Author
vivian-andrea
View
30
Download
2
Embed Size (px)
INDUSTRIA DE CUERO Y CALZADO
1. RESEÑA HISTORICA INDUSTRIA DE CUERO Y CALZADO
La historia del calzado tiene su inicio con la necesidad básica del ser humano de
proteger sus pies.
En historia del calzado de sapato site, encontramos una breve análisis sobre el
principio del desarrollo del zapato, donde según evidencias de pinturas en cuevas
de España y sur de Francia, la historia del calzado empieza a partir del año
10.000 a.C, al final del periodo paleolítico. Pero el arte de curtir el cuero es muy
antiguo ya que se han encontrado en cuevas herramientas de piedra que servían
para raspar las pieles. En los hipogeos egipcios, los cuales son cámaras
subterráneas utilizadas para entierros múltiples que tiene la edad entre 6 y 7 mil
años, fueron descubiertas pinturas que representaban los distintos estados de la
preparación del cuero y de los calzados.
En Mesopotamia se usaban los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por
tiras del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social.
Los griegos llegaron a desarrollar modelos diferentes para el pie izquierdo y
derecho.
Imagen 1. Sandalia de cuero judía de 72 d.C.
HISTORIA DEL CALZADO. Recuperado de http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm
En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero
abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también
usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente
era la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de
cabra.
2. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL SUBSECTOR
El cuero y sus manufacturas según la Clasificación de Actividades Económicas
elaborada por el DANE, el cual ratifica la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (código CIIU) Revisión 3, comprende la división 19: Clases 1910 a 1939
que representan curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado; fabricación
de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares, artículos de talabartería
y guarnicionería, etc.
Los productos manufacturados del cuero son objetos utilizados para
almacenamiento, monta y carga de gran resistencia en actividades variadas, que
van desde las prendas de uso personal como el calzado y los bolsos, hasta el
trabajo pesado como en la construcción.
Curtido y preparado de cueros
Esta clase incluye: La producción de cueros curtidos o preparados; el curtido
puede ser vegetal, mineral o químico. La fabricación de cueros gamuzados,
apergaminados, charolados, metalizados, regenerados, cueros grabados, hojas o
tiras que contienen cuero o fibras de cuero.
Fabricación de calzado
Este grupo incluye: La fabricación de calzado para todo uso (excepto el calzado
ortopédico), de cualquier material (excepto el de asbesto y de otro material textil
sin suela aplicada), mediante cualquier proceso, incluido el moldeado. Las
materias primas utilizadas pueden ser: cuero, caucho, plástico, materiales textiles,
madera o combinación de éstos y otros materiales, y se pueden emplear en la
fabricación procesos como: corte y costura de las piezas, engomado, moldeado o
cualquier otro proceso. La obtención del cuero recuperado a partir de retales de
cuero para utilizarlo en la fabricación del calzado. La fabricación de botines,
polainas y artículos similares, y de partes del calzado, tales como: capelladas y
partes de capelladas, suelas y plantillas, etc., de todo tipo de material.
Fabricación de calzado de cuero y piel; con cualquier tipo de suela,
excepto el calzado deportivo
Esta clase incluye: La fabricación de calzado de cuero y piel con cualquier
tipo de suela, y fabricado mediante procesos, tales como: corte, costura,
montaje, engomado, etc.
Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, artículos similares,
elaborados en cuero; fabricación de artículos de talabartería y
guarnicionería
Esta clase incluye: La fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de
mano, carteras y artículos de talabartería y guarnicionería, como también
otros artículos de cuero natural o regenerado o combinaciones de éstos con
otros materiales, siempre que el material básico sea el cuero. La fabricación
de maletines, maletas escolares, confeccionadas en cuero natural o
recuperado, o combinaciones de éstos con otros materiales, siempre que la
materia básica sea el cuero. La fabricación de otros artículos de cuero,
como juguetes caninos de carnaza.
Proceso productivo del cuero
Procesos para la obtención de la materia prima - cuero:
La obtención del cuero inicia en el campo a partir de la ocupación de ganado
bovino, ovino o porcino, siendo las pieles de ganado bovino las más comunes;
luego del sacrificio.
• Remojo: las pieles crudas son remojadas en agua caliente con el fin de hinchar la
piel y de retirar tierra y materiales extraños
• Pelambre: el pelambre del cuero es atacado químicamente mediante agentes
sulfúricos, lo que retira el pelo a partir del folículo, dejando la piel al descubierto.
• Descarne: el descarnado se realiza mediante una maquina descarnadora que
separan el cuero de la grasa, que se emplea en la manufactura de jabones.
Imagen 2. Fabrica Curtidos de Salvatierra. Extraído de
http://www.salvatierra-agurain.es/fabrica_curtidos_de__salvatierra_i.html
• Dividida: la piel es separada en dos capas con una máquina que divide la piel por
medio de una cuchilla horizontal: la primera es la flor y la segunda es la carnaza.
Entre el proceso de dividido y de curtición, existen otros procesos intermedios que
emplean cal, sales de sodio, amonio y cloro para controlar el pH de la piel.
• Curtido: la curtición se puede desarrollar mediante agentes inorgánicos como
sales de cromo, circonio y aluminio, u orgánicos como vegetales, sintéticos o
aldehídos, entre otros. El tipo de curtido se desarrolla según el uso que se le va a
dar a la piel, por ejemplo, la tapicería para los automóviles se realiza mediante
curtición al cromo. El curtido se realiza mediante baños con agua y los agentes de
tinción antes mencionados. Este proceso se puede desarrollar en fosas o fulones.
• Escurrido: El proceso hasta este punto ha sido manejado con un exceso de
agua; para continuar, debe ser eliminada, extendiendo y tensionando la piel.
• Rebajado: una vez retirada una gran porción de agua, se procede al rebaje de la
piel para darle un espesor uniforme en toda la extensión. La piel debe ser
desacidificada y recurtida, siendo este punto donde la piel toma algunas
características como suavidad, firmeza, capacidad para ser grabada, entre otras.
• Teñido: se realiza para dar un color específico, según la aplicación, y también
para evitar despigmentaciones que afecten el terminado y calidad específicos de
la piel.
• Engrase: se desarrolla para mejorar las propiedades físicas, como la tracción e
impermeabilidad. Después del engrase, se presenta un paso de reposo y
escurrido; estos pasos se dan para que la piel pierda nuevamente la mayor
cantidad de agua posible, luego del teñido y el engrase.
• Secado: puede realizarse mecánicamente o mediante vapor.
• Acabado: Luego de finalizado el proceso de secado, se realiza un
acondicionamiento, acabado y la medición de la piel, tanto en su dimensión como
en su espesor.
Imagen 2. Guía para el Manejo Integral de Residuos. Proceso productivo del cuero. Pág. 17. Extraído de
http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/calzado,%20cuero,%20plastico%20y%20sus
%20manufacturas.pdf
Proceso productivo de las manufacturas del cuero: calzado
Imagen 3. Guía para el Manejo Integral de Residuos. Diagrama del proceso productivo de las manufacturas
del cuero: calzado. Pág. 19. Extraído de
http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/calzado,%20cuero,%20plastico%20y%20sus
%20manufacturas.pdf
3. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA
De acuerdo al documento sectorial realizado por el Departamento Nacional de
Planeación en donde se describe la cadena de cuero, calzado y manufactura la
cadena productiva del cuero está compuesta por seis grupos que son: la cría del
ganado, el sacrificio del animal, el proceso de curtiembre, la fabricación del cazado
y la manufactura de otros productos de cuero, su alcance incluye desde el curtido
del cuero, la elaboración de calzado, productos de marroquinería y talabartería.
Imagen 4 Estructura de la cadena de cueros, calzado y manufacturas. Pág. 11. Extraído de http://es.scribd.com/doc/23262233/Cuero-Calzado-y-Marroquineria#scribd
Imagen 5 Descripción de los grupos de la cadena. Pág. 12. Extraído de http://es.scribd.com/doc/23262233/Cuero-Calzado-y-Marroquineria#scribd
En la actividad ganadera y el sacrificio de ganado, se encuentran en Colombia
aproximadamente 41 millones de hectáreas que están siendo utilizadas para la
ganadería, sin embargo y de acuerdo a los datos reportados son 10 millones las
hectáreas aptas para esta actividad, planteamiento que explica porque la
productividad del país es más baja en referencia con el promedio mundial.
Según el documento sectorial mencionado realizado por el Departamento
Nacional, el curtido de pieles es considerado una actividad de “alta significación
ambiental” por el nivel de contaminantes que genera, por lo que cuenta con
grandes restricciones en los mercados internacionales que promueven las
producciones limpias a pesar de tener una tendencia exportadora. En Colombia, el
curtido de pieles es llevado acabo por grandes empresas que hacen uso de
tecnologías importadas, provenientes especialmente de Italia y Alemania.
Las manufacturas de cuero y calzado son artesanales, por ello permiten la
sobrevivencia de pequeñas, medianas y grandes empresas que realizan proceso
artesanales de y que tienen una evolución tecnológica lenta, así mismo la fuerte
competencia de países como China en donde la producción tiene un grande
volumen y un bajo costo están desplazando la demanda del mercado interno.
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS GREMIOS
La Asociación Nacional de Calzado, Cuero y su Manufactura, es el gremio que
busca la integración del sector y “Tiene por objeto la protección, desarrollo,
tecnificación, dignificación y en general, el engrandecimiento de la industria
colombiana del calzado, la marroquinería, los insumos para su fabricación y
entidades afines dentro y fuera del territorio nacional.
Fue fundada el 18 de marzo de 1999, ACICAM nació como resultado de la fusión
entre la Asociación Colombiana de Industriales del Cuero ASOCUEROS y la
Corporación Nacional de Calzado CORNICAL. El propósito de la unión fue
fortalecer la representación del sector en el país y propiciar la integración de la
cadena productiva.
ACICAM tiene presencia en el ámbito nacional a través de sus Seccionales
Regionales en Bogotá - Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia
y Valle del Cauca y representa empresas de estos polos industriales del sector,
así como empresas afiliadas de Barranquilla, Ibagué, Manizales, Mosquera,
Palmira, Pereira, Cartago, Cartagena y Pasto, entre otras. Tiene convenios con
instituciones nacionales en los Santanderes, la Costa Caribe, Valle del Cauca y
Centro del país. ACICAM forma parte de los comités Internacionales – sectoriales
de los países andinos y de la región latinoamericana e integra y ha formalizado
convenios internacionales con asociaciones homologas e instituciones sectoriales
de Brasil, México, Ecuador y la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial, ONUDI.
5. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SUBSECTOR
Según la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, la producción y ventas reales
en el sector de enero a noviembre de 2014, registro un aumento de significativo.
En cuanto al empleo este registró un crecimiento de 7.3%.
La producción total de la cadena de cuero, calzado y manufacturas, según la
encuesta anual manufacturera representa 38.9 millones de dólares de las
exportaciones totales del sector, de los 10 productos, los principales son los
cueros y las pieles de bovinos o equinos en estado húmedo, las manufacturas en
cuero natural o artificial con y los bolsos de mano con la superficie exterior de
cuero natural o artificial.
Estados Unidos, Italia, México y Venezuela son los principales destinos de exportación de
productos de la cadena de cuero. Estados Unidos compra aproximadamente el 67% de las
exportaciones de bolsos de mano de cuero natural o artificial colombiano y el 49,1%de las
demás manufacturas de cuero natural o cuero artificial o regenerado. Italia compra el 85,4% de
las exportaciones nacionales de cueros y pieles, curtidos, de bovino o de equino, en estado
húmedo y el 56,8% de los cueros y pieles, curtidos, de bovino o de equino, en estado húmedo.
Por su parte, el principal producto de la cadena importado por Colombia es el
calzado de caucho o plástico, le siguen la importación de calzado de textiles, el
calzado en general y finalmente los artículos de marroquinería y maletas de
plástica.
Dentro de la cadena, la producción nacional de calzado presenta serias
deficiencias de competitividad. A esta situación, se suma la tendencia mundial a la
relocalización de la producción de calzado, de un lado, en países con fuerza en la
mano de obra, los bajos costos y leyes ambientales casi nulas.
Para 70 empresas competidoras de Bogotá
Suma | Millones (COP) | Anual |Indicadores 2013 2012 2011 2010 2009TamañoVentas 582176 550316 527139 493920 479352Activos 732636 696810 644913 601079 565821Utilidad 14129 12997 13856 13540 7392Patrimonio 347828 321700 300068 276291 263357DinámicaCrecimiento en Ventas 5,79% 4,40% 6,73% 3,04% -28,26%Crecimiento en Activos 5,14% 8,05% 7,29% 6,23% 2,05%Crecimiento en Utilidades 8,71% -6,20% 2,34% 83,18% -44,37%Crecimiento del Patrimonio 8,12% 7,21% 8,61% 4,91% 4,22%RentabilidadEBITDA 39008 40806 39625 34261 28702Rentabilidad sobre Ventas 2,43% 2,36% 2,63% 2,74% 1,54%Rentabilidad sobre Activos 1,93% 1,87% 2,15% 2,25% 1,31%Rentabilidad sobre Patrimonio 4,06% 4,04% 4,62% 4,90% 2,81%Rentabilidad operativa 3,86% 4,11% 4,19% 3,86% 3,93%EndeudamientoEndeudamiento 52,52% 53,83% 53,47% 54,03% 53,46%Apalancamiento 110,63% 116,60% 114,92% 117,55% 114,85%Pasivo Total / Ventas 66,10% 68,16% 65,42% 65,76% 63,10%Pasivo Corriente/Pasivo Total 67,98% 66,15% 81,93% 77,82% 80,63%EficienciaRotación de Cartera 79 80 94 115 117Rotación de Inventarios 168 157 144 122 127Rotación de Proveedores 57 50 61 86 92Ciclo Operativo 248 238 239 237 244LiquidezRazón Corriente 1,5 1,51 1,25 1,38 1,43Prueba Acida 0,84 0,88 0,76 0,93 0,95Capital de Trabajo 130112 127513 71886 95071 103943OtrosRentabilidad Bruta 36,60% 33,94% 32,79% 31,89% 30,87%Otros Ingresos/Utilidad Neta 41,20% 42,34% 38,04% 36,48% 64,85%
Import. / Export
Importaciones - FOB U$ USD$33520487
USD$26679124
USD$24553409 USD$20882011 USD$14345847
Exportaciones - FOB U$ USD$74749635
USD$83255618
USD$90813512 USD$88240509 USD$78401209
NominaTotal de Empleados 0 4416 110 0 3366
Tabla1. Mi BPR Benchmark. Indicadores. Cuero curtiembre y marroquinería – empresas. Extraído de
http://bck.securities.com/mainview?sector_id=9999033&sv=BCK&pc=CO#mainview/sectorindicators?
sector_id=9999033&id_macrosector=1&grupo_id=1&agg=sum&PC=co&SV=bck
Anualmente las ventas en el sector aumentaron un 5% aproximadamente,
teniendo en cuenta que la influencia en el crecimiento en el sector ha sido
constante en los últimos 4 años, las 70 empresas competidoras han brindado
unas utilidades crecientes para el 2013 de $14.129 millones. Y de la misma
manera ha habido un crecimiento en los activos en parte por el la inversión en
nuevas tecnologías, siendo este un factor que influye positivamente en el
crecimiento de la industria. Aunque la influencia de la irregularidad en los términos
financieras de las empresas hacen que al presentar los informes generales hayan
disminución de algunos ítems de la información.
6. INFORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES
Según Rada Francisco en su análisis del entorno del cuero y calzado a nivel
global y en Colombia se observa que gracias al constante desarrollado de
distintas tendencias para la utilización del cuero y fabricación del calzado,
actualmente existen diversas empresas alrededor del mundo que han llegado a
ser los mayores comercializadores en la utilización del cuero y del calzado, lo que
se refleja claramente como una gran competencia para el desarrollo del producto
nacional.
Dentro de los países productores en el mercado internacional del cuero existen los
especializados en el diseño del cuero como Italia el cual es el segundo importador
de cuero después de china y es el principal exportador de cuero curtido logrando
alcanzar el 27% del mercado mundial, igualmente tiene una gran participación en
la comercialización de manufacturas de cueros.
EE.UU es el principal proveedor de cueros brutos con una participación del 40%
del mercado al igual que una gran participación como importador de manufacturas
del cuero.
Argentina es uno de los países especializados en la producción de cuero
ubicándose como el quinto exportador de cueros con una participación del 6% a
nivel mundial y está posicionada dentro de los países con abundante materia
prima.
Algunos de los países asiáticos, se han especializado más que todo en productos
manufacturados contando con una gran fuerte en mano de obra.
A nivel nacional se puede observar que se tiene un constante fortalecimiento del
mercado nacional para abrirse campo en el mercado mundial. Colombia es uno de
los principales exportadores de cuero y calzado. Ha logrado la realización y
desarrollo de nuevas tendencias en los efectos y acabados del cuero como el
efecto natural y gastado de las pieles gracias a la evolución de las tecnologías e
investigación. Igualmente se ha visto que el mercado de exportación se ha
incrementado en gran medida a países como china con un 410% y EE.UU en
donde se triplicó, mientras que países como argentina y Brasil disminuyeron sus
exportaciones por miedo a un déficit de materias primas. Y por la gran
predisposición al consumo de productos de cuero, se ve la disminución de sus
precios, originado por las importaciones, especialmente las de China.
A nivel regional se observa que el sector de mayor incidencia a nivel nacional en la
fabricación de productos de cueros son Santander y Norte de Santander,
representados en un 72.4% de los cuales la mayor participación la tiene
Bucaramanga, también se encuentra Barranquilla, Bogotá y Cali.
PRINCIPALES 70 COMPETIDORES DE BOGOTÁ CUERO Y CALZADO
Según mi BPR Benchmark se encuentran 70 empresas competidoras en el sector
de cuero y la producción de calzado las cuales son:
Empresas UbicaciónARICUEROS LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
ARTE DEL CUERO D & A LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
ARTICUEROS S.A. Atlántico - Barranquilla
ARTICULOS DE CUERO BOSSLEY LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
ARTICULOS DE CUERO LTDA Antioquia - Guarne
CALZADO SIETE CUEROS S.A. Bogotá D.C - Bogotá D.C
CAVICUEROS S.A.S. Bogotá D.C - Bogotá D.C
COLOMBIANA DE CUEROS S.A. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL Antioquia - Medellín
COMERCIALIZADORA DE CUEROS BERLIZ LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
COMERCIALIZADORA DE CUEROS S.A. Atlántico - Barranquilla
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ARTICULOS DE CUERO LARA ARBELAEZ SA Antioquia - Medellín
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL MAQUILA DE CUEROS Bogotá D.C - Bogotá D.C
CONCUERO S.A. Antioquia - Medellín
CONFECCIONES COLOMBIANAS EN CUERO EU SIGLA COCUEROS E U Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUERO LAIT E U Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUERO MURILLO SONIA Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUERO Y ESTILO S.A.S. Antioquia - Medellín
CUERO Y MODA NATURAL SKIN LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUEROS ALTAMIRA SAS Valle del Cauca - Cali
CUEROS ARQUITECTONICOS POR MARCELA TRUJILLO E U Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUEROS DE EXPORTACION S.A.S. Atlántico - Barranquilla
CUEROS JAGUAR DE OCCIDENTE S.A.S. Valle del Cauca - Cali
CUEROS JAGUAR S.A. Antioquia - La Estrella
CUEROS JULY EMPRESA UNIPERSONAL Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUEROS PIELES Y DERIVADOS SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA Antioquia - Medellín
CUEROS VELEZ S.A. Antioquia - Medellín
CUEROS Y ACCESORIOS S.A. EN LIQUIDACION Atlántico - Barranquilla
CUEROS Y ARTESANIAS LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUEROS Y ARTICULOS DE MARROQUINERIA TIPO EXPORTACION LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
CUEROS Y CALZADOS S.A. Atlántico - Barranquilla
CUEROS Y COLORES LTDA Valle del Cauca - Cali
CUEROS Y DISEÑOS S.A. SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION Antioquia - El Retiro
Empresas UbicaciónINTERNACIONAL
CUEROS Y MAS LIMITADA Risaralda - Dos Quebradas
CUEROS Y TAPIZADOS LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
DE PIEL ARTICULOS DE CUERO LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
DISEÑOS EN CUERO SACCONI Y SACCONI LTDA Valle del Cauca - Cali
DISTRIBUIDORA CENTRAL DE CUEROS DE MEDELLIN S.A.S. Antioquia - Medellín
DISTRICUEROS COLOMBIA S.A.S. Antioquia - Medellín
ECOCUEROS S.A. Atlántico - Barranquilla
EL COMERCIO DE CUEROS LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
EL CUERO NATURAL LTDA Y PODRA UTILIZAR LA SIGLA E C N LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
EMPRESA COLOMBIANA PRODUCTORA DE CUERO DE CAIMAN S.A. COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL Bogotá D.C - Bogotá D.C
ENCUEROS TAPICERIA Y ACCESORIOS S.A. Bogotá D.C - Bogotá D.C
HECTOR Y GUILLERMO ZULUAGA GARCIA LTDA ZUCUEROS Antioquia - Medellín
HERCUEROS LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
HERGON CUERO LTDA EN LIQUIDACION Bogotá D.C - Bogotá D.C
INDUCUEROS D & CO LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
INDUSTRIA ARTICUEROS S.A. Atlántico - Barranquilla
INVERCONFECUEROS LTDA Bogotá D.C - Bogotá D.C
J.F CUEROS S.A.
Tabla 2. Mi BPR Benchmark. Competidores. Cuero curtiembre y marroquinería – empresas. Extraído de
http://bck.securities.com/search/advancedsearch?
search_type=b&pc=CO&sv=BCK&search=CUERO+&submit2=GO
INFORMACIÓN AMPLIADA DE ALGUNOS COMPETIDORES
1.
Identificación Fiscal 900266189
Nombre de Compañía ARICUEROS LTDA
Representante Legal Bernal Guerrero Jeannette
Dirección de Correo [email protected]
Dirección Cl 18 Sur # 24 B – 49, Restrepo Occidental, Antonio Narino
Teléfono +57–1–361–4966
Ubicación Bogotá D.C – Bogotá D.C
Apartado Aéreo 309
Fecha de fundación 2009-02-11
Objeto Social La empresa Aricueros Ltda se dedica a comercio al por mayor de materias primas agropecuarias; animales vivos. Opera en el mercado colombiano desde el año 2009.
Actividad Principal
INSUMOS Y MATERIALES PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO, INSUMOS Y MATERIALES PARA LA TABARTERIA PRENDAS DE VESTIR Y ACCESORIOS TODA CLASE DE CALZADO Y SUS PARTES
Código de Actividad G4620 (V.4)
Estatus Operacional Operacional
Lista Clinton No
2.
Fiscal ID 860502101
Company Name EL COMERCIO DE CUEROS LTDA
General Manager Franco Fidolo Arnoldo
Email Address [email protected]
Address Cl 14 # 12 – 15, La Capuchina, Santa Fe
Phone +57–1–334–7321
Fax +57–1–243–9866
Location Bogotá D.C – Bogotá D.C
P.O. Box 121
Start Date 1981-06-11
Corporate purpose
La empresa El Comercio De Cueros Ltda se dedica a comercio al por mayor de productos textiles, productos confeccionados para uso doméstico. Opera en el mercado colombiano desde el año 1981.
Line of business
COMERCIO AL POR MENOR DE TODO TIPO DE CALZADO, ARTICULOS DE CUEROCOMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DE TALABARTERIA Y GUARNICION
Industry code G523400
Operational Status Operational
OFAC list No
3.
Fiscal ID 830101585
Company Name CALZADO SIETE CUEROS S.A.
General Manager Alberto Avella Avella
Audit Contact Gabriel Cardozo Martinez
Email Address [email protected]
Address Calle 18 A No 68 D – 33
Phone +57–1–292–1666
Location Bogotá D.C – Bogotá D.C
Start Date 2002-04-25
Corporate purpose Elaboración de calzado industrial.
Line of business Fabricación de calzado de cuero y piel; con cualquier tipo de suela e
Industry code D1921
Operational Status Operational
OFAC list No
QUIENES SON?
Desde su inicio fabrican calzado de dotación para la protección laboral, situándose de inmediato en una posición destacada en el sector.
Confeccionan un amplio surtido de calzado de seguridad industrial, para lo cual selecciona las mejores materias primas obteniendo una producción de primera calidad, siempre adaptada a las necesidades de los clientes.
Se preocupan constantemente por la seguridad y protección de sus trabajadores, tienen la experiencia que en la actualidad es muy valorada por empresas, entidades y profesionales en el área de la seguridad industrial.
Se han caracterizado por el rigor y la seguridad que merece el sector. Buscan y creen que siempre evitar un accidente es más importante que conseguir cerrar una ventana haciendo una mejor oferta, aunque sea acosta de una menor calidad.
Su política permite aconsejar a las empresas que han solicitado sus servicios, un material cuya calidad no esté perfectamente garantizada este factor aporta una ventaja competitiva en el sector y los convierte en un punto de referencia en la industria.
4.
Identificación Fiscal 900418712
Nombre de Compañía CUERO Y ESTILO S.A.S.
Representante Legal Andres Garcia Botero
Dirección de Correo [email protected]
Dirección Carrera 29 A 4 SUR 87
Teléfono +57–4–3520929
Ubicación Antioquia – Medellín
Fecha de fundación 2011-03-04
Objeto Social Comercio al por mayor de calzado
Código de Actividad G4643 (V.4)
Estatus Operacional Operacional
Lista Clinton No
QUIENES SON?
Están comprometidos con la experiencia, en los resultados alcanzados y en como
los logran. Es muy importante la integridad, hacer lo que es correcto para los
clientes, comunicadores, socios y ellos mismos.
Es fundamental el respeto por las personas. Promueven una cultura diferente y un
ambiente de mutuo respeto hacia empleados, clientes y comunidades.
Se valora a las personas a cualquier nivel, que motiven y guíen con su ejemplo,
orgullosas de lo que hacen e inspiren a otros a hacer los mismo.
Igualmente valoran el trabajo en equipo, para alcanzar metas comunes que son la
base de su éxito.
DESARROLLO ANALISIS PEST Y 5 FUERZAS
1. ANALISIS PEST
Según análisis elaborado por Laura Viviana Maldonado Gualteros y Julieth
Stephany Sarmiento Carrillo de la Universidad del Rosario podemos observar y
analizar los siguientes factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos del
subsector de calzado en Colombia
ANÁLISIS DE FACTORES POLÍTICOS
-En Colombia para el año 2012, la producción nacional de calzado sólo abasteció
del 41,2% al 46% la demanda nacional, llevando a comerciantes buscaran
internacionalmente proveedores lograran cumplir con las necesidades específicas
del mercado y precios competitivos, originando la llegada de calzado a precios
menores de un dólar, ingresados al país de manera ilegal. La mayoría de estas
importaciones originarias de China, le permitieron a los comerciantes mantener
precios bajos y de esta manera conquistar los consumidores nacionales. Por tal
razón y por el impacto negativo que se desarrollo el gobierno nacional impulso una
ley anti contrabando para proteger los productores nacionales, imponiendo
aranceles mixtos a las importaciones de confecciones y calzado que ingresan al
país con precios inferiores a los costos reales de producción MinCit (2013).
-Igualmente se incluyó el programa Inclusión del sector del calzado al PTP
(Programa de Transformación productiva) con el objetivo de mejorar su
productividad. MinCit (2013).
- La fabricación de calzado debe hacerse bajo parámetros de producción limpia
cumpliendo la ley 9 de 1979. SENA (2004).
- Colombia no tiene aún normas técnicas para evaluar materias primas ni artículos
hechos a partir del cuero. Universidad del Rosario (2013).
En el año 2013 la tasa de desempleo en Colombia fue inferior al 8%, ANDI (2014).
En el sector se presenta una gran tasa de informalidad y subcontratación,
ignorando la legislación nacional laboral, y las directrices de la organización
internacional del trabajo. Unab (2006). Según la Andi, son muy pocos los
trabajadores pertenecientes al sector los que cuentan con sus respectivas
prestaciones sociales. ANDI (2014).
ANÁLISIS DE FACTORES ECONÓMICOS
Colombia fue el país latinoamericano con mayor crecimiento económico para el
año 2013 con una tasa aproximada del 6,5%. Vanguardia.com (2014), según la
ANDI durante el 2013, la mayoría de las actividades crecieron, a excepción de la
industria. Se mantuvo un buen dinamismo de la inversión productiva, el entorno
macroeconómico fue favorable, las tasas de cambio fueron más competitivas y el
empleo formal creció más que el empleo informal. ANDI (2014).
-Pero para enero del 2014 la tasa del desempleo en Colombia era el 11,1%.DANE
(2014).
-Para el III trimestre del 2013, el IPC en Colombia fue 0,49%. DANE (2014).
-Las tasas de cambio e intereses del País, son atractivas para la inversión.
-Se espera un crecimiento en la producción, debido al aumento del ingreso
disponible. ACICAM (2014).
-Para recuperar el mercado nacional e incentivar la compra de productos
colombianos, el MinCIT realiza en distintas regiones del país ruedas de negocios,
denominadas “Compre Colombiano”, en donde ha participado la industria del
calzado y la marroquinería. MinCit (2013).
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIALES
Colombia cuenta con 47.487.275 habitantes, en donde el 50,63% de la población
son mujeres y el 49,37% son hombres.
Como una gran oportunidad a aprovechar Colombia cuenta con instituciones de
formación técnica como el SENA, que podría mejorar su enfoque en los cursos
ofertados y ofrecer programas según las necesidades de los empresarios.
Universidad del Rosario (2013).
En el sector del calzado, la mano de obra es un problema ya que los jóvenes no
tienen interés en trabajar en las curtiembres, ni en las fábricas de producción ya
que este tipo de trabajo exige fuerza física y habilidad manual. Universidad del
Rosario (2013). Y además las instituciones de formación técnica no ofrecen
programas dirigidos a las necesidades actuales del sector. FEDECUERO (2013).
ANÁLISIS DE FACTORES TECNOLÓGICOS
Uno de los factores críticos del sector del calzado que ha afectado drásticamente
su productividad, es que es un sector con mínima inversión y transferencia
tecnológica entre los diferentes grupos de interés.
El promedio compra de maquinaria en el sector en los últimos años ha sido de 1,6
máquinas por empresa, debido a los altos costos, acceso limitado a financiación,
ausencia de proveedores nacionales de maquinaria especializada. Sumado a esto,
son pocos los incentivos otorgados por el gremio que promuevan y faciliten la
compra de maquinaria u otras tecnologías especializadas.
2. CINCO FUERZAS DE PORTER
1. Amenaza de nuevos competidores
Esta industria tiene dos factores esenciales para la generación de nuevos
competidores, por un lado el material manejado genera costos de manipulación
altos y por ello nuevas empresas tendrán un mayor esfuerzo para su entrada en el
mercado y por otro lado, una vez manipulados los insumos la fabricación de
materiales y calidad serán un factor determinante dando a pequeñas firmas la
posibilidad de especialización en algunas líneas y por ende una entrada segura al
mercado, ganando así mayor participación a futuro.
Algunos de los principales competidores encontrados Aricueros Ltda, Arte del
Cuero D&A Ltda y Articueros S.A.
2. Poder de negociación de los proveedores
El poder de negociación con los proveedores en esta industria permite a las
compañías pertenecientes a la misma, crear estrategias que fortalezcan el
suministro de sus insumos, permitiendo un mayor control de su relación con los
proveedores y llevándolos a negociaciones beneficiosas.
Algunos de los principales proveedores de cuero en el mercado son, Rakar
Calzado, Troqueltec Ltda e Hilos Marathon.
3. Poder de negociación de los compradores
Los consumidores de calzado de acuerdo a los estudios desarrollados FENALCO,
(2008) tienen los siguientes perfiles en cuanto a su estilo de compra:
Popular: Inclinación en la intención de compra como factor fundamental por el
precio. Actualmente la mayor parte de la demanda está concentrada en este
mercado.
Medio: El precio importa, pero se tiene en cuenta diseño y comodidad.
Alto: Calidad y el terminado del producto, tiene una gran relevancia en la decisión
de compra y por lo general el consumidor se vuelve fiel a la marca.
4. Amenaza de ingreso productos sustitutos
Algunas líneas de producción de la industria podrán tener productos sustitutos y
su implicación dependerá de estrategias como el precio, la calidad y los valores
agregados con los que cuente el producto. Algunos sustitutos en general son los
cueros sintéticos, las pieles, telas y otros materiales. Como la base del cuero
sintético es el poliuretano o PVC, un plástico que gracias a una producción de
mayores volúmenes puede llegar a ser una posibilidad para los productores de
reducir los costos en los productos, aunque la calidad comparado con la piel
original no tiene una comparación en términos de textura y manejo de costura de
mejor precisión, mayor resistencia. Aunque algunas ventajas se puedan observar
con facilidad es un problema también para los compradores que en algunos casos
no tienen el conocimiento para identificar las diferencias de materiales, llevándolos
hasta a caer en engaños por parte de los productores al vender bienes de
materiales que no son los promocionados.
5. La rivalidad entre los competidores
La rivalidad entre competidores dependerá de las líneas en las que cada
compañía especialice su producción, por ello cada segmento tendrá determinados
competidores. La principal ventaja competitiva de la compañía en análisis
corresponde a productos de alta calidad, precios asequibles y cómodos al
mercado que han generado una mayor y mejor participación. Teniendo este punto
de partida para un análisis las empresas que están en el mercado que tienen
fuertes que si no se tiene el debido cuidado en un futuro pueden ser una amenaza
para futuro, como en el caso de uno de los competidores con más fuerza,
Comercio de cuero LTDA, aunque tenga en el presente algún tipo de deficiencia
en sus procesos, costos y participación en el mercado, puede aumentar sus
capacidades en términos de mayores ventas, así mismo como una fidelizacion de
los clientes nuevos o ya existentes.
DESARROLLO MATRICES
Según reporte sectorial de sector industria de calzado y cuero de BPR Benchmark
CREDIT AND MARKET ANALYSIS TOLOS A PRODUCT OF ISI EMERGING
MARKETS se obtuvo la información necesaria para las siguientes matrices
desarrolladas
3. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
SIETE CUEROS (COMPAÑÍA)COMERCIO DE CUEROS
LTDA CUERO Y ESTILOS S.A.SFactores Determinantes
del Éxito Peso CalificaciónPeso
Ponderado CalificaciónPeso
Ponderado CalificaciónPeso
PonderadoCompetitividad de precios 0,2 3 0,6 1 0,2 1 0,2Calidad del producto 0,2 4 0,8 3 0,6 2 0,4Participación en el mercado 0,5 3 1,5 2 0,4 1 0,2Lealtad del cliente 0,1 2 0,2 2 0,4 2 0,4TOTALES 1 3,1 1,6 1,2
Análisis
De acuerdo a los factores determinantes en la industria de calzado y de acuerdo
tanto a los costos de producción como a la mano de obra requerida, la
competitividad de precios aumenta cuando los costos asumidos disminuyen, sin
embargo de acuerdo al posicionamiento financiero algunas compañías grandes
podrán corren un mayor riesgo en la disminución de los precios que establece en
el mercado mejorando así la participación en el mercado y la lealtad por parte de
los clientes.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los promedios ponderados, una
compañía como Siete Cueros tendrá ventaja competitiva respecto a sus
competidores que deben ajustarse por su tamaño y posición en el mercado, tanto
a sus costos de producción.
4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO
Factor interno clave Variables Ponderaciones ClasificaciónResultado Ponderado
Demanda favorable a nivel interno y externo Fortaleza 20% 3 0,6Diversificación de productos, aumentando las exportaciones Fortaleza 25% 4 1Producción interna de cuero facilita la compra de insumos y la articulación de la cadena productiva. Fortaleza 22% 3 0,66Pérdida tendencial del mercado interno por el efecto de la competencia irregular que genera el calzado chino. Debilidad 15% 1 0,15Quiebra de pequeños productores por saturación de mercancías chinas en el mercado interno. Debilidad 10% 1 0,1Falta de estandarización de las normas de calidad y producción. Debilidad 8% 2 0,16TOTAL 100% 2,67
La organización y subsector tiene una fuerte posición interna, en la cual lo
favorece bastante la demanda de su producto y la diversidad de posibilidades para
exportación y diversificación de marca y producto. Las debilidades aunque en el
resultado no afectarían en gran medida son igualmente importantes ya que la
entrada de competencia como el calzado chino el cual genera cambios drásticos e
inesperados en las ventas y la producción lo que afecta la estabilidad de la misma.
5. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR EXTERNO
Factor externo clave Variables Ponderaciones Clasificación Resultado PonderadoAcuerdo de libre comercio con E.E.U.U podría representaraumentos de exportaciones, entrada a mercado y ventas alexterior. Oportunidad 17% 4 0,68Mejoramientos de las técnicas de producción y desarrollostecnológicos permitirían reducir los costos de producciónfavoreciendo la competitividad. Oportunidad 12% 3 0,36Incrementos en la calidad y las normas de producción daríanacceso a nuevos mercados en los que se ha perdidoparticipación. Oportunidad 10% 3 0,3Capacitación profesional de los trabajadores del sector permitiría ampliar la calidad de los productos y la eficiencia del sector. Oportunidad 9% 3 0,27Importaciones de China con precios demasiado bajos quehan aumentado en volumen casi cuatro veces desde 2008. Amenaza 15% 1 0,15Flujos de comercio ilegales, contrabando y subfacuraciónque afectan la competitividad de los productos nacionales. Amenaza 13% 1 0,13Tendencia al alza de exportaciones de cuero e importacionesde calzado que deterioran la producción de bienes con valoragregado en el país. Amenaza 10% 2 0,2Quiebra de pequeños productores por saturación de mercancías chinas en el mercado Amenaza 11% 0TOTAL 97% 2,09
La organización y subsector tiene grandes oportunidades para entrar al mercado
exterior y competir con sus productos en cuanto a calidad y competencia de
precio, pero el constante aumento de productos importados extranjeros que están
llegando como gran competencia a Colombia están afectando mucho y siendo una
gran amenaza para pequeñas empresas y siendo un gran impacto para empresas
grandes por sus precios demasiado competitivos al ser muy bajos, a este gran
impacto se le suman todos los negocios y comercio ilegal nacional e internacional
afectando la competitividad nacional.
6. MATRIZ DOFA
FORTALEZAS
Demanda favorable a nivel interno y externo. Diversificación de productos, aumentando exportaciones. Producción interna de cuero facilita la compra de insumos y la articulación de la cadena productiva.
DEBILIDADES
Pérdida tendencial del mercado interno por el efecto de la competencia irregular que genera el calzado chino. Quiebra de pequeños productores por saturación de mercancías chinas en el mercado interno. Falta de estandarización de las normas de calidad y producción.
OPORTUNIDADES
Acuerdo de libre comercio con E.E.U.U podría representar aumentos de exportaciones, entrada a mercado y ventas al exterior. Mejoramientos de las técnicas de producción y desarrollos tecnológicos permitirían reducir los costos de producción favoreciendo la competitividad. Incrementos en la calidad y las normas de producción darían acceso a nuevos mercados en los que se ha perdido participación. Capacitación profesional de los trabajadores del sector permitiría ampliar la calidad de los productos y la eficiencia del sector.
Al lograrse un acuerdo de libre comercio con EEUU podría generarse una mayor demanda de productos.
Al realizar un mejoramiento en las técnicas de producción los costos de insumos se reducirán potencialmente
Al establecerse un acuerdo de libre comercio con EEUU podrán aumentar las exportaciones y de esa manera mitigar la perdida tendencial del mercado interno.
Así mismo con el establecimiento de acuerdos de comercio, se lograran la estandarización de las normas de calidad y producción
AMENAZAS
Importaciones de China con precios demasiado bajos que han aumentado en volumen casi cuatro veces desde 2008. Flujos de comercio ilegales,
Al diversificar los productos podrá mitigarse las importaciones de China con precios demasiado bajos, pues se está dando calidad
Al no establecer normas de calidad y producción las importaciones provenientes de China y los flujos de comercio ilegales no tienen ninguna restricción y por ello tanto la competitividad de
contrabando y subfacturación que afectan la competitividad de los productos nacionales.Tendencia al alza de exportaciones de cuero e importaciones de calzado que deterioran la producción de bienes con valor agregado en el país. Quiebra de pequeños productores por saturación de mercancías chinas en el mercado interno.
y productos únicos. Al facilitar la compra de
insumos podrán mejorarse los costos de producción, evidenciando así mismo mejores precios mejorando la demanda interna
productos nacionales como las pequeñas empresas se verán afectadas.
Al no tener un control sobre el comercio ilegal y la subfacturación de productos, los pequeños productores se verán drásticamente afectados y se verán obligados a retener su línea de producción
BIBLIOGRAFÍA
ACICAM. Información Económica e Información General, Como va el sector para
Noviembre del 2014
http://www.acicam.org/index.php?
option=com_phocadownload&view=category&id=1&Itemid=231
Alcaldía mayor de Bogotá, secretaria distrital de desarrollo económico.
Caracterización del comercio exterior del sector cuero y calzado y marroquinería.
Recuperado de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/documentos/category/99-
la-secretaria-en-el-mundo?download=1953:caracterizacion-del-comercio-exterior-
sector-cuero
BPR Benchmark CREDIT AND MARKET ANALYSIS TOLOS A PRODUCT OF ISI
EMERGING MARKETS. Extraido de
file:///C:/Users/vaio/Downloads/industryreport.pdf
Calzado siete cueros. Quienes son. Recuperado de
http://www.7-cueros.com/quienes-somos.html
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
Económicas (CIIU). (2003 – pág. 148-151). Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/publicaciones/CIIU_rev3.pdf
Cueros y estilo. Quienes son. Recuperado de http://www.cueroyestilo.com/tags?
id=6
Documento Sectorial, Cadena de cuero, calzado y manufacturas. Departamento
Nacional de Planeación http://es.scribd.com/doc/23262233/Cuero-Calzado-y-
Marroquineria#scribd
Fabrica Curtidos de Salvatierra. Recuperado de
http://www.salvatierra-agurain.es/fabrica_curtidos_de__salvatierra_i.html
Gualteros Laura Viviana, Sarmiento Julieth Stephany. Un modelo de negocio exitoso del Sector del Calzado en Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8753/1031142929-%202014.pdf?sequence=6
Mi BPR Benchmark. Indicadores. Cuero curtiembre y marroquinería – empresas.
Extraído de http://bck.securities.com/mainview?
sector_id=9999033&sv=BCK&pc=CO#mainview/sectorindicators?
sector_id=9999033&id_macrosector=1&grupo_id=1&agg=sum&PC=co&SV=bck
Mi BPR Benchmark. Competidores. Cuero curtiembre y marroquinería –
empresas. Extraído de http://bck.securities.com/search/advancedsearch?
search_type=b&pc=CO&sv=BCK&search=CUERO+&submit2=GO
Rada Francisco. Análisis del entorno del cuero y calzado a nivel global y en
Colombia ( 6/3/2011). Recuperado de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Del-Entorno-Del-Cuero-y/
1663129.html?_t=1&_p=2
Sapato Site. Historia del calzado. Recuperado de
http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm