8

Click here to load reader

Pensamiento Sistémico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento Sistémico

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

“De acuerdo con la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema vivo son propiedades del todo que ninguna de las partes posee.

Ellas surgen de las interacciones y de las relaciones entre las partes.”

El pensamiento sistémico causó una revolución en la historia del pensamiento occidental, antes cartesiano y analítico, al constatar que en todo el sistema complejo el comportamiento es comprendido por las propiedades de sus partes. Cuando un sistema es dividido en elementos aislados, físicamente o teóricamente, sus propiedades son destruidas. Podemos dividir cualquier sistema en partes individuales pero estas partes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es siempre diferente de la simple suma de sus partes. El gran impacto surgió cuando empezaron a surgir teorías que hablaban que nada podría ser analizado sin analizarse un contexto del todo. Mientras el pensamiento analítico aísla una determinada cosa para conocerla, el pensamiento sistémico la ve dentro de un ambiente más amplio.

La mayor parte de los criterios establecidos por el pensamiento sistémico fue formulada por biólogos organísmicos, psicólogos de la Gestalt y ecologistas. A partir de ahí, en diversos campos científicos se empieza a utilizar el mismo pensamiento. Por ejemplo en la física cuántica, donde las partículas subatómicas no poseen significado aisladas y no pueden ser comprendidas solamente como interconexiones o correlaciones, pues las partículas no son cosas sino conexiones entre cosas que a su vez son interconexiones entre otras cosas. La psicología de Gestalt enfatiza la integración de las experiencias personales en las totalidades significativas. La naturaleza cuando observada macroscópicamente no nos enseña bloques aislados, sino una trama entre diversas partes de un todo unificado.

Cuanto más percibimos los problemas globales más notamos que ellos están interconectados e interdependientes, son todas diferentes facetas de una misma crisis. La visión que teníamos del mundo hasta hoy está obsoleta, inadecuada para trabajar con un mundo globalizado, superpoblado y llenos de dificultades en mantenerse. Para eso es necesario cambiar nuestra manera de ver y percibir el planeta, incluyendo una mudanza en nuestros pensamientos y valores. “Ahora estamos en el principio de este cambio fundamental respecto a la visión del mundo por parte de la ciencia y de la sociedad, un cambio de paradigma tan radical como fue la revolución copernicana.” (CAPRA, 1997, p. 23)

El avance decisivo aportado por la visión sistémica de la vida ha consistido en el abandono de la visión cartesiana de la mente como sustancia, junto con la constatación de que mente y consciencia no son sustancias, sino procesos. El abordaje sistémico nos dice que el conocimiento es siempre aproximado y las teorías científicas nunca pueden facilitar una comprensión completa y definitiva. “El viejo paradigma se basa en la creencia cartesiana de la certeza del conocimiento científico. En el nuevo paradigma se reconoce que todas las concepciones y todas las teorías científicas son limitadas y aproximadas.” (CAPRA, 1997, p. 49)

Page 2: Pensamiento Sistémico

Método Analítico Cartesiano

Es que la concepción del universo como un sistema mecánico se origina en la idea cartesiana de la separación entre cuerpo y alma.

En ese sentido el universo se basa en objetos separados reducidos a sus componentes materiales fundamentales cuyas propiedades e interacciones determinan completamente todos los fenómenos naturales.

El método de Descartes es analítico.

Consiste en descomponer pensamientos y problemas en sus partes componentes y en disponerlas en su orden lógico. Ese método analítico de raciocinio es probablemente la mayor contribución de Descartes a la Ciencia” (Capra, Ibid: p. 54-55)

Se basa en uno de los cuatro preceptos metodológicos de Descartes, contenidos en su famoso “Discurso sobre el método”, y por eso llamado “método cartesiano” ó “paradigma cartesiano”. Ese precepto fundamental fue así enunciado por Descartes: “dividirse a cada una de las dificultades [...] en tantas parcelas cuanto posible y necesario para resolverlas mejor”

El método cartesiano ha sido aplicado a todas las ramas de la ciencia, con mucho éxito. Su introducción coincide con la época en que se empezaba el desarrollo de los instrumentos y los métodos que permitieron, por así decir, reducir la materia a porciones y a partículas cada vez menores.

La microscopía permitió observar porciones cada vez más pequeñas del mundo viviente y de la materia cristalina. Los avances en la química llevaron a la “división de moléculas”. En los estudios de la electricidad se pasó a operar con electrones, subdivisiones del átomo. En óptica, fue lograda la subdivisión de la luz en diversas longitudes de onda. Finalmente, los telescopios fragmentaron el universo en sus múltiples componentes

Geomorfología Del Pensamiento Sistémico

Page 3: Pensamiento Sistémico

La lectura acerca de la “geomorfología del pensamiento sistémico “al principio comienza relacionar a la geología con el origen o la búsqueda de lo que significa realmente el pensamiento sistémico. Así como en la geología; los geólogos buscan los orígenes de las rocas, suelos, entre otras cosas, aquí se buscará profundamente lo que en realidad originó o quién descubrió lo que era el pensamiento sistémico, comenzando mediante los antecedentes de este mismo.

Separando el concepto de pensamiento general y pensamiento sistémico:

El pensamiento: es algo que de cierto modo ocurre o por alguna motivación de tipo x le ocurre al ser humano.

El pensamiento sistémico: es un pensamiento reflexivo y holista; es reflexivo porque razona para buscar los pros y contras, reflexiona, interpreta y analiza por separado cada uno de sus elementos y los relaciona entre sí; es holista porque piensa y razona en términos de totalidades.

A continuación se pretenderá los orígenes en forma de etapas del pensamiento sistémico:

1. Transformación de mecanicismo en mecanicismo cibernético

Organicismo

Cibernética

Mecanicismo

El pensamiento humano veía al mundo como una gran máquina. Luego se introdujo el organicismo que decía que el mundo era un organismo viviente dentro de un medio ambiente. Pero estos dos movimientos se juntaron y dieron origen a la cibernética.

Diseñador- Creador

Observador

Máquina

Mecanicismo: (Grosso Modo) todo está hecho a imagen y semejanza de una máquina.

Organicismo: (Von Bertalanffy) el orden y el sentido de su existencia es el de participar armónicamente contribuyendo a ese nuevo orden universal como un órgano cuya función es mantener ese orden.

Cibernética: la ideas de Bertalanffy fueron seguidas y aceptadas por varias ciencias, la interpretaron de varias maneras pero solo una de las maneras fue la mas dominante y es la llamada cibernética; la cual es más o menos una lectura mecanicista del organicismo, el principal fundador fue Robert Wiener (1964) y la cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de control. (Inteligencia artificial).

2. Surgimiento de las corrientes autorreferenciales (perceptivismo)

Page 4: Pensamiento Sistémico

El perceptivismo no es mas que la manera que tiene cada ser humano de ver, analizar, reflexionar las cosas; todas las personas tienen diferentes perspectivas ya que todas son distintas, no piensan igual y no han vivido lo mismo.

Desde el punto de vista ontológico: en la teoría biológica de Maturana dice que toda experiencia ocurre a través del cuerpo y sistema nervioso y es imposible interactuar con una realidad independiente y objetiva.

Desde el punto de vista epistemológico:

Pensamiento Este-Oeste

El enfoque de sistemas es un medio para obtener conocimientos del mundo basándose en la asunción que el mundo es de naturaleza sistémica. Fuenmayor la describe como “una posición intelectual frente a la pregunta de cómo conocer, que considera al mundo al mundo como un sistema de sistemas. Según Checkland, “el concepto central de sistemas, es la idea de un conjunto de elementos conectados entre sí, y que forman un todo, de modo que muestren las propiedades más bien del todo que de sus partes componentes… El pensamiento sistémico implica pensar el mundo fuera de nosotros, por medio del concepto “sistema”, un concepto particular de la totalidad para ordenar nuestros pensamientos”.

Notamos que en su definición Checkland se refiere al “mundo fuera de nosotros”. Como si ‘nosotros’ no fuéramos parte de aquel sistema. Sin embargo, está claro que en su metodología para sistemas blandos, que el reconoce el hecho de que la propia definición de sistema varia según el punto de vista de otro observador, aquel es parte del sistema. Este enfoque de sistemas reconoce la relatividad entre los fenómenos y los observadores pero no involucra al observador de forma explícita en el sistema en sí. El observador, percibe e interpreta el sistema según su propio marco conceptual (o “weltanschaung”). Es por esto que Checkland nos advierte que cada pronunciamiento sobre un sistema de actividad humana, debe ser un pronunciamiento sobre el sistema más un “weltanschaung” asociado con ello.

La visión oriental del mundo y su epistemología

Esta visión del mundo, representa un fuerte contraste con la visión científica occidental en que el espíritu y la materia están separados, la identidad humana se equipara a la mente que existe dentro de un cuerpo de donde observa al “mundo externo” como una colección de objetos y eventos separados. Según la visión oriental, todas las cosas y eventos percibidos por los sentidos están interrelacionados, siendo manifestaciones diferentes de un todo unificado o “ultima realidad”. Todas las escuelas de pensamiento orientales enfatizan esta unidad del universo y la interrelación mutua de todo. La división de la naturaleza en objetos separados no es algo intrínseco de la naturaleza, sino un artificio de la mente que categoriza y divide para poder medir, controlar y comunicar. No obstante, la naturaleza, el cosmos, es de carácter dinámico, fluido, una sola realidad, inseparable, siempre en movimiento, a la vez material y espiritual. Los polos extremos de las relaciones, se consideran en el oeste como ‘opuestos’, como conflictos: luz versus oscuridad, vida versus muerte, espacio versus sólido, positivo versus negativo,

Page 5: Pensamiento Sistémico

movimiento versus calma. Este modo de ver al mundo no reconoce que un concepto no puede existir sin el otro, que estos polos son reflexiones inseparables de una realidad inseparable.

El pensamiento sistémico y el pensamiento oriental

Sin duda este modelo oriental es el epitome del concepto ‘sistémico’ ya que todo esta interrelacionado en el espacio y el tiempo en un sistema fundamental dinamico. La visión sistémica del mundo no aporta nada nuevo pero, ¿Cuál es la epistemología asociada a esta visión del mundo? En el oeste, la respuesta es el ‘enfoque sistémico’. Sin embargo, si este se concibe como una posición intelectual es obvio que no puede alcanzar los estados de iluminación, descrita por los místicos iluminados. No obstante, si implicaría ‘posición intelectual’ del enfoque de sistemas con respecto al “conocimiento inferior”, que significa una aproximación mas, realista que la obtenida por las técnicas del enfoque científico tradicional.

Si, en cambio, nuestra justificación del enfoque sistemico esta basada en tratar el mundo ”como si fuera un sistema”, esto es meramente un artificio mental que no reconoce la sistemicidad intrínseca de la realidad en si: se justifica en términos pragmáticos de su utilidad para resolver problemas. Esta interpretación evita comprometerse con una ontología particular aunque de repente un alto grado de éxito en su aplicación podría influir en el usuario para hacerle creer en una realidad sistémica.

El pensamiento oriental es demasiado abierto y distinto, como lógico el occidental, en el que existen distintos tipos de concepciones materialistas sobre todo, omitiendo sus detalles, el pensamiento sistémico se relaciona con el oriental en el aspecto de interrelacionar los objetos, las causas y los efectos.

El pensamiento oriental (clásico) se basa en la creación constante de substancias a partir de la base que imprimen los elementos: tierra, aire, fuego, agua y metal; la relación que tienen estas fuerzas hace que en sus mezclas, luchas o conglomerados se desarrollan sistemas equilibrados a manera de círculos concéntricos, justa semejanza con el pensamiento sistémico: debemos entender las cosas como un cúmulo de relaciones con efectos equilibrados, contaminables por determinados y específicos factores que pueden cambiar todo o gran parte del sistema, con nombres variables, en historia le llaman revolución, en biología evolución, en psicología maduración, aunque también el movimiento de esos círculos pueden ir en contra del propio sistema: anarquía, mutación y locura.