4
RAMÍREZ LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA Reporte de lectura 6: Ejes y niveles epistémicos de la construcción científica. Matos, Montoya, Fuentes, (2007) La investigación científica, es una de las herramientas que utiliza el hombre en su afán de hallar soluciones a los problemas que esté enfrenta en sus relación con la realidad objetiva. La investigación científica es una actividad cognoscitiva que tiene como objetivo la construcción del conocimiento científico de la realidad, así como la de buscar la solución a los problemas que ella plantea. Las bases teóricas de este proceso dependen del tipo de paradigma y estilo de investigación asumidos por el investigador, el cual asume una postura epistemológica y metodológica que le permita la selección, integración e interacción de las diferentes teorías y postulados teóricos existentes, para así sintetizar en una contextualización epistemológica al objeto y campo investigado. El hecho de que el proceso de la investigación se desarrolle a partir de una postura epistemológica nos hace ver el carácter individualizado de la lógica del pensamiento científico. De acuerdo con el estilo de pensamiento adoptado, el proceso de la investigación científica requiere de una reflexión epistemológica para la incorporación de nuevos conocimientos, mediante la construcción teórica y practica, que vendrán a ser los valores epistemológicos distintivos de la ciencia investigada. La reflexión epistemológica es un proceso que sistematiza la investigación científica, mediante la argumentación epistemológica y praxiológica del objeto investigado,

Reporte de Lectura 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pedagogia

Citation preview

Page 1: Reporte de Lectura 6

RAMÍREZ LÓPEZ MIGUEL ÁNGELSEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA

Reporte de lectura 6: Ejes y niveles epistémicos de la construcción científica. Matos, Montoya, Fuentes, (2007)

La investigación científica, es una de las herramientas que utiliza el hombre en su afán de hallar soluciones a los problemas que esté enfrenta en sus relación con la realidad objetiva. La investigación científica es una actividad cognoscitiva que tiene como objetivo la construcción del conocimiento científico de la realidad, así como la de buscar la solución a los problemas que ella plantea. Las bases teóricasde este proceso dependen del tipo de paradigma y estilo de investigación asumidos por el investigador, el cual asume una postura epistemológica y metodológica que le permita la selección, integración e interacción de las diferentes teorías y postulados teóricos existentes, para así sintetizar en una contextualización epistemológica al objeto y campo investigado.

El hecho de que el proceso de la investigación se desarrolle a partir de una postura epistemológica nos hace ver el carácter individualizado de la lógica del pensamiento científico. De acuerdo con el estilo de pensamiento adoptado, elproceso de la investigación científica requiere de una reflexión epistemológica para la incorporación de nuevos conocimientos, mediante la construcción teórica y practica, que vendrán a ser los valores epistemológicos distintivos de la ciencia investigada.

La reflexión epistemológica es un proceso que sistematiza la investigación científica, mediante la argumentación epistemológica y praxiológica del objeto investigado, para encontrar la expresión concreta del discurso y la práctica investigativa.

Sabemos que se requiere de una flexibilidad interpretativa para considerar los múltiples factores que condicionan al proceso de la investigación científica. Esta flexibilidad interpretativa, como cualidad que expresa la sistematización epistemológica y metodológica del objeto investigado desde una nueva significación personal contextualizada de los métodos y teorías científicas seleccionadas, aporta un nuevo conocimiento que contiene un valor epistémico característico de la ciencia.

La sistematización epistemológica conlleva niveles epistémicos que expresan la síntesis teórica y críticas que orientan y desarrollan el proceso lógico de la investigación desde la reflexión epistemológica. Estos niveles epistémicos sistematizadores permiten comprender la relación dialéctica entre la actividad cognoscitiva –teórica del investigador y su actividad práctico-valorativa, convirtiéndose en una necesidad para los procesos de reflexión epistemológica crítica y la argumentación científica. La actividad cognoscitiva-lógica expresa el comportamiento de las propiedades y regularidades del los objetos, procesos y

Page 2: Reporte de Lectura 6

fenómenos de la realidad, la actividad práctico-valorativa expresa la perspectiva objetiva-subjetiva de cómo el investigador explica e interpreta ese comportamiento de los objetos, procesos y fenómenos de la realidad a través de sus propiedades y regularidades que emergen de la relación teórico-práctica y que está condicionada por su cultura epistemológica y profesional.

La contradicción epistémica inicial es un nivel epistémico esencial en todos los procesos de investigación científica ya que correlaciona categorías y conceptos, que emergen en el problema social como una relación dialéctica generalizadora, abriendo diferentes alternativas de investigación e iniciando el proceso dinamizador de la reflexión epistemológica.

La fisura epistémica o vacío teórico en el ciencia, surge de la justificación de la pertinencia de uno de los múltiples objetivos investigativos, con que se podría resolver un problema científico determinado, además del campo de acción de la investigación. En el tratamiento de estas fisuras epistemológicas debe comprenderse el transito de lo viejo a lo nuevo no solo como un proceso de ruptura sino también como un proceso de continuidad y sistematización científica.

El pensamiento teórico del investigador se va conformando en el proceso de valoración científica del objeto y campo de acción de la investigación, y es propiciado por los operadores epistemológicos de la fundamentación, la critica, la justificación y la interpretación.

La fundamentación científica sintetiza el conocimiento establecido sobre el objeto investigado y su historia y con ello revela, en unión con la critica, la necesidad de transformarlo. Este operador contribuye a mantener la pertinencia de la investigación y a encauzar el análisis lógico-dialectico en la construcción del nuevo conocimiento.

La critica científica aporta un concepto o criterio definido sobre un objeto, hecho, fenómeno o proceso investigado convirtiéndose en un ejercicio legítimo de argumentación científica.

De la dialéctica entre la fundamentación y la critica resulta la justificación y la interpretación, en donde la justificación es un procedimiento que con argumentos convincentes muestran las causas que evidencian la pertinencia del proceso investigativo.

Una brecha epistemológica es la dinámica que se establece entre las inconsistencias teóricas que existen para explicar la esencia del objeto y el sistema teórico que sustenta el investigador desde su cultura epistemológica, actuando como nivel interpretativo y orientador de las posibles vías de solución científica para aportar resultados investigativos.

El valor epistémico de los aportes investigativos es un nivel epistémico que expresa la nueva cualidad científica que se aporta a la ciencia investigada.

Page 3: Reporte de Lectura 6

La relación dialéctica entre la contradicción epistémica inicial, la fisura epistémica ,la brecha epistemológica y el valor epistémico de los aportes investigativos se convierten en niveles epistémicos sistematizadores de la actividad científica.Con el establecimiento de estos niveles epistémicos sistematizadores del proceso de investigación científica, se configura el punto de partida y crecimiento de la construcción del conocimiento que le da continuidad al avance del desarrollo científico-técnico en la sociedad.