concentracin de dinero de lostrabajadores en administradores privados yuna ruptura del sistema solidario, abriendo unfuturo incierto para el trabajador al momentode su jubilacin. Entre mayo y junio 2013 lostrabajadores atrapados en las AFAPSperdieron 526 millones de dlares de susfondos. El cobro de comisiones determina unaprdida del 8% al momento de jubilarse. Hoyse bonifica a quien abandona el sistema

    solidario lo que en 2015 costara al mismo 407millones de dlares

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    16/52

    16

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    66 El PBI uruguayo crece a nivelesexcepcionales y la mayora de la poblacin hatenido mejoras en sus condiciones de vida.Pero la distribucin de la riqueza resulta

    regresiva y las debilidades de nuestraeconoma en la relacin internacional son cadavez mayores. El aumento de la riquezagenerada y acumulada no se acompaa deincremento anlogo del ingreso de los hogaresdel pueblo trabajador. La parte del plusvalorde la que se apropian las clases dominanteses cada da mayor. El asunto central es cmose produce, concentra y distribuye la riqueza ala interna de la sociedad.

    67 En este perodo el movimiento sindical,el cooperativismo, la organizacin de jubilados,nuestro Partido y otras organizaciones de laizquierda, as como profesionales del campopopular, presentaron propuestas alternativasal rumbo dominante de la poltica econmica.

    - Profundizar la relacin con Venezuelaque nos permite obtener 25% del petrleo aun plazo de 17 aos y libera por ese tiempoun enorme volumen de recursos parainversiones a nivel nacional.

    - Implementar detracciones a las

    exportaciones de materias primas en funcinde su volumen, de esta manera cientos demillones de dlares ms estaran disponiblespara inversin estatal en produccin.

    - Gravar el capital financiero en la medidaen que lo estn los salarios de los trabajadoresde mayores ingresos.

    - Utilizar un porcentaje de las reservas queUruguay mantiene en el exterior, hoy con unnivel excesivo que solo favorece a los tenedores

    de bonos del tesoro y usarlo para polticassociales e inversin productiva.

    - Incrementar el papel del Estado comoinversor y actor directo en la economa,potenciando los Entes productivos ydesplegando la actividad en cadenasproductivas estratgicas, con iniciativas comoel Frigorfico Multimodal, la Flota PesqueraEstatal, etc.; otorgando un nuevo protagonismoa instrumentos que no se utilizan como lacreacin de un sistema de Compras Pblicas.

    Si tales iniciativas hubieran concitado lascorrelaciones de fuerzas necesarias para su

    aplicacin, la perspectiva nacional estaramucho ms prxima al optimismo ante la crisisinternacional y los trabajadores viviramosmejor. Claro que las reacciones del bloque de

    poder seran virulentas, pero la movilizacin deun pueblo que ve aplicado su programa es elinstrumento para enfrentarlas.

    El Frente Amplio: eje polticodel bloque contrahegemnico

    68 El Frente Amplio es la sntesis de laconjuncin de fuerzas democrticas,antioligrquicas y antiimperialistas,construyendo un programa de cambios enmedio de la lucha de masas. Reflej su

    composicin social, su insercin en el contextoregional y continental con su disposicinexpresa a enfrentar al imperialismo y romperlos esquemas del gran capital, aunque no sedefiniera expresamente por el socialismo. Loscomunistas lo seguimos valorando en ladialctica de la lucha de clases, en trminosde revolucin-contrarrevolucin en el marcolatinoamericano y por su importancia en elavance en democracia hacia la DemocraciaAvanzada rumbo al socialismo. Desde elprincipio por la forma de construccin de suprograma y por el carcter del mismo, el FrenteAmplio construye un tipo de organizacin parael despliegue de la accin poltica permanentevinculada a la de las organizaciones sociales ysindicales y no solo para acopio de votos. ElFrente Amplio debe seguir siendo la columnavertebral de nuestras alianzas polticas paraluchar por objetivos que instalen las premisasfundamentales de la construccin orgnica,social y poltica de la nueva sociedad. En elproceso actual de nuestros gobiernos, laconquista de objetivos democrticos, en loreivindicativo y programtico debenmaterializarse en la participacin real, no soloformal, de los trabajadores y el puebloorganizado en la toma de decisiones y controlde nuestro proyecto, avanzando en el procesocrt ico de construir un gobierno popular,nacional, por ello antimperialista y democrtico,que al tiempo que da solucin a los problemasinmediatos de nuestro pueblo, debe avanzaren el programa de transformaciones de fondoy en el proceso de acumulacin de fuerzas quetiene como meta el socialismo.

    69 El acceso de la fuerza polt ica algobierno, an en lo exitoso del proceso iniciado,

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    17/52

    17

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    no elimina la contradiccin de intereses entreel trabajo y el capital, entre el Estado y sus

    funcionarios asalariados y la diversidad deintereses y demandas en la sociedad, (IV

    Congreso del FA, Hctor Rodrguez). Estadefinicin le da el valor en el presente y haciael futuro a la unidad, que hay que fortalecer, ya la lucha poltica de masas, que debemospromover en todos los terrenos para resolverlas contradicciones antes sealadas a favor delpueblo.

    70 El ejercicio del gobierno nacional y en loesencial tambin los departamentales, nos haplanteado problemas nuevos, entre ellosdestacamos que hemos fallado en aspectosque eran necesarios y sustantivos para lograrla unidad de accin en la aplicacin delprograma. La participacin de la fuerza polticaen la toma de decisiones es clave para ladefensa del gobierno. No confundimos lasdefiniciones del programa con las medidasconcretas y los tiempos para aplicarlo, noestamos hablando de exigir la aplicacininmediata de todo el programa en formaabsoluta o discutir en el Frente Amplio cadamedida del gobierno. Tampoco confundimosequipo de gobierno con fuerza poltica niprincipios con medidas de gobierno concretas.Partimos de la base que el equipo de gobiernodebe partir del programa y los principios y quecada medida concreta debe avanzar en ladireccin de su cumplimiento, y en caso decuestiones no definidas, las medidas que setomen no se pueden oponer a las grandesdefiniciones del programa. Toda medida queel gobierno intente aplicar que choque con loanterior debe ser planteada y resuelta por lafuerza poltica.

    71 Junto con lo anterior merece especial

    anlisis otra consecuencia del ejercicio delgobierno, tanto a nivel nacional comodepartamental: el Frente Amplio fue subsumidopor el gobierno. Esta situacin tieneconsecuencias en todos los niveles del FrenteAmplio y en particular en su prctica poltica.La discusin del FA se ha reducido a los temasdel gobierno, que por las dificultades sealadasanteriormente se tratan tarde y mal, peroadems, la vida poltica del FA se hasubordinado a lo electoral y a la discusin delos espacios de gobierno y la incidencia de los

    distintos sectores en ellos. Esto llev al intentode desnaturalizar el carcter de coalicin y

    movimiento del FA y a la reduccin de laactividad poltica a una pretendida difusin delas acciones del gobierno y a lo electoral. Estoha debilitado a los Comits de Base, debilitado

    la relacin con las organizaciones sociales yen particular con los trabajadores y ha reducidoel enfrentamiento con la derecha al Parlamentoo a pronunciamientos de los organismos deconduccin del FA. Los comunistas nosplanteamos potenciar el papel del movimientoen el FA, recuperar los lazos de relacin con elmovimiento social, especialmente el PIT-CNT,y colocar como centro poltico el enfrentamientode los dos proyectos de pas, confrontando conla derecha polt ica y movilizando a losfrenteamplistas y al pueblo.

    72 El Frente Amplio en este perodo ha dadopasos para superar algunas de lasinsuficiencias sealadas. La realizacin de laselecciones internas en mayo de 2012, con laparticipacin de ms de 170 mil frenteamplistas;marcaron un punto alto de movilizacin polticaa nivel nacional. No hay otra fuerza poltica enel Uruguay que pueda mostrar ese nivel departicipacin. Si bien en nmeros absolutos seregistraron menos votos que en las eleccionesanteriores de 2006, si se toma en cuenta lasituacin orgnica, de desmovilizacin y elestado de nimo de los militantes, significaronun resultado polt ico importante. Con elelemento nuevo de elegir a la presidenta delFA y a los presidentes de las departamentalespor voto directo y secreto. En esta instancia sereafirm la importancia de la militancia, de losComit de Base y del movimiento, como factorde participacin y de movilizacin. Losrepresentantes de las bases frenteamplistastuvieron un muy importante respaldo electoral,an sin la campaa que tenan los candidatosa la presidencia del FA y salieron fortalecidosen su legitimidad y representatividad.

    73 El PCU intent todos los caminos paraque hubiera un candidato nico y no se logr.En ese marco fue importante lo obtenido entorno a la candidatura de Juan Castillo, con msde 20 mil votos y 5 mil votos por encima de loslogrados por la 1001. La lista 1001 tuvo unabuena votacin, reconociendo que perdi votoscon respecto a 2006, pero logr importantesporcentajes y una presencia nacionaltrascendente. La 1001 se ubic como la cuarta

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    18/52

    18

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    lista ms votada con un 13.4% de los votos, enel 2006 haba obtenido el 9.6%.

    74 Tambin se deben sealar como pasospositivos la aprobacin de la Estrategia parala Etapa y el Plan Poltico, como elementos paramovilizar y debatir, y la realizacin exitosa del IIEncuentro Nacional de Comit de Base, queen este caso tuvo mayor participacin, tantoen organismos como en delegados, que elrealizado en 2006.

    75 No obstante todo lo anterior, sigue siendoimperioso, recuperar el protagonismo polticodel Frente Amplio confrontando poltica eideolgicamente con la derecha, revertir elretroceso de militancia organizada, incrementar

    el nmero de Comit de Base y de localesfrenteamplistas en todo el pas, realizar unesfuerzo concentrado en la concrecin deComits de Base funcionales y promover lamovilizacin.

    76 Hacia el VI Congreso del Frente Amplioa realizarse inmediatamente despus del XXXCongreso del PCU los comunistas reafirmamosnuestras definiciones, que son lasfundacionales del Frente Amplio, en torno a laconcrecin de un programa nico y un

    candidato nico.

    77 En cuanto al Programa para la conquistay el ejercicio del tercer gobierno nacional delFrente Amplio, nuestras propuestas estncontenidas en las bases programtica incluidasen este documento, su contenido esencial sepuede resumir en: redistribucin de la riqueza;memoria verdad y justicia; cambio de la matrizproductiva y fortalecer el papel del Estado comomotor de la economa; defensa de los derechosde los nios y los jvenes, no a la baja;

    construccin y defensa de una EducacinPblica autnoma y co gobernada; asambleanacional constituyente; democratizacin de losmedios de comunicacin; rescate de la vigenciay valores del ideario artiguista; profundizar lapoltica exterior independiente fortaleciendo laintegracin latinoamericana; fortalecimiento dela fuerza poltica en su carcter de coalicin ymovimiento.

    78 En cuanto a las candidaturas, el PCUpromover todos los esfuerzos polticos paraque en el Congreso del FA se resuelva unacandidatura presidencial nica,coherentemente con su postura histrica. En

    este mismo sentido intentaremos que elCongreso del FA vote una frmula presidencial.Entendemos que esta frmula tiene que reflejarel Programa y la unidad en la diversidad del

    FA. De lograr este objetivo en el Congreso delFA ganaramos polticamente seis meses parauna disputa electoral, que ser dura y difcil,con el bloque de poder y su expresin poltica:los partidos de la derecha. Las mltiplescandidaturas ms all de postulados tericosno han signif icado en la prctica mayorparticipacin, ni mejores condiciones para ladisputa poltica con la derecha, ni a nivelnacional, ni a nivel departamental. Esos sonlos objetivos que plantear el PCU en elCongreso del FA actuando con la flexibilidad

    poltica necesaria para preservar la unidad.Los trabajadores y elmovimiento sindical

    79 El movimiento sindical ha incrementadosu peso y su influencia en la sociedad y a ellohan aportado los militantes comunistas. Elmovimiento es hoy, por nmero y por incidencia,la principal organizacin social del Uruguay yla que tiene mayor poder de movilizacin. Enprimer lugar, ha triplicado el nmero de afiliadosa nivel general y en algunos sindicatos, sobretodo de la actividad privada, en porcentajesan mayores. En segundo lugar, ha desplegadouna capacidad de iniciativa propia generandohechos polticos e incidiendo en la agendanacional. En este punto cabe destacar algunasacciones desarrolladas en este perodo comoel II Congreso del Pueblo, la Marcha de laEsperanza y el XI Congreso del PIT-CNT. Entercer lugar, ha explorado y generadopropuestas programticas que le permitieronampliar el marco de alianzas, contribuyendo deesta manera a la disputa poltica e ideolgicacon el bloque hegemnico de poder. En esteplano reviste especial importancia, por lologrado y por su potencial desarrollo en elfuturo, la Concertacin para el DesarrolloProductivo. En cuarto lugar, todo ello ha estadosustentado en una estrategia de movilizacinpermanente, reivindicando as, en la prctica,la lucha como factor generador detransformac iones. En quinto lugar, hapromovido la vinculacin de la luchareivindicativa con una perspectivaprogramtica, imprescindible para el desarrollode la conciencia poltica de los trabajadores y

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    19/52

    19

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    su transformacin de clase en s en clase paras.

    80 Todo esto se ha dado en el marco decontradicciones que tienen su base en laagudizacin de la lucha de clases, en losdesafos nuevos abiertos por los avancesconquistados y en insuficiencias y errores. Estoha generado estancamiento e inclusoretrocesos en segmentos del movimientosindical que golpean la tendencia general antessealada y el propio desarrollo de la misma entoda su potencialidad. Entre los aspectos a sersuperados destacamos el insuficientedesarrollo de la organizacin para acompaarel crecimiento en el nmero de afiliados. Lasuperacin de este retraso requiere un estudioserio, de los problemas y de experienciassuperadores que existen en el propiomovimiento sindical, acompaadas de audaciapoltica para incorporar a miles de trabajadorasy trabajadores a la militancia activa. Tambinla superacin prctica de elementos deretroceso ideolgico en sectores detrabajadores que reflejan la penetracin devalores dominantes como la falta deperspectiva, el inmediatismo, el consumismo yel individualismo. La discusin sobre lastcticas de lucha, si bien permanente, cobraen ese perodo especial relevancia, loscomunistas impulsamos la lucha de masas, quegenere crecimiento en conciencia yorganizacin y que vincule las conquistasreivindicativas a una perspectiva generalprogramtica y poltica. La lucha sindical debeser concebida y planificada mirando a toda lasociedad y ganando aliados en todos los nivelesevitando el aislamiento y contribuyendo aldesarrollo del bloque contrahegemnico.

    81 Los trabajadores como clase, y el

    movimiento sindical como su expresin socialorganizada, constituyen uno de los ejescentrales del bloque social y poltico de loscambios. Del peso y gravitacin que tengan lostrabajadores depende en ltima instancia laprofundidad de los avances y el rumbo delproceso de transformaciones. La unidad delmovimiento sindical en una central nica, el PIT-CNT, es una construccin estratgica y lamedida de la posibilidad de una perspectivarevolucionaria. Por lo tanto para los comunistasla defensa y el desarrollo de la unidad del

    movimiento sindical es una tarea central.Concebimos la unidad en el marco del ms

    franco debate de ideas, de la ms ampliaparticipacin de las masas y de todas lascorrientes poltico-sindicales que conviven enel movimiento sindical. Quien atente contra la

    unidad del movimiento sindical favorece a losintereses de las patronales y en trminosestratgicos al bloque de poder.

    82 El PCU ha aumentado su influencia en elmovimiento sindical, lo muestran el pesoalcanzado en las definiciones programticas yen la conformacin de la direccin en el XICongreso del PIT-CNT, en la conduccingeneral de la central y en el triunfo enelecciones sindicales de gremios claves.Dentro del crecimiento del PCU cada vez esmayor el nmero de afil iados que sontrabajadores. Tambin ha aumentado el pesode los organismos funcionales dentro del PCU.Sin embargo, el crecimiento, la organizacin yla calidad del trabajo del PCU dentro delmovimiento sindical es absolutamenteinsuficiente, tanto con respecto a lasnecesidades del propio movimiento como a lasposibilidades objetivas existentes. Debemosrealizar un esfuerzo concentrado, en primerlugar del Comit Central, y tambin de todo elsistema de organismos, para fortalecer la labordel PCU, el nmero y la calidad delfuncionamiento de sus organismos, enparticular sus agrupaciones, de su militancia yde su elaboracin poltica en el movimientosindical.

    La Universidad

    83 Las instituciones universitarias contienenen s diversas contradicciones, ms o menosprofundas y evidentes en funcin de quuniversidad se trate y en qu contexto sedesarrolle. La comprensin de esta dialctica

    que es propia a su esencia, es indispensablepara situar las universidades como actorespolticos y escenarios de la lucha de clases.Por un lado las universidades son institucionesconcebidas por las clases dominantes en lasdiversas etapas de la Historia para suorganizacin, consolidacin y proyeccin de ladireccin poltica y cultural, hegemona; parala potenciacin de su base material. Por otrolado y siguiendo a Rodnery Arismendi y JosLuis Masera el carcter contradictorio de laUniversidad se expresa a distintos niveles: su

    objetiva incidencia en el desarrollo de lasfuerzas productivas y la crtica al tipo dominante

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    20/52

    20

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    de relaciones sociales de produccin (carctersocial de la produccin y apropiacin privadade sus resultados); papel de transmisora deuna tradicin cultural y la elaboracin y difusin

    de los avances del conocimiento cientfico y elpensamiento crt ico que cuestionan esatradicin; relacin contradictoria con el restode la superestructura del Estado, y por ltimo,expresa las contradicciones de ella misma conlos sectores sociales que mayoritariamente lacomponen. As lo demuestran la historia de lasUniversidades latinoamericanas y uruguaya enparticular.

    84 La esfera pblica vio cuestionada surelevancia a nivel universitario con elsurgimiento de universidades privadas, fruto dela transaccin de grupos de poder con ladictadura primero y con los gobiernosneoliberales despus. Sin comparar con elfenmeno anterior, abona en el mismo sentido,la centralizacin de las polt icas deinvestigacin e innovacin en la ANII, y lareciente diversificacin, con cierto grado deimprovisacin, del sistema terciario deenseanza superior, con el surgimiento de laUTEC y de la Universidad de la Educacin,instituciones sobre las cuales se legisla sunombre y gobernanza antes de determinar suscometidos y estrategias. Todo ello conduce aque la UDELAR, no obstante su expansin enciertas reas, tenga un debilitamiento de suposicin en el marco de la sociedad.

    85 Es en este complejo contexto de la luchade clases y con adecuada perspectivahistrica, que debe analizarse nuestra visin ypropuesta para el conjunto del sistema terciariopblico y para la UdelaR en particular. Laresponsabilidad de la UdelaR, no obstante sussucesivas erosiones ya aludidas, es enorme,

    en tanto actor que produce y define polticas,genera conocimiento y genera posicin endiversos temas. Ms all de sus desafos, existeuna inmensa oportunidad: la Universidad seencuentra en un momento privilegiado paraubicarse con coherencia terica y prcticacomo espacios de real posibilidad de cambio ode generar espacios reales de transformacin.Resulta importante en este sentido ubicar a laUdelaR en una perspectiva histrica, por unlado para poder pensar su lugar estratgicoen el momento actual, pero adems, el lugar

    que tiene el colectivo universitario en general,y de los estudiantes en particular, en tanto

    fuerza imprescindible en la posibilidad degenerar cambios.

    86 En ese sentido, y en la perspectiva deavanzar en democracia hacia una DemocraciaAvanzada, es una tarea central de loscomunistas en general y de los comunistasuniversitarios en particular, la incorporacin dela mayora de los universitarios y las capasmedias a la fuerza social de la revolucin.

    Movimiento estudiantil y juvenil

    87 El 14 Congreso de la UJC sealaba queel principal rasgo a calibrar y transformar del

    movimiento estudiantil es su actual tamao yconexin con el estudiantado, las institucioneseducativas y la sociedad. Hemos afirmado quelas organizaciones estudiantiles siguencomprometidas con los grandes problemasnacionales y democrticos y sigue elaborandopara su superacin. Sin embargo, desde haceya bastante tiempo, se nota una separacinmuy marcada entre las organizacionesestudiantiles y la masa de estudiantes. Estaseparacin resta fuerza al movimiento, retrasasu tarea de transformacin democrtica del

    sistema educativo y genera muchas vecesfrustracin en los militantes y desconfianzamutua entre las organizaciones y la masaestudiantil.

    88 El movimiento estudiantil atraviesa pormomentos de baja participacin y pocamovilizacin. Existen estructuras gremiales concierta capacidad de movilizacin, pero an noson una herramienta con capacidad de darcuenta, efectivamente, de las demandas ynecesidades del estudiantado en su conjunto.

    Es imprescindible replantear el rol que debejugar el movimiento estudiantil, en tanto actorsocial clave para luchar junto a la clase obrerapara el desarrollo del bloque contrahegemnico, colocndose en combate de caraa la profundizacin democrtica.

    89 La incapacidad para mostrar unaperspectiva clara al conjunto del estudiantadono ha permitido visualizar los objetivos por loscuales luchar, situacin que da lugar adiscusiones intestinas y a ciertas luchas depoder a la interna del movimiento -fundamentalmente en lo terciario- que solo han

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    21/52

    21

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    conducido a mayores niveles dedesarticulacin y desmovilizacin. El fenmenoal que nos referimos no es nuevo. Al menos searrastra desde la dcada de los 90 y se ha

    magnificado en los ltimos 10 aos.90 A pesar de lo dicho, de los serios retrasosque existen, se visualizan en los ltimos aossignos que confirman la potencialidad que tieneel movimiento estudiantil. El incrementopaulatino de movilizacin de la FEUU es unejemplo, sumado al repunte que se vienevisualizando en algunos centros de secundaria.Los picos ms significativos a los cualeshacamos referencia son: la realizacin delCLAE en 2011, los 20 de mayo, la marcha dela diversidad en 2012 y los 14 de Agosto,particularmente el de este ao, por suparticipacin y por sus planteos, pese aprovocaciones de infiltrados y la accinrepresiva de la Polica. Otro elementofundamental es el acercamiento a la claseobrera organizada, generando importantesvnculos de cara a la alianza estratgica obrero-estudiantil. Pero an falta que se pase de lomeramente declarativo a la organizacin de lalucha reconstruyendo y nutriendo con miles lasestructuras gremiales. Se requiere romper elcerco que pretende instalar el bloque de poderpara aislar al movimiento estudiantil de lasprincipales luchas de nuestro pas. Elmovimiento estudiantil tiene mucha y muy ricahistoria, es necesario apoyar su trabajo yaportar a su desarrollo para que nuevamente,logre escribir pginas de la mejor historia denuestro pueblo. Es la principal tarea de la UJC,de su direccin y un centro de trabajo del PCU.

    Descentralizacin y tareas generales

    91 Es imprescindible el abordaje de la Ley

    de Descentralizacin y Participacin comoparte de la Reforma del Estado. El anlisis delrol de los gobiernos departamentales ymunicipales y los avances o no delfortalecimiento de la participacin organizadacomo parte del proceso de profundizacin dela democracia debern estar en el centro delas preocupaciones de los comunistas paraprofundizar el proceso descentralizador en eltercer gobierno nacional del Frente Amplio.

    92 Lo sealado plantea tareas al bloque

    democrtico-radical que deben orientarse haciala resolucin favorable de la contradiccin

    principal. Para ello, se requiere de un grancombate programtico desplegado a lo largo yancho del pas, como parte de una granofensiva popular que logre sintetizar y defender

    las conquistas del bloque contrahegemnicojunto al trazado de las principales perspectivasrevolucionarias.

    Hacia un tercer gobierno delFrente Amplio:

    Lucha social y profundizacinprogramtica

    93 La perspectiva de cambio estcondicionada por conquistar nuevamente elGobierno Nacional con un FA unido y fortalecidoen su programa, militancia, organizacin yrelacin con las organizaciones sociales. Laestrategia que impulsamos los comunistas tieneque ver con avanzar y profundizar lademocracia hacia la Democracia Avanzadarumbo al socialismo. El objetivo de la etapa queperseguimos es construir un pas productivocon justicia Social y profundizacindemocrtica. Ms all de las contradiccionesexistentes y de algunas vacilaciones delaccionar de nuestro gobierno, la nicaalternativa polt ico-electoral tendiente aresolver la contradiccin de la etapa a favordel pueblo, es el triunfo del Frente Amplio. Laresolucin de estas contradicciones dependerdel peso que tenga la clase obrera, sus ideas,su perspectiva y el PCU en la estructura de lafuerza poltica, en el Gobierno y en el conjuntodel movimiento popular.

    94 La lucha por construir un programa delFA que se proponga un horizonte de

    transformaciones y profundizacinprogramtica que reafirme la tendencia alavance, es un paso fundamental. Pero debetenerse en cuenta que la defensa de eseprograma y la lucha por su aplicacin sontambin decisivas. Las tareas principales quese inscriben en la etapa tienen que ver condar claros pasos que permitan retomar laofensiva popular en todos los niveles de ladisputa, no solo en lo poltico. Desarrollar elbloque contrahegemnico, fortalecer susestructuras y avanzar en la conciencia de clase

    son objetivos imprescindibles para desarrollardicha ofensiva.

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    22/52

    22

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    95 La ofensiva popular es un procesocontradictorio que necesita iniciativa polticapermanente, lucha reivindicativa, mximaamplitud en participacin y compromiso,

    propuestas programticas que hagan avanzarla conciencia y la experiencia de las masas yprofundicen el proceso general y la perspectivahistrico revolucionaria. Exige la mayor amplitudde alianzas posibles en cada tema y momento.

    96 Para desatar esta ofensiva popular, enla lucha reivindicativa, poltica e ideolgica esfundamental la defensa de los instrumentospopulares, su consolidacin y crecimiento. Launidad del movimiento sindical es unaconstruccin estratgica del pueblo uruguayo,adems de potenciar la accin reivindicativa,sobre todo con la existencia de sindicatosnicos por rama de produccin, potencia,especialmente en el nivel de unidad en una solacentral de trabajadores, el peso de lostrabajadores y de la clase obrera, en tantoclase, en la sociedad. La unidad de lostrabajadores es adems, base y garanta, dela unidad ms amplia del pueblo. Cualquierintento de erosionar la unidad de lostrabajadores atenta contra su capacidad delucha, contra la perspectiva revolucionaria y porlo tanto, favorece a las clases dominantes y ala derecha.

    97 La lucha programtica es parte de lalucha de clases, parte de la disputa por ladireccin y el dominio en la sociedad. Es decir,lo que est en juego son los dos proyectos depas. Por un lado, el del bloque poltico socialde los cambios, el de la izquierda, que significaPas Productivo con Justicia Social eIndependencia; y por otro, el del bloquedominante, el de la derecha y el imperialismoque significa retroceso de las conquistas,

    dependencia y saqueo.

    Algunas tesis para profundizarel debate sobre Democracia

    Avanzada

    98 Para comprender los procesosrevolucionarios en Amrica Latina es necesarioexaminar la realidad y los problemas esencialesque determinan el carcter de la revolucin ensus diferentes momentos. Considerar losniveles de desarrollo capitalista, el proceso de

    unidad de cada pueblo, el papel de las clases,de la construccin de herramientas de unidad

    poltica y social, y fundamentalmente el papelde las vanguardias.

    99 Podemos concebir la revolucin AmricaLatina y Uruguay como un solo procesohistrico, con dos momentos enlazados; unode carcter fundamentalmente de liberacinnacional, agraria y antimperialista (desarrollodel avance en democracia hasta los lmitesmismos de la democracia burguesa, coninspiracin socialista) y el segundo momento,socialista en trnsito al comunismo.

    100 La perspectiva leninista para los puebloscoloniales y dependientes plantea unarevolucin democrtica de liberacin nacional,y sostiene que el gran tema de cada pueblo

    enfrentado a cumplir su tarea histrica esencontrar en cada instante, en el planoestratgico y de la tctica, las vas deaproximacin a la revolucin. Es decir, hallarlos caminos concretos capaces de conducir alpueblo al poder. Es desde esta perspectiva quese desarrolla la categora DemocraciaAvanzada.

    101 La Democracia Avanzada no es un simplecambio en la correlacin de fuerzas, es unaetapa histrica. Se trata de generar con la

    prctica poltica de las masas la construccinde espacios alternativos que escapen por suprotagonismo democrtico a la hegemona delas clases dominantes. Espacios alternativos

    que atraviesan todas las esferas de la sociedady en cuya construccin se ir gestando lahegemona de las clases alternativas y laapropiacin democrtica de los roles de

    direccin en todos los planos: la vida cultural,los medios de comunicacin, la administracin

    de la sociedad, etc. (Conferencia NacionalPCU 1985 Rodney Arismendi).

    102 Para alcanzar los objetivos propuestos,en el marco de nuestro gobierno, y en el planode nuestra fuerza poltica FA, se requiereavanzar y profundizar en la concrecin derealizaciones programticas. Nuestra tarea eslograr imprimir en la orientacin poltica generaldel proceso, directrices que permitan construirnuevas formas de organizacin social, polticay econmica, tanto para avanzar en lamodificacin de dichas relaciones sociales deproduccin como para la ruptura de la

    dependencia.

  • 8/13/2019 Resoluciones XXX Congreso PCU PDF

    23/52

    23

    Documento y Resolucin General del XXX Congreso del PCU, 100 aos de Rodney Arismendi

    103 Resulta imprescindible unificar fuerzasen lo nacional, consolidando un amplio marcounitario de alianzas de carcter popular con laclase trabajadora en el centro, que impulse las

    reformas polticas, democratice el Estado ymaterialice los cambios econmicos y sociales.Esta lucha unitaria por objetivos polticosdemocrticos avanzados, llevar a unaagudizacin y elevacin de la lucha de clases,siempre ser en la clase obrera y el pueblo,donde se ver si madura o no una nuevaconciencia de la necesidad de objetivossuperiores en la perspectiva del poder.

    104 Los objetivos programticos del FA desdesus comienzos plantean la solucin de tareasesenciales (poltica exterior independiente,nacionalizacin de la banca, de los frigorficos,del comercio exterior, reforma agraria, etc.), esdecir objetivos democrticos radicales. Estosupone un anlisis riguroso, de la actualcoyuntura poltica, en el marco de los avanc