97
RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación para la Primera Infancia 2. TITULO: EXPERIENCIA EDUCATIVA DE UNA NIÑA DE LA PRIMERA INFANCIA EN CONDICION DE DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE 3. AUTORES: Sara Mesa Mejía 4. LUGAR: Bogotá, D.C 5. FECHA: Marzo 22 de 2018 6. PALABRAS CLAVES: Experiencia educativa, educación inclusiva, primera infancia , discapacidad cognitiva leve, maestro, familia 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El objetivo principal de este estudio es analizar la experiencia educativa de una niña de la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve. Como la maestra, la familia y sus compañeros inciden en su proceso de enseñanza-aprendizaje. También se presentan aspectos relacionados con las condiciones educativas que son esenciales en la formación de los niños y las niñas de la primera infancia , de modo que puedan acceder bajo parámetros de calidad, equidad y participación 8. METODOLOGIA: Este estudio se realizó a partir del paradigma cualitativo. El diseño de investigación corresponde a un estudio de caso intrínseco, de tipo descriptivo, que se interesa por aprender sobre un caso concreto (Stake, 2007) 9. CONCLUSIONES: A partir del objetivo propuesto para esta investigación, el análisis de la experiencia educativa de una niña de la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve, es fundamental y supone poner en el centro a la niña, todo aquello que compone su vida (familia, amigos, diferencias individuales, entre otros) y además requiere de la implicación del maestro. El análisis de la experiencia educativa de la niña revela, que ella experimenta vivencias que le dan sentido a su vida, el juego, la interacción con sus compañeros, la cercanía a su maestra titular y sus intereses particulares hacen que experimente desde sus particularidades y forma de comprender el mundo su proceso educativo, sin que la discapacidad cognitiva leve determine su individualidad. Sin embargo, es fundamental contribuir mediante el uso de diferentes recursos a que el proceso de enseñanza- aprendizaje se constituya en una experiencia relevante para la niña, de modo que pueda desarrollar sus habilidades e incrementar el conocimiento del mundo logrando así el desarrollo pleno de todas sus capacidades. Este estudio permite proponer que es necesario enriquecer la experiencia educativa de la niña, teniendo en cuenta el reconocimiento de las diferencias individuales y las implicaciones que esto tiene en el desempeño de su rol.

RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

RAE

1. TITULO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de

Licenciada en Educación para la Primera Infancia

2. TITULO: EXPERIENCIA EDUCATIVA DE UNA NIÑA DE LA PRIMERA

INFANCIA EN CONDICION DE DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE

3. AUTORES: Sara Mesa Mejía

4. LUGAR: Bogotá, D.C

5. FECHA: Marzo 22 de 2018

6. PALABRAS CLAVES: Experiencia educativa, educación inclusiva, primera

infancia , discapacidad cognitiva leve, maestro, familia

7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El objetivo principal de este estudio es analizar

la experiencia educativa de una niña de la primera infancia en condición de

discapacidad cognitiva leve. Como la maestra, la familia y sus compañeros inciden

en su proceso de enseñanza-aprendizaje. También se presentan aspectos relacionados

con las condiciones educativas que son esenciales en la formación de los niños y las

niñas de la primera infancia , de modo que puedan acceder bajo parámetros de

calidad, equidad y participación

8. METODOLOGIA: Este estudio se realizó a partir del paradigma cualitativo. El

diseño de investigación corresponde a un estudio de caso intrínseco, de tipo

descriptivo, que se interesa por aprender sobre un caso concreto (Stake, 2007)

9. CONCLUSIONES: A partir del objetivo propuesto para esta investigación, el

análisis de la experiencia educativa de una niña de la primera infancia en condición

de discapacidad cognitiva leve, es fundamental y supone poner en el centro a la niña,

todo aquello que compone su vida (familia, amigos, diferencias individuales, entre

otros) y además requiere de la implicación del maestro. El análisis de la experiencia

educativa de la niña revela, que ella experimenta vivencias que le dan sentido a su

vida, el juego, la interacción con sus compañeros, la cercanía a su maestra titular y

sus intereses particulares hacen que experimente desde sus particularidades y forma

de comprender el mundo su proceso educativo, sin que la discapacidad cognitiva

leve determine su individualidad. Sin embargo, es fundamental contribuir mediante

el uso de diferentes recursos a que el proceso de enseñanza- aprendizaje se

constituya en una experiencia relevante para la niña, de modo que pueda desarrollar

sus habilidades e incrementar el conocimiento del mundo logrando así el desarrollo

pleno de todas sus capacidades. Este estudio permite proponer que es necesario

enriquecer la experiencia educativa de la niña, teniendo en cuenta el reconocimiento

de las diferencias individuales y las implicaciones que esto tiene en el desempeño de

su rol.

Page 2: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Experiencia Educativa de una niña de la Primera Infancia con Discapacidad

Cognitiva Leve

Sara Mesa Mejía

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

BOGOTA, D.C., 2018

Page 3: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Experiencia Educativa de una niña de la Primera Infancia con Discapacidad

Cognitiva Leve

Sara Mesa Mejía

Trabajo presentado para optar por el título de Licenciada en Educación para la

Primera Infancia

ASESORA DE INVESTIGACIÓN

DIANA CAROLINA SUÁREZ D

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

BOGOTÁ D.C., 2018

Page 4: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Contenido

Resumen 5

Introducción 6

Reconocimiento del problema 8

Justificación 8

Antecedentes 10

Planteamiento del problema 15

Objetivos de la investigación 17

Objetivo general 17

Objetivos específicos 17

Categorías de Análisis 17

Referentes de la investigación 19

Marco conceptual 19

Marco contextual 41

Marco Metodológico 43

Tipo de Estudio 43

Participante 44

Instrumentos 45

Procedimiento 46

Análisis de resultados 49

Discusión 66

Conclusiones 76

Recomendaciones y limitaciones 80

Referencias 82

Anexos 86

Page 5: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia educativa de una niña de

la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve. Para el logro de este

propósito, se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño de investigación estudio de caso

intrínseco. Las categorías de estudio establecidas fueron las siguientes: Primera infancia,

Educación Inclusiva, Discapacidad Cognitiva Leve, Maestro y Familia. Para la recolección

de datos se usaron entrevistas a profundidad a la maestra y la familia y observaciones en el

aula de clase. Los hallazgos revelan que la niña experimenta vivencias que le dan sentido a

su vida, el juego, la interacción con sus compañeros, la cercanía a su maestra y sus intereses

particulares hacen que ella experimente desde sus particularidades y forma de comprender

el mundo, su proceso educativo, sin que la discapacidad cognitiva leve determine su

individualidad. Sin embargo, es fundamental contribuir mediante el uso de diferentes

recursos a que el proceso de enseñanza- aprendizaje se constituya en una experiencia

relevante para la niña, de modo que pueda desarrollar sus habilidades e incrementar el

conocimiento del mundo

Palabras clave: Experiencia educativa, Primera Infancia. Educación Inclusiva, Maestro,

Familia

Abstract

The objective of this research was to analyze the educational experience of an early

childhood girl with mild cognitive disability. For the achievement of this purpose, a

qualitative approach and an intrinsic case study research design were used. The study

categories were the following: Early childhood, Inclusive Education, Mild Cognitive

Disability, Teacher and Family. In-depth interviews with the teacher and the family and

observations in the classroom were used to collect data. The findings reveal that the girl

experiences that give meaning to her life, the game, the interaction with her companions,

the closeness to her teacher and her particular interests make her experience from her

particularities and way of understanding the world, her process educational, without the

mild cognitive disability determines their individuality. However, it is fundamental to

contribute through the use of different resources so that the teaching-learning process

becomes a relevant experience for the girl, so that she can develop her skills and increase

her knowledge of the world .

Keywords: Educational experience, Early Childhood, Inclusive Education, Teacher,

Family.

Page 6: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Introducción

La educación es fundamental para los pueblos y las sociedades, y si se trata de los niños

y las niñas de la primera infancia, su pertinencia sobrepasa todas las consideraciones

posibles, como lo menciona el documento Política educativa para la Primera Infancia del

Ministerio de Educación MEN (2010), “la educación para la primera infancia es un proceso

continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad , oportunas y pertinentes que

posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en

función de un desarrollo pleno como sujetos de derechos” (p, 4). En este sentido, la

educación, se debe comprometer con el desarrollo y la autorrealización de los niños y las

niñas.

En este sentido, esta investigación indaga sobre aspectos que son relevantes en la

experiencia educativa de los niños y las niñas y que inciden en su formación

particularmente aquellos que presentan alguna alteración en su desarrollo. De esta manera,

el documento a partir del eje temático experiencia educativa, aborda cuatro categorías de

estudio (discapacidad cognitiva leve, educación inclusiva, familia y maestro) que permiten

comprender las vivencias en el contexto educativo de un niño de la primera infancia con

discapacidad cognitiva leve.

El texto presenta los resultados obtenidos, una vez realizado el proceso de investigación

dando cuenta de aspectos como la experiencia educativa de la niña desde la visión de la

educación inclusiva; las vivencias de la familia en el proceso de formación de la niña; la

Page 7: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

experiencia de la maestra frente a la formación de la niña, a partir de su rol profesional,

permitiendo obtener un amplio panorama del caso investigado

Page 8: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Reconocimiento del problema

Justificación

El estudio de la primera infancia es un tema actual y relevante para la sociedad porque a

través de la investigación se logra comprender, no solo lo que tiene que ver con el

desarrollo del niño y de la niña, sino lo que tiene que ver con las formas de entender, de

vivir y habitar el mundo, es decir la comprensión de la experiencia como determinante en la

vida del ser humano

En ese sentido, avanzar en el conocimiento de la primera infancia implica que se

propongan nuevas formas de educar, que reconozcan la experiencia del niño y la niña en el

proceso de enseñanza- aprendizaje, con lo cual se favorezcan formas diversas de ejercer el

rol como maestro o maestra de los niños y las niñas, desde la heterogeneidad y la

diversidad que caracteriza al ser humano.

De este modo, esta investigación que se propone analizar la experiencia educativa de

una niña de la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve, tiene como

propósito contribuir a una mayor comprensión de la individualidad y la experiencia como

centro del proceso educativo, promoviendo una mirada que no desplace a la persona, sino

que por el contrario le dé el valor que tiene.

Por lo tanto, esta investigación a través del estudio de caso es fundamental y aporta a la

práctica pedagógica de las licenciadas en la primera infancia, en la medida en que se

reconoce al niño y a la niña como personas dotadas de características que las hacen únicas

Page 9: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

en sus modos de ser, de vivir y de comprender el mundo, lo que conlleva, a replantearse su

práctica y efectuar acciones educativas acordes a las particularidades de los estudiantes y a

las nuevas formas de organización familiar y social que inciden en la vida del niño y de la

niña

A su vez, la exploración, a través del estudio de caso intrínseco, favorece la reflexión

acerca de la practica pedagógica de los maestros de la institución de la cual hace parte la

niña, asimismo, la familia se ve involucrada y logra una mayor comprensión de las

implicaciones de la experiencia que ella tiene dentro y fuera de la escuela, contribuyendo

esto, al desarrollo de un proceso educativo centrado en las particularidades de la niña

Page 10: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Antecedentes

La educación para la primera infancia en las agendas de instituciones nacionales

(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Ministerio de Educación Nacional

(MEN); Secretaria de Educación (SED) e internacionales (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF)) es un asunto de alta importancia que requiere un

estudio constante de las diversas situaciones que atañen a la misma. En este sentido, es

esencial promover investigaciones alrededor de las necesidades que surgen en los diferentes

contextos en donde se encuentran los niños y las niñas, centrando la atención en la

diversidad como elemento connatural del ser humano.

De esta manera y bajo el interés de esta investigación, alrededor de la experiencia

educativa de una niña de la primera infancia con discapacidad cognitiva leve, se realizó una

revisión de documentos alrededor de categorías como: la educación inclusiva y

eliminación de las barreras para el aprendizaje; formación de los maestros en la atención

educativa a la diversidad; discapacidad cognitiva leve en el aula; participación de la familia

y el maestro en el proceso educativo de la niña, que dan cuenta de los siguientes aspectos:

La experiencia educativa de acuerdo a Pérez (2010) se define como “centrarse en las

cualidades de lo que se vive: acontecimientos que están situados en el tiempo, que se viven

temporalmente, que están localizados en momentos, lugares… la forma en que es

Page 11: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

experimentado, sentido, vivido por alguien en particular” (p,33), lo que implica que el

proceso de enseñanza- aprendizaje se ubica en un contexto específico que está determinado

por los acontecimientos que se viven a lo largo de la vida de los niños

Desde la investigación realizada por López (2012), y de acuerdo a su interés en

educación inclusiva ha concluido que la misma favorece la humanización del acto

educativo, en cuanto, permite el encuentro con el otro y aprender a convivir en la escuela,

es decir aprender juntos, desde la equidad y la participación. Identificar las barreras para el

aprendizaje que interfieren en el pleno desarrollo del niño y de la niña favorecerá construir

una escuela sin exclusiones. Reitera el autor sobre la necesidad de construir una escuela

basada en el amor y el respeto por el otro como valores esenciales, sin dejar de lado la

calidad.

Así mismo, Vega (2013), revela que cuando se habla de educación inclusiva, todos

tienen derecho a la formación, sin importar su condición, pero no una educación cualquiera,

sino a una educación de calidad y solo ésta se logra cuando se educan juntos sin permitir

que el sistema educativo sea quien decida qué niño si puede hacer parte de y qué niño no.

Además sugiere, que existen barreras que impiden la educación inclusiva, las cuales deben

ser reconocidas para evitar la exclusión en las aulas y promover el aprendizaje, la

participación y la convivencia en condiciones de igualdad

Autores como (Vigo, Soriano & Julve, 2013) , en sus estudios consideran que para

contribuir a la eliminación de las barreras para el aprendizaje, una acción fundamental es la

Page 12: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

formación de los maestros desde la comprensión de la diversidad como un asunto inherente

al ser humano, es decir, esto hace referencia a la pretensión de afrontar un nuevo reto con

respecto a la preparación de los futuros maestros que sean capaces de ofrecer una

enseñanza para todos, basada en las capacidades de cada uno .

En este sentido, Vigo, et al, (2013), realizaron un estudio acerca de la preparación de los

maestros en formación para la atención a la diversidad a través de la investigación acción.

Inicialmente se realizó un diagnóstico que mostró que las percepciones de los maestros en

relación a la diversidad están centradas en lo técnico y lo terapéutico, esto permitió

desarrollar un plan de acción interdisciplinar que después de la evaluación del mismo

reveló que la comprensión de la diversidad se había transformado y que estaba relacionada

con la respuesta centrada en todos los estudiantes teniendo en cuenta los aspectos

personales y técnicos.

Castillo, Peña & Chingate (2014) refieren que es indudable la incomodidad que causa en

el docente el hecho de tener niños con dificultades como la discapacidad cognitiva en el

aula, lo que se debe a la falta de formación y preparación de los maestros para saber cómo

dar una respuesta educativa a todos los estudiantes independientemente de sus

particularidades; esto genera miedos, angustias, rechazo, discriminación, es decir, en lugar

de favorecer la inclusión se asume una práctica pedagógica segregante.

En este sentido, los niños de la primera infancia (período que se extiende desde el

desarrollo prenatal hasta los 8 años de edad) con discapacidad son ignorados en la mayoría

de programas para el desarrollo infantil, reciben poco apoyo de acuerdo a sus necesidades,

Page 13: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

desconociendo que la convención sobre los derechos del niño reiteran que todos los niños y

todas tienen los mismos derechos porque la primera infancia es una etapa crucial y una

ventana de oportunidades en donde se constituyen las bases para el aprendizaje

Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013. En el caso de los niños con discapacidad

cognitiva es una etapa esencial para favorecer el acceso y la posibilidad de recibir

acompañamiento que promueva el desarrollo de todo su potencial

De acuerdo a este documento (OMS, 2013), las investigaciones muestran que es

necesario invertir en el desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia,

principalmente, si tienen discapacidad o están en riesgo de un retardo en el desarrollo. Lo

anterior se fundamenta en: a) todos los niños con discapacidad tienen derechos a un

desarrollo pleno que se fundamenta no solo en sus deficiencias sino en la influencia del

ambiente; b) los niños con discapacidad que tienen oportunidades de desarrollo en la

primera infancia son propensos a tener una adultez sana y productiva, lo que a su vez incide

en los costos educativos y médicos; c) la estimulación permanente durante los 3 primeros

años de vida ( periodo crítico) posibilitan un desarrollo cerebral que favorece su desarrollo

y progreso futuros; d) el establecimiento de programas de desarrollo para los niños de la

primera infancia con discapacidad cognitiva pueden contribuir a detectar déficit, mejorar el

desarrollo del niño, prevenir el maltrato y garantizar el derecho a la educación

Entre tanto (Fantova, 2000) a través de sus investigaciones considera que es fundamental

tener en cuenta en el desarrollo del niño a la familia, que es el soporte primordial y satisface

las necesidades esenciales de todos sus miembros, entre estas y cumplen funciones como

Page 14: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

proveer recursos, cuidado físico, afectividad, educación y socialización, entre otros.

Cuando en la familia nace un niño con discapacidad o le es diagnosticada es muy probable

que afecte a sus integrantes de manera individual y en conjunto porque la familia es el

entorno que incide sobre el niño con discapacidad cognitiva y esto genera desajustes por lo

que es necesario el soporte de las instituciones responsables tanto de manera oficial como

privada

Page 15: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Planteamiento del problema

En el marco de la educación inclusiva, considerada como un proceso para facilitar el

aprendizaje para todos los niños, niñas y jóvenes, con el fin de superar todo tipo de

exclusión desde la perspectiva del derecho a la educación (Declaración Universal de los

Derechos Humanos, 1948), donde la participación, el aprendizaje exitoso y una educación

de calidad son fundamentales, es necesario que los sistemas educativos, tengan en cuenta

la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

Sin embargo, esto no se evidencia en las aulas de clase, ni en las instituciones

educativas. Según La Declaración Mundial de Educación para Todos (EPT) realizada en

Jomtien, Tailandia (Unesco, 1990), persisten situaciones como: más de 100 millones de

niños y niñas no tienen acceso a la educación primaria (el 60 % son niñas); más de 960

millones de adultos son analfabetos, además de presentarse analfabetismo funcional, que es

un problema común en todos los países; la tercera parte de los adultos no tienen acceso a

las nuevas tecnologías y más de 100 millones de niños y adultos no finalizan la educación

básica primaria.

Por otro lado, la Conferencia de Educación para Todos (Unesco, 2000), a pesar de los

avances obtenidos a partir de la primera conferencia, encontró que aún se siguen

presentando dificultades que tienen que ver con el uso de la tecnología, la superación de

obstáculos para la atención a las niñas, las necesidades educativas especiales, la ampliación

Page 16: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

del acceso al desarrollo de la primera infancia, la construcción de currículos adaptados a

las necesidades de los niños, y las niñas, entre otros.

De otro lado, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2007), menciona que existen

limitaciones en el acceso a la educación y que en la búsqueda de la inclusión al sistema

educativo de los niños y las niñas, aun la incorporación y participación en ella es reducida.

En este sentido, el documento manifiesta que en el mundo y en el país, la posibilidad de

inclusión se restringe ya sea por la situación económica, las condiciones particulares, por la

falta de información, o en general por el desconocimiento de la importancia que tiene la

educación en el desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia.

Este desconocimiento ha desfavorecido la atención a los niños y las niñas en general y

principalmente aquellos que presentan características particulares relacionadas con su

desarrollo cognitivo y su proceso de aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, se hace

necesario explorar con mayor detenimiento como es la experiencia educativa de los niños y

las niñas que están inmersos en el sistema educativo y que poseen ritmos de aprendizaje

que no son comunes y que en muchas ocasiones, en el caso de la discapacidad cognitiva,

encuentran barreras para el aprendizaje, aislamiento, discriminación y desigualdad de

oportunidades, lo que conduce al fracaso escolar, frustración y baja autoestima

Por lo tanto, es importante indagar con las familias, con los maestros y los compañeros,

cómo asumen y responden a las condiciones particulares, que presentan los niños y las

niñas, de modo que aquellos que están involucrados puedan dar respuestas a las

Page 17: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

necesidades que se plantean en el entorno educativo y personal. En este contexto surge la

pregunta ¿Cómo ha sido la experiencia educativa de una niña de la primera infancia en

condición de discapacidad cognitiva leve, que se encuentra estudiando en una institución

educativa distrital de Bogotá?

Para el desarrollo de esta investigación se plantean los siguientes objetivos

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la experiencia educativa de una niña de la primera infancia en condición de

discapacidad cognitiva leve, que se encuentra en una institución educativa de Bogotá con el

fin de comprender sus particularidades de su proceso educativo

Objetivos específicos

Identificar las experiencias educativas de la niña, a partir de las percepciones de la

maestra titular

Describir las experiencias educativas de la niña, a partir de las percepciones de la familia

Reconocer la experiencia educativa de la niña en el desarrollo de sus actividades cotidianas

en la IED

Categorías de Análisis

La disposición de temas desde los cuales se recopilan y se le da orden a la información,

se realiza a partir de categorías que denotan un contenido central y subcategorías que

describen aspectos de los temas nucleares. En algunas ocasiones, estas se establecen antes

Page 18: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

del proceso de recolección de información y se denominan apriorísticas. En otras ocasiones

surgen del levantamiento de la información (Cisterna, 2005). A continuación, en la tabla 1,

se presentan las categorías y subcategorías que corresponden a esta investigación

Tabla 1 Categorías de estudio

EJE TEMATICO

CATEGORIAS DE ESTUDIO SUCATEGORIAS

CATEGORIAS EMERGENTES

EXPERIENC

IA EDUCATIVA Primera infancia: es un proceso continuo

de interacciones y relaciones sociales de calidad,

oportunas y pertinentes que posibilitan a los

niños potenciar sus capacidades (MEN, 2010,

p, 4)

Desarrollo integral

Sujeto de derechos

Educación para la primera infancia

Vivencia

Sentido

Antecedentes del desarrollo

Historia de vida

Educación inclusiva: Un proceso que

permite abordar y responder a la diversidad de

las necesidades de todos los educandos a través

de una mayor participación en el aprendizaje

Participación

Diversidad

Equidad

Calidad

Discapacidad cognitiva leve: Una

disposición funcional específica en procesos

cognitivos, habilidades de procesamiento y

estilos de pensamiento, que determinan el

desempeño y el aprendizaje de una persona.

(MEN, p,42)

Ritmos de aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Desempeño cognitivo

Maestro: Es un facilitador que domina su

disciplina y que, a través de metodologías

activas, ofrece las herramientas necesarias

para que los estudiantes comprendan el mundo

desde diversos lenguajes, aprender a vivir con

los demás y sean productivos (UNESCO,2005

p.5)

Formación

Perfil

Practica

Familia: se puede concebir como un

elemento fundamental en la construcción de la

vida del niño y la niña, independientemente de

si es biológica o adoptiva, la experiencia hace

parte del desarrollo integral que posibilita el

cuidado, el establecimiento de vínculos, la

cooperación, el afecto, el respeto, entre otros

aspectos que son esenciales para el crecimiento

y el bienestar físico y psicológico (Musitu,

Román & Gutiérrez, 1995)

Rol familiar

Socialización familiar

Entorno familiar

Familia extensa

Historia de los padres

Page 19: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Referentes de la investigación

Marco conceptual

Dada la importancia que tiene el estudio de la primera infancia a continuación se

abordarán aspectos que son relevantes y que inciden altamente en los niños y las niñas

particularmente aquellos que presentan alguna alteración en su desarrollo. De esta manera,

se han elegido cinco categorías de estudio que dan respuesta a las necesidades que se

plantean en escenarios convencionales y no convencionales, en donde se encuentran los

niños y las niñas las cuales corresponden a: primera infancia, experiencia educativa,

discapacidad cognitiva leve, educación inclusiva, familia y maestro.

La primera infancia es considerada, un periodo esencial en la vida de las personas, de

acuerdo a Jaramillo, (2007) Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de

crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente

y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es

decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en

las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socio afectiva, entre otras (p, 110)

La autora, manifiesta que la noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y

por ello ha evolucionado. Al profundizar en el concepto, se encuentra que través del

tiempo la categoría se ha transformado, Álzate (2001), al respecto refiere que los cambios

se han originado no solo en los modelos de la organización socioeconómica, o con las

formas o pautas de crianza, sino y de modo importante, con el desarrollo de las teorías

Page 20: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

pedagógicas, el reconocimiento de los derechos de la infancia y el desarrollo de políticas

sociales. En este sentido, la infancia es considerada como una categoría social que esta

permeada por elementos como: su particularidad y distinción en la estructura de cualquier

sociedad, es una categoría permanente, histórica e intercultural, es integral en la sociedad

en la medida en que el niño y la niña ocupa un espacio y tiene un rol, los niños son activos

en la construcción de sociedad, y se asumen como sujetos de derecho

Así mismo, la estrategia de Cero a Siempre (2014) también reconoce que los niños y las

niñas son sujetos de derecho que son diversos y que tienen intereses y necesidades

particulares y que además tiene capacidades que les son propias, y de manera determinante

tienen un papel activo en su propio desarrollo y en el de la sociedad, convirtiéndose en

actores y constructores de su vida. Es decir, el niño se asume como una persona que ocupa

un lugar y un espacio en la sociedad.

En ese sentido, la primera infancia, a partir del concepto de desarrollo integral, tiene un

papel fundamental en la construcción del ser humano, en la potenciación de sus

capacidades físicas, cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales y sociales, que se

despliegan en la interacción del niño y la niña con el entorno. Desde esta perspectiva, se

mencionan 4 proposiciones que son el eje del desarrollo integral: a) es un proceso continuo

a lo largo de la vida; b) es multidimensional porque ocurren en varios campos; c) es

multidireccional de acuerdo a patrones propios del funcionamiento del ser humano y d)

Page 21: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

multideterminado debido a que la vida de los niños y las niñas se ve influida por diferentes

factores (Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, 2016).

Al pensar en el desarrollo integral de los niños y las niñas, es inminente pensar en la

escuela como un escenario llamado a favorecer el mismo, siendo una responsabilidad

transversal y un derecho humano, que está garantizado en un amplio marco jurídico de

leyes internacionales y nacionales, a través de las cuales queda suficientemente claro que la

educación tiene como objetivo central el pleno desarrollo de la persona humana. (Campaña

Latinoamericana por el Derecho a la Educación, 2013). Al respecto Jaramillo (2007) cita lo

mencionado en la Conferencia Mundial de Educación para todos cuando dice que “El

aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de atención temprana a la infancia y de

Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la

participación de la familia, las comunidades o programas institucionales, según

corresponda” (p, 113)

En este mismo sentido, el documento Política educativa para la Primera Infancia del

Ministerio de Educación MEN (2010), menciona que “la educación para la primera infancia

es un proceso continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y

pertinentes que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias

para la vida en función de un desarrollo pleno como sujetos de derechos” (p, 4). Así la

educación en la primera infancia, en esencia debe ocuparse de que el niño y la niña tengan

Page 22: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

un papel protagónico, promoviendo acciones en función de sus intereses y necesidades de

modo que su experiencia educativa sea transformadora.

De este modo, la experiencia educativa de los niños y las niñas, se convierte en un hecho

de suma importancia para su vida, trasciende todas sus dimensiones, como lo refiere

Contreras & Pérez (2010)

Significa centrarse en las cualidades de lo que se vive: acontecimientos que

están situados en el tiempo, que se viven temporalmente, que están localizados en

momentos, lugares, relaciones; lo que se vive, además situarse desde la experiencia

supone también la posición subjetiva: la forma en que es experimentado, sentido,

vivido por alguien en particular; lo que hace que sea una experiencia para alguien lo

que le mueve y lo que le conmueve esa vivencia (p, 33)

La experiencia educativa en la primera infancia se caracteriza porque puede suceder en

diferentes contextos, con diferentes personas, en situaciones y circunstancias únicas que

conllevan a que sean significativas para quien las vive. Al respecto, Dewey (como se citó

en Contreras & Pérez, 2010), manifiesta que tanto los procesos educativos, como los de

enseñanza aprendizaje se constituyen en experiencias que son relevantes para los niños y

las niñas ya que determinan de manera fundamental el desarrollo de sus capacidades y de

todos los aspectos involucrados en esta etapa del ciclo vital.

Page 23: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

De este modo, la experiencia educativa supone poner en el centro del proceso al niño y a

la niña, todo aquello que compone su vida (familia, amigos, diferencias individuales, entre

otros) y que además requiere de la implicación del maestro para acompañarlo en su

trayectoria por la vida. Lo que significa, que el educador o educadora también comparta su

experiencia de vida en el aula, trascendiendo la práctica, como lo menciona Contreras &

Nuria (2010)

Proponerse además atender a la experiencia, a lo que nos pasa, abrirse a la

alteridad, ponerse en juego desde sí para abrirse a la experiencia del otro, suponer

alimentar la posibilidad de que las relaciones educativas para nuestro alumnado

puedan llegar a ser una experiencia, en el reconocimiento de relaciones auténticas,

plenas, abiertas al encuentro y aceptadoras del desencuentro (p, 35)

No se trata únicamente de la transmisión de conocimientos, sino que el maestro debe

propiciar espacios que favorezcan encuentros permeados por la escucha de lo que realmente

sucede, de las experiencias que viven los niños y las niñas. No se trata de una intervención

sino de relacionar el sentido de la experiencia con la práctica, es decir darle sentido a la

experiencia, sin embargo, tampoco se trata de convertirla en autoridad. Más bien se trataría

de reconocer al niño y a la niña como personas poseedoras de una individualidad que las

hace únicas. Como lo refiere Larrosa (2006)

He intentado hacer sonar la palabra experiencia cerca de la palabra vida o,

mejor, de un modo más preciso, cerca de la palabra existencia. La experiencia sería

Page 24: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

el modo de habitar el mundo de un ser que existe, de un ser que no tiene otro ser,

otra esencia, que su propia existencia: corporal, finita, encarnada, en el tiempo y en

el espacio, con otros. (p.5)

Esto compromete al maestro en el reconocimiento de las experiencias que el niño y la

niña han tenido a través de su vida, al comprender sus formas de ser, de actuar, de sentir, de

pensar, lo que es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje e implica que el

maestro contemple la individualidad como eje central en la acción pedagógica. A su vez

esto tiene que ver con la necesidad de una educación que se interese por el ser y en su

máximo desarrollo.

Al hablar del desarrollo es importante no pensar solo en cómo incrementar las

capacidades del niño, sino tener en cuenta sus vivencias, entendidas estas como unidades

indivisibles que da lugar a las experiencias (Guzmán & Saucedo, 2015) para que a través de

estas se vaya formando y logre la mayor satisfacción en las diferentes áreas de su vida, pues

finalmente la educación es la que favorece y posibilita la realización del individuo. Es

decir, le da sentido a lo vivido.

Guzmán & Saucedo (2015), afirman que:

El sentido de la escuela no está predeterminado cuando los alumnos y estudiantes

llegan a ella. Si bien hay orientaciones y pautas culturales (discursos, historias,

emblemas, signos, prácticas) que establecen que estudiar es importante y necesario,

Page 25: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

serán los propios niños y jóvenes quienes tendrá que construir el sentido de la

escuela a partir de sus experiencias y vivencias (p. 1030)

Estas experiencias se manifiestan en los niños y las niñas y sus familias de diversas

formas, de acuerdo a las características de su desarrollo, a la interacción con su medio y las

oportunidades brindadas en diferentes escenarios en que se desenvuelven. La idea es

promover experiencias educativas que favorezcan el aprendizaje y de manera general la

plena satisfacción en un proceso que tenga en cuenta al ser humano poseedor de

capacidades y particularidades que lo hacen único

A pesar de esto, se encuentran niños y niñas que no logran la satisfacción plena en su

proceso educativo , debido a diferentes circunstancias que conllevan a la discriminación en

diferentes niveles, como por ejemplo a los niños y las niñas con discapacidad cognitiva,

quienes no son aceptados en las instituciones educativas y en las aulas por desconocimiento

del tema o porque simplemente se hace caso omiso a declaraciones internacionales como

las propuestas por la Unesco como la “Declaración mundial sobre educación para todos y

marco de acción para satisfacer las necesidades de aprendizaje “que se llevaron a cabo en

1990 y 2000, y políticas nacionales como la ley estatutaria 1618.

La discapacidad cognitiva es definida por diferentes entidades entre estas la OMS,

como se cita en Padilla (2011) quien plantea “que la discapacidad cognitiva incluye las

alteraciones en las estructuras o funciones del sistema nervioso central que afectan la

Page 26: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

realización de actividades que implican aprendizaje y la aplicación del conocimiento” (p,

42), En este mismo documento el (MEN), 2000 define la discapacidad cognitiva como

“Una disposición funcional específica en procesos cognitivos, habilidades de

procesamiento y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y el

aprendizaje de una persona. El concepto de discapacidad cognitiva no se refiere a

categorías diagnósticas como retraso mental o dificultades de aprendizaje, sino que

constituye un concepto más ecológico y funcional que alude al desempeño cognitivo

de cualquier persona” (p, 42)

De este modo, la discapacidad cognitiva entendida a partir de una alteración en el

sistema nervioso central, permite comprender que la misma desfavorece el aprendizaje y el

desenvolvimiento a nivel social lo que hace que el niño y la niña se sientan frustrados,

rechazados y con baja autoestima. Sin embargo, la discapacidad cognitiva podría ser

entendida no desde un diagnóstico, sino como las particularidades de una persona que la

hacen funcionar en el mundo de una manera específica.

Entre las posibles causas que pueden dar origen a la discapacidad cognitiva se pueden

mencionar los siguientes factores: biomédicos, que se refieren alteraciones genéticas o

nutricionales; sociales, que están relacionados con el entorno familiar y social del niño;

conductuales, que tienen que ver con el comportamiento inadecuado de la madre durante la

gestación y educativos, asociados a falta de oportunidades, de apoyo y de recursos que

estimulen el desarrollo del niño y la niña (ICBF), 2008. Por lo tanto, es fundamental tener

Page 27: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

en cuenta la incidencia de estos factores en el desarrollo prenatal, perinatal y postnatal de

los niños y niñas, debido a que el desconocimiento de las mismas puede ocasionar

alteraciones que limitan e interfieren con el desarrollo de ellos y ellas. (Ramírez), 2011

Los niños con discapacidad cognitiva pueden presentar alteraciones a nivel físico como

: fallas en el equilibrio estático y dinámico, dificultades en coordinación, dificultades en

destrezas manipulativas,; a nivel cognitivo se presentan dificultades en los repertorios

básicos en el aprendizaje , fallas en procesos de memoria, categorización, abstracción,

análisis, síntesis y capacidades de conceptualización; a nivel socio emocional se puede

encuentren ansiedad e inseguridad, dificultad para desarrollar comportamientos,

autónomos, bajo autocontrol, baja flexibilidad cognitiva, baja autoestima e inestabilidad

emocional, entre otros ( MEN), 2004

De esta manera, se puede encontrar que los niños y niñas con discapacidad cognitiva

pueden presentar diferentes niveles de alteración entre estos: limítrofe, leve, moderada,

grave y profunda. Lo que conduce a un funcionamiento particular, de acuerdo a las

características propias de cada uno. Con respecto a estas categorías se profundizará en

discapacidad cognitiva leve

Según, el DSM 5 (2014) mencionado en Guevara, (2015), refieren que la disminución de

habilidades tiene que ver con “Los dominios conceptuales, prácticos y sociales en niños y

niñas, nivel de funcionamiento social e individual posibilitantes de un desenvolvimiento”

(p.7)

Page 28: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

De acuerdo al DSM-5 (2014) el dominio conceptual puede tener dificultad en el

aprendizaje de habilidades académicas como la lectura, la escritura, la aritmética, el manejo

del tiempo, el manejo del dinero, por esto los niños y las niñas necesitan diferentes tipos de

ayuda para que cumplan con las expectativas propias de su edad. En cuanto al dominio

práctico puede realizar actividades de cuidado personal de forma adecuada, necesitan ayuda

con tareas de la vida diaria que son de mayor dificultad, se les dificulta tomar decisiones y

solucionar problemas que necesitan de mayores habilidades.

Finalmente, en el dominio social presenta alteraciones en la interacción y se muestra

inmaduro para comprender las señales sociales para controlar sus emociones y

comportamientos y tienen problemas para identificar el riesgo por lo que puede parecer

ingenuo. En la escuela se evidencian dificultades que tienen que ver principalmente con su

comportamiento, con sus actitudes y la inhabilidad para expresar sus necesidades

(Fernández y Nieva, s,f)

Sin embargo, a pesar de las peculiaridades mencionadas, se tiene que tener en cuenta

que el niño y la niña en condición de discapacidad cognitiva leve deben verse como sujetos

con derechos, que tienen capacidades, cualidades, formas de entender el mundo y aprender

propias, por lo que es necesario promover la participación, el reconocimiento para

potencializar las habilidades y eliminar las barreras para el aprendizaje como lo propone la

educación inclusiva. La cual es definida por la (UNESCO como se citó en (Echeita 2010),

como:

Page 29: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades

de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las

actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del

sistema educativo…El propósito de la educación inclusiva es permitir que los

maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como

un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de

enseñar y aprender (p.12)

De acuerdo al documento del MEN (2013), son características esenciales de la

educación inclusiva las siguientes:

Participación: esto se relaciona con hecho de ser escuchado, esto quiere decir que los

niños tienen voz, opinan y muestran su postura frente a los acontecimientos que transcurren

en la vida escolar, Ainscow (como se citó en el MEN 2013), dice que se trata de la

experiencia que se vive colectivamente, la cual tiene intereses y necesidades particulares, y

propósitos comunes que obedecen a la interacción social y se caracteriza por la capacidad

de negociación. “En el caso colombiano, este objetivo se refiere a alcanzar una educación

de calidad, para lo cual la participación de la comunidad es un referente para la

construcción del enfoque de la educación inclusiva en el contexto de un país. (p.12)

Diversidad: Este término es quizás el más representativo del concepto de educación

inclusiva y debe ser entendido como una característica connatural a la persona que hace,

que las diferencias sean propias a su naturaleza. Es decir, al ser todas y todos diversos, el

Page 30: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

valor de la diversidad debe ser re significado de tal forma que su uso no genere una

“patologización” de las diferencias humanas a través de clasificaciones subjetivas entre lo

que se considera “normal o “anormal”(MEN,2013)

En ese sentido, se debe considerar como un concepto muy importante en Educación

Inclusiva, ya que parte de que cada persona es diferente independientemente de su

condición física, económica, religiosa, cultural, condición cognitiva, entre otros.). Es

fundamental que no sea entendida desde la normalidad o la anormalidad, sino desde las

particularidades que caracterizan a una persona, evitando la rotulación y las clasificaciones

que limitan el desarrollo pleno de las capacidades (Nusbaum, 2012)

Equidad: significa “Dar a cada estudiante lo que necesita en el marco de un enfoque

diferencial; en educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales de orden

social, económico, político, cultural, lingüístico, físico más allá de los enfoques

“asistencialistas, compensatorios y focalizados” (MEN, 2013 p.14). La equidad hace

referencia, a que todo niño y niña reciba una educación de acuerdo a las particularidades

que rodean su vida, lo que exige al maestro una práctica pedagógica que asuma al ser

humano como único.

Calidad: Calidad Educativa tiene que ver con la idea de proporcionar a los estudiantes,

las habilidades necesarias para responder a las diversas situaciones que les plantea la vida,

lo que implica capacidad para resolver problemas. La calidad en la educación es el

reconocimiento de la educación como un bien público y un derecho humano que es esencial

Page 31: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

y “fundamental que los Estados tienen la obligación de respetar, promover y proteger, con

el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento de toda la

población” (Unesco, 2007, p. 5)

Según la Convención sobre los derechos de la infancia (1989, art. 23), la educación

inclusiva hace referencia

A atender a las necesidades especiales de la niña, estará destinada a asegurar que

la niña tenga un acceso efectivo a la educación, los servicios sanitarios, la

capacitación, entre otros, reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la

integración social y el desarrollo individual ( p.5)

La educación, es un derecho fundamental, que debe propender por una mayor

participación de los niños y las niñas con el fin de evitar la exclusión y favorecer una

educación para todos, que permita tener una visión más amplia, que contemple el desarrollo

individual como el centro de su quehacer, a partir de las diferencias, y de las

particularidades de cada uno.

Según Morriña (2006), la condición de discapacidad o barreras para el aprendizaje tiene

grandes implicaciones sociales, en cuanto a aprender juntos, es una experiencia humana

trascendental para alcanzar la potencialización de capacidades (p.25). Por lo tanto, es

fundamental promover una experiencia educativa, en donde todos los niños y las niñas

estén cercanos para que puedan aprender de manera satisfactoria en entornos que

Page 32: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

favorezcan vivencias que transverse la vida del niño y de la niña y no se limiten a la

transmisión de conocimientos.

Sin embargo, en muchas circunstancias la experiencia educativa del niño y de la niña

rotulado con algún diagnóstico, como por ejemplo la discapacidad cognitiva leve, carece de

posibilidades que le permitan su máximo desarrollo porque no se involucra plenamente en

el proceso educativo y se restringe su participación de acuerdo a su condición limitando sus

vivencias a las expectativas planteadas por la sociedad, por el sistema educativo y por la

familia

Uno de los agentes educativos importantes en la educación de los niños y las niñas, es la

familia, la cual, según Núñez, (2012) es:

Interpretada como un grupo unido entre sí por vínculos de consanguinidad

(biológica o adoptiva) y de alianza incluyendo las uniones de hecho cuando estas

son estables. Tradicionalmente, la familia ha sido interpretada como el resultado de

una experiencia y de una alianza entre géneros (p.18)

Por otro lado, Musitu, Román & Gutiérrez, (1995) Consideran que

La familia, tanto desde el punto de vista biológico de la reproducción de la

especie como desde el ángulo social de la transmisión de la cultura, constituye el eje

central sobre el que gira el ciclo vital, de acuerdo con el cual transcurre nuestra

Page 33: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

existencia como individuos y asegura la continuidad de generación en generación

(p.2)

De esta manera, la familia se puede concebir como un elemento fundamental en la

construcción de la vida del niño y la niña, independientemente de si es biológica o

adoptiva, la experiencia hace parte del desarrollo integral que posibilita el cuidado, el

establecimiento de vínculos, la cooperación, el afecto, el respeto, entre otros aspectos que

son esenciales para el crecimiento y el bienestar físico y psicológico

Según Misitu, Román & Gutiérrez (1995), las unidades familiares fundamentales son las

siguientes: la familia extensa, la cual representa un número elevado de personas que la

conforman, en cambio la familia conyugal o nuclear, merece el nombre de familia

restringida, que es mínima en sociedades, que corresponde a una pérdida progresiva de la

importancia de los grupos parentales amplios

Sin embargo, de acuerdo a Pascual (2010), la familia ha sufrido cambios fundamentales

en las últimas décadas, cohabitando de diferentes formas, lo que ha implicado

transformaciones “que se relacionan más con metas, motivos, sentimientos y relaciones que

con las características estructurales, y hacen a la calidad de las relaciones interpersonales

que tienen lugar en el ámbito familiar” (p.14)

Estas relaciones y formas de vivir en familia se constituyen en el proceso de

socialización de los niños y las niñas, de modo que puedan apropiarse de la cultura, del

Page 34: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

grupo del que hacen parte. En este sentido Cataldo(como se cita en Pascual, 2010) refiere

que la familia tiene tres tipos de responsabilidades en su proceso de socialización, entre

estos: a) la protección , es decir atender sus necesidades lo que hará posible que se

incorpore adecuadamente a su cultura; b) promover el desarrollo emocional para que esté

en capacidad de relacionarse con los demás y c) preparar para la escolarización para

desarrollar habilidades que favorezca la transición del contexto familiar al contexto escolar

Con relación al contexto familiar como un contexto educativo, Pascual (2010) manifiesta

que el mismo se entiende como “el conjunto de actividades que se realizan dentro de su

ámbito, la construcción del conocimiento como producto de las relaciones entre padres e

hijos y los procesos de influencia educativa relacionados con la especificidad de este

contexto institucional”(p.16)

De este modo, en la primera infancia la familia se constituye en un eje fundamental para

el desarrollo de los niños y de las niñas “la atención diaria y continua de la familia a las

necesidades básicas del bebé constituye su marco de aprendizaje, que conducirá al

desarrollo pleno y satisfactorio” (Bernal, Rivas & Urpi, 2012, p.118). Así mismo, la familia

como marco educativo favorece el desarrollo de un ambiente que proporcione valores,

confianza que el niño necesita para apr

ender, además de normas, rutinas que favorezcan un comportamiento apropiado, lo que

sucede por imitación y modelado de los padres.

Page 35: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Como se mencionó anteriormente, la familia como contexto de aprendizaje favorece el

desarrollo cognitivo de los niños. Pascual (2010), menciona entre otras investigaciones la

realizada por Larrosa (1982) quien efectuó un estudio mediante el cual probo un modelo

para explicar las causas directas o indirectas de diferentes variables en el desarrollo

cognitivo de niños de 3 años de edad. Para esto obtuvo una muestra de 50 familias citadinas

de estrato económico variado. Concluyó que el nivel socioeconómico, el nivel de las

madres y el uso de demostraciones físicas de estas como técnicas de enseñanza influyen

positivamente en el desarrollo cognitivo de los niños de esta edad

Este autor, Pascual (2010), también refiere que existen 3 dimensiones que describen las

distintas formas de socialización familiar entre estos: a)dimensión demográfica, que

comprende el sexo del niño, número de hermanos, educación y ocupación de los padres,

cuidado del niño y nivel socioeconómico; b) dimensión sociocultural, que incluye las

representaciones de las madres con respecto a la crianza de sus hijos, el grado de

integración familiar y el desempeño en diferentes áreas de la vida académica; c) dimensión

de las experiencias provistas por el contexto familiar, como por ejemplo: el juego, la

interacción y la implicación de las mamás en las actividades de los niños y las niñas

Por lo tanto, estas tres dimensiones se tienen que tener en cuenta en el desarrollo

cognitivo de los niños y las niñas porque si existe un contexto en el que se involucren las

mismas, la experiencia del aprendizaje puede resultar más efectiva y de mayor calidad para

la persona.

Page 36: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Sin embargo, cuando las familias tienen un niño o una niña con discapacidad cognitiva

leve, es probable que la experiencia de aprendizaje no sea tan fructífera y requiera de mayor

atención, cuidado y dedicación. “Se sabe que la presencia de discapacidad en una familia le

produce un gran impacto, afectando la calidad de vida de todos sus miembros según la

etapa del ciclo vital que esté atravesando” (Pantano, Núñez & Arenaza, 2012, p, 40). Puede

verse afectado el bienestar personal que involucra el bienestar emocional, relaciones

interpersonales, el desarrollo personal, el bienestar físico, la autodeterminación, la inclusión

social y los derechos (como lo menciona Schalock & Verdugo 2002) en (Pantano, Núñez &

Arenaza 2012)

De otro lado, las expectativas que se crean en torno al niño o a la niña y a sus padres

genera en la familia inquietudes frente al desarrollo y al proceso de crianza, el cual se

acompaña indisolublemente del proceso educativo, por lo tanto se requiere del

acompañamiento de expertos que informen a la familia a cerca de los ritmos y las diferentes

formas de aprender, asimismo es importante disminuir la incertidumbre sobre el rol que los

padres desarrollan como formadores y cuidadores para proporcionarles la seguridad

necesaria y confianza en que su papel es esencial en la vida del niño o la niña con

discapacidad, como lo es para cualquier padre o madre de familia.

Por lo tanto, es importante el reconocimiento del papel que juega la familia ya que el

niño aprende de todo lo que lo rodea porque “interesa subrayar que los adultos son la

primera y principal fuente de estimulación y de aprendizaje para el niño quienes en su

Page 37: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

propia persona estimulan el tacto (caricias, mimos), el olfato (el olor corporal de la madre,

sobre todo), el gusto o el oído (la voz humana, y preferentemente la de sus progenitores)”

(Bernal, Rivas & Urpi, 2012, p.131). Atendiendo a lo anterior, la familia debe reconocer la

importancia de suplir las necesidades cognitivas, fisiológicas, emocionales y socio afectivas

de acuerdo a las particularidades de cada uno.

Otro actor fundamental en el proceso educativo de los niños y las niñas es el maestro, el

cual es definido por la UNESCO (2005), como

Un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales y globales que le

rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que domina su

disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas

necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes,

aprender a vivir con los demás y sean productivos (p.5)

Dentro de las características que debe tener un maestro o maestra de la primera infancia

se encuentran: fundamentación teórica en pedagogía y reconocimiento del ciclo vital del

niño; habilidades en investigación; capacidad de trabajar con la familia y la comunidad;

actualización constante en pedagogía y primera infancia; reflexión constante de su práctica;

capaz de responder a las demandas actuales. Estas características le permiten al maestro

desarrollar sus habilidades y ofrecer a los niños y a las niñas prácticas pedagógicas

apropiadas para la formación en las diferentes dimensiones que conforman su vida

Page 38: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Es importante resaltar que la práctica pedagógica de los maestros en algunas ocasiones

se dificulta porque encuentra barreras para atender a todos los niños y niñas que tienen

características particulares, diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizaje, entre

otros. Lo que conlleva a tener condiciones distintas que implican un mayor esfuerzo en la

práctica del maestro

De acuerdo a Oviedo (2014), es evidente el malestar del quehacer como maestro,

causado por diferentes situaciones que debe afrontar. Una de ellas es la que emerge por la

integración al aula regular de estudiantes en condición de discapacidad cognitiva, malestar

docente que se debe a la falta de información y preparación para saber cómo atender a esa

población de estudiantes, lo que suscita miedos, angustias o en el mejor de los casos

conduce asumir retos de manera individualizada (p.139)

Es de vital importancia resaltar que los maestros se sienten impotentes, cuando al aula

regular llega un niño con discapacidad cognitiva, porque no están capacitados para lograr

un manejo adecuado a sus necesidades educativas, lo que deriva en muchas ocasiones en

discriminación, aislamiento y pocas estrategias para realizar las actividades propias de su

edad, lo que puede generar tanto en el niño, como en el maestro frustración y fracaso

Según Echeita (2014), los docentes temen por poner en común sus ideas y éxitos, por

miedo a que se piense que están presumiendo. Pero además surgen dificultades en la

medida en que no reconocen la diversidad, como lo refiere Stainback & Stainback (como se

cita en Delgado, 2012) “Por lo tanto, en el servicio de la profesión pueden sentirse

Page 39: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

inseguros acerca de cómo atender las necesidades de sus estudiantes. La discusión de

métodos y técnicas tales como: adaptaciones curriculares o la colaboración entre colegas

puede ser de poca ayuda para un profesor que no valora ni quiere a un determinado alumno

en su clase” (p.74)

En ese sentido, el perfil docente debe estar caracterizado, según Arnaiz (como se cita en

Delgado, 2012) por las siguientes habilidades:

a) Identificar las necesidades que se generan derivadas de las interacciones de

enseñanza y aprendizaje al atender al estudiante con necesidades educativas

especiales; b) identificar y desarrollar estrategias innovadoras para favorecer la

inclusión de todo el alumnado; c) llevar a cabo valoraciones de las potencialidades

de los alumnos y de sus contextos ;d) incorporar modificaciones al currículo que lo

aparten lo menos posible de la programación regular o de los planteamientos

comunes y e) conformar equipos de apoyo y redes de apoyo institucional (p, 75)

Estas cualidades que debe tener el maestro son fundamentales cuando al aula llega un

niño con algún tipo de discapacidad para evitar cualquier tipo de rechazo o discriminación,

logrando que sea un aprendizaje óptimo acorde con las características de cada uno de los

niños y de las niñas. Sin embargo, estas habilidades no solo se deben tener en cuenta en

niños con discapacidad cognitiva, sino que son necesarias en la práctica pedagógica, para

abordar a todos los estudiantes.

Page 40: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

De acuerdo a UNESCO (2008), propone que los docentes de primera infancia deben ser

capacitados bajo lineamientos que favorezcan la investigación, apoyada por la

neurociencia; que permitan evaluar los progresos de todos los estudiantes,

independientemente del desempeño; usar las evaluaciones como herramienta de

planificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de modo que se pueda generar un

seguimiento individual. Asimismo, hacer participar a los padres y alumnos en el proceso de

evaluación, colaborar con otros profesionales y saber cuándo recurrir a su asesoramiento

especializado y cómo utilizar sus evaluaciones con fines educativos.

Estas propuestas se deben tener en cuenta dadas las características de los niños y las

niñas de la primera infancia, pues esta etapa del desarrollo es crucial y define lo que

sucederá a posteriori, a través de su vida , lo que indica que el maestro debe estar

capacitado y poseer un amplio conocimiento que le permita abordar el proceso de

enseñanza-aprendizaje adecuadamente

Page 41: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Marco contextual

La investigación se realizará en una institución educativa distrital (IED) que tiene entre

sus objetivos ofrecer un servicio de calidad a todos los niños y las niñas, con el fin de tener

acceso al aprendizaje, promoviendo la eliminación de las barreras para el aprendizaje, lo

cual está en consonancia con lo propuesto desde la “Educación para Todos”, que

corresponde a lo estipulado en la Resolución 1293 21 de Julio de 2016

Que en el marco del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá mejor para todos 2016-

2020”, el programa “inclusión educativa para la equidad” busca, “reducir las

brechas de desigualdad que afectan las condiciones de acceso y permanencia en la

educación preescolar, primaria, secundaria y media de las distintas localidades y

poblaciones del Distrito Capital, vinculando a la población desescolarizada al

sistema educativo oficial, generando nuevos ambientes de aprendizaje e

infraestructura educativa y mejorando la retención escolar con políticas de bienestar

integral, en el marco de una educación inclusiva. Lo anterior, en el marco de la

garantía al derecho a la educación, y sus condiciones de asequibilidad,

accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad” (Proyecto del plan de desarrollo de

Bogotá, 2016-2020, p.396)

En la IED, el mejoramiento y la innovación son fundamentales, lo cual se observa en la

creación de programas como el de inclusión del colegio que favorece la atención integral a

Page 42: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

la primera infancia, específicamente a la población con necesidades educativas especiales.

El Proyecto Educativo Institucional, (PEI) en el apartado 10, parágrafo 1 refiere que se

trabajará con las docentes de apoyo de cada jornada, directivos y docentes titulares, las

discapacidades permanentes, como son: Discapacidad Cognitiva leve, Hipoacusia ligera y

media, Baja visión, Discapacidad Motora como Monoplejia, Paraplejia y Capacidades o

Talentos Excepcionales.” (p.75).

El PEI muestra aspectos como la evaluación de los estudiantes de inclusión (expresión

usada en el documento), en la cual se tendrá en cuenta el diagnóstico médico, La

evaluación y la promoción son lideradas por los docentes de inclusión y los titulares de

cada curso. Además considera que para estos estudiantes, los de inclusión, el currículo debe

ser flexible, “donde se tenga presente las habilidades de cada estudiante, deben ser

evaluados de forma diferente ya que por su diagnóstico no alcanzan los conceptos

académicos y esto genera retraso escolar de más de 2 años, por esto se deben evaluar

procesos creativos, sociales, además de los académicos; fomentando que los estudiantes

estructuren su proyecto de vida” (p,76) de otro lado, reitera la exigencia del apoyo de las

familias para su promoción.

Page 43: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Marco Metodológico

Tipo de Estudio

Este estudio se realizará a partir del paradigma cualitativo, también denominado

interpretativo, en el cual, según García, González & Ballesteros (2007):

Se centra en la descripción y comprensión de los comportamientos individuales

de los sujetos, desde un análisis de realidad contemplada en su totalidad (holística),

matizada por la visión personal de los individuos implicados, analizando sus

creencias, motivaciones, aspectos no observables directamente ni susceptibles de

investigación ( p,87)

De acuerdo a Hernández (como se cita en García, González & Ballesteros) manifiesta

que los rasgos más relevantes de este paradigma son: a) la comprensión que hace de la

influencia del contexto social en la vida de las personas; b) el comportamiento social se

explica a partir de las interpretaciones individuales; c) el conocimiento pedagógico es

relativo para cada comunidad, debido a sus rasgos particulares que cambian a través del

tiempo.

En este sentido, investigar sobre la experiencia educativa de un niño de la primera

infancia en condición de discapacidad cognitiva leve, se puede abordar desde el paradigma

cualitativo porque al estar inmerso en un contexto particular, posee unas características que

lo hacen único, esto conduce a tener en cuenta los procesos que el niño ha desarrollado, sus

formas de aprender, de vivir, las formas de entender el mundo y de relacionarse con él. Esto

Page 44: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

es fundamental para el maestro o la maestra de la primera infancia, en cuanto le permite

reconocer al sujeto y de este modo particularizar el conocimiento pedagógico

El diseño de investigación corresponde a un estudio de caso, que de acuerdo a Stake

(2007) “Es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular para

llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (p.11). Para la educación,

los casos que son de interés pueden estar relacionados con diversas situaciones que pueden

incluir entre otros, personas y programas que aunque se puedan parecer son únicos y tienen

sus propias particularidades, es decir, al investigador le interesa tanto sus características

particulares como aquellas comunes, la idea es entonces comprenderlos.

Desde lo propuesto por Yin (1989) , el objetivo de este estudio es de tipo descriptivo;

para esta investigación se ha escogido el estudio de caso intrínseco, que se interesa por

aprender sobre un caso concreto. Como lo refiere Stake (2007) “no nos interesa porque con

su estudio aprendamos sobre otros casos o sobre algún problema en general, sino porque

necesitamos aprender sobre ese caso en particular (p.16)

Participante

Para el estudio de caso se eligió una niña de la primera infancia con discapacidad

cognitiva leve, que se encuentra en Primero de Primaria, asimismo participarán las abuelas

de la niña, profesora titular del grado en el que se encuentre la niña. El muestreo

cualitativo se origina en el planteamiento del problema y cuando se selecciona el contexto

en el que se quiere trabajar, en donde se esperan encontrar los casos que interesan al

Page 45: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

investigador. Para este estudio se usó la muestra de casos tipo “donde el objetivo es la

riqueza, profundidad y calidad de la información no la cantidad ni la estandarización”

(Hernández, Fernández & Baptista. P.398)

Instrumentos

Para esta investigación se utilizaron métodos y técnicas cualitativas que como lo

recomienda Yuni y Urbano (2005) el disponer de diferentes clases de datos que se recogen

en diversos momentos y en diversas circunstancias contribuye a una adecuada triangulación

de las fuentes. Así mismo “Resaltan la importancia de utilizar aquellas técnicas que sean

menos intrusivas es decir, que alteran menos la dinámica propia del contexto institucional o

las formas “habituales” de conducirse de los sujetos”( p. 171) . De acuerdo a esto se

eligieron los siguientes instrumentos (entrevista semiestructurada, narrativa, observación)

La entrevista es considerada esencial para la investigación social con ella se obtiene

información que proviene de las personas participantes lo que permite indagar sobre los

significados que para ellos tiene su realidad (Yuni & Urbano, 2005). Para Stake (2007) la

entrevista es la forma principal para llegar a diferentes realidades; en el estudio de caso se

privilegia su uso “porque se espera que cada entrevistado haya tenido experiencias únicas,

historias especiales que contar” (p, 64); lo cual permite el uso de la entrevista

semiestructurada a través de un guion que favorece la recolección de información mediante

temas previamente establecidos. En el diseño de la entrevista semiestructurada se tiene en

cuenta elementos prácticos, éticos y teóricos. Se presentan temas con la libertad de

Page 46: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

introducir nuevos tópicos o cambiar el orden de los mismos (Hernández, Fernández &

Baptista, 2010)

Con respecto a los registros narrativos, los mismos son producidos por el investigador,

permiten describir hechos, conductas de los actores o sentimientos del investigador, a través

de estas se busca describir lo que hacen los sujetos y cómo interactúan en un ambiente

determinado. Entre los registros narrativos se encuentran las notas de campo que son “un

relato de observaciones, reflexiones y acciones. Produce información de primera mano”

(Yuni & Urbano, 2005, p.173)

En cuanto a la observación, esta direcciona al investigador para que comprenda el caso.

En el estudio de casos como lo refiere Stake, (2007)

Se registra bien los acontecimientos para ofrecer una descripción relativamente

incuestionable para posteriores análisis y el informe final. Deja que la ocasión cuente su

historia, la situación, el problema la resolución o la irresolución del problema […] la

historia puede empezar a cobrar forma durante la observación, a veces no aparece hasta

el momento en que se juntan las transcripciones de diferentes observaciones (p. 61)

Procedimiento

De acuerdo a Yin (2011), la investigación estudio de caso comprende las siguientes

fases

Page 47: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Fase 1: Inicialmente se plantearon las preguntas de estudio de manera que se pudiese

identificar las declaraciones temáticas, como lo expresa Stake (2007) “es frecuente que al

investigador le interese más una pregunta temática que el propio caso”(p.27). En este

sentido se identificaron preguntas temáticas como: ¿Qué pasa con los niños con

discapacidad cognitiva leve en el aula?, ¿Cómo se incluye una niña con discapacidad

cognitiva leve en un aula regular?, ¿Qué formación tienen los maestros para incluir un niño

con discapacidad cognitiva dentro del aula? Esta lista se redujo a la pregunta convirtiéndose

en los temas éticos que se aportaron desde el exterior.

Fase 2: Una vez definido el tema de interés se procedió a la identificación, selección de

fuentes y recolección de datos, de modo que se cumplió con lo expresado por Stake (2007)

cuando dice que “los investigadores cualitativos destacan la comprensión de las complejas

relaciones entre todo lo que existe” (p.42). Inicialmente y de acuerdo a las categorías

establecidas se realizó entrevista semiestructurada con la abuela, narración de los hechos

vividos por la maestra con relación al proceso educativo de la niña y observación de la

experiencia educativa de la niña en el desarrollo de sus actividades cotidianas en la IED

Fase 3: Se procedió a realizar el análisis e interpretación de los datos. “analizar consiste

en dar sentido a las primeras impresiones, así como a los resúmenes finales. El análisis

significa esencialmente poner algo a parte. Ponemos a parte nuestras impresiones, nuestras

observaciones.”(Stake, 20007, p.67)

Page 48: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Fase 4: Para el análisis de los resultados se usó la interpretación directa a través del

descubrimiento de las relaciones, en las profundizaciones de los temas y en la suma de

datos categóricos

Fase 5: En esta etapa se buscó precisión en la interpretación de los datos mediante la

triangulación de las fuentes como lo expresa Stake (2007) “observamos si el fenómeno o

caso sigue siendo el mismo en otros momentos, en otros espacios o cuando las personas

interactúan de manera diferente. Así mismo la triangulación metodológica provee confianza

en la interpretación al comparar la observación realizada al niño con la entrevista de los

padres y la narración de la maestra

Page 49: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Análisis de resultados

Para el análisis de los resultados se procedió a revisar y decantar la información a través

del análisis que implicó establecer la unidad hermenéutica, codificar a través de las

categorías establecidas previamente y finalmente identificar las relaciones y establecer las

explicaciones necesarias para dar respuesta a la pregunta de esta investigación. Para esto, se

usó el programa Atlas T, que permitió identificar la frecuencia de los códigos, su relación

con otros y asimismo generar redes semánticas que ilustran los hallazgos. Este análisis se

revisó dando respuesta a los objetivos establecidos.

Inicialmente, a partir del objetivo que tiene que ver con la identificación de la

experiencia educativa de la niña desde las percepciones de la maestra, los resultados se

presentaran desde las categorías primera infancia, educación inclusiva, discapacidad

cognitiva leve, maestro y familia. En este sentido, en la categoría primera infancia,

compuesta por las subcategorías desarrollo integral, educación para la primera infancia,

sujeto de derechos, reconocimiento. De acuerdo a la Figura. 1 en el desarrollo integral (2),

se identificó que la maestra está interesada en el progreso de la niña ocupándose de que en

su aprendizaje se tenga en cuenta las diversas formas de comprender el mundo. Como lo

refiere

Page 50: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

“La motivación, el respeto y la escucha son los primeros factores que mueven

todas las demás actividades. A partir de lo anterior se busca presentar la

información desde diferentes estilos de aprendizaje que favorezcan a la niña y por

último se respeta su ritmo de aprendizaje”

Con relación a la subcategoría educación para la primera infancia (2) la maestra

considera que es fundamental brindar una educación que favorezca a todos los niños y las

niñas, de modo que la niña debe recibir una educación en las mismas condiciones que los

demás “el hecho de brindar una educación pertinente para todos y cada uno es una gran

responsabilidad”

Figura 1. Frecuencias a partir de las percepciones de la maestra

Page 51: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

La maestra percibe que en el proceso de enseñanza aprendizaje el reconocimiento (5) es

fundamental ya que le permite comprender las formas de ser, de actuar, de pensar y las

particularidades propias de la niña que son esenciales en el proceso de enseñanza

aprendizaje “Una de las cualidades de la niña es el esfuerzo por realizar lo que se propone

en clase, pide ayuda cuando se le presentan dificultades y socializa con sus compañeros”.

En lo que tiene que ver con educación inclusiva, con respecto a la participación (1), la

maestra considera que ella propicia situaciones que le permitan a la niña hacer parte del

grupo y ser reconocida ante los demás niños, así lo refiere la maestra “ Al llegar al colegio

abre la puerta del salón y colabora arreglando las sillas junto con otros compañeros, se le

da la responsabilidad de indicarle a los compañeros que saquen el cuaderno que

corresponde al horario para dar más reconocimiento en el grupo”

Al hablar de la diversidad (3), la profesora manifiesta un interés especial por el

conocimiento que se debe tener con respecto a la forma de educar teniendo en cuenta las

diferencias de cada uno y cada una de las niñas, sin que estas limiten su ejercicio “Durante

los últimos años he estado interesada en las herramientas que se deben aplicar para que

todos los niños desde su diversidad se sientan felices en el aula” Esto se corrobora al

hablar de la niña “ Unas de las áreas donde se evidencia dificultad para la niña es en

matemáticas particularmente en la resolución de problemas complejos pero que son

propios al grado donde se encuentran”

Page 52: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Con relación a la equidad (2), en su concepción se destacan 2 elementos por un lado

reconoce que todos los maestros que están con la niña realizan una práctica que dé a la niña

lo que necesite y de acuerdo a ella, esto se ve “En ocasiones en el rechazo de algunos

maestros para trabajar con los niños”. De otro lado, identifica que la niña debe tener un

proceso educativo de acuerdo a sus necesidades, lo que ha llevado a la niña a mostrarse

interesada en algunas áreas particulares “La motivación que tiene la niña por desarrollar

las actividades que se le proponen ha permitido abordar los temas a trabajar, sin embargo,

más que hablar de un área es hablar del gran esfuerzo que la niña demuestra”

La maestra percibe la calidad (4), en el proceso formativo de la niña como un elemento

que favorece su aprendizaje empeñándose en realizar diferentes estrategias que favorezcan

su aprendizaje y desarrollo integral. Sin embargo, hace alusión a todos los niños y las niñas,

al respecto mencionan “Realizo diferentes estrategias, pero para todos los niños que se

encuentran dentro del aula ya que cada uno de ellos tiene factores de aprendizaje

particulares”. Además, reconoce la responsabilidad que tiene como educadora para la vida

de los niños y las niñas “El hecho de brindar una educación pertinente para todos y cada

uno es una gran responsabilidad”

Entre tanto, frente a la categoría discapacidad cognitiva leve, en cuanto a los ritmos de

aprendizaje (1), la maestra comprende algunas de sus dificultades y también destaca

algunas de sus cualidades “Evidencia una leve dificultad para saltar y correr. Se le

dificulta la coordinación viso manual. En cuanto a su motricidad fina la niña es detallista

Page 53: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

al colorear”. Reconoce que los estilos de aprendizaje (1) hacen parte del proceso

educativo de la niña como se evidencia cuando dice que “Luego la información se

presenta abordando el estilo de aprendizaje que beneficia a la niña”

En este mismo sentido, el desempeño cognitivo (2) de la niña es reconocido por la

maestra de dos formas por un lado lo identifica a través del rendimiento de la niña, al

respecto refiere que “necesita supervisión y apoyo en la realización de algunas

actividades, se evidencia niveles básicos de clasificación, explicación y relación. Sus

operaciones lógicas para la resolución de problemas evidencian dificultades.”. De otro

lado, valora su desempeño en relación en la presencia o ausencia del diagnóstico “Es una

niña que está repitiendo grado primero debido a la ausencia de diagnóstico”.

En cuanto a la vivencia (1), la percepción de la maestra tiene que ver con la forma en

que la niña hace acopio de lo que es significativo para ella. “Al llegar al colegio abre la

puerta del salón y colabora arreglando las sillas junto con otros compañeros. Con respecto

al sentido (5), la profesora identifica que la socialización con sus compañeros y con ella

misma está en el centro de la experiencia de la niña “Socializa muy bien con sus

compañeros, le gusta participar en clase…es una relación de respeto, escucha, cordialidad

y afecto sin embargo también menciona que la experiencia familiar incide en este sentido”

y refiere que “La niña ha pasado momentos difíciles y traumáticos como la pérdida de su

padre y el abandono de su madre”

Page 54: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

En la categoría maestro, (3) con respecto al perfil (1) la maestra considera que su

construcción se ha dado a través de la educación recibida en relación con las necesidades

educativas especiales “La información que manejo dentro del aula ha sido producto de la

formación de la maestría”. Lo que va de la mano con la formación (4) que para la maestra

es fundamental al atender a los niños desde la diversidad “Cursó la maestría en educación

en la línea de práctica pedagógica que atiende a la diversidad”. Sin embargo, reconoce

que existe poca formación para los maestros “Todo esto se origina en la poca capacitación

que se les brinda a los profesores frente a las necesidades que tienen los niños con

diagnóstico”

La práctica (4) es reconocida por la maestra desde la diversidad de los niños y las niñas

sin hacer alusión específica a la niña, menciona que “dentro de mi aula no hay clasificación

de una práctica para niños regulares y para los que no son. Considero que los niños son

diversos y que necesitan estrategias para cada uno de sus factores de heterogeneidad, es

algo difícil, pero se puede hacer”

A partir de la categoría familia (2) emerge la subcategoría historia de vida, lo cual según

la maestra incide en el proceso educativo de la niña, reconoce lo vivido a través de su vida

como parte de la experiencia. “La familia ha demostrado aceptación y tranquilidad, sin

embargo, esto ha quedado a un lado por los problemas familiares que radican en el

abandono de la madre y en la angustia de la abuela materna para quien ha aumentado la

Page 55: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

responsabilidad”. No se mencionan aspectos relacionados con la socialización o el rol

familiar como subcategorías propuestas.

En relación al objetivo describir las experiencias educativas de la niña, a partir de las

percepciones de la familia; de acuerdo a las categorías de estudio (figura 2): primera

infancia, educación inclusiva, discapacidad cognitiva leve, maestro y familia, se encontró lo

siguiente.

En relación a la categoría primera infancia en la subcategoría educación para la primera

infancia (1), la familia percibe que la institución no reconoció en el proceso educativo de la

niña sus fortalezas y debilidades, lo cual desfavoreció una atención de acuerdo a sus

particularidades como lo refiere la abuela materna “para decirle la verdad nunca nos

dieron quejas todo era normal, todo era así, nunca nos dijeron nada”. Frente a la

subcategoría sujeto de derecho se encontró que la familia tiene dificultades en el

cumplimiento de las obligaciones con la niña, la experiencia con respecto al proceso

educativo tiene algunas debilidades debido a la falta de redes de apoyo “Me ocupo de todo

lo de la niña, de todo, todo, todo”. De otro lado, el sistema de salud no proporciona a la

niña un tratamiento integral y permanente, dadas las circunstancias económicas de la

familia, como lo reporta la abuela “tengo unas multas y la verdad tengo que ir a pagar

para poderla llevar a las terapias y sacarle terapia de lenguaje y terapia de eso”

Page 56: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Figura 2. Frecuencias a partir de las percepciones de la familia

Con respecto a los antecedentes del desarrollo se hallan 2 elementos cardinales. Por un

lado se identifican dificultades de orden familiar y factores de maltrato y estrés durante el

embarazo de la madre como lo reporta la abuela “la mama no estuvo enferma, estuvo

enferma de las golpizas”. De otra parte, el desarrollo de la niña a partir del parto es

Page 57: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

considerado como normal “Todo normal, dentro de lo normal. Ella fue normalita, su

desarrollo normal, al año caminó, se veía activa como un niñito normal; aprendió a hablar

rápido más o menos. Ya a los 2 años hablaba”

En la categoría Educación inclusiva es reconocida la diversidad (1) en cuanto, su familia

considera que la maestra se interesa en su proceso independientemente de sus dificultades

“yo pienso que ella le tiene mucha paciencia, que le dedica tiempo, ella ha avanzado.

Hablando sinceramente, la niña el año pasado tenía otra profesora, creo que me la hizo

como a un lado…Este año la profesora, me le ayuda mucho… dice que quiere venir al

colegio”. Lo que tiene ver con equidad (2), la familia identifica en la experiencia educativa

en el colegio 2 momentos, por un lado, una maestra que no responde a las particularidades

de la niña “El año pasado tenía otra profesora, creo que me la hizo como a un lado. Este

año la niña es feliz, la maestra se interesa por ella”. En cuanto a la formación y el apoyo

que la niña necesita, no tiene las condiciones óptimas en su formación. “No he recibido

apoyo, no porque toca pagar todo”

En la categoría discapacidad cognitiva leve con respecto a los ritmos de aprendizaje (4)

su familia reporta que se demora en aprender, lo cual es considerado como pereza “Ella

tiene buena letra sino, que ella lo que veo que tiene, es que es muy perezosa”. Además,

reconocen que en su capacidad de aprender se presentan algunas dificultades “pues sí, es

un poquito que no se concentra, ella con nada se distrae, es lentica con dificultad así

digamos yo le llamo, que es dificultad”

Page 58: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

El desempeño cognitivo (3) es comprendido por la familia a partir de las expectativas

que tienen con respecto al proceso educativo de la niña, sobre todo, a partir de la evaluación

realizada de su coeficiente intelectual “Yo quiero, pues que ella salga adelante y ella se

sepa defender solita…a ella se le hizo la evaluación y la evaluación sinceramente salió

muy mala… dijeron que había salido muy bajita… este diagnóstico fue este año”. Por otro

lado, lo que es reportado en el colegio frente a su desempeño es muy parecido a lo que pasa

en la casa “Juega, se mueve, baila, pero cuando debe realizar sus tareas se rehúsa y esto se

torna complejo en la interacción con la familia”

En la experiencia de la niña, la familia considera que el sentido está dado por el gusto y

la felicidad que perciben cuando va al colegio, en el encuentro con su profesora y sus

compañeros “Me he dado cuenta que la niña es feliz, dice que yo quiero mucho a mi

profesora… la niña dice que quiere venir al colegio, que viene feliz para el colegio y sale

feliz del colegio”. Sin embargo, en la elaboración de sus actividades académicas, el sentido

es percibido por la familia en actividades que implican juego, canto y ayuda a sus

compañeros

En la categoría maestro, la familia percibe con respecto al perfil (3) diferentes

características que favorecen la educación de la niña, en cuanto tiene en cuenta sus

particularidades, la búsqueda de estrategias y formas de actuar “La maestra me ha parecido

muy buena, quiere mucho a la niña y esta como pendiente de ella, puedo hablar con ella”.

Además, considera la abuela que “Ella le tiene mucha paciencia, que le dedica tiempo a

Page 59: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

ella porque es que ella ha avanzado arto, ella aprendió como más cositas”. En lo que tiene

que ver con la práctica de la maestra (2), la familia aprecia que tiene en cuenta en el

ejercicio de su rol, los ritmos, estilos y formas de aprender “la profesora le ha puesto

mucho cuidado, porque ella si ha avanzado, ella iba lo más de bien, la profesora fue y la

felicitó”. Así mismo, se identifican prácticas que favorecen a la niña porque tienen en

cuenta sus particularidades e intereses

Desde la categoría familia, se advierte un reconocimiento de la importancia que tiene el

apoyo para la niña, aunque no estén sus padres, la abuela materna considera que como

adulto significativo es responsable del acontecer en la vida de la niña “Yo quisiera que ella

saliera adelante rápido…entonces yo quiero que ella salga como adelante y se sepa

defender solita”. De otro lado, surgen 3 subcategorías emergentes. La primera se ha

denominado historia de vida (1), la cual evidencia que lo vivido por la niña debe ser

reconocido como parte de la experiencia educativa “Mi hija fue mama a los 16 años de la

niña mayor, la pequeñita fue embarazo no deseado. Cuando yo me vine a enterar él se la

llevo 3 meses… se le dice a mi hija ¿usted está embarazada? Y ella dice: no, solo es un

tumor”

La segunda se ha denominado experiencia de los padres (3) y la misma surge a partir de

lo revelado por la familia, en tanto la experiencia de vida de los padres ha incidido en la

formación de la niña. Así lo expresa la abuela “El papá decidió quitarse la vida, si se

ahorco… mi hija no podía hablar con nadie, ella no tenía a nadie, solo era él; después

Page 60: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

supimos que él la amenazaba”. En tano la madre de la niña también experimentó diversas

situaciones como se reporta en este fragmento “Un día se le escapó que le había dado

bebedizos, que le había dado pastas y le pegaba mucho, mucho, mucho”

La tercer y última subcategoría emergente se denomina familia extensa (3), dado que es

la abuela materna y los tíos de la niña quienes se encuentran frente al cuidado de la niña

contribuyendo a su formación “Me ocupo de todo de la niña… mi hija la ayuda mucho, ella

la ayuda a reprender a los valores, no la deja hacer lo que ella quiera, a ella si le

obedecen”

El tercer objetivo, reconocer la experiencia educativa de la niña en el desarrollo de sus

actividades cotidianas en la IED, mediante la observación, a partir de las categorías

establecidas (figura 3), arrojó los siguientes resultados:

Page 61: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Figura 3. Frecuencias de las subcategorías a partir de las percepciones en la cotidianidad

En la IED

En la categoría primera infancia con respecto al desarrollo integral (3), en el aula se

favorece el desarrollo de la niña en cuanto se propician espacios en los que ella despliega

sus preferencias como se evidencia en esta acción “La niña abrazó a sus amigas y les dijo:

en el recreo estamos juntas y vamos a la biblioteca por un libro… la niña dejó las cosas

que usa para la clase sobre el pupitre y buscó a sus amigas para ir a la biblioteca”. Sin

embargo, sus intereses se concentran en el juego, ayudar a sus amigas, organizar el salón,

entre otras prestando poca atención a las actividades de tipo académico a menos que ella se

sienta apoyada “Una niña se me acerca y me dice: xxx te manda a decir que si te puedes

hacer delante de ella. La niña se sintió alegre y me dijo: que si le podía revisar si estaba

bien hecho”

Page 62: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

En relación a la subcategoría sujetos de derecho (1), se observa bajo reconocimiento por

parte de una de las maestras pasantes, de las particularidades y características de la niña

desconociendo su individualidad lo que se evidencia en “la maestra le llamó la atención a

la niña y le dijo: tu si eres lenta para copiar… la niña no le dijo nada”

En la subcategoría reconocimiento (0), aunque se sabe de las particularidades de la niña,

al momento del desarrollo de las actividades académicas, las mismas no son tenidas en

cuenta, lo que se puede notar en el poco seguimiento que se hace a la niña de acuerdo a la

complejidad que implica algunas acciones pedagógicas

En la categoría educación inclusiva, la subcategoría participación (2), muestra que la

niña es aceptada, escuchada y comparte e interactúa con sus compañeros como se revela en

una de la situaciones observadas “Una vez se comieron las onces, se acercaban a los

demás compañeros, donde jugaban y conversaban, la niña por su parte se acerca a donde

sus amigas y jugaron equilibrio”; en otra situación “La niña sacó una plastilina de su

maleta y la repartió con sus demás amigas, hacen diferentes figuras y comparten”

Se aprecia en la subcategoría diversidad (3), la comprensión de que cada uno es

diferente, eliminando la mirada desde la anormalidad e independientemente de su

condición, favoreciendo situaciones que evitan la rotulación como se evidencia en una

actividad que implicaba lectura de texto y que para ella es un poco difícil “La niña sacó un

libro de muchas imágenes y poca letra, mientras que sus amigas sacaron los libros de ellas

con pocas imágenes y mucho texto, se dirigieron cerca del salón y allí compartieron lo que

presentaba el texto cada una de acuerdo a sus posibilidades”. Sin embargo, en algunos

Page 63: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

momentos no se observa este tipo de prácticas, sobre todo en actividades que involucran

contenidos más complejos, propiciando dispersión de la niña “mientras copiaba se ponía

hablar con un niño que está detrás de ella, se ponía a sacar cosas que no correspondían a

la clase” lo que ocurrió en diferentes momentos y actividades en el aula, se promueve la

participación de la niña con la maestra titular y no así con otros maestros que no le ven

relevante

De acuerdo a la subcategoría equidad (2), llama la atención que en varios momentos se

desconocen las particularidades de la niña frente a sus compañeros, lo que hace que no se

haga seguimiento de acuerdo a lo que ella necesita y que sucedan con relativa frecuencia

situaciones como está “Mientras tenían que escribir la niña por su parte estaba mirando

un libro y enseñándoselo al compañero que estaba detrás de ella , mirándose en el espejo,

sacando las cosas de un regalo que le habían dado y jugando con ellas”.

La calidad (2), en la práctica de la maestra titular, se evidencia en gran parte de sus

acciones promoviendo espacios educativos que contribuyen a la formación de los niños. Sin

embargo, las maestras pasantes tienen dificultades en la disposición para llevar a cabo su

práctica, lo que se pudo advertir en 2 observaciones “La maestra no continúo con su clase,

se retiró del salón dejando a los niños solos”; En otra ocasión, en una clase “Algunos

niños se mostraban desinteresados recostándose en el suelo, mirando a otros lados o

arrancando los pelos del tapete”

En la categoría discapacidad cognitiva leve, en los ritmos de aprendizaje (9) de la niña

se aprecia demora y distracción en la ejecución de la mayor parte de sus actividades, lo cual

Page 64: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

interfiere con el aprendizaje de contenidos que son relevantes. Lo que se pudo observar en

diferentes situaciones. “La niña no terminó de hacer su trabajo” en otro momento “La

niña no termina el ejercicio, la maestra dijo: salgan a descanso”. Lo que fue constante

durante las observaciones

El estilo de aprendizaje (2) en la niña es poco reconocido por la maestra, en la mayor

parte de las actividades en el aula no se evidenciaron intervenciones ajustadas a su forma de

aprender. Esta situación y otras ocurridas durante la observación se ven reflejadas en lo

siguiente “Si no terminas me voy a llevar el cuaderno y te quedas sin hacer nada, a lo cual

la niña no respondió, agachando su cabeza, evitando la mirada de la maestra. A pesar de

que la maestra se agacha al nivel de la niña, ella no responde”

El desempeño cognitivo (3) de la niña está relacionado con el grado de complejidad de

las actividades académicas dentro del aula, en la medida en que este aumenta la niña se

resiste a realizarlas o a participar inclusive, lo que se pudo observar en situaciones como

“La profesora en clase de Sociales, le preguntó a la niña ¿Qué cosas ha hecho el hombre?

(hablando de paisaje urbano), ella no respondió a dicha pregunta” “La maestra volvió

preguntar a la niña ¿Qué es un paisaje urbano?, ella no respondió”

La vivencia (1), corresponde al significado que la niña le da a lo que experimenta dentro

del aula y en este sentido, las actividades de su interés, están centradas en el juego, el

dibujo y en la ayuda a los compañeros y a la maestra, por ejemplo “Durante la actividad, la

niña se muestra poco motivada, se acostaba en el pupitre, se resbalaba en la silla , sacaba

otros materiales… la niña hizo su dibujo pero le estaba ayudando a 2 niñas a dibujar el de

Page 65: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

ellas”. En estrecha relación con esta subcategoría, se encuentra el sentido (9) que guía el

quehacer de la niña en el aula y que es motivador para que realice sus actividades, el cual

está en relación con sus preferencias como lo son sus relaciones y la ayuda al otro o la

dedicación actividades lúdicas. Sin embargo, esta impresión en relación con el grado de

complejidad experimentado durante el desarrollo de sus labores como las siguientes denota

lo expresado “La niña recogió todas sus cosas y ayudó a organizar el salón, corre los

puestos, los organiza en las filas… muestra agrado al realizar la actividad”, en otra

ocasión “Mientras tenía que escribir esto, la niña por su parte estaba mirando un libro,

mirándose en el espejo”

Con respecto al perfil (1), la maestra, de acuerdo a las necesidades de la niña, aunque

implementa acciones pedagógicas dentro del aula para favorecer su aprendizaje, en varias

ocasiones no logra encontrar recursos y estrategias adecuadas que le permitan a la niña

incrementar su conocimiento en diferentes áreas, esto se evidencia en las repetidas veces en

que la niña está haciendo otras actividades, en su poca participación o en su disgusto frente

actividades complejas

En este mismo sentido, la práctica (8) de la maestra esta permeada por el respeto, la

escucha y el acogimiento de la niña. Sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje,

denota en algunas ocasiones limitaciones en la identificación y estilos de aprender, lo que

incide en la adquisición de conocimiento, a lo largo de las observaciones, esto se notó en el

abandono de las actividades por parte de la niña “La niña no estaba haciendo el ejercicio”,

“La niña no terminó el ejercicio”, “La niña se aburrió rápido de lo que estaban haciendo”

Page 66: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

La formación (4) está en relación no solo de la maestra titular sino y particularmente de

los maestros pasantes que trabajan en esta aula, dado que, se observan dificultades en el

conocimiento y la comprensión de las particularidades de la niña y en la formulación de

estrategias que contribuyan a su aprendizaje “La niña se ponía a sacar cosas que no

correspondían a la clase, ella no quería copiar, pude notar que la maestra no hacia

seguimiento a la niña, en clase de ética”. Como se mencionó anteriormente en otro

momento, en el aula, la niña fue rotulada de lenta.

Con respecto a la categoría familia, esta no fue objeto de las observaciones realizadas.

Discusión

De acuerdo al objetivo general, analizar la experiencia educativa de una niña de la

primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve se encontraron hallazgos que

favorecieron el reconocimiento de la experiencia de la niña como un elemento central en el

desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera la discusión se presenta

con base en las categorías de estudio y los objetivos propuestos para esta investigación

Desde la primera infancia, en la experiencia de la niña se reconoce como fundamental el

Page 67: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

derecho a la educación que la favorece, como lo menciona Jaramillo (2007), cuando cita lo

señalado en la conferencia mundial para todos, diciendo que la educación infantil requiere

de la participación de la familia, las comunidades y las instituciones. Sin embargo, para la

familia hubo un desconocimiento de la institución con respecto al proceso educativo, lo

cual impidió una atención de acuerdo a sus particularidades, lo que desconoce lo

mencionado por el MEN (2010), cuando dice que la educación para la primera infancia

tiene que ver con interacciones de calidad que sean oportunas y que potencien las

capacidades de los niños y de las niñas

El desarrollo integral de la niña es contemplado tanto en el aula, como por la maestra,

reconociendo que su profesora está interesada en su progreso y en la comprensión del

mundo, en el aula se propician espacios en los que ella despliega sus preferencias, lo que

esta consonancia con lo expresado por Contreras & Pérez (2010), cuando dice que la

experiencia educativa en la primera infancia debe suceder en diferentes contextos, con

diferentes personas que resultan significativas para los niños y las niñas.

En el reconocimiento de la niña como sujeto de derecho se encuentra que su familia

particularmente su madre tiene dificultades en el cumplimiento de las obligaciones con la

niña, lo que interfiere con su experiencia educativa, porque como lo dice Núñez (2012),

uno de los agentes educativos importantes en la educación de los niños y las niñas es la

familia. Con respecto a la rutina en la cotidianidad se encontraron debilidades que

interfieren con su experiencia; asimismo en el aula se observan dificultades,

particularmente de las maestras pasantes, desconociendo su individualidad y sus

Page 68: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

necesidades lo que va en contraposición con lo expresado en la estrategia de 0 a siempre

(2014), que dice los niños y las niñas son sujetos de derecho que son diversos y que tienen

intereses y necesidades particulares y que además tienen capacidades que le son propias.

Los antecedentes del desarrollo son aspectos fundamentales que inciden en la vida de los

niños y las niñas, en la experiencia de la niña estuvieron presentes el maltrato y el estrés

durante del embarazo, la familia considera su desarrollo como normal. De acuerdo a

Larrosa (2006), las experiencias que el niño tiene y ha tenido a través de su vida permite

comprender su forma de ser, de actuar, de sentir, lo que es fundamental para el proceso de

enseñanza- aprendizaje

Desde la visión de la maestra titular, la niña es reconocida, considera fundamental

comprender sus particularidades, aludiendo a lo expresado por Contreras & Pérez (2010),

cuando dicen que el reconocimiento en la experiencia educativa “significa centrarse en las

cualidades de lo que se vive” (p, 33)

A partir de la Educación inclusiva como un proceso que reconoce la diversidad de las

necesidades de todos los estudiantes. La participación es promovida por la maestra titular al

considerar que ella propicia situaciones que la favorecen, entre tanto en las actividades del

aula es aceptada, escuchada y comparte e interactúa con sus compañeros y maestra, lo que

está en concordancia con lo expuesto por Echeita & Ainscow (2010). Sin embargo, se

evidencia por otro lado, el desconocimiento de otros maestros frente a las implicaciones

Page 69: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

educativas que tiene la diversidad en el aula, lo que se observa en la poca participación de

la niña en las diferentes actividades propuestas

En la experiencia educativa de la niña, la diversidad es una característica que es

reconocida como esencial. La maestra tiene un interés especial por el conocimiento que ella

debe tener con respecto a la forma de educar, teniendo en cuenta estas diferencias, la

comprensión de que cada uno es diferente, eliminando la mirada desde la anormalidad e

independientemente de su condición, favoreciendo situaciones que evitan la rotulación. De

este modo, esto supone poner en el centro del proceso al niño y a la niña, todo aquello que

compone su vida y que además requiere de la implicación del maestro (Contreras & Nuria,

2010). Entre tanto, la familia reconoce una práctica que muestra interés en el proceso

independientemente de las dificultades o de las particularidades de la niña.

En la idea de que todo niño y niña reciba una educación de acuerdo a sus

particularidades, la equidad en la experiencia de la niña se ha visto reflejada cuando se

favorece un trabajo de acuerdo a lo que necesita y a lo que es significativo para ella “Dar a

cada estudiante lo que necesita en el marco de un enfoque diferencial” (MEN, 2014, p.14).

Sin embargo, esta experiencia de la niña, se ve en muchos casos transversada por maestros,

que en su práctica, no tienen en cuenta sus particularidades promoviendo experiencias

educativas que desfavorecen el aprendizaje y la plena satisfacción como ser humano

poseedor de capacidades y particularidades que lo hacen único

Page 70: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

En cuanto a la calidad, en la experiencia educativa de la niña, se reconocen algunas

acciones, que favorecen su aprendizaje empeñándose en la realización de estrategias que

contribuyan a su desarrollo, respondiendo a lo expuesto por la Unesco (2007), cuando

menciona que la calidad en la educación tiene que ver con el reconocimiento de la

educación como un bien público y un derecho humano que es esencial. Pero, las maestras

tienen dificultades en la disposición para llevar a cabo su práctica, lo que se contrapone a lo

anteriormente expuesto

Desde una mirada de la aceptación del otro, la discapacidad cognitiva leve, sin la

pretensión de una contemplación desde categorías diagnósticas, más bien desde un

“concepto ecológico y funcional que alude a la competencia cognitiva de cualquier

persona” (MEN, 2007 p, 42), en la experiencia educativa de la niña, se reconoce que los

ritmos de aprendizaje son diferentes y si bien es cierto se evidencian algunas de sus

dificultades, también se destacan sus cualidades. En algunos casos su ritmo es considerado

como pereza y no como una característica inherente a su forma de aprender. En este

sentido, la idea es promover experiencias educativas que favorezcan el aprendizaje y de

manera general la plena satisfacción en un proceso que tenga en cuenta al ser humano,

poseedor de capacidades y particularidades que lo hacen único, “Serán los propios niños y

jóvenes quienes tendrán que construir el sentido de la escuela, a partir de sus vivencias”

(Guzmán & Saucedo, 2015, p, 1030)

Page 71: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

El desempeño cognitivo, es comprendido a partir de la evaluación y del diagnóstico, lo

cual incide en la forma en que se aborda el proceso de aprendizaje de la niña. De otro lado,

la complejidad de las actividades también define el mismo, lo que hace que la niña se

abstenga de realizar las mismas, en tanto no se facilita el acceso al conocimiento a partir de

diferentes estrategias, lo que implica la reducción de las barreras para el aprendizaje

(Echeita, 2014); así mismo, es contemplado el bajo rendimiento en las diferentes áreas, el

cual es reconocido con algunas dificultades; en ese sentido, es importante mencionar que

los niños con discapacidad cognitiva, pueden tener dificultades de diferente tipo físicas

cognitivas, emocionales y sociales MEN (2004).

Con respecto al estilo de aprendizaje, si bien se mencionan las particularidades de la

niña, a la hora del desarrollo de las prácticas se aprecian pocas acciones que favorezcan su

forma de aprender, lo que incide en su experiencia debido a que en diferentes ocasiones

puede mostrarse molesta, silenciosa o rehusarse a realizar la actividad propuesta, o a

participar. Por lo que lo mencionado por Contreras y Pérez (2010) resulta relevante, al decir

que tanto los procesos educativos, como los de enseñanza aprendizaje se constituyen en

experiencias que son relevantes para los niños y las niñas ya que determinan de manera

fundamental el desarrollo de sus capacidades y de todos los aspectos involucrados en esta

etapa del ciclo vital.

Con respecto a la vivencia, lo que es significativo para la niña, lo que le da valor a su

experiencia tiene que ver con las relaciones con sus compañeros, con su maestra, la

Page 72: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

participación en actividades lúdicas y la colaboración. Sin embargo, esto podría explicarse

porque en la medida que aumenta la complejidad de las actividades la niña, no participa, y

no se generan las estrategias que favorezcan su aprendizaje, lo que hace que se dedique a

otras cosas, o que cuando se usen estrategias relacionadas con el juego, por ejemplo, se

interesen más por las actividades, lo que implica intervenciones pedagógicas que realmente

favorezcan sus particularidades, Morriña (2006) y promuevan el aprendizaje

En estrecha relación se encuentra el sentido, que tiene que ver con todo aquello que para

la niña es esencial en la escuela y que da valor a su vida: las relaciones con la maestra, con

sus compañeros, el juego, determinan esta experiencia, como lo menciona Guzmán y

Saucedo (2015), el sentido de la escuela no está predeterminado[...] serán los propios niños

y jóvenes quienes tendrán que construir el sentido de la escuela a partir de sus experiencias

y vivencias” (p,1030)

Con respecto a la categoría maestro, el perfil de la profesora, en la experiencia educativa

de la niña, por un lado de acuerdo a la misma, se ha construido a partir de la formación

académica. De otro lado se reconocen unas características en la relación con la niña, las

cuales tienen que ver con la aceptación de las particularidades de la niña. Sin embargo,

aunque la maestra implementa acciones pedagógicas dentro del aula para favorecer su

aprendizaje, no logra encontrar recursos y estrategias adecuadas que le permitan a la niña

incrementar su conocimiento en diferentes áreas, lo que podría interferir en su aprendizaje,

por lo que es importante tener en cuenta a Arranz (como se citó en Delgado, 2012) cuando

Page 73: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

dice que una de las características del perfil del maestro es incorporar modificaciones al

currículo que lo aparten lo menos posible de la programación regular o de los

planteamientos comunes

En la práctica de la maestra, sin hacer mención específica de la experiencia de la niña

reconoce que, en su ejercicio pedagógico, tiene en cuenta las necesidades y particularidades

de sus estudiantes. Lo que a su vez es reconocido por la familia quienes consideran además

que se ofrecen estrategias que ayudan a su aprendizaje, sin embargo, en el aula se identifica

que en la práctica existen debilidades frente a la experiencia de aprendizaje de la niña, ya

que se limita el acceso al conocimiento, lo que no favorece experiencias de que sean

significativas y promuevan el desarrollo de todas sus capacidades Dewey (como se citó en

Contreras & Pérez, 2010)

La formación es reconocida de alta importancia, y se constituye en un elemento muy

importante para el ejercicio profesional de la maestra, particularmente en lo que tiene que

ver con educación inclusiva, sin embargo, no todos los maestros tienen este interés y en

ocasiones por desconocimiento ejercen prácticas que desfavorecen a la niña, en la

proposición de estrategias que beneficien. Desde luego no se trata solo de la transmisión de

conocimientos, es necesario darle sentido a la experiencia, y reconocer a la niña como

persona que posee una individualidad Larrosa (2006)

La familia como principal colaborador en la construcción de la vida de la niña, evidencia

elementos que son de alta relevancia en la experiencia de la niña. En ese sentido, el

Page 74: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

entorno, y la socialización familiar son reconocidos como importantes, debido, a la

situación que la niña ha vivido con respecto a sus padres, y el bajo rendimiento académico,

reafirmando así lo expresado por Musitu, Román & Gutiérrez, (1995) al decir que la

experiencia de familia hace parte de la vida del niño y posibilita el establecimiento de

vínculos, el cuidado, el afecto entre otros. El rol de la familia es contemplado aludiendo a

la responsabilidad que tiene con la niña tanto en el cuidado, como en su proceso educativo,

lo que es reafirmado por Pascual (2010) quien menciona que la familia como contexto de

aprendizaje favorece el desarrollo cognitivo de los niños.

A partir de esta categoría de Familia, emergen 3 subcategorías que comprenden aspectos

que fueron poco considerados. La primera es historia de vida y la segunda experiencia de

los padres, desde las cuales se reconoce lo vivido como parte de la vida de la niña, incluida

la experiencia educativa, al respecto Musitu, Román & Gutiérrez (1995) consideran que

La familia, tanto desde el punto de vista biológico de la reproducción de la

especie como desde el ángulo social de la transmisión de la cultura, constituye el eje

central sobre el que gira el ciclo vital, de acuerdo con el cual transcurre nuestra

existencia como individuos y asegura la continuidad de generación en generación

(p.2)

Emerge además la subcategoría familia extensa dada las circunstancias de la niña,

debido a que no vive con sus padres, y es la familia extensa, principalmente su abuela quien

es responsable de la niña. Al respecto, es importante reconocer como lo menciona Pascal

Page 75: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

(2010), que la familia ha sufrido cambios fundamentales, en las últimas décadas,

cohabitando en diferentes formas.

Page 76: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Conclusiones

A partir del objetivo propuesto para esta investigación, el análisis de la experiencia

educativa de una niña de la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve,

es fundamental y supone poner en el centro a la niña, todo aquello que compone su vida

(familia, amigos, diferencias individuales, entre otros) y además requiere de la implicación

del maestro. En ese sentido, el estudio profundo y riguroso de la experiencia descrita, a

través del estudio de caso contribuye a una mayor comprensión de los acontecimientos, de

las vivencias y del sentido que tiene para la niña el proceso educativo.

De esta manera, en la experiencia de la niña, los antecedentes de desarrollo son poco

reconocidos y no se les da la importancia que estos tienen, entendido esto, no solo como el

incremento de las capacidades, sino también como las vivencias que hacen parte de su vida,

pues durante etapas prenatales, la madre estuvo expuesta a altos niveles de estrés, maltrato

y riesgo de muerte. A su vez, en etapas postnatales sucedieron diferentes situaciones, de

mucha complejidad que comprometieron la seguridad de la niña, lo que puede resultar

relevante para la vida posterior de ella

Aunque, la niña es reconocida como sujeto de derecho, sin embargo, se encuentran

dificultades en el cumplimiento a cabalidad de estos derechos, tanto en la escuela como en

las instituciones de salud a quienes les corresponde dar respuesta, de acuerdo a las

necesidades de la niña. A su vez, se encuentran dificultades en el cumplimiento de las

responsabilidades que le atañen a la madre, lo que incide en esta experiencia. La historia de

Page 77: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

vida de la niña está enmarcada en la historia de los padres, lo que incide en las vivencias

que ella experimenta en su vida. Entre tanto, el acompañamiento de la familia extensa,

particularmente, de su abuela materna, resulta altamente significativo en el proceso de la

niña, lo que ha permitido transformar el sentido de esta experiencia.

La transformación se ha dado en la medida en que la abuela asume un rol de

acompañamiento, seguimiento y cuidado, que le ha brindado a la niña seguridad, bienestar

y particularmente ha posibilitado que ella continúe su proceso de desarrollo,

experimentando situaciones escolares, familiares y sociales que enriquecen su vida

El abordaje de la experiencia educativa de la niña desde la educación inclusiva, a partir

del concepto de participación, muestra que la maestra titular favorece la aceptación, la

escucha, la interacción con ella y con sus compañeros; promueve la participación en

diferentes actividades desde sus intereses, necesidades y particularidades favoreciendo una

experiencia que se vive en comunidad. La diversidad es reconocida como esencial y la

maestra titular tiene un interés especial por este tema, no solo por la niña sino también por

todos los niños de su aula, lo que también reconoce la familia

Con respecto a las maestras pasantes, llama la atención que, aunque existe una

planeación adecuada de los cursos, no se evidencian acciones que contribuyan a la

participación de la niña en las actividades propuestas, minimizando las oportunidades y

ofreciendo pocos espacios para que ella desde sus habilidades se involucre en la

experiencia de aprendizaje.

Page 78: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

La equidad y la calidad se ven reflejadas al favorecer algunas actividades en las que se

tiene en cuenta las necesidades y lo que es significativo para la niña. Sin embargo, en la

experiencia educativa de la niña, en muchos casos no se tienen en cuenta esas

particularidades, desconociendo que se requiere el uso de múltiples estrategias que

favorezcan su aprendizaje y desarrollen su potencial, de modo que obtenga mayores

beneficios de su proceso educativo

La discapacidad cognitiva no es una condición que sea usada en el contexto educativo de

la niña como un elemento central en la práctica y en las diferentes acciones que se realizan

en el colegio, lo que permite que la niña experimente su proceso educativo con agrado y

disfrute el mismo, particularmente en experiencias que impliquen juego, interacción con

sus compañeros y que no susciten habilidades como la lectura, escritura y el aprendizaje de

conceptos. En ese sentido, en las actividades de alta complejidad, la niña tiene que hacer un

mayor esfuerzo, dadas sus particularidades, lo que en ocasiones le causa frustración, enojo

y llanto, por lo que requeriría apoyo en la realización de actividades que involucren

mayores niveles de ejecución, logrando así una mayor implicación y, por lo tanto

enriqueciendo su experiencia

Para enriquecer la experiencia educativa, es necesario contemplar cuidadosamente tanto

el desempeño cognitivo como el estilo de aprendizaje de la niña, logrando así una práctica

pedagógica comprometida con su forma de aprender, de sentir, y de comprender el mundo

en el que vive y se constituye como persona.

Page 79: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Frente a la práctica de la maestra titular es importante reconocer la importancia que tiene

para ella la formación en educación inclusiva y el reconocimiento que ella hace de la

diversidad como un elemento central en el aula; esto le ha permitido realizar estudios pos

graduales en el tema y ejercer una práctica que sea satisfactoria para todos los niños. Esto

es reconocido por la familia al referir que la experiencia de la niña de felicidad y gusto por

su maestra y por asistir al colegio

Por otro lado, la formación de las maestras pasantes frente al tema de discapacidad

cognitiva es muy poco, lo que implica que sea una práctica generalizada, por lo que es

importante que se capaciten en el uso de diferentes estrategias que contribuyan en el

proceso de enseñanza- aprendizaje

Finalmente, el análisis de la experiencia educativa de la niña revela, que ella

experimenta vivencias que le dan sentido a su vida, el juego, la interacción con sus

compañeros, la cercanía a su maestra titular y sus intereses particulares hacen que ella

experimente desde sus particularidades y forma de comprender el mundo su proceso

educativo, sin que la discapacidad cognitiva leve determine su individualidad. Sin embargo,

es fundamental contribuir mediante el uso de diferentes recursos a que el proceso de

enseñanza- aprendizaje se constituya en una experiencia relevante para la niña, de modo

que pueda desarrollar sus habilidades e incrementar el conocimiento del mundo

Page 80: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Recomendaciones y limitaciones

Este tipo de investigación contribuye a darle importancia a esa experiencia que los niños

y las niñas viven dentro y fuera del aula, ya que cada uno tiene diferencias individuales,

necesidades, intereses y particularidades que lo hacen ser único, en la forma de habitar y

entender el mundo, de acuerdo al sentido y al significado que tengan las vivencias para

cada persona. Es importante ampliar este estudio para futuras investigaciones, de modo que

las instituciones educativas públicas y privadas favorezcan el reconocimiento de la

individualidad que es inherente al ser humano

La investigación desde el diseño estudio de caso intrínseco , favoreció una descripción

que permitió identificar de manera detallada la experiencia educativa de la niña , a partir de

la observación, las entrevistas tanto con la maestra como con la familia , sin embargo, la

ausencia de la madre redujo la posibilidad de obtener mayor información relacionada con

los factores prenatales y perinatales , lo cual es esencial para conocer acerca de su

desarrollo en la primera infancia, porque la experiencia que sucede en diferentes contextos,

personas y situaciones que son únicas, le dan un significado particular a quienes las viven,

lo que es determinante en la vida de los niños y las niñas

Este estudio permite proponer que es necesario enriquecer la experiencia educativa de la

niña, mediante el incremento de la participación, en las diferentes actividades, sobre todo

en aquellas que sean de mayor complejidad, esto implica que la calidad sea el centro del

Page 81: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

actuar. Es importante que los maestros, tanto titular como pasantes, amplíen su

conocimiento con relación al reconocimiento de las diferencias individuales y las

implicaciones que esto tiene en el desempeño de su rol. El uso de diferentes estrategias

como el aprendizaje cooperativo, favorecería ampliamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje, principalmente si se parte de las habilidades de la niña, de modo que pueda

desarrollar sus habilidades e incrementar el conocimiento del mundo. También este estudio

permite proponer que nosotros como maestros de la primera infancia dejemos de mirar las

aulas homogéneas ya que cada niño, cada niña aprende, tiene estilos y ritmos diferentes que

le son propios

Page 82: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Referencias

Álzate, M. (2004). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría

Sociopolítica moderna: Revista de ciencias humanas: Recuperado de

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev31

Bernal,A.,Rivas & Urpi, C (2012). Educación Familiar Infancia y adolescencia.

Madrid: Ediciones pirámides

Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación, (2013). Consultas sobre la

Discriminación en la Primera Infancia un Estudio desde la Perspectiva de la

Comunidad Educativa en escuelas de Brasil, Perú y Colombia. Fundación Abring-

Save The Children. Plan International

Castillo, J., Peña,C & Chingaté, N.(2014). “Cámbieme a ese niño de salón”: una mirada

al Malestar docente. En Oviedo, P., Pastrana, L. (2014) Investigaciones y desafíos

para la Docencia del siglo XXI. Bogotá: Universidad de la Salle

Cisterna, F. (2005).Categorización y triangulación como procesos de validación del

Conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, (14) 1, 61-71

Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. (2016). Lineamientos

para la Inclusión de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y el

fortalecimiento Familiar en los Planes Territoriales de Desarrollo.

Contreras, J & Pérez, N.(2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Ediciones

Morata S,L.

Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II reunión

Intergubernamental del proyecto regional de Educación para América, Latina y

Caribe.

Page 83: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Santiago de Chile. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf

Echeita, G (2014) .Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Bogotá,

Colombia

Echeita, G & Aiscown, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de

Referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente

Estrategia de Cero a Siempre. Gobierno Nacional de Colombia

Fandiño, G (2008).Formación de maestros para la educación inicial: Entre el currículo la

Práctica. En Castro, A.(2008) Formación de docentes y educadores en educación

Infantil. Una apuesta clave para el desarrollo integral de primera infancia. Bogotá

Ediciones SM

Fantova, F. (2000). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad.

Revista Siglo 0. 31(6): 33-49

Guevara, Y. (2015).Las familias ante la discapacidad .Revista electrónica de psicología

Iztacala (15), 3, 1023-1049

Guzmán, C & Saucedo, C. (2015). Experiencias, Vivencias y Sentidos en Torno a la

Escuela y a los Estudios. Revista Mexicana de Investigación Educativa (20)67,

1019-1054

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010).Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2008) .Orientaciones pedagógicas para la

Atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con

Discapacidad cognitiva

Jaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia. Zona Proxima.8, 108-123

Page 84: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Larrosa, J (2006) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios

Filosóficos, (55), 467-480

Ministerio de Educación Nacional, (2005). Al Tablero. Revolución Educativa No. 34

Ministerio de Educación Nacional (2004). La atención educativa de niños, niñas

Considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la

integración y Desde la inclusión

Ministerio de Educación Nacional, (2007). Orientaciones generales para la atención

Educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la

educación

Ministerio de Educación Nacional (2010). Política Educativa para la Primera Infancia.

Nussbaum, M.(2012).Crear Capacidades: Propuestas para el Desarrollo Humano.

España: Grupo planeta

OMS (2013).El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un

documento de Debate

Oviedo, P.(2014). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI. Bogotá,

Colombia, Universidad la Salle

Padilla, A (2011). Inclusión Educativa en la Discapacidad Cognitiva. Revista

Colombiana de Psiquiatría. (40), p 670-699

Pantano, B., Núñez, B., &Arenaza, A.(2012), ¿Qué necesitan las familias con personas

con Discapacidad? Investigación, reflexiones y propuestas - 1a ed. - Buenos Aires:

Lugar Editorial

Pascual, L (2010). Educación, familia y escuela. El desarrollo infantil y el rendimiento

Escolar. Argentina; Homo Sapiens Ediciones

Page 85: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Peñalosa, E. (2016-2020). Proyecto del plan de desarrollo. Bogotá mejor para todos

Ramírez, A. (2011).Factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales en niños con

Necesidades educativas especiales que se encuentran incluidos o no en un centro

Educativo regular. Universidad San Buenaventura. Tesis de grado Francia

Rozo, J. (2010).Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en situación

de Discapacidad, eliminando barreras

Unesco, (1990). Conferencia Educación para todos Jomtien.

Unesco (2004)- Conferencia Necesidades Educativas Especiales

Unesco, (2005). Directrices para Incluir: El acceso asegurando a la Educación para

Todos

Unesco, (2007). Educación de calidad para todos: Un Asunto de Derechos Humanos.

Unesco, (2000). Segunda conferencia de educación para todos.

Unicef (1948) Declaración Universal de los derechos humanos

Vigo,M., Soriano,J& Julve,B (2013). Preparando Profesores para la Atención a la

Diversidad Potencialidades y Limitaciones. De un Proyecto de Innovación y Mejora

Interdisciplinar. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. (69), 147-166

Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research

Methods Series. Newbury Park CA: Sage

Yuni, J & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:

investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba: Editorial Brujas

Page 86: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Anexos

8.1 Formato del Consentimiento Informado para Participantes de

Investigación

(Padres de Familia)

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en

ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Sara Mesa Mejía, estudiante del programa

Licenciatura en Educación para la Primera Infancia de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá; quien desarrolla el proyecto de investigación titulado:

“Experiencia educativa de un niño de la primera infancia en condición de discapacidad

cognitiva leve: Estudio de caso”. El objetivo de este estudio es analizar la experiencia

educativa de un niño de la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve.

Usted participará en una entrevista semiestructurada que tomará aproximadamente 45 a

60 minutos de su tiempo, en una sesión con la posibilidad de realizar una adicional de

acuerdo a las necesidades del proceso de investigación.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de

identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier

momento y toda la información que se analice será compartida y realimentada con usted en

el marco ético del proceso investigativo

Desde ya le agradecemos su participación.

Page 87: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(En letras de imprenta)

Nombre de la investigadora Firma de la investigadora

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

(Maestra)

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en

ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Sara Mesa Mejía, estudiante del programa

Licenciatura en Educación para la Primera Infancia de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá; quien desarrolla el proyecto de investigación titulado:

“Experiencia educativa de un niño de la primera infancia en condición de discapacidad

cognitiva leve: Estudio de caso”. El objetivo de este estudio es analizar la experiencia

educativa de un niño de la primera infancia en condición de discapacidad cognitiva leve.

Usted participará en esta investigación a través de la narración de sus percepciones sobre

la experiencia educativa de un niño con discapacidad cognitiva leve, a partir de una

bitácora que se trabajará durante 1 mes con el fin de abordar las categorías propuestas en el

instrumento propuestas para el alcance de los objetivos del proyecto.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación. La información que proporcione al proyecto serán codificadas usando un

número de identificación y por lo tanto, será anónima.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento y

toda la información que se analice será compartida y realimentada con usted en el marco

ético del proceso investigativo

Desde ya le agradecemos su participación

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------

Page 88: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(En letras de imprenta)

Nombre de la investigadora Firma de la investigadora

Diario de campo # 1

CLASE DE CIENCIAS SOCIALES

En este día pude notar que el salón estaba organizado en filas y columnas, hay mucha

decoración en el salón, lo que hace que los niños se distraigan, el clima era adecuado (no

hacía frío ni calor)

Al comenzar la clase de Ciencias Naturales el tema era clases de paisaje, lo que pude

notar es que la maestra les daba una fotocopia del tema, donde tenían que colorear todo el

paisaje y tachar con x lo que ha hecho el hombre. La maestra les daba opciones para

colorear cada una de las partes del dibujo, al terminar esta actividad ella pasaba por cada

puesto pegándoles el dibujo en el cuaderno, luego la maestra pregunto que es un paisaje

natural, los niños levantaban la mano e iban respondiendo. Luego le preguntó a la niña

¿Qué cosas ha hecho el hombre?, ella no respondió a dicha pregunta, luego la maestra les

mostró un video sobre paisaje urbano y rural, seguido a esto, les pregunto que observaron

en cada uno de los paisajes, 3 niños respondieron que en el paisaje rural es donde hay

pocas casas y mucha vegetación y en lo urbano muchas escuelas, poca vegetación. La

maestra le volvió a preguntar a la niña que es un paisaje urbano, ella no respondió, luego la

maestra escribió las definiciones de cada uno, mientras que ella estaba escribiendo los niños

estaban haciendo otro tipo de cosas (conversando, acostados en el pupitre o no poniendo

atención). La niña por su parte estaba conversando, lo que disgustó a la maestra porque

muchos niños no le estaban prestando atención. Cuando la maestra terminó de copiar en el

tablero , le pidió a todos los niños que copiaran lo que decía, la profesora iba pasando por

cada puesto revisando que los niños estuvieran escribiendo y que les estuviera quedando

bien, luego les dijo que apenas terminaran de copiar dibujarán cada uno de los paisajes

observados, durante la actividad, la niña se muestra poco motivada, se acostaba en el

pupitre, se resbalaba en la silla , sacaba otros materiales que no correspondían (como una

cartilla que la profesora le pidió guardar) la niña hizo su dibujo pero le estaba ayudando a 2

Page 89: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

niñas a dibujar el de ellas, lo que para una niña fue desagrado y lloró y le dijo “xxx no me

gusta que me cojan mis cosas”, como la niña no le dio importancia a su compañera , la

compañera de ella volvió al puesto de ella y le dijo :¿xxx porque no quieres ser mi amiga y

por qué no quisiste jugar conmigo en el recreo con el celular?” y se puso a llorar ,la niña no

respondía lo que su compañera le preguntaba , la niña no terminó de hacer su trabajo, la

maestra le dijo repetidas veces: “si no terminas me voy a llevar el cuaderno y te quedas sin

hacer nada”, a lo cual la niña no respondió, agachando su cabeza, evitando la mirada de la

maestra. (A pesar de que la maestra se agacha al nivel de la niña, ella no responde). Ya

cuando era la hora de irse la maestra recogió todos los cuadernos y les dijo que mañana

terminarían la actividad. La niña recogió todas sus cosas y ayudó a organizar el salón (corre

los puestos, los organiza en la fila ) . Durante esa actividad la niña no habla con los demás

ni con su maestra. Muestra agrado al realizar la actividad

DIARIO DE CAMPO # 2

“MOMENTOS AGRADABLES, MIENTRAS SE TOMABAN LAS ONCES”

Al llegar al salón, note que los niños y las niñas no estaban , así que decidí hablar con la

profesora titular mientras llegaban , cuando iban entrando se iban organizando en los

respectivos puestos, porque era la hora de tomar onces , pude notar que los habían

cambiado de puesto , a la niña, la dejaron más cerca del tablero ya que había perdido las

gafas y no la dejaron cerca de sus amigas para no distraerse en las clases, cada niño llegó

con sus onces, algunos dejaron las onces ( decían no me gusta), otros se las comían con

mucha satisfacción. Una vez se comieron las onces, se acercaban a los demás compañeros,

donde jugaban y conversaban. La niña, por su parte se acerca a donde sus amigas y jugaron

equilibrio, la niña se le dificultaba mantener el equilibrio y se caía fácilmente, una amiga de

ella, la animaba para que no se rindiera y la alentaba para que durará mayor tiempo ,la niña

al ver esto estaba emocionada por lograr el objetivo, luego de esto, la niña sacó una

plastilina de su maleta y la repartió con sus demás amigas, en donde hacen diferentes

figuras con ellas, y se inventaron un concurso de la que hiciera la figura más grande, luego

las más bonita, luego por animales, frutas , entre otros . Se divirtieron mucho las niñas ,

estaban felices, entusiasmadas por querer ganar , lograr cada figura, tanto para la niña como

para sus amigas fue una experiencia significativa , tanto que la niña abrazo a sus amigas y

les dijo: “ en el recreo estamos juntas y vamos a la biblioteca por un libro”, las amigas le

Page 90: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

dijeron: “ tenemos que salir rápido cuando se termine la clase para que podamos hacer

muchas cosas, luego de esto, la niña saco unos celulares de juguete donde fingían hablando

con alguna persona, estaban emocionadas , alegres, divertidas, pero cuando la maestra

titular, les dijo que tenían que sacar el cuaderno de la otra clase porque la profesora ya

venía en camino , esto no le gusto a la niña ( haciendo gestos ) e hizo caso omiso a lo dicho

por la profesora , diciéndole a las amigas sigamos jugando , ya cuando vieron que la

maestra estaba en la puerta cada uno corrió al puesto para que nos los fueran a regañar

DIARIO DE CAMPO # 3

EN CLASE DE ÉTICA

Al comenzar la clase de ética, el computador de la profesora no le funcionaba, así que

les dijo a los niños y a las niñas que hicieran una fila para ir a ver un video, una vez allí, la

maestra uso el grito para que se organizaran en el tapete e hicieran silencio , algunos niños

se mostraban desinteresados ( recostándose en el suelo, mirando a otros lados o arrancando

los pelos del tapete, mientras los otros niños ponen atención al video, luego de terminarse el

video un niño dice: “ profe este video ya lo vimos en transición “a lo que la maestra

responde no importa igual trabajaremos con él , se dirigen al salón donde la maestra les

pregunta ¿ Que vieron el video?, una niña dijo: alguien estaba con rabia , entonces les dice

a todos los niños y a las niñas que escriban en el cuaderno como título LO QUE ME PONE

FURIOSO, y ella escribió unas preguntas en el tablero con respecto al tema como por

ejemplo : ¿ Qué me pone furioso?, ¿Qué hago cuando me pongo furioso? y les escribió una

pregunta relacionada con el video ¿Que hace Ana cuando se pone brava? , todas estas

preguntas las tenían que copiar en el cuaderno y cuando terminaran de copiarlas tenían que

hacer el respectivo dibujo , y mientras ellos iban haciendo el ejercicio en clase , la maestra

escribía en la parte de abajo del tablero la tarea , la cual consistía en hacer un collage de

imágenes que se relacionen con la ira, la maestra al ver que muchos niños incluyendo

Valeria no estaban haciendo el ejercicio , les dijo: “ Voy a borrar el tablero”, la niña al

escuchar estas palabras empezó a copiar , mientras copiaba se ponía hablar con un niño que

está detrás de ella) , se ponía a sacar cosas que no correspondían a la clase , ella no quería

copiar, pude notar que la maestra no hacía seguimiento a cada niño , lo que me llamo la

Page 91: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

atención fue que una niña se me acercó y me dijo : “ xxx, te manda a decir que si te puedes

a hacer delante de ella” , la niña se sintió alegre y me dijo que si le podía revisar si estaba

bien hecho, mientras iba mirando lo que ella estaba escribiendo, pude notar que ella omite

letras , la niña no terminó el ejercicio porque la maestra dijo “Salgan a descanso”, la niña

dejó las cosas que usa para la clase sobre el pupitre y buscó a sus amigas para ir a la

biblioteca. Una vez en el descanso , se dirigieron a la biblioteca como lo acordado con sus

amigas, la niña sacó un libro de muchas imágenes y poca letra , mientras que sus amigas

sacaron los libros de ellas con pocas imágenes y muchas letras y luego se dirigieron cerca al

salón y allí cada una iba mirando su libro, pero la niña se aburrió rápido de lo que estaban

haciendo, así que ella fue a comprar una paleta para compartirla con sus amigas , luego

cuando termino el recreo, tenían que volver al salón, lo que para la niña no fue de su

agrado, lo que se notó en su expresión

DIARIO # 4

EN CLASE DE CIENCIAS NATURALES

Antes de esta clase, los niños y las niñas estaban en descanso y tenían Ciencias

Naturales, la profesora dejó que terminaran la actividad de la clase anterior antes del recreo,

luego de terminarla, ella dijo que copiaran en el cuaderno (la fecha y actividad). La

actividad consistía en escribir MI CUERPO ESTA CONFORMADO POR , mientras tenían

que escribir esto, la niña por su parte estaba mirando un libro y enseñándoselo al

compañero que estaba detrás de ella, mirándose en el espejo, sacando las cosas de un regalo

que le habían dado y jugando con ellas, mientras otras 2 niñas que estaban cerca de la niña

se pusieron a cortar papel , cuando la maestra pasaba cerca del puesto de ellas , se ponían a

copiar un pedazo de lo escrito en el tablero, una niña le dijo a la niña: “ Ya no somos

amigas porque me quitaste la cartuchera”, la niña quedó preocupada así que le dijo a la

compañera que estaba al lado de ella que si se la podía entregar , pero la profesora le dijo

que se sentara y que después le entregaba la cartuchera, la niña a la que le habían quitado la

cartuchera le dijo a la profesora que como copiaba, entonces ella se la entregó y le dijo que

no permitiera que le quitaran las cosas. Luego tenían que escribir en la cabeza están: la

maestra les preguntó y un niño respondió la cara y la maestra le dijo y qué otra parte está

ubicada allí y ella con señas les señaló cuál era la otra parte , la maestra le llamó la atención

Page 92: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

a Valeria y le dijo : “ Tu si eres lenta para copiar ” , la niña no le dijo nada , luego a la

maestra le entró una llamada y mientras ella respondía la llamada , los niños y las niñas

hacían cosas diferentes a la clase y estaban pendientes de cuando ella volviera para que no

los fuera a regañar y que los encontrara sentados, me preguntaban si la maestra ya venía ,

cuando volvió les preguntó en el tronco que partes están ubicadas: ella les señalaba con el

cuerpo de ella qué partes estaban allí ( pecho y espalda) , luego les preguntó qué

extremidades encontramos en la parte superior e inferior (los brazos en la parte superior y

los pies en la parte inferior), lo que me parece curioso es que ella no los dejaba pensar sino

que les facilitaba las respuestas. luego de esto la maestra iba pasando por cada puesto y

veía que los niños apenas estaban en la fecha , les decía copien o sino borro en el tablero ,

la niña mientras copiaba comía, se acostaba sobre el pupitre y le dijo a la compañera que

estaba al lado de ella “ no quiero hacer nada”, la maestra por otro lado estaba con una

libreta escribiendo los nombres de los niños que no querían hacer nada , se la pasó

callándolos y le dijo :” no se pueden mover y tienen que trabajar en silencio” , los niños al

ver que yo ayudaba a la niña me pedían el favor que si los ayudaba yo por mi parte los

alentaba de que si podían hacerlo; cuando veía que a pesar de que lo intentaban no lo

lograban , les iba deletreando cada palabra , luego tenían que hacer un dibujo de la cara

donde tenían que dibujar cada una de las partes que la componía ( ojos, pelo, cejas,

pestañas, boca, nariz) , algunas niñas me pedían el favor que si les dibuja la cara y que ellas

le ponían las partes para que les quedara bonito y no todo apeñuscado , cuando era la hora

de la salida, habían niños que todavía seguían copiando, la maestra no continuó con su

clase, se retiró del salón dejando los niños solos, como era la hora de salida los organicé

para llevarlos donde su maestra titular para que los entregara a sus familias

Nombres y apellidos: Magdaly Gordillo Bernal

Profesión: Docente

Años de Experiencia docente: 17 años

Categoría: Entorno al proceso de la niña

1. ¿Cómo ha sido el desempeño cognitivo, motor y social de la niña?

Cognitivo:

Page 93: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Necesita supervisión y apoyo en la realización de algunas actividades. Se

evidencian niveles básicos de clasificación, explicación y relación. Sus operaciones

lógicas para la resolución de problemas evidencian dificultades.

Motor:

Evidencia una leve dificultad para saltar y correr. Se le dificulta la coordinación

viso- manual. En cuanto a su motricidad fina la niña es detallista al colorear.

Social:

Socializa muy bien con sus compañeras, le gusta participar en clase. No es muy

competitiva lo cual es propio en los niños del grupo. Cuando en ocasiones se le

llama la atención no se comunica.

2. ¿Cuáles son las fortalezas, cualidades de la niña?

Una de las cualidades de la niña, es el esfuerzo por realizar lo que se propone en

clase, pide ayuda cuando se le presentan dificultades y socializa con sus

compañeros.

3. ¿En qué áreas presenta mayores fortalezas y cómo se usan esas fortalezas en

su proceso de aprendizaje?

Lengua castellana: la motivación que tiene la niña por desarrollar las actividades

que se le proponen ha permitido abordar los temas a trabajar; sin embargo, más que

hablar de un área, es hablar del gran esfuerzo que la niña demuestra.

4. ¿En qué áreas presenta mayores dificultades?

Una de las áreas donde se evidencia dificultad para ella es en matemáticas,

particularmente en la resolución de problemas complejos pero que son propios al

grado donde se encuentra. Además de lo anterior, una de las mayores dificultades ha

sido el poco acompañamiento de la familia, aunque las abuelas están pendientes de

la niña y buscan apoyo.

5. ¿Cómo es la relación de la niña con los compañeros?

Su relación con sus compañeros es buena, la niña es sociable, esta característica

ha sido más notoria en el presente año.

6. ¿Cómo es su relación con la niña?

Page 94: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Es una relación de respeto, escucha, cordialidad y afecto, es una niña que busca

la imagen materna y la aprobación del adulto.

7. ¿Describa cómo se desenvuelve la niña en la cotidianidad ( rutinas, roles

escolares )

Es una niña obediente, amable, servicial y compañerista. En ocasiones se distrae

hablando con sus compañeros, pero no pasa con mucha frecuencia. Se relaciona

muy bien con pares y adultos. Al llegar al colegio abre la puerta del salón y

colabora arreglando las sillas junto con otros compañeros, se le da la

responsabilidad de indicarle a los compañeros que saquen el cuaderno que

corresponde al horario para dar más reconocimiento en el grupo.

8. ¿Cuente como ella percibe la relación familiar?

En este sentido, la niña ha pasado por momentos en su vida muy difíciles y

traumáticos como la pérdida de su padre y el abandono de su madre. Actualmente

está bajo la protección de las abuelas materna y paterna situación que confunde a la

niña.

9. ¿Cómo percibe la aceptación de la familia con relación a la condición de

discapacidad que presenta la niña?

Es una niña que está repitiendo grado primero debido a la ausencia del

diagnóstico, pero este año la niña ya cuenta con este, la familia ha demostrado

aceptación y tranquilidad, sin embargo, esto ha quedado a un lado por los problemas

familiares que radican en el abandono de la madre y en la angustia de la abuela

materna para quien se aumentado la responsabilidad.

10. ¿Cómo ha experimentado, sentido y vivido el hecho de tener una niña en

condición de discapacidad en el aula?

Es un reto, no solo por ella, sino por cada uno de los niños que están en el aula y

que no lleve a descuidar tanto a unos como a otros. El hecho de brindar una

educación pertinente para todos y cada uno es una gran responsabilidad.

Categoría: Formación y conocimiento de la maestra en procesos de Educación

Inclusiva

11. ¿Qué conocimientos tiene acerca de educación inclusiva?

Page 95: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Durante los últimos años he estado interesada en las herramientas que se deben

aplicar para que todos los niños desde su diversidad se sientan felices en el aula. Por

esta razón, mis estudios están enfocados a esto, curse la maestría en educación en la

línea de práctica pedagógica que atiende la diversidad lo que me ha brindado la

información para ir investigando sobre este tema.

12. ¿Ha recibido formación académica en Educación Inclusiva?

Tengo maestría en ciencias de la educación de la Universidad San Buenaventura

y un diplomado en educación popular. En la maestría en particular la línea de

investigación se enfocó en el tema de educación inclusiva.

13. ¿Qué experiencia tiene en atención a niños con necesidades diversas en el

aula?

El colegio Rodolfo Llinás I.E.D. pertenece al programa de NEE de la secretaria

de educación por lo que durante los seis años de labor siempre contamos en cada

grupo con niños pertenecientes a este programa diagnosticados en su mayoría con

déficit cognitivo leve.

14. ¿Qué conocimientos tiene acerca de discapacidad cognitiva leve, obtuvo

formación al respecto en la Universidad o en la Institución?

La información que manejo dentro del aula ha sido producto de la formación de

la maestría, desafortunadamente, aunque el colegio hace parte del proyecto de NEE

no se cuenta con capacitaciones para los maestros, debido a esto se manifiesta en

ocasiones en el rechazo de algunos maestros para trabajar con los niños.

15. ¿Conoce estrategias didácticas específicas que le permitan abordar una niña

con discapacidad cognitiva leve dentro del aula?

Como maestros estamos en la obligación de investigar las características de

nuestros estudiantes que permitan encontrar las herramientas adecuadas para brindar

una educación de calidad. Principalmente, acudo a la motivación para que el niño se

sienta valioso y que reconozca que es capaz de muchas cosas, a partir de esto se

realiza el diagnóstico para saber el punto de partida. Luego la información se

presenta abordando el estilo de aprendizaje que beneficie a la niña.

16. ¿Cómo ha sido su experiencia con una niña con discapacidad cognitiva leve?

Page 96: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Ha sido una experiencia que ha permitido enriquecer mi práctica docente y que

motiva a seguir investigando sobre el tema en beneficio de los niños.

17. ¿Describe tu experiencia cuando tienes el primer encuentro con la niña?

Valeria no evidencia a primera vista dificultades por lo que no relacione que

perteneciera al programa de NEE. Luego al llegar el diagnóstico evidencie el gran

esfuerzo que ella hacía por realizar las mismas actividades que sus compañeros lo que

siempre he valorado en ella.

Categoría: ¿Como la maestra genera ambientes de aprendizaje y metodologías de

enseñanza frente al acompañamiento de la niña en cuestión?

18. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza dentro del aula para acompañar el proceso

educativo de la niña con discapacidad cognitiva?

La motivación, el respeto y la escucha son los primeros factores que mueven todas las

demás actividades. A partir de lo anterior se busca presentar la información desde

diferentes estilos de aprendizaje que favorezcan a la niña y por último se respeta su ritmo

de aprendizaje (PEP)

19. ¿Usa estrategias diferentes para los niños sin esta condición?

Si realizo diferentes estrategias, pero para todos los niños que se encuentran dentro del

aula, ya que cada uno de ellos tiene factores de aprendizaje particulares.

20. ¿Favorece el aprendizaje de la niña en condición de discapacidad a partir de la

práctica pedagógica implementada con los niños considerados “regulares”, ¿Como lo hace?

Dentro de mi aula no hay clasificación de una práctica para niños regulares y para los

que no son. Considero que los niños son diversos y que necesitan estrategias para cada uno

de sus factores de heterogeneidad, es algo difícil, pero se puede hacer.

21. ¿Considera que la relación que ha establecido con la niña favorece el proceso

aprendizaje?

Claro que sí, es el primer paso, la relación con la niña es de respeto y escucha ha

permitido el acercamiento de ella hacia la docente. Se evidencia como la niña se siente

valorada y reconocida.

22. ¿Cómo se vive la inclusión en el colegio?

Page 97: RAE 1. TITULO DE DOCUMENTO: 2. TITULO: EXPERIENCIA

Es diversa, hay maestros muy interesados pero otros no. Todavía encontramos el

concepto de los niños “normales” y los que no los son. Todo esto se origina en la poca

capacitación que se les brinda a los profesores frente a las necesidades que tienen los niños

con diagnósticos.