229
1 PCU preparatoria particular de cuautitlán clave ems-3/22 GENERACIÓN 2011 COMPENDIO DE TÉCNICAS ACTUALIZADAS DE INVESTIGACIÓN Trabajo que para acreditar el Tercer Parcial de la Materia de Metodología de la Investigación presenta X

Protocolo PCU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo PCU

Citation preview

44

PCU

preparatoria particular de cuautitln

clave ems-3/22

GENERACIN 2011

COMPENDIO DE TCNICAS ACTUALIZADAS DE INVESTIGACIN

Trabajo que para acreditar el Tercer Parcial de la Materia

de Metodologa de la Investigacin presenta

XCuautitln, Mxico, primavera del 2011.

Metodologa de la Investigacin

Ps. Ubaldo E. Verduzco RiveraDEDICATORIAEste trabajo se lo dedico a las personas ms importantes de mi vida; A mis padres por brindarme la oportunidad de estudiar, porque siempre me han estado apoyando, y marcndome mis errores. Gracias.A mis hermanas, por brindarme su apoyo, su cario, porque siempre han estado a mi lado, acompandome en las buenas y en las malas, las quiero. A X, amigo a quien le tengo una gran confianza y respeto, que a pesar de todo me tiene paciencia, que a pesar de las circunstancias siempre me ha estado apoyando, por su amistad. Gracias.PRLOGO

Todo autor trata de efectuar una aportacin a sus lectores, en mi caso no es la excepcin, deseo que este compendio de tcnicas actualizadas de la investigacin, sea un material que proporcione elementos suficientes para desarrollar un trabajo con mejor calidad.

Este trabajo ha sido el fruto de varios das de recopilacin de informacin sobre; formas de elaboracin de un trabajo de investigacin y tesis, la cual al principio se dificultaba conseguir, despus me fui dando una idea de donde obtenerla, que tipo de Libros necesitaba y a quin poda recurrir en caso de que me confundiera o la informacin no me permitiera salir adelante.

En realidad la bsqueda de la informacin no me fue difcil, sin embargo; lo que para mi resulto complicado fue poder encontrar un concordancia al reunir la informacin de distintas fuentes, ya que si simplemente reuna la informacin y sin encontrarle una coherencia al texto la expona as al lector, se confundira y toda p. que escrib no tendra ningn uso, ya que no se podra aplicar las tcnicas que he mencionado.

A fin de contribuir al xito de un trabajo de investigacin y gracias al apoyo recibido por mis compaeros de la escuela Preparatoria Particular de Cuautitlan por facilitarme la obtencin de mis fuentes empleadas, desarrolle esta serie de textos breves como material de apoyo para poder mejorar la estructura, contenido y presentacin de cualquier trabajo escrito.

Si bien, las siguientes hojas estn dirigidas a los estudiantes los cuales requieren entregar trabajos bien estructurados y presentables, y estoy convencido que ser de gran utilidad, ya que este contiene lo ms indispensable para ello.INDICE

DEDICATORIA

2

PRLOGO

3

NDICE

5INTRODUCCIN

91. PORTADA

111.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIN:

121.2 TTULO DE INVESTIGACIN

121.3 AUTOR O AUTORES

131.4 LUGAR Y FECHA:

132. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS:

143. PRLOGO:

174 NDICE:

224.1 NDICE GENERAL:

234.1.1 INDICE DEL CONTENIDO

264.1.2 SUMARIO

274.2 NDICE ALFABTICO:

274.2.1 INDICE ONOMSTICO:

284.2.2 NDICE TEMATICO:

28 4.2.3 NDICE ANALTICO:

29

4.2.4 PROCEDIMIENTOS PARA HACER INDICES

ONOMSTICOS Y ANALTICOS:

294.3 NDICE DE CUADROS:

304.4 NDICE DE FIGURAS

304.5 OTROS NDICES:

31

5. INTRODUCCIN:

345.1 REDACCIN DE LA INTRODUCCIN:

405.2PUNTOS DE LA INTRODUCCIN

415.3 ERRORES QUE HAY QUE EVITAR

426. TIPOS DE NOMENCLATURA

436.1 ESQUEMA O BOSQUEJO

436.1.1 PRESENTACIN DEL ESQUEMA

477 NOTAS A PI DE PGINA:

57

7.1 CLASIFICACIN:

607.1.1 NOTAS DE AMPLIACIN DE TEXTO:

617.2 PRESENTACIN:

667.2.1 NOTAS DE REFERENCIA:

717.2.2 PRESENTACIN:

828. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

858.1 REQUISITOS FORMALES

868.2 ORGANIZACIN DE LA BIBLIOGRAFA

908.3 TIPOS DE BIBLIOGRAFA:

909. REFERENCIAS HEMEROGRFICAS

929.1 CARACTERISTICAS

9310. REFERENCIAS DEL AUTOR:

9611. TIPOS DE ANEXOS:

9913.1 FORMATO:

10413.2 PRESENRTACIN:

106

12. ABREVIATURAS LATINAS MS USADAS: 107

14.1 ABREVIATURAS LATINAS DE USO COMN: 10913. CITAS TEXTUALES

11915.1 CITAS TEXTUALES BREVES

12015.1.2 CITAS TEXTUALES LARGAS

12115.2 CITAS DE RESUMEN

12215.3 CITAS ESPECIALES

12315.4 CUANDO DEBE HACERSE UNA CITA

12415.5 QUE ES LO QUE DEBE CITARSE

12614. TIPOS DE FICHAS:

12716.1 FICHA BIBLIOGRAFICA

13016.2 FICHA HEMEROGRFICA

13416.3 OTROS TIPOS DE FICHAS:

13616.4 FICHAS DE CONTENIDO:

13816.4.1. ELEMENTOS

13916.4.2. TIPOS DE FICHAS DE CONTENIDO

14215. PAGINACIN Y MARGINACIN

14517.1 MARGENES:

14517.2 PAGINACIN:

146CONCLUSIONES

147BIBLIOGRAFA:

149GLOSARIO:

151ANEXOS:

153REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

159NOTAS DE REFERENCIA

160INTRODUCCIONEste compendio facilitar la elaboracin de un trabajo escrito, ya que estn reunidas las principales y ms fundamentales tcnicas de investigacin documental, y al querer indagar mas dentro de esta informacin cada sec., cuenta con su n. de referencia que indica de donde se ha obtenido la informacin y asi poder consultar esta y darse una idea mas amplia del tema.

El objetivo de este trabajo es usarlo como un manual o gua para poder presentar un trabajo de investigacin con una buena estructura y muy completo, y que le sea de gran utilidad a estudiantes y a todas aquellas personas que presentan trabajos escritos, ya que el contenido de ste se puede utilizar en cualquier tipo de trabajos, no slo de investigacin o de tesis.

Este trabajo fue de mucho inters para mi, ya que se que no slo para mi si no para quien pueda leer las siguientes hojas, ser de gran utilidad en cada elaboracin de un escrito importante que presente en lo largo de mis estudios y aun despus de estos, ya que servir para saber como debo de laborarlo, de estructurarlo y presentarlo.

Es por este inters, que la elaboracin de ste est hecho con la mayor dedicacin y esmero posible, para que sus fines sean fructuosos. Este trabajo como ya mencion est basado en lo ms fundamental y conciso posible, por lo tanto tiene demasiadas limitaciones, ya que slo expuse lo mas bsico para usarlo como un manual, pero es tambin por esto que, en cada texto sacado de una fuente anote su referencia, para aclaraciones mas extensas.

Toda la informacin fue adquirida de fuentes verdaderas y verificables segn su correspondiente referencia. Estas fuentes pueden ser adquiridas por cualquier lector.

El compendio a presentar, contiene las Ps. y elementos que debe de constituir un trabajo, como los son; front., prol., ndice, ns. de pi de p., bidl. entre otras y desglosndolas para su mayor entendimiento, explicando cada una de ellas, exponiendo sus pasos para elaborarlos y como se estructura cada una, tambin as aplicando ejemplos para confirmar lo mencionado.

1. PORADA

Un trabajo de investigacin, es necesario que contenga una presentacin, la cual debe llevar datos que enteren al lector quien es la persona y porque lo presenta. Es la primera p. importante de cualquier trabajo o Lib. Los datos de la front. se escriben con letras maysculas y van centrados en la hoja. Se deja un margen superior de 5 cm, y, a partir de l, se escribe el ttulo del trabajo, con letras maysculas. Procuraremos que vaya centrado, en renglones de 12.5 cm. Despus de tres renglones libres, se escribe la palabra POR, al centro, y despus el nombre del autor, dejando siempre tres ls. en blanco. A continuacin, se escribe el nombre de la institucin educativa que solicit su elaboracin. Tres cm. arriba del lmite inferior, se anota el lugar, el mes y el ao. Y lo ms frecuente es que al reverso de la front. Aparezcan los derechos del autor.

Los elementos bsicos que debern contener la front., son los que se describen enseguida: (por razones estticas puede alterarse este orden, pero si deben aparecer los datos completos) 1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIN

Todas las organizaciones cuentan con una estructura interna jerarquizada, as que cuando se registra en la front. el nombre de la organizacin, tambin se anota el rea correspondiente.

Pera explicarlo mejor, proponemos el siguiente ejemplo:

Para un informe de investigacin emanado de una Secretaria de Estado que cuenta con Subsecretarias y Departamentos, el nombre de la Institucin se anota de la siguiente manera:

Secretaria de Salud. Subdireccin de Investigacin. Departamento de Proyectos.

1.2 TTULO DE INVESTIGACIN:

El titulo debe reflejar lo esencial del tema, el aspecto y el procedimiento que se sigui en la Investigacin. Se redacta de la manera mas precisa posible.

En ocasiones el titulo que se haba ideado al inicio de la investigacin pudiera no ser el mismo cuando no se ha terminado de investigar, i.e. valido siempre y cuando sea para reflejar de una mejor manera el contenido del informe.

Este se ubica en el margen superior de la hoja.

1.3 AUTOR O AUTORES:

El nombre de la(s) persona(s) que realizo la investigacin, se asienta completo y precedido del grado acadmico.

1.4 LUGAR Y FECHA:

El nombre del lugar ser aquel en donde se encuentre ubicada la organizacin que respalda o patrocina al investigador. Respecto a la fecha, esta ser la que corresponda al da del fin del informe. Estos datos se colocan en el lmite del margen inferior de la hoja.

Pasos para elaborar una front.

Se deja un margen superior de 5 cm., y a partir de l, se escribe el nombre de la institucin educativa que solicit su elaboracin.

Se debe procurar que vaya bien centrado, en renglones de 12.5 cm.

Despus de tres renglones libres se escribe el ttulo del trabajo, con letras maysculas.

A continuacin, se escribe la palabra POR, al centro, y despus el nombre del autor, dejando siempre tres ls. en blanco.

Tres cm. arriba del lmite inferior, se anota el lugar, el mes y el ao, todo cargado a la derecha. [1]2. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS:

Puede ser escueta. Algunas veces, el autor dedica su obra mediante un pr. ingenioso en el que justifica los enfoques personales que hace de ella. Es opcional y como mximo se extender a una hoja. Se recomienda redactar las dedicatorias en forma de prr. cortos (menos de 5 renglones).2

Esta p. representa un espacio libre que es utilizado para dedicar a la(s) persona(s) que desee el autor.

Los agradecimientos deben de reducirse al mnimo indispensable. En principio slo deben mencionarse el director o comit de tesis y a las personas u organismos que hayan aportado una asistencia tcnica o financiera para la realizacin de la tesis.3 Es obligacin del estudiante dar el crdito respectivo a la(s) institucin(es) que le otorg el apoyo para realizar su trabajo.4

Los agradecimientos deben ser explcitos, lo contrario de las dedicatorias, que son breves. Debe evitarse escribir algo de lo que uno se pueda arrepentir en el futuro, ya que las tesis se quedan en las bibliotecas para la posteridad. Tus amigos, familiares, futuros jefes y cnyuges y profesores conocern lo que escribas, as que acta con responsabilidad.5

Por lo general se colocan juntos los agradecimientos, las dedicatorias y las aclaraciones especiales. En dichas frases de agradecimiento se citar a aquellas personas o instituciones que han dado soporte a la realizacin del trabajo.

vgr. :

Agradezco la ayuda que me han prestado los profesores del departamento as como la desinteresada colaboracin de la bibliotecaria del centro.

En esta p. puede tambin incluirse algn lema o epgrafe impactante de cualquier autor(a) reconocido. Se escribir entre comillas o con un tipo de letra que lo distinga del resto.

vgr.:

Quien dice hombre, dice lenguaje y quien dice lenguaje dice sociedad.

Clude Lvi-Strauss.6

3. PRLOGO:

Es la presentacin de un autor, hecha por l mismo o por otra persona. En l nos comunica sus propsitos, los incidentes que tuvo en el desarrollo de su trabajo, las ayudas que recibi, los reconocimientos y agradecimientos que hace, y hace una leve y discreta justificacin de las fallas que prev en su obra.

No debemos olvidar que existen prlogos escritos por especialistas. En estos casos, el prol. constituye una verdadera pieza maestra el ensayo. Entonces, el prol. deja su carcter personal y pasa al ensayo interpretativo y crtico de los valores de una obra y de las circunstancias en que surgi.7A menudo se confunde o incluso se fusiona lo llamado introd. y lo que suele entenderse por prol. i.e. a que, para muchos autores, un prol. realiza las mismas funciones que una introd.; se trata entonces de una simple diferencia de terminologa o de nomenclatura.

Cul es entonces el concepto tradicional de prol.? Es un sentido amplio, un prol. es un acercamiento ms generalizador y personal del trabajo. Si bien es tambin un anticipo resumido del mismo, este adelanto se refiere casi siempre a la importancia que tiene el tema central de la investigacin dentro de un contexto ms amplio.

El prol. tradicional, si es escrito por el mismo autor del trabajo, busca explicar las motivaciones personales que indujeron a realizarlo, los diversos obstculos que tuvo que ir venciendo, los antecedentes que tiene el problema investigado, los textos publicados que ayudan al estudio del problema, las principales fuentes bibliogrficas y de otra ndole consultadas, y los agradecimientos a personas y/o instituciones especificadas por haber contribuido a la buena marcha de la investigacin realizada.Si lo hace otra persona, adems de la mayora de los datos antes mencionados, se incluye una apologa del autor, de ese trabajo en particular y/o de otras obras que public anteriormente. En este sentido, el prologuista buscar motivar al lector mediante una evaluacin de los mritos intelectuales o cientficos del autor en general, y de su obra, en particular.

Cuando ocurre la combinacin antes mencionada entre lo que tradicionalmente presenta una introd. y lo que contiene el prol., el ordenamiento casi siempre va de lo personal a lo objetivo; s.c., de lo que planteara un prol. a lo que abordara una introd. Cabe sealar, no obstante, que en estos casos hay investigadores que proceden a la inversa, e incluso otros que mezclan arbitrariamente lectos de ambas concepciones.

Por ltimo es necesario aclarar que adems de manejarse los conceptos de introd. y/o prol., algunos investigadores utilizan tambin otras nomenclaturas para designar esa primera sec. del trabajo, mezclando generalmente los elementos de las designaciones antes citadas. Algunos de estos nombres son: pref., prestacin, proemio, exordio, palabras al lector, advertencia.8El prol. es el escrito breve, situado al principio de una obra extensa, que sirve a un escritor para justificar el haberla compuesto Posee adems otros cometidos: introducir al lector en la temtica general que aborda la obra, clasificarla en un marco de referencias que pueda orientar su lectura, presentarla, defender su mrito y ganarsela simpata del que va a leerla. El prol. es adems el escaln previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre la obra literaria que al autor le interesa destacar.

Cuando el autor es novel, el prol. suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha compuesto la obra extensa. Se compone siempre despus de haber acabado la obra, no antes. Puede haber ms de uno, sobre todo si la obra ha tenido xito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada ed. nueva lleva su propio prol. que va a continuacin de los dems. Cuando los prlogos del autor se acumulan, el autor de la obra ofrece una perspectiva diacrnica de su relacin con la obra literaria compuesta y su acogida a travs de los aos.

El prol. se sita entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como liminares o preliminares. Posee un carcter ms literario que la introd., que es una presentacin del contenido ms que del autor, y debe distinguirse claramente del pref., o escrito preliminar que expresa la intencin de una obra con anterioridad a que esta haya sido escrita.

Tiene una gran importancia para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece las claves crticas de la interpretacin de la obra por su propio autor o por alguien cercano a l. Slo hasta hace muy poco ha empezado a ser estudiado como gnero literario.9En toda obra el pro. sirve de exordio, como presentacin del tema. El prol. puede ser obra del autor o de otra(s) persona(s), por lo general, de reconocido prestigio. En este caso, es una presentacin, que se hace del autor o de su obra

Aunque por definicin tanto prol. Cuando introd. vienen a ser sinnimos, la prctica demuestra que no siempre es as.

El prol., ms pequeo en extensin, muchas veces incluye agradecimientos y algunos datos que no tienen que ver con el texto.

Tambin existen como variantes a estos principios: advertencia palabras liminares o palabras preliminares y pref. En ltima instancia tienen la funcin del prol.

Hay obras que traen advertencia, palabras preliminares, prol. e introd., en un solo texto. Como quiera que sea, su importancia estriba en que si es buena su elaboracin, incitar al lector a seguir la obra.

4. NDICE:

En todo trabajo de investigacin los ndices son una P. necesaria, ya que por medio de ellos el lector puede, por un lado, obtener rpidamente un conocimiento global del contenido de una obra y, por otro, localizar con facilidad un tema especfico. Conforme a esto ltimo, cualquier ndice debe proporcionar las pp. correspondientes, por lo que se tiene que elaborar cuando el trabajo ya est mecanografiado.La extensin y el tipo de investigacin pueden exigir la aparicin de ms de un ndice: el que nunca debe faltar en un trabajo es el ndice general.10Las editoriales anglosajonas han introducido en Hispanoamrica la costumbre de poner los ndices al frente de la obra. Actualmente, parece indiferente que vayan antes del desarrollo o al final del mismo.

Los eds. imponen su criterio en este aspecto. El deseo de ahorrar tiempo es la nica razn que justifica la colocacin del ndice antes de los caps. que forman el Lib.

Hay muchas clases de ndices: general, alfabtico, de ilustraciones, de obras consultadas.14.1 NDICE GENERAL:

Es el que registra, paso a paso, el contenido del Lib.

Algunos autores utilizan diversas nomenclaturas para referirse a l; tabla de contenido, tabla de materias, sumario, o simplemente ndice.

ste consiste en una lista de temas y subtemas que han encabezado los caps. y los subcaptulos. Adems, deben incluirse todas las otras Ps. que puedan integrar un trabajo: introd., prologo, bidl., ns., apndice, ndices, etc.

El ndice general se debe presentar en una hoja distinta destacando en la primera l. las palabras NDICE GENERAL o cualquiera de las otras nomenclaturas. Generalmente, del lado izquierdo de la hoja se colocan los ttulos de las diferentes Ps. ya indicadas, tratando de destacar por medio del formato las secciones y las subsecciones; y del lado derecho, la p. donde se inicia el desarrollo de cada una.12A la izquierda de esta p. se escribe el no. que corresponda a cada P. del esquema; a la derecha, el no. de la p. en que se inicia.

Cuando el enunciado de un cap. termina a la mitad de la p., se llena la l. con puntos, hasta llegar al margen derecho, donde figurar el no. de la p. respectiva. He aqu el ejemplo, con el segundo cap. de una obra. vgr..13LA ASCENSION Y EL CUMPLIMIENTO APARENTE.

La estratificacin de la sociedad mexicana en el siglo XVII1

5

La infancia y la casa paterna de Juana21

Los deseos de aprender y las artimaas de una nia precoz24

En otras ocasiones los ttulos de los subtemas se colocan uno seguido de otro sin guardar la relacin de l. por ttulo, de tal manera que si se quiere indicar la p. donde se encuentra cada uno, sta no se puede mantener en el margen derecho sino que se intercala entre ttulo y ttulo.

Esta segunda forma funciona muy bien cuando cada tema principal contiene un gran no. de subtemas y, sobretodo, cuando no se indican incisos subordinados a stos.

vgr.:14

1Lo fantstico

5

1.1 Las fronteras de lo fantstico, 5; 1.2 Algunos

temas fantsticos, 23.

2 El arte fantstico

35

2.1 De la fantasa a lo demonaco, 39; 2.2 El arte

fantstico moderno, 48; 2.3 El arte fantstico en el

Siglo XX, 58.

Conclusin

120

Bibliografa sumaria

126

En cuanto al lugar donde se debe ocupar el ndice existen varias posibilidades, v.gr., despus del prol., pref. y/o introd.; sin embargo, dos son las ms funcionales: inmediatamente despus de la front. o al final del trabajo.154.1.1 NDICE DE CONTENIDO:

El ndice de contendi es igual al ndice general, presenta en forma de sumario todos los caps., subcaptulos y acpites de la misma por orden de aparicin, asimismo, cita la p. en la que se localizan.

De hecho el ndice de contenido es nuestro esquema original que ya fue modificado y/o aum.

Este tipo de ndice lo deben de contener todos los trabajos de investigacin.

4.1.2 SUMARIO:

Cuando el ndice se pone al principio de la obra se llama sumario la palabra se origina de summary, nombre que le dan los norteamericanos al ndice de contenido y siempre lo incluyen al principio de la obra.

Cuando el ndice va al final se le llama ndice general o simplemente ndice.164.2 NDICE ALFABTICO:

En los trabajos de cierta extensin, o destinados para servir para consultas constantes, es recomendable que figure esta clase de ndice, el cual registra, por orden alfabtico, los temas, los lugares y los autores mencionados.17vgr.:18

INDICES DE NOMBRES Y DE OBRAS DE ARTE

Acolman, templo de, Mxico, 68

Acosta, Caytano, 117 a 120, 126

Agustinas, templo de las, Priego, 172

Bada, Jos de, 149, 154, 161

Balbs, Jernimo de, 60, 75, 87, 124

4.2.1 INDICE ONOMSTICO:

Es el que se refiere exclusivamente a personas y lugares (nombres propios van al final de la obra y se escriben en orden alfabtico).

4.2.2 NDICE TEMATICO:

Es el que se refiere exclusivamente a conceptos. Va al final de la obra y se escribe en orden alfabtico, algunos lo llaman ndice analtico.

4.2.3 NDICE ANALTICO:

Es una combinacin de los anteriores, P. de nombres propio se agrega conceptos; es ms difcil de hacer, pero ms til.

Se escribe en orden alfabtico y se inserta al final de la obra.

4.2.4 PROCEDIMIENTOS PARA HACER INDICES

ONOMSTICOS Y ANALTICOS:

En caso de que el Lib. que se lee no tenga ni ndice de temas, ni ndice de nombres, el estudiante deber tener unas papeletas del tamao de un cuarto de hoja tamao carta, o en su defecto, tarjetas de las que se usan para referencia, bibliogrficas; en las cuales, como resultado de la lectura del Lib. se anotarn los conceptos fundamentales a los que se refiere. Inmediatamente despus del concepto, seguido de coma, se anotarn los nmeros de la p. en las que aparezca acompaado de un predicado atributivo.

Una vez reunidos los conceptos en las tarjetas, se ordenarn alfabticamente se escribirn en hojas de tamao carta.

Estas tarjetas para elaborar ndices slo se debern hacer para aquellos Lib. que lo ameriten por la densidad de datos que contengan y por la relacin fundamental que los mismos lleven con el objeto

central de estudio del alumno. De ah que los Lib. a los que se les haga el ndice, deban corresponder a usos mltiples para el objeto del estudio profesional y de consulta permanente para el alumno.19

4.3 NDICE DE CUADROS:

El ttulo de NDICE DE CUADROS se presenta con maysculas y centrado. A tres espacios debajo, irn las palabras cuadro y p., parejas al margen izquierdo y derecho respectivamente. A dos espacios debajo comenzar la lista de cuadros los nmeros de los cuadros deben ir en nmeros arbigos y consecutivamente bajo la palabra cuadro. Los cuadros son formas condensadas de presentar informacin, por lo tanto deben ser concisos.

4.4 NDICE DE FIGURAS:

Al igual que el ndice de Cuadros, el ttulo de NDICE DE FIGURAS debe ir con maysculas. Ilustraciones, grficas, mapas y fotografas son usualmente agrupadas como figuras. El ndice de figuras se presenta bsicamente igual al ndice de cuadros. Si los ttulos de las figuras son demasiado largos, se debe escribir la misma informacin de una forma abreviada.204.5 OTROS NDICES:

En trabajos extensos destinados a servir para consultas constantes, es recomendable que figure otro tipo de ndices, que registren, por orden alfabtico, temas, nombres de personas, lugares, ttulos, ilustraciones, etc., con el objeto de sealar al lector las pp. donde se mencionan en la obra.

Dichos ndices constituyen un repertorio de datos extremadamente valioso ya que, si el ndice general proporciona una informacin global, estos ndices facilitan la consulta de los detalles.

Segn su contenido pueden ser:

de ilustraciones, graficas, tablas, etc.

de autores o nombres de personas

de obras o ttulos

temtico o conceptual

Todos son de gran utilidad, sobre todo el ltimo tipo; ya que recogelos conceptos o temas ms importantes de la obra, con el objeto de proporcionar las pp. donde se menciona todo lo relacionado con tal o cual concepto: definiciones, explicaciones, ejemplos, etc.; por otra P., ayuda a encontrar las relaciones que se establecen entre los temas. Se le suele asignar distintos nombres, muchas veces arbitrariamente: ndice alfabtico, analtico, temtico, de conceptos, de materias, etc. Sin embargo, con frecuencia tales ttulos tambin son utilizados para designar algunas variantes de esta clase de ndice; s.c., adems de la informacin temtica incluyen la de los autores y ttulos, la cual se fusiona y se ordena alfabticamente. En otros pasos, slo se mezclan temas y autores o temas y ttulos, lo que tambin da lugar a que aumenten la gama de nomenclaturas.

La manera de presentarlos vara mucho en cuestiones de detalle; pero la mayora de los autores coinciden en colocar los datos ordenados en dos cols.

En algunos casos se encuentra dividido en tres cols.

Se comienza con la palabra (concepto o nombre propio, sea de autor, obra, lugar, etc.) que se quiere destacar, y en seguida se seala las pp. donde se menciona, indicando no slo aquellos que desarrollan la idea como tema central, sino tambin las que lo hacen perifricamente. Se recomienda resaltar los nmeros de las pp. correspondientes al tema central.

Conviene detenerse un poco en los ndices temticos, ya que su elaboracin y manejo son ms complicados. En ellos abundan las referencias cruzadas, las cuales son de gran utilidad. As, vgr., si se registra la palabra chamn, se seala las pp. donde se analiza, y si guarda cierta relacin con otros conceptos, se indica el dato para que se le busque en otro lugar del mismo ndice; en tal caso llevara una anotacin, vgr.: (vanse tambin hostilidad y enfermedad). Por otro lado, es importante mencionar al mismo tiempo otros conceptos que no estn registrados en forma alfabtica en el ndice, pero que se

refieren directamente al concepto clasificado, v.gr.: chamn se relaciona con sacerdote, curacin de enfermos, profecas, viaje al ms all.215. INTRODUCCIN:

Una De las Ps. ms importantes del trabajo es su introd., ya que es la primera en leerse, y por lo tanto, la que da una idea somera, pero exacta, de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en ltima instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigacin, de su importancia e implicaciones, as como de la manera en que se ha credo conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.

Podra decirse, en consecuencia, que la introd. es un anticipo resumido de aquellos temas que despus aparecen desarrollados en el trabajo a manera de caps. especficos o secciones temticas. En este sentido, sirve como gua y motivacin. Bastar leer la introd. de un trabajo serio para decidir si interesa o no emprender su lectura a fondo.

La introd. no es, pues, un prembulo que hay que rellenar de cualquier manera; es, como se ha dicho, el lugar donde se plantean los problemas que abordar la investigacin, los cuales sern analizados con detenimiento en el trabajo hasta probar una hiptesis o llegar a determinadas conclusiones que ayuden a aclarar las caractersticas del problema. Si i.e. as, conviene entonces exponer desde el principio la intencin del trabajo, sus lmites e incluso el mtodo de investigacin empleado. Cabe sealar que si bien a veces es conveniente el sentido de la investigacin, de ninguna manera deben anticiparse cuestiones especficas sobre el desarrollo de lostemas de la misma y mucho menos llegar a conclusiones. Esto ltimo se har precisamente en la sec. denominada conclusin, al final del trabajo; en la cual habr que entresacar de manera clara, y tambin concisa, las conclusiones ms importantes que pueden derivarse del desarrollo de los diversos aspectos tratados.

En trminos prcticos podra decirse que una introd. obedece a la formulacin de las siguientes preguntas que; antes de hacrselas el lector, se ha hecho ya el propio investigador:

Cul es el tema del trabajo?

Por qu se hace el trabajo?

Cmo est pensando el trabajo?

Cul es el mtodo empleado en el trabajo?

Cules son las limitaciones del trabajo?

Se recomienda que la introd. se haga una vez terminado el desarrollo del trabajo, a fin de que no se propongan metas que no se van alcanzar. En este sentido, no debe confundirse la introd. con el plan de trabajo que el investigador elabora al principio, antes de abordar el estudio de los temas propuestos. Se puede hacer una buena introd. solamente de un texto que se conoce de antemano; porque es el resultado de un gradual acercamiento analtico realizando mediante la utilizacin de cierto mtodo (o mtodos). Asimismo, se recomienda que la amplitud de la introd. sea proporcional a la del trabajo, pues sera absurdo que aqulla aportara tantos datos como el desarrollo de ste. Si el trabajo es breve (sobre todo si no est dividido en secciones claramente diferenciales o caps.) conviene que la introd. se haga en los primeros prr. del texto general, y no en sec. aparte.

Aunque un trabajo ms o menos extenso tenga su introd., a fin de seguir un ordenamiento lgico y de ir entrando gradualmente en materia, cada una de las secciones o caps. que lo forman llevar tambin un pr. introductorio al tema expuesto, pero sin formular explcitamente la palabra introd. a manera de titulillo. La sec. de conclusiones tendr tambin, de la misma forma, una pequea introd.22Constituye la puerta de entrada al tema que presenta un autor. En ella expone los aspectos que abarca su trabajo y de una visin general de los criterios que sigui. Una buena introd. sirve de presentacin para que el lector de una obra no espere algo diferente a lo desarrollado. Los malos Lib. tienen introducciones publicitarias que inducen a engao. La introd. es ya P. del desarrollo temtico abordado.

Nos hace penetrar en los aspectos interesantes que encontraremos al leer el trabajo realizado.23Por lo regular, la introd. es mas amplia que el prol., en ella, adems de la introd. al trabajo, se da un informe sobre la metodologa, alcances y limitaciones del trabajo, algunos le llaman informe.24La finalidad de la introd. es el planteo, claro y simple, del tema de la investigacin y la presentacin sinttica del status quaestionis, lo que implica una rpida referencia a los trabajos anteriores dedicados al problema.

La introd. no es un prembulo que hay que rellenar de cualquier manera; es, como se ha dicho, el lugar donde se plantea el problema de la investigacin.

Dedquese preferente atencin a fijar el sentido de las expresiones usadas:

Los trminos equvocos o ambiguos. Los que son introducidos con una significacin distinta a la habitual.

Los trminos tcnicos. Las palabras y giros introducidos por el autor.

Hay que evitar las seudos definiciones; es preferible dejar un concepto sin definir antes que incurrir en un verbalismo sin sentido. Tampoco se debe intentar definir los conceptos primitivos(los entes o signos primitivos, segn la moderna axiomtica), tales como punto, recta, plano, no. natural, etc.

Este respeto por la lgica no significa reducir todo el problema filosfico a una cuestin de sintaxis lgica, esto no significa tomar una posicin irracional ni antilgica, sino simplemente jerarquizar el plano de cada problema. Anlogamente, podemos afirmar que un planteamiento de un problema metafsico en un nivel ateolgico no implica atesmo alguno; ms an, es perfectamente compatible con una creencia religiosa.

En la introd. conviene exponer la intencin del trabajo, sus lmites y cualquier indicacin sobre el material, las normas y, sobre todo, el mtodo de investigacin.

Cada P. tiene su autonoma y su finalidad especfica; por ello, en la introd. hay que sealar el sentido de la investigacin, pero de ningn modo anticipar ni el desarrollo ni la conclusin.255.1 REDACCIN DE LA INTRODUCCIN:

Exponer los antecedentes bibliogrficos del tema que contiene el problema, haciendo un relato de investigaciones anteriores de autores en sucesin inmediata de conceptos que vayan de lo general a lo particular, haciendo las debidas citas bibliogrficas, consideraciones de la manera de resolver el problema y expresin de la hiptesis. La introd. incorpora al lector dentro del trabajo. Aporta los datos suficientes sobre el texto para incitar al lector a seguir la lectura o estudio. Es en esta P. donde se expone el problema en forma clara y concreta, el propsito y justificacin de la investigacin y los objetivos del trabajo.265.2 PUNTOS DE LA INTRODUCCIN:

Una buena introd. tendr de ordinario entre tres y ocho folios y abordar por este orden aproximado los siguientes puntos:

1.- Enunciado del objetivo del trabajo y breve descripcin del status questionis.

2.- Conexin biogrfica (por qu interesa al autor) e inters objetivo del tema.

3.- Metodologa empleada y lgica interna de la investigacin.

4.- Descripcin de su articulacin en caps., del contenido de cada uno de ellos y de la conclusin central alcanzada ("la tesis de la tesis").

5.- Agradecimientos, cuya redaccin puede dejarse para cuando se termine efectivamente la tesis.275.3 ERRORES QUE HAY QUE EVITAR:

1. Las introducciones grandilocuentes, ambiciosas, donde se incluye interminables discursos, consideraciones marginales y lugares comunes, como el de afirmar que el tema elegido es complejo, interesante y discutido. Es evidente que si el tema no lo fuera de algn modo, de poco valdra ocuparse de l.

2. introd. histrica, que remite la cuestin a sus antecedentes remotos y se demora en su descripcin y anlisis, vgr., un tema de semntica (lgica) contempornea, no puede empezar por una introd. que examine el problema del origen del lenguaje (problema, por otra P., sin solucin cientfica) que puede retrotraerse hasta la cueva de Altamira y an antes.

3. La introd. ejemplarizadora, donde se formulan ejemplos ilustrativos del tema. A veces, en medicina, se incurre en este error, incluyendo casos desde la introd. misma.

introd. solucin, en la cual se enuncian ya los resultados de la investigacin, con lo que se comete un doble error: psicolgico, por que priva al lector del inters de hallar por si mismo esa solucin (siguindola a travs del desarrollo), y lgico, por que si el resultado ha sido alcanzado, tiene poco sentido el desarrollo y la argumentacin.286. TIPOS DE NOMENCLATURA:

6.1 ESQUEMA O BOSQUEJO:

El esquema o bosquejo es un elemento de plan de trabajo; es la ordenacin de las Ps. probables en que habr de dividirse el estudio o trabajo, representa la estructura o esqueleto formal del trabajo.El esquema inicial, se elabora despus de haber realizado una primera lectura informativa de los materiales disponibles.

El esquema constituye un gua permanentemente para recoger la informacin buscada sin salirse del tema propuesto. El esquema identifica, de manera grfica o visual, las Ps. principales y las subordinadas del problema que se investiga, as como tambin, su importancia y las relaciones de dependencia entre ellas, dando al mismo tiempo una idea global del contenido.

La clasificacin de temas y subtemas propicia la organizacin del trabajo en caps. y secciones ms breve que llevarn a su vez los mismos encabezados del esquema. Esto implica que exista tambin cierta correspondencia entre los encabezados de las fichas de trabajo y las diversas Ps. del esquema.

El esquema inicial se puede ir modificando constantemente a partir de las lecturas que se hace ms adelante y a partir de la fichas de trabajo que se recopilan.

El esquema definitivo orientar la organizacin del fichero y, finalmente, la redaccin del trabajo con sus Ps. o secciones especificas. El esquema podr organizarse de acuerdo con su plan cronolgico temtico, por autores, por pocas, etc., y deber redactarse mediante frases, oraciones o prr. breves.

El esquema de un trabajo es la ordenacin de las Ps. probables en que habr de dividirse el estudio o trabajo; representa, pues, su estructura o esqueleto formal. Cabe sealar que el esquema inicial se elabora despus de haber realizado una primera lectura informativa de los materiales disponibles; debe basarse, lgicamente, en la mejor informacin que se tenga a mano en un primer momento. De ninguna manera debe proponer la realizacin de metas laborales de investigacin que desde el principio se saben poco probables o intiles.

El esquema es necesario porque permite:

Determinar los objetos reales del estudio.

Tener una gua permanente para recoger la informacin buscada sin salirse del tema propuesto.

Los riesgos (factor constante en toda improvisacin) se reducen considerablemente gracias al orden lgico de prioridades que se establece con el esquema de trabajo. Se evita as perder el tiempo con aspectos demasiado alejados del tema central, con lo cual, adems de presentar dicho tema en forma concreta, se indaga en sus aspectos ms sobresalientes de manera explcita y exhaustiva.

- Identificar, grfica o visualmente, las Ps. principales y las subordinadas del problema que se investiga, as como tambin su importancia y las relaciones de dependencia entre ellas, dando al mismo tiempo una idea global del contenido.

La clasificacin en temas, subtemas y subsutemas propicia la organizacin del trabajo en caps. y secciones ms breves que llevarn a su vez los mismos encabezados del esquema. Esto implica tambin cierta correspondencia entre los encabezados de las fichas de trabajo y las diversas Ps. del esquema.

- Suministrar los elementos bsicos para redactar posteriormente el ndice del trabajo terminado.

La flexibilidad que supone el esquema inicial permite ir modificndolo constantemente en la medida en que la investigacin progrese y vaya creando nuevas necesidades o concretando sus lmites. Estas modificaciones surgen de las lecturas que se hacen ms adelante y, sobre todo, despus de que stas se asimilan y sintetizan mediante la elaboracin de fichas de trabajo; i.e., a medida que avanza la recopilacin de datos, el esquema debe ir afinndose hasta que se convierta en el esquema definitivo que habr de orientar la organizacin del fichero y, finalmente, la redaccin del trabajo con sus Ps. o secciones especficas.

6.1.1 PRESENTACIN DEL ESQUEMA:

El esquema podr organizarse de acuerdo con un plan cronolgico, temtico, por autores, por pocas, etc., y redactarse mediante frases, oraciones o prr. breves.

Existen dos sistemas para representar grficamente el esquema; ambos indican las relaciones de coordinacin y dependencia entre las diversas Ps. del conjunto:

El convencional: emplea nmeros romanos, letras maysculas, nmeros arbigos y letras minsculas.29

gr.:

I.

A.

B.

II.

A.

B.

1.

2.

a.

b.

1)

2)

a)

b)

Puede haber no. ilimitado de no. romanos, todas las letras del alfabeto y nmeros arbigos todos los que se quieran poner.

Al elaborara las clasificaciones recurdese que todo entero se divide no puede quedar como entero, se fragmentara en dos o ms Ps.

vgr.:

Incorrecto: Correcto:

I. I.

A. A.

1. B.

a. ll.

1. A.

II. B. 2.

A. a)

III. b)

- El decimal: Esta clasificacin permite una delimitacin amplsima. Lo fundamental es cuidar que los nmeros sean claro y que no haya equivocaciones en el manejo de la jerarquizacin.

vgr.:

1.

1.1.

1.2

1.3

1.3.1

1.3.2

1.3.2.1

1.3.2.2

1.3.2.2.1

1.3.2.2.2.

1.3.2.2.3

1.3.2.2.4

2.

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.5.1

2.5.2

Igual que para la clasificacin convencional, ser ilgico partir un entero y quedar como entero en la clasificacin decimal.

vgr.:

Incorrecto Correcto

1. 1.

1.1 1.1

1.1.1 1.1.1

2. 1.1.2

2.1 1.2

2.1.1 2.

2.2 2.1

2.2.1 2.2

2.3

2.3.1

2.3.2

2.3.3

Un esquema completo incluir el modelo y la delimitacin de temas por encabezados clasificados sistemticamente.

Este esquema desde luego es el esquema preliminar; la informacin recabada, aquella que no se pudo encontrar, nueva informacin que no estaba prevista, son detalles que modificarn necesariamente nuestro esquema.

- Encabezados:

Todo esquema se plantea sobre la base de encabezados o ttulos. Estos pueden ser:

1. Conceptuales (por conceptos)

- Ideologa.

Estado y poder poltico.

Max striner.

Teora cientfica.

2. Propositivos ( por proposiciones)

La ideologa como prejuicio.

El estado es detentor del poder poltico

Max Striner, representante del anarquismo.

-La teora cientfica es objetiva.

Mientras que el esquema conceptual nos limitamos a manejar conceptos (palabras y frases), en el esquema propositito se manejan juicios construidos en oraciones.

Cuando se elaboran esquemas debemos conservar las reglas de construccin paralela, i.e., conservar relacionadas las mismas funciones gramaticales. Si usamos frases, slo frases en todo el esquema; lo mismo si usamos oraciones.

CONSTRUCCIN PARALELA:

vgr.:

I. Estado y lucha poltica como fuentes de poder:

A. Definicin del poder.

B. Caracterizacin del concepto de ideologa.

II. El marco jurdico

CONSTRUCCIN NO PARALELA:

vgr.:

I. Estado y lucha poltica:

A. El concepto del poder.

B. La ideologa es dominante.

II. Esquema del Derecho.30Se recomienda que el investigador lea extensamente y tome ns. de las fuentes disponibles sobre el tema seleccionado antes de delinear un bosquejo de trabajo, que se convertir en el armazn para la investigacin documental. Este bosquejo inicial puede ser modificado cuando sea necesario.

El bosquejo final justifica y reafirma la tesis con informacin de soporte apropiada desarrollada en subtemas. Los subtemas deben estar estrechamente relacionados con el tema. El escritor selecciona, basado en la informacin obtenida en las fuentes, la informacin de apoyo para cada subtema con el propsito de fundamentar este apecto particular del tema. El hacer esto permite que el escrito tenga unidad. El escritor tambin debe determinar que las ideas presentadas se sigan por lgica una a la otra y que las transiciones apropiadas ayuden a las ideas a fluir con suavidad de un subtema al siguiente. Esto dar coherencia a las ideas del escrito. Un bosquejo con las caractersticas mencionadas proporciona la estructura sobre la cual construir un escrito bien organizado, donde pueda determinarse con facilidad la jerarqua entre las ideas. Tambin ayuda a verificar que cada sec. est suficientemente apoyada y que est bien balanceada en relacin con las otras de la misma categora.317. NOTAS A PI DE PGINA:

Las ns. de pi de p. se indican con nmeros, letras o asteriscos, que aparecen al final de un pr., de un a frase o de un palabra, y que luego se repiten para hacernos alguna aclaracin que atae a la P. del texto en donde aparecieron. La aclaracin puede ser en cualquier sentido: fuente informativa, interpretacin de un vocablo, ampliacin de una idea.

Las letras y los nmeros, con los que se marcan las ns. de pi de p. , deben colocarse a medio espacio por encima del rengln normal.

Si van al final de un pr., se ponen despus del punto que indica ese final.

Reciben el nombre de ns. de pi de p., porque lo normal es que vayan en la P. inferior de la misma p. en que aparecen. En trabajos mecanografiados, no sera prctico ni fcil colocar las ns. en la p. que le correspondiera. En estos casos, se acostumbra registrar todas las ns. juntas al final de cada cap., o al final del trabajo, si ste es breve. Si se emplea este sistema, las ns. no irn numerndose progresivamente, desde la primera hasta la ltima.

As, podr haber un trabajo que en la primera p. tenga la n. no. 1; en la tercera p., la 2, la 3 y la 4; y, en la ltima p., las ns. 39 y 40.

En los Lib., los mecanismos de impresin ayudan a calcular distancias y espacios ocupados, y es posible que figuren las ns. al pi de la p. a la que se refieren. En estos casos, las ns. de cada p. tendrn numeracin progresiva, segn las que haya. Tambin, es posible que se respete el orden creciente, a lo largo de todo el Lib. O bien, que se pongan tambin al final de cada cap.32Las ns. se utilizan para aclarar o ampliar la informacin en el texto, as como para mencionar otras fuentes. Se sita un numero arbigo superndice en el lugar indicado dentro del texto. Se coloca el mismo no. al pie de p., o en una p. por separado al final del escrito, y se agrega la informacin pertinente.33Las ns. sirven para hacer aclaraciones a la P. del texto donde se recargue y sufra interferencias en cuanto a datos complementarios. Deben proporcionar una descripcin clara y concisa de la naturaleza y alcance del documentos en que ha de encontrarse expuesto.

Si un investigador hace una lista de bidl. sin dar al lector la oportunidad de comprobar su aseveracin, puede sembrar la semilla de la duda.

Se identifican con nmeros arbigos (de tipo de letra superescript) progresivos que se colocan a medio espacio arriba sin parntesis, despus de un pr., de una frase o de una palabra; deben ir despus del signo de puntuacin.

Hay diferentes tipos de ns, y por lo tanto tambin se les dan diferentes usos en el desarrollo de una investigacin. Algunas sirven para probar un hecho o reconocer una idea que contribuy al trabajo, o para remitir a una fuente donde se ampla o configura el hecho, o para hacer referencia a trabajos y obras existentes sobre la materia. Deben observarse con honestidad las ideas y las expresiones ajenas, ya sea que se citen textualmente o en lenguaje resumido.

La colocacin ideal de las ns. es ponerlas a pi de pagina para que sean de fcil consulta al lector. Debern redactarse a pr. normal, sc., slo la primera l. de cada nota llevar sangra.347.1 CLASIFICACIN:

Por la clase de informacin que proporciona, las ns. pueden ser de dos tipos: de ampliacin de texto y de referencia.

Las primeras tienen como finalidad insistir en el mismo tema, verlo desde otro aspecto o precisar los conceptos enunciados. Algunas veces no es conveniente omitir esta informacin, y al mismo tiempo no se puede introducir en el texto, ya que su contenido es relativamente incidental.

Las segundas tienen la funcin de remitir a las fuentes de las que se ha tomado informacin, a otras fuentes que sirven para ampliarla o a otras Ps. del mismo trabajo.

7.1.1 NOTAS DE AMPLIACIN DE TEXTO:

Las ns. de ampliacin de texto permiten incluir en el trabajo informacin muy variada; como es imposible proporcionar todas las modalidades, se han seleccionado aquellas que con ms frecuencia se les pueden presentar al investigador, y son las siguientes:

- CONFIRMACIN v.gr.:

La enumeracin implica pluralidad de electos. Muchos autores coinciden en considerar esa pluralidad a partir del numero tres.3535[] en la mente popular el primer nmero que se aade al dos ya forma e principio de una cantidad(De Chasca, p.263, nota 15). Aristteles dice; La palabra ambos y no todos seala a dos personas o cosas; tres es el primer nmero al que se ha aplica la palabra todos (ibid.). Le trois smploie constamment pour le signe de la pluralit: cest que ce nombre est le premier et le plus lmntaire des nombres pluriels. (El tres se emplea constantemente como signo de pluralidad: es que este nmero es el primero y el ms elemental de los nmeros plurales.) (Doncieux 04, p.XXV.)

-AMPLIACIN vgr.:

El conjunto de actividades que constituyen la prctica social puede dividirse en prcticas tericas (especulativas) y prcticas empricas. Me interesa dedicar este texto a las prcticas tericas, de las cuales destacar: 1. la prctica cientfica, 2. la prctica filosfica y 3. la prctica ideolgica.20

20La prctica cientfica y la filosfica constituyen los que llama Althusser, las dos formas del saber.- REFUTACIN vgr.:

Nos conviene, par ulteriores fines, dividir el encabalgamiento, por el grado de violencia, entres tipos, 11 todo ellos registrables en poca modernista.

11Esta clasificacin, pese a hacerse tambin tomando como criterio la diferente violencia del encabalgamiento, no coincide con lo que Dmaso Alonso establece entre encabalgamiento abrupto y suave.

Vase su citado libro Poesa espaola.

- TRMINO:

Para explicar el significado de un trmino o una expresin.

vgr.:

Se explica, y con eso mismo se justifica y se sanciona, 3 la estratificacin social por factores extra sociales, sc. Por factores que se presume que estn fuera de la voluntad humana, por factores que ya son dados en el momento de entrar en vida cada uno de los individuos que componen la comunidad.

3Me sirvo de la voz sancionar de acuerdo con el Diccionario de la Academia Espaola que la define como dar fuerza de ley a una disposicin. Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre. En Chile la voz sancionar se usa slo en el sentido de castigar, o aplicar la ley para reprimir un acto contrario a ella.

- EXPRECIN vgr.:

Pero cuando el salario social 9 se extiende a la mayor parte del consumo individual sus implicaciones econmicas, sociales y psicolgicas apresen bruscamente.

9 Es preciso no confundir salario social y salario indirecto o ingreso de transferencias. Estas dos ltimas formas de retribucin slo son ingresos monetarios diferidos, en tanto que el salario social se caracteriza por un reparto en especie. Tal confusin es corriente en los autores soviticos y se repite especialmente en el nuevo programa del PSUS donde, bajo el termino de fondos sociales de consumo, se cita, mezclando todo en un revoltijo, los subsidios te enfermedad y pensiones de vejez por una parte, y la instruccin y la asistencia mdica gratuita por otra.

- BIOGRFICOS:

Para incluir datos biogrficos, histricos, cronolgicos, geogrficos, estadsticos

vgr.:

Las pegadizas melodas de la msica de las Tierras Altas no se han dado a conocer hasta el siglo XX, y eso principalmente por el inters de la seora Kennedy Faser; pero los acentos directos de las Tierras Bajas encontraron su expresin ms bella en el siglo XVIII. Ellos constituyeron la poesa de Robert Burns, 14 el campesino inspirado.14 Robert Burns (19759-96). Hijo de un granjero de Aishire, tom la granja de Mossgeil en 1783 con su hermano Gilberto. Public sus poemas en Kilmarnock y Edimburgo y visit esta ltima ciudad en 1786. Fue nombrado para desempear un puesto en el servicio de cobranza del impuesto de consumos y se caso con Jean Armour en 1788. Fue trasladado a Dumfries en 1791.- DATOS ESTADSTICO vgr.:

Entonces Jruschov se decidi a lanzar su famosa campaa de las tierras vrgenes cuyo fin sera aprovisionar a las ciudades soviticas de seriales independientemente por completo de los campesinos Koljosianos, mediante el desarrollo intensivo de las granjas de: Estado en Siberia.15

15 En 1953 los Koljoses sembraron 132 millones de has. y los Sovjoses, 18.2 millones de has.; en 1961, las cifras eran respectivamente de 110.6 millones de has. y de 87.3 millones.

7.2 PRESENTACIN:

Para presentar ejemplos o aadirlos.

vgr.:

La cancin espaola, adems de verter el contenido del verso corto francs en el modelo del doble hexaslabo, traslada la rima en a la rima en a al traducir amie: amiga como se puede ver en la mayor parte de las versiones.Dgame mi suegra la mi siempre amiga (Gil 56 p.46), suegra, la mi suegra, la mi siempre amiga (marazuela, p.339), madre la mi madre la mi siempre amiga (M. Pelayo, p.288), la digo, seora, la muy siempre amiga (marazuela, p.329).

- ADICIN vgr.

La subordinacin adverbial de modo aparece solamente en el Poema de Mio Cid y hay ocho ejemplos: Raquel e Vidas en uno estaban amos, en cuenta de sus haberes, de los que avien ganados (Cid, 100-101) ya salien los infantes de valencia la clara, expidindos de las dueas e d todas sues compaas (Cid, 2611- 2612)23

23 Tambin Cid, vs. 374_ 375; 557- 558; 1125- 1126; 1875-1876; 2288_ 2289; 391- 3592.

-TRADUCCIN EN NOTA:

Para dar la tr. de una cita en otra lengua, o el original de una cita ya traducida en texto.

vgr.:

En un caso se llega, con gracia, al tono desapasionado del proverbio: 32 = XIII

Non quero yo un hillello

Illa 1- samarello.5959no quiero un amiguito, / si no el morenito

- EJEMPLO DE ORIGINAL EN NOTA:

A este propsito hay que recordar la admirable frase de Goethe: la obra que produce un individuo excepcional est tambin naturaleza, y entre todos lo pueblos antiguos o modernos, slo el poeta ha sido poeta

Was ein vorzgliches Individuum hervorbringe sei doch auch nature, und unt er allen Vlkern frheren und sprteren, sei doch immer nur der Dichter Dichter gewesen, Dichtung und wahrheit, X (apud Levy 1911 p. 45).

-PARA INDICAR DUDAS DEL ORIGEN DE UN HECHO:

vgr.:

Muy pronto el romancero cre 99 una variante del esquema que conserva la disposicin general (un verso para cada uno de los dos primeros elementos y dos versos para el ltimo), pero donde desaparece el cuarto verso ampliatorio.

O lo tom de la pica en donde existan algo parecido (sf. Poema del Cid, vs. 625- 626.

- PARA PRESENTAR DATOS CURIOSOS:

vgr.:

El romance de Alfonso XII surge como una adaptacin del romance de la aparicin hecha, a raz de la muerte de la reina Mercedes esposa de Alfonso XII (junio de 1878). Se popularizo con gran rapidez, debido sin duda al halo novelesco que rodeaba la figura de Mercedaza causa de su casamiento y de su muerte.

La familia real se opuso a que Alfonso se casar con Mercedes su prima por razones sociales y polticas, pero Alfonso amenaz con abdicar si no se permita su boda. Es creencia general que la joven reina que muri a los pocos meses de su matrimonio, fue envenenada por una hermana de Alfonso.

-PARA EXPRESAR AGRADECIMIENTO:

vgr.:

MS ANTICIPOS DE LA VOLTE FASE. A continuacin hace el autor algunas referencias al Decretum, pero que por supuesto no se encuentra ni en el Decretum de Graciano, ni en ningn documento similar de que yo tenga noticia.

Mi discpulo Mr. Mac E. Barrica emprendi la labiosa tarea de comprobar la falsedad de esas citas, me complace expresarle aqu mi agradecimiento.35Toda esta clase de ns. amplificativas de pi de pagina, es el desarrollo de una idea que aparece en el texto. El desarrollo amplificador se consigna en la n., para dejar, en el texto bsico, lo que el autor considera esencial. En ocasiones hay razonamientos tan sutiles, reservados tal vez a los muy enterados acerca de un tema, que anotarlos arriba sera provocar distraccin en el lector medio. Las ns. amplificativas, puede hacerlas el propio autor de la obra, o un comentarista.367.2.1 NOTAS DE REFERENCIA:

Estas ns, de acuerdo con la funcin que cumplen, pueden ser: de referencia a la fuente de informacin, de ampliacin de bidl. y de referencia cruzada.

1. DE REFERENCIA A LA FUENTE:

Son aquellas que proporcionan los datos que corroboran una cita, que dan crdito al autor de ella. Al mismo tiempo suministra al lector la informacin necesaria para consultar directamente las fuentes usadas.

Las referencias se hacen de diversas maneras, de acuerdo con el lugar donde se colocan y con el tipo de fuentes que remiten.

- REFERENCIAS A FUENTES DIRECTAS (PRIMARIAS):

Estas ns. remiten a la fuente original, ya sea sta escrita u oral, o a las fuentes que se van a utilizar con ms frecuencia en el trabajo, explicando la manera de identificarlas. Indican que el investigador ha tomado las citas directamente de los textos de los autores citados.

Se pueden colocar dentro y fuera del escrito, pero tambin se puede hacer una combinacin en donde se especifiquen en n. fuera del texto todas las fuentes de uso constante, y dentro de l, de manera abreviada, cada fuente en particular. Segn el criterio adoptado varan, relativamente, los datos que se proporcionan.

*Existen dos formas de presentar por primera vez, dentro del texto, los datos de una referencia directa a la fuente de informacin:

a) Apellido del autor o de los autores, fecha de la pub. o de la exposicin (si la fuente es oral), con o sin paginas. Cuando el apellido del autor se incluye en el escrito, no es necesario repetirlo en la referencia. Si se menciona varias obras de un autor publicadas en el mismo ao, a ste se aade un a letra para identificar cada Lib. Hay investigadores que cuando utilizan de un autor nicamente un Lib., no proporciona la fecha. Es recomendable anotar las pp. y, antes de ellas, si la obra tiene varios tomos, cul de ellos se ha utilizado.

vgr.:

Cuando la Sula Leucogaster neciotes se encuentra en el medio acutico nada sobre la superficie del mar. Palmer (1962 p. 292) haciendo referencia a Nurphy (1936) seala que el habitad de estas aves son los alrededores de las islas cercanas o lejanas del continente, que coinciden con lo que nosotros enfrentamos.

b) Apellido del autor, ttulo abreviado o no (vid. Infra, ABREVIATURAS), con o sin pp.

vgr.:

Gracias a la rivalidad entre el intruso Alvarado y los legtimos invasores Pizarro y Almagro tenemos un registro de las atrocidades cometidas contra los indios por el grupo de Alvarado (Hemming, La conquista de lo incas, p. 187)

* Fuera del texto tambin hay dos maneras de presentar la primera referencia directa:

a) Nombre del autor (nombre propio o inicial, apellido o apellidos), ttulo de la obra; p.

vgr.:

1 I. Deutscher. Trotsky, el profeta desterrado, p.221.

b) Nombre del autor, ttulo de la obra y, adems todos los datos que recaben en la ficha bibliogrfica o hemerogrfica, aadiendo al final las pp.

vgr.:

1 I. Deutscher. Trotsky, el profeta desterrado, p.221.

b) Nombre del autor, ttulo de la obra y, adems todos los datos que recaben en la ficha bibliogrfica o hemerogrfica, aadiendo al final las pp.

Si las citas corresponden a una informacin oral, se anota en la referencia quin la proporciona, que da, mes y ao. Se debe procurar no faltar a la exactitud, sc., no deformar la idea expresada por el conferencista, maestro entrevistado, etc. Si es posible se procurar obtener la aprobacin del autor y tras su aprobacin indicar: autorizado por, o bien, previo permiso de.

* Cuando en una investigacin se utiliza un conjunto de fuentes a las cuales se hace referencia frecuente en el escrito, para no repetir constantemente todos los datos de las obras se presentan estos, completos, en una n. fuera del texto en donde adems se india la abreviatura que identificar a cada obra. De esta manera cuando se hace una cita slo se incluye como referencia dentro del texto la abreviatura correspondiente.

vgr.:

El estudio descriptivo que propongo abarca las obras ms significativas de Gabriel Garca Mrquez (cuentos y novelas a partir de la hojarasca, 1955).2Remito a las siguientes eds. Me refiere a ellas mediante la abreviatura ms el nmero de la pagina: La hojarasca, 3a. ed., Sudamericana Buenos Aires, 1969 (hoj); Isabel viendo llover en Macondo, Estuario, Buenos Aires, 1969 (Is); El coronel no tiene quien le escriba, 5a. ed., Era, Mxico 1968 (Cor); los funerales de Mam grande, 9a. ed., sudamericana Buenos Aires, 1971 (Fun); la mala hora, 2a. ed., Sudamericana Buenos aires, 1968 (Mh) ; Cien aos de soledad, Sudamericana, Buenos, Aires, 1969 ( CAS); La increble y triste historia de la cndida Erndida y de su abuela desalmada Barral, Barcelona. 1972 (Er).

En las siguientes referencias al mismo Lib. se pueden repetir los datos (principalmente si se ha seguido el primer criterio), o utilizar las abreviaturas tradicionales (vid. Infra, ABREVIATURAS).

- REFERENCIAS A FUENTES INDIRECTAS (SECUNDARIAS, TERCIARIAS, ETC.)

Estas ns. remiten a una fuente que no se ha consultado directamente, sino a travs de otras obras que la citan.

Este tipo de referencia se llama secundaria cuando entre el investigador y la fuente original hay solamente un fuente intermediaria, que es la consultada. Si hay mas de una se llama terciaria, y as sucesivamente.

Se pueden colocar dentro o fuera del escrito, pero el orden de los datos es siempre el mismo: de lo indirecto a lo directo.

En estas ns, como en las directas, tambin se utilizan las abreviaturas cuando el Lib. no se menciona por primera vez. (vid. Infra, ABREVIATURAS)

vgr.:

Mora en pocas palabras dijo, estos cortos y envilecidos restos de la antigua poblacin mexicana, aunque despertasen compasin, no podan considerarse como la base de una sociedad mexicana progresiva (revoluciones, pp. 63-73, cit. por Ch. Hale, Op. Cit., p.229)

*Cuando van dentro del texto se anota en primer lugar el autor citado y/o el ttulo de su Lib. Despus una de las siguientes palabras: en apud; o bien, una de estas abreviaturas: cit. por, cit en. Por ltimo el autor y la obra consultada directamente y las pp. Estos datos finales se presentan de la misma manera que en referencia directa dentro del texto.

Despus de la primera referencia, tanto directa como indirecta, no se repiten todos los datos bibliogrficos, se usan abreviaturas convencionales. (vid., Infra, ABREVIATURAS)

Las de uso ms frecuente dentro de las ns. de pi de p. son:

Ibidem, abreviado: Ibid, o ib.

Idem, abreviado: Id.

Opere citato, abreviado: Op. Cit. o, en espaol ob. cit. (obra citada).

Loco citato, abreviado: Loc. cit.

2. DE AMPLIACIN DE BIBLIOGRAFIA:

Estas ns. remiten a otras fuentes que amplan, confirman o refutan la informacin contenida en el trabajo. Se acompaan de las abreviaturas v. o vid. (vase) o cf. o cfr. (CONFER, confrntese); las cuales tienen, cada una, un uso particular (vid. Infra, ABREVIATURAS).

V. nicamente indica que hay otras fuentes en las cuales tambin se trata el tema expuesto

Cf. se emplea para insistir en la consulta de otras fuentes, porque contiene una informacin que apoya o contradice lo expuesto en el trabajo.

Estas abreviaturas no tienen lugar especfico de colocacin, pero siempre anteceden a las fuentes; las cuales, cuando aparecen por primera vez, se pueden presentar con todos los datos o slo indicando autor y ttulo de la obra, y en caso de volverse a mencionar, se sustituyen por las abreviaturas ya sealadas en las ns. de referencia a la fuente de informacin.

- DE REFERENCIA CRUZADA:

Las ns. de referencia cruzada son las que remiten de uno a otro lugar del trabajo cuando se necesita exponer un tema en diferentes Ps. del mismo. Su uso evita el desarrollo repetido de una misma idea.

En estos casos es conveniente sealar al lector las Ps. en que encuentra la informacin. Por lo general la indicacin se hace en donde el tema se trata brevemente, y se remite al pasaje en que se desarrolla con ms profundidad. Al hacer la indicacin se utilizan las palabras: Supra, para remitir las pp. anteriores.

Infra, para remitir pp. posteriores.

Ambas deben ir antecedidas de las abreviaturas v., vid, cf. o cfr. Si se remite a una n., a unas pp., a una sec. o cap. del trabajo, se aade el no. de n., el no. de p. o el titulo de la sec. o cap37 ns, ESPECIALES:

Hay casos en los que el autor de un Lib., o el comentarista, tiene ideas paralelas, al tema central que estn desarrollando. Sucede que si, las entregan al lector, mediante ns. de pi de pagina, tales ideas perderan vigor. Por eso se prefiere desarrollarlas en el cuerpo de la p., pero con letra ms pequea. Esta clase de textos ofrece posibilidades en su lectura: leer ambos prr., o slo el de letras con mayor tamao.

- ns. EN GRFICAS O TABLAS:

En los trabajos de bachillerato ya se incluyen grficas, diagramas y tablas, especialmente en trabajos de qumica, de fsica y de biologa. Si en diagramas y grficas usramos nmeros arbigos, habra confusiones. Para evitarlas, se usan letras, las cuales se repiten debajo de las tablas o grficas, con el fin de aclarar en significado al que aluden.387.3 PRESENTACIN:

El lugar donde se coloca la n. determina su presentacin:

- Si las ns. de referencia van dentro del texto se escriben entre parntesis: inmediatamente despus de las citas si se trata de referencias a la(s) fuente(s) de informacin, e inmediatamente despus de aquella P. del escrito en que se quiere remitir a otras secciones del mismo trabajo, si son de referencia cruzada.

- Si las ns. van fuera del texto deben cumplir con varios requisitos. Es necesario escribir en el texto una llamada que remita la n.; esta llamada puede ser un no. arbigo si se trata de trabajos en los que no estn manejando nmeros, en caso contrario se utiliza como tal cruces, asteriscos, estrellas, manos, etc., para evitar posibles confusiones. La llamada se puede colocar entre parntesis entro del rengln, o sin parntesis, ligeramente arriba del mismo.

Las llamadas siguen una numeracin progresiva; pero es recomendable, en trabajos muy extensos y con mltiples ns., interrumpir la numeracin al terminar un cap. e iniciarla de nuevo en el siguiente.

El no. o dibujo de la llamada se debe se debe repetir al principio de cada n., la cual, tanto si va a pi de p. como si va al final del trabajo, se escribe de la siguiente manera: se deja un sangrado de dos o tres golpes de tecla en el primer rengln, y los siguientes se escriben a un espacio, inicindolos en el mismo margen del resto de la hoja. Es recomendable dejar doble espacio entre una y otras ns.

Las ns. que se colocan al final del cap. o del trabajo deben ir en sec. aparte con el ttulo NOTAS (en maysculas) centrado en la primera p.

Las ns. de pi de p. deben ir separadas de la ltima l. del texto por un doble espacio. Adems, se puede hacer una raya indique grficamente la separacin.

Toda n. de pi debe quedar en la hoja en donde est su llamada; sin embargo, cuando no cabe toda la n. en su p. correspondiente, se deja en ella P. de la n. y el resto se contina en la que sigue sin indicar de nuevo la llamada. Se recomienda que el texto de la n. se interrumpa de tal manera que el lector comprenda que sta no ha terminado.

- Si en un mismo trabajo se utilizan ns. dentro y fuera del texto, la presentacin de las mismas se deben apegar a las indicaciones de lo incisos anteriores.

Segn el tipo de n. que se este utilizando vara la manera de situarla:

- La n. de referencia puede colocarse dentro o fuera del escrito (a pie de p. o al final del cap. o del trabajo). El criterio que se adopte debe respetarse de principio a fin de trabajo.

- La n. de ampliacin de texto, por el contrario, siempre va fuera del escrito (a pi de p. o al final del cap. o del trabajo).

Como no es usual que en un trabajo se maneje slo un tipo de ns., cuando las de referencia se introducen en el escrito se recomienda anotar a pi de p. las de ampliacin de texto y bidl.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Recordemos que algunos investigadores reservan el nombre de bidl. paralistas muy amplias sobre un mismo tema. A los Lib. que se consultan para trabajos breves, prefieren agruparlos bajo el nombre de referencia bibliogrfica.

La bidl. es la lista de referencias a las fuentes de informacin utilizadas por el investigador, que suele presentarse al final del trabajo.

Para elaborarlo, son de gran utilidad las fichas bibliogrficas, porque en ellos aparecen los datos que se aportan en esta sec.

En trabajos muy breves es frecuente que se omita la bidl. y los datos de las fuentes se den a travs de las ns. de texto; pero esto no es recomendable en trabajos extensos, porque se debe recordar que sta es un importante sec. de consulta para otros investigadores.

8.1 REQUISITOS FORMALES

Al presentar la bidl. no importa el tipo de que se trate, ni la forma en que est organizada- se deben cumplir los siguientes requisitos.

- Comenzar en una p. aparte identificada con la palabra BIBLIOGRAFA, o REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS, las cuales se escriben con maysculas en el centro del margen superior de la hoja.

- Empezar la primera l. de la referencia en el margen izquierdo y las siguientes, a rengln seguido, con ocho espacios de sangra para que destaque el apellido del autor.

- Dejar doble espacio entre una y otra referencia.

- Omitir la referencia al autor, mediante una l. continua de ocho espacios, cuando se incluyan dos o ms obras del mismo, pues slo se da este dato al mencionar la primera obra. BIBLIOGRAFA

Bez, Ivette J. de Lrica cortesana y lrica popular actual, El Colegio de Mxico, 1969 (Jornadas, 64).

Daz, Joaqun. Palabras ocultas en la cancin folklrica, Taurus, Madrid, 1971 (Cuadernos Taurus, 108).

La bidl. exige una presentacin un poco distinta cuando en las referencias hechas en las ns. al texto slo se escribe el apellido del autor y la fecha. En la bidl. estos datos aparecen en primer trmino; adems, las referencias a diferentes obras de un mismo autor se ordena por su fecha de pub., y si coinciden varias en el ao, se aade a ste una letra para poder organizarlas.

Existen varias formas de presentacin; una de ellas consiste en anotar el apellido, la fecha y, despus de dos puntos, el nombre completo del autor y los dems datos del Lib. Como el ao ya se indic al principio de la referencia, se puede eliminar posteriormente.

vgr.:

Bez 1969: Ivette J. de Lrica cortesana y lrica popular actual, El Colegio de Mxico, (Jornadas, 64).

Daz 1971: Joaqun. Palabras ocultas en la cancin folklrica, Madrid, (Cuadernos Taurus, 108).

Tambin se utiliza esta otra forma: en una l. se escribe el nombre competo del autor; en las siguiente, debajo del nombre, el ao, despus el ttulo y los dems datos.vgr.:

Aptheker, Herbet et al.

1972. Marxismo y alienacin, Pennsula, Barcelona (Ediciones de bolsillo, 179).

Burroughs, Edgar Rice.

1963. Jungla tales of Tarzan, Ballantine Books, Nueva York.

Por ltimo. La bidl. tambin se puede presentar con el nombre completo del autor, la fecha entre parntesis y, en seguida, los dems datos.

vgr.:

Medina, Jos Toribio (1905). Historia del tribunal del santo Oficio de la Inquisicin en Mxico, Imprenta Elzeviriana, Santiago deChile.

Moreno Villa, Jos 81948). Lo mexicano, El Colegio de Mxico.

8.2 ORGANIZACIN DE LA BIBLIOGRAFA:

La bidl. se puede organizar por orden alfabtico de acuerdo con los apellidos de los autores; por la clase de fuentes, por temas, por caps. Muchas veces se combinan en una bidl. varias de estas formas de organizacin, vgr. , se separa la bidl. por caps., dentro de cada cap. se hacen apartados de acuerdo con los diferentes temas, y la bidl. de cada tema se orden alfabticamente.

8.3 TIPOS DE BIBLIOGRAFA:

La bidl. siempre es la lista de los datos de las fuentes de informacin, sin embargo, aunque con diferentes nomenclaturas, casi todos los investigadores distinguen los siguientes tipos:

- bidl. de obras consultadas. En ella se presenta todo el material informativo que el investigador consult, haya o no sido incluido en el trabajo.

- bidl. de obras citadas. Esta bidl. slo contiene las obras que han sido mencionadas en el trabajo.

- bidl. escogida. Comprende nicamente las obras que se consideran bsicas de acuerdo con el tema de que trata la investigacin.

- bidl. comentada. Adems de los datos de identificacin de cada fuente, en esta bidl. se incluye una pequea resea crtica sobre su contenido. Este tipo de bidl. puede combinarse con alguno de los tres mencionados anteriormente.39

En sentido estricto, la bidl. es un registro ordenado y descriptivo de Lib. El trmino se utiliza, por extensin, para designar registros de otros tipos de impresos y, en general, de todo tipo de documentos.40

9. REFERENCIAS HEMEROGRFICAS:

Al recurrir a publicaciones peridicas como las revistas o los diarios especializados, es correcto dar crdito al autor y/o a la pub. en donde tomamos dicha informacin, y esto se hace mediante una referencia hemerogrfica.

En la hemeroteca y el centro de documentacin se localizan las publicaciones peridicas. Las publicaciones peridicas son aquellas eds. que salen en determinados lapsos: diario, semanal, mensual, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual.

La hemeroteca tiene como objetivos conservar, ordenar, adquirir, mantener y circular peridicos y revistas para la comunidad a la que sirve.

Las referencias hemerogficas sirven para registrar tales publicaciones como: peridicos, folletos, revistas, entre otras.

9.1 CARACTERISTICAS:

Primordialmente debemos de poner:

- Nombre del autor comenzando por los apellidos, cuando no aparezca se dejar en blanco o se pondr la palabra ann., abreviatura de anom. En el caso de informaciones periodsticas toda n. que aparezca sin firmas es responsabilidad del director del peridico, as que se puede empezar con el nombre directamente.

-Titulo del art., capitulo o fragmento de la obra, ir entrecomillado para distinguirlo la pub.

-Lugar donde se edita.

- Ao, no., vol., t., algunas podrn prescindir estos datos son innecesarios para su localizacin. El ao se refiere al tiempo que lleva la pub. y no a la fecha.

- Fecha da mes y ao, este es de hecho, el dato ms importante que permite una rpida localizacin de la fuente.

-p. o pp. : Se anotarn la o las pp. entre las que se encuentra el art. o cap. En caso de ser continuas se indicara por un guin, y si se tiene pase a otro lugar se indicara por una coma.

La manera de arreglar los datos se arreglan de distinta manera segn la fuente:

- arts. de diccionarios y enciclopedias:

Si el art. o ensayo estn firmados por un autor, la ficha se arregla de esta forma:

*Nombre del autor, empezando por sus apellidos

*Ttulo del art., entre comillas

* Nombre del diccionario o enciclopedia, en letra cursiva

*Lugar de impresin

*Nombre de la Ed.

*Ao de pub.

*No. de vol.

* No. de pp., entre las que se encuentra el art.

*Si el art. no esta firmado, la ficha se encabeza por el titulo de aqul

- arts. de revista:

Cuando tomamos un art. de una revista.

*Nombre del autor, empezando por sus apellidos

*Ttulo del art., entre comillas

*Nombre de la revista, en letra cursiva

*Lugar de impresin

*Ao, Serie

*No. de la revista

*periodo que abarca la revista

*Ao de pub.

*No. de p., entre las que se encuentra el art.

-art. de peridicos:

Cuando la ficha corresponde a un art. firmado por una persona, el modelo es igual al de una revista, con sus modalidades:

*Nombre del autor, empezando por sus apeados

* Ttulo del art., entre comillas

* Nombre del peridico en letra cursiva

* Lugar de ed.

* Fecha (da, mes y ao)

* pp. y sec. donde se encuentra el art..

10. REFERENCIAS DEL AUTOR:

Toda obra tiene uno o varios autores que pueden ser personas fsicas o morales, creadores del contenido intelectual artstico de una obra, forzosamente toda obra es el producto de la creacin de una persona.

El nombre del autor debe registrarse por apellido y como aparece en la obra, pero inicindolo por el apellido.

vgr.:

Gonzales, Medina.

Reo, Villadas.

Escobedo, Pedroza.

En el caso de apellidos espaoles o portugueses en los que apresen prefijos estos se colocan despus del nombre a viz.

vgr.:

Daniel, Fernndez de.

Calle, Fernndez Daniel de la.

En los nombre extranjeros, los prefijos obedecen a sus propias reglas gramaticales, en los de origen francs los arts. y contracciones, forman P. del apeado por lo que se empiezan por ellas.

vgr.:

La croxis du Marine, Francosis.

Los nombres de los escritores de la antigedad clsica, griegos y latino se registraron tal cual aparecen las obras.

vgr.:

Aristteles

Esquilo

Homero

Es tradicional registrar los nombres ordinarios, sin embargo esto se usa en asuntos no oficiales ya que si la ubicacin se considera oficial el registro vareara.

Estas ns. remiten a la fuente original, ya sea esta escrita u oral, o las fuentes que se vana utilizar con ms frecuencia en el trabajo, explicando la manera de identificarlas.

Se puede colocar dentro o fuera del escrito, pero tambin puede hacerse una combinacin en donde se especifique en una n. del texto todas las fuentes de uso constante y dentro de l, de manera abreviada cada fuente en particular.

Se refiere a cuando no consultamos directamente a un autor si no que en otro autor citan al que queremos mencionar.

Debemos hacer la aclaracin de que es citado por otro autor,49 11. TIPOS DE ANEXOS:

Se entiende por apndice o anexo aquellas hojas que se aaden al texto para dar una informacin ms amplia al lector. En realidad un apndice es una gran n. por lo que suele colocarse antes de la bidl. y despus de las ns, cuando stas van al final. Se presenta encabezado por la palabra APNDICE, en maysculas colocada en el margen del centro suprior de la p. Si hay varios, cada uno llevar o un no. o una letra en orden progresivo, (APNDICE 1, APNDICE 2; APENDICE A, APENDICE B) y empezara en p. distinta. Adems a lo largo del trabajo, se hace referencia a los mismos conforme se va necesitando, en n. fuera del texto o intercalada por medio de parntesis.

Como en todo lo referente a estas cuestiones tcnicas, no existe una forma nica de uso; hay muchas variantes que dependen del pas, la Ed., la disciplina o ciencia de que trate el trabajo y aun de los gustos personales. En los apndices suele incluirse la siguiente informacin:

- ns. complementarias excesivamente largas, que no son imprescindibles, pero cuya aparicin es necesaria para una mayor comprensin.

- Textos completos que se estn utilizando en el anlisis.

vgr.:

El poema, cuento, etc., en estudio.

caps. de un Lib., o arts. de revistas, peridicos, etc.

La correspondencia que se toma en cuenta a lo largo del estudio.

Recortes de diarios, volantes, carteles, programas, etc.

Panfletos, actas notariales, tratados, etc.

Reglamentos, ordenanzas, disposiciones, etc.

- Textos inditos: Completos, o la tr. personal de un escrito originalmente en otro idioma.

- Textos originales, propios o ajenos, que proporcionen datos diferentes.

vgr.:

Por cambio de opinin del investigador en cuanto a la postura tomada a lo largo del escrito, una vez concluida su redaccin, por que nuevos experimentos, lecturas o enfoques, le han convencido de ello.

Por que ya estaba impreso el texto cuando se hizo necesario aadir ms informacin similar y /o diferente.

Por cambio de opinin de una ed. a otra.

- Grficas, mapas, diagramas, tablas, cronologas, glosarios, vocabularios, etc. Si stos son imprescindibles para la comprensin del texto debern ir dentro del mismo. Suelen colocarse al final para que el lector pueda consultarlos rpidamente y tenerlos, en un momento dado juntos y a la mano.

Modelos de ejercicios, nuevos ejercicios, antologas, preparadas, respuestas programadas, etc.

Por ltimo es conveniente recordar que no toda n. larga debe ir en un, apndice, ni es ste el lugar donde se recoje todo el material que se olvido incluir o analizar en el trabajo.42En el cuerpo del trabajo debe hacerse referencia a todos los apndices que la suplementen, en el texto mismo o por medio de una n. marginal, que es preciso intercalar en el pasaje ms prximo y adecuado.

vgr.:

El apndice A incluye una copia de las instrucciones de la prueba.

Acaso convenga incluir en el apndice o apndices del trabajo otro tipo de informacin. En fin de cuentas al criterio del autor se deja el material de los apndices. Sin embargo, es un principio general que se hace necesario un apndice, cuando la completa omisin de algn dato relevante podra contribuir a debilitar el argumento, aunque no fuese imprescindible, por otra P. incorporarlo al cuerpo del trabajo.

Material como citas extensas, fragmentos de diarios o estudios prcticos, podra perfectamente incluirse en un apndice. Si se ha utilizado para recoger los datos en cuestionario o un instrumento de prueba de la ndole que sea debe consignarse en un apndice, junto con las cartas de tramite o complementaria. Tambin deben figurar el apndice las tablas estadsticas o la informacin bruta de la cual se han formado las tablas sintticas presentadas en el texto.

Cuando es conveniente hacer una explicacin detallada de alguna P. de las tesis, pero no es esencial para el conjunto esta explicacin debe incluirse en un apndice, si incorporndola al texto perturbarse su fluidez, o si fuese demasiado extensa para una n. marginal. Tambin debera incorporarse en uno o varios apndices las ns. tcnicas sobre mtodos experimentales, como el procedimiento seguido para el empleo de muestras selectivas, los materiales ilustrativo o las copias de lo programas de computadora utilizadas en el anlisis de los datos etctera.

11.1 FORMATO:

Cuando hay solo un apndice debe llevar en el centro de l a p., con caracteres maysculos y sin puntuacin, el ttulo APNDICE. Igualmente debe hacerse con el ttulo indicador de su contenido: debe ir, en letras maysculas sin puntuacin en el centro de la l. que le corresponda y a tres espacios por debajo del encabezamiento.

vgr.:

APNDICE

Glosario de trminos

Cuando son muchos los materiales que deben incluirse en un apndice, quiz convenga destinar uno o cada categora o tipo. Entonces los apndices deben ir sealados con letras y titulados.

vgr.:

APENDICE A

Introducciones para la administracin de las pruebas

Los apndices siguientes van ordenados por las letras del alfabeto, B, C etctera, y cada uno de ellos debe empezar en p. nueva.

Las pp. que constituyen el apndice o apndices van numeradas consecutivamente, i.e. , en la misma serie que el resto del trabajo y deben guardarse los mrgenes debidos.

Es opcional estampar el no. de la p. en la primera de caga apndice, o suprimirlo aunque sin pasarlo por alto, como en los caps. Cuando se opta por paginarla el no. debe ponerse en el extremo inferior de la p., centrado (como en la p. primera de un cap.). Deben figurar los apndices con el no. de pp. que le corresponda en el ndice o Tabla de contenidos del trabajo.

Los apndices pueden ir entre el cap. ltimo y la bidl. , o inmediatamente despus de sta. No hay normas rgidas en cuanto a su colocacin por lo cual se deja casi siempre a discrecin del autor del trabajo, la opcin por alguna de estas alternativas.43

11.2 PRESENTACIN:

Los anexos se colocan antes de la bidl.

Los anexos entran en la numeracin del ms. completo.

Use el mismo margen del texto principal para los anexos.

Use ttulos para todos los anexos y escrbalos en el ndice del contenido.

Cada anexo es similar en su forma a los caps. del texto principal. Necesita titularlo en mayscula y numerarlos siendo el formato del ms.

Los ttulos de los anexos van en la P. superior de las pp. Si decide usar front. para los anexos, asegrese de numerarla tambin como P. del orden del ms. entero.

No numere los anexos cuando solamente hay uno.44

12. ABREVIATURAS LATINAS MS USADAS:

Todo escrito que recoje y aporta datos suele usar una serie de abreviaturas para ahorrar trabajo al investigador y al lector. As cuando se hacen las ns. de referencia, dos simples letras sustituyen de uno a varios renglones.

La lengua latina por su universalidad ha aportado un buen no. de palabras que se usan en diferentes lenguas y pases, para proporcionar informacin accesoria al lector. Algunas de ellas se abrevian, potras no. Alguna poseen un significado ms o menos equivalente en todas Ps., otras tienen distintos usos aun dentro de una misma lengua o pas. Hay por otra P. una tendencia que impulsa a los investigadores a emplear palabras de su propia lengua.

No debe olvidarse que, adems de las abreviaturas tradicionales cada disciplina suele acuar las que le son propi