22
0 1 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA SERIES PAPELES DE TRABAJO AÑO 7, N° 1 VERSIÓN REVISADA 2007 Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz Francisco Vivancos Luis Zambrano Sequín Febrero, 2007 MERCANTIL BANCO UNIVERSAL

PT Reconversión Monetaria rev3 - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZL.2007.b.1.pdf · banco central para reforzar la credibilidad de los agentes sobre el

  • Upload
    lamthuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

0 1

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA SERIES PAPELES DE TRABAJO

AÑO 7, N° 1 VERSIÓN REVISADA 2007

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela

Rafael Muñoz Francisco Vivancos

Luis Zambrano Sequín

Febrero, 2007

MERCANTIL BANCO UNIVERSAL

1

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela

Rafael Muñoz Francisco Vivancos Luis Zambrano Sequín Febrero, 2007

Resumen: Las autoridades económicas han anunciado su propósito de

modificar el cono monetario actual como parte de un conjunto de medidas

destinadas a combatir la inflación. En este trabajo se revisan las

características básicas de los procesos de reconversión monetaria tanto a

partir de lo que se ha anunciado en el caso venezolano como de las más

recientes experiencias de este tipo de procesos, en cuanto a los objetivos a

alcanzarse, el diseño institucional, el cronograma de aplicación y los

potenciales costos y beneficios de la reconversión. A partir de estas

consideraciones se infieren algunos de los potenciales efectos

macroeconómicos y sobre el sistema financiero del proceso de reconversión

monetaria.

Número de Clasificación JEL: E42, E58, G28

Palabras Claves:

Dirección de Correspondencia: [email protected],

[email protected], [email protected]

2

INDICE

1.- Introducción........................................................................................1

2. ¿Qué es una reconversión monetaria y cómo se implanta? ....................2

2.1 Denominación de la nueva moneda ....................................4

2.2 Objetivos específicos de la reconversión monetaria .............4

2.3 Beneficios de la medida......................................................5

2.4 Costos de la medida ...........................................................6

2.5 Áreas fundamentales objeto de regulaciones específicas

asociadas a la reconversión monetaria .....................................6

2.6 Período de transición..........................................................7

2.7 Pago de obligaciones y presentación de cifras durante el

período de transición ...............................................................7

2.8 Método de redondeo ...........................................................9

3.-Dos experiencias internacionales de sustitución monetaria: el caso de

Mozambique y de Brasil............................................................................9

3.1 La Reconversión Monetaria en Mozambique .......................9

3.2 La Reconversión Monetaria en Brasil: el Plan Real............11

4.-Implicaciones macroeconómicas y financieras. ...................................15

Referencias.............................................................................................19

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

1

1.- Introducción

En el transcurso de los últimos meses se ha reanimado una

propuesta del Banco Central de Venezuela (BCV), formulada en el año

2002, acerca de la conveniencia de evaluar los beneficios y costos de una

reforma al cono monetario o reconversión monetaria. Más recientemente

esta iniciativa se ha reanimado desde la Comisión de Finanzas de la

Asamblea Nacional, en vocería de quien fue su presidente, el hoy Ministro

de Finanzas, Rodrigo Cabezas. Esta propuesta, según quienes la

auspician, además de las ventajas más convencionales de la reconversión

monetaria, tendría efectos positivos sobre la tasa de inflación y sobre el

ingreso real del venezolano. La iniciativa ha sido formalmente aceptada por

el poder ejecutivo de modo que se considera una decisión tomada por los

fundamentales decisores de política económica.

Según lo manifestado por el presidente de la República, el proceso de

reconversión se diseñará en el 2007 con el fin de introducir la nueva

moneda a partir del primer trimestre del 2008. El propio BCV ha advertido

que el proceso completo de reconversión podría suponer un período de al

menos tres años.

El propósito de estas notas es evaluar las características básicas de

los procesos de reconversión monetaria, tanto a partir de lo anunciado

hasta ahora en el caso venezolano como de las más recientes experiencias

de este tipo de procesos, en cuanto a los objetivos a alcanzarse, el diseño

institucional, el cronograma de aplicación y los potenciales costos y

beneficios de la reconversión. A partir de estas consideraciones se infieren

algunos de los potenciales efectos macroeconómicos y sobre el sistema

financiero del proceso de reconversión monetaria.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

2

2. ¿Qué es una reconversión monetaria y cómo se implanta?

De entrada debe advertirse que bajo el status escasamente definido de la

propuesta, ésta no debe considerarse rigurosamente como una Reforma

Monetaria sino exclusivamente como una Reconversión del Cono

Monetario1. En la literatura económica, existen diferencias fundamentales

entre ambos procesos, tanto en relación a sus objetivos como a los

instrumentos para alcanzarlos. Las reformas monetarias suelen inscribirse

en procesos generales de estabilización macroeconómica con el propósito

de enfrentar problemas inflacionarios agudos y suelen formar parte de un

conjunto amplio de medidas en los ámbitos fiscal, cambiario, financiero y

de ingresos. Más recientemente, las políticas de estabilización

macroeconómica se han acompañado de reformas estructurales que le dan

mayor aliento y efectividad (por ejemplo, paralelamente se han llevado

cabo procesos de privatización, autonomía del banco central, reforma del

mercado laboral, reforma del régimen de pensiones, entre otras).

Teóricamente, los programas anti-inflacionarios, en los que suelen

inscribirse las reformas monetarias, suelen dividirse en dos grandes

grupos en función de las estrategias generales aplicadas. Por un lado se

encuentran los programas basados en una regla monetaria (money-based

stabilization), centrados en la reducción de tasa de expansión monetaria

acompañada generalmente por un régimen de tipo de cambio flexible; y,

por otro lado, se identifican los programas basados en una regla cambiaria

(exchange rate-based stabilization), enfocados en el anclaje del tipo de

cambio y permitiendo que la cantidad de dinero se determine

endógenamente. Bajo cualquiera de estos dos enfoques, la sustitución de

monedas tiene una función de captura de ganancias de credibilidad en el

nuevo signo monetario, siempre y cuando se ataquen las fuentes de

1 En referencia a la forma piramidal que usualmente tienen los billetes y monedas en circulación desde las denominaciones más altas hasta las valor fraccional.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

3

generación inflacionaria. Naturalmente, dependiendo del diagnóstico que

se haga en torno a las causas de la inflación, (e.g., la excesiva oferta

monetaria, la indisciplina fiscal o los problemas de indización asociados a

pugnas distributivas y arreglos institucionales), se adoptará un enfoque

ortodoxo2 u heterodoxo3 en el esfuerzo de estabilizar los precios.

En este contexto, claramente la reforma monetaria es apenas un

componente más, y no necesariamente determinante, dentro de una

política antiinflacionaria, y más específicamente en economías que

padecen severos problemas inflacionarios y sobre todo hiperinflacionarios..

Con relación a este punto, es necesario hacer notar que la economía

venezolana, a pesar de mantener uno de los registros inflacionarios más

altos de la región, aún no presenta presiones inflacionarias completamente

fuera del control de las autoridades económicas y no hay evidencias que

indiquen la posibilidad cercana de experimentar una hiperinflación. En

este sentido, no pareciera ser necesario, ni inevitable, modificar, por

razones económicas, el cono monetario. Menos aún si lo que se pretende

hacer es tan sólo una sustitución de monedas y la reducción de dígitos en

la denominación del dinero, es decir una Reconversión Monetaria.

2 En lo fundamental, este tipo de programas atacan la generación inflacionaria a través de medidas de desabsorción (recortes de gasto público, disciplina en la emisión monetaria y restricciones al financiamiento del déficit fiscal y, más recientemente, incremento en el grado de autonomía del banco central para reforzar la credibilidad de los agentes sobre el compromiso anti-inflacionario del programa), de allí que suelan tener sesgos recesivos [Miguel y Liviatan (1992)]. 3 Los programas heterodoxos, basados en una visión estructuralista de la inflación [Amadeo y otros (1990)], fundamentan el control de la inflación en congelamientos de precios, salarios y tasas de interés junto con el desmontaje de las cláusulas de indización que tienden a alimentar la inflación inercial. Estos programas pueden ser negociados o no, a través de pactos sociales, con los fundamentales agentes económicos (sindicatos, empresarios).

PLANES DE ESTABILIZACION EN AMERICA LATINA: 80´s y 90´s Basados en una regla monetaria Basados en una regla cambiaria

Enfoque ortodoxo Plan Collor ((03/1990 - 01/1991) Plan Estabilización (Uruguay) (03/1990 - 03/2000)República Dominicana 1990 (agosto 1990 - presente) Plan Convertibilidad (Argentina) (04/1991 - 11/2000)Perú 1990 (08/1990 - presente)Nueva Política Económica (Bolivia) (08/1985 - 08/1989)

Enfoque heterodoxo Plan Bonex (Argentina) (12/1989 - 02/1991) Plan Austral (Argentina) (06/1985 - 09/1986)Plan Cruzado (Brasil) (02/1986 - 11/1986)Plan Salinas (México) (12/1987 - 12/1994)

Fuente: Calvo y Vegh (1999) y GIE

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

4

Sin embargo, hay que acotar que la Reconversión Monetaria propuesta se

efectuará en el contexto de una nueva reforma constitucional que, de

acuerdo a que lo se ha venido anunciando desde el Ejecutivo, podría

modificar profundamente el régimen económico vigente en el país. En este

sentido, la Reconversión Monetaria podría ser un aspecto más de

transformaciones más ambiciosas que alteren el régimen de propiedad, las

organizaciones económicas básicas, la autonomía del Banco Central, la

descentralización y la garantía de convertibilidad de la moneda, entre otros

aspectos fundamentales. En virtud de que no se dispone hasta el momento

de suficientes elementos de evaluación para determinar el contexto

concreto en que se aspira a llevar adelante la reconversión del signo

monetario venezolano, los comentarios siguientes se refieren sólo a los

aspectos directamente relacionados con la Reconversión Monetaria

considerada aisladamente.

2.1 Denominación de la nueva moneda

La nueva moneda probablemente se llamará “Nuevo Bolívar”, será

fraccionada en céntimos y equivaldrá a mil bolívares actuales.

Esta denominación se mantendría e identificaría a los nuevos billetes y

monedas en circulación como “Nuevo Bolívar” (NB) durante un período de

transición que podría durar entre 12 y 18 meses, mientras las monedas y

billetes actuales sean recogidos. Transcurrido este período se volvería, en

principio, a utilizar el nombre de bolívar para la unidad monetaria.

2.2 Objetivos específicos de la reconversión monetaria

La medida persigue fundamentalmente los siguientes objetivos:

• Facilitar las transacciones dinerarias.

• Facilitar la compresión de grandes cantidades de dinero.

• Simplificar los cálculos aritméticos denominados en moneda

nacional.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

5

• Lograr un empleo más eficiente de los sistemas de cómputo y

registro contable.

Adicionalmente, el cambio de la moneda puede ser utilizado para señalizar

el compromiso del gobierno de lograr una reducción sostenida de la

inflación y como símbolo de las transformaciones institucionales llevadas a

cabo por esta administración. En relación a lo primero, la reconversión

puede concebirse como una medida que ayuda a brindarle mayor

credibilidad a la política económica comprometida con la estabilidad de

precios, en un contexto en el que los decisores de la política económica

gozan de niveles de discrecionalidad considerablemente elevados. En

relación a lo segundo, la nueva moneda puede percibirse como un

indicador del comienzo definitivo de una “nueva era” política, social y

económica.

2.3 Beneficios de la medida

De acuerdo a los proponentes de esta medida y a las experiencias

internacionales, la modificación del cono monetario acarrearía

principalmente las siguientes ventajas:

• Se reducen las dificultades contables y los costos impuestos a los

agentes económicos asociados al manejo de un gran número de dígitos

referidos a las cifras en moneda nacional.

• Se incrementa la efectividad de los procesos destinados a modernizar

y mantener tecnológicamente actualizado al sistema de pagos.

• Se incrementa la seguridad de los agentes económicos en el manejo

de billetes y monedas.

• Se reduce la necesidad del ajuste periódico asociado al incremento

en el número de dígitos en los sistemas de computación.

• Se incrementa la eficiencia de los Cajeros Automáticos reduciendo la

reposición constante de billetes y los costos de transporte de efectivo por

reducción volumétrica en la carga.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

6

• Se facilita la utilización de instrumentos de pago mecanizados que

permitan procesar billetes y monedas.

2.4 Costos de la medida

Los costos fundamentales están asociados con:

• La campaña educativa que se requiere para familiarizar al público

con la nueva moneda y para reducir los potenciales costos distributivos

asociados a toda reconversión monetaria (en principio a cuenta del BCV).

• La emisión de las nuevas monedas y billetes (en principio a cuenta

del BCV).

• Los ajustes en los sistemas de registro y pagos que utilizan los

agentes económicos y que involucran valores monetarios: sistemas

contables, de nómina, de facturación, de estadísticas etc. (en principio a

cuenta de los agentes económicos afectados).

• Costos distributivos derivados de las asimetrías de información y

costos transaccionales diferenciales entre los agentes. Son de especial

importancia las potenciales transferencias de ingreso desde compradores a

vendedores al anticiparse éstos a la reconversión y redondear al alza los

precios denominados en la moneda a ser sustituida.

2.5 Áreas fundamentales objeto de regulaciones específicas asociadas

a la reconversión monetaria

Con el objeto de adelantar la modificación del cono monetario y la emisión

de la nueva moneda, será necesario tomar las siguientes acciones en el

ámbito regulatorio:

• Creación y establecimiento de la tasa de conversión entre la vieja

moneda y la nueva moneda y entre ésta y las principales divisas.

• Definición de la nueva denominación de la moneda y reglas para su

utilización.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

7

• Señalización de los precios en el período de transición (suele ser

preciso establecer un período en el que se obligue a los agentes a mantener

una doble indicación de precios).

• Regulaciones referidas al tema contable y fiscal.

• Validez de los contratos.

• Reglas de redondeo.

• Balances bancarios.

• Contabilidad bancaria.

• Cheques e instrumentos de crédito.

• Comisiones.

2.6 Período de transición

La entrada en circulación de los nuevos billetes y monedas no implica el

inmediato retiro de los billetes y monedas actuales. Ambas monedas

circularían simultáneamente mientras dure el período de transición, que

podría ser de 12 a 18 meses.

Las monedas y billetes actuales podrían circular hasta la finalización del

proceso de transición. Una vez terminado éste, los billetes y monedas solo

podrán ser cambiados por la nueva moneda en los bancos y después de un

período determinado, únicamente en el BCV.

2.7 Pago de obligaciones y presentación de cifras durante el período

de transición

Las obligaciones en moneda nacional, de carácter público y privado,

deberán adquirirse en la nueva unidad monetaria y en sus múltiplos.

En cuanto a los precios, salarios y demás prestaciones de carácter laboral,

así como las sumas en moneda nacional contenidas en los estados

financieros y en otros documentos contables, deberán expresarse en

“Nuevos Bolívares”, hasta que las viejas unidades monetarias sean

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

8

recogidas. Terminado este período se retornaría a la denominación del

bolívar.

Como se señala arriba, es de esperar que durante la transición entre

ambas monedas, sea obligatoria la doble indicación de precios, es decir,

deberían reportarse en Bs. y NBs. simultáneamente. El propósito de esta

medida sería el de reducir los conflictos potenciales entre compradores y

vendedores, aumentar la transparencia en la fijación de precios en la

nueva moneda y reducir los posibles costos redistributivos que la

reconversión puede suponer.

Asimismo, mientras los viejos billetes y monedas emitidos no hayan sido

recogidos en su totalidad, el pago en moneda nacional de obligaciones

adquiridas, independientemente de la fecha en que se hayan contraído, se

resolvería entregando indistintamente viejos y/o nuevos billetes y

monedas, tomando en cuenta la equivalencia de Bs 1.000 = NBs 1.

Igualmente, se establecería una fecha definida, durante el período de

transición, a partir de la cual la contabilidad debe ser presentada sólo en

términos de la nueva moneda. Durante un lapso oportuno y suficiente

para adoptar estas disposiciones, los estados contables, las cuentas

bancarias (incluyendo los saldos reportados por medio de los cajeros

automáticos) y los cheques se podrían elaborar en la moneda actual y en la

nueva moneda. Después de este período la emisión de cheques y los

estados de cuenta sólo se podrán expresar en la nueva moneda. El

propósito de esto es que el público entienda bien la conexión entre la vieja

y la nueva moneda para después comenzar a operar con los instrumentos

financieros denominados en la nueva moneda.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

9

Es de esperar que, una vez terminado el período de transición, se volverá

de nuevo a los Bs. y con ello se retornaría a la denominación tradicional en

los instrumentos financieros.

2.8 Método de redondeo

En cuanto al proceso de redondeo, un aspecto crucial de la reconversión

supone que la parte decimal del NBs. estaría comprimida en dos dígitos.

Es de notar que, en caso de que el resultado de la conversión del Bs. a

NBs. contenga una parte decimal con más de dos dígitos, el redondeo sería

de la siguiente forma: a) si el tercer dígito de la parte decimal es mayor o

igual a 5 se redondea elevando en una unidad el segundo dígito; b) si el

tercer dígito de la parte decimal es menor que 5, se mantiene constante el

segundo dígito.

3.-Dos experiencias internacionales de sustitución monetaria: el caso

de Mozambique y de Brasil

A continuación se presentan dos ejemplos típicos de un programa de

sustitución de monedas. En primer lugar, el caso de Mozambique, iniciado

recientemente, cuyo alcance se limitó a la mera reconversión del cono

monetario. En segundo lugar, el Plan Real en Brasil cuyo alcance

trascendió la mera reconversión y constituyó una propuesta integral de

política económica para la reducción de la inflación y la recuperación del

crecimiento económico.

3.1 La Reconversión Monetaria en Mozambique

En el año 2005, el directorio del Banco de Mozambique (banco central)

decretó bajo la Ley Nº 7/2005 la conversión de su signo monetario, el

Metical (MT) por el nuevo Metical (MTn), denominado el “Metical of the New

Family” a una tasa de cambio de 1.000 MT a 1 MTn. Esta decisión guarda

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

10

paralelo con el caso venezolano al ser justificada por los altos niveles de

precios que se observaron en el caso de Mozambique, tras la aplicación de

un amplio y prolongado programa de estabilización (Economic

Rehabilitation Programme: PRE) en 1987 y su extensión al incorporar el

componente social y de reformas estructurales a partir de 1990 (Social and

Economic Rehabilitation Programme: PRES). La reconversión monetaria, si

bien fue una consecuencia de los efectos inflacionarios de estos

programas, no formó parte de ellos.

En el caso de Mozambique se instrumentaron la mayoría de las

regulaciones y procedimientos de una reconversión monetaria bien

definida, a saber:: doble indicación de precios durante una primera etapa

del período de transición, establecimiento de un periodo (seis meses) en el

cual los estados contables, las cuentas bancarias (incluyendo los saldos

reportados por medio de los cajeros automáticos) y los cheques se

continuaban elaborando tanto en la moneda actual y como en la nueva

moneda, establecimiento de una fecha definida a partir de la cual la

contabilidad debe ser presentada sólo en términos de la nueva moneda, y

restitución de la denominación de la moneda (tradicional) a la nueva tasa

al finalizar el proceso de reconversión.

Consideramos de utilidad sintetizar las etapas de esta experiencia de

reconversión monetaria:

• Mes 0: Anuncio de la campaña pública.

• Mes 1: Entrada en vigencia de la tasa de conversión y comienzo del

período de doble indicación de precios.

• Mes 3: Comienzo del período obligatorio de la doble indicación de

precios.

• Mes 6: Conversión de las cuentas bancarias y de los precios a la

nueva moneda, entrada en circulación de los billetes y monedas nuevos

que circulan junto con la moneda actual.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

11

• Mes 12: Fin de la doble indicación de precios, de la circulación de

los dos tipos de moneda, retorno a la designación tradicional para la nueva

moneda y fin del período de aceptación como medios de pago de los billetes

y monedas actuales.

• Desde el Mes 13 al Mes 24: período de cambio de la vieja moneda

por la nueva en las instituciones financieras y el Banco Central.

• Desde el Mes 24 y por 5 años más el Banco Central puede cambiar

vieja moneda por la nueva.

3.2 La Reconversión Monetaria en Brasil: el Plan Real

El Plan Real o Programa de Estabilización Económica (nombre oficial del

programa), contempló, como uno de sus componentes fundamentales, la

sustitución monetaria. Este plan fue concebido y ejecutado en tres etapas:

a. Establecimiento del equilibrio de las cuentas del Gobierno, con el

objetivo de eliminar la principal causa de la inflación brasileña.

b. Creación de un patrón estable de valor que denominaron Unidad del

Valor (URV).

c. Emisión de este patrón de valor como una nueva moneda nacional

de poder adquisitivo estable (el Real).

La primera etapa se inició el 14 de junio de 1993 con el programa de

Acción Inmediata (PAI), que estableció:

• Un conjunto de medidas orientadas a reducir los gastos del Gobierno

Central y dar mayor eficiencia al Estado en el primer año del Plan.

• La recuperación de la renta tributaria.

• La evaluación de la deuda de los Estados y Municipios con el

Gobierno Central.

• Un mayor control de los bancos estatales.

• El inicio del proceso de saneamiento de los bancos federales.

• El perfeccionamiento del programa de privatizaciones.

• La creación del Fondo Social de Emergencia como mecanismo

transitorio de distribución de rentas que atenuó la excesiva rigidez de los

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

12

gastos del Gobierno Central, permitiendo así el equilibrio presupuestario

dentro de límites estrechos, pero ejecutables hasta fines de 1995.

• El anuncio de la meta de equilibrio fiscal a partir de 1996.

• Un conjunto de cambios en el orden legal destinados a reforzar el

sistema tributario, la eficiencia en elaboración del presupuesto y reducir la

indisciplina administrativa en los gobiernos subnacionales.

• La consistencia de los resultados fiscales y la firmeza de la voluntad

política para reiterarlos, más que pactos sociales o programas de

congelamientos que habían caracterizado los ajustes heterodoxos,

constituyeron el verdadero apoyo sobre el cual la nueva moneda se asentó.

La segunda etapa del Programa de Estabilización fue inaugurada con la

publicación, el 7 de diciembre de 1993, de las líneas generales del Plan y

tuvo continuidad con la edición de la Medida Provisional No. 434 del 28 de

febrero de 1994, aprobada por el Congreso Nacional en la forma de Ley No.

8.880 el 27 de mayo de 1994, que creó la URV y previó su transformación

en el REAL. A continuación se mencionan los aspectos más relevantes de

esta etapa:

• Creación de la URV, medida que proporcionó a los agentes

económicos una etapa de transición para la estabilidad de precios. Esto

significó el establecimiento de un patrón de valor que se integró al Sistema

Monetario Nacional, con una cotización fijada diariamente por el Banco

Central del Brasil, con base en la pérdida del poder adquisitivo de la

moneda. La URV restauró una de las funciones básicas de la moneda: la

función de unidad de cuenta estable para denominar contratos y demás

obligaciones, así como para tener una referencia de precios y salarios.

• Introducción de la URV en las relaciones económicas, comenzando

por la conversión de los salarios y beneficios del seguro social. Esta

decisión, si bien atendía también a consideraciones jurídicas, se debió a la

prioridad que se le otorgó a la equidad social y al soporte político que

requería el Plan.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

13

• En la etapa de la URV, el propósito básico del Plan Real fue el de

mantener la neutralidad distributiva. Para evitar las distorsiones que

comprometieran el éxito de otras políticas anti-inflacionarias, como fue el

caso del Plan Cruzado, era esencial que la conversión de los contratos,

especialmente los salarios, a la URV no interfiriese con el equilibrio

económico de las relaciones reguladas por estos contratos.

• La adopción de la URV en las transacciones entre las empresas fue

conducida cautelosamente, para evitar mayores tensiones entre el

comercio y la industria, entre el mercado mayorista y minorista, entre los

prestadores y compradores de servicios. Para facilitar estas negociaciones,

el Gobierno elaboró una serie de normas permitiendo la emisión de

facturas en URV. La cobranza indebida de los tributos (PIS, COFINS,

ICMS) sobre la corrección monetaria de las transacciones fue eliminada,

dando lugar a una mayor justicia fiscal y acabando con un eslabón de la

cadena inflacionaria.

• La diseminación amplia de la URV en toda la economía demuestra el

éxito de estas medidas. La URV pasó a ser utilizada ampliamente como

patrón de referencia de precios y contratos. Al transformar negocios

prefijados en pos-fijados (consecuencia de los períodos fuertemente

inflacionarios), el nuevo patrón monetario ejerció un importante papel

educativo e informativo, obligando a los agentes económicos a un análisis

más riguroso de sus costos y a eliminar la memoria inflacionaria en sus

procedimientos.

• Ante el éxito de la URV como patrón de valor, el Gobierno, a través

del Consejo Monetario Nacional, elaboró una serie de resoluciones

permitiendo que las instituciones financieras efectuasen operaciones

activas, pasivas y de mercado a futuro en URV, siempre y cuando los

instrumentos comerciales también fuesen calculados en URV. De esta

forma fue posible que el sistema financiero nacional y los segmentos de la

economía que dependían de él, introdujera gradualmente la URV en sus

operaciones, evitando confusiones y no dando espacio a la especulación.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

14

• Posteriormente se procedió a la conversión en URV de los precios

públicos y tarifas de los servicios públicos. El objetivo fundamental fue

preservar el equilibrio económico-financiero de las empresas públicas, sin

afectar el principio de neutralidad de la conversión desde el punto de vista

del usuario final. Así se consiguió, que prácticamente todos los servicios

públicos en Brasil operaran en URV.

Fue en la tercera etapa que se introdujo el Real como nueva moneda, lo

cual condujo a la adopción de las siguientes medidas:

• Previo a la entrada en circulación del REAL, se definieron de manera

precisa las condiciones de emisión y el respaldo de la nueva moneda para

garantizar su estabilidad.

• Se restableció la competencia del Congreso Nacional para autorizar

las emisiones del Real, eliminándole esta atribución al Presidente de la

República y al Consejo Monetario Nacional.

• Paralelamente se definió un nuevo procedimiento de emisión,

incluyendo los límites cuantitativos estrictos que regulan cada emisión,

configurando así el nuevo régimen monetario.

• El REAL quedó respaldado por las reservas internacionales del país,

en la proporción exacta de un dólar americano por cada REAL emitido,

vinculando parte de las reservas internacionales para tal fin, en una

cuenta especial del Banco Central.

• Se estableció la paridad en el cambio en US$1.00 = R$1.00, por

tiempo indeterminado. La finalidad de esto fue no fijar definitivamente la

tasa de cambio en una ley, al modo de la Ley de Convertibilidad argentina,

lo cual traería evidentes perjuicios a la política cambiaria.

• Se promovieron una serie de reformas institucionales destinadas a

fortalecer la autonomía del Banco Central y la eficiencia técnica y

neutralidad del Consejo Monetario Nacional con el objeto de priorizar la

gestión monetaria y proteger el REAL de las presiones políticas y

económicas que pudieran poner en riesgo la estabilidad del patrón

monetario.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

15

• Con la instauración del Real se suspendieron los controles y

congelamientos de diversos precios de la economía.

• Se establecieron nuevas regulaciones con el objeto de incorporar

controles a los movimientos de capitales a corto plazo en la balanza de

pagos, así como a las transferencias de capital.

4.-Implicaciones macroeconómicas y financieras.

La reconversión monetaria, sin otro tipo de medidas complementarias,

como nos hemos encargado de subrayar, tiene un bajo impacto, si alguno,

sobre las fundamentales variables macroeconómicas y sobre el conjunto de

políticas públicas disponibles.

Los efectos potenciales más directos de la sustitución monetaria pueden

consistir en algún choque transitorio sobre el nivel de precios y sobre la

estructura de costos de información y de transacción.

Al no afectarse las fuentes generadoras de inflación, su impacto en precios

dependerá de cómo empresas y los individuos anticipen el efecto que la

reconversión y el redondeo de dígitos producirá sobre los precios a los

cuales son sensibles. Salvo que sea altamente eficiente el mecanismo de

control de precios y se encuentre bien diseñado el mecanismo de

redondeo, es posible que en el proceso de transición, o incluso previo a él,

la reconversión tenga un impacto alcista sobre los precios, en la medida en

que éstos podrían ser ajustados, expresados aún en la vieja moneda, a fin

de tomar ventaja del posterior redondeo al dígito superior. En alguna

medida este fenómeno se produjo con la implantación del euro en algunos

países de la comunidad europea [Ehrmann (2006)]. Igualmente, es factible

que en el proceso de transición los problemas de adaptación y

comprensión de la estructura de precios por parte de los consumidores

den margen para cierta especulación que, de nuevo, afecte temporalmente

la estructura de precios. Desde luego, en la medida que se modifique la

estructura de precios relativos y los agentes económicos mantengan

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

16

importantes asimetrías de información [Burgoyne y otros (1999)], desde el

punto de vista distributivo, la reconversión tiene el riesgo de no ser

neutral, incluso puede ser regresiva. Pero es de presumir que en la medida

que el choque de precios sea moderado y de corto aliento, también puedan

considerarse modestos los cambios en la distribución de la renta derivados

de la reconversión monetaria.

A mayor plazo, los beneficios prometidos por la medida consistirían

fundamentalmente en menores costos de captura, almacenamiento y

procesamiento de información, así como en menores costos

transaccionales en el manejo de efectivo. Como cualquier cambio

tecnológico de amplia difusión, esa menor estructura de costos debe

afectar positivamente los márgenes de comercialización y/o el nivel de

precios, si bien también de una forma transitoria, pero seguramente

superior al efecto adverso de corto plazo del redondeo y de la potencial

especulación.

Es precisamente en el predominio intertemporal de los beneficios respecto

a los costos asociados a la reconversión monetaria, que pueden entenderse

los efectos sobre el sistema financiero. La banca se encuentra entre los

sectores de uso más intensivo de capital informativo (digitalización,

registros contables y transaccionales, operaciones electrónicas, etc.) toda

vez que provee la mayor parte de la infraestructura disponible para el

manejo de los recursos monetarios y financieros por parte del público.

A corto plazo, especialmente en el proceso de transición, y al igual que en

otras industrias sólo que a escala ampliada, la banca enfrentará mayores

costos y riesgos asociados a la reconversión. La doble expresión contable

de los signos monetarios en circulación simultánea y el manejo físico de

ese efectivo, pueden representar gastos adicionales para el sector en

términos de registro y difusión de la información. Igualmente tendrá que

incurrir en gastos de capital, en equipos y sistemas, que permitan manejar

la masa superior de datos requerida en la fase de transición y la posterior

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

17

adaptación de esos registros a la nueva moneda. Igualmente, el bi-

monetarismo puede implicar el uso de recursos adicionales para el

transporte, manejo y distribución de efectivo a todo lo largo de la red

bancaria y de los centros de acopio de efectivo. Por último, dada la

magnitud de los cambios transaccionales operados, tanto físicos como

contables, temporalmente pueden elevarse los riesgos operacionales del

sistema, fundamentalmente expresados a través del fraude electrónico,

errores operacionales y disfuncionalidades en la plataforma electrónica de

los entes financieros.

En contraste, a mayor plazo, la banca ha de beneficiarse más que

proporcionalmente que otros sectores, dadas las ventajas que ofrece la

reducción de dígitos en la moneda nacional. Esto como consecuencia de

los menores costos de información y de transacción y por el manejo de

masas de efectivo equivalentes en valor pero de volúmenes inferiores, con

lo cual los costes unitarios de ese manejo deben reducirse notablemente.

Desde el punto de vista de la política económica, la reconversión monetaria

propuesta, en principio, carece de implicaciones sobre el diseño y

ejecución de la política monetaria por parte del BCV, así como sobre la

política cambiaria; dado que se prevé que éstas continúen desarrollándose

dentro de un régimen de control de cambio. Por lo tanto, de modo

indirecto, no se esperan impactos macroeconómicos de interés que afecten

por estos canales al sistema financiero.

Finalmente, la reconversión monetaria, por motivos de reputación política,

puede conducir al establecimiento de un mayor compromiso de las

autoridades económicas con los objetivos de estabilidad de precios y del

tipo de cambio. Los beneficios netos de este posible efecto dependerán en

mucho de los mecanismos que dichas autoridades elijan para mantener el

valor, interno y externo, del nuevo signo monetario. Sólo en la medida en

que estos últimos no impliquen mayores distorsiones en los ámbitos

macroeconómicos fundamentales, tales beneficios podrían ser relevantes.

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

18

Consideraciones sobre la Reconversión Monetaria en Venezuela Rafael Muñoz, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín

19

Referencias

• Amadeo, E.J. (1990). Inflación y Estabilización en América Latina.

Nuevos Modelos Estructuralistas. Tercer Mundo Editores,

Fedesarrollo, Bogotá.

• Burgoyne, C. y otros (1999). The Transition to the Euro: Some

Perspectives from Economic Psychology. Journal of Consumer Policy,

22, junio, 90-116.

• Erhmann, M. (2006). Rational Inattention, Inflation Developments,

and Perceptions after the Euro Cash Changeover, Working Paper #

588, febrero, European Central Bank.

• Graziani, C. (2002). Planes de Estabilización en Pequeñas

Economías Abiertas: una Nota Introductoria, Tribuna de Economía, #

797, febrero, ICE, 149-159.

• Kiguel, M. y Liviatan, N. (1992). The Business Cycle Associated with

Exchange Rate-based Stabilizations. World Bank Economic Review,

6, 279-305

• Presidencia de la República de Nicaragua (1988). Ley de Conversión

Monetaria. Decreto Nº 306, 14 de febrero de 1988.