213
MOVIMIENTO POLITICO MORAL Y DESARROLLO PLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE “PILCUYO” I. GENERALIDADES

Plan de Gob Pilcuyo Moral y Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA EL COLLAO- ILAVE

MOVIMIENTO POLITICO MORAL Y DESARROLLO

PLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE PILCUYOI. GENERALIDADES

El Distrito de Pilcuyo, de la Provincia del El Collao, Regin de Puno, se encuentra ubicado en la meseta del altiplano peruano a las orillas del ro Winqui, entre 16 01 30 de latitud sur y 6906 01 de longitud occidental del meridiano de Greenwich. A una altitud de 3847 m.s.n.m. a 54 Km. al sur de la ciudad de Puno.II. DIAGNOSTICO:

El Distrito de Pilcuyo , tiene una extensin total de 874.57 Km. cuadrados. El mismo que tiene 33 barrios 31 centros poblados con comunidades y parcialidades divididos territorialmente en las tres zonas como baja, media y alta y urbano, cada uno constituido por los diferentes organizaciones de las autoridades polticas y administrativas. 1.1. UBICACIN GEOGRFICA.

DepartamentoProvinciaDistritoLocalidad

PUNO EL COLLAO PILCUYOPILCUYO

1.2. MAPA DE POBREZA DISTRITAL

CUADRO N 01MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007LINEA DE BASEDpto.ProvinciaDistritoPoblacin 2007% Poblac. RuralQuintil 1/

EstadoPUNOEL COLLAOILAVE54.13859%2

% poblac. sin electricidad% mujeres analfabetas% nios 0-12 aosTasa desnutric. Nios 6-9 aosndice de Desarrollo Humano% poblac. sin agua% poblac. sin desag/letr.

31%22%26%19%0,533012%41%

Relieve:

Pilcuyo est en medio de las colinas suaves, con ligeros afloramiento rocosos y las lomas, pampas delatadas, segn los siguientes pisos altitudinales: quechua, puna o altiplano andino, janca o cordillera, Adems, por esta razn su relieve es plana con altos niveles freticos y micro cuencas. El relieve del suelo es plano, en la zona objetivo del proyecto.

Modifican la extrema sequedad de la Puna, es la determinante para la regulacin de la temperatura.

Hidrografa:

LAGO TITICACA: Es el ms lago ms alto del mundo de la provincia antes aludida; que es recorrido por numerosos afluentes. Se forma en los fuentes manantiales y otros de la cordillera y recibe los cursos de agua formados por las lluvias en un extenso recorrido que toma distintos nombres segn los sitios por donde desemboca al Lago Titicaca; formando un extenso y hermoso panorama con sus aguas que permite el procesamiento del chuo blanco, que en la poca de lluvias desbordan en la Zona baja inundando las comunidades integras que es un problema a las comunidades ribereas.Clima:

Por su localizacin geogrfica, su altitud y la proximidad con la cordillera El distrito de PILCUYO se caracteriza por tener un clima variado; en las partes altas del Distrito el clima es fri y seco, con presencia de vientos secos, con fuertes descargas elctricas (rayos), truenos y precipitaciones violentas de lluvia, nieve y granizo durante los meses de verano diciembre a marzo, de Mayo a Agosto se caracteriza por la presencia de fuertes corrientes de aire fri, heladas y vientos tpicos de la regin. Presenta una temperatura promedio anual baja de 8.7 C y estaciones marcadamente secas y hmedas, Las temperaturas mximas y mnimas en el da presentan fuertes oscilaciones propias del altiplano, siendo estas entre los 13.3 C (junio y julio) a 16.1 C (noviembre) y -1.0 C (junio) a 5.3 C (enero).

El promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estacin hmeda con el 79%. Las direcciones dominantes de los vientos vienen del este y del sur oeste.

Topografa:

Presenta planicies, desde donde empieza a elevarse en un plano inclinado suave alcanzando rpidamente altitudes graduales hasta los 3800 y los 4800 m.s.n.m. que puede ser considerado el lmite mximo. Dentro del rango de menor altitud es posible el desarrollo de las actividades agrcolas y de las actividades pecuarias. Presenta una zona intermedia con quebradas, cuencas propicia para desarrollar actividades agropecuarias y finalmente una zona alta donde es posible desarrollar la actividad pecuaria.III. INTRODUCCINEl contexto actual de claridad econmica nacional producto del canon minero, exige de una estricta disciplina y uso racional de los recursos municipales para sentar bases de un desarrollo sostenible y sustentable, por tanto una autoridad municipal local, debe planear Estratgicamente su accionar a fin de articular los objetivos y resultados institucionales - de corto plazo - con otros de perspectiva temporal mayor, permitiendo de esta manera medir el impacto de la gestin Municipal en el proceso de desarrollo del distrito de PILCUYO.

El Plan de Gobierno Municipal de Nuestro Movimiento REGIONAL "MORAL Y DESARROLLO" pretende convertirse en instrumento orientador de la gestin Institucional Municipal, formulado desde una perspectiva temporal de corto y mediano plazo, por tanto enunciamos su Visin, Misin, los Objetivos, las Metas y actividades estratgicas de acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado de la provincial conjuntamente con sus distritos .

As mismo, es necesario comenzar a utilizar los nuevos instrumentos modernos y holsticos de gestin administrativa, y trabajar con eficiencia, eficacia, efectividad y economa, con dedicacin, perseverancia, transparencia, honestidad y participacin de la comunidad, en estrecha coordinacin con los Gobiernos Locales, Regional y Nacional, para lograr el desarrollo integral de nuestra Provincia.

La propuesta de nuestro PLAN DE GOBIERNO, se enmarca en el desarrollo de AREAS TEMATICAS con sus ejes fundamentales.IV. AREAS TEMATICAS

1) APOYO A LA GESTION PBLICA Y PRIVADA

Fortalecimiento de las capacidades de los pobladores del medio rural.

Fortalecimiento institucional del sector pblico

Fortalecimiento institucional del sector privado

2) INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Saneamiento bsico (agua y desage) Infraestructura de salud, zona rural

Infraestructura educativa

Infraestructura de comedores populares

Infraestructura VIAL

Infraestructura de alcantarillados

3) DESARROLLO SOCIAL

Educacin (municipalizacin del rea educativa)

Salud, Administracin y equipamiento con medicamentos

Derechos Humanos y Trata de Personas

Mujer (madre) nio, Derechos de la Mujer

Nio, Adolescente (proteccin al menor derechos del adolescente.

Planificacin Familiar Salud Reproductiva

Trabajo Obras Sociales en los AA-HH.

Readecuacin de los Centros Poblados

Justicia Asesora Seguridad Ciudadana Cumplimiento de la Ley N 27933

Apoyo al Deporte

4) TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Equipamiento en Comunicaciones Zona Rural

Tele centros (Cabina Municipal y Cabinas a las Instituciones Educativas)

Gestin de Becas de estudios Centros Tecnolgicos

Formacin tcnica, turismo de aventura, turismo antropolgico enCircuitos investigaciones.

5) DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

Pequea y micro empresa, vecinal y familiar Fortalecimiento del camal municipal y concatenando con los mercados de Arequipa y Lima. Tecnificacin agraria. Ganadera con el engorde y el mejoramiento de raza de ganados vacunos. Implementacin de los mercados. Manejo y conservacin de recursos naturales.6) TURISMO Fortalecimiento de los principales complejos arqueolgicos del distrito, como Corredor turismo sobre turismo regional y nacional. Servicios tursticos7) MEDIO AMBIENTE

Fortalecimiento de capacidades del manejo adecuado de los residuos slidos.

Construccin Letrinas ecolgicas en las tres zonas rurales. Conservacin del medio ambiente. reas protegidas.8) INFRAESTRUCTURA ECONOMICA

Infraestructura del mejoramiento gentico pecuario.

Asistencia tcnica y manejo de los animales menores y mayores.

Perforacin de pozos para el sistema de riego en el piso forrajero.

Infraestructura de riego por gravedad en las orillas del ro. Infraestructura de Electrificacin Urbano y Rural.

Infraestructura de Transporte Terrestre.

Infraestructura de Carreteras, Trochas y Caminos. Construccin de la segunda planta del CENTRO DE SALUD PILCUYO con visin prospectiva la de un hospital y equipamiento.9) COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

Proyectos Sociales.

Asistencia Social.

Ayuda Alimentara.

Ayuda con Medicinas.

Alimentos por Trabajo.

Apoyo a la Escolaridad.

Asistencia con Desayuno Escolar - Pan y su Leche.

Apoyo a los Nios Recin Nacidos Paales y Leche.V. CONCEPTOS TEMATICOS GENERALES

A. Apoyo a la Gestin del aparato del Estado.- Para el mejor cumplimiento de sus Funciones y para su fortalecimiento, modernizacin y descentralizacin de las Instituciones Pblicas y Privadas.

B. Infraestructura Social.- Incluye el apoyo a la infraestructura que conducen a mejorar los diversos servicios que se prestan a la poblacin, son complemento al esfuerzo del estado para mejorar las condiciones de vida, de acuerdo con el plan de desarrollo concertado del distrito de pilcuyo en sus aspectos Fundamentales, como son: Proyectos de saneamiento bsico, postas mdicas, Construccin de pistas, rehabilitacin e implementacin de los centros educativos, comedores Populares, alcantarillados, botiquines comunales.

C. Desarrollo Social.- Relacionado con el fortalecimiento de capacidades y programas sociales para mejorar la formacin integral de la persona y de los grupos humanos, se considera aspectos de nutricin, cultura y derechos humanos, as mismo proyectos de pacificacin social.

Un aspecto importante son los proyectos Socio Econmicos de la mujer, el nio y del adolescente, como son: Proyectos de planificacin familiar, proyectos para neutralizar la emigracin de los centros poblados, proyectos de seguridad ciudadana.

D. Transferencia Tecnolgica.- Asignacin de recursos que tienen por objeto mejorar y fortalecer la accin de los rganos encargados de generar o administrar, transferir y difundir la ciencia y tecnologa para mejorar la formacin tcnica y profesional que favorezca el desarrollo del distrito, provincia, regin y el pas.

E. Desarrollo Productivo, Econmico.- Se considera a los proyectos que desarrollen Tcnicas de acorde a las condiciones de cada zona y a los requerimientos de la poblacin a fin de elevar los niveles de produccin, productividad que permite un desarrollo sostenido de las reas de estudio. Fomentar el desarrollo de la pequea y micro Empresa, Agroindustria y Agro Exportacin, y colocacin de los productos en el mercado.F. Medio Ambiente.- Pendiente a mejorar las condiciones del hbitat, de las especies existentes, considerando principalmente los recursos del agua, aire, suelo, vegetacin y fauna.

G. Infraestructura Econmica.- Toma en consideracin proyectos que servirn de Base para aliviar la extrema pobreza, dotando de los servicios bsicos a la Poblacin como son: Construccin de carreteras, trochas y caminos, y plantaciones, pequeos proyectos de electrificacin para Comunidades, atencin con transporte acutico en riveras del lago y terrestre para los agricultores en extrema pobreza.H. Otros Proyectos.- Son proyectos de Capacitacin y Sensibilizacin a la poblacin en su conjunto, estos proyectos ayudan a mejorar la calidad de vida Del poblador y se ejecutan con el apoyo de la Cooperacin Tcnica Internacional.

I. Asistencia Social.- Proyectos orientados a la ayuda alimentara, salud, Educacin el cual permitir una lucha frontal contra la pobreza y la extrema pobreza de los sectores ms olvidados.

VI. POLITICAS GLOBALESDESARROLLO URBANO Y RURAL

Promover, proyectar y ejecutar el crecimiento ordenado en el mbito Urbano y rural facilitando el acceso a los servicios bsicos de las zonas altas, perifricas de la ciudad conservando Y mejorando la biodiversidad y el equilibrio ecolgico aplicando Polticas de mejorar el ornato turstico que ofrece nuestra ciudad. Satisfaccin de las necesidades Primarias, Provisin de entornos Saludables a la poblacin ampliando y mejorando el servicio (Agua, Desage, luz elctrica) y potencializando el accionar del sector salud, Para la prevencin de enfermedades existentes (INFECCION DE RESPIRACIONES AGUDAS). Mejorar servicios de salud en la zona rural aprovisionando asesoramiento y manejo de los medicamentos y facilitando los medicamentos necesarios a travs de botiquines comunales. Brindar el apoyo a la poblacin de extrema pobreza implementando con proyectos de produccin de auto subsistencia y facilitando su acceso a los programas asistenciales de emergencia con el programa alimentos por trabajo. Fortalecimiento del sector educativo. Implementacin con el sistema elctrico en las zonas rurales que no cuentan con este servicio. Se proyectar un plan integral de urbanizacin con desage, electrificacin, tratamiento de aguas Servidas, plazas, parques, campos deportivos, reas verdes, mercados, calles, urbanizaciones, las vas de acceso y pavimentacin. En el distrito de Ilave, existe una creciente expansin urbana, pero carecen de un servicio fundamental y bsico que es el agua potable y saneamiento para que realmente se considerados como zona urbana.PROPUESTA POLITICA A DESARROLLAR

1. Construiremos pistas, lo que permitir cubrir las principales Vas con las que cuenta nuestra zona urbana y rural del distrito de pilcuyo.2. Construiremos carreteras que permitan nuevas rutas viales Para los moradores y vehculos.3. Mantenimiento de trochas carrzales y caminos para brindar la conexin entre la parte rural y la ciudad, con el fin de movilizar sus productos agrcolas, etc.4. Solucionar el problema del servicio del agua potable en todos los sectores del distrito de pilcuyo.5. Ejecutaremos el proyecto integral de desarrollo urbano del distrito de Pilcuyo con la participacin del Gobierno Regional.6. Construiremos de Sistema De Abastecimiento De Agua Potable Con la instalacin Nuevas de redes, para la zona urbana. Implementaremos con equipos e infraestructura para el abastecimiento de agua en las comunidades y centros poblados.

VII. SATISFACCION DE LAS NECESIDADES PRIMARIAS

Como es de conocimiento general la pobreza, y extrema pobreza en nuestra regin an es latente segn informe de mapas de pobreza de FONCODES, y a ello no se escapa nuestro distrito comunidades, parcialidades y centros poblados olvidados por parte del Estado. Es fcil de notar que, muchos nios de la zona urbana y de la zona rural, no asistieron al colegio, por no contar con recursos econmicos y miles De nuestros nios no desayunan ni ingieren alimentos bsicos para Poder estudiar durante las horas de clases. El bajo recurso que perciben nuestros hermanos trabajadores del sector rural no les alcanza para cubrir sus necesidades bsicas como es: Alimentacin, Vestido, educacin, salud y transporte.

PROPUESTA POLITICAS A DESARROLLAR

Brindaremos trabajo temporal y Permanente a los Pobladores de nuestro distrito de Pilcuyo. En La Construccin de:1. Mejoramiento y fortalecimiento de capacidades agropecuarias en las familias rurales

2. Pistas.

3. Carreteras.

4. Trochas Carrozables.

5. Circuito Turstico.

6. Creacin de Micro y Pequeas Empresas, Vecinales y Familiares

7. Construccin los comedores populares, y se implementara en los lugares que no exista.

8. Promocionaremos el trabajo comunitario para la produccin de alimentos bsicos, organizando y capacitando a las comunidades con el asesoramiento de tcnicos especializados.

9. Fortaleceremos el transporte terrestre dentro del rea, para reactivar las ferias agropecuarias para el consumo popular.

10. Promocionaremos el crdito para personas que trabajen en la agricultura, piscicultura, crianza de aves, cerdos, cuy, por medio de la Cooperacin Tcnica Internacional.

VIII. LA MUJER (madre) NIO DERECHOS DE LA MUJER

Reconocer que la mujer de este tiempo ha logrado una presencia fundamental y ha equilibrado la estructura del desarrollo, de acuerdo a las necesidades de nuestra provincia y la regin para conseguir lo que otros no ha podido. El gran esfuerzo para llevar el pan a sus hijos, es pues nuestro compromiso con todas las mujeres y nuestro reconocimiento a todas las madres, mujeres valientes, mujeres lderes de su Comunidad, y sobre todo trabajadoras de sus hogares, han ido adquiriendo derechos que le dan una participacin importante en nuestra sociedad.

PROPUESTA POLITICA A DESARROLLAR

1. Compartiremos el esfuerzo de madres lderes y no lderes organizados (Mujeres, club de madres, comit de vaso de leche) a travs de la Capacitacin e integracin de redes, para dejar en el mediano plazo el asistencialismo por parte del estado.2. Brindaremos apoyo en trabajo para las mujeres elaborando proyectos de arreglos y mantenimientos de jardines, parques, calles.3. Realizaremos la ampliacin de cadenas wawawasi en las zonas de mayor pobreza en convenio con el Ministerio de la Mujer y el desarrollo social.4. Promoveremos el apoyo a los centros humanitarios de apoyo a los nios en situacin de abandono fsico y moral.5. Impulsaremos la capacidad de los jvenes realizando la creacin concursos de emprendedores y microempresarios con estimulaciones de capacitacin y financiera.6. Organizaremos los comits de madres de cada asentamiento humano, comunidades, con el objetivo de capacitarles en asuntos de desarrollo tcnico para la mujer punea.7. Crearemos una red de casa hogar para nios con el objetivo de apoyar a las madres que tienen que salir a trabajar, con el programa brindaremos trabajo.8. Ejecutaremos el proyecto denominado Mujer Libre que brindar Beneficios a la mujer punea y estar comprendida por profesionales y personal de campo quienes tendrn una estrecha coordinacin con Cada familia con el propsito de prevenir agresiones fsicas y verbales de los cnyuges o cualquier otro problema que exista dentro la casa.

9. Organizaremos mediante la municipalidad empresa familiar con el objetivo de brindar trabajo a todas las madres organizadas y capacitadas en temas de costura, crianzas de aves, y comedores populares.

IX. RECREACION Y DEPORTESAntecedentes:Como podemos ver hoy en da en el distrito de pilcuyo no existen obras de mayor impacto social en el campo del deporte notndose la falta y abandono de lozas y csped sintticos deportivos, campos de ftbol, escuelas deportivas que promocionen a nios y jvenes becas para el mejor deportista entre otras.Los colegios primarios, secundaria e instituciones pblicas y privadas, no promueven actividades de bien cultural para el reconocimiento de los mejores deportistas.

Los nicos lugares de esparcimiento para el deporte existen, pero se encuentran muy distantes y no cuentan con la infraestructura necesaria.Las autoridades realizan acciones que en un corto plazo les servir como campaa electoral, pudiendo invertir ese dinero en el deporte, ya que a la fecha falta promocionar a nuestros jvenes en el ftbol, bsquet, vley, natacin, y otras disciplinas deportivas.

PROPUESTAS DE POLITICAS A DESARROLLAR1. Apoyar al deporte como prioridad en ftbol en las categoras de tercera divisin, segunda divisin, y primera divisin implementndoles con sus medias, short y camisetas lo que permitira participar en los eventos que promueven las instituciones del deporte de cada ao.2. Ejecutaremos la construccin de lozas y campos con csped artificial zonificndoles dentro la zona, implementado con camerinos, reflectores, cerco perimtrico, etc. Dentro de la zona urbana.3. Promocionaremos el apoyo a los deportistas destacados de las diferentes disciplinas, para que puedan representarnos a nivel nacional e internacional.4. Promocionaremos actividades en el deporte.5. Fomentaremos el primer campeonato Empresarial de ftbol por la municipalidad.6. Realizaremos el primer Maratn Internacional para nios y jvenes denominado lago sagrado con el apoyo del Empresariado.

X. PARTICIPACION CIUDADANAEn el distrito de pilcuyo se puede notar la falta de participacin activa de los dirigentes y vecinos, la falta de programas por parte de las instituciones pblicas han perdido el lineamiento poltico de sus autoridades.Los historiadores suponen que dicha situacin se deba a factores relevantes, como falta de empleo y la poblacin se encuentra preocupada por satisfacer las necesidades familiares.

PROPUESTA POLITICAS A DESARROLLAR

1. Participacin activa de los vecinos, dirigentes a travs de actividades y programas que promuevan y desarrollen el inters educativo en cada uno de los moradores como trabajos de participacin vecinal, limpieza, pintado de fachada, concursos de trabajos manuales.2. La participacin de los jvenes en actividades culturales, deportivos y programas de capacitacin tcnica.- Juntamente con la poblacin y sus dirigentes realizaremos las rendiciones de cuenta y la elaboracin de planes de desarrollo enmarcados dentro del proceso de presupuesto participativo.3. Organizaremos las juntas vecinales para tener mayor participacin en los asuntos del manejo y la fiscalizacin de gestin municipal.4. Los vecinos tendrn la mayor participacin ciudadana con las actividades que el municipio presente como actividades para madres, nios, jvenes, adultos, personas de la tercera edad.

XI. DESARROLLO ECONOMICO

Poca capacidad tcnica de los jvenes y adultos, en el distrito falta proyectos y programas de infraestructura y produccin, nos compromete a todos de buscar alternativas de desarrollo econmico para todos los niveles de vida.PROPUESTA Y POLITICA DE DESARROLLO1. Constitucin de empresas vecinales y familiares asegurando su Mercado Y Su Comercializacin.2. Fortalecimiento de las capacidades en temas de desarrollo econmico en el sector agropecuario.3. Ejecutaremos el proyecto educativo para la zona urbana y Rural, Corredor Turstico.4. Desarrollaremos proyectos de crianzas de aves, cerdos, cuy, peces.5. Desarrollaremos proyectos de comercializacin del agro e industria y la transformacin de productos que se encuentran en nuestra regin.

XII. POLITICAS MULTISECTORIALESIntegracin:

De manera definitiva la base para el desarrollo de las sociedades y los pueblos

Es el trabajo coordinado en equipo.

Las atribuciones municipales cobran especial relevancia para evaluar la situacin existente, as como para elaborar la estrategia y determinar los instrumentos con la finalidad de dar solucin a una crisis de gobernabilidad. PROPUESTAS POLITICAS A DESARROLLAR

1. Impulsaremos el proceso de descentralizacin administrativa y econmica del gobierno regional y del gobierno central ante el municipio distrital con una visin de desarrollar estrategias de globalizacin con el objetivo de buscar el desarrollo integracionista.2. Re potenciaremos las relaciones de cooperacin internacional entre la municipalidad de Pilcuyo y los entes cooperantes.3. Elaborar un banco de datos que permitir la identificacin de necesidades prioritarias para la formulacin de proyectos4. Promover la integracin de las municipalidades en la regin, con el objetivo de realizar convenios multisectoriales, y buscar integracin a nivel internacional.

XIII. RELACIONES INTERNACIONALES

1. Las relaciones internacionales juegan un rol importante en la transformacin de nuestra regin, en especial en el distrito de ILAVE, puesto que no podemos ser ajenos a la globalizacin internacional de mercados, y que un cambio en el mundo de manera directa tendr implicancia en nuestros objetivos y metas trazadas.2. Se aprovechara el TLC, para la exportacin de productos con valor agregado de los productos de las zonas.3. Es importante mantener una estrecha relacin entre instituciones de los pases cooperantes, con el objetivo de orientar la asignacin de los recursos de las diversas fuentes de cooperacin en programas, proyectos y actividades identificadas para el corto y mediano plazo, de acuerdo a los objetivos y estrategias de desarrollo definidos por la municipalidad distrital de Ilave para el gobierno del ao 2011al 2015.

PROPUESTAS POLITICAS A DESARROLLAR

1. Buscar el apoyo ante la comunidad internacional con el objetivo de solicitar cooperacin para la lucha contra la pobreza.2. Se presentarn proyectos de reformas estructurales y sectoriales como: Mejorar la calidad de la educacin, ayuda alimentara, ayuda con medicina, para alumnos de la primaria y secundaria.3. Fomentaremos la competitividad y las exportaciones de productos regionales como seriales, tubrculos y artesanas.

SEGURIDAD CIUDADANAANTECEDENTES

El estado en materia de seguridad ciudadana que se dinamiza con la ley 27933, ley del sistema nacional de seguridad ciudadana cuyo objetivo es articular esfuerzos intersectoriales entre los poderes del estado polica nacional, gobiernos regionales, gobiernos distritales y la sociedad civil organizada para mejorar la calidad de vida del ciudadano, previniendo situaciones de riesgos y amenazas a su integridad fsica y psicolgica. Los principales problemas que afectan la seguridad ciudadana en el distrito son:DelincuenciaRobos, hurtos, arrebatos, asaltos, faltas, agresiones, violencia familiar, venta de licor a los menores de edad, accidentes de transito en las carreteras, falta de semforo, capacitacin en temas de seguridad ciudadana.Las autoridades actuales presentan plan de trabajo preventivo para la seguridad de nuestros vecinos la cual no se cumple a cabalidad, a pesar de existir ley de seguridad ciudadana.PROPUESTAS POLITICAS A DESARROLLAR

Con el objetivo de garantizar una pronta intervencin ante los problemas ocurridos dentro de la poblacin, el municipio crea el centro de operaciones de seguridad ciudadana con la operatividad del serenazgo en el distrito. El municipio realizara el convenio de cooperacin mutua entre la polica nacional del Per y las municipalidades distritales adyacentes, para el Servicios de Apoyo Policial (Serenazgo) ao 2011 2015. Con el objetivo de sensibilizar y educar a la poblacin, se creara la escuela de seguridad ciudadana que tendr como principio doctrinario, forjar promotores de seguridad ciudadana, mediante la instruccin, en el conocimiento y la observancia de la seguridad participativa para el desarrollo de hbitos preventivos en su transcurrir social. Se elaboran los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana de sus correspondientes distritos, en concordancia con las polticas contenidas en el plan nacional Ley 27433 y Ley Municipal N 27972 art. 85. Se ejecutar el Plan Vecino Vigilante 2011 con el objetivo de organizar a la Sociedad Civil en asuntos de Seguridad Ciudadana, en acciones preventivas, tanto local como multisectorial, de represin contra la criminalidad y delincuencia en todas sus modalidades con la finalidad de afianzar y mantener condiciones de seguridad para la jurisdiccin del distrito. Se articular esfuerzos de los diferentes componentes del comit distrital de seguridad ciudadana, con las siguientes instituciones:

1. Polica Nacional

2. Municipio

3. Sector Justicia

4. Ministerio del Interior

5. Ministerio de Educacin

6. Ministerio de Salud

7. Comunidad organizada vecino vigilante 2011 el objetivo del plan es mantener vigente el comit provincial de seguridad ciudadana, para formular planes y proyectos de seguridad.

8. Realizaremos el primer FORUM internacional en materia de seguridad ciudadana.

POLITICAS SECTORIALES

AGRARIO

Los recursos naturales en el mbito del distrito de PILCUYO se encuentra en la cuenca del lago Titicaca, Puno desaguadero, Las tierras si bien son frtiles debido a su fertilizacin natural, que se aprovecha una vez al ao en poca agrcola, que lo hacen apta para la agricultura intensa Fundamentalmente con la papa, oca, olluco, quinua, y en las partes de lomas estn tierras con aptitud agropecuaria para mocionados productos tambin. La insensibilidad de las autoridades hace que nuestros hermanos del campo se Encuentren en estado de abandono en todo el sentido de la palabra, pues no cuentan con el asesoramiento y apoyo para la explotacin y transformacin de los productos de sus chacras.

Si los productos agrcolas fuesen tratados con el apoyo de la tecnologa del momento, los resultados seran muy positivos y podramos compartir en los mercados nacionales e internacionales, ya no es un secreto que no podemos abastecer al mercado internacional con diferentes productos que son requeridos por nuestros amigos vecinos, lo que nos llama a realizar algo de manera urgente.

PROPUESTAS POLTICAS A DESARROLLAR.1. Brindar asesoramiento tcnico adecuado, para produccin y desarrollo de productos agrarios.2. Constituir empresas vecinales y familiares. Con el objetivo de organizar, capacitar y desarrollar programas y proyectos de produccin agrario, en la cuenca del lago Titicaca y en el eje carretera puno - desaguadero. (Desarrollo empresarial, recursos econmicos).3. Implementacin del banco de germoplasma, para todos los productos pecuarios de la zona, como son papa, quinua, kaihua, ect.4. Gestionar ante los diversos gobiernos, mediante la cooperacin tcnica internacional, con el objetivo de brindar al agricultor los recursos necesarios para que realicen sus proyectos, de produccin: plantas aromticas, plantas medicinales, floricultura, tubrculos con alto valor nutricional.

INDUSTRIA Y ARTESANIAANTECEDENTES:

A pesar que el distrito de pilcuyo, uno de los problemas que tenemos es la ausencia de industrias y por ello es que nuestra principal Actividad productiva no es acorde comparando con otras ciudades.Nuestro distrito en general tiene una cantidad enorme de producto que podra Ser industrializado y ser exportados.PROPUESTA POLITICAS A DESARROLLAR1. Brindaremos el apoyo a los inversionistas y las facilidades del caso para Realizar industrias, en coordinacin con el Gobierno Central, y el Gobierno Regional.2. Promoveremos la inversin de las Micros Empresas con el objetivo de Realizar el envasado de frutas, verduras, productos medicinales.3. Promoveremos la publicacin de ventas de artesanas, con el objetivo de re-potenciar la produccin de artesanas que se confeccionaran en nuestra provincia4. Promoveremos las empresas familiares dedicadas a la artesana con el objetivo de formalizarlas con el propsito de solicitar prstamos en las entidades financieras.5. El municipio capacitar a los jvenes sin trabajo, con el objetivo que aprendan a producir artesanas.6. Promocin del valor agregado y de la comercializacin de los productos Hechos en nuestro distrito.TURISMOANTECEDENTES:Nuestros conciudadanos a nivel mundial son reconocidos por su calidez y su Amabilidad, del mismo modo por su gran atractivo y misticismo siendo nuestro principal reto ponernos a nivel de las grandes ciudades mundiales tursticas.PROPUESTAS, POLTICAS A DESARROLLAR

1. En el Proyecto Circuito Turstico tendrn participacin los diferentes actores a quienes compete el tema turstico tanto regional como nacional.2. Coordinar un plan estratgico turstico para que visiten los diferentes sitios tursticos del distrito de Pilcuyo..3. Fortalecer El Turismo Vivencial en los Distritos 4. Insertar las actividades tursticas en el calendario nacional de tursticas.

SECTOR COMERCIOANTECEDENTES:

Ante la ausencia de la industria en la localidad, una de las principales actividades productivas, es el comercio en sus diferentes y variadas formas, podemos observar una especie de transmisin de comercio generacional, es decir, es transmitido de padres a hijos y as sucesivamente. Cabe mencionar que el comercio en el Distrito no se desarrolla en las condiciones adecuadas, porque no cuenta con infraestructura adecuada y mecanismo acordes para brindar facilidades a los vecinos que se dedican a dicha actividad, del mismo modo no existen lugares especficos donde puedan laborar, por este motivo se puede notar una ciudad desordenada y una aparente anarqua en ese sentido.Por otro lado hay que mencionar que el comercio informal (contrabando) que sopesaba nuestra ciudad ha ido disminuyendo en los ltimos aos en el sector de productos de primera necesidad, pero con respecto a prendas de vestir a ha ido en aumento.PROPUESTA POLITICA A DESARROLLAR

1. Acondicionaremos a los mercados con infraestructura y programas de comercializacin en niveles de mercado mayoristas y minoristas en distintas zonas de la ciudad.2. Promocionar los productos del agropecuario, artesana.3. Establecer de acuerdo a ley niveles mnimos de salubridad e higiene en los productos comestibles que se vende en el mercado.4. Implementacin de cmaras frigorficas en el mercado para el almacenamiento de productos perecibles (objetivo a mediano plazo).TRANSPORTES Y COMUNICACIONESANTECEDENTES:En el distrito de PILCUYO existen empresa, conformados por camionetas rurales (combis), taxis, moto taxi, triciclos, los mismo que circulan durante todos los das, en la cual existe una enorme de contaminacin del medio ambiente, y los vehculos emanan gases txicos que perjudican a la salud de nuestros pobladores.Tambin se puede notar el desorden de la circulacin de los vehculos, taxis moto taxi, combis y triciclos. Hoy en da la zona rural cuenta con el transporte terrestre. Las comunidades cuentan con comunicacin y no se encuentran aislados de la Problemtica social conociendo los asuntos informativos del da y pidiendo comunicarse durante el da debido a que existe empresas privadas que brindan la telefona mvil (claro , movistar en la zona cntrica de puno podemos observar calles reducidas, que son habilitadas para la circulacin de Vehculos, no existe una poltica para la revisin permanente para la circulacin De los vehculos, chferes que no cuenta con adecuada educacin vial, no cuentan con documentos para manejar, a ella se suma la falta de mantenimiento sealizacin de las vas y semaforizacin de las principales calles y avenidas.PROPUESTA POLITICAS A DESARROLLAR

1. Mejoramos las avenidas y calles del distrito y con un permanente Mantenimiento, reparando todas las calles, avenidas, aperturando Caminos, trochas.2. Mejorar las vas de acceso. 3. Se Coordinara un convenio con la Polica Nacional, con el objetivo de Brindar un estricto control de vehculos, y mototaxis.4. Implementaremos una adecuada sealizacin, en los puntos crticos de alto riesgo dentro de La ciudad.5. Se formulara un plan integral del plan vial, en coordinacin con los dems distritos.6. Se gestionara ante las instituciones pblicas y privadas para dar viabilidad a la atencin con el sistema de comunicacin para la zona rural. (Telfono satelital).7. Se elabora campaas conjuntas con instituciones involucradas sobre educacin vial.

EDUCACIN

Antecedentes:

Base legal: el artculo 82 de la ley orgnica de municipalidades, seala que la educacin es una competencia compartida entre los niveles de gobierno: nacional y distrital. As mismo presenta 20 competencias y funciones especficas y compartidas que tienen las municipalidades en materia de educacin, cultura y revisin, sujetas a transferencia por el gobierno nacional hecho que se viene realizando.Precisando el avance de la ciencia y la tecnologa se ha convertido a escuchar y decir que aquella persona que no sabe utilizar una computadora es un ignorante de este milenio, pero a la fecha hemos podido darnos cuenta que en Distrito de Ilave, en especial en la zona rural todava encontramos rasgos del analfabetismo segn el censo 2007 En la actualidad la desercin escolar EN ZONAS RURALES ES LATENTE, empezando por los menores de edad, por la falta de recursos econmicas, el apoyo del gobierno central, no esta llegando a los mas necesitados y olvidados por las polticas tradicionales y neo liberales que se emplean.Nuestras autoridades de esta regin poco nada hicieron para solucionar los problemas encontrados en nuestro DISTRITO. Podemos notar la pobre participacin de nuestras autoridades en el que hace la educacin de nuestro distritoEl trabajo inicial demandara experimental, investigar y revalorar experiencias para construir propuestas diferentes que mantenga la unidad en el distrito, respetando su mltiple diversidad, recin entones ser posible y aconsejable convertir la experiencia desarrollada, en un plan piloto para la municipalizacin de la gestin educativa.

PROPUESTA POLITICA A DESARROLLAR Contaremos con proyectos educativos con el objetivo de eliminar el analfabetismo en nuestro distrito. Incrementaremos la infraestructura educativa y realizaremos el mejoramiento de los existentes en comunidades y asentamientos humanos, del Distrito de Pilcuyo. Ejecutaremos el proyecto biblioteca virtual con el objetivo de descentralizar las temticas existentes, en una biblioteca lo que permitira, la equidad educativa a los nios de las zonas urbanas y las zonas rurales. Plan Estratgico para implementar una Curricula provincial, para conservar nuestra Identidad Regional. Capacitacin constante en la formacin a los docentes en materia como: Ecologa, Agropecuaria, Forestal, Zootecnia. Entregaremos tiles escolares con sus mochilas, a los alumnos de la primaria, a los alumnos de extrema pobreza solo en el distrito.

CULTURAANTECEDENTESLa globalizacin es importante en muchos aspectos econmicos, sociales, polticos y otros pero uno de los puntos negativo es la insercin de culturas ajenas a la nuestra, creyendo de todo lo de lo extranjero es mejor que lo nuestro en nuestro distritito se viene perdiendo la identidad por las actividades netamente costumbrista, vamos a revalorar las costumbres de nuestros pueblos para no perder nuestra identidad ALTIPLANICA. En los diferentes niveles educativos no se esta haciendo casi nada por rescatar nuestra cultura CON RESPECTO AL IDIOMA (AIMARA) y esta mas abocados a la parte econmica, por lo que nuestra posicin se encuentra enmarcada en la reinsercin en todos los niveles educativos, nuestra cultural ANSESTRAL.

PROPUESTA, POLITICAS A DESARROLLAR1. Promover la cultura de prevencin mediante la educacin para la preservacin del ambiente.2. Impulsar una cultura cvica a los bienes culturales, de mantenimiento, limpieza y de conservacin y mejora del ornato local.3. Promover la consolidacin de una cultura de ciudadana democrtica y fortalecer la identidad cultural de la poblacin campesinas, nativas, costumbres y cosmovisin andina.4. Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y la conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos superiores del pas.5. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar con el gobierno los programas de alfabetizacin en el marco de la poltica y programas nacionales, de acuerdo con las caractersticas socios culturales y lingsticos de cada localidad.

SALUD Y BIENESTAR SOCIALANTECEDENTES:

Al igual que la educacin, la salud es un aspecto que debemos tener mucho en consideracin para lograr el desarrollo, esperado por todos nosotros, por que cuando nuestros hermanos y vecinos se encuentren en optimas condiciones de salud, el trabajo lo realizar en mejores actitudes.

Las autoridades realizan campaas de salud (acciones cvicas) solo en tiempo de campaa electoral.Establecer acciones adecuadas y proporcionar apoyo oportuno a los centros de salud para la prevencin y atencin de emergencias. Estamos abocados a crear conciencia de salud ha nuestros vecinos de nuestra provincia con el objetivo de mejorar el cuidado de la salud en distintas localidades en especial de las zonas rurales que son las ms afectadas.

PROPUESTA POLITICAS A DESARROLLAR Capacitaremos permanentemente a nuestros hermanos con discapacidad en temas educativos tcnicos, culturales y de proyeccin social, para que cada uno de ello pueda sostenerse con los alimentos y con salud para que pueda adquirir sus recursos econmicos. Articulacin con el sector salud para la ampliacin y construccin de centros de salud y postas sanitarias en la zona urbana y rural. Crear y organizar proyecto de salud (doctor en casa) para la atencin programada y permanente, casa por casa por toda la poblacin en base al programa mdico familiar. Adquisicin o construccin de una ambulancia acutica con un motor fuera de borda para atender en la cuenca del Titicaca. Comprometer la participacin voluntaria de los profesionales de la salud del distrito para la atencin de los servicios de la salud a cargo de la municipalidad en lugares donde no se cuenta con el personal estable calificado. Vinculacin con organizaciones estatales y de la sociedad civil para la atencin a la madre, nios y adultos en el distrito. Mejoraremos sostenidamente las aguas servidas, estudio integral de las redes de canalizacin. Realizaremos polticas que conlleven a evitar la elevada contaminacin de las aguas del ro Ilave poniendo en riesgo la salud de los pobladores aledaos, as mismo la contaminacin de las aguas con residuos de, Mercurio y plomo.

ANALISIS ESTRATEGICO DEL DISTRITO DE PILCUYO (FODA)

FORTALEZAS:1. Asociacin de productores

2. Asociacin de piscicultores

3. potencial en recursos naturales y biodiversidad de flora y fauna

4. Enorme volumen de agua dulce como reserva de la humanidad.

5. Organizacin de los centros poblados y comunidades para ejercer Presin sobre las autoridades para la atencin de sus demandas.

6. Potencial turstico que ofrece un paisaje natural y los descubrimientos Arqueolgicos naturales.

7. Oferta y demanda en el comercio.

8. Organizacin de transporte terrestre.

9. Vas de carreteras para unificar los pueblos.

10.- capital del departamento de puno

OPORTUNIDADES:

1. Promover e impulsar el desarrollo de las actividades productivas para el consumo interno y externo y viabilizando el desarrollo integral sostenible de una manera adecuada y ordenando los usos de los espacios altiplnicos del distrito de pilcuyo en igualdad de gnero y oportunidades por medio de cadenas productivas.2. Mejorar el nivel de los servicios sociales bsicos orientados principalmente a los sectores de extrema pobreza.3. Promover y proporcionar servicios de comunicacin e infraestructura vial, con medios de transporte eficientes y seguros para los ejes econmicos establecidos, a fin de tener articulacin social, econmica y territorial.4. Brindar atencin prioritaria a los programas de salud, trabajo y alimentacin.5. Promover el desarrollo econmico de la provincia mediante la conservacin de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, considerando los efectos de alteracin del medio ambiente.6. Promover y fortalecer el desarrollo institucional a travs de la capacitacin al recurso humano e implementacin de nuevas metodologas y procedimientos institucionales.7. Promover la generacin de valor agregado y la transformacin industrial a los productos exportables en el sector artesanal propiciando la competitividad en El mercado nacional e internacional con la participacin de la inversin privada.8. promover el fortalecimiento de la democracia, la gestin pblica, y el liderazgo entre los distritos y provincias para lograr la gobernabilidad del pueblo.DEBILIDADES:1. Abandono de parte del estado en todos los niveles a los DISTRITOS, CENTROS Poblados y comunidades.

2. Limitado servicio del agua potable y saneamiento bsico, Contaminacin del baha interior del lago Titicaca.

6. Limitada infraestructura educativa y de salud.

7. Limitada cobertura de atencin mdica en zona rural.

8. Limitado y deficiente servicio de seguridad ciudadana.

9. Limitado servicio de limpieza pblica y salubridad.

9. Ausencia de promocin y apoyo en los rubros (prstamos); Agrcola, Pecuario, Pesquero, Artesanal.

10. Limitada utilizacin de tecnologa de punta, en las actividades productivas.

11. No existen programas de fomento a la pequea y micro empresa.

12. Dbil promocin del turismo a nivel local.

13. Carecen de vas de acceso y calles pavimentadas en la zona urbana de la provincia.14. Dbil presencia de la sociedad civil y padres de familias, en los espacios de participacin.

15. No existen programas, actividades, ni proyectos para los jvenes.

16. Comunidades aisladas y dispersas, con limitada participacin vecinal.

17. Crecimiento urbano desordenado.

18. Escasez de programas de saneamiento fsico legal del espacio utilizado.

19. No cuenta con planes de desarrollo integral, urbano, rural vial de vivienda.

20. La falta de atencin de las autoridades con planes orientados a proteger y apoyar a la poblacin en riesgo mujer, nio, joven, adulto mayor.

21. No existe programas deportivos.

22. Dficit de infraestructura deportiva.

23. Desorganizacin institucional (desarticulacin).

24. Dbil identificacin con el propsito de lograr el desarrollo municipal.

25. Desconocimiento de las potencialidades nutritivas de los productos agrcolas izao, quinua, olluco, etc.AMENAZAS:1. Centralismo de los gobiernos de turno tanto nacional como regional.

2. Falta de atencin a las comunidades de las cuencas del lago Titicaca y eje de Carreteras interocenica3. Falta de identidad cultural.

4. Exclusin del presupuesto participativo provincial y regional.

5. Las leyes de concepcin de tierras que emiten el gobierno aprobado por el congreso.

6. Descentralizacin de recursos econmicos por intermedio de la cooperacin tcnica internacional.

7. Falta de bsqueda de recursos econmicos por intermedio de la cooperacin tcnica internacional.

8. La falta de proyectos por intermedio de la municipalidad.

PERSPECTIVAS DEL PLANVISIN Modelo en la parte Turstica, y Econmica Productiva mejorando los niveles de vida de cada uno de los ciudadanos en especial los de menos recursos econmico.

35