23
El presente texto forma parte de la colección “Textos Libres” de Ediciones Edithor. “Textos Libres” es una serie de escritos que se colocan a libre disposición para la lectura y difusión. El artículo “Por qué las ciencias naturales que conocen las formas de movimiento no pueden arreglárselas sin la filosofía” (Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam, nie mozhet obojtisc bez filosofii) se publicó por vez primera en idioma ucraniano en el libro “Problemas filosóficos de la ciencia natural moderna” (N°3, 1965, p. 62-72). Se traduce del ruso según la versión encontrada en “Dialektika mctit za prenebrezhenie k nej” (La dialéctica se venga por haber sido subestimada), Sociedad “Filosofía y Cultura”, Kiev, 2010, pp. 314-326. Traducido por Víctor Antonio Carrión 

Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

El presente texto forma parte de la colección “Textos Libres” de Ediciones Edithor. “Textos Libres” es una serie de escritos que se colocan a libre disposición para lalectura y difusión. 

El artículo “Por qué las ciencias naturales que conocen las formas de movimiento no pueden arreglárselas sin la filosofía” (Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam, nie mozhet obojtisc bez filosofii) se publicó por vez primera en idioma ucraniano en el libro “Problemas filosóficos de la ciencia natural moderna” (N°3, 1965, p. 62­72). 

Se traduce del ruso según la versión encontrada en “Dialektika mctit za prenebrezhenie k nej” (La dialéctica se venga por haber sido subestimada), Sociedad “Filosofía y Cultura”, Kiev, 2010, pp. 314­326.

Traducido por Víctor Antonio Carrión 

Page 2: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

Valeri Alexeiévich Bosenko(1927, Mariupol – 2007, Kiev)

Page 3: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

Pueden adquirir “El proceso de formación de la teoría” deValeri Bosenko escribiendo a: [email protected] o

visitando edicionesedithor.weebly.com.

Page 4: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

Por qué las ciencias naturales queconocen las formas de movimiento nopueden arreglárselas sin la filosofía

Valeri Alexeiévich Bosenko

Ahora ya no se discute la cuestión de la necesidad para laciencia natural de empuñar las armas de la filosofía y,correspondientemente,   la   cuestión   de   la   así   llamadaunión de naturalistas y filósofos. El propio curso objetivodel   conocimiento  dicta   la  necesidad  de   esta  unión.  Lacuestión consiste únicamente en la captación y toma deconsciencia simultánea de esto por los representantes delas   ciencias   concretas.   Y   que   deben   hacerlo   de   formaobligatoria, nadie lo pone en duda, pues de otro modo esirrealizable el conocimiento subsiguiente.

Una   de   las   causas   por   las   que   la   ciencia   naturalcontemporánea no puede concebir la necesidad, para elconocimiento científico natural, de la filosofía en generaly   de   la   dialéctica   en   particular,   es   que   la   propianaturaleza,   la   realidad   en   el   nivel   moderno   de   suinvestigación   exterioriza   su   carácter   dialéctico.   Laciencia   natural   concreta   no   puede   arreglárselas   sintomar consciencia de  las   leyes y categorías dialécticas,por   ejemplo,   la   transición   de   calidad   en   cantidad,   launidad y lucha de contrarios, la casualidad y necesidad yotros elementos de la dialéctica, pues el propio proceso dela realidad que incumbe a la práctica científica moderna

Page 5: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

demuestra   claramente,   con   cada   paso   más   y   másbrillante,  el   carácter  dialéctico  de   la  realidad que solopueden abarcar estas categorías más generales.  A esterespecto es posible decir que en determinada concepciónla   ciencia   natural   engendra   literalmente   la   dialécticamaterialista. E independientemente de que lo quieran ono   los   representantes   de   las   ciencias   naturales,cualesquiera que sean las posiciones en las que estén enlas cuestiones parciales en su área de conocimiento, ladialéctica de la naturaleza existe y no es posible eludirla.

El   propio   objeto   del   conocimiento   empuja   a   losinvestigadores   hacia   el   carácter  dialéctico,   la   toma   deconsciencia de su esencia.

Entonces,   por   ejemplo,   el   que   una   de   las   cienciasnaturales concretas, la física, tropiece en nuestros días acada   paso   con   el   requerimiento   de   la   filosofía,condicionado en que la práctica industrial permitió a lafísica   en   su   forma   física   de   movimiento   lidiar   con   elmovimiento, las transformaciones de tal intensidad, quea   través   de   la   transformaciones   mutuas   de   formassingulares se desnuda la comunidad1 de estas formas, laidentidad   de   su   distinción,   identidad   no   solo   en   las

1 En   el   original   “общности”   (obshchnosti)   que   significa   literalmente“comunidad”, debe tomarse en cuenta que en el idioma ruso la palabra“общий” (obshchij) denota los significados de “común” y “general”, por loque   “obshchnosti”   tiene   un   sentido   semántico   de   “comunidad”,   “locomún”, “lo general”; Bosenko en sus escritos suele apelar a este doblecontenido de la palabra “obshchnosti”. (N. del trad.)

Page 6: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

fronteras de las formas físicas del movimiento dado, sinotambién allende sus límites.

Las   transformaciones   mutuas   intensivas   y   de   usomúltiple de las formas físicas inicia el descubrimiento delas regularidades de su comunidad, sobre la base de quetoda   diferencia   interviene   tan   pronto   las   diferentesformas   de   lo   uno   y   de   lo   mismo,   ya   antes   de   laexteriorización   de   las   situaciones   de   movimientocercanas al movimiento en general y, en correspondencia,las   regularidades   cercanas   a   las   regularidades   de   lamateria   en   general.   Esta   es   justamente   tal   situación,cuando   cada   una   de   las   formas   es   como   si   noconsiguiesen llegar a ser ellas mismas, la metamorfosisinstantánea en su otro (este, a su momento, en su otro,etc.),   situación   sobre   la   que   solo   se   puede   decir   concertidumbre que esta es una contradicción, unidad de sery no ser, unidad de continuidad y discontinuidad.

En   ligazón   con   esto   pueden   surgir   ante   los   físicoscuestiones  que   traspasan  las   fronteras  de   la   forma demovimiento   dada   y,   en   correspondencia,   de   lacompetencia de la ciencia física e incluso mas allá de lafrontera   de   la   ciencia   natural   en   su   integridad.   Porejemplo, la cuestión acerca de la materia en general, y nosimplemente acerca de esta o aquella forma de existenciade  la  materia,  acerca de  la  esencia del  movimiento engeneral, y no solo de las formas de movimiento físicas,acerca del espacio y el tiempo en general, acerca de lasrelaciones   cualitativas   y   cuantitativas,   acerca   de   la

Page 7: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

identidad   y   la   diferencia,   acerca   de   lo   relativo   y   loabsoluto, etc. Naturalmente, que a todas estas cuestionessolo   puede   responder   la   filosofía,   y   todas   ellas   seresuelven en la esfera de la filosofía. Cada una de lasciencias concretas no puede pretender resolver preguntastales como: ¿qué es la materia? ¿movimiento?, etc.

Junto   con  estas   surgen   también  las   cuestiones  que,  adiferencia  de  los  problemas  filosóficos  generales  arribacitados, son los problemas de la comprensión dialécticade   las   regularidades   de   tales   o   cuales   formas   demovimiento, la expresión de procesos dialécticos por sunaturaleza, de las formas de movimiento concretas dadasde estas o aquellas esferas de la realidad en la dialéctica,los conceptos científicos (lógica) tomados del arsenal de laesfera de conocimiento dada y los fenómenos particularesque   le   corresponden   a   la   esfera   de   la   realidad   encuestión.

Tal   género   de   generalizaciones   teóricas,   digamos,   decarácter   dialectal,   son   en   sí   además   eso   quehabitualmente se denominan como cuestiones filosóficasde la física, cuestiones filosóficas de la biología, etc., enpocas palabras, las cuestiones filosóficas de las cienciasnaturales. Que resuelven los propios naturalistas (y nolos   filósofos)  con   ayuda   de  la   filosofía.   Para   esto   losnaturalistas   empuñan   (deben   tomar   obligatoriamente)las   armas   filosóficas,   los   principios   materialistasdialécticos,   dominar   el   pensamiento   teórico   dialéctico

Page 8: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

(creándolo cada quien por sí mismo), la lógica dialéctica,gnoseología, etc.

Además, cuando decimos que la física tiene menester dela dialéctica, tan pronto el objeto de su conocimiento llegóa ser la esfera del movimiento intensivo, entonces ello noconsiste de modo alguno en esa concepción que investigalos fenómenos del micromundo, y, de ese modo, es comosi   tuviéramos   que   arreglárnoslas   con   la   materia   engeneral en el sentido sustancial (esto acaso sería inclusomás que metafísico y primitivo). En realidad, la prácticaindustrial   productiva   en   el   proceso   de   transformaciónpráctica de cosas aisladas, la forma de orden singular (através   de   una   serie   de   tales   metamorfosisininterrumpidas que devinieron posibles  solo  gracias  aun nivel superior de desarrollo de la industria) desnuda,saca a la luz la comunidad como relación. Esto ya no esuna simple cosa, sino eso que ya no se reduce a la propiasingularidad de cosas iguales. Para la expresión del nivelde estas relaciones se requiere un nivel  consonante decomunidad de relaciones de  formas de pensamiento.  Yestas ya son categorías (racionales) y sus relaciones que,es  natural,   residen  en  el   campo  de   competencia  de   lafilosofía.   Por   consiguiente,   “el   átomo   –   presentadoanteriormente   como   límite   en   el   que   se   detenía   ladivisibilidad – sólo es ahora una  relación...”2. De allí elátomo,   molécula   o   cualquiera   de   las   así   llamadas

2 Marx, Karl & Engels, Friedrich: F. Engels a K. Marx del 16 de junio de1867 en “Cartas sobre las ciencias de la naturaleza y las matemáticas”,Editorial Anagrama, Barcelona, p. 57.

Page 9: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

partículas “elementales” como “en tanto que parte máspequeña   de   la   materia  capaz   de   una   existenciaautónoma, es una categoría totalmente racional”3.

Sobra señalar  que en tal   situación de  cosas   la  ciencianatural no puede arreglárselas sin operar los conceptos,categorías. La lógica de esta operación, como naturalezade las categorías, es cosa de la filosofía.

No obstante, en cuanto el desnudamiento arriba citado serealizó   en   la   esfera   de   la   práctica,   mediado   por   laactividad, la práctica subjetiva en el proceso que realizala   síntesis   de   cosas   objetivas   y   pensamiento   en   cosasnuevas, que antes no existían4, entonces no es posible notomar en cuenta tal aspecto subjetivamente práctico, notomar en cuenta tal interacción de las aristas objetivas ysubjetivas y el mecanismo de su interacción.

El naturalismo que se incorporó  en la esfera teórica seencuentra a cada paso ante la necesidad de resolver estacuestión.  No  es  difícil  notar  que   todo  esto   sale  de   lasfronteras de las posibilidades de las ciencias concretas ytransita a la esfera de la gnoseología, la ciencia sobre elconocimiento, es decir, una vez más: la filosofía.

3 Marx, Karl & Engels, Friedrich: Op. cit.

4 Todos   conocen   que   en   la   ciencia   natural   contemporánea,   incluida   lafísica,   el   conocimiento   no   se   construye   ni   de   lejos   sobre   la   simpleobservación contemplativa y, de ese modo, sobre el descubrimiento de losfenómenos de la naturaleza, sino sobre la producción de fenómenos queen tal  aspecto  pueden y no existen.   (Por  algo   la  ciencia  pretende serfuerza productiva inmediata).

Page 10: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

Es más,   si   en   la   ciencia  natural   (en  particular,   en   laépoca   de   la   ciencia   natural   teórica)   opera   más   elpensamiento (no empíricamente) e incluso los símbolos ymodelos   (sobre   procesos   físicos,   biológicos   y   otros),entonces   es   comprensible   que   en   tal   situación   surjanininterrumpidamente   ante   ella   las   preguntas:   ¿secorresponden estas formas del pensar a la situación realde   las   cosas?   ¿Cuál   es   el   nivel   de   esta   conformidad?¿Dónde   termina   lo   objetivo   y   empieza   la   imagensubjetiva del mundo objetivo, esto es, qué resta en ellasde lo objetivo y qué de lo subjetivo? ¿Qué es producto desíntesis de lo uno y lo otro como resultado de la actividadpráctica   creadora?   ¿Cuáles   enmiendas   es   necesariointroducir   en   esto   por   su   carácter   subjetivo   y   cómohacerlo?

La   cuestión   se   complica   aún   más   porque   la   ciencianatural contemporánea opera con conceptos abstractos,símbolos, aparatos matemáticos y demás, muy lejana delas cosas percibidas de modo sensible, y por eso es comosi   entrase   en   contradicción   con   las   representacionessobre   las  que  esta  abstracción se  construye.  Pero  estoaún   no   es   todo.   En   este   caso,   el   pensamiento   delcientífico (incluso teórico) infaliblemente va hacia, tiendea la expresión figurada en la esfera de la representaciónde estos resultados, ya obtenidos por él  por una sendapuramente teórica. En este caso surge una contradicciónmás, ahora ya entre la abstracción del pensar y la nuevarepresentación   con   cuya   ayuda   el   naturalista   intentaestablecer   el   vínculo   entre   la   esfera   del   pensamiento

Page 11: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

“puro” y la naturaleza. En general es imposible resolveruna   cadena   tan   peculiar   de   contradicciones   sin   elconocimiento del proceso dialéctico del conocimiento.

El   que   todos   estos   problemas   se   dan   penosamente   alnaturalismo es claro de­por las interminables discusionesalrededor de los temas de la interrelación del objeto y elinstrumento,   o   por   la   así   llamada   inagotabilidad   delelectrón y otros. No es secreto que ciertos científicos seafanan   por   penetrar   en   la   naturaleza   por   sí   mismos,apartando   del   todo   la   materialidad   del   pensamiento,absolutizándolo.   Al   considerar   que   en   esto   consiste   lalealtad consecuente al materialismo, ellos proclaman quetodo,   salvo   las   representaciones,   es   objetivo   y   ellosmismos se enredan. Otros, a la inversa, no ven la ligazónde   las   representaciones,   y   aún   más   del   pensamientoteórico, con lo objetivo en su contenido y se satisfacen conconclusiones   idealistas,   instituyendo   límites   absolutosentre las cosas de por sí y las representaciones.

En esto es verdaderamente penoso orientarse,  y sin ladialéctica   es   simplemente   imposible,   como   ello   sucedeasí, que algo existe objetivamente y, al mismo tiempo, noexiste como cierta cosa sobre la que sea posible indicaralgún modo sensible como algo que existe sensiblemente,y en esta concepción surge como cierto algo, como unidadde ser y no ser.

Tomemos, por ejemplo, el espacio y el tiempo que existenobjetivamente y se expresan en su conjunto, digamos, enmetros y horas, pero tampoco se reducen a estas, de ese

Page 12: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

modo, no existen como tal y no se perciben como tal enalgún   modo   sensible.   Es   sabido   que   la   filosofía   delmaterialismo   dialéctico   en   ciertas   cuestiones   no   seorienta sin el conocimiento de la unidad dialéctica del sery no ser y la gnoseología. ¿Y acaso los naturalistas nosabían   esto   desde   siempre,   cuando   operan   con   lasrepresentaciones de tiempo y espacio contemporáneas aellos, y lo hacen con más frecuencia cuando ninguna esun   modo   empírico,   esto   es,   obtienen   representaciones,unificadas   íntegramente   de   facto   en   un   conjunto   demetros   y   horas,   operan   literalmente   “a   mano”,sensiblemente?

Las ciencias concretas y, en primer lugar, la mecánica yla física, lidiaron en su primera época con determinadasalteraciones   espacio­temporales   en   forma   de   ciertatotalidad de metros y  horas o centímetros y segundos,etc., en cada caso concreto. Todo esto se correspondió porentero a esa etapa inicial del conocimiento científico conaristas de singularidad, que Engels denominó período derecolección   de   hechos.   Al   poco   tiempo,   con   eldescubrimiento de las grandes comunidades,  ya no fueposible arreglárselas sin lidiar con el espacio y el tiempode la comunidad más grande. Y esto ya esta fuera de lasposibilidades del conocimiento empírico. Esto solo puedeabarcarlo   la  abstracción.  Tal   tiempo   (como   también elespacio) en general, el tiempo (y el espacio) como tal, ennuestras   representaciones   se   manifiesta   a   partir   deltiempo  y   el   espacio  aislados   (es  decir,   de   la   totalidadcitada),   que   es   propio   de   cada   sistema   aislado   finito,

Page 13: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

forma de  movimiento   con   intensidad   concreta,   etc.  Deestas formas de relaciones espacio­temporales aisladas sedesprende algo general y, como lo singular a través de loparticular   y   lo   general,   eleva   a   nuestro   pensamientohacia   la   comunidad   más   grande   con   el   aspecto   depensamiento sobre el espacio y el tiempo como tales.

El   espacio   y   el   tiempo   existen   como   algo   absoluto,expresables y asequibles a nuestro conocimiento solo através   del   tiempo   y   el   espacio   relativamente   concretoaislado,   con   arreglo   a   como   el   movimiento   absoluto,imperecedero   e   infinito   se   expresa   y   conoce   solo   pormedio  de   las   formas  de  movimiento   finitas  aisladas  yrelativas, pero no existen en algún modo sensible, sinoque son abstracciones que se corresponden a la situaciónreal de las cosas y son contradicciones entre lo infinito ylo finito, lo absoluto y lo relativo, etc., como contradicciónentre la totalidad de metros y horas concretos de un ladoy el tiempo y el espacio, del otro, donde los últimos noexisten de otra forma y no se descubren a sí mismos sinopor   medio   de   esas   formas   concretas,   pero   tampoco   sereducen a ellas, realizan su existencia a través de ellas eintervienen,   al   mismo   tiempo,   como   algo   más   que   susimple totalidad.

Sin  el  dominio  de   la  dialéctica,   todo   esto  es,  para   losnaturalistas, difícil de comprender y, es más, de tener encuenta. La contradictoriedad, el trasvase de antinomias,carencia de límites bien marcados, la interpenetración esinaccesible   al   pensamiento   corriente,   elemental,   no

Page 14: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

especialmente dialéctico: o dadle el tiempo en general enaspecto sensible, o el tiempo es una forma a priori de larazón.

Evidentemente, que sin el conocimiento del “mecanismo”de   movimiento   de   lo   individual   en   lo   particular   y   logeneral, es decir, sin la comprensión de como se cristalizaen   la   realidad   este   ascenso   en   el   pensamiento,   no   esposible   arreglárselas   ulteriormente   en   las   cienciasnaturales,  pues  estas  últimas  no  pueden  arreglárselassin la generalización, sin la elevación de lo individual a logeneral5  y   su   realización   ya   en   lo   particular;   con   elaspecto de preservación de las formas de expresión de lasformas   particulares   de   movimiento.   Y   aunque   lasciencias naturales se ven forzadas a hacer esto a cadapaso, el  “mecanismo” de todo este principio queda másallá   de   sus   posibilidades   particulares.   La   cienciasnaturales deben obtener esto (el principio) de la filosofía. 

En   el   proceso   del   conocimiento   siempre   lidiamos   enprimer lugar con las formas singulares finitas, las cosas.Y debemos limitarnos al conocimiento empírico con susobservaciones contemplativas,  para un registro ulteriorde   estas   singularidades   no   da   más   (casi   exactamenteigual a como esto obra en los animales superiores), puesningún conocimiento empírico puede dar la ley (científiconatural) como ley de la forma dada de movimiento (en suconjunto) con aspecto de particularidades deformadas y

5 Tómese en cuenta que “общий ” (obshchij) significa “general” y “común”.(N. del trad.)

Page 15: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

casualidades.  El   conocimiento  realmente  acabado es  elconocimiento que es llevado hasta el conocimiento de lasleyes.   La   ley   es   así,   una   vez   más,   la   forma   de   lacomunidad   que   se   desnuda   en   el   proceso   detransformación mutua de las formas concretas. Por eso lasenda   al   conocimiento   de   las   leyes   es   la   senda   a   lacomunidad. No podemos avanzar por ella de otro modosino es con ayuda del pensamiento teórico, pues solo “....en   elevarse,   en   el   pensamiento,   de   lo   singular   a   loespecial y de lo especial a lo universal...”6.

Es del todo comprensible que esto no se puede hacer sinla filosofía, sin la dialéctica del pensamiento, sin la lógicadialéctica. Se añade a ello que la comunidad en el casodado   interviene   como   forma   de   conclusión   interna   yforma de expresión de la necesidad. Así, esta última esinasequible  a   la   observación empírica  que   lo  más  quepuede hacer es darnos las alteraciones de la percepciónque se realizan una tras otra, pero ello no nos señala lanecesidad de la ligazón.

La   comunidad   que   abre   el   nivel   contemporáneo   deproducción y ciencia (incluso antes de la comunidad máselevada) desnuda mucho más y compele a lidiar con suasunto, es justamente la necesidad, cuya asimilación nose da en virtud de métodos empíricos. La necesidad esasequible en la lógica dialéctica. Y esto es así porque estaúltima   es   la   autoconsciencia   del   contenido   de   la

6 Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza, Editorial Grijalbo, CDMX,1”, 1961, pp. 198­199, traducción de Wenceslao Roces.

Page 16: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

necesidad. En ella la necesidad encuentra su desarrollomás elevado, gracias al cual puede intervenir el métodoteórico, instrumento del conocimiento.

De la imposibilidad de que las ciencias naturales se lasarreglen   sin   la   filosofía   nos   da   testimonio   tambiénsemejante problema. La ciencia natural que tiene que vercon   la   relación   de   fenómenos   descrita   al   inicio   delartículo,   cae   en   una   situación   tal   en   la   que   ningúnaparato   o   cualesquiera   de   los   métodos   empíricos   nopuede   ayudar   de   modo   inmediato.   Por   ejemplo,   a   esemismo   átomo   jamás   se   lo   vio,   ni   se   le   percibióempíricamente,  es  más,  este  último aparece en escenacomo una relación en medidas de líneas cruzadas. Y almismo tiempo, el científico opera con representaciones yconceptos sobre tal género de realidad física y obtiene elresultado. “Y, en este punto, no había más remedio querecurrir al pensamiento: el átomo, la molécula, etc., no losrevela el  microscopio,  sino solamente el pensamiento”7,recalcó F. Engels. Como es bien sabido, F. Engels se serefirió   de   modo   aprobatorio   a   los   puntos   de   vista   deHegel   sobre   la   molécula   como   determinaciones   del“pensamiento”,   “...   con   respecto   a   los   cuales   elpensamiento  tiene que pronunciar la palabra decisiva”8.Al   átomo   real   lo   sustituye   de   facto   la   representaciónaproximada,   creada   en   la   cabeza,   el   peculiar   modelocognoscitivo que se corresponde a la genuina situación de

7 Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza, op. cit., p. 172.

8 Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza, op. cit., p. 174.

Page 17: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

las   cosas   (si   este   lo   comprueba   la   práctica),   pero   nogarantiza   en   las   representaciones   un   cuadroabsolutamente exacto e idéntico al átomo real; cuadrosque nosotros llamamos átomos, etc. Este modelo no soloque no garantiza, sino que no requiere en lo absoluto unacopia  exacta.  Algunos  cuadros   fijados  en  la  concepciónsensible­contemplativa,   en   representaciones,   conceptos,no   pueden   ser   por   principio   un   “retrato”   exacto9.   Contodas   las   formas   físicas   de   este   género   con   toda   suexistencia objetivamente real nos es menester lidiar, detal   forma,   en   primer   lugar,   como   con   categoríasracionales. Y vadear esto, salir allende las fronteras detal  necesidad no  puede hacerlo  ni  un solo  naturalista,como si este no se hubiese representado eso que tiene que

9 La   representación   ordinaria   carente   de   sentido   dialéctico   desde   laposición   del   materialismo   ingenuo,   como   sí   el   naturalista   lidiaseinmediatamente   con   procesos   naturales,   el   desarrollo   real   y   algosemejante,   aunque   parece   externamente   materialista,   en   esenciasimplemente obstaculiza el conocimiento de las cosas reales, los procesosdel  desarrollo  verdadero,  pues,  al  abolir   la   cuestión sobre  el  nivel  decorrespondencia   entre   las   expresiones   del   pensamiento,   conceptos   yprocesos   reales,   no   obstante,   tiene   que   ver   de   hecho   con   lasrepresentaciones,   ella   absolutiza   lo   último,   limitando   la   esfera   delconcepto, así tampoco llega a eso que es su sentido objetivo, a la realidad.Al   crear  la   ilusión de  la  plena correspondencia  en cada caso concretoentre las cosas y las representaciones, entre el reflejo y la situación realde las cosas. No por azar V.I. Lenin exige con tanta perseverancia, en laobra   “Materialismo   y   empiriocriticismo”,   no   suponer   semejanteidentificación.   Esta   última,   por   una   conocida   ley   dialéctica,   conduceforzosamente   al   resultado   contrario,   a   saber:   a   la   negación   delmaterialismo. Y en verdad, es justamente la absolutización (como si fueseen beneficio del materialismo) de la correspondencia de consciencia y serla que lleva a la negación del propio materialismo.

Page 18: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

ver  no  con   las   representaciones   (por  ejemplo,   sobre   lapartícula física  ­mesón),  sino inmediatamente con esoπ

que es de hecho el contenido de esta representación, másexactamente, lo que se corresponde a la situación real delas cosas y la representación confirmada por la práctica,pero representación pese a todo y por eso no idéntica (deninguna manera, no absolutamente idéntica) con eso querefleja. Pensar de otro modo es desear nuevamente sentirla partícula como tal. Es más, si tal naturalista insistieraen la existencia objetiva de esta categoría, entonces nosaldría de la tergiversación, y como no es de sorprender,sino   justamente   desde   las   tergiversaciones   idealistas,aunque al hacer esto sea en provecho de la concepciónmaterialista (en su representación).

Buscar, por ejemplo, el hiperón (o alguna otra partículasimilar) como tal es tan ingenuo como buscar √  ­1 en larealidad.   Dónde   termina   entonces   la   materialidadobjetiva y empieza la idealidad, en qué son semejantes yen qué son distintos, cuáles son su correlaciones y cuálesson sus correspondencias,  cómo a través de  lo  distintorealiza   su   identidad   y   así   sucesivamente;   justamenteestas cuestiones son las que no puede resolver la ciencianatural concreta. Esto solo lo puede hacer la gnoseología,la filosofía.

Con   frecuencia   los   naturalistas   son   materialistasespontáneos,  pero al  mismo tiempo son metafísicos,  nodeseando   apartarse   de   la   materia,   ellos   mismos   noadvierten   que   a   través   de   la   absolutización   de   la

Page 19: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

materialidad y la falta de respeto hacia la razón caen enel idealismo e incluso son víctimas del más reaccionarioidealismo, semejante al espiritualismo. No en balde, K.Marx,   recalcando   que   todo   extremo   es   su   propiacontrario,  dice   que   “...   el  materialismo   abstracto  es   elespiritualismo abstracto de la materia”10.

La filosofía se venga por haber sido irrespetada. Y vemosa cada  paso,   como  incluso   los  más   inveterados   físicos­empíricos que no hablarían con palabras, hoy no puedenarreglárselas   sin   la   filosofía,   pues   no   puedenarreglárselas sin el pensamiento teórico (que, señalamos,se encuentra en el área de competencia de la filosofía).Allí,   donde  el   objeto  del   conocimiento,   en  palabras  deEngels,   viene   a   ser   el   propio   concepto,   allí   está   lafilosofía.

“Los físicos puros, como notó con justeza Hegel, los quesolo son físicos, son de hecho solamente animales...”11. Yen realidad, no son dables los  físicos puros que tienenque   ver   solo   con   las   cosas,   con   la   naturaleza,   sin   lasformas pensantes, las representaciones sobre estas y, detal modo, sin la mediación del pensar.12

10 Engels,  Federico:  De la crítica de la filosofía del  Derecho de Hegel  en“Escritos de  juventud Carlos Marx”,  Obras Fundamentales de Marx yEngels, Fondo de Cultura Económica, CDMX, 1”, 1982, p. 400, traducciónde Wenceslao Roces.

11 Hegel, G.W.F: Enciclopedia de ciencias filosóficas, T. 1, p. 240. [en ruso]

Page 20: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

Ignorar la filosofía en nuestra época es igual que ignorarel   pensamiento,   y   de   este   no   pueden   librarse   losnaturalistas, sin cesar de ser naturalistas.

Solo   el   conocimiento  consciente  del   “mecanismo”   de   lametamorfosis  contradictoria de  la  realidad material  ensu contrario es la idealidad, y con esto “regresa” (en elproceso   de   la   actividad   humana,   la   práctica,   en   laconcepción dialéctica de esta última) en la materialidad,y   al   tomar   en   cuenta   todas   estas   relaciones   permitereflejar con fidelidad la situación genuina de las cosas yutilizar, de ese modo, lo que toma consciencia de sí en lateoría del conocimiento de la dialéctica como método delconocimiento. Vendrá el tiempo, cuando en el proceso delconocimiento se requiera descubrir no solo la esencia delmovimiento,   sino   también   tomar   en   cuenta   el12 La comparación hegeliana con los animales no es casual. El pensamiento

elemental, no dialéctico, en el hombre es semejante al animal y tiene unfundamento  común con él   (incluso  en el   caso   fisiológico  en   forma delprimer sistema de señales). A los animales no les es inherente la prácticasubjetiva, en ellos no hay relación, ellos no toman consciencia de sí, suinstinto. El perro, por ejemplo no sabe que es un perro. Los animales noabstraen de las cosas lo general y no crean conceptos abstractos. En ellosno existe la contemplación vivaz que contiene en sí la condición para lacreación de la abstracción. La lógica elemental del hombre merced a laactividad contiene en el  momento de   la  contemplación  justamente talcondición. Pero el carácter contemplativo, que se consolidó como modo depensamiento, y se basó en el reflejo inmediatamente sensible, no puede irmás   allá   del   descubrimiento   de   los   vínculos   externos   y   no   permitepenetrar en la esencia interna de las cosas y relaciones, en la necesidad.Esto solo lo puede hacer el modo de pensar teórico dialéctico para el quela   contemplación   interviene   solo   como   momento   en   el   procesocognoscitivo,   sí   y   esto   ya   como   contemplación   viva,   activa,   subjetivo­práctica.

Page 21: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

“mecanismo” de descubrimiento de su esencia. Y esto, porsu orden, es posible mediante de la toma de conscienciade   lo   qué   es   esta   esencia   en   general   y   cuál   es   sunaturaleza gnoseológica.

De ese modo, conocer como se cristaliza en la realidad elmovimiento   de   los   fenómenos   de   la   realidad   en   laesencia,   es   decir   la   dialéctica   del   movimiento   de   larealidad, no es posible sin conocer, sin tomar en cuenta elmovimiento, la metamorfosis del movimiento de las cosasen movimiento de  las  formas del  pensar.  Y  la cosa noconsiste tanto en distinguir el movimiento, verlo, cuantoen expresarlo en conceptos, en la lógica de los conceptos.

Pero   los   naturalistas   para   obtener   resultados   justosdeben tener la dialéctica como armamento, no solo comodialéctica   de   los   conceptos,   como   lógica,   sino   tambiéncomo   teoría   del   conocimiento   (y   todo   eso   en   esaconcepción que existe como una sola dialéctica sin “trespalabras”13). “... porque en la consciencia siempre hay untoque   de   universalidad   y   verdad”14.   En   el   movimiento

13 Valeri Bosenko hace referencia a la tesis de Lenin: “Si Marx no nos dejóuna 'Lógica' (con mayúscula), dejó en cambio la lógica de El capital, y eneste problema debería ser utilizada a fondo. En El capital, Marx aplicó auna sola ciencia la lógica, la dialéctica y la teoría del conocimiento delmaterialismo [no hacen falta 3 palabras: es una y la misma cosa], quetomó lo que había de valioso en Hegel y lo desarrolló” (Lenin, Vladimir:Cuadernos Filosóficos en “Obras Completas”, t. 42, Ediciones de CulturaPopular, Akal Editor, CDMX, 1”, 1974, p. 309). (N. del ed.)

14 Lenin,   Vladimir:  Cuadernos   Filosóficos  en   “Obras   Completas”,   t.   42,Ediciones de Cultura Popular, Akal Editor, CDMX, 1”, 1974, p. 245.

Page 22: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

hacia la verdad en tal nivel de comunidad, con base en elque, en nuestro tiempo, debe hacer esto el naturalismo,interviene sobre el nivel teórico de su desarrollo, ello noes posible de hacer con justeza sin el conocimiento del“mecanismo”   de   la   dialéctica   del   movimiento.   Sin   elconocimiento  de   la  dialéctica  de   la   interrelación   de   loabsoluto y lo relativo en el movimiento hacia la verdad, ytambién sin la ligazón dialéctica de la verdad absoluta yla verdad relativa el  activista científico  contemporáneono  puede   apoderarse  de   la  verdad.  La   fluctuación  delpensar, el rechazo de la realidad objetiva, la duda en elcarácter   objetivo   de   las   representaciones   científico­naturales hará partícipe a tal naturalista.

El carácter relativo más necesario de los procesos de lanaturaleza, relatividad que infaliblemente se descubre ytiene una importancia cada vez mayor (en particular, enmedida   de   la   infinita   revolución   en   la   ciencia),   de   noempuñar   las   armas   de   la   dialéctica   amenaza   a   losnaturalistas   junto   con   esto   el   relativismo   (en   la   peoracepción   de   esta   palabra)   y   la   tergiversación   de   larealidad según el tipo del idealismo físico.

Aún el propio hecho del conocimiento es  la extirpacióndel objeto de los lazos generales de todo con todo. Estemismo   es   un   empobrecimiento   de   ello   en   susrepresentaciones,   conceptos.   No   es   posible   sinextirpación,  sin esto  y  de tal   forma sin   limitación,  sinabsolutización no es posible el conocimiento. Pero uno –el empírico – extirpa y examina lo extirpado como igual a

Page 23: Pochemu estestvoznanie kotorie poznaiet formy dvizheniyam

sí mismo, y el otro – el dialéctico – también extirpa, perohace enmiendas a  la  extirpación,  considera  la  máximacantidad posible de vínculos y relaciones que se quedaronsin   ser   abarcados   en   el   proceso   de   extirpación.Restaurarlos y penetrar en la esencia solo es posible conayuda   del   pensamiento   teórico   abstracto   y   bajo   elconocimiento  de  la  teoría del  “mecanismo”  cognoscitivode   extirpación   y   compenetración   en   la   esencia,   enconsecuencia,   no   sin   la   filosofía   del   materialismodialéctico.