Upload
ulises-matara-sanchez
View
224
Download
0
Embed Size (px)
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria”
CURSO: PROCESOS PARA PRODUCTOS LÁCTEOS Y DERIVADOS
INGº: KARINA ARÉVALO ARGANDOÑA
Integrantes:
Ulises Matara Sánchez.Isaías Soto López.
Aníbal Ramírez Landa.Luis Alberto Vásquez Medina.
Jorge Luis Becerra Cotrina.Walter García Tanta.
David Pisco Yparraguirre.Santos Limay Sánchez.
CHETILLA, JUNIO 2013.PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT BATIDO
INTRODUCCIÓN:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CAJAMARCA
En nuestro tracto gastrointestinal habitan miles y millones de bacterias buenas y malas, por lo que es
necesario tener una mayor relación de bacterias benéficas para que compitan entre ellas para ocupar los
lugares de las bacterias patógenas (aquellas que nos enferman).
El yogur es un alimento probiótico, ya que contiene una mezcla de cultivos lácteos que se incorporan a la
leche con el objetivo de obtener un producto con características específicas. Pero, además aporta grandes
beneficios a nuestra salud. Estos cultivos lácteos tienen la capacidad de intervenir en los procesos
digestivos, regulan el sistema inmune del organismo. Y previenen el cáncer, puesto que, su consumo
tiene efectos antimutagénicos.
Además, los cultivos lácteos participan en la movilidad del intestino, esto se debe principalmente a la
producción de ácido lo que estimula los movimientos de peristaltismo (movimientos del tracto
gastrointestinal) y ayudan así a la excreción de las heces fecales.
OBJETIVO.
Conocer el proceso de elaboración de yogurt batido.Aplicar esta técnica y dominar los cálculos de estandarización para el yogurt batido.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización para la agricultura y
alimentación (FAO), se entiende por yogurt, al producto lácteo coagulado, obtenido a través de una
fermentación láctica por acción de las bacterias lactobacillus delbrueckii, buigaricus, strptococcus salivarius y
termophilus de la leche concentrada (evaporación o adición de solidos)
Clasificación: por el tipo de elaboración o tecnología usada, se clasifica de la siguiente manera.
COMPOSICIÓN Yogurt batidoAgua (antes de agregar azúcar y frutas) 86%Sólidos totales (antes de agregar azúcar y frutas) 14 %Grasa 3 %Acidez Mínimo 0.8 %Ph 4.5 %Cantidad de bacterias del yogurt Abundante
MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE YOGURT
Entre las materias primas a emplear en la elaboración de yogurt se encuentran;
Leche entera.
La leche más apropiada para la elaboración de es la que tiene un elevado contenido de proteínas (ya que ellas
juegan un rol importante en la elaboración del coagulado y por tanto de la consistencia y viscosidad del
producto), mientras que la lactosa (azúcar de la leche) es una fuente de energía para los microorganismos las
cuales la transforman en ácido láctico siendo este ácido el que importe el sabor de ácido al yogurt.
Cultivo láctico
En la acidez están presentes los microorganismos lácticos (lactobacillus bulgaricus y streptoccocus
termophilus), que van a actuar sobre la leche para producir tanto la acidez corno el aroma característico del
yogurt, a partir de la leche. Este es producido a partir del cultivo liofilizado, por tanto deberá tener mucho
cuidado para su elaboración, desde el punto de vista higienice y tecnológico, ya que puede contaminarse. El
cultivo debe presentar la misma calidad del cultivo liofilizado, en cuanto a pureza y calidad.
Lecha En Polvo
Se emplea con el fin de enriquecer a la leche, puede ser leche entera o descremada, deberá presentar buenas
características de solubilización, contenido en sólidos totales y de baja carga microbiana, ya que podría
contaminar a la leche en el momento de ser adicionada.
Azúcar, Pulpa de Frutas y Aditivos
El azúcar a añadir tiene corno finalidad de dar el sabor dulce al yogurt.
La cantidad de azúcar o pulpa a adicionar al yogurt varía entre 8 a 12 % del total. Con respecto a los
aditivos se encuentran los colorantes y saborizantes los cuales tienden a reforzar las características
del yogurt. Dentro de los aditivos también se encuentran los conservantes.
DEFINICIÓN DEL FLUJO DE PROCESAMIENTO.
1. Tratamiento preliminar de la leche.
En esta etapa se debe considerar la calidad inicial de la leche. Lo más importante es considerar un
bajo contenido microbiano, cantidades de sólidos totales, procedencia. La leche que no reúna las
condiciones apropiadas y que se excedan a los límites permisibles no deben ingresar a proceso.
2. Homogenización.
Con esta operación se reduce el tamaño de los glóbulos de grasa y se impide el desnatado.
3. Corrección de sólidos totales.
El contenido de solidos totales (ST) para el yogurt debe ser de 14 % según la norma técnica. Si
hay un menor porcentaje de sólidos totales se adicionará leche en polvo en de 3 a 4 % del total.
4. Pasteurización.
Se efectúa a 80 – 85º C, por 20 a 30 minutos (Pasteurización lenta). La finalidad es disminuir la
carga microbiana. El control está ligado a tiempo y temperatura.
5. Enfriamiento y siembra o inoculación.
En esta operación la leche se encuentra a una temperatura de 65 º C, siendo óptima para el
desarrollo del cultivo láctico. La proporción de cultivo a adicionar varía en un rango de 1.5 a 3%
respecto a la leche a emplear.
Aquí se necesita una precisión para medir la cantidad de cultivo, la temperatura es importante.
6. Incubación.
Se incuba a una temperatura de 42 - 45 ºC para lograr la acidificación, consistencia, aroma y
sabor deseado. Esta operación puede durar de 2.5 a 3.5 horas, en la cual se alcanza una acidez
expresada en ácido láctico entre 0.6 – 0.8º Dormic.
Los instrumentos que se utilizan en este punto deben estar en óptimas condiciones para medir con
precisión.
7. Refrigeración.
Se lleva a cabo terminada la incubación, la temperatura puede estar entre 1 a 4 ºC (durante esta
etapa se desarrolla el aroma)
8. Batido.
Se realiza pasado las 24 horas de permanencia en cámara de refrigeración, se efectúa con ayuda
de un agitador con la finalidad de romper el coagulo formado y obtener la consistencia deseada.
9. Adición de pulpa.
La adición de estos ingredientes varía en función a gustos y preferencia, en general la pulpa de
fruta (40º Brix) en un 10 – 15%, la cantidad de colorante y saborizante es de acuerdo a las
exigencias del mercado.
10. Envasado y almacenamiento.
Se envasa en recipientes destinados a la venta, el almacenamiento se efectúa por una o dos
semanas aproximadamente, a temperaturas de refrigeración (entre 1 a 4ºC)
FLUJO DE ELABORACIÓN DE YOGURT BATID
O
COLORANTE Y SABORIZANTE. (40 gotas)
300gr. Mermelada de fresa.
ENVASADO
15º C
ADICIÓN DE CULTIVO 0.18 gr.
42 a 45º C
80 º C por 10 a 15 minutos
125gr. Leche en polvo (37ºC)450 gr. Azúcar ( 50º C)
ALMACENAMIENTO
FRUTADO
ENFRIAMIENTO
BATIDO
ENFRIAMIENTO (shock térmico)
PASTEURIZACIÓN
ESTANDARIZACIÓN
RECEPCIÓN DE LA LECHE
11. RESULTADOS
En la cuantificación de materia grasa, los resultados obtenidos están conformes a los
valores rotulados.
Los requerimientos microbiológicos de Enterobacterias, Hongos y Levaduras para Yogurt
y Productos Lácteos fermentados o acidificados están bajo el límite máximo permitido por
el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Por lo tanto, los productos analizados son
inocuos para la salud.
12. CONCLUSIONES
Se obtiene un producto bebible muy agradable.
Las concentraciones de los de los aditivos, se hará de acuerdo a las normas
estandarizadas.
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.solucionespracticas.org.pe
www. \lacteos\Todo sobre leche y productos lácteos kosher Jabad.mht
NEIRA Y LÓPEZ, (2010). Guía técnica para la elaboración de productos lácteos. De la Mancha
impresores. Quinta edición. P 25-60.