Upload
darwin-canazas-cardenas
View
117
Download
0
Embed Size (px)
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 1/7
PRACTICA Nº 13
NUCLELO: CICLO CELULAR DURANTE LA MITOSIS
INTRODUCCION:
El nucleolo fue descubierto por Fontana en 1781 en el sistema nervioso de la víbora y se
distinguió por la coloración de impregnación argéntica.
En estas células se detectaron nucleolos teñidos con nitrato de plata y se encontró que
una fibrilla se impregnaba de plata la cual se denomino nucleolonema el cual contenía el
NOR.
En 1960 Gordón determina que el núcleo estaba relacionado con la síntesis de proteína.
El NOR es la región organizadora del nucleolo y su composición es citoquímicamente
muy diferente al resto de los cromosomas que presentan región NOR. Los
organizadores nucleolares son las constricciones secundarias de ciertos cromosomas en
las que los numerosos genes del NOR codifican los ARN ribosómicos 18S y 28S, los
cuales inducen la formación de los nucleolos. Estas constricciones secundarias “S”forman parte de los ARNr se transcribe muy activamente, lo cual inhibe la
condensación del cromosoma a ese nivel. En el hombre los organizadores nucleolares se
encuentran en los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 todos los cuales son acrocéntricos y
tienen satélites, todos los cromosomas que tienen la región NOR presenta satélites.
CLASIFICACION DE LOS
CROMOSOMAS DE
ACUERDO A LA
POSICION DEL
CENTROMERO.
Metacéntric
o
Submetacéntrico
Acrocéntric
o
Telocéntrico
ESTRUCTURA DEL NUCLEOLO
1.- parte cromosomita
2.- parte o zona fibrilar
3.- parte o zona
granulada.
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 2/7
CICLO NUCLEOLAR DURANTE LA MITOSIS:
La mitosis es la división celular mas citocinesis y produce dos células hijas idénticas,los cromosomas replicados se disponen dé manera que cada célula nueva recibe un
complemento completo. Por convención, se han establecido cuatro fases en el proceso
de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase, siendo la profase la de mayor
duración; de manera que si el tiempo requerido para una división mitótica es más o
menos 10 minutos, la profase dura unos 6 minutos. Durante la interfase el material
cromosómico se halla disperso formando unos finísimos filamentos o cordones
denominados cromatina, es lo único que puede verse en el núcleo en esta etapa.
OBJETIVOS:
Observar bajo el campo del microscopio cuerpos pre-nucleolares mediante el método de
coloración por impregnación argéntica.
MATERIALES:
Bisturí.
Estiletes.
Gotero o pipeta pasteur.
Hoja de afeitar.
Laminas cubre objetos.
Lamina porta objetos.
Lápices con punta.
Lunas de reloj.
Mechero.
Microscopio.
Papel filtro.
Pinzas.
Placa petri.
Tijeras.
REACTIVOS:
Formol al 10%.
Hidroquinona al 1%.
Nitrato de plata al 2%.
COMPOSICIO
N DEL
NUCLEOLO
ADN 7%
RNA 11%
Histonas proteinitas 6%
Proteínas no histonicas
21%Proteínas residuales
55%
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 3/7
MATERIALES BIOLOGICOS.
Bulbos de cebolla con raíces meristemáticas.
PROCEDIMIENTO:
COLORACION DEL NUCLEOLO EN CELULAS VEGETALES POR
IMPREGNACION ARGENTICA.
Fijar raíces meristemáticas de cebolla en una mezcla de formol al
10% e hidroquinona al 1% en proporción 1:1, por una a dos horas a
temperatura ambiente.
Lavar las raicillas con agua destilada por tres veces en un tiempo
total de 10 minutos.
Luego introducir en una solución acuosa de nitrato de plata al 2%,manteniéndolo a 700C en oscuridad durante 10 a 15 horas
generalmente toda la noche.
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 4/7
Lavar las raicillas con agua destilada en un tiempo total de 30
minutos.
Reducir la temperatura de las raicillas en forma gradual hasta
temperatura ambiente en un tiempo de 1 a 2 horas en la misma
mezcla que se utilizo para la fijación.
Lavar las raicillas con agua destilada en un tiempo total de 30
minutos, cambiando el agua.
Colocar las raicillas en el centro de las laminas porta objetos
incorporando 2 a 3 gotas de acido acético al 50%.
Cortar 2 a 3 mm. del ápice de las raíces y descartar el resto.
Cubrir con un cubre objetos, luego realizar golpeteos con un lápiz de
punta en forma concéntrica desde la parte central hacia la partelateral del cubre objetos, estos golpeteos se efectúan con el fin de
que las células se disocien.
Proceder al aplastado o squash colocando dobleces de papel filtro o
absorbente entre el dedo pulgar y la preparación, presionar
fuertemente de tal manera que las células queden en un solo plano.
Proceder a la observación al microscopio con aumentos de 10x y 40x.
Fotografías a 40x:
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 5/7
Telofase Interfase Metafase
Anafase Anafase Anafase
CUESTIONARIOS:
1. ¿A que se denomina región NOR?
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 6/7
Es la región organizadora del nucleolo y su composición es citoquimicamente
muy diferente al resto de los cromosomas. Son constricciones secundarias de
ciertos cromosomas.
Los numerosos genes del NOR codifican al ARN ribosómico 18S y 28S los
cuales son los que inducen a la formación de los nucleolos.
2. ¿Cuál es la estructura y composición del nucleolo?
La estructura del nucleolo esta dada por las siguientes pargtes:
- Parte cromosómica que dará origen al nucleolo.
- Parte o zona fibrilar.
- Parte o zona granular.
En cuanto a su composición química esta dada por:
- DNA 7%.
- RNA 11%.
- Histonas proteicas 6%.
- Proteínas no histonicas 21%.- Proteínas residuales 55%.
3. ¿Qué es Silencio Génico?
El término “silenciamiento génico” se utiliza habitualmente para describir el
“apagado” de un determinado gen, y es un mecanismo general que ocurre durante la
regulación de la expresión génica. A través de este mecanismo, la maquinaria
celular impide la expresión de un gen que debería estar “encendido” en
circunstancias normales.
4. Esquematice el ciclo nucleolar dentro del ciclo celular.
BIBLIOGRAFIA:
_ Vilee, C .& E. Solomon, 1992;Biologia ;Int-McGraw Hill 4: 95-96;7:166-172; 8:181-
197
5/12/2018 PRACTICA Nº 13 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/practica-no-13-55a35c9255f6a 7/7
Silvia Alvarez, María José Novoa Bermudez y Alberto Boveris.
Cátedra de Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.1994
_ BERNAL PUENTES, D.C 2003 Manual de laboratorio de biología celular para
ciencias de la salud
_ HARPER, MURRIA, Bioquimica , Mexico