46
Maestría en Gestión y Desarrollo Social Procesos Especializados de Gestión II MSc. Daniel Maldonado Granda

Procesos especializados de gestión ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos especializados de gestión ii

Maestría en Gestión y Desarrollo Social

Procesos Especializados de Gestión II

MSc. Daniel Maldonado Granda

Page 2: Procesos especializados de gestión ii

Contenidos

• Evaluación Económica Financiera• Gestión del circulante y financiación• Inversión en activos de capital• Gestión de los recursos materiales

Page 3: Procesos especializados de gestión ii

Evaluación económico - financiera

Page 4: Procesos especializados de gestión ii

Estados financieros básicos para la evaluación

• Balance General: Situación de la empresa en determinado momento. Muestra Activos totales = pasivos totales + capital de accionistas

• Estado de resultados: ingresos y gastos en determinado periodo de tiempo. Muestra ganancias o pérdidas en ese periodo

Page 5: Procesos especializados de gestión ii

Balance General

Activos

Pasivos

Patrimonio

Mayor liquidez

Menor liquidez

Proximidad de pago

Page 6: Procesos especializados de gestión ii

Balance General

Activos corrientes

Activos fijos

Otros activos

Pasivos corriente

Pasivo Largo Plazo

Otros activos

Capital

Reservas

Resultados

Superávit

Liquidez o conversión en efectivo en el corto plazo

Terrenos, edificios, equipos

No pertenecen a los anteriores grupos

Vencimiento en el corto plazo

Plazo mayor a un año

No pertenecen a los grupos anteriores

Aporte socios, accionistas

Valores separados

Utilidad o pérdida del o los periodos

Revalorización activos fijos

Page 7: Procesos especializados de gestión ii

Estado de resultados

Ingresos

Gastos

Ingresos operacionales: generados por la actividad propia de la organización

Ingresos no operacionales: generados por actividades que no son propias de la organización

Gastos operacionales: generados por la actividad propia de la organización

Gastos no operacionales: generados por actividades que no son propias de la organización

Page 8: Procesos especializados de gestión ii

Esquema de análisis financiero

Razones de Balance General RB Razones de Estado de resultados ER y ER/BG

Las razones de liquidez determinan la capacidad de las empresas para cumplir sus obligaciones en el Cp.

Las razones de apalancamiento muestran el financiamiento de la empresa a través de deuda

Razones de cobertura: relacionan los cargos financieros y su capacidad de pagarlos

Razones de actividad: eficiencia de las compañías en el manejo de sus activos

Razones de rentabilidad; relación de utilidades con las ventas y la inversión

Page 9: Procesos especializados de gestión ii

Análisis de tendencias

• El desempeño financiero a través de los índices nos deja por tanto información útil para comprender el desempeño de las organizaciones.

• No obstante, también esta información es útil en términos de compararla con información histórica y/o sectorial

Page 10: Procesos especializados de gestión ii

Análisis de tendenciasÍndice 2010 2011 2012 Promedio

industrialRazón de circulante 2,95 2,8 2,72 2,1

Rendimiento sobre inversión

6,13 6,29 6,19 7,8

2010 2011 2012

3

2

1

Tendencia Razón Circulante

2010 2011 2012

8

6

4

2

Tendencia Rendimiento sobre la inversión

Page 11: Procesos especializados de gestión ii

Análisis de tendencias

• En la gestión especializada, este análisis en el tiempo de las dimensiones financieras de una organización, deja insumos para la toma de decisiones.

• La comparación con el sector, los competidores, la economía, nos indica la posición en la que nuestra organización se encuentra

Page 12: Procesos especializados de gestión ii

Tamaño común y de índice

• Análisis de tamaño común: análisis porcentual sobre la composición de rubros como los activos o ventas totales

Regular

Activos 2011 2012

Efectivo 11310 19648

Cuentas por cobrar

85147 118415

……. …… …….

Activo total

294468 383469

Tamaño común

2011 2012

3,8 5,1

28,9 30,9

…… …….

100,00 100,00

El análisis de rubros por separado de los estado financieros como porcentaje de los totales, ayuda a detectar las tendencias de ciertos rubros que se consideran importantes

Page 13: Procesos especializados de gestión ii

Tamaño común y de índice

• Análisis de índice: análisis porcentual tomando un año base para comparar la tendencia de cada rubro en distintos periodos

Regular

Activos 2011 2012

Efectivo 11310 19648

Cuentas por cobrar

85147 118415

……. …… …….

Activo total

294468 383469

Tamaño común

2011 2012

100,00 173,7

100,00 139,1

…… …….

100,00 130,2

El análisis de rubros por separado de los estado financieros como porcentaje respecto a un año base, ayuda a detectar las tendencias de ciertos rubros que se consideran importantes

Page 14: Procesos especializados de gestión ii

Gestión del circulante y financiación

Page 15: Procesos especializados de gestión ii

Introducción: Conceptos

• Capital de trabajo bruto: inversión de las empresas en activo circulante (efectivo, valores comercializables, cuentas por cobrar e inventarios)

• Administración del capital de trabajo: administración y financiamiento del activo circulante.

• Tiene en cuenta sobre todo las condiciones de rentabilidad y riesgo, un nivel óptimo de inversión en activo circulante y la inversión

Page 16: Procesos especializados de gestión ii

Cantidad o nivel óptimo de activo circulante

• Suposición de diferentes niveles de producción y la necesidad de activo circulante

Política B

Política AMayor liquidez (satisface cualquier necesidad de activo circulante)

Política C Menor liquidez (austeridad)

Producción (unidades)

Nivel de activo

Activo circulante

Page 17: Procesos especializados de gestión ii

Cantidad o nivel óptimo de activo circulante

• Suposición de diferentes niveles de producción y la necesidad de activo circulante

• ¿Qué aspecto se debe tomar en cuenta para optar por una u otra política respecto al activo circulante?

Rentabilidad 𝑅𝑆𝐼=𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑁𝑒𝑡𝑎𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑁𝑒𝑡𝑎𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒+𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

GeneralizandoALTO BAJO

Política APolítica APolítica A

LiquidezRentabilidadRiesgo

Política CPolítica CPolítica C

Page 18: Procesos especializados de gestión ii

Financiamiento del activo circulante

• Enfoque de cobertura:• Las variaciones estacionales y a corto plazo, se

financiarán con deuda a corto plazo.• Si se utiliza deuda a largo plazo para financiar activo

a corto plazo, se paga intereses no necesarios• No es adecuado en épocas de incertidumbre. Flujos

esperados pueden desviarse, por tanto se debe tomar en cuenta los plazos de vencimiento de deudas

Page 19: Procesos especializados de gestión ii

Financiamiento del activo circulante• Financiamiento a corto y largo plazos:

Vencimiento del financiamiento

Vencimiento o vida del activo

Corto Plazo Largo Plazo

Corto Plazo

Largo Plazo

Riesgo y rentabilidad moderados

Riesgo y rentabilidad bajos

Riesgo y rentabilidad elevados

Riesgo y rentabilidad moderados

Page 20: Procesos especializados de gestión ii

Administración de efectivo y valores comercializables

Motivos para usar efectivos: John Maynard Keynes (1883 – 1946)• Transaccional: operaciones normales• Especulativo: temporal de acuerdo a determinadas circunstancias• Precautorio: necesidades inesperadas

Aceleración de ingresos/reducción de ritmos de pago• Diversas estrategias para acelerar los ingresos y retrasar los pagos

Inversión en valores comercializables• Seguridad, comerciabilidad y rendimiento

Page 21: Procesos especializados de gestión ii

• Cuentas por cobrar: dinero que se cobra al vender bienes y servicios a crédito

Cuentas por cobrar y administración de inventarios

Políticas de crédito Cobranzas

Estándares de crédito

Términos de crédito

Políticas de crédito

Riesgo de incumplimiento de

pago

Políticas y procedimientos de cobro

Page 22: Procesos especializados de gestión ii

• Administración de inventarios: eslabón entre la producción y la venta de un producto

Cuentas por cobrar y administración de inventarios

Importante: Mantener niveles óptimos de inventario que implica su clasificación, costos, valoración económica.

Niveles altos implica una rápida respuesta ante demandas altas, no obstante implica costos de almacenaje, manejo y posibilidad de obsolescencia de acuerdo al tipo de productos

Page 23: Procesos especializados de gestión ii

Financiamiento a corto plazo

• Crédito comercial: importante fuente de financiamiento a corto plazo

• A tener en cuenta el descuento por pronto pago y las demoras. Debe compararse con dimensiones como el costo del descuento, el castigo o mora, la calidad crediticia.

• El crédito del mercado de dinero son formas de financiamiento negociado

Page 24: Procesos especializados de gestión ii

Inversión en activos de capital

Page 25: Procesos especializados de gestión ii

Elaboración del presupuesto de gastos de capital

Implica• Generar propuestas congruentes con la organización• Calcular el Flujo de efectivo marginal operativo

después de impuestos• Evaluar los flujos adicionales de efectivo de los

proyectos• Seleccionar proyectos de acuerdo a criterios de

selección• Reevaluar permanentemente los proyectos de

inversión.

Page 26: Procesos especializados de gestión ii

Propuestas de proyectos de inversión

• Nuevos proyectos o expansión de los que ya existen

• Sustitución de equipos o edificios• Investigación y desarrollo• Exploración• Otros (seguridad, ambiente…)• Responsabilidad social

Page 27: Procesos especializados de gestión ii

Cómo calcular el flujo de efectivo marginal operativo

• Salida inicial de efectivo: resultante de el costo del nuevo activo, gastos asociados, capital de trabajo, venta de activos (reposición) impuestos o ahorros fiscales de la venta del activo.

• Flujo de efectivo netos provisionales: después de la inversión, sin tomar en cuenta el flujo de efectivo final de los proyectos

• Flujo de efectivo neto del año terminal: flujo de efectivo neto del año terminal.

Page 28: Procesos especializados de gestión ii

Cómo calcular el flujo de efectivo marginal operativo

• Ejemplo: costo activo 90.000,00 (inversión inicial)

Flujo neto de efectivo: 35167 36250 55725 32258

Tabla 12 -3Gastos iniciales, inversión inicial del proyecto

Tabla 12 -4Ingresos, depreciación, impuestos

Tabla 12 -5Incluye además valor de recuperación del activo, impuestos y cambios en el capital de trabajo

Tener en cuenta Expansión y/o sustitución de activos

1 2 3 4

Page 29: Procesos especializados de gestión ii

Métodos alternativos de evaluación y selección de proyectos

• Tiempo de recuperación: lapso requerido en donde el flujo de efectivo acumulado iguala la salida inicial de efectivo

• Ejemplo: 100.000,00

Año Flujos de efectivo Ingresos acumulativos

0 100,000

1 34432 34432

2 39530 73962

3 39359 113321

4 32219 145540

Inversión menos ingreso acumulativo (paso anterior), dividido para flujo de efectivo 3

Esa fracción de tiempo se suma al periodo en donde el ingreso acumulado no rebasó la inversión inicial

TR: 2,66 años

Año en que no rebasa el ingreso acumulativo, la inversión inicial

Page 30: Procesos especializados de gestión ii

Métodos alternativos de evaluación y selección de proyectos

• Tasa Interna de retorno: tasa que iguala el valor presente de los flujos de efectivo netos con la inversión inicial del proyecto

0 1 2 3 4

100,000 34432 39530 39359 32219

Ingresos futuros

Ingresos actualizados

Referente: tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) que define el costo de oportunidad de utilización del capital

Criterio: TIR > TMAR: acepta el proyecto

Page 31: Procesos especializados de gestión ii

Métodos alternativos de evaluación y selección de proyectos

• Índice de rentabilidad: Razón del valor presente de los flujos futuros de efectivo de un proyecto con el gasto inicial del mismo.

0 1 2 3 4

100,000 34432 39530 39359 32219

Ingresos futuros

Ingresos actualizados

110,768 IR: 110,768/100,000 = 1,11 Criterio: IR > 1, se acepta el Proyecto

Page 32: Procesos especializados de gestión ii

Métodos alternativos de evaluación y selección de proyectos

• Valor actual Neto: Valor presente de los flujos futuros de efectivo de un proyecto menos el gasto inicial del mismo.

0 1 2 3 4

100,000 34432 39530 39359 32219

Ingresos futuros

Ingresos actualizados

110,768 VAN: 110,768-100,000 = 10,768 Criterio: VAN > Inversión incial, se acepta el Proyecto

Page 33: Procesos especializados de gestión ii

Métodos alternativos de evaluación y selección de proyectos

Page 34: Procesos especializados de gestión ii

Control de Proyectos

• Importante efectuar un análisis posterior del proyecto, que sirve para retroalimentación para el ejecutor

• Comparación de resultados obtenidos con los planificados

• Analizar posibles desviaciones observadas con el real desempeño al ejecutar el proyecto.

Page 35: Procesos especializados de gestión ii

Gestión de los recursos materiales

Page 36: Procesos especializados de gestión ii

Elementos generales de la administración de los recursos materiales

Ámbitos Descripción

De los sujetos Normas aplicables a quienes son parte del sector público

Procedimientos Responsabilidad de la máxima autoridad

Responsabilidad de cada servidor

Responsabilidad de cada servidor público

Registros Registros individualizados de cada bien

Uso Uso exclusivo para fines del sector público

Lineamientos generales

Page 37: Procesos especializados de gestión ii

Elementos generales de la administración de los recursos materiales

Ingreso de recursos materiales• Adquisiciones, préstamos, alquiler,

concesionesSalida de recursos materiales• Venta, cambio, baja, donación, reparación,

mantenimientoMantenimiento de recursos materiales• Correctivo, preventivo y predictivo

Page 38: Procesos especializados de gestión ii

Evaluación Social de Proyectos

Page 39: Procesos especializados de gestión ii

Fundamentos de la evaluación social de Proyectos

• Toma en cuenta los beneficios que al ejecutar proyectos , implican un mayor bienestar para la sociedad

• Consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad

• Toma en cuenta los beneficios y costos sociales indirectos

Page 40: Procesos especializados de gestión ii

Diferencias de la evaluación privada con la evaluación social de proyectos

Evaluación privada Evaluación social

Supone que la riqueza (dinero), constituye el único interés del inversionista

Supone el bienestar que generará el proyecto a la comunidad

Para comparar los flujos de efectivo utiliza la tasa de interés (costo de capital)

Utiliza una tasa social en la evaluación de proyectos

Valor actual neto es positivo (aumento de la riqueza)

Valor actual neto monetario puede ser negativo, no obstante existen beneficios que no generan ingresos.

Los beneficios (ingresos) provienen de la operación propia del proyecto (venta de productos o prestación de servicios)

Los beneficios pueden ser intangibles

Define estrategias empresariales, políticas comerciales, crediticias.

Útil para el diseño de políticas económicas

Page 41: Procesos especializados de gestión ii

Determinación de beneficios y costos

• Identificación• ¿Cuáles?• Cuantificación• ¿Cuánto?• Valoración• Cuál es el valor

Page 42: Procesos especializados de gestión ii

Tipos de beneficios

• Ingresos monetarios: por ejemplo, cuando los proyectos sociales producen flujos de efectivo

• Ahorro de costos: por ejemplo, cuando la dotación de un bien disminuye el pago de otros bienes y servicios

• Otros:• Revalorización de bienes• Reducción de riesgos• Mejora de imagen

Page 43: Procesos especializados de gestión ii

¿Por qué se requiere la evaluación social?

• Los precios de mercado de insumos, recursos no reflejan su disposición real para contribuir con el bienestar

• No reflejan el verdadero costo para la sociedad

• No reflejan el beneficio para la sociedad• Hay bienes que no tienen precio• Existen externalidades

Page 44: Procesos especializados de gestión ii

Ajustes para la evaluación social

• Toma en cuenta ajustes a los insumos ya que los mismos debe ser evaluados de acuerdo a su costo de oportunidad en la economía

• Ajustes al precio de bienes transables: el precio social de la divisa

• Ajustes al precio de mano de obra• Ajustes a la tasa de descuento

Page 45: Procesos especializados de gestión ii

Indicadores

• Tasa Interna de retorno social: tasa que iguala el valor presente de los flujos de efectivo netos con la inversión inicial del proyecto, tomando en cuenta una tasa social de descuento

0 1 2 3 4

100,000 34432 39530 39359 32219

Ingresos futuros

Ingresos actualizados

Referente: tasa social de descuento que define el costo de oportunidad de utilización del capital

Criterio: TIRS > T descuento social: acepta el proyecto

Page 46: Procesos especializados de gestión ii

Métodos alternativos de evaluación y selección de proyectos

• Valor actual Neto Social: Valor presente de los flujos futuros de efectivo (cuantificación de beneficios) de un proyecto menos el gasto inicial del mismo.

0 1 2 3 4

100,000 34432 39530 39359 32219

Ingresos futuros

Ingresos actualizados

110,768 VANS: 110,768-100,000 = 10,768 Criterio: VAN > Inversión inicial, se acepta el Proyecto