28
14 Industria del cuero y del calzado CNAE 15 Manual de eficiencia energética para pymes

Pymes cuero y calzado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuero y calzado

Citation preview

  • 14 Industria del cuero y del calzadoCNAE 15Manual de eficiencia energtica para pymes

  • presentacinManual de eficiencia energtica para pymes

    El IDAE, como miembro del patronato de la Fundacin EOI, no puede menos que felicitar a la misma por la oportunidad en la edicin del presente Manual de eficiencia energtica para pymes. La volatilidad registrada por los precios energticos durante buena parte del ao pasado ha continuado tambin en 2008, y a ella se ha aadido una crisis fi nanciera mundial que afecta al conjunto de la economa. Por ello, la mejora de la eficiencia energtica como instrumento de apoyo a la competitividad es bsica en nuestro actual tejido industrial.

    El tejido empresarial espaol cuenta con mayor presencia de las pequeas y medianas empresas (pymes) que en la Unin Europea, ocupando al mis mo tiempo un mayor volumen de empleo: de un total de 3,3 millones de empresas, el 99,9% son pymes que representan el 82% del empleo em pre sarial. La economa espao-la es, por lo tanto, una economa de pymes, en la que, adems, el tamao medio empresarial es reducido: 6,6 trabajadores por empresa.

    Si a esta situacin habitual de las pymes espaolas se aade la actual coyuntura econmica, el resultado es un incremento en la fragilidad de este tipo de compaas. En este contexto, mejorar su nivel de innovacin, tanto tecnolgica como no tecnolgica, su productividad y su competitividad se convierte en la estrategia apropiada que permitir la persistencia y adaptacin de nuestras pymes a los nuevos entornos y desafos planteados por unos mercados cada da ms globalizados.

    La energa es un bien que incide directamente sobre el desarrollo de la sociedad. A su vez, el desarrollo cons-tituye un factor fundamental de seguridad, en tanto que aporta estabilidad, cohesin social y una mejor o peor posicin estratgica. El sector industrial, en general, y las pymes, en particular, han venido mostrando histricamente un gran inters en la utilizacin efectiva de la energa. Baste decir que desde el comienzo de las primeras crisis energticas, en la dcada de los aos 70 del siglo pasado, el sector mejor su intensidad energtica en un 7%, gasificando sus suministros energticos en detrimento de los productos petrolferos, 55% del consumo industrial en 1973 frente al 11% en 2007, y, en menor medida, el carbn, 19% del consumo industrial en 1973 frente al 8% en 2007.

    Pese a estas mejoras en los consumos energticos, los primeros aos del presente siglo muestran cierta sa-turacin en lo que a incrementos de eficiencia energtica se refiere. Si se aaden a la reciente evolucin de la intensidad energtica, prcticamente estabilizada desde el ao 2000, la actual coyuntura econmica y la alta volatilidad de los precios energticos, se hace necesario incrementar las actuaciones que permitan continuar aumentando la eficiencia energtica de las pymes.

    Las mejoras de los procesos productivos, con la incorporacin de tecnologas ms eficientes y sostenibles, la renovacin de equipamientos obsoletos y la adecuada gestin de los procesos y servicios productivos sern los ejes bsicos de actuacin que conducirn a una disminucin de las intensidades energticas.

  • presentacinLa incorporacin de estas actuaciones al mercado cuenta, desde las administraciones pblicas, con un conjunto de herramientas especficas destinadas a ayudar a las pymes a mejorar su competitividad a travs de un mejor, ms racional y sostenible uso de la energa.

    La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa 2004-2012 (E4), aprobada por el Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 2003, establece el marco de desarrollo para las actuaciones de eficiencia energtica en el periodo 2004-2012. El desarrollo de la E4 se implementa a travs de los planes de accin para el pasado pe-riodo 2005-2007 y el actualmente vigente 2008-2012, as como el Plan de Activacin 2008-2011, recientemente aprobado por el Gobierno. En conjunto, la E4, sus planes de accin y el plan de activacin tienen como objetivo lograr un ahorro energtico, en trminos de energa primaria, de cerca de 88 millones de toneladas equivalentes de petrleo, de las cuales al sector industrial le corresponden alrededor de 25. Para ello, el Plan de Accin 2008-2012 proveer de unos incentivos pblicos de 370 millones de euros, equivalentes a una intensidad de ayuda del 22%, a las inversiones para la mejora de la eficiencia energtica que se realicen en el sector industrial, que se estima que alcancen un volumen de 1.671 millones de euros.

    La incorporacin de tecnologas renovables al mercado empresarial dispone de un instrumento adicional de apoyo: el Plan de Energas Renovables 2005-2010, aprobado por el Consejo de Ministros de 26 de agosto de 2005. Los usos trmicos finales de las pymes y empresas de comercio y servicios cuentan en este plan con un marco de apoyo a la diversificacin energtica sostenible a travs, bsicamente, de las tecnologas de biomasa trmica y solar trmica de baja temperatura.

    Desde el prisma de la innovacin tecnolgica, el instrumento por excelencia es el Plan Nacional de I+D+i que tiene como objetivo, entre otros, situar Espaa a la vanguardia del conocimiento, promoviendo un tejido empresarial altamente competitivo.

    A las anteriores actuaciones y herramientas se aade el presente Manual de eficiencia energtica para pymes, que deber convertirse en una gua bsica que oriente a las empresas sobre las posibles actuaciones energticas existentes que les permitan mejorar sus productos y procesos, aumentando la competitividad de las mismas.

    Es de agradecer la dedicacin de la Fundacin EOI y del Centro de Eficiencia Energtica de Gas Natural Fenosa en la elaboracin de este Manual de eficiencia energtica para pymes que, estamos seguros, redundar en beneficio, no solo del tejido empresarial del pas, sino tambin de la sociedad en su conjunto, posibilitando un consumo energtico responsable y sostenible.

  • Manual de eficiencia energtica para pymes

    Contexto energtico general e introduccin a la situacin sectorialndice0. Introduccin 6

    1. Identificacin de los puntos de consumo energticos en el proceso productivo del calzado 6

    1.1. Materias primas 6

    1.2. Proceso de curtiembre 7

    1.3. Proceso de fabricacin del calzado 8

    1.4. Balance energtico del sector 8

    1.5. Sistemas principales de consumo energtico 9

    1.5.1. Sistemas de iluminacin 9 1.5.2. Equipos informticos 9 1.5.3. Sistemas trmicos 9 1.5.4. Equipos de climatizacin 10 1.5.5. Consumo de agua 10

    2. Ineficencias energticas en los principales sistemas 11

    2.1. Motores elctricos 11

    2.2. Sistemas de iluminacin 11

    2.3. Equipos informticos 11

    2.4. Calderas 12

    2.5. Secaderos 13

    2.6. Equipos de climatizacin 13

    3. Mejoras tecnolgicas y en proceso que favorezcan la eficiencia energtica 13

    3.1. Equipos elctricos 13

    3.1.1. Motores elctricos de alta eficiencia 13 3.1.2. Sistemas de iluminacin 13 3.1.3. Mejoras en los equipos informticos 14 3.1.4. Mejoras en las impresoras 14

  • ndice3.2. Equipos trmicos 15

    3.2.1. Control de humos de la chimenea 15

    3.2.2. Aprovechar la energa de los gases 15

    3.2.3. Ahorrar energa en el aislamiento y transferencia de fluidos 16

    3.2.4. Calderas de alto rendimiento 17

    3.2.5. Prcticas para ahorrar energa en los secaderos 17

    3.2.6. Alternativas a los secaderos convencionales 17

    3.2.7. Sistemas de cogeneracin 18

    3.3. Nuevas tecnologas para sistemas de climatizacin 18

    3.3.1. Tecnologa inverter para sistemas de climatizacin 18

    3.3.2. Deshumidificadores 18

    3.3.3. Mquinas de absorcin 18

    3.4. Sistemas eficientes de consumo de agua 18

    3.4.1. Uso de cueros o pieles recin arrancados 19

    3.4.2. Descarnado en verde 19

    3.4.3. Reciclaje de las aguas residuales del pelambre 19

    3.5. Tecnologas aplicadas a la industria del calzado 19

    3.5.1. Robotizacin en la fabricacin y componentes 19

    3.5.2. CAD y CAM 20

    3.5.3. Biotecnologa 21

    3.6. Ahorro en el suministro energtico 21

    3.6.1. Contratacin ptima del suministro 21

    3.6.2. Compensar la energa reactiva 21

    3.6.3. Acceder al mercado elctrico liberalizado 21

    3.7. Gestin de la energa 22

    3.7.1. Auditoras energticas 22

    3.7.2. Sensibilizar a la organizacin de la eficiencia energtica 23

    4. Bibliografa 25

    Manual de eficiencia energtica para pymes

    Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    14

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    6

    0 IntroduccinEl sector espaol de cuero y calzado est constituido por unas 2.800 empresas, cu ya produccin global se estima en 200 millones de pares, valorados en 3.000 millones de euros, y da empleo a 47.000 trabajadores.

    Est formado principalmente por pymes y microem-presas muy concentradas geogrficamente. En la Comu-nidad Valenciana se concentran las dos terceras partes del empleo y de la produccin.

    De 50 a 199trabajadores

    Sin asalariados

    De 1 a 9 trabajadores

    De 10 a 49trabajadores

    Figura 1. Empresas en el sector calzado por estrato de trabajadores. Ao 2007

    Fuente: INE.

    El sector dedica tradicionalmente gran parte de su produc-cin a la exportacin (el 69% en el bienio 2001-2002) hacia los mercados europeos y norteamericano, donde ha tenido que competir especialmente con la produccin italiana.

    Recientemente, el saldo neto exportador se est redu-ciendo por el incesante flujo de importaciones asiticas, que llegan a cubrir hasta el 60% del consumo interior. Esto ha obligado al sector del calzado a posicionarse en nichos de mercado que demandan mayor calidad en el diseo y en los acabados.

    Por otro lado, el dficit de materia prima, a causa de la reducida cabaa ganadera nacional, produce una exce-siva dependencia exterior, que se muestra asimismo en el plano tecnolgico en relacin con la maquinaria y otros elementos de la industria auxiliar, ambos mayoritariamente de procedencia italiana.

    El proceso de produccin del calzado consta de multitud de operaciones, unas ms artesanales y otras ms

    automatizadas y mecanizadas, aunque sigue siendo un sector intensivo en mano de obra, en el que el coste de la misma representa entre el 25% y el 30% del coste del producto.

    La presin competitiva por parte de pases con costes de mano de obra ms bajos, ha inducido a aumentar la flexi-bilidad de las estructuras productivas y reducir costes. As se ha asistido al desplazamiento de la demanda interna hacia nichos medios altos, quedando otros segmentos del mercado para las importaciones de productos de peor calidad y en muchas ocasiones, fabricados con sustitutivos de la piel para abaratar el producto.

    El presente trabajo centra su exposicin en la industria de produccin de curtiembres y elaboracin de calzado con materiales de piel, quedando excluido otro tipo de calzado que se fabrique con otra materia prima, como pueden ser textiles o productos plticos.

    El objetivo del mismo es concienciar a las empresas del sector de la importancia que tiene hacer un uso eficiente de la energa, para continuar reduciendo sus costes, contri-buir al mantenimiento del medio ambiente y a la dismi-nucin de la dependencia energtica del exterior.

    1 Identificacin de los puntos de consumo energticos en el proceso productivo de calzado

    En el sector de produccin de curtiembres y calzado existen dos eslabones claramente diferenciados, que son el segmento de curtido de pieles y los fabricantes de calzado. Los primeros son los proveedores de la materia prima necesaria para otros sectores industriales, entre los que se encuentran los fabricantes de calzado, marro-quinera e industria del automvil.

    1.1. Materias primas

    Las materias primas para la industria del cuero son las pieles sin curtir, que una vez curtidas se convierten en la materia prima de otros procesos productivos, entre ellos, la produccin de calzado. Las pieles pueden ser de ovino, bovino, caprino, porcino, de conejo, reptil, etc. Segn el tipo de piel y el curtido, la aplicacin en la industria diferir y se puede dedicar para muy distintas finalidades.

    Dada la gran variedad de pieles y de usos, podemos concluir que nos encontramos ante un sector muy

  • 7

    segmentado que acta como suministrador de materia prima para la produccin de artculos, y esto hace que el sector sea muy sensible a las modas. Para la produccin de la curtimbre, la principal materia prima es la piel cruda de origen bovino.

    1.2. Proceso de Curtiembre

    El curtido es un proceso mediante el cual la piel y el cuero fresco se transforman en curtido como producto final utilizable y comercializable. Como ya hemos mencionado, este ltimo se usa, despus, como la materia prima bsica para la produccin de diversos artculos de consumo.

    El proceso consiste en someter a la piel a acciones fsico-qumicas para convertirla en un material duradero. No existe un nico procedimiento para producir curtido, las tcnicas disponibles varan considerablemente en funcin de la materia prima original (cuero, piel...) y del producto final que se desee obtener.

    El curtido se efecta normalmente en una serie de etapas con duraciones diversas que pueden oscilar entre minutos y horas y varios meses para algunas tcnicas de curticin vegetal. El curtido de piel y cuero es un proceso

    que se divide en una serie de etapas en las cuales las pieles se tratan con diversos agentes qumicos y no qumicos y se someten a diversas operaciones mec-nicas.

    El proceso de curtido se divide normalmente en las siguientes fases:

    Operaciones de ribera. Se recibe la piel, se hidrata, se le quita el pelo y la endodermis, formada por protenas y grasa. Se aumenta el espacio interfi-brilar y se eliminan las impurezas presentes. Esta fase se compone de diferentes operaciones que utilizan sales y otros productos qumicos, opera-ciones de secado y de refrigeracin para la conser-vacin de las pieles. Adicionalmente, consume grandes cantidades de agua para el lavado de las pieles y genera aguas residuales contaminantes.

    Curtido. El objetivo de estas operaciones es evitar que las protenas de la piel se pudran. Las tcnicas ms corrientes de curtido de cuero son al cromo y la vegetal.

    - Curtido al cromo. El curtido al cromo se con-sigue usando sales de cromo solubles, pri-mordialmente sulfato de cromo. Representa

    Figura 2. Proceso productivo de la industria de cuero y calzado.

    Fuente: Elaboracin propia.

    PRODUCCIN GANADERA

    Produccin de bovinos

    RIBERA Y CURTIDOWET-BLUE / WET-WHITE

    RECURTIDO, TEIDO, ENGRASE Y ACABADO

    FRIGORFICO COMERCIALIzACIN

    SECTORPRIMARIO

    INDUSTRIA DE CURTIDO

    INDUSTRIA DEL CALZADO DISTRIBUCIN

    Faena

    Produccin de cuero crudo

    Depilado y eliminacin de grasas y otras sustancias

    Dividido en dos capas:

    - Cuero flor

    - Descarne

    Desencalado, purga y piquelado

    Curtido con cromo vegetal y sintticos

    Escurrido, teido, secado y ablandado.

    Pintura, grabado y plnchado...

    Acabados especiales

    - Charolados

    - Nobuk

    - Otros

    Diseo

    Corte y preparado

    Aparado

    Produccin de suelas

    Armado

    Acabados

    Calzado

    - Deportivo

    - No deportivo

    Artculos de talabartera

    Marroquinera

    Tapizados

    CALZADO MANUFACTURAS

    DISEO Y PRODUCCIN

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    8

    hoy una de las tcnicas ms empleadas para curtir el cuero, debido a su calidad y a la poca duracin del proceso en comparacin con la curticin vegetal, y a su coste razonable.

    Curtido al cromo estabiliza la estructura del colgeno de las pieles y les proporciona sus propiedades bsicas. Para ello, se emplean sales de cromo trivalente que producen un cuero verde/azul claro resistente al calor. El producto final, denominado wet blue, se usa principalmente como materia prima para la fabricacin de artculos destinados a marro-quinera, para la confeccin, calzado (empei-ne) y curtidos industriales.

    - Curtido vegetal. El curtido con curtientes ve-getales se obtiene usando materiales vegeta-les derivados de la corteza o madera de los rboles y otras plantas diversas. Este tipo de curtido produce un curtido de color avellana claro, usado principalmente para suelas de za-pato y marroquinera. El curtido vegetal nica, realizada en los siglos pasados, ha sido com-pletamente sustituida por el curtido al cromo. No obstante, an se usa para suelas de zapato y sillas de montar y para algunos curtidos tc-nicos. El curtido vegetal es un proceso muy largo que puede durar desde un da (en bom-bos) hasta 16 semanas (en tinas).

    Actualmente, al considerarse un curtido ms ecolgico, se utiliza tambin el curtido vegetal para la fabricacin de tapiceras para coches.

    Actividades de recurtido y de acabado. La fina-lidad de esta ltima etapa es proporcionar suavidad, elasticidad, llenura y cuerpo al cuero, mediante el empleo de curtientes.

    1.3. Proceso de fabricacin del calzado

    Actualmente, el calzado es un artculo que se encuentra muy diversificado en cuanto a la tipologa del mismo, existiendo calzado deportivo, de vestir, de seguridad, etc. Esto ha llevado a la industria a incorporar diversos materiales y formas de fabricacin que no son las tradi-cionales. As, se fabrica calzado con textiles, con pls-ticos o con materiales tratados que cumplen diversas funcionalidades, seguridad, aislamiento, confort, trata-mientos curativos, etc.

    Una caracterstica importante del proceso de produc-cin del calzado es que requiere insumos adicionales

    al cuero, como son los textiles, el caucho y el plstico. El proceso de fabricacin del calzado se inicia con la fabri-cacin de suelas; luego se procede al cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de montado y acabados.

    El proceso consta de los siguientes grupos de operaciones:

    Diseo y muestrario del calzado. Anteriormente era un proceso que necesitaba de la colabora-cin de varias personas, dibujante, modelista y hormero. Hoy se realiza con una serie de disposi-tivos perfectamente integrados, ordenadores con programa de diseo y mquina de prototipado.

    Corte. Esta operacin consiste en cortar la piel a la medida que se requiera siguiendo el modelo dise-ado, pudiendo ste pertenecer a otra empresa.

    Aparado. Se selecciona la horma de acuerdo a la numeracin para conformar y fijar la planta a base de clavos y adhesivos. Generalmente, se realiza manualmente y se utiliza una mquina espe-cial para presionar y que quede bien realizado el montado del zapato. Posteriormente, se procede a montar las puntas y los talones y se realiza el proceso de asentar, que consiste en hacer que el corte siente perfectamente en la horma.

    Armado. En la parte de la suela que se ha de pegar al corte se realiza el cardado. Se hacen unas hendi-duras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza el pegado a presin de suela. Por ltimo, se desmonta la horma.

    Acabados. Se pegan las plantillas, se pintan los cantos de suela y forro, se realiza el lavado y se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo.

    1.4. Balance energtico del sector

    La industria del calzado no es intensiva en consumo energtico, siendo todava muchas de sus actividades artesanales.

    En relacin al consumo por proceso productivo o por maquinaria, no existen datos agregados para la actividad de cuero y calzado, pero es presumible que, como el resto de industrias, puede conseguir importantes ahorros de coste en su factura energtica, optimizando sus

  • 9

    procesos y mejorando la utilizacin de los equipos de sus instalaciones.

    Parte de sus procesos de fabricacin utilizan maquinaria de alto consumo energtico como hornos, mquina de topes, etc. Adicionalmente, la industria consume grandes cantidades de agua, principalmente en las actividades de curtido.

    Por tanto, centraremos el anlisis de ineficiencia y mejoras energticas del presente trabajo en aquellas tecnologas en las que cualquier mejora en los princi-pales sistemas de consumo energtico supondr mayor impacto en la cuenta de resultados de la empresa.

    1.5. Sistemas principales de consumo energtico

    1.5.1 Sistemas de iluminacin

    La iluminacin es un apartado que representa un impor-tante consumo elctrico dentro de una instalacin indus-trial, dependiendo su porcentaje de su tamao, de la industria especfica que en ella se lleva a cabo y del clima de la zona donde est ubicada. Este consumo puede oscilar en torno a un 25%.

    Es por ello que cualquier medida de ahorro energtico en iluminacin tendr una repercusin importante en los costes.

    Se estima que podran lograrse reducciones de entre el 20% y el 85% en el consumo elctrico de alumbrado, con la utilizacin de componentes ms eficaces, el empleo de sistemas de control y la integracin de la luz natural. En este sentido juega un papel importante la concienciacin de los empleados y su cambio de hbitos.

    1.5.2 Equipos informticos

    Los procesos de automatizacin de determinados procesos productivos y la incorporacin del diseo asis-tido por ordenador y las nuevas tecnologas han hecho de los equipos informticos una herramienta de trabajo en muchas de las industrias que componen el sector, prin-cipalmente en lo que a fabricacin de calzado se refiere. Son utilizados en diversas operaciones del proceso productivo, como son: estudios de colorimetra, moldeo, muestreo, etc.

    1.5.3 Sistemas trmicos

    Los sistemas trmicos son equipos cuya funcin es la generacin de calor a travs de la combustin de un combustible con el oxgeno del aire. Se utilizan para cubrir necesidades trmicas de calefaccin y agua caliente y en el proceso productivo.

    1.5.3.1. Calderas

    Las calderas se utilizan para cubrir necesidades trmicas de calefaccin y de procesos productivos.

    En el proceso productivo de curtiembre, dependiendo de la piel y del tratamiento que se le quiera aplicar, es habi-tual la utilizacin de agua caliente a bajas temperaturas para el lavado de las pieles. Adicionalmente, las calderas son utilizadas para la generacin de vapor y para acondi-cionamieto de las instalaciones.

    En una caldera se produce la combustin del combus-tible correspondiente con ayuda del aire comburente en una cmara. La reaccin que tiene lugar es altamente exotrmica, generando como productos residuos slidos (como cenizas y escorias) y humos o gases a elevadas temperaturas (de 200 C a 1000 C).

    El contenido energtico de estos gases, a travs de una superficie de intercambio, es el que se aprovecha para calentar el fluido (aire, agua o aceite) que se va a emplear en algn proceso determinado. Finalmente los gases de combustin son evacuados por una chimenea.

    Las calderas se pueden clasificar en funcin de mltiples criterios.

    Segn el tipo de combustin, pueden ser de cmara de combustin abierta (atmosfrica o tiro natural) o cerrada (presurizada o tiro forzado). Estas ltimas presentan multitud de ventajas sobre las atmosfricas: como el mejor rendimiento, la estabilidad de la combustin, el mnimo exceso de aire necesario, etc.

    Segn el material de las calderas, pueden ser de elementos de fundicin unidos o de chapa de acero. Las de fundicin son ms resistentes y resultan ms fciles de montar. Las de chapa de acero suelen emplearse para combustibles gaseosos, tienen un mayor recorrido de humos y un mejor rendimiento.

    Segn el modo de intercambio de calor en la caldera pueden ser acuotubulares o pirotubulares. En las acuo-tubulares, hay una serie de tubos por los que circula

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    10

    el fluido a calentar, y por su exterior van los gases que ceden parte de su energa a travs de las paredes de los tubos. En las pirotubulares, son los humos calientes los que pasan por los tubos, los cuales estn rodeados por el fluido a calentar.

    Segn el rendimiento, pueden ser estndar, de baja temperatura y de condensacin. La caldera estndar es una caldera con tubos de pared simple, que trabaja a una temperatura constante del agua a la salida entre 70 C y 90 C. El diseo de este tipo de caldera no permite que el vapor de agua contenido en los gases de salida condense en su interior, limitando la temperatura de retorno del agua a caldera en torno a los 70 C. Tanto las calderas de baja temperatura como las calderas de condensacin permiten modificar la temperatura del agua de salida en funcin de la demanda trmica, aumentando as el rendimiento (especialmente a cargas bajas) frente a las calderas estndar. Una caldera de baja tempera-tura permite aprovechar el calor sensible de los humos a travs de un recuperador de calor especial, mientras que una caldera de condensacin est diseada para permitir que el vapor de agua de los gases de combus-tin condense sobre la superficie de los tubos de humos, consiguiendo recuperar el calor latente de los gases de combustin.

    Los combustibles ms utilizados en las calderas son el fuelleo, el gas natural y las biomasas.

    1.5.3.2. Hornos y secaderos

    Los secaderos y hornos para el secado son equipos de intercambio en los que un agente secante absorbe la humedad del producto a secar. En el proceso productivo es habitual utilizarlos para el secado de las pieles y la fija-cin de adhesivos en la elaboracin del calzado.

    1.5.4 Equipos de climatizacin

    En la industria del calzado, los sistemas de clima-tizacin son como en cualquier otra empresa, un elemento importante para mantener una temperatura ptima en sus instalaciones que favorezca el confort y la productividad.

    Una encuesta de opinin realizada al comienzo del Proyecto Mica (Mejora Integral de la Calidad en la Indus-tria del Calzado en Espaa), en colaboracin con la Fede-racin de Industrias del Calzado, puso de manifiesto que la gran mayora de los encuestados era consciente de que, despus de la iluminacin de las instalaciones, los equipos de climatizacin suponan la segunda tecnologa con mayor potencial de ahorro en sus instalaciones.

    La funcin de un equipo de climatizacin es adecuar la calidad del aire a los requerimientos de confort de las personas que ocupan una estancia, en trminos de temperatura, humedad y concentracin de gases, como por ejemplo el CO2.

    Estos sistemas consumen grandes cantidades de elec-tricidad y muchas veces no somos conscientes cuando las utilizamos.

    1.5.5 Consumo de agua

    Los procesos de curtido de piel y fabricacin de calzado consumen grandes cantidades de agua generan impor-tantes volmenes y de vertido de aguas residuales direc-tamente vinculadas al proceso productivo.

    Durante el proceso de curtido, las pieles son lavadas en varias ocasiones para retirar suciedad y productos

  • 11

    qumicos. Como consecuencia, las aguas residuales de las teneras contienen grandes cantidades de sales.

    Adicionalmente, existen otros consumos: enfriamiento de toma de muestras y sistemas afines, sistemas de proteccin e higiene vinculados al proceso y sistemas de regeneracin de la planta de tratamiento de aguas.

    2 Ineficiencias energticas en los principales sistemas

    2.1. Motores elctricos

    La industria de cuero y calzado utiliza maquinaria que demanda como fuente de alimentacin la energa elc-trica. Actualmente, el proceso productivo est sustitu-yendo procesos que antes eran manuales, por la auto-matizacin y la robtica.

    Los motivos de ineficiencia energtica de los motores elctricos son:

    Dimensionamientoinadecuadoparalaaplicacinala que se destina. Si el motor en cuestin est mal dimensionado, la eficiencia disminuye, especial-mente a baja carga.

    Elrgimendecargas.

    Alimentacindelmotor.

    Mantenimientoinadecuado.

    Arranquedemotores.Lacorrienteelctricademan-dada por un motor en el arranque puede ser hasta siete veces mayor que la corriente demandada en funcionamiento normal.

    Sistemasdetransmisinineficientes.

    2.2. Sistemas de iluminacin

    La iluminacin es un tema complejo debido a la gran diversidad de equipos disponibles en el mercado, sus aplicaciones y la subjetividad con la que cada persona la percibe. Desde un punto de vista energtico, el gasto en iluminacin puede representar un porcen-taje muy elevado de la factura energtica, llegando a

    superar el 10% en muchas fbricas y hasta un 50% en oficinas.

    La mayor parte de la energa que se consume en ilumi-nacin se debe a un mal uso por parte de los usuarios, es decir, a malos hbitos en el encendido/apagado de las mismas cuando no se estn utilizando.

    En el mbito del Proyecto Mica, se realiz una encuesta entre empresas del sector que puso de manifiesto la percepcin que tenan sobre los posibles ahorros ener-gticos. As, las empresas consultadas eran conscientes de que en sus empresas podran conseguir mejoras en los sistemas de iluminacin y ahorro de costes. De hecho, segn el estudio, slo el 5% utilizaba bombillas de bajo consumo.

    En general se pueden identificar ineficiencias en el uso (falta de aprovechamiento de la luz natural y de mante-nimiento) o en los mismos equipos (bombillas incandes-centes, balastos electromagnticos con lmparas fluo-rescentes).

    2.3. Equipos informticos

    La mayor parte de las industrias poseen uno o ms orde-nadores y un gran nmero de otro tipo de equipos de oficina como impresoras, fotocopiadoras, escneres, etc. Cada equipo tiene consumos energticos unitarios relativamente bajos, pero en su conjunto, y considerando el alto nmero de horas que estn en funcionamiento, suponen una importante carga econmica. Los equipos de oficina pueden ser responsables de ms del 20% del consumo total de energa, llegando en algunos casos hasta el 70%.

    A los elevados costes hay que sumar el aumento de la carga trmica producida en los edificios, lo que conlleva un mayor uso de sistemas de aire acondicionado. Reducir el consumo de estos equipos puede proporcionar benefi-cios tanto ambientales como econmicos.

    Disminuir el consumo de equipos de oficina est al alcance de todos: no se requiere la adquisicin de aparatos especiales ni de conocimientos tcnicos profundos. No obstante, es crucial que cada usuario tenga muy presente las medidas explicadas a continuacin.

    Al igual que con los sistemas de iluminacin, las inefi-ciencias asociadas a los sistemas informticos se deben principalmente al mal uso de los mismos por parte de

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    12

    los usuarios. Los hbitos ms habituales son no apagar los monitores, no utilizar los modos de ahorro de energa o no apagar los ordenadores cuando no se estn utili-zando. Por otro lado, los equipos ms obsoletos son ms ineficientes que los modernos. Finalmente se deben considerar los consumos fantasmas que estos equipos tienen cuando se encuentran en estado stand by.

    2.4. Calderas

    Segn sea el proceso de curtimbre, es habitual utilizar agua caliente a temperaturas bajas, por lo que la primera ineficiencia que se puede producir es calentar el agua a una temperatura ms elevada de la necesaria.

    Las calderas presentan, en muchas ocasiones, importantes posibilidades de mejora, adoptando medidas de ahorro sencillas y con periodos de amortizacin realmente bajos.

    Uno de los parmetros ms importantes para evaluar el funcionamiento de una caldera es su rendimiento, que se define como el ratio de calor til producido (considerando las diversas prdidas a travs de los gases de combus-tin, las paredes de la caldera y los caudales de purga) frente a la energa introducida con el combustible.

    Este rendimiento no es constante a lo largo del tiempo, sino que va disminuyendo hasta que llega un punto en el que por la antigedad de la caldera y su mal funciona-miento puede ser necesario sustituirla.

    Para evaluar el rendimiento es necesario disponer de un analizador de gases de combustin que proporcione la

    concentracin en gases de O2, CO2, CO y la temperatura de los gases, as como un termmetro de superficie para medir la temperatura de las paredes de la caldera.

    Los valores adecuados de O2, CO y temperatura de gases dependen del tipo de combustible y quemador utilizados y del tamao de la caldera. Para conocerlos debe consul-tarse el manual de instrucciones del equipo o contactar con el fabricante. No obstante, de forma orientativa, los valores adecuados son los que aparecen reflejados en la tabla 1.

    Todas las calderas deben respetar unos parmetros de rendimiento. Normalmente, las intervenciones de mantenimiento peridico permiten mantener el rendimiento dentro de los lmites establecidos por la normativa.

    Pero cuando las calderas se vuelven obsoletas y el rendi-miento desciende por debajo del nivel mnimo, es conve-niente sustituir la caldera. Este es el mejor momento para decidir instalar una caldera de alto rendimiento, que permite ahorrar combustible.

    La caldera de condensacin da el mximo de sus pres-taciones cuando el sistema necesita temperaturas del agua relativamente bajas (entre 30 C - 50 C), aunque el ahorro es muy consistente, del orden del 15%, a tempe-raturas de 70 C - 80 C.

    Finalmente se deben considerar las ineficiencias debidas al desaprovechamiento de los gases de escape a alta temperatura y al aislamiento inadecuado de las tube-ras de transmisin del calor, ya sean para agua caliente, vapor u otro fluido.

    Tabla 1. Incidencias en el funcionamiento de calderas.

    Valor del anlisis Causas Solucin

    CO2 alto y O2 bajoCantidad de aire introducido en caldera insuficiente

    Aumentar la apertura de la compuerta de paso de aire del quemador

    CO2 bajo y/o O2 alto Exceso de aireDisminuir la apertura de la compuerta de paso de aire del quemador

    CO alto y O2 alto Mezcla aire-combustible inadecuadaDesmontar el inyector, llevar a cabo una limpieza o sustituirlo si fuera necesario y efectuar de nuevo el anlisis

    Temperatura de paredes > temperatura ambiente sala

    Calderas antiguas o con desperfectos en su aislamiento Sustitucin del aislamiento

    Temperatura de gases > 230 C Intercambio de calor inadecuado Limpieza del interior de la caldera o instalacin de un economizador de calor

  • 13

    2.5. Secaderos

    Los secaderos son utilizados para el secado de las pieles despus de los diversos procesos de lavado. Las inefi-ciencias en los secaderos se producen principalmente por prdidas de calor y por un uso excesivo del mismo. Es importante adems tener en cuenta, que en muchas ocasiones los procesos de secado no son optimizados al no tener en cuenta la humedad del producto y los vol-menes del mismo, en relacin a la capacidad de carga.

    2.6. Equipos de climatizacin

    A los equipos de climatizacin, a pesar de ser intensivos en consumos elctricos, no se les presta la atencin adecuada.

    Las principales ineficiencias son la utilizacin de aparatos obsoletos, falta de limpieza y revisin de los sistemas. Adems los patrones de uso pueden tambin generar gastos innecesarios: por ejemplo la regulacin de la temperatura de las estancias a niveles diferentes de los recomendados por el IDAE (21 C en invierno y 25 C en verano) genera un gasto adicional alre-dedor del 7,5% por cada grado de diferencia.

    3 Mejoras tecnolgicas y de gestin que favorezcan la eficiencia energticaLa eficiencia energtica es el conjunto de programas y estrategias para reducir la energa que emplean determi-nados dispositivos y sistemas sin que se vea afectada la calidad de los servicios suministrados.

    3.1. Equipos elctricos

    El principal objetivo de los sistemas de ahorro energtico es disminuir las necesidades energticas manteniendo la eficiencia en la produccin. Al disminuir los costes de la energa requerida, se produce un ahorro en costes de produccin, lo que se traduce en una mejora de la com petitividad y, a escala global, en una disminucin de la dependencia energtica y una reduccin del impacto sobre el medio ambiente.

    Las prdidas de energa, adems del ya mencionado aumento de costes, conllevan una evacuacin de calor,

    con elevacin de temperatura en equipos y sistemas, con la consiguiente reduccin en su vida til. Adems, aumenta la necesidad de refrigeracin, lo que se traduce en costes de inversin y operacin que suponen consumos adicio-nales y la necesidad de mantenimiento.

    3.1.1 Motores elctricos de alta eficiencia

    La sustitucin de motores antiguos por otros ms eficientes es una inversin que produce grandes ahorros en la factura energtica.

    Los nuevos motores que se comercializan actualmente son ms eficientes que los antiguos y demandan menos energa, lo que se traduce en ahorros de energa elc-trica. Estos motores producen la misma potencia mec-nica que los motores estndar, con un menor consumo elctrico, llegando a reducir las prdidas energticas en un 45%, teniendo una vida til mayor y operando a temperaturas ms bajas, por la incorporacin de venti-ladores y sistemas de enfriamiento ms eficientes. Adicionalmente, utilizan diseos y materiales aislantes de mayor calidad.

    Otras medidas a considerar para mejorar la eficiencia de los motores elctricos son el dimensionamiento adecuado del equipo, el arranque secuencial y progra-mado, la optimizacin del sistema de transmisin, el control electrnico de velocidad, la lubricacin del motor y el mantenimiento adecuado.

    3.1.2 Sistemas de iluminacin

    Una adecuada iluminacin es muy importante para maxi-mizar el rendimiento de las personas de la organizacin. Est relacionado con aspectos motivacionales y con aspectos fsicos como vista cansada y fatiga visual; por eso, aparte del ahorro energtico que se pueda conseguir, es importante cuidar su diseo para que sea adecuado para las diferentes actividades que se realizan.

    Existen diversidad de lmparas en el mercado, que pueden clasificarse en los tres grupos siguientes:

    Lmparasincandescentes.

    Lmparasdebajoconsumo.

    Lmparasdedescarga.

    LEDolmparasdediodo.

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    14

    Las lmparas incandescentes son las de menor rendi-miento, debido a que gran parte de la energa que consumen se convierte en calor. Las de descarga, para su correcto funcionamiento, requieren la incorporacin de cebadores y balastos. Es importante considerar la instalacin de balastos electrnicos que ahorran hasta un 25% de energa en comparacin con los balastos elec-tromagnticos. Por ltimo, la tecnologa LED presenta importantes ventajas frente a las dos anteriores, como son ahorros de energa elctrica y en mantenimiento y reposicin, as como en emisiones de CO2.

    Otras medidas para el ahorro energtico en iluminacin son las siguientes:

    Utilizacin de la luz diurna siempre que seaposible.

    Pintar las superficies de las paredes de coloresclaros con una buena reflectancia para maximizar la luz suministrada.

    Instalar sistemas de control de alumbrado paraasegurar una iluminacin adecuada mientras sea necesario puede contribuir a grandes ahorros de energa en la iluminacin de la fbrica y oficinas. Estos sistemas tienen las funcionalidades de control de tiempo, control de la ocupacin y apro-vechamiento de la luz diurna.

    Implantarsistemasconsensoresdemovimiento.

    3.1.3 Mejoras en los equipos informticos

    La pantalla es la parte que ms energa consume, y tanto ms cuanto mayor es. Las pantallas planas TFT consumen menos energa que las convencionales y adems ocupan menos espacio. Se recomienda comprar ordenadores con etiqueta Energy Star, que tienen la capacidad de pasar a un estado de reposo, con un consumo mximo del 15% del consumo normal, cuando haya pasado un cierto tiempo sin utilizar el equipo.

    Los cambios de comportamiento con relacin al uso de los equipos en los que la empresa tiene que involucrarse son:

    Apagarlosequiposcuandonosevayanautilizarenun tiempo aproximado de media hora.

    Utilizarelmododeahorrodeenergadelosordena-dores. Uno de los ms comunes es el Energy Star, que permite entrar en un modo de bajo consumo

    energtico (consumiendo 15 W o menos) despus de 30 minutos sin estar en uso. Este tipo de modo permite ahorros elctricos de hasta el 60%.

    Los salvapantallas se utilizan para prevenir queuna imagen quede fija en la pantalla y consumen grandes cantidades de energa. Por esto es muy importante utilizar salvapantallas oscuros, ya que pueden ahorrar del orden de 7,5 W o bien un euro cada 24 h.

    Elegir fondos oscuros para el escritorio; elconsumo es alrededor del 25% inferior que el de uno blanco.

    Unordenadortieneunfactordepotenciamuybajo(alrededor de 0,53). Considere la posibilidad de instalar, en reas con gran nmero de ordenadores, un banco de condensadores para compensar el consumo de energa reactiva.

    Losnuevosordenadoresutilizanhardwarede3,3Ven lugar de cinco como en ordenadores antiguos. Esto supone un ahorro de energa entre el 40% y el 50%.

    En general, los ordenadores porttiles son losequipos ms eficientes. Tienen pantallas de cristal lquido que consumen mucha menos energa que cualquier monitor de un PC convencional. Ahorran un 10% o ms de electricidad que un PC y tienen ms opciones de ahorro energa.

    Emplear regletas stand by que permiten desco-nectar completamente los equipos cuando no se utilicen, eliminando as los consumos fantasmas.

    3.1.4 Mejoras en las impresoras

    Las impresoras presentan oportunidades de ahorro ener-gtico importantes cumpliendo una serie de pautas de buen uso:

    Apagarlaimpresoradurantelanocheylosfinesdesemana, as como durante periodos donde no se utilizar.

    Encasodesustitucinporunanueva impresora,es recomendable que est equipada con opciones de gestin del consumo. De esta forma se pueden controlar los consumos energticos desde el primer momento. Una impresora convencional

  • 15

    puede consumir alrededor de 442 W, mientras que en el modo de ahorro de energa, su consumo disminuye hasta 45 W. Las impresoras eficientes reducen el consumo energtico hasta el 50% mientras estn en modo stand by.

    Las impresoras lser consumen mucha msenerga que impresoras tipo inkjet o matriciales. Estas ltimas consumen incluso un 95% menos.

    3.2. Equipos trmicos

    Estos equipos son los que mayor consumo de energa demandan en el proceso productivo, siendo adems los que mayores oportunidades de mejora presentan y en donde una pequea mejora, al ser el consumo tan alto, tiene mayor impacto en los costes de produccin.

    3.2.1 Control de humos de la chimenea

    La emisin de humos que realizan las calderas pueden ser indicativos de la eficiencia de sta en la combustin. Si son negruzcos, la caldera est arrojando combustible a la atmsfera en lugar de quemarlo y puede deberse a la escasez o mala distribucin interior del aire de combus-tin o a una insuficiente pulverizacin del combustible, entre otras causas.

    Para evitar estos inquemados, en el caso de combus-tibles lquidos regule y limpie los quemadores para obtener una buena pulverizacin y controle la viscosidad del combustible, precalentndolo en el caso de que sea necesario reducirla, habitual en el fueloil. En el caso de combustibles gaseosos, bastar con que los quema-dores se encuentren bien ajustados.

    No obstante, unos humos claros no aseguran de por s un buen funcionamiento, pudiendo ser sntoma de que se est utilizando una cantidad excesiva de aire y desprendiendo mucho calor por la chimenea impidiendo su aprovechamiento para la calefaccin. Es importante entonces llevar a cabo un anlisis de la composicin de los gases de escape.

    3.2.2 Aprovechar la energa de los gases

    Si los gases de combustin salen de la caldera suficien-temente calientes (a una temperatura superior a 230 C), es recomendable considerar la posibilidad de aprove-charlos para precalentar el agua o el aire de combustin. Se ha comprobado que los periodos de amortizacin de los equipos necesarios para recuperar el calor de los gases, precalentando el agua o el aire de combustin, son muy bajos, entre 1 y 2 aos, consiguiendo ahorros de energa importantes.

    El calor recuperado de los gases puede aprovecharse incluso en un equipo distinto. Por ejemplo, pueden

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    16

    utilizarse los gases de escape a baja temperatura para procesos de secado.

    Para precalentar el agua de alimentacin se deben instalar unos equipos llamados economizadores, que son inter-cambiadores de calor que permiten que los gases de escape calientes cedan calor al agua de alimentacin.

    Para precalentar el aire de combustin es necesario instalar unos equipos llamados precalentadores de aire, que son tambin un tipo especial de intercambiadores de calor gases-aire.

    Existe una gran variedad de tipos de economizadores y, sobre todo, de precalentadores, cada uno adecuado a unas caractersticas determinadas.

    Finalmente se pueden aprovechar estos gases para refri-geracin, mediante equipos de absorcin.

    3.2.3 Ahorrar energa en el aislamiento y trans-ferencia de fluidos

    Adems de las prdidas de calor por la chimenea y por inquemados ya comentadas, en toda caldera existen otras que conviene minimizar, como las prdidas por las paredes y las prdidas en las purgas.

    Para reducir las prdidas de energa por las paredes hay que revisar los refractarios y aislamientos de las superficies calientes, aumentando su espesor o eligiendo otro tipo si fuera necesario. No solo evita prdidas de energa, sino que

    tambin favorece un ambiente ms agradable, evita acci-dentes y quemaduras e impide entradas de aire o salidas de gases incontroladas debido a su efecto de sellado.

    Las prdidas en las purgas se pueden disminuir racionali-zando la cantidad de las mismas, mejorando la calidad del agua de alimentacin y recuperando su calor sensible.

    Las superficies de transferencia de calor de la caldera deben mantenerse perfectamente limpias para aprove-char al mximo la energa del combustible. Toda caldera lleva asociada una serie de equipos para el movimiento de fluidos (bombas, compresores, ventiladores, etc.). Estas instalaciones suelen ser importantes consumi-dores de energa elctrica.

    Un diseo de transferencia eficiente tiene las siguientes caractersticas:

    Acortalalongituddeltrazadodelosconductosenla medida de lo posible.

    Evitaestrechamientosyensanchamientosbruscos,codos y derivaciones innecesarias, etc.

    Contieneseccionescirculares,inclusoparaventi-lacin, aunque sean algo ms caras.

    Losconductostienenelmximodimetroposibley la mnima rugosidad interna.

    Lleva instaladas vlvulas con pocas prdidas decarga.

  • 17

    Enelcasodelquidosmuyviscosos,losbombealigeramente calentados.

    Utiliza variadores de la velocidad de las bombaspara regular el caudal, en lugar de hacerlo mediante estrangulaciones.

    Aislamiento adecuado del sistema para evitarprdidas de calor.

    3.2.4 Calderas de alto rendimiento

    Es recomendable sustituir las calderas antiguas por una de alto rendimiento, una vez alcanzado el periodo de obsolescencia o antes de ese tiempo, cuando se observe un mal funcionamiento.

    Las calderas de alto rendimiento, por condensacin de humos, consumen menos combustible que las del tipo tradicional y producen elevados ahorros energticos cuando el agua demandada es de bajas temperaturas. Estas calderas de alta eficiencia pueden suponer un ahorro del 10% - 20% del combustible utilizado, espe-cialmente si se trabaja a bajas cargas.

    Existen una serie de actuaciones que se deben realizar para asegurar el correcto funcionamiento de estos sistemas, como son: verificacin y mantenimiento peri-dico de la caldera, mejora de la distribucin de fluidos, racionalizacin de las cargas, seleccin de combusti-bles por criterios econmicos y ecolgicos, como, por ejemplo, calderas que utilizan biomasa.

    3.2.5 Prcticas para ahorrar energa en los secaderos

    La energa consumida en el proceso de secado se debe tanto a energa elctrica para el funcionamiento de venti-ladores, bombas, compresores, resistencias elctricas y elementos auxiliares de regulacin, como a energa para la caldera, que es el coste de gasleo, gas natural o residuos empleados para el calentamiento del secadero. Las mejoras a considerar en la operacin de secado son varias:

    Optimizar el diseo y la estructura del secaderopara reducir las prdidas trmicas.

    Reponerytapartodaslasfisurasycomprobarquelas puertas cierran hermticamente.

    Aislartrmicamentelascmarasylostechos.

    Introducir el material en los secaderos parcial-mente secada al aire (alrededor de 25% de la humedad).

    Determinarconprecisinlahumedaddelproductoque se va a secar y las sucesivas humedades de los testigos durante el control del proceso.

    Procurarquedentrodelsecaderonoseproduzcancortocircuitos de aire. En la primera fase del secado es necesario que la velocidad del aire sea elevada, pero las velocidades pueden ser inferiores en las ltimas.

    Regularlavelocidaddelosventiladoresduranteelsecado.

    Comprobarlossistemasderegulacindecontrol.

    Revisar peridicamente la instalacin productorade calor.

    Seleccionar loscombustiblesmseficientes(gasnatural o residuos de aserradero).

    Estudiar los tiempos de secado y utilizar meca-nismos que aseguren tiempos de secado/capa-cidad adecuados.

    Adecuarlatipologayvolumendeentradademate-rial para asegurar la correcta capacidad de carga y eficiencia del proceso.

    Optimizar lavelocidadde rotacindelsecadero,el ndice de alimentacin de partculas, el tiempo de parada y el contenido final, de acuerdo con el tamao y contenido de la humedad de las part-culas.

    Emplear sistemas de recuperacin trmica delaire empleado, ms del 20% de la energa trmica utilizada en el secado puede ahorrarse haciendo recircular de nuevo los gases de escape en el secadero.

    3.2.6 Alternativas a los secaderos convencionales

    Varias tcnicas pueden aplicarse separadamente o de forma combinada para secar el curtido: secado al aire con/sin energa, secado con agua caliente, secado con infrarrojos, secado al vaco, secado de alta frecuencia. No obstante, hay que tener en cuenta que las distintas

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    18

    tcnicas pueden influir en las caractersticas definitivas del curtido.

    3.2.7 Sistemas de cogeneracin

    En los sistemas de cogeneracin, el rendimiento para generar la energa elctrica y trmica es mucho mayor que en los sistemas convencionales de generacin de energa elctrica y trmica por separado. De un 100% de energa contenida en el combustible, en una termoelc-trica convencional slo el 33% se convierte en energa elctrica; el resto se pierde a travs del condensador, los gases de escape, las prdidas mecnicas y las prdidas elctricas por transformacin y transmisin.

    En los sistemas de cogeneracin se llega a aprovechar hasta un 84% de la energa contenida en el combus-tible para la generacin de energa elctrica y calor al proceso.

    Este proceso permite que el combustible que se agregue a un proceso por cogeneracin sea mucho menor que el usado en las plantas convencionales.

    Adems, existe la alternativa de la trigeneracin, que consiste en la produccin simultnea de calor, electri-cidad y fro con una nica fuente primaria. Esta opcin est especialmente recomendada para energa en indus-trias intensivas y edificios.

    3.3. Nuevas tecnologas para sistemas de climatizacin

    Seleccionando un sistema adecuado de aire acondicio-nado es posible ahorrar dinero durante aos. En realidad, comprando el modelo ms eficiente del mercado es posible ahorrar los costes elctricos del sistema de aire acondicionado hasta un 30%.

    3.3.1 Tecnologa inverter para sistemas de climatizacin

    Esta tecnologa, que est disponible en algunos equipos, aplica una reduccin o aumento de potencia frigorfica a la salida del aparato en funcin de la temperatura nece-saria en cada momento, sin tener que conectar y desco-nectar el compresor. La temperatura obtenida es ms uniforme, consiguiendo ahorros significativos respecto de los sistemas convencionales. La vida til del aparato

    se ve favorecida al reducir el nmero de puestas en marcha y paradas.

    3.3.2 Deshumidificadores

    Los sistemas que incorporan esta tecnologa actan sobre el nivel de humedad del ambiente para alcanzar condiciones de confort ptimas sin modificar la tempe-ratura y reduciendo los consumos.

    3.3.3 Mquinas de absorcin

    Las mquinas de absorcin son ms eficientes que los sistemas de aire acondicionado convencionales. Tienen algunas similitudes con los de aire acondicionado y bomba de calor, pero difieren en otros muy importantes. Trabajan con una sustancia, llamada absorbente, para formar una solucin lquida, que es bombeada a mayor presin, con un aporte de trabajo menor que el que se necesita para la compresin del refrigerante en sistemas convencionales. Son recomendables cuando se dispone de fuentes de calor sobrantes.

    Existen tambin novedosos sistemas como la produc-cin y acumulacin de hielo durante las horas valle y su posterior uso como aire acondicionado y refrigeracin cuando surgen durante las horas pico. De esta forma es posible disminuir el consumo elctrico y, por tanto, la facturacin elctrica en las horas de mayor demanda.

    3.4. Sistemas eficientes de consumo de agua

    Es recomendable sustituir las instalaciones y equipos antiguos por sistemas y tecnologas de alta eficiencia en agua, de fcil implementacin y que aportan ventajas en todos los sentidos, resultando stas unas actuaciones no slo altamente rentables para la cuenta de resultados, sino tambin para el medio ambiente, pues la reduccin de consumos va paralela a la reduc-cin de los residuos resultantes, reduciendo la cantidad de agua a depurar y produciendo, por tanto, un menor gasto de reutilizacin.

    Una variable importante en el consumo de agua en el proceso productivo de curtidos son los cnones, tasas e impuestos derivados de su vertido, donde en much-simas ocasiones el coste del agua se multiplica por cinco por la calidad del agua vertida a cauce, cobrndose por la cantidad de agua consumida, no vertida realmente.

  • 19

    La disminucin del consumo de agua revierte directamente en el ahorro energtico ya que disminuyen los consumos de electricidad para movilizar el fluido a travs de las bombas y la energa trmica necesaria para calentar el agua.

    Adicionalmente, la reduccin de costes econmicos permitir un mejor aprovechamiento de los recursos econmicos en otras reas o facilitar y aumentar los resultados de la empresa y ser ms competitiva.

    3.4.1 Uso de cueros o pieles recin arrancados

    Supone un cambio en el proceso de curtiembre, que consiste en omitir la etapa de conservacin.

    Las pieles frescas, en el caso de disponer de ellas, pueden tratarse sin una conservacin en sal y se conse-guir un importante ahorro de agua en el momento en que se evite el remojo. Adems del ahorro de agua, las aguas residuales resultantes del procedimiento no tendrn ningn producto qumico.

    Los beneficios que proporciona son la reduccin del consumo de agua, reduccin de la generacin de aguas residuales y reduccin de productos qumicos en los efluentes.

    3.4.2 Descarnado en verde

    El descarnado de pieles o cueros en pelo en las primeras etapas del proceso de curtido reduce el peso total de estas pieles o cueros y, as, reduce tambin la cantidad de productos qumicos necesarios y de agua requeridos en las etapas posteriores. Se elimina entre un 14% - 18% del peso de la piel.

    Se realiza previo al proceso de pelambre y tiene los bene-ficios de reducir el consumo de agua, la generacin de aguas residuales, el nivel de productos qumicos dentro de los efluentes y de residuos slidos peligrosos.

    3.4.3 Reciclaje de las aguas residuales del pelambre

    Se puede reciclar bastante agua de aclarados y de lavados en otros procesos donde la concentracin baja en productos qumicos residuales puede afectar mnima-mente o nada al procedimiento en curso.

    Los beneficios obtenidos de la utilizacin de esta tcnica son la reduccin del consumo de agua, reduccin de la generacin de aguas residuales y reduccin de los productos qumicos usados.

    3.5. Tecnologas aplicadas a la industria del calzado

    3.5.1 Robotizacin en la fabricacin y componentes

    Debido a la dependencia tradicional que el proceso de fabricacin de calzado tiene respecto a la mano de obra, la tecnologa es uno de los factores clave en el desa-rrollo del sector, frente a la competencia de aquellos que cuentan con bajos costes salariales.

    La automatizacin y racionalizacin dentro de las prin-cipales operaciones que comprende la fabricacin de

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    20

    calzados es cada vez ms notable, siendo las tareas y ventajas que ofrecen las siguientes:

    Automatizacin para raspado, rociado de adhe-sivos, deshormado, manipuleo de hormas, corte de rebabas, aplicacin de desmoldantes en matrices, etc.

    Altacalidaddetrabajoporlaexactaysegurarepro-duccin de tarea.

    Significativa reduccin de operaciones en elproceso de terminacin.

    Aplicacionesflexiblesconrespectoa laconstruc-cin de fondos y medidas.

    Calidadconstante.

    Optimizacindelcoste-beneficio.

    Existe un amplio potencial de desarrollo para nuevas apli-caciones en algunos sectores de la fabricacin de calzado y sus componentes que se pueden obtener:

    Empleando un robot en tareas automticas determinacin o un robot con cabezal.

    Retirandolosexcedentesenelprocesofinal.

    Posicionandohormas.

    Sacandorebajas.

    RociandodesmoldantedentrodelamatriceraparaPU.

    Raspandolapuntadeunzapato.

    Adhesivandoelfondodelcorte.

    Combinado -Combi-head- raspa y cementa elcorte con mxima exactitud.

    3.5.2 CAD y CAM

    La utilizacin del CAD y CAM para la formulacin de modelos, acorta el lanzamiento de nuevos productos y contribuye al ahorro de energa.

    Existen diferentes aplicaciones:

    Programaparaeldiseo,fabricacindeprototiposde tacones y moldes para tapas de calzado.

    Programaparaelescaladoycortedepatronesdecalzado. Clculo de consumos por modelo.

    Programa para escalado y corte de plantas paracalzado. El sistema parte de la planta original y realiza su escalado de forma automtica.

    Diseoyfabricacindehormasparacalzado.

    Sistema de localizacin automtica de troquelespor ordenador.

  • 21

    3.5.3 Biotecnologa

    En la actualidad, la produccin a gran escala de enzimas de diseo, facilitada por las nuevas tecnologas de la ingeniera gentica, y el hecho de que la proliferacin de empresas productoras de enzimas microbianas las haga ms asequibles han abaratado los costes de la biotecnologa aplicada y, sobre todo, de la biocatlisis. De esta forma, se ha abierto el campo de la industria de la biorremediacin y se han podido aplicar las tcnicas biotecnolgicas a sectores industriales antes impensa-bles por el poco volumen de sus productos o por su bajo coste. Adems, la concienciacin ambiental creciente ha estimulado a algunos sectores, como el de curtidos, a aplicar la biotecnologa en alguno de sus procesos para mejorar el rendimiento e ir hacia una tecnologa ms limpia y ms sostenible.

    3.6. Ahorro en el suministro elctrico

    3.6.1 Contratacin ptima del suministro

    La optimizacin de las condiciones del contrato incluye todas aquellas medidas que estn relacionadas con la modificacin de algunas de las condiciones del sumi-nistro: potencia contratada, modo de discriminacin horaria, tarifa contratada y modo de facturacin. Hay que tener en cuenta que algunas medidas, tales como la disminucin de la potencia contratada, el cambio de tarifa, el cambio del modo de facturacin y la discrimi-nacin horaria requieren una inversin muy baja. Por ello, los periodos de recuperacin suelen ser inferiores a tres aos.

    Recomendaciones bsicas para optimizar la factura:

    La tarifa 1.0 es lams econmica, pero solo sepuede contratar cuando la potencia requerida sea inferior a 770 W.

    Elusodeunregistradordepotenciaactivamximao maxmetro (facturacin de la potencia en mo-do 2) permite evitar los cortes del Interruptor de Control de Potencia al sobrepasar la potencia contratada y puede conllevar un ahorro en el trmino de potencia de la factura.

    Lapotenciacontratadanodebesuperaralasumade las potencias nominales de los equipos que se utilicen simultneamente.

    Para suministros en baja tensin, si la potenciacontratada es inferior a 15 kW, la tarifa 2.0 resulta ms econmica que la 3.0. Para niveles de potencia superiores, la tarifa 4.0 es ms conveniente que la 3.0 solo en caso de superar las 120 h de utilizacin mensual.

    Algunaspymestienensuministrosenaltatensin,en general con tensin inferior a 36 kV. En dicho caso, la eleccin de la tarifa adecuada depender del nmero de horas de utilizacin: 1.1 (< 360 h de utilizacin mensual), 2.1 (360 h - 570 h de utilizacin mensual), 3.1 (> 570 h de utilizacin mensual).

    Enlastarifasdebajatensin3.0y4.0yentodaslas de alta tensin, es importante seleccionar la discriminacin horaria ms adecuada, procu-rando adems desplazar el funcionamiento de los equipos hacia las horas de valle o llano, y disminu-yendo el consumo elctrico en horas punta.

    3.6.2 Compensacin de la energa reactiva

    En los casos en que una empresa tenga una penalizacin significativa por energa reactiva consumida, se puede eliminar este recargo o incluso obtener un descuento (hasta el 4%) mediante la instalacin de una batera de condensadores. Esto permitir disminuir las prdidas en la instalacin, reducir la cada de tensin a lo largo de la instalacin y aumentar la potencia til disponible en bornes del transformador.

    Respecto al periodo de recuperacin de la inversin en estos equipos, en general puede variar entre uno y tres aos.

    3.6.3 Mercado elctrico liberalizado

    La libre eleccin del suministrador de energa elctrica permite adaptar mejor las necesidades particulares de suministro elctrico de la empresa a travs de la negocia-cin directa de las condiciones y precios de dicho sumi-nistro con cualquiera de las compaas suministradoras y/o comercializadoras existentes en el libre mercado. No obstante, hay que recordar que el contrato a travs de las tarifas reguladas puede proteger a la empresa ante un incremento del precio de mercado de la electricidad, causado, por ejemplo, por una menor hidraulicidad.

    No obstante, es recomendable que la compaa soli-cite ofertas a las distintas empresas comercializadoras

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    22

    y valore la conveniencia de optar por alguna de ellas o acogerse a las tarifas reguladas.

    Segn la CNE, al final del primer trimestre de 2005 casi 1.470.000 de consumidores (el 7,42% del total de suministros elctricos) estaban en el libre mercado. En trminos de energa, casi el 34% de la demanda total era atendida en el mercado liberalizado.

    Segn la misma fuente, a finales del primer trimestre de 2005, un 39% de los consumidores en alta tensin estaban en libre mercado, adquiriendo el 27,5% de la energa elctrica total consumida.

    Respecto a los consumidores en baja tensin, durante 2005 ms de 1.360.000 consumidores adquiran su elec-tricidad en el mercado, (es decir 58 de cada mil).

    En cuanto a las cuotas de participacin de las distintas empresas comercializadoras de electricidad en el mercado espaol, cabe decir que dos empresas, Iber-drola y Endesa controlan casi el 71,2% del mercado (36,74% Iberdrola y 34,78% Endesa). Un 18,5% para Gas Natural Fenosa, el 4,45% para Hidrocantbrico, y el resto para otros pequeos comercializadores.

    Respecto a la fidelizacin de los consumidores con el grupo empresarial de distribucin, a marzo de 2005, hay que decir que el 79% de los consumidores tenan contrato de compra con el comercializador del mismo grupo empresarial que su distribuidor.

    3.7. Gestin de la energa

    Hay muchas razones por las que una organizacin debe tomarse el rendimiento energtico seriamente, desde mejorar la salud econmica hasta ayudar a reducir el dao al medio ambiente. Muchas medidas pueden tambin traer ventajas substanciales en trminos de comodidad del empleado, con la calefaccin mejo-rada, el aislamiento y la eliminacin de puntos fros. Esto puede reducir el volumen de coste de personal y mejorar la productividad. La atencin al rendimiento energtico puede destacar a menudo deficiencias en otras reas como el mantenimiento, el proceso de produccin y la calidad, aportando ventajas adicionales significativas de la productividad.

    Adems, se est aplicando un incremento en las regu-laciones y directivas a escala nacional y europeo para conseguir mejoras en el rendimiento energtico. No es

    solo una cuestin de funcionamiento eficiente tambin puede ser un factor importante en el funcionamiento legal.

    La gestin de la energa es altamente rentable, pero es importante recordar que no es un ejercicio simple, para ser eficaz debe ser un proceso continuo.

    Para gestionar el consumo energtico es imprescindible disponer de informacin precisa y actualizada. Solo se pueden disear medidas para la eficiencia y la reduc-cin de costes energticos partiendo de informacin fiable sobre la instalacin que se estudia. Las medidas grabadas en contadores de electricidad y combustible se pueden utilizar para verificar las facturas de energa, destacar anomalas y decidir sobre la poltica de compra ms adecuada.

    Comparar el rendimiento energtico de un edificio con datos de referencia (benchmarking) de edificios de la misma clase y poca de construccin, con la mayor eficiencia (best in class), nos proporciona una idea de si el consumo de nuestro edificio es excesivo y qu poten-cial de ahorro existe.

    Las auditorias y encuestas energticas destacarn los puntos especficos de consumo y revelarn inefi-ciencia.

    3.7.1 Auditoras energticas

    Para implantar un sistema de gestin energtica es necesario conocer la situacin actual de la empresa en la materia. Para conocer este estado, las auditoras energ-ticas son una herramienta fundamental.

    Las auditoras energticas consisten en un proceso sistemtico con el que se identifica el consumo ener-gtico de una empresa para detectar los factores que lo afectan y proponer y evaluar oportunidades de mejora, valorndolas tcnica y econmicamente.

    Los objetivos y beneficios alcanzados son:

    Reduccin del gasto en energa elctrica y encombustibles.

    Reduccindelosconsumosenergticosymejorade la competitividad al reducir los costes.

    Reduccin de las emisiones por unidad de produccin.

  • 23

    Conocimientodelasituacingeneralylospuntoscrticos.

    Analizarlaposibilidaddeutilizarenergasrenovables.

    En funcin de las necesidades y tipologa de la empresa, del alcance deseado y de la complejidad del anlisis a realizar, estos estudios constan de las siguientes fases:

    Cuantificacin de los principales flujos de energa. Se refiere a la medicin de la electri-cidad o combustible que consume el edificio, las cantidades se obtienen revisando los datos de la empresa suministradora en la factura. Indica la tendencia del consumo total de energa, pero no aporta nada de informacin sobre dnde se consume. Debera considerarse como el nivel mnimo de monitorizacin y control para todos los edificios.

    Monitorizacin del gasto de energa en los prin-cipales puntos de consumo. Se deberan colocar contadores elctricos en los principales puntos de consumo o en departamentos que representen consumos importantes y que justifiquen la inver-sin en la compra e instalacin de un contador particular. Una auditoria preliminar debera ayudar a identificar estas zonas. Medir por sectores nos proporciona informacin sobre los puntos donde ms energa se consume en los edificios. Este nivel de medicin supone un mayor gasto, pero suele ser interesante para la mayora de edificios pblicos y municipales.

    Medida del gasto de energa por usuario final. Adems de la medicin por departamento, pueden

    incorporarse en el sistema de medicin los consu- mos de energa final, como grandes motores, enfriadores de agua, equipamiento especial, etc. El sistema proporciona un desglose por zona o grandes consumidores y debera ser aplicado en edificios grandes de altos consumos.

    3.7.2 Sensibilizar a la organizacin de la eficien-cia energtica

    La evolucin que ha experimentado la industria del calzado en los ltimos aos, con la automatizacin de determinados procesos y la incorporacin de las nuevas tecnologas de informacin, hace que coexistan en la industria organizaciones con estructuras productivas muy diferentes.

    Mientras una parte del sector, las empresas, tienen los procesos de produccin muy automatizados, existen otros segmentos que son intensivos en mano de obra, lo que hace necesario prestar atencin a los aspectos relacionados con la eficiencia energtica desde el punto de vista del uso que los empleados hacen de las insta-laciones, la tecnologa y la maquinaria que en ella se utiliza.

    As, el programa nacional para la eficiencia energtica identifica diversas acciones de divulgacin de buenas prcticas y concienciacin de la importancia que tiene para nuestro bienestar, actual y futuro , ahorrar energa. Tanto en el mbito de los hogares como en el de las empresas.

    Un programa para concienciar a todos los miembros de la organizacin sobre la importancia del uso responsable

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    24

    de la energa tiene como objetivo ayudar en la implanta-cin de las diferentes medidas que se definan en su plan de eficiencia energtica.

    Antes de emprender un programa de gestin de energa debe realizarse un anlisis dentro de la compaa y repe-tirlo a intervalos regulares para medir el cambio.

    Los aspectos que hay que tener en cuenta para que el plan de eficiencia energtica tenga xito tienen relacin con el compromiso de la alta direccin, el liderazgo del programa y la comunicacin del mismo.

    3.7.2.1. Obtener el compromiso de la alta direccin

    Para que una poltica de gestin energtica sea eficaz debe ser formal y debe contar con el compromiso de la direccin. Estas polticas deben ser una declaracin formal (integrada idealmente en una estrategia ambiental total) de los objetivos de la organizacin, demostrando un compromiso de la direccin para la mejora continua en el uso eficiente de la energa. Debe explicar los puntos claves que la organizacin tomar para alcanzar estos objetivos. Una poltica energtica eficaz proporciona la base para fijar la cultura dentro de la organizacin y se debe comunicar claramente a todos los niveles de empleados.

    Cuando una iniciativa precisa tener ayuda a nivel supe-rior, hay una inercia natural que ayuda a conseguir logros a largo plazo. En cambio, cuando se percibe a la direc-cin indiferente sobre un proyecto pequeo a largo plazo, pueden no conseguirse los objetivos previstos.

    Designar a un responsable de la energa puede ser un componente crtico en un buen programa de este tipo, ya que puede ayudar a la organizacin a alcanzar sus objetivos estableciendo el funcionamiento de la energa

    como un valor bsico. Los responsables de la energa entienden cmo la gestin de la energa ayuda a la orga-nizacin a alcanzar sus objetivos financieros y ambien-tales. Dependiendo del tamao de la organizacin, el papel del gestor de la energa puede ser un trabajo a tiempo completo o una parte de sus responsabilidades.

    En organizaciones grandes, designe campeones de la energa dentro de cada turno o departamento para el programa de reduccin de la energa. Estos sern ideal-mente los que tienen ya un compromiso con la poltica ambiental y perseguirn continuamente nuevas inicia-tivas para reducir energa.

    Una asignacin presupuestara para realizar inicia-tivas de reduccin de energa demostrar a los empleados que hay un compromiso a nivel superior por el programa.

    3.7.2.2. Liderazgo del programa

    Los ahorros iniciales pueden ser bastante rpidos mien-tras el mpetu del lanzamiento de un programa de ahorro de energa todava est all, pero consolidar el xito requiere la ayuda de todas las partes de una organizacin y puede depender mucho de la participacin de todos los empleados. La clave del xito continuado se basa en una buena direccin comprometida y entusiasta a todos los niveles, con la ayuda de la direccin. El papel del encargado de energa interviene en todos los aspectos del negocio y necesitar trabajar con los encargados y el personal de todos los niveles.

    3.7.2.3. Formacin sobre el programa

    Todas las personas que componen la organizacin deben saber cundo una nueva iniciativa de ahorro de energa

  • 25

    est en marcha y que proviene de la direccin. Muchas medidas del ahorro de energa implican el cambiar de prcticas previamente establecidas, y a menos que se mantenga el programa, los viejos hbitos emergern.

    Las sesiones de formacin dedicadas a la energa deben formar una parte importante del mensaje del rendi-miento energtico en la organizacin. Haga las sesiones de formacin agradables e informativas, busque ideas de las personas ya formadas y fomente una actitud recep-tiva a las sugerencias sobre reduccin de energa.

    Al principio de un programa es fcil elevar los niveles de conocimiento dentro de la organizacin. Sin embargo, puede ser difcil mantener ese nivel. Las nuevas inicia-tivas y la actualizacin regular de las noticias pueden ayudar a mantenerlo.

    Muchas personas conocern y estarn interesados en asuntos ambientales en su vida particular, de forma que puede aparecer un deseo natural de seguir el esquema de la compaa. El conocimiento necesita construirse sobre este inters general. Una buena publicidad dentro de la comunidad local con respecto al progreso del programa de energa tambin ayudar a realzar el conocimiento, poniendo nfasis en lo bien que la compaa lo est haciendo comparado con los obje-tivos del gobierno para reducir emisiones de carbn, o el Protocolo de Kioto.

    3.7.2.4. Comunicacin

    La comunicacin es importante interna y externamente. Las actualizaciones y los informes regulares deben aparecer en los tablones de anuncios y los boletines de

    noticias del personal que ilustran los objetivos fijados, los ahorros conseguidos y las nuevas iniciativas en marcha. Externamente, la buena gestin de la energa puede ser una herramienta de marketing positiva. Los empleados de la compaa responden al marketing positivo y a menudo se sienten orgullos de sus logros dando lugar a otras mejoras.

    La formacin continua ayudar a reforzar el mensaje y a mantener el conocimiento y el compromiso de la organizacin.

    3.7.2.5. Asignacin de responsabilidades

    Debe autorizarse al responsable de una poltica de gestin de la energa a aplicar cambios en la ejecucin de las actividades de la empresa. De otra manera, el programa perder credibilidad dentro de la organizacin. Adems, el responsable de la energa debe tener ayuda de la direccin.

    Las propuestas de ahorro de energa pueden necesitar un trato diferente a otros proyectos con respecto a la compensacin de costes en el tiempo e inversin de capital. En la visin a largo plazo de los costes de energa hay que considerar que van a continuar aumentando y deben descomponerse en factores en cualquier oferta.

    All donde el ahorro puede ser cuantificado, una porcin se puede utilizar en el beneficio general de todas personas, como una prima, una cena, etc. Los informes regulares sobre los ahorros conseguidos, el efecto subsiguiente en la cuenta de resultados de la compaa y los beneficios de la organizacin elevarn el conocimiento y demostrarn a los implicados que se han reconocido sus esfuerzos.

  • Manual de eficiencia energtica para pymes Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    26

    4 Bibliografa Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Disminucin de costes energticos en la empresa. Fundacin Confemental.

    Manual de auditoras energticas. Comunidad de Madrid.

    Mesa sectorial producto moda, textil y piel. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valencia.

    Oportunidades de prevencin de la contami-nacin en el sector del curtido. Centro de Acti-vidades de la Produccin Limpia (CAR/PL).

    Evolucin de la industria espaola del calzado.

    Gua de ahorro energtico en instalaciones industriales. CAM.

    Instituto Tecnolgico de Calzado y Conexas (http://www.inescop.es).

  • 14 Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

    Daniel BlzquezMarta Del OlMO

    Colaboradores de EOI

    Obra realizada por:

    Con la colaboracin del Centro de Eficiencia Energtica de:

    Impreso en papel ecolgico y libre de cloro.

    EOI Escuela de Negocios Centro de Eficiencia Energtica de Gas Natural Fenosa

    Reservados todos los derechosEdita: Gas Natural Fenosa

    Diseo y maquetacin: Global DiseaImpresin: Divisin de Impresin

  • www.empresaeficiente.com www.gasnaturalfenosa.es