4
RAMÍREZ LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA REPORTE DE LECTURA 3. INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA d e MANUEL SUAREZ TRUJILLO La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento, y se ocupa principalmente de la relación sujeto-objeto en donde el “sujeto” es el ser cognoscente y el “objeto” es el fenómeno o proceso sobre el cual el sujeto realiza su actividad cognitiva. La epistemología entonces, estudia la naturaleza, carácter y las propiedades especificas de la relación cognoscitiva y también las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación. Uno de los momentos en el que surge el pensamiento epistemológico es cuando la actividad intelectual se centra en la incoherencia, es decir, las diferencias entre el ser real del objeto y el saber subjetivo que tenemos de este objeto. Para los sofistas, las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad hacían imposible que se alcanzara un saber universalmente válido. Platón, al contrario, afirmaba que el conocimiento de lo real no podía depender de esas diferencias individuales del sujeto cognoscente, ya que un saber real es universal, persistente y objetivo. Así, platón se dio a la tarea de buscar aquellas propiedades de los objetos que permanecen invariables sin importar las particularidades del sujeto cognoscente. Por lo anterior, la filosofía antigua no creía en la importancia de la actividad creativa del sujeto para la construcción ideal del objeto, para ellos, el producto de esta actividad era una simple opinión y no correspondía al ser.

Reporte de Lectura 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pedagogia

Citation preview

Page 1: Reporte de Lectura 3

RAMÍREZ LÓPEZ MIGUEL ÁNGELSEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA

REPORTE DE LECTURA 3. INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA de MANUEL SUAREZ TRUJILLO

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento, y se ocupa principalmente de la relación sujeto-objeto en donde el “sujeto” es el ser cognoscente y el “objeto” es el fenómeno o proceso sobre el cual el sujeto realiza su actividad cognitiva. La epistemología entonces, estudia la naturaleza, carácter y las propiedades especificas de la relación cognoscitiva y también las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

Uno de los momentos en el que surge el pensamiento epistemológico es cuando la actividad intelectual se centra en la incoherencia, es decir, las diferencias entre el ser real del objeto y el saber subjetivo que tenemos de este objeto.

Para los sofistas, las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad hacían imposible que se alcanzara un saber universalmente válido.

Platón, al contrario, afirmaba que el conocimiento de lo real no podía depender de esas diferencias individuales del sujeto cognoscente, ya que un saber real es universal, persistente y objetivo. Así, platón se dio a la tarea de buscar aquellas propiedades de los objetos que permanecen invariables sin importar las particularidades del sujeto cognoscente. Por lo anterior, la filosofía antigua no creía en la importancia de la actividad creativa del sujeto para la construcción ideal del objeto, para ellos, el producto de esta actividad era una simple opinión y no correspondía al ser.

Descartes, y los racionalistas, le atribuyeron al sujeto y al objeto propiedades diferentes y lógicamente incompatibles, lo cual los excluía mutuamente.

Posteriormente, el materialismo empirista se negó a darle una existencia independiente al pensamiento, considerándolo como un fenómeno de la vida psíquica experimentada por el sujeto cognoscente. Para la ciencia de este periodo, el conocimiento era interpretado analizando y sistematizando las impresiones del objeto que se reciben de la experiencia sensorial. Y, según Locke, solo las ideas simples, por ser percibidas directamente por el sujeto, podían considerarse objetivas mientras que las ideas compuestas, por ser producto de la razón, carecían de objetividad.

Para Kant, el objeto no es una cosa ajena ni externa al sujeto y, por lo tanto no se excluyen mutuamente. Más bien, los objetos son producto de la actividad creadora del sujeto. Es decir, el sujeto es una autoactividad que crea un mundo de objetos a partir de la ordenación de las sensaciones.

Page 2: Reporte de Lectura 3

Hegel, modifica la idea de Kant del sujeto como autoactividad y ve al sujeto como autodesarrollo, el cual se manifiesta mediante el desarrollo de las formas de la actividad práctica y cognoscitiva de la sociedad humana. Así, sujeto y objeto son idénticos porque la realidad se basa en el autodesarrollo del sujeto absoluto, que se tiene a sí mismo como objeto, y no puede existir fuera del proceso de su autodescubrimiento y autorealización.

Para el materialismo dialectico, el saber es un momento de la actividad del sujeto frente al objeto y representa la actividad cognoscitiva potencial del sujeto. El saber no es un mediador entre sujeto y objeto sino una forma de la realización de la relación cognoscitiva.

En los intentos de formalizar los conceptos fundamentales de la física clásica, a finales del siglo XIX, Ernest Mach sostenía que los conceptos deben ser determinados necesariamente por los datos de la observación, y que existen elementos primarios dados sensorial e inmediatamente que fundamentan todo conocimiento.

Lenin, nos dice que el saber no es absoluto ya que no puede revelar todas las conexiones y mediaciones del objeto. “conocer es la aproximación eterna, infinita del pensamiento al objeto”(pag 99)La comprensión de los aspectos del objeto que son invariantes, en lo relativo a las perspectivas cambiantes del sujeto y a las condiciones externas distintas, es muy importante para el saber objetivo.Vemos que la invariancia de las percepciones juega un papel muy importante en la construcción del saber objetivo, por ello debemos investigar los mecanismos psicológicos y fisiológicos por medio de los cuales el hombre percibe un objeto como constante, asi como también analizar la estructura lógica de la invariancia, la relación entre la variancia y la invariancia de las determinaciones del objeto y su relación con la objetividad y subjetividad del saber.

Jean Piaget abordo el problema de la génesis del intelecto, y señala que hay que evaluar la formación y organización de operaciones en estructuras operativas según el grado con que el sujeto capta como invariantes y estables las características del objeto de las operaciones, independiente de todas las transformaciones hechas con el objeto. Para Piaget una operación es una acción objetiva y externa que es transformada y continuada internamente. Está interiorización, solo se convierte en una operación cuando está en dependencia mutua con otras acciones interiores, formando un sistema estructurado que se caracteriza por el equilibrio que se desarrolla entre estas operaciones y sus operaciones opuestas.

La invariancia, en el campo de las matemáticas, se relaciona con la conservación de las propiedades fundamentales de los objetos matemáticos (número, espacio), en el campo de la física, aparece como las leyes de conservación de la masa, energía…). Para Piaget, es necesario aplicar la teoría de las invariantes en la investigación psicológica y gnoseológica del proceso del conocimiento.

Page 3: Reporte de Lectura 3

Para la filosofía marxista, la necesidad que tiene el hombre de transformar la naturaleza para crear la sociedad en la que actúa lo obliga a buscar un conocimiento sobre la estructura interna, las conexiones y las leyes, de lo que quiere transformar. De aquí que, la actividad que transforma al objeto, necesariamente se une a la actividad cognoscitiva del sujeto.

Conclusiones de la lectura

El autor nos presenta la manera en que los filósofos han intentado, a través de la historia, resolver el problema epistemológico de la relación sujeto-objeto, que se presenta durante la actividad cognitiva. Y de acuerdo con Suarez, el mejor acercamiento tendiente a la solución de este problema es la epistemología genética desarrollada por Jean Piaget. Me llama la atención la manera en la que la epistemología genética, apoyada en el estudio psicogenético y en la indagación histórica, reconstruye el modo en que se producen los conocimientos en donde el sujeto cognoscente juega un papel central.