38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: Historia de la Filosofía Curso: Segundo de Bachillerato Departamento: Filosofía IES J.I. Luca de Tena Sevilla

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - ieslucadetena.es · Filosofía y cristianismo: San Agustín ... 11. Ética y política. 12. La crisis de la escolástica. Guillermo de Ockham. 13. Los límites

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA: Historia de la Filosofía

Curso: Segundo de Bachillerato

Departamento: Filosofía

IES

J.I. Luca de Tena

Sevilla

página 2 de 38

Índice

1.OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ pág. 3

Núcleo I. La filosofía antigua. ........................................................................................ pág. 4

Núcleo II. La filosofía medieval. ................................................................................... pág. 4

Núcleo III. La filosofía moderna. ................................................................................... pág. 4

Núcleo IV. La filosofía contemporánea. ......................................................................... pág. 4

2.CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.. pág. 5

3.INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO ...... pág. 24

4.METODOLOGÍA .......................................................................................................... pág. 26

5.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ....... pág. 30

6.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO .................. pág. 32

7.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR ...................................... pág. 35

8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................ pág. 36

9. INTERDISCIPLINARIEDAD………………………………………………………..pág. 37

10. PLAN DE LECTURA……………………………………………………………….pág. 38

página 3 de 38

1.OBJETIVOS GENERALES

Según el Real Decreto 1476/2007 la enseñanza de la Historia de la filosofía en el Bachillerato

tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han

ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de

cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad

humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a

problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.

2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos

y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la

comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han

sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de

plantear los problemas y soluciones propuestas.

4. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un

método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el

rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el

diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores

estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede

alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro

acervo cultural, aun de las más dispares y antagónicas.

6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a

través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas

teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y

consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los

compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.

7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio

que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el

etnocentrismo u otras.

Además de estas capacidades, el currículo de la Comunidad Andaluza, desarrollado en la

Orden de 5 de agosto de 2008, establece para cada uno de los núcleos de contenido

determinados objetivos o expectativas deseables que los alumnos y alumnas deben alcanzar

(estos objetivos han sido extraídos de los subapartados «Relevancia y sentido educativo» que

página 4 de 38

definen a cada núcleo):

NÚCLEO I. LA FILOSOFÍA ANTIGUA

a) Conocer las condiciones histórico-culturales que hicieron posible el tránsito del mito al

logos.

b) Analizar los factores que hicieron posible la aparición de la filosofía.

c) Conocer los principales modelos griegos de comprensión del mundo y los problemas

relativos a la formación del carácter (êthos) y a la organización justa de la sociedad.

NÚCLEO II. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

a) Reconocer el contexto filosófico y religioso que hizo posible la consolidación del

cristianismo como religión.

b) Valorar la síntesis hecha por Agustín de Hipona entre la fe y la filosofía grecorromana.

c) Conocer el pensamiento de Tomás de Aquino.

NÚCLEO III. LA FILOSOFÍA MODERNA

a) Asumir el giro que experimenta la filosofía moderna en la manera de entender la

realidad y el conocimiento, la ética y la política.

b) Conocer y valorar las aportaciones de las principales corrientes filosóficas del periodo:

racionalismo, empirismo, Ilustración y criticismo kantiano.

NÚCLEO IV. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

a) Analizar la crítica marxista del liberalismo político y económico.

b) Valorar la crítica de Nietzsche a la moral judeocristiana y el vitalismo como propuesta

característica del irracionalismo.

c) Apreciar la propuesta raciovitalista de Ortega y la razón poética de Zambrano.

d) Conocer y valorar otras elaboraciones filosóficas contemporáneas.

página 5 de 38

2.CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tema 1. El origen del pensamiento occidental

Contenidos

1. La visión prefilosófica de la realidad.

2. La explicación mítica.

3. El pensamiento lógico. El origen de la filosofía.

4. Características del pensamiento lógico.

5. Distintas respuestas a la pregunta sobre el origen y fundamento de la naturaleza.

6. Los pensadores monistas.

7. Los pensadores pluralistas.

Distribución temporal

Primer trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Identificar las características fundamentales del pensamiento mítico.

2. Identificar las características fundamentales del pensamiento lógico.

3. Relacionar el pensamiento mítico y el pensamiento lógico.

4. Conocer las cuestiones fundamentales que interesaron a los pensadores presocráticos.

5. Distinguir las diferentes respuestas ofrecidas por los presocráticos.

6. Relacionar las diferentes respuestas acerca del origen de la realidad.

7. Reconocer los términos fundamentales del pensamiento presocrático: fisis, cosmos, arjé,

logos.

8. Analizar fragmentos de los pensadores presocráticos identificando su temática y explicando

términos significativos.

página 6 de 38

Tema 2. Del naturalismo al humanismo: la sofística y Sócrates

Contenidos

1. La situación histórico-social de Grecia en el siglo V.

2. Del naturalismo al humanismo. Los sofistas.

3. Los sofistas. Relativismo y escepticismo.

4. Los sofistas. El convencionalismo moral y social.

5. Sócrates. Ironía y mayéutica.

6. Sócrates. Antirrelativismo e intelectualismo moral.

Distribución temporal

Primer trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Identificar las diversas interpretaciones del pensamiento de los sofistas

2. Identificar las características fundamentales del pensamiento socrático.

3. Relacionar el pensamiento de los sofistas con el pensamiento socrático.

4. Reconocer los términos fundamentales del pensamiento sofista: nomos, fisis,

convencionalismo, relativismo.

5. Reconocer los términos fundamentales del pensamiento socrático: aporética, ironía,

mayéutica, antirrelativismo, intelectualismo moral.

6. Analizar fragmentos de los sofistas y de Sócrates identificando su temática y explicando

términos significativos.

7. Elaborar brevemente un discurso argumental a la manera de los sofistas.

8. Desarrollar oralmente un discurso doble acerca de un tema determinado.

página 7 de 38

Tema 3. El pensamiento de Platón

Contenidos

1. Platón y su tiempo.

2. La obra platónica.

3. La formación filosófica de Platón.

4. El dualismo platónico. La teoría de las ideas.

5. La cosmología platónica.

6. La teoría del conocimiento. Reminiscencia y dialéctica.

7. La antropología platónica.

8. Política y sociedad.

9. Comentario de la República de Platón (selección)

Distribución temporal

Primer trimestre: 10 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Mostrar la concepción central del platonismo y expresar cómo se articula en las distintas

áreas de su pensamiento.

2. Identificar las características fundamentales del pensamiento de Platón.

3. Relacionar el pensamiento platónico con el de los sofistas y el de Sócrates.

4. Formular adecuadamente la relación que establece Platón entre la realidad física y los

diferentes órdenes de conocimiento.

5. Distinguir la influencia del pensamiento presocrático en el platonismo.

6. Reconocer los términos fundamentales de la filosofía platónica: reminiscencia, idea, jóra,

demiurgo, mímesis, dialéctica...

página 8 de 38

7. Analizar breves textos platónicos mostrando su temática y desarrollando los términos más

significativos.

8. Reconocer la función del relato mítico en el discurso filosófico de Platón.

9. Mostrar en qué medida el pensamiento platónico tiene alguna vigencia en la actualidad.

Tema 4. El pensamiento de Aristóteles y las escuelas morales helenísticas

Contenidos

1. Vida y obra de Aristóteles.

2. La formación filosófica de Aristóteles.

3. La clasificación del saber.

4. La sustancia y la teoría hilemórfica.

5. La filosofía de la naturaleza en Aristóteles.

6. La antropología aristotélica. La naturaleza del alma.

7. El proceso del conocimiento.

8. Ética y política en Aristóteles.

9. Las escuelas morales del periodo helenístico.

Distribución temporal

Primer trimestre: 6 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Mostrar la concepción central del aristotelismo relacionándola con las distintas áreas de su

pensamiento.

2. Identificar las características fundamentales del pensamiento de Aristóteles.

3. Relacionar el pensamiento de Aristóteles con el de Platón, mostrando las similitudes y

página 9 de 38

diferencias más significativas.

4. Exponer la teoría hilemórfica.

5. Desarrollar la física aristotélica, partiendo de su concepción del movimiento.

6. Reconocer los términos fundamentales de la filosofía aristotélica: «hyle», «morphé»,

«sustancia», «ser en acto», «ser en potencia».

7. Analizar breves textos aristotélicos mostrando su temática y desarrollando los términos más

significativos.

8. Exponer el pensamiento ético y político de Aristóteles.

9. Distinguir y comparar las diferentes aportaciones de las escuelas helenísticas.

10. Analizar breves textos de algún pensador helenístico mostrando la temática y analizando

los conceptos fundamentales.

Tema 5. Filosofía y cristianismo: San Agustín

Contenidos

1. El origen del cristianismo.

2. La filosofía durante el Imperio Romano.

3. El cristianismo y su confrontación con la filosofía.

4. El triunfo del cristianismo en los siglos IV-V d.C.

5. La fe y la razón en San Agustín.

6. El conocimiento.

7. El ser humano y la libertad

8. El problema del mal.

9. Historia y sociedad. La ciudad de Dios.

10. La creación y el tiempo.

11. El agustinismo medieval.

12. Anselmo de Canterbury y el argumento ontológico.

página 10 de 38

Distribución temporal

Primer trimestre: 4 horas lectivas

Criterios de evaluación

1. Explicar los orígenes históricos del cristianismo.

2. Elaborar una breve síntesis de los aspectos más originales que presenta la nueva doctrina

cristiana.

3. Exponer las corrientes filosóficas más destacadas durante el Imperio Romano.

4. Explicar el problema de la relación entre fe y razón y comentar la solución ofrecida por San

Agustín.

5. Formular los tipos de conocimiento que distingue San Agustín y la teoría de la iluminación.

6. Indicar las características que San Agustín reconoce en las dos ciudades: la ciudad de Dios

y la ciudad de los hombres.

7. Expresar la reflexión filosófica de San Agustín en torno al tiempo y la creación.

8. Determinar el sentido de la libertad del ser humano en la filosofía de San Agustín y sus

consecuencias.

9. Exponer con precisión el argumento ontológico para la demostración de la existencia de

Dios propuesto por Anselmo de Canterbury.

Tema 6. Santo Tomás de Aquino y la filosofía escolástica

Contenidos

1. La escolástica cristiana.

2. La escolástica árabe y judía.

3. El siglo XIII.

4. El esplendor de la escolástica cristiana medieval: Santo Tomás de Aquino.

5. El averroísmo latino.

página 11 de 38

6. El aristotelismo de Tomás de Aquino.

7. Fe y razón.

8. Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios.

9. La teoría del conocimiento.

10. La estructura de la realidad.

11. Ética y política.

12. La crisis de la escolástica. Guillermo de Ockham.

13. Los límites de la razón.

• El voluntarismo.

• La teoría del conocimiento.

• Los conceptos universales y el nominalismo.

• El principio de economía o la navaja de Ockham.

14. Comentario de la Suma Teológica de Santo Tomás (selección).

Distribución temporal

Primer trimestre:10 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Exponer las características más significativas de la escolástica cristiana, árabe y judía y

nombrar los autores más representativos.

2. Señalar los acontecimientos políticos, sociales y culturales más importantes del siglo xiii.

3. Explicar las tres tesis defendidas por el movimiento denominado «averroísmo latino».

4. Expresar con precisión la solución ofrecida por Tomás de Aquino al problema de la relación

entre fe y razón y compararla con las aportaciones propuestas por San Agustín y Guillermo de

Ockham.

5. Formular la teoría del conocimiento de Santo Tomás.

página 12 de 38

6. Exponer la teoría tomista sobre la ética y la política y señalar las consecuencias que se

derivan de su manera de entender la naturaleza humana.

7. Explicar la teoría del conocimiento desarrollada por Guillermo de Ockham.

8. Indicar las razones por las cuales Ockham niega esencias o naturalezas universales que les

correspondan a los conceptos.

9. Definir el principio de economía, también conocido como «navaja de Ockham».

Tema 7. El Renacimiento y la revolución científica

Contenidos

1. El fenómeno cultural del Renacimiento.

2. El humanismo renacentista.

3. El resurgimiento de las filosofías de la Antigüedad: platonismo, aristotelismo, epicureísmo,

estoicismo y escepticismo.

4. La revolución científica: Copérnico, Kepler y Galileo.

5. El método de la ciencia moderna: Bacon y Galileo.

6. El nuevo pensamiento filosófico: Nicolás de Cusa, Giordano Bruno y Nicolás Maquiavelo.

Distribución temporal

Segundo trimestre: 4 horas lectivas

Criterios de evaluación

1. Identificar el fenómeno histórico y cultural del Renacimiento europeo, enumerando sus

rasgos y explicando los factores que intervienen en su aparición.

2. Describir las características del humanismo renacentista, relacionándolas con la nueva

visión que propone del hombre.

3. Enumerar las corrientes filosóficas que el Renacimiento toma de la Antigüedad clásica,

distinguiendo aquellos aspectos en los que se modifican las doctrinas originales.

4. Explicar los orígenes de la ciencia moderna indicando las novedades que se producen en las

matemáticas, en la astronomía y en la mecánica, así como la nueva imagen de la naturaleza

página 13 de 38

que se desarrolla.

5. Analizar la función de la razón y de la experiencia en el método científico, precisando

cómo interviene cada una de ellas en la explicación de los fenómenos.

6. Describir la visión del mundo de Nicolás de Cusa y Giordano Bruno, destacando sus

diferencias con la concepción medieval.

7. Explicar la concepción que Maquiavelo expone de la política analizando los principios que

rigen las acciones de los gobernantes.

Tema 8. Descartes y el racionalismo continental

Contenidos

1. Características del racionalismo moderno.

2. El siglo XVII en la Europa continental.

3. Principales filósofos racionalistas.

4. Descartes y el problema del método.

5. El criterio cartesiano de verdad y las ideas.

6. La explicación cartesiana de la realidad.

7. La física mecanicista de Descartes.

8. La concepción cartesiana del hombre.

9. El voluntarismo moral.

10. Comentario del Discurso del método (selección).

Distribución temporal

Segundo trimestre: 8 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Identificar el racionalismo como corriente filosófica de la Edad Moderna explicando sus

características.

2. Relacionar el pensamiento cartesiano con su época, explicando los elementos de carácter

página 14 de 38

económico, religioso, cultural y científico que influyen en él.

3. Describir el método cartesiano, enumerando sus reglas y explicando la forma como

Descartes lo aplica a la filosofía.

4. Determinar el criterio cartesiano de verdad definiendo sus rasgos y aplicándolos a las clases

de ideas que posee la mente.

5. Analizar la concepción que Descartes tiene de la sustancia, diferenciándola de otras

maneras de entenderla.

6. Definir los conceptos de «atributo» y «modo» indicando su relación con la sustancia.

7. Formular los tres argumentos con que Descartes demuestra la existencia de Dios, valorando

la importancia que tienen en su sistema.

8. Analizar la concepción cartesiana del hombre, explicando las dos sustancias que lo

constituyen e indicando las dificultades que encuentra.

9. Explicitar el carácter voluntarista de la moral cartesiana relacionándola con el origen del

error.

10. Analizar fragmentos breves de las partes II y IV del Discurso del método, identificando y

justificando su temática, así como explicando los términos o expresiones más significativos.

11. Escribir con rigor y claridad utilizando con precisión la terminología cartesiana.

Tema 9. El empirismo británico: de Locke a Hume

Contenidos

1. Características del empirismo británico.

2. Los siglos XVII y XVIII en Inglaterra.

3. John Locke.

4. La teoría del contrato social en Hobbes y Locke.

5. G. Berkeley.

6. D. Hume: del empirismo al escepticismo.

Distribución temporal

Segundo trimestre: 4 horas lectivas.

página 15 de 38

Criterios de evaluación

1. Enumerar las características más relevantes del empirismo británico.

2. Exponer los procesos revolucionarios que se dieron en Inglaterra durante los siglos XVII y

XVIII e indicar la influencia que tuvieron en el surgimiento de un nuevo orden político y

social.

3. Explicar la teoría del contrato social, desarrollada por T. Hobbes y J. Locke, estableciendo

las diferencias entre ellos.

4. Señalar la diferencia en el pensamiento de Hume entre idea e impresión.

5. Formular con precisión la crítica de Hume a los conceptos de causa y de conexión

necesaria.

6. Indicar las razones por las cuales la filosofía de Hume lleva al escepticismo.

7. Explicar la teoría del emotivismo moral de Hume.

8. Describir la crítica de Hume a la religión.

Tema 10. La filosofía de la Ilustración

Contenidos

1. Antecedentes sociohistóricos y culturales de la Ilustración en el siglo XVIII.

2. Marco sociopolítico de la Ilustración.

3. Marco cultural de la Ilustración.

4. El concepto de «razón ilustrada».

5. La naturaleza en el pensamiento ilustrado

6. El deísmo.

7. La crítica a la tradición.

8. La historia como objeto preferente de estudio.

9. La idea de progreso.

página 16 de 38

10. La relevancia del papel de la educación.

11. La igualdad jurídica.

12. Cosmopolitismo, universalismo, antropocentrismo y secularización.

13. El philosophe.

14. La Enciclopedia.

15. Las mujeres ilustradas.

16. Principales representantes de la Ilustración: Voltaire, Montesquieu, Rousseau.

Distribución temporal

Segundo trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Ubicar la Ilustración en su contexto histórico, poniéndola en relación con los

acontecimientos sociales, políticos y culturales de su época.

2. Reconocer el modo como los ilustrados utilizan el concepto de razón, explicando las

características más sobresalientes.

3. Definir los conceptos de «historia» y «progreso», relacionándolos entre sí.

4. Identificar la función esencial que posee el concepto de «naturaleza» en la Ilustración.

5. Describir la relevancia que adquiere en la época la educación.

6. Explicar el concepto de «deísmo» y su relación con los presupuestos básicos de la

Ilustración.

7. Valorar el papel desempeñado por las mujeres en el movimiento ilustrado.

8. Reconocer el proyecto ilustrado como un proyecto cosmopolita y universalista.

9. Definir el concepto de igualdad jurídica y la ambivalencia que presenta en la mayor parte

de los representantes ilustrados.

10. Analizar fragmentos breves de la obra de Rousseau El contrato social y de la obra de

Montesquieu Del espíritu de las leyes, identificando y justificando su temática, así como

explicando los términos o expresiones más significativos.

Tema 11. Kant y el idealismo trascendental

página 17 de 38

Contenidos

1. La teoría kantiana del conocimiento frente al racionalismo y el empirismo.

2. El problema de la metafísica como ciencia.

3. La crítica de la razón pura.

4. El formalismo moral kantiano.

5. Postulados de la razón práctica.

Distribución temporal

Segundo trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Relacionar la postura sobre el conocimiento de Kant con las teorías empiristas y

racionalistas anteriores.

2. Identificar los tres tipos posibles de juicios, reconociendo cuál de ellos es en el que basa la

ciencia.

3. Definir «categoría» en Kant y la función que desempeña en el entendimiento.

4. Explicar los límites del conocimiento humano y la imposibilidad de la metafísica de

constituirse como ciencia.

5. Analizar las diferencias entre las éticas materiales y la ética formal kantiana.

6. Describir las características esenciales de la ética formal de Kant.

7. Explicar cómo la metafísica tiene su lugar natural en la crítica de la razón práctica.

8. Analizar el concepto de «postulado» y explicar los tres que están a la base de la crítica de la

razón práctica.

9. Comentar fragmentos breves de los escritos de Kant, extraídos fundamentalmente de la

Fundamentación para una metafísica de las costumbres o del prólogo a la Crítica de la razón

pura.

página 18 de 38

Tema 12. Marx y la filosofía marxista

Contenidos

1. El siglo XIX, un siglo de cambios.

2. Marx y su época.

3. La triple fuente del pensamiento de Marx: la filosofía clásica alemana, la economía política

inglesa y el socialismo utópico.

4. Alienación e ideología.

5. La concepción materialista de la historia.

6. La dialéctica de Marx.

7. El marxismo posterior.

Distribución temporal

Segundo trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Relacionar la postura revolucionaria de Marx con los conflictos del siglo XIX, enumerando

los acontecimientos más significativos que condicionaron su existencia.

2. Identificar las tres influencias que Marx recibe indicando cómo afectan al desarrollo de su

pensamiento.

3. Definir el concepto de «alienación» en Marx, explicando su origen, indicando sus rasgos y

enumerando sus formas.

4. Definir el concepto de «ideología» en Marx, describiendo el mecanismo de inversión que

utiliza y enumerando las funciones que realiza en una sociedad determinada.

5. Explicar la estructura de la sociedad, describiendo los niveles que la constituyen y

estableciendo la relación que existe entre ellos.

6. Analizar las causas que están en el origen de la revolución proletaria, identificando las

contradicciones del capitalismo y valorando la influencia de la lucha de clases.

7. Describir las características de la dialéctica de Marx diferenciándola de la dialéctica

hegeliana.

página 19 de 38

8. Enumerar las fases más importantes de la evolución del marxismo explicando sus

diferencias con el pensamiento originario de Marx.

9. Comentar fragmentos breves de los escritos de Marx y Engels, sacados preferentemente de

las introducciones o prólogos a sus obras más importantes.

Tema 13. Nietzsche y la crisis de la razón ilustrada

Contenidos

1. La época de Nietzsche.

2. Etapas de la filosofía de Nietzsche.

3. Características de la escritura nietzscheana.

4. La crítica a la tradición occidental.

5. La voluntad de poder.

6. El nihilismo.

7. La transvaloración moral.

8. El ultrahombre.

9. Comentario del texto de Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos (selección).

Distribución temporal

Segundo trimestre: 10 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Identificar los motivos por los que Nietzsche realiza una crítica radical a la tradición

occidental, muy especialmente a la metafísica, la moral, la concepción del lenguaje y la

ciencia moderna.

2. Describir las dos voluntades de poder y saber diferenciarlas, aplicándolas correctamente

ante distintas situaciones.

3. Analizar el concepto de «nihilismo» y las dos clases que aparecen en su filosofía.

página 20 de 38

4. Explicar los orígenes de la primera transvaloración moral.

5. Exponer las características que debe tener la segunda transvaloración moral según

Nietzsche.

6. Describir las características del ultrahombre.

7. Analizar fragmentos de la obra de Nietzsche, identificando su temática y explicando los

términos más significativos.

Tema 14. La filosofía analítica

Contenidos

1. Características de la filosofía analítica.

2. Grandeza y miseria del siglo XX.

3. Gottlob Frege: sentido y referencia.

4. G. E. Moore: en defensa del sentido común.

5. Bertrand Russell: la filosofía del atomismo lógico.

6. El primer Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus.

7. El neopositivismo lógico y el Círculo de Viena.

8. El segundo Wittgenstein. Diversidad de funciones del lenguaje.

Distribución temporal

Tercer trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Enumerar las características más destacadas de la filosofía analítica.

2. Señalar los acontecimientos políticos y sociales más importantes del siglo XX.

3. Explicar la teoría del atomismo lógico de B. Russell.

4. Exponer el pensamiento de Wittgenstein desarrollado en su primera etapa.

5. Formular con precisión el principio de verificabilidad propuesto por el neopositivismo

lógico.

página 21 de 38

6. Indicar las nuevas aportaciones de Wittgenstein a la filosofía del lenguaje: el lenguaje como

uso y el concepto de juego lingüístico.

7. Explicar la teoría pictórica del significado de Wittgenstein.

8. Distinguir entre «decir» y «mostrar» en el primer Wittgenstein.

9. Determinar el sentido e indicar las razones que ofrece Moore para la teoría del sentido

común.

10. Definir la noción de «falacia naturalista» perteneciente al ámbito de la ética expuesta por

G. Moore.

Tema 15. Otras corrientes filosóficas del siglo XX

Contenidos

1. El siglo XX, la edad de los extremos.

2. La fenomenología. Edmund Husserl.

3. El existencialismo.

4. El estructuralismo.

5. La Escuela de Frankfurt.

6. La hermenéutica.

7. Neocontractualismo: John Rawls.

8. Filosofía feminista.

Distribución temporal

Tercer trimestre: 4 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. Identificar los motivos por los que el siglo XX es considerado como una época de crisis.

2. Describir los pasos fundamentales del método fenomenológico y ser capaz de aplicarlo a

situaciones completamente nuevas.

3. Analizar los conceptos claves del existencialismo y la problemática a la que responden.

página 22 de 38

4. Explicar las ideas básicas del estructuralismo y comprender las razones por las que ha sido

acusado de antihumanismo.

5. Exponer las razones de la crítica de la Escuela de Frankfurt a la sociedad de masas.

6. Identificar el fundamento teórico sobre el que se erige la corriente hermenéutica.

7. Describir el velo de la ignorancia de Rawls y la intención que anima su propuesta.

8. Exponer la diferencia entre sexo y género como una cuestión trascendental en el feminismo

contemporáneo.

9. Analizar fragmentos de la obra de los autores más representativos que se presentan en el

tema, identificando su temática y explicando los términos significativos.

Tema 16. Ortega y la filosofía española

Contenidos 1. España desde finales del siglo XIX.

2. Miguel de Unamuno: la oposición entre fe y razón.

3. Ortega y su circunstancia histórica.

4. Ortega: circunstancialismo, perspectivismo y raciovitalismo.

5. Ortega: la vida como quehacer.

6. La función del pensamiento según Ortega.

7. La distinción orteguiana entre ideas y creencias.

8. La estructura de la historia: el método orteguiano de las generaciones.

9. La Escuela de Madrid: M. García Morente, X. Zubiri y J. Gaos.

10. La filosofía del exilio: María Zambrano.

11. Comentario del texto de Ortega, El tema de nuestro tiempo (selección).

Distribución temporal

Tercer trimestre: 10 horas lectivas.

Criterios de evaluación

1. España desde finales del siglo XIX.

página 23 de 38

2. Miguel de Unamuno: la oposición entre fe y razón.

3. Ortega y su circunstancia histórica.

4. Ortega: circunstancialismo, perspectivismo y raciovitalismo.

5. Ortega: la vida como quehacer.

6. La función del pensamiento según Ortega.

7. La distinción orteguiana entre ideas y creencias.

8. La estructura de la historia: el método orteguiano de las generaciones.

9. La Escuela de Madrid: M. García Morente, X. Zubiri y J. Gaos.

10. La filosofía del exilio: María Zambrano.

9. Explicar el concepto de «razón poética» de María Zambrano, indicando los elementos no

racionales que integra y valorando su importancia para la comprensión de la estructura

histórica de la persona y de su capacidad creativa.

10. Analizar fragmentos breves de la obra de Ortega El tema de nuestro tiempo y de la obra de

María Zambrano Filosofía y poesía, identificando y justificando su temática, así como

explicando los términos o expresiones más significativas.

página 24 de 38

3.INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS

TRANSVERSALES AL CURRÍCULO

A pesar de que la escuela ha perdido el lugar central a la hora de transmitir valores y normas

sociales de convivencia, no por ello podemos dejar de lado la responsabilidad de la enseñanza

en la tarea de formación de los individuos y de favorecer, en la medida de lo posible, una

sociedad de personas donde pueda desarrollarse una convivencia pacífica y enriquecedora.

Por ello los temas transversales en el currículo educativo responden a la exigencia de dar

satisfacción a la necesidad de ofrecer soluciones a problemas e intereses que afectan a

nuestro sistema de vida y, asimismo, a la urgencia de construir un fundamento moral que

haga posible a los jóvenes adquirir la capacidad de afrontar dichos problemas y acertar a

darles debida solución.

La asignatura Historia de la filosofía se presenta como un marco ideal para alcanzar los fines

anteriormente señalados. No olvidemos que al cursarla el alumnado tendrá ocasión de

asomarse a las diferentes visiones de la realidad social y física que, en el devenir de los siglos,

han ido conformando la cultura occidental. De entre los diversos contenidos transversales

nuestra materia favorecerá fundamentalmente:

1. El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales. No olvidemos que la historia del pensamiento occidental puede

entenderse (Hegel, Marx) como el incesante esfuerzo por alcanzar una sociedad libre e

igualitaria. Desde los antiguos sofistas hasta los ilustrados del siglo XVIII, pasando por

los humanistas renacentistas, encontramos diferentes jalones para la consecución de

dichos fines. Especial importancia a este respecto merece mostrar cómo aquellos valores

se recogen tanto en la Constitución Española como en el Estatuto de Autonomía para

Andalucía.

2. La adquisición de hábitos saludables que conduzcan al bienestar físico, mental y

social. La filosofía desde sus inicios ha sido no sólo una cosmología sino una antropología

interesada por comprender la naturaleza humana y proponer instrumentos para alcanzar la

buena vida, la salud personal, la felicidad y la convivencia social. Aristóteles creyó en la

posibilidad de una mejora humana tanto personal como social; las escuelas helenísticas

propusieron diferentes estrategias para alcanzar la paz interior que habría de propiciar la

armonía del individuo con sus semejantes. En la misma línea nos encontramos con

pensadores como Agustín de Hipona o Tomás de Aquino, y cuantos habrán de venir

después.

3. La asignatura Historia de la filosofía favorece tanto el respeto a la interculturalidad

como a la diversidad entre las personas. No hemos de olvidar que el talante filosófico

reside en el amor al saber, en la curiosidad que acerca al ser humano a conocer la

diversidad de valores, de maneras de entender la vida, propiciando así el encuentro, la

comprensión de diferentes talantes y valores.

4. La filosofía, como sabemos, surge de la admiración, de la sorpresa ante un mundo del

página 25 de 38

que el hombre forma parte. Los primeros filósofos entendieron que el universo era un

todo bello, organizado, armonioso y por lo mismo lo llamaron «cosmos». Este talante

inicial se perpetuará a lo largo del tiempo identificándose con los ideales ecologistas

actuales que propenden al respeto y cuidado del medio ambiente.

5. El alumnado de filosofía tendrá ocasión de desarrollar una conciencia crítica y

exigente hacia sí mismo, que favorecerá en él la necesidad de aprovechar

adecuadamente el ocio y el tiempo libre. La capacidad crítica se hace imprescindible

tanto para la mejora personal de cada individuo como para el ejercicio de la voluntad

libre, que ayudará a sustraernos tanto al capricho de los acontecimientos cuanto a la

manipulación ajena.

6. La asignatura Historia de la filosofía presta especial atención a las aportaciones

andaluzas en el ámbito del pensamiento filosófico. Así subrayará la obra de aquellos

pensadores que vieron la luz en nuestra tierra, como por ejemplo Séneca, Averroes,

Zambrano...

7. Finalmente, se pone especial atención en la igualdad de derechos y deberes entre el

hombre y la mujer, mostrando la relevancia de ésta en el desarrollo de la cultura de

Occidente así como sus aportaciones filosóficas, desde Hipatia de Alejandría hasta

María Zambrano.

página 26 de 38

4.METODOLOGÍA

Se establece como principio general de la metodología seguida en esta obra un enfoque

esencialmente dinámico y práctico. El objetivo es facilitar el trabajo autónomo del

alumnado y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo,

potenciar las técnicas de indagación e investigación y las aplicaciones de lo aprendido a

la vida real.

Para lograr tal finalidad nos hemos basado como pilares fundamentales en:

• Un lenguaje accesible, sin eufemismos ni jergas, pero empleando los términos técnicos

allí donde resulta necesario y tratando de acostumbrar al alumno al tipo de conceptos que

le permitan comprender la realidad en la que está inmerso.

• El protagonismo de las actividades, que tienen una presencia casi constante en el

desarrollo temático.

– Hay actividades que contribuyen a mejorar la asimilación de las ideas o permiten al

alumno sintetizar la relevancia de lo que ha estudiado, aplicando los conocimientos

adquiridos.

– Otras actividades poseen un carácter de ampliación y tienen por objeto brindar la

posibilidad de relacionar ideas, profundizar en ellas o desarrollar habilidades en el

alumnado relacionadas con la búsqueda y análisis de información.

4.1. Principios metodológicos

En la línea de los principios psicopedagógicos constructivistas, debemos tener presente que

el alumnado es el verdadero protagonista de su propio proceso de aprendizaje; es así que la

labor del profesorado será facilitar a los alumnos y alumnas la tarea de «aprender a

aprender». Esto implica la necesidad de cambiar la anticuada concepción del profesorado

como transmisor de conocimientos para sustituirla por la de administrador de una

metodología activa y participativa. Su papel ha de consistir básicamente en favorecer el

aprendizaje del alumnado, actuando como eficaz planificador y dinamizador del trabajo de los

estudiantes, y estableciendo estrategias de investigación, pues el descubrimiento es fuente de

motivación y proporciona al alumno confianza en sus propias capacidades.

La actividad educativa no ha de basarse en la mera transmisión de los conocimientos. El

mundo real, la actividad intelectual e incluso manual, lo excepcional y lo cotidiano, requieren

la acción. Los procesos de aprendizaje deben girar en torno al «saber hacer»; en suma, a los

procedimientos. Las estrategias que hemos seguido en esta obra (y que se explican con detalle

en el subepígrafe siguiente) sirven al fin de aprender y comprender significativamente los

contenidos que se presentan.

Para lograr los aprendizajes significativos, la motivación es condición esencial. Hay que tener

en cuenta que el alumno se sentirá motivado por aquellos asuntos que están más próximos a

página 27 de 38

su mundo o al medio social en que vive.

Para que el aprendizaje sea eficaz, también habrá que establecer una conexión entre todos los

contenidos que se presentan a lo largo del periodo en el que se imparte la materia.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha programado fundamentalmente basándose en la

realización de una serie de actividades individuales y/o grupales, que pretenden propiciar la

iniciativa del alumno y el proceso de autoaprendizaje, desarrollando capacidades de

comprensión, análisis, búsqueda y manejo de información y que intentan conectar el aula con

el mundo real.

El papel del profesorado es clave en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje. Es

fundamental que sea un buen conocedor y mejor aplicador de los principios compartidos de la

psicología del aprendizaje, tales como los siguientes:

• La importancia de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Se ha de

relacionar el nuevo material con lo que el alumno ya sabe. De este modo lo nuevo es

asimilado por la estructura cognoscitiva del individuo (Ausubel).

• La Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky que, a diferencia de Piaget, defiende que el

origen del desarrollo no es un imperativo interno (desarrollo epigenético), sino que es

social (desarrollo sociogenético) dependiendo de la observación, imitación, etc. Aún así,

Vigotsky parte del nivel de desarrollo operacional (Piaget) y de los conocimientos previos

(Ausubel), pero distingue entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo

–fruto de los dos factores anteriores– y lo que es capaz de hacer con la ayuda de los

demás, observándolos, imitándolos o siguiendo sus instrucciones. El profesorado deberá

situarse siempre en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno. Ello obligará también a

tener en cuenta, en la medida de lo posible, la diversidad existente entre los alumnos y

alumnas.

• El conocimiento de que la memoria no es una fotocopiadora sino una red que abarca

todo. En la mente existen como «mapas conceptuales previos» en los que, si lo nuevo

viene provisto de una base para el aprendizaje significativo, los nuevos conceptos se

añadirán a dicho mapa conceptual personal, formando nuevas redes, a modo de

ramificaciones y sus implicaciones educativas (Memoria Comprensiva o Semántica).

• La Teoría del Andamiaje (Bruner), que afirma que para construir la Zona de Desarrollo

Próximo hay que iniciarla desde su desarrollo actual, combinando lo que se da con lo que

se puede. En definitiva, ir elevando la altura del edificio.

• El Aprendizaje Vicario (Bandura) o aprendizaje por imitación que, superando los

principios conductistas radicales, defiende unidades de conducta más sociales.

En resumen, se trata de envolver todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de una

metodología activa, donde el alumnado sea realmente el protagonista de su propio

aprendizaje. Y donde el profesorado se proponga la meta de exponer continuamente al alumno

ante situaciones de aprendizaje, para que sea éste el que realmente se desenvuelva y desarrolle

sus capacidades. El profesor o profesora será pues un mediador, un guía, un facilitador de los

página 28 de 38

aprendizajes.

4.2. Estrategias metodológicas

Cada tema se inicia con un texto especialmente relevante que tiene como función crear un

primer marco de referencia y motivar al alumnado acerca de la temática que es desarrollada a

continuación.

Inmediatamente después, se expone una breve introducción que da paso a la sección

«Reflexiona y considera», en la que se plantean preguntas que el alumno debe responder

antes de haber leído nada sobre el tema. Se trata, pues, de una actividad que sirve para que el

alumnado exprese sus ideas previas y también de motivación acerca de los contenidos que se

van a tratar.

Cada bloque temático interno se cierra con actividades que permitan al alumno reforzar y

también reflexionar sobre los contenidos. De esta forma se asienta una estructura totalmente

abierta al diálogo en clase, favoreciendo la participación, el intercambio de opinión y la

exteriorización de las respuestas.

De acuerdo con el mismo principio dinamizador e interactivo, se proponen dos comentarios

de textos, uno resuelto y otro para que lo realice el alumnado (si bien se le proporcionan

pautas). Es fundamental que éste se acostumbre a tratar con textos directos de autores

clásicos.

El mapa conceptual y el vocabulario proporcionan al alumnado herramientas para un

aprendizaje autónomo capaz de conferir significado a las ideas que se presentan así como

relacionarlas en abstracto.

La sección «Cuestiones a debate» profundiza en la misma concepción activa del aprendizaje

y persigue la interrelación de lo expuesto en el tema con otros contenidos culturales o de la

vida social. Posibilita a su vez la realización de pequeños trabajos o ejercicios (en grupo

cuando su desarrollo se programe para el aula), favoreciendo la iniciativa del alumno y el

autoaprendizaje.

Cada tema se cierra con la sección «Pensando al modo», que confiere significatividad

psicológica a los temas abordados a través de una concreción del estilo del pensamiento de un

autor o corriente filosófica en un texto, en un diálogo teatral, novela, película, periódico o

canción. Este recurso contribuye a la comprensión y a mostrar al alumnado cómo las ideas

filosóficas impregnan y están presentes en multitud de creaciones culturales. Por lo demás, es

evidente que recurrir a material narrativo y, sobre todo, audiovisual, con el que los

página 29 de 38

adolescentes aprendizaje.están tan familiarizados, estimula la motivación y la significatividad

de su aprendizaje.

página 30 de 38

5.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizarán, a lo lago del curso, además de la prueba inicial, exámenes escritos. Cada

examen coincidirá con los autores de entre los propuestos para las Pruebas de Acceso a la

Universidad. De las dos lineas de textos, ontoepistémica y linea ético-política, el profesor

leerá y comentará en la clase la linea ontoepistémica, con los autores y textos siguientes:

- PLATON, República, Libro VII 514ª1-5171c (Madrid, edit. Gredos, 1992).

- R.DESCARTES, Discurso del método, parte II y IV (Madrid, Alfaguara,1981).

- R. NIETZSCHE, El crepúsculo de los ídolos, “La razón en la filosofía” (Alianza

editorial).

- J. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, “La doctrina del punto de

vista”(Obras completas, Madrid, Revista de occidente,1966).

Cada examen consta de tres cuestiones:

Primera cuestión: Contexto histórico, cultural y filosófico del texto que influye en el autor.

Se valorará la adecuada contextualización realizada, distinguiendo los aspectos histórico-

culturales (se puntuará con un máximo de 1 punto) y filosóficos (se puntuará con máximo de

1 punto) que influyen en el autor.

Segunda cuestión: Comentario del texto

Apartado a). Explicación de dos términos que aparezcan en el texto. Se valorará la claridad

y precisión de la explicación de los dos términos; se puntuará con un máximo de 0,5 puntos

cada expresión.

Apartado b) Exposición de la temática. Se valorará la identificación del tema y el

desarrollo argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 2 puntos.

Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Se valorará la capacidad

del alumno para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición

filosófica del autor. Se puntuará con un máximo de 2 puntos.

Tercera cuestión. Relación del tema con otra posición filosófica y valoración razonada de

su actualidad. Se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema planteado

en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos). Así como la argumentación razonada del

alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un

máximo de 1 punto).

Para aprobar la materia el alumno deberá aprobar todos los exámenes. Sólo podrá

aprobarse una evaluación si el alumno ha obtenido calificación positiva en cada uno de los

exámenes. En este caso, la nota de evaluación será la nota media de los exámenes realizados.

No obstante, en el supuesto de suspender una parte, sólo tendrá que recuperar dicha parte.

De las partes no superadas se realizarán dos recuperaciones. La primera tendrá lugar en un

plazo no superior a 20 días después de realizado el examen a recuperar, la segunda, con los

días previos a la evaluación ordinaria.

página 31 de 38

Este examen sigue el modelo de la Selectividad, pretende que el alumno se familiarice con

este esquema de preguntas y de calificación. No obstante, dado que los alumnos no está

acostumbrados a este modelo, durante el primer trimestre y/o segundo trimestre la tercera

cuestión se suprime total o parcialmente por otra pregunta del temario.

En las lecciones ordinarias se valorará positivamente la atención manifestada en las

intervenciones de los alumnos durante la clase o en las preguntas verbales realizadas por el

profesor sobre la materia que ya ha sido expuesta o los contenidos de los textos que se

comentarán a lo largo del curso.

El profesor hace el seguimiento de los alumnos con los elementos de evaluación, anotados en

la ficha de cada alumno: el trabajo diario (hasta 1 punto), los trabajos específicos (hasta 1

punto), la actitud (hasta 1 punto). La suma de éstos apartados supone el 30% de la nota global.

La nota global será el 70% de la nota de calificación de los exámenes y el 30% de la

observación del proceso de aprendizaje.

página 32 de 38

6.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Y SU SEGUIMIENTO

Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento

adecuado a la propia realidad del alumnado, tanto a su entorno social, económico y

cultural como a sus propias aspiraciones, motivaciones, capacidades, intereses y dificultades

personales. Por otra parte, se ha de tener en cuenta que los alumnos y alumnas no poseen un

nivel de conocimientos homogéneo. Incluso pueden existir diferencias muy marcadas desde el

punto de vista lingüístico, lo que provoca importantes desigualdades a la hora de comprender,

aplicar y relacionar contenidos, con cierto nivel de abstracción y complejidad, como son los

que corresponden a nuestra asignatura de Historia de la filosofía de segundo curso de

Bachillerato. Por todo ello, teniendo en cuenta estas diferencias, se ha de garantizar un

desarrollo mínimo de los contenidos específicos de esta asignatura, pero al mismo tiempo se

ha de permitir que los alumnos y alumnas más aventajados puedan ampliar sus

conocimientos. Los elementos más importantes que permiten esta flexibilidad en el

tratamiento son los referidos a los contenidos y a las actividades.

En cuanto al tratamiento de los contenidos, se presentan en los siguientes niveles:

• Por un lado, se presentan de manera clara y precisa las ideas generales y se ofrecen

esquemas que permitan la comprensión global y retención de los aspectos esenciales. Se

pretende que, en este nivel, el conjunto de los alumnos y alumnas obtengan una

compresión similar sobre los aspectos básicos. Pero, por otro lado, el libro ofrece también

la posibilidad de profundizar en el estudio detallado de elementos concretos en función de

las capacidades, motivaciones e intereses individuales de los alumnos. Para ello, se

ofrecen textos originales oportunos de los autores que se están enseñando. Asimismo, el

profesor o profesora puede señalar determinadas lecturas convenientes para la mejor

comprensión y desarrollo de los temas tratados.

• Por su parte, las actividades de cada tema tienen en cuenta la diversidad del

alumnado. Se inicia cada tema con un conjunto de actividades, que tienen como

finalidad motivar e introducir al alumnado al estudio de lo que después va a ser

explicado, pero al mismo tiempo pueden servir para captar o detectar las capacidades,

motivaciones e intereses diversos de los alumnos y alumnas. Pero, además, las

actividades que se van proponiendo han de servir para comprobar el grado de

comprensión de los contenidos básicos que se van desarrollando y corregir las

adquisiciones erróneas. También se proponen otras actividades encaminadas a comprobar

y evaluar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte del alumnado,

lo cual permitirá una evaluación oportuna a distintos niveles.

• Asimismo, se ofrece el análisis y el comentario de algunas películas que pueden ser

proyectadas, dirigidas a reforzar la comprensión de algunos temas de especial

complejidad. Se pretende que el alumnado de una manera emocional acceda al

entendimiento de cuestiones, que a veces les resultan abstractas y complicadas.

página 33 de 38

Consideramos así que el cine es un importante recurso didáctico y una actividad

fundamental que debe ser introducido en los nuevos diseños curriculares y en todos los

niveles educativos.

La atención a la diversidad también contempla un conjunto de estrategias didácticas

concretas que pueden aplicarse en el aula. En primer lugar, una estrategia expositiva en

cuanto a los contenidos básicos que nos asegure que son comprendidos por todos los alumnos

y alumnas, definiendo para ello claramente el nivel que se quiere conseguir. Por otra parte,

una estrategia indagadora que permita al alumnado profundizar y avanzar en sus

investigaciones según sus capacidades e intereses.

De manera más precisa, especificamos a continuación algunos instrumentos oportunos para

atender a la diversidad de los alumnos:

• Variedad de actividades de refuerzo y profundización.

• Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje.

• Diversidad de mecanismos de recuperación.

• Revisión mensual por parte del alumnado del desarrollo de la programación.

• Trabajos en pequeños grupos.

• Debates dirigidos por el profesorado.

• Trabajos voluntarios.

• Variedad metodológica.

Estos instrumentos pueden ser complementados con algunas otras medidas que pueden

ayudar a conseguir una satisfactoria atención a la diversidad, tales como:

• Hacer una detallada evaluación inicial.

• Favorecer la existencia en el aula de un clima amistoso que permita el aprendizaje sin que

nadie se sienta aislado o marginado.

• Poner en práctica los refuerzos positivos, que ayudan a mejorar la autoestima.

• Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una adecuada cohesión e

integración del grupo.

Si todas estas medidas no fueran suficientes habría que recurrir a los procedimientos

institucionales de atención a la diversidad, cuando ésta es de carácter extraordinario. Nos

estamos refiriendo a deficiencias en capacidades de lectura, de falta de comprensión de lo que

se ha leído, falta de expresión oral y escrita, ausencia de técnicas de estudio apropiadas, e

página 34 de 38

incluso dificultades que provienen de problemas derivados de alguna incapacidad física y

psíquica.

página 35 de 38

7.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A

UTILIZAR

El libro de texto es “Historia de la Filosofía” de R. Benítez Serrano y otros, de la editorial

Algaida.

Los textos citados de Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega.

Proyección, a lo largo del curso, de diversas películas, tales como Ágora, El nombre de la

rosa, etc.

página 36 de 38

8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

Nombre de actividad Fecha prevista Observaciones

Debates filosóficos

(Es opcional dependiendo del

interés y aceptación por parte

de los alumnos)

Finales de febrero o

comienzos de marzo

La fecha varía en función de

la realización de la 2ª

Evaluación

Día de la Constitución Primera semana de diciembre

Día de Andalucía En los días previos al 28 de

febrero

página 37 de 38

9. INTERDICIPLINARIDAD DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS

MATERIAS.

1ª Evaluación:

Esos temas primeros abarcan toda la historia de la Filosofía griega: la presocrática, la ática

(sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles) y la helenística.

En los orígenes de la filosofía griega (paso del mito al logos) los contenidos tratados tienen

relación directa con Historia antigua, con Griego (vocabulario , obras literarias), y con otras

disciplinas científicas como Matemáticas, Astronomía y Física. También con Lengua y

Literatura (poetas griegos y latinos).

En la Filosofía medieval, desde la filosofía cristiana de Agustín de Hipona hasta la filosofía

escolástica del siglo XIII con Tomás de Aquino. Podemos relacionar los contenidos tratados

con Historia, con Historia del arte, con Religión (teología cristiana) y con Lenguas clásicas

(latín).

2ª Evaluación:

Estudio desde el Renacimiento hasta la Ilustración. La ciencia renacentista tiene especial

relación con Astronomía, Física, Matemáticas en los contenidos de la revolución copernicana

y el método científico de Galileo.

La filosofía de racionalismo y del empirismo se relacionan especialmente con Matemáticas y

Física. La Filosofía de Kant con toda la Historia de la ciencia( S XVIII coincidiendo con

Newton).

3ª Evaluación:

La filosofía de Marx tiene relación con Historia y con Economía política.

La filosofía de Nietzsche tiene relación con Lengua y Literatura, con Lenguas clásicas, con

Música.

Y Ortega y Gasset se relaciona con Historia, con Lengua (Revista de occidente) y con

Ciencias en general, ya que fue maestro de toda una generación de intelectuales españoles.

Trabajos monográficos:

- Dada la circunstancia de un programa tan largo, proponemos el comentario de una

película como El nombre de la rosa; en el comentario posterior a la proyección de la

misma los alumnos deben buscar las conexiones del tema con diversos aspectos (s

XIV : histórico, cultural, religioso, científico y filosófico).

- Los comentarios de textos obligatorios para la Selectividad se estudiarán incluyendo el

contexto histórico, cultural y filosófico de los mismos.

- Trabajos individuales sobre libros recomendados, filósofos como Platón, y obras como

El banquete, Fedón o Fedro(donde se unen filosofía, poesía, matemáticas, mitos

griegos…)

- Compendio de términos filosóficos de raíz griega o latina, para su estudio

etimológico.

página 38 de 38

10. PLAN DE LECTURA.

- Lectura y comentario de los textos de Selectividad.

- Lectura inicial en cada tema y comentario de textos breves del libro de texto oficial.

- El profesor dará en cada trimestre un listado con las obras más destacadas de los autores de

cada etapa de la Historia de la Filosofía.

- El profesor propiciará todas aquellas iniciativas de los alumnos para que lean y mostrará los

libros de Filosofía que están a su disposición en la biblioteca del centro.

- El Departamento de Filosofía está subscrito a una revista filosófica y cultural CLAVES, y de

ella se pueden seleccionar artículos relacionados con los temas estudiados.

- Ya sea a la manera tradicional, el libro en papel, ya el libro virtual, incorporado a una nueva

manera de leer, el profesor elogiará la importancia que el libro y la actividad de lectura tiene

en su formación preuniversitaria y formación posterior.

- Los alumnos harán un listado de obras que van leyendo, autores clásicos, y de otros libros

que aún no ha leído, pero que debería leer; así podrá ir formando una biblioteca propia.