Qali Warma_Expo_Edison.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    1/26

    PROGRAMA DE

    ALIMENTACION ESCOLARQALI WARMA

    EDISON TOTO OLIVARES GARCIAMESTRIA EN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO

    REGIONAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

    CUSCO 2014

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    2/26

    NDICE

    1. Caso QALIWARMA2. La identificacin y caractersticas de beneficiarios

    de QALI WARMAa) Situacin de la desnutricin crnica en el Per al

    2011b) Sistema de identificacin de beneficiarios

    3. Anlisis del presupuesto de QALI WARMA 2013a) Eficienciab) Equidad

    4. Composicin y anlisis del servicio alimentarioa) El componente alimentariob) Compra de alimentosc) Distribucin a los usuarios finales

    5. conclusin

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    3/26

    CASO QALI WARMA

    El Programa Nacional de Alimentacin pretendebrindar alimentacin adecuada, inocua y

    oportuna a 2.7 millones de escolares. Ingres en operaciones en marzo del 2013.

    reemplaz del Programa Nacional de ApoyoAlimentario PRONAA (90).

    El PIM ascendi a S/. 1,069503,325.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    4/26

    LA IDENTIFICACIN Y CARACTERSTICAS DEBENEFICIARIOS DE QALI WARMA

    Un buen programa social debe tener un buen sistemade identificacin de beneficiarios que le permita:

    Construir una base de datos que precise quin,qu edad y dnde esta el publico objetivo.

    Establecer una batalla la filtracin y sub-cobertura sin precedente en el Per.

    Que permita combatir mejor la desnutricin.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    5/26

    Bajo qu criterios identific Qali Warma a susdos tipos de poblaciones objetivo?

    LA IDENTIFICACIN Y CARACTERSTICAS DEBENEFICIARIOS DE QALI WARMA

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    6/26

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    7/26

    SITUACION DE LA DESNUTRICION CRONICA ENEL PERU AL 2011

    A nivel nacional, la desnutricincrnica afect al 18.1%de niosy nias menores de 5 aos.

    Este problema incidi en mayor

    proporcin en la zona rural(31.9%) que en la zona urbana(10.5%)

    Por regin natural, la Sierra(29.3%) y la Selva (21.6%)fueron las que presentaronmayores problemas de

    desnutricin crnica . A nivel departamental,

    Huancavelica fue el msafectado: 51.3%

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    8/26

    SITUACION DE LA DESNUTRICION CRONICA ENEL PERU AL 2011

    33.49% de los nios y niasentre 6 y 11 aos vivenhogares con dficit calrico anivel nacional.

    Por regin natural, la Sierra(43.65%)y la Selva (31.85%) .

    Nivel departamental, el msafectado es Pasco (62.38%)

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    9/26

    En el Per, el Sistema deFocalizacin de Hogares(SISFOH) es la instancia que seencarga de identificar a lapoblacin vulnerable.

    las razones por las cuales elprograma PRONAA seextingui en el ao 2012, puesno contaba con una coberturafocalizada

    la creacin de Qali Warma seambiciona no solo corregirtemas nutricionales, sinotambin temas de focalizacin.

    SISTEMA DE IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS

    2013 2.7 millones de nios47 mil I.E. pblicas

    2016 3.8 millones de nios

    DOS RACIONESdistritos correspondientes a los

    quintiles I y IIUNA RACIONdems quintiles

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    10/26

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    11/26

    Fue presupuesto realizado en base a lasnecesidades de cada regin y si se produjo de

    forma eficiente fomentando la equidad?...

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    12/26

    ANLISIS DEL PRESUPUESTO DE QALI WARMA2013

    Se abordar desde dos diferentes puntos de vista:

    Se analizar la eficiencia y se compararn los resultados con losdel desaparecido PRONAA.

    Se evaluara la equidad del programa. En particular, se intenta aresponder a la pregunta de cun progresivo o regresivo es el gastopblicoper cpita asignado por nio

    El PIM ascendi a S/. 1,069503,325 para el Programa Nacional de

    Alimentacin Qali Warma, en cambio, el PIM final para el ao2012 asignado al ya liquidado PRONAA fue de S/. 886778,216.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    13/26

    EFICIENCIA

    El trmino eficiencia estrelacionado con la relacinptima entre recursosutilizados y los resultadosobtenidos. Para analizar la

    eficiencia se utiliza laproporcin del gasto dirigidahacia la gestin del programa .

    la partida de gestin en elPRONAA. El presupuesto

    para esta funcin ascendi aS/. 104905,087 yrepresent el 11.8%.

    En cambio, Qali Warmaascendi solamente a S/.43449,051 o 4.1%.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    14/26

    EQUIDAD: Gasto per cpita del Qali Warma portipo de beneficiario progresivo o regresivo?

    El trmino equidaden este caso se refiere al adecuadoacceso a los servicios pblicos. Una persona con unmenor nivel de bienestar debera recibir mayores

    beneficios es decir el gasto pblico social seaprogresivo.

    Hasta qu punto Qali Warma sigue estaorientacin?

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    15/26

    Es decir, aquellosdepartamentos conmayor nivel dedesnutricin crnicason los que reciben un

    mayor presupuesto.

    EQUIDAD: Gasto per cpita del Qali Warma portipo de beneficiario progresivo o regresivo?

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    16/26

    Esto quiere decir que elpresupuesto por escolar noest distribuidoequitativamente, pues esmayor en los departamentoscon menor dficit calrico

    Por ejemplo, Puno, donde el45.76% de los nios entre 6 y11 aos vive en hogares condficit calrico, recibe solo S/.88 por cada escolar. Encambio, el departamento de

    Lima recibe S/. 172 a pesar deque la proporcin de niosentre 6 y 11 aos que viven enhogares con dficit calrico esde 27.25%.

    EQUIDAD: Gasto per cpita del Qali Warma portipo de beneficiario progresivo o regresivo?

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    17/26

    De los anlisis de eficiencia y equidad se puedenconcluir dos cosas:

    En primer lugar, se gener un mayor grado de eficiencia en el manejo de losrecursos pblicos para el caso de Qali Warma, en comparacin con el PRONAA,la eficiencia para la gestin administrativa se redujo de 11.8% a 4.1%.

    En segundo lugar, se necesita redistribuir el gasto presupuestado para que estesea equitativo. Si bien para el caso de los preescolares el gasto fue progresivo,en el caso de los escolares hubo una relacin negativa

    Se debera priorizar mtodos que puedan redistribuir el gasto paraalcanzar un mayor nivel de equidad.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    18/26

    COMPOSICIN Y ANLISIS DEL SERVICIOALIMENTARIO

    En base a una modalidad de cogestin, dondeparticipan articuladamente actores civiles,pblicos y privados:

    Los Comits de Compras

    Comits de Alimentacin Escolar (CAE)

    Unidades Territoriales.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    19/26

    COMPOSICIN Y ANLISIS DEL SERVICIOALIMENTARIO

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    20/26

    EL COMPONENTE ALIMENTARIO

    Qali Warma dividi al pas en 8 regiones alimentarias.Los mens incorporaron en sus recetas productos

    locales.Segn el Lic. Oscar Aquino Vivanco, Director General

    del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin, lasrecetas utilizadas pasaron por un proceso devalidacin desde Diciembre del 2012 hasta Febrero del2013

    Fueron evaluadas y aprobadas por el CENANpara que un nio se acostumbre a un alimento nuevo

    se le debe presentar este ltimo, aproximadamenteunas 12 o 14 veces.

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    21/26

    ENTONCES. casos de intoxicacin, consecutivos, en diversas regiones y por diferentes tipos deproductos.

    Complicado por la extrema vulnerabilidad de los infantes ante cualquier riesgo desalubridad

    aproximadamente S/1,000 millones y con ello debe brindar alimentacin a 2.7millones de nios y nias durante 200 das de clase, aproximadamente, el Estado

    estara destinando S/1.85

    Cmo brindar alimentacin con estndares HACCP con menos de 2 nuevossoles?

    meda los peligros potenciales, de identificacin de los puntos de controlcrticos, de establecimiento de los lmites crticos,

    de regulacin, de acciones correctivas, de un sistema de verificacin y de resolucin de problemas en la seleccin de

    alimentos, control de manipulacin y procesamiento as como en la prestacin del servicio

    El problema est en la concepcin de la provisin de alimentos

    EL COMPONENTE ALIMENTARIO

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    22/26

    COMPRA DE ALIMENTOS

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    23/26

    De acuerdo con la Resolucin Ministerial N 016-2013-MIDIS el Comit tiene autonoma y criterio de decisin paraelegir al proveedor.

    Compra se rigen por los procedimientos de rendicin decuentas establecidos por el MIDIS, por las normas delmbito del sector privado. En particular, cada comit tienela responsabilidad de aprobar los pagos a los proveedores yde llevar el registro de estos pagos.

    El hecho de que los comits sean agentes privados podra dificultar lasupervisin y vigilancia por parte de entidades pblicas, sobre todoContralora

    est presente el riesgo de que los comits no lleven un registrocorrecto de los pagos

    COMPRA DE ALIMENTOS

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    24/26

    la Contralora General de laRepblica encontr que los

    Comits no fueron

    capacitados en 50instituciones educativas

    Un CAE mal capacitado podratener malas prcticas dehigiene saludable y gestionar

    incorrectamente los alimentos

    DISTRIBUCIN A LOS USUARIOS FINALES

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    25/26

    DISTRIBUCIN A LOS USUARIOS FINALES

  • 8/10/2019 Qali Warma_Expo_Edison.pptx

    26/26

    CONCLUSIN El programa Qali Warma resulta ser ms eficiente que el PRONAA. El gasto

    en gestin de este nuevo programa asciende a 4.1% del PIM total, a

    diferencia del 11.8% para el caso del programa liquidado. El gasto delprograma Qali Warma no es equitativo. El gasto es progresivo para lapoblacin preescolar, donde los departamentos con mayor nivel dedesnutricin crnica reciben mayor gasto por beneficiario. Sin embargo, elgasto es regresivo para el caso de los escolares. Asimismo, nonecesariamente un mayor gasto por escolar est dirigido a losdepartamentos con mayor porcentaje de nios y nias entre 6 y 11 aos

    que viven en hogares con dficit calrico. Si bien se analizdetalladamente el contenido nutricional de los alimentos, muchos deestos fueron rechazados por los nios. Se debera considerar sus gustospara mejorar la efectividad del programa.