28
1 Prof.: Sergio Mandressi. Prof.: Victoria Fernández. PENSAMIENTO SISTÉMICO.

Pensamiento sistémico - Aschieri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

Maite Aschieri.

Instituto de los Jóvenes.

4to año.

24 de mayo de 2013.

Prof.: Sergio Mandressi.

Prof.: Victoria Fernández.

PENSAMIENTO

SISTÉMICO.

Page 2: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

ÍNDICE.

1. Presentación…………………………………………………………....pág. 2

2. Introducción…………………………………………………………….pág. 3

3. Cambio de paradigma………………………………………………....pág. 5

3.1. El mecanicismo………………………………………………...pág. 5

4. Pensamiento Sistémico……………………………………………….pág. 6

4.1. Retroalimentación……………………………………………...pág. 7

4.2. Patrones de Organización…………………………………….pág. 8

4.3. Autoorganización……………………………………………....pág. 9

4.3.1. Teoría Láser…………………………………...……………pág. 9

5. Pensamiento Sistémico aplicado…………………………………….pág. 11

5.1. Teoría de la Relatividad……………………………………….pág. 11

5.2. Física cuántica…………………………………………………pág. 11

5.3. Teoría de Cuerdas……………………………………………..pág. 13

6. Conclusiones…………………………………………………………..pág. 16

7. Glosario…………………………………………………………………pág. 17

8. Bibliografía……………………………………………………………...pág. 18

9. Anexo……………………………………………………………………pág. 19

Page 3: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

1. PRESENTACIÓN.

Lo que me llevó a elegir este tema es que, dentro de los temas posibles,

los que me interesaban eran los de aspecto científico, aunque en el caso del

pensamiento sistémico puede ser aplicado a una gran variedad de áreas

científicas y no científicas, ya que es una forma de ver la realidad. Además, con

este trabajo tengo el objetivo de ampliar mi visión y considerar aspectos que

antes no incluía.

Page 4: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

2. INTRODUCCIÓN.

El pensamiento sistémico es una manera de ver la realidad, es una

nueva concepción que prioriza al conjunto frente a sus partes, debido a que el

primero tiene características que si se lo descompone, se pierden. No solo no

divide al sistema para su estudio, sino que tampoco lo aísla de su entorno, ya

que éste incide y determina sus propiedades.

El objetivo de este trabajo es tratar el pensamiento sistémico, sus

planteos y conceptos, y ver reflejada esta visión en el campo de la física,

abordando la física cuántica y la Teoría de Cuerdas.

Con tan amplio tema, como es el pensamiento sistémico que puede ser

aplicado a todos los aspectos, desde la vida cotidiana hasta la composición de

la materia, no abordaré todas sus aplicaciones. Tampoco mencionaré

paradigmas anteriores más que el mecanicista ni haré un estudio completo de

la aplicación sistémica en la física, ya que llevaría un mayor tiempo y en este

caso es limitado.

En la carátula de este trabajo, el lector puede apreciar la representación

de las cuerdas inmersas en el mundo microscópico que propone la Teoría de

Cuerdas. Ya dentro del trabajo, se verá que hay una pequeña introducción al

tema leyendo sobre el cambio de paradigma desde el mecanicista, que estudia

los sistemas dividiéndolos sucesivamente hasta una mínima unidad priorizando

las partes frente al todo, al paradigma sistémico. Luego se podrá leer sobre

este nuevo paradigma, viendo sus planteos y conceptos, entre ellos, el de

autoorganización, del que haré un ejemplo: la Teoría Láser. Ya viendo una de

las tantas aplicaciones de este pensamiento, se podrá leer sobre la Teoría de

la Relatividad de Einstein, la física cuántica y, por último, la Teoría de Cuerdas.

Al final del trabajo, se podrá encontrar en el anexo un DVD con los

documentales que vi para la realización del trabajo. Además, durante la lectura,

se podrán leer algunos conceptos en el glosario.

Para su realización leí libros y vi tres documentales, guiados por Brian

Greene, físico estadounidense defensor de la Teoría de Cuerdas. Además, leí

Page 5: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

en enciclopedias y páginas de internet algunos aspectos tratados para una

mejor comprensión propia.

Page 6: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

3. CAMBIO DE PARADIGMA.

En el siglo XX, hubo un gran cambio en la ciencia tras la constatación de

que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis: las

propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas, propias de ellas,

sino que solo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor,

ya que son propiedades del todo. Son sistemas, lo que significa que están

interconectados y son interdependientes.

Este cambio desde el paradigma1 mecanicista al sistémico se ha

producido en distintas formas, a distintas velocidades, en los diversos campos.

No fue un cambio uniforme.

3.1. El mecanicismo.

El mecanicismo, ahora en retroceso, también llamado reduccionista o

atomista, ha dominado nuestra cultura a lo largo de varios centenares de años.

Los nombres más asociados con este paradigma son Copérnico, Galileo,

Descartes, Bacon y Newton.

René Descartes, filósofo, matemático y físico francés del siglo XVII, creó

el método de pensamiento analítico, que tiene la creencia de que en cada

sistema complejo el comportamiento del todo puede entenderse

completamente desde las propiedades de sus partes. En el planteamiento

analítico o reduccionista, las partes mismas no pueden ser analizadas más allá,

a no ser que las reduzcamos a partes aún más pequeñas.

A continuación veremos que el planteamiento sistémico está en

desacuerdo con estos métodos, proponiendo otros más integrales y

contextuales.

Page 7: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

4. PENSAMIENTO SISTÉMICO.

Las ideas propuestas con el estudio de los sistemas vivos, durante la

primera mitad del siglo XX, contribuyeron al nacimiento de una nueva manera

de pensar, el pensamiento sistémico. Se le llama sistémico ya que sistema

define un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las

relaciones entre sus partes. Este nuevo pensamiento se vio luego reforzado por

los descubrimientos de la física cuántica en el terreno de los átomos y las

partículas subatómicas.

En el planteamiento sistémico, las propiedades de las partes sólo se

pueden comprender desde la organización del conjunto, por lo tanto, no se

concentra en los componentes básicos, sino en los principios esenciales de

organización. El paradigma sistémico es contextual, a diferencia del analítico:

este último aísla las partes para estudiarlas y comprenderlas, mientras que el

pensamiento sistémico las inserta dentro del contexto de un todo superior.

En última instancia, no existen las partes. Lo que denominamos parte, es

únicamente un patrón2 dentro de una red de relaciones. Por lo tanto, el cambio

de las partes al todo puede también ser visto como el cambio de objetos a

relaciones. En la visión mecanicista, el mundo es un conjunto de objetos, en

donde las relaciones entre ellos son secundarias. En la visión sistémica vemos

que los objetos en sí mismos son redes de relaciones inmersas en redes

mayores. Las relaciones son prioritarias y las fronteras entre patrones

apreciables, los “objetos”, son secundarias.

Otro aspecto del pensamiento sistémico es que las propiedades

esenciales son propiedades del todo que ninguna de sus partes posee.

Emergen de las interacciones y relaciones entre éstas. Estas propiedades son

destruidas cuando el sistema es separado en elementos aislados, ya sea

físicamente o teóricamente.

Creen en la existencia de sistemas dentro de sistemas. Cada uno de

éstos corresponde a distintos niveles de complejidad, los cuales presentan

propiedades que ningún nivel inferior posee. El filósofo inglés Charlie Dunbar

Page 8: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

Broad, a principios de los años veinte, las llamó propiedades emergentes, ya

que emergen precisamente en aquél nivel.

La percepción del mundo como una red de relaciones, en el que el

universo es visto como una red dinámica3 de acontecimientos

interrelacionados, hace que ninguna parte de esta red sea fundamental: todas

se derivan de las propiedades de las demás partes y la consistencia total de

sus interrelaciones determina la estructura de toda la red.

Otro aspecto de esta nueva percepción es que afecta al concepto de

objetividad. En el paradigma cartesiano, las descripciones son consideradas

objetivas, es decir, interdependientes del observador y del proceso de

conocimiento. Sin embargo, en el nuevo paradigma se debe incluir la

epistemología, es decir, el método de conocimiento o cuestionamiento, ya que

la identificación de patrones específicos como objetos depende del observador

humano y del proceso de conocimiento.

En este paradigma, existe el conocimiento aproximado. Se admite que

todos los conceptos y teorías científicas son limitados y aproximados, la ciencia

nunca puede llegar a una comprensión completa y definida. No importa cuántas

conexiones se tomen en consideración para describir un fenómeno, siempre se

dejan de lado otras. Por lo tanto, los científicos no tratan la verdad, tratan

descripciones aproximadas a la realidad.

4.1. Retroalimentación.

Retroalimentación significa el retorno de la

información a su punto de origen, a través del desarrollo

de un proceso o actividad. Un bucle de retroalimentación

es una disposición circular de elementos conectados

casualmente, en la que una causa inicial se propaga

alrededor de los elementos sucesivos del bucle, de tal

modo que cada uno tiene un efecto sobre el siguiente,

hasta que el último retroalimenta el efecto sobre el primero en que se inició el

proceso. La consecuencia de esta disposición es que el primer eslabón se ve

afectado por el último, lo que se entiende como la autorregulación de todo el

Representación de bucle de retroalimentación

Page 9: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

sistema, al verse modificado el estímulo inicial a lo largo de cada recorrido por

el circuito.

Según los cibernéticos* la retroalimentación es el mecanismo esencial de

la autorregulación que permite a los sistemas mantenerse en un estado de

equilibrio dinámico. Distinguían dos clases de retroalimentación: la

autoequilibrante o negativa y la autorreforzadora o positiva.

La denominación positiva o negativa, no refieren a un aumento o

disminución de valor, sino a la dirección relativa de cambio de los elementos

vinculados, la misma dirección para el positivo y dirección opuesta para el

negativo: una influencia casual de A a B es positiva cuando hay un incremento

de B si A aumenta o una disminución de B si A decrece, mientras que es

negativo cuando B disminuye si A aumenta o aumentando si A decrece.

Por otra parte, los bucles de retroalimentación describen patrones de

organización. La disposición circular de un bucle de retroalimentación no

implica que los elementos del correspondiente sistema físico se encuentren en

círculo, son patrones abstractos de relaciones inmanentes en estructuras

físicas.

4.2. Patrón de organización.

Es una configuración de relaciones características de un determinado

sistema. Esta idea se convirtió en un concepto crucial para este paradigma.

Desde el punto de vista sistémico, para comprender el comportamiento de los

sistemas se debe comprender primero el patrón, ya que las propiedades

sistémicas emergen de una configuración de relaciones ordenadas. Las

propiedades sistémicas son determinadas por su patrón. Cuando a un sistema

se le aíslan sus partes, éstas siguen allí, pero la relación entre ellas se rompió,

es decir, se destruyó su patrón.

*. Participantes de la cibernética. Fundada por Norbert Wiener, matemático

estadounidense del siglo XX, definiéndola como la ciencia del control y

comunicación en el animal y en la máquina.

Page 10: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

4.3. Autoorganización.

Es la aparición espontánea de nuevas estructuras y nuevos modos de

comportamiento en sistemas lejos del equilibrio y caracterizada por bucles de

retroalimentación.

Los modelos de autoorganización se tratan de sistemas abiertos

desordenados**, que absorben materia rica en energía y la integra en su propia

estructura aumentando su orden interno. Es de esta manera que se desarrollan

y crean nuevas estructuras. Los componentes de estos modelos, además,

están interconectados de forma no-lineal.

4.3.1. Teoría láser.

Al principio de los años setenta, el físico alemán Herman Haken, notó

que el fenómeno del láser, recién descubierto, es un ejemplo de sistemas

autoorganizadores. La luz láser consiste en una única, continua y

monocromática serie de ondas coherentes u ordenadas, debido a la

coordinación entre las emisiones luminosas de los átomos del láser.

Cuando éste fue descubierto, se lo interpretó como un proceso de

amplificación. Los átomos al ser excitados, es decir, cuando sus electrones

ascienden a órbitas superiores y, luego, éstos descienden espontáneamente a

órbitas inferiores, emiten energía en forma de ondas lumínicas. Éstas, en

ciertas circunstancias, pueden “estimular” a un átomo excitado a emitir energía

de tal modo que la onda de luz se amplifica. A su vez, ésta puede estimular

otro átomo excitado y así sucesivamente. A este fenómeno se le denominó

amplificación de la luz a través de la emisión estimulada de la radiación o

LÁSER.

Sin embargo, esta interpretación no explica cómo hacen estas ondas

incoherentes o desordenadas para ordenarse y conducir un flujo único y

coherente. Fue entonces que Haken se percató de que se trata de un proceso

**. Heinz von Foerster, científico y cibernetista, como medida de orden que

pueda ser utilizada para definir el incremento de orden implicado por la

“organización”, creó el concepto de redundancia, que mide el orden relativo

del sistema.

Page 11: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

de autoorganización. Un láser es un sistema lejos del equilibrio que necesita

ser “bombardeado” desde el exterior para la excitación de sus átomos que

luego irradiarían energía.

Tratando al láser como un sistema autoorganizador alejado del

equilibrio, demostraba que la acción láser se produce cuando la intensidad del

bombardeo exterior alcanza un cierto valor crítico. Debido a la disposición de

espejos en ambos extremos de la cavidad del láser, sólo la luz emitida

próximamente a la dirección del eje principal de éste puede permanecer en la

cavidad por tiempo suficiente para producir el proceso de amplificación,

mientras que todas las demás series de ondas son eliminadas.

La teoría de Haken plantea que, aunque el láser precisa de una

incidencia desde el exterior para permanecer en un estado lejos del equilibrio,

la coordinación de emisiones es producida por la propia luz láser; se trata pues

de un proceso de autoorganización.

Esta teoría, con otras similares y simultáneas pero en distintos campos,

comparten los conceptos clave de autoorganización: el estado de alejamiento

del equilibrio del sistema, el desarrollo de procesos de amplificación mediante

bucles de retroalimentación positiva y la aparición de inestabilidades que

conducen a la creación de nuevas formas de organización.

Page 12: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

5. PENSAMIENTO SISTÉMICO APLICADO.

5.1. Teoría de la Relatividad.

Publicada en 1916, la única

teoría que explicaba el comportamiento

y funcionamiento del universo era la

Teoría de la Relatividad General de

Einstein.

Desde su punto de vista, el universo es ordenado y predecible.

Caracteriza al espacio-tiempo4 como curvo, como un tejido donde los cuerpos

pesados la pueden deformar y estirar, formando curvaturas, las que Einstein

interpretó como campo gravitatorio, lo que explica el funcionamiento de la

gravedad.

Uno de sus principios fundamentales es el principio de equivalencia.

Éste plantea que “un sistema inmerso en un campo gravitatorio es

puntualmente indistinguible de un sistema de referencia no inercial acelerado”,

es decir, un observador acelerado determinado no puede distinguir si el

sistema se mueve o no dentro de un campo gravitatorio. Es por ello el nombre

“de la Relatividad”, porque importa el movimiento relativo.

5.2. Física cuántica.

Es una rama de la física que trata fenómenos físicos a niveles

microscópicos. Surgida en los años veinte, también es conocida como

mecánica cuántica o como la teoría cuántica. En este nivel, la teoría plantea

que el mundo es caótico, en el que reina la incertidumbre, trayendo una nueva

percepción de la realidad, no solo la de un mundo ordenado y predecible, como

había propuesto Einstein. En sus estudios de la estructura del átomo, descubrió

dos nuevas fuerzas: la fuerza nuclear fuerte que mantiene unido a las

partículas del núcleo del átomo, y la fuerza nuclear débil que es la que le

permite a los neutrones convertirse en protones liberando radiación en el

proceso.

La constatación de que los sistemas son totalidades integradas que no

pueden ser comprendidas desde el análisis dio un gran impacto en la física.

Representación de espacio – tiempo.

Page 13: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

Desde Newton, los físicos habían pensado que todos los fenómenos físicos

podían ser estudiados a partir de las propiedades de sólidas y concretas

partículas materiales.

En los años veinte, la teoría cuántica planteaba que los objetos

materiales sólidos de la física clásica5 se vuelven al nivel subatómico en

patrones de probabilidades*** en forma de ondas, de energía. Estos patrones o

pautas además no representan probabilidades de “cosas”, sino más bien de

interconexiones. Las partículas subatómicas carecen de significado como

entidades aisladas y sólo pueden ser entendidas como interconexiones entre

varios procesos de observación y medición. En palabras del físico

estadounidense Henry Stapp: “Una partícula elemental no es una entidad no

analizable con existencia independiente. Es, en esencia, un conjunto de

relaciones que se extienden hacia otras cosas.” Es decir, las partículas

subatómicas no son “cosas” sino interconexiones entre objetos y éstas, a su

vez, son correlaciones entre otras cosas y así sucesivamente. En la teoría

cuántica no se termina con “cosas”, sino que constantemente tratamos con

interconexiones.

Así es como la física cuántica pone en evidencia que no podemos

descomponer el mundo en unidades elementales independientes. Al desplazar

nuestra atención de objetos macroscópicos a átomos y partículas subatómicas,

no observamos componentes aislados, sino que más bien se nos aparece

como una compleja trama de relaciones entre las diversas partes de un todo

unificado. Como dijera Werner Heisenberg, físico alemán del siglo XX, uno de

los fundadores de la teoría cuántica: “el mundo aparece entonces como un

complicado tejido de acontecimientos, en el que conexiones de distinta índole

alteran o se superponen o se combinan, determinando así la textura del

conjunto”.

5.3. Teoría de Cuerdas.

***. En el formalismo de la teoría cuántica, estas relaciones se expresan en

términos de probabilidades y éstas quedan determinadas por la dinámica del

conjunto ya que desde el punto de vista sistémico, como ya mencioné,

siempre se habla de aproximaciones a la verdad.

Page 14: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

Frente a estas dos posiciones, la física quedó dividida en dos campos:

en la física cuántica, la visión del mundo microscópico y caótico, y en la

Relatividad General de Einstein, la del mundo macroscópico ordenado y

predecible. Además, se encontraba el electromagnetismo, la fuerza nuclear

fuerte y débil por el lado de la física cuántica y la gravedad por la relativista.

No obstante, los físicos buscaban la unificación, unir en una única

ecuación las cuatro interacciones y estas dos visiones totalmente distintas del

universo en una teoría que explique sus propiedades en todas las escalas y

éste es el objetivo de la Teoría de Cuerdas.

Esta teoría da una explicación a nivel

subatómico de todos los fenómenos del universo.

Afirma que absolutamente todo en el universo,

tanto las interacciones como la materia, está

compuesto de unos “minúsculos hilos de energía

vibrantes”, denominados cuerdas. Plantea,

además, la existencia de seis dimensiones6

adicionales invisibles para nosotros pero que nos

afectan mediante la forma: éstas se envuelven y

trenzan unas con otras de manera que influyen en

las vibraciones de las cuerdas, haciendo se

muevan de un modo determinado para producir

las distintas partículas: la organización y vibración

de las cuerdas es lo que diferencia lo que

apreciamos. El movimiento de las cuerdas en una

de las dimensiones adicionales determina la carga

de la partícula, mientras que la energía de vibración determina la masa, dado

por la ecuación de Einstein: E= mc2.

Entre 1970 y 1973, se desarrolló el Modelo Estándar, teoría que explica

las relaciones entre tres de las fuerzas que rigen el mundo microscópico: el

electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y débil, pero no incluye la

gravedad. Plantea que en los inicios del universo la fuerza débil y el

electromagnetismo estuvieron unidos en una sola imperceptible fuerza y,

Representación de cuerdas y sus organizaciones.

Representación de dimensiones adicionales.

Page 15: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

todavía más lejos en el tiempo, estas dos y la fuerza fuerte también estuvieron

unidos.

En 1977, se descubrió el gravitón, la partícula a nivel cuántico que

provoca la gravedad. Siete años después, se planteó una ecuación que unifica

las cuatro fuerzas provocando que a la Teoría de Cuerdas la llamaran la

“Teoría de Todo”.

Aunque en un principio los que apoyaban la teoría eran muy pocos, en

1985 había cinco teorías basadas en ella. Todas se apoyaban en la existencia

de las cuerdas, pero sus detalles matemáticos son muy diferentes. En 1995,

Edward Witten, físico y matemático estadounidense, planteó que no eran cinco

teorías diferenciadas, sino que eran cinco enfoques de una misma teoría, de un

mismo concepto. Entonces las unificó en la teoría que recibió el nombre de M.

En la Teoría de Cuerdas, éstas parecían operar en un universo de diez

dimensiones: una del tiempo, tres del espacio y seis dimensiones adicionales

invisibles para nosotros, pero la teoría M, para tener sentido, planteaba una

onceava dimensión. Esta nueva dimensión que añadió Witten es la que le

permite a las cuerdas que se estiraran para formar una especie de membrana7.

Éstas, si tuviesen la energía necesaria, podrían adquirir tamaños enormes.

La Teoría M plantea que nuestro universo está alojado en una

membrana que a su vez, está alojada en un espacio mucho más grande y con

más dimensiones. Pero no solo propone la existencia una membrana, también

plantea la existencia de más membranas cercanas a la nuestra, que alojan

“universos paralelos”. Algunos serían parecidos al nuestro pero otros serían

más extraños que quizás se rijan por leyes físicas muy diferentes a las

nuestras.

Estos universos, además, vivirían

en las dimensiones adicionales de la

teoría. Algunos científicos aseguran que

están muy próximos a nosotros pero no

los podemos tocar ni ver porque nuestros

átomos no se pueden desprender de nuestra membrana, ya que los extremos

Representación de cuerdas en membrana.

Page 16: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

de nuestras cuerdas están unidos a ella. Esta idea trae un nuevo concepto. La

gravedad era entendida como una fuerza muy débil, pero en el nuevo contexto

de un universo lleno de membranas, dimensiones y cuerdas, no se trata de

ello, sino que es lo que aparenta: el gravitón no está limitado en nuestra

membrana sino que puede desprenderse de ella. Si bien durante años en la

Teoría de Cuerdas se centró todo en cuerdas cerradas, en la Teoría M todo lo

que vemos (la materia, la luz, etc.) está compuesto por cuerdas abiertas cuyos

extremos están sujetos a nuestra membrana tridimensional. En el caso del

gravitón, las cuerdas que lo componen son cerradas, de manera que sus

extremos no están atados a la membrana permitiendo que puedan salir a otras

dimensiones, lo que la diluye haciéndola parecer más débil a otras fuerzas de

la naturaleza. Esto, si es cierto, sugiere que si no podemos ver las membranas,

las podemos sentir a través de su gravedad.

Actualmente se está buscando la confirmación de la supersimetría que

es una de las predicciones que hace la Teoría de Cuerdas. Relaciona las

propiedades de los bosones y los fermiones, los dos tipos básicos de

partículas. Se trata de que a cada partícula le corresponde una supersimétrica.

Hasta ahora nadie las ha visto, pero si se encuentran, no se confirmaría la

teoría sino que podría indicar si va encaminada.

Además de este caso, no se ha desarrollado ningún experimento que

confirme la teoría. Es una nueva disciplina de la física que se centra en

aspectos en los que no se puede analizar ni realiza predicciones que puedan

ser experimentadas en un laboratorio u observadas en el espacio con un

telescopio. Por esta razón, algunos físicos no la toman como una teoría sino

que como una filosofía. No obstante, otros creen en sus indicios lógicos y

tienen la esperanza de que, en los próximos años, con las nuevas tecnologías,

se descubrirá si existen las dimensiones adicionales, las cuerdas o las

membranas. Si la teoría está en lo cierto o no.

Page 17: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

6. CONCLUSIONES.

El cambio de paradigma, del mecanicista al sistémico, trajo consigo no

solo un cambio en la percepción de la realidad, sino también en los conceptos,

las ideas y en el lenguaje ya que se hacen más adecuados ciertos términos.

Este nuevo pensamiento parece ser más acertado, debido a que si

miramos cada “parte”, en última instancia estamos todos compuestos por

cuerdas. No nos debemos quedar solo con esto, nuestro dinámico y complejo

universo está lleno de relaciones e interconexiones y es lo que lo determina. Es

por esto que en este paradigma, en el que las relaciones tienen un primer

plano, el patrón de organización cumple un papel esencial. Todo sistema tiene

el suyo y para cada uno es diferente. Es crucial ya que es la disposición y la

forma en que cada “parte” compone el todo. Además, es considerable el hecho

de que estudie los sistemas inmersos en un contexto mayor, en su entorno y no

aisladamente, ya que un sistema en un entorno distinto haría que el sistema

también lo sea.

Por otro lado, esta creencia del todo integrado dio lugar a la Teoría de

Cuerdas, cuyo objetivo es explicar las propiedades del universo en todas sus

escalas, ser la “Teoría de Todo”. No obstante, no hubiese podido ser así con el

mecanicismo ya que no tendría sentido, debido a que tiene la creencia de que

cada cosa es distinta e independiente.

Personalmente, gracias a este trabajo logré ampliar mi visión de las

cosas e incluir aspectos que antes no incluía y éste era uno de mis objetivos.

Por esto me parece más adecuado, porque incluye todas las variables

influentes y frente a un problema, conociéndolas, se podrá establecer las

posibles soluciones.

Page 18: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

7. GLOSARIO.

1. Paradigma. Thomas Kuhn, historiador y filósofo del siglo XX, definió al

paradigma científico como “una constelación (conceptos, valores, técnicas,

etc.) compartidos por una comunidad científica y usados por ésta para definir

problemas y soluciones legítimos”, es decir, es una forma de ver el mundo y de

enfrentar sus problemas.

2. Patrón. Es el conjunto de comportamientos que perduran en el tiempo,

pudiéndose tomar como modelo o punto de referencia.

3. Red dinámica. Sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo. Su

comportamiento se puede caracterizar determinando sus límites, elementos y

relaciones, de esta forma se podrá elaborar modelos que buscan representar la

estructura del mismo.

4. Espacio – tiempo. Modelo matemático que combina en una unidad el espacio

y el tiempo como dos conceptos relacionados inseparablemente.

5. Física clásica. Se trata de la física basada en los principios previos a la física

cuántica.

6. Dimensiones. Básicamente, la dimensión de un espacio u objeto es la

cantidad mínima de coordenadas necesarias para ubicar un punto sobre él.

7. Membrana. Es un espacio cuatridimensional ubicado en un espacio – tiempo.

Page 19: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

8. BIBLIOGRAFÍA.

CAPRA, Fritjof. “The web of life” (“La trama de la vida”).

Anchor Books (Editorial Anagrama). 1996 (1998). Nueva York

(Barcelona).

HAWKING, Stephen. “The universe in a nutshell” (“El universo en una cáscara

de nuez”).

A Bantam Book (Editorial Crítica). 2001 (2002). EE.UU.

(Barcelona).

http://www.youtube.com/watch?v=PN1GdRezIIw

http://www.youtube.com/watch?v=MYIv0MTgsnM

http://www.youtube.com/watch?v=ol8eq4pUyL8

Page 20: Pensamiento sistémico - Aschieri

1

9. ANEXO.

A continuación hay un DVD que contiene tres documentales del canal

español Nova, guiados por Brian Greene, basados en su libro “El Universo

Elegante”, publicado en 1999.