47
Ayuntamiento de Gijón monte areo GUIAS DE ITINERARIOS RURALES DE GIJÓN

P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

Ayuntamientode Gijón

monte areo

GUIASDEITINERARIOS

RURALESDEGIJÓN

Page 2: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es
Page 3: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

Ayuntamientode Gijón

GUIASDEITINERARIOS

RURALESDEGIJÓN

Monte areo

Page 4: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

AUTORES:

COORDINACIÓN:

DIBUJOS:

FOTOGRAFÍAS:

EDITA:Fundación municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.

DISEÑO:

IMPRENTA:

DEPÓSITO LEGAL:

Gijón, septiembre 2005

Page 5: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

3

CONTENIDO

ÍNDICE

INFORMACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN

ITINERARIO

FICHA TÉCNICA

PERFIL TOPOGRÁFICO

CÓMO LLEGAR

MAPA TOPOGRÁFICO

FOTOGRAFÍA AÉREA

RECOMENDACIONES

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

ANEXOS

ACTIVIDADES

FLORA Y FAUNA

GLOSARIO

más información

4

5

6

6

7

8

9

10

12

28

34

38

39

Page 6: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFO

RMAC

IÓN

GENE

RAL

4

MONTE AREO

Los “Itinerarios rurales por el concejo de Gijón” son rutas que se desarrollan en un entorno natural o rural en los que se interpretan los elementos que forman parte de ese espacio, las relaciones entre ellos y la importancia que tiene la conservación de sus valores patrimoniales.

Están destinados a todos los públicos y nos ayudan a comprender y valorar el impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, fomentando comportamientos más respetuosos con el entorno, para que pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.

La zona rural del concejo de Gijón, conserva elementos de gran valor cultural y natural, lo que hace posible analizar temas tan diversos como la ciudad, el campo, el paisaje, los seres vivos, el río, el bosque, los restos arqueológicos o la arquitectura popular, entre otros.

Los itinerarios que proponemos son rutas a pie de breve recorrido, por caminos o pistas sin asfaltar, con escaso tráfico rodado, en su mayoría señalizados, que discurren por las zonas de mayor calidad ambiental del concejo, con ecosistemas representativos de esta zona asturiana (bosque autóctono, ríos, playas, humedales) y en las que se puede apreciar la transformación natural del entorno con el

paso del tiempo y los impactos causados por la acción humana. A lo largo del recorrido se harán una serie de paradas en los puntos o lugares considerados de mayor interés y que merecen la pena ser interpretados.

Para sacar un mayor provecho a la visita de estos lugares, se edita esta colección de guías de itinerarios. En cada guía puede encontrarse información general sobre la ruta (situación, accesos, recomendaciones, cartografía), descripción detallada del recorrido, indicación de los puntos de interés, propuesta de actividades e información para ampliar los temas principales tratados.

Estos itinerarios son, además, un recurso educativo muy interesante a tener en cuenta como actividades complementarias al proyecto curricular de los centros escolares, resultando apropiados para Tercer Ciclo de Primaria y Secundaria. Cada guía pretende ser un material de apoyo al profesorado a la hora de preparar y desarrollar esta actividad con sus alumnos, tanto en el aula como en el propio itinerario didáctico.

Itinerarios rurales por el con cejo de gijón

Page 7: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFORMACIÓN

5

Este itinerario transcurre por la rasa coste-ra del Monte Areo, en los concejos de Gijón y Carreño, separada del Cabo Torres a tra-vés de la ría de Aboño.

Desde el poblado de Monteana, situado al noroeste de Gijón, ascenderemos atrave-sando una gran plantación de eucaliptos, hacia la zona alta del monte para dirigirnos a las necrópolis tumulares de San Pablo y El Llano, ya situados en el vecino municipio de Carreño. Desde El Llano descenderemos por el camino de ida hasta un cruce de pis-tas, para continuar a mano derecha alcan-zando de nuevo la pista general inicial que, ya en el municipo de Gijón, nos conduce de vuelta a Monteana.

El Monte Areo representa la formación oro-gráfica más elevada (264 m.) del dominio del Cabo Peñas. Debido a su posición domi-nante entre la costa de Peñas y el corredor de la cuenca central asturiana hasta Gijón, nuestros antepasados neolíticos convirtie-ron este monte en un espacio sacralizado con la construcción de tumbas monumenta-les, cuyo sentido estaría destinado a resal-tar en el paisaje el mundo de los muertos para recuerdo constante de los vivos. Así, aunque los yacimientos arqueológicos se localizan en el actual concejo de Carreño, las gentes del Neolítico que poblaron este territorio pertenecían por tanto a una mis-ma unidad territorial y cultural, la compren-dida dentro del dominio de Peñas donde se incluía el actual concejo de Gijón.

Durante la primera parte, el itinerario discurre entre plantaciones de eucalipto donde tendremos ocasión de estudiar las características de estos ecosistemas, tan extendidos a lo largo de la costa cantábrica y cuyo cultivo ha supuesto la desaparición de bosques autóctonos y prados de labor y pastos. También tendremos ocasión de observar el único ejemplo de bosque autóc-

tono que aún se conserva en Monte Areo; se trata de una pequeña alisada que ten-dremos ocasión de comparar con el bosque alóctono que domina el paisaje.

Antes de llegar a la primera necrópolis del monte, en la zona de Les Huelgues de San Pablo, tendremos oportunidad de atravesar formaciones de monte bajo y un pequeño valle con gran diversidad de fauna asocia-da. Después de visitar los monumentos me-galíticos de San Pablo, vamos a encaminar-nos a la parte más elevada de Monte Areo, donde podremos observar la rasa costera, el paisaje rural de algunas parroquias de Carreño y el dolmen de´l Llanu, última para-da de este itinerario por uno de los espacios fundamentales de la Historia de Asturias, en general, y de los consejos de Carreño y Gijón, en particular.

El eucaliptal

La aliseda

Necrópolis tumularde San Pablo

Dolmendel Llanu

El miradorPeña´l Cantu

Altu D´Areo

6

5

4

3

2

1

presentación DEL itinerario

Page 8: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFO

RMAC

IÓN

GENE

RAL

6

MONTE AREO

SITUACIÓN: Parroquia de Fresno (límite con el concejo de Carreño).

ACCESOS DESDE GIJÓN: AS-19 (hasta Veri-ña) > Carretera municipal hasta Monteana. La duración estimada hasta el punto de llegada es de unos 15-20 minutos.

TRANSPORTE PÚBLICO: Autobús urbano L24 y Línea regional Renfe Gijón-Oviedo. Pa-rada Monteana. Distancia al punto de inicio de la ruta: 1 Km.

DONDE APARCAR: Se recomienda dejar el vehículo en Monteana y hacer el trayecto a pie hasta el punto de inicio.

INICIO DE LA RUTA: A unos 500 m. de Mon-teana hacia el oeste, en el “Camín de Villar de Cenero al Valle”.

FINAL DE LA RUTA: En el mismo lugar de inicio.

DISTANCIA TOTAL: 9,3 Km.

TIEMPO ESTIMADO: 5,5 horas ida y vuelta.

DESNIVEL: 165 m. (cota máxima: 255 m. y cota mínima: 90 m.).

DIFICULTAD: Baja.

TIPO DE CAMINO: Caminos rurales (asfalto y tierra).

ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Primave-ra e invierno.

FUENTES DE AGUA POTABLE: No.

DIFICULTADES A LO LARGO DEL RECORRI-DO: Existen tramos de recorrido en los que no hay sombra. En caso de lluvia no existen lugares donde resguardarse. Extremar las precauciones en las inmediaciones de las líneas de alta tensión.

ficha tÉcnica

100

50

0

150

200

250

300

Altura (m.)

0 1 2 3 4 65 87 9 10

Distancia (Km.)

PERFIL TOPÓGRAFICO

Page 9: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFORMACIÓN

7

La mejor manera de llegar desde Gijón al punto de partida de este itinerario es por la carretera AS-19 (Gijón-Avi-lés). Después de pasar Veriña, a esca-sa distancia se tomará la desviación a la izquierda hacia Monteana, pasando por Poago. Una vez en Monteana, ha-brá que dirigirse hacia el oeste y, tras unos unos 500 m., llegaremos a un cruce para coger el “Camín de Villar de Cenero al Valle”, punto de inicio del itinerario, y dirigirnos hacia la cima de

Monte Areo.

cÓmo llegar

MAPA DE CARRETERAS

GIJÓNA AVILÉS

Hacia Monteana

Veriña

Poago

INICIORUTA

AS-19

PARROQUIADE CENERO

JOVE

GIJÓNTREMAÑES

SERÍNROCES

PORCEYO

LAPEDRERA

RUEDES

LEORIOHUERCES

LAVANDERABALDORNÓN

GRANDA

BERNUECES

CABUEÑES

SOMIÓ

DEVA

VEGA SANTURIO

CALDONES

FANO

VERIÑAPOAGO

Fresno

SANANDRÉS

Page 10: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFO

RMAC

IÓN

GENE

RAL

8

MONTE AREO

1. El eucaliptal2. La aliseda3. Necrópolis tumular San Pablo

4. Altu D´Areo5. El mirador Peña´l Cantu6. Dolmen de Llanu

1

2

3

45

6

mapa topográfico

Page 11: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFORMACIÓN

9

Cartografía facilitada por la Unidad de Integración Corporativa.Ayuntamiento de Gijón.

Otros lugares a visitar:

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.

Embalse de San Andrés de los Tacones.

fotografÍa aÉrea

Page 12: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

INFO

RMAC

IÓN

GENE

RAL

10

MONTE AREO

EQUIPO PERSONAL

- Mochila cómoda, sólida y resistente.- Ropa adecuada en función la época del año y preferiblemente de algodón (sudadera, pan-talones ligeros, anorak con capucha).- Calzado flexible, resistente, cómodo, trans-pirable y que proteja bien el tobillo.- Hay que ir preparado para las peores condi-ciones climatológicas y llevar equipo de más (que se puede dejar en el vehículo si no se va a utilizar).- Cantimplora.- Agua o bebida isotónica y fruta, dulces o frutos secos.

Importante: Se recomienda llevar un botiquín con lo es-trictamente necesario (agua oxigenada, mer-cromina, tiritas, aspirinas, antiácido digestivo y crema solar), así como teléfono móvil para llamar en caso de emergencia.

EQUIPO PARA EL ITINERARIO

- Se recomienda llevar lápiz y cuaderno de campo para ir anotando todo aquello que nos llame la atención y realizar las activida-des propuestas a lo largo de la ruta. Además, sería con-veniente llevar prismáti-cos, cámara fotográfi-ca, brújula y alguna guía de campo de flora y fauna.

PROTOCOLOS DE ACTUALIZACIÓN EN LA NATURALEZA

- No hacer ruidos ni acciones que puedan mo-lestar a lo animales.

- No recoger plantas ni animales, ni partes de los mismos. Respetar los nidos de las aves y los cobijos del resto de fauna.

- Respetar el patrimonio arqueológico y arqui-tectónico de estos espacios.

- No levantar piedras, y si se hace, volver a colocarlas como estaban.

- Prohibido hacer fuego.

- No dejar basuras en el bosque, depositarlas en el contenedor más cercano.

- Respetar los caminos y no utilizar atajos.

- No verter ningún tipo de sustancia (jabones, detergentes, productos contaminantes ni re-siduos) en fuentes y cursos de agua.

- Respetar el cierre de los cercados, y cuando debamos pasar alguno dejarlo cerrado.

- Por su seguridad, no acer-carse a las torres de alta tensión, es una zona muy peligrosa.

recomendaciones e indicaciones

Page 13: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

GUIASDEITINERARIOS

RURALESDEGIJÓN

descripción del itinerario

Page 14: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

12

MONTE AREO

Iniciamos el itinerario por el “Camín de Villar de Cenero al Valle”, una pista ascendente, de piso de hormigón en los primeros metros, que nos llevara a la cima del Monte Areo.

El Monte Areo forma parte del cordal limítrofe de los concejos de Carreño, Gijón y Corvera. Formado por los montes Areo, San Pablo y La Llana, esta posición, según autores, determinó que antiguamente fuese escenario de las reuniones de los alcaldes de los tres municipios. Al comienzo de la ruta nos encontramos a la izquierda con un conjunto de casa, cuadra, hórreo y tendejones, en cuyos límites se sitúa una llosa con plantaciones de naranjo (Citrus sinensis). Al borde del camino nos llamará la atención un gran ejemplar de roble (Quercus robur), como los que antaño poblarían este monte.

En las caserías asturianas, como las que nos encontramos, son frecuentes los árboles frutales plantados con finalidades

ornamentales, además de las meramente productoras de frutos para el autoconsumo o venta. Así es fácil ver naranjos (Citrus sinensis), limoneros (Citrus limon), ciruelos (Prunus domestica), cerezos (Prunus avium), perales (Pyrus piraster) y, como no, manzanos (Malus domestica).

A medida que vamos subiendo, si dirigimos nuestra mirada hacia el valle vemos que esta ladera, con condiciones favorables para el asentamiento, está salpicada de caserías dispersas y viviendas unifamiliares en pequeñas parcelas, que contrastan con la imagen de la factoría de Aceralia, antigua ENSIDESA, cuyo desarrollo en la zona explica el surgimiento de poblados obreros como el de Monteana. Este núcleo de carácter semiurbano, construido en las inmediaciones del ferrocarril, está dotado de equipamientos escolares, deportivos, socioculturales y establecimientos comerciales.

Poco a poco nos introducimos en un eucaliptal, plantación predominante en el paisaje de

Monte Areo. La plantaciones de eucalipto ocuparon la mayor parte de las tierras de labor y pastos que a lo largo de los siglos se fueron ganando, a base de roturaciones y quemas, al bosque atlántico autóctono que originalmente ocupó esta zona.

Actividad 1.Características de un eucaliptal. pág x

Hacia Monte Areo

Page 15: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

13

El eucalipto fue intro-ducido en Asturias en torno a 1870 y su cultivo se expandió sobre todo a partir de 1940. La producción de madera de eucaliptos en Astu-rias durante el año 2001 fue de 538.436 m3 con corteza. Fuente :INE.

Los únicos países que pueden cultivar euca-lipto de forma genérica en Europa, son España y Portugal, en España en la cornisa cantábrica preferentemente.

El género Eucalyptus constituye uno de los recursos forestales más usados industrialmen-te en todo el mundo. Presenta una gran di-versidad con más de 500 especies diferentes.

EL EUCALIPTAL

El eucaliptal forma parte del paisaje del litoral asturiano, estando muy extendido por el oriente y el centro de la región, dado su aprovechamiento con fines madereros. A lo largo de la ruta tendremos la ocasión de atrave-sar varios eucaliptales, de distintas edades y características generales, lo que nos permitirá compararlos entre sí.

Presentan importantes diferencias con respecto al bosque autóctono. Los eucaliptales son ecosistemas forestales muy poco diversos, con una especie dominante, en este caso el eucalipto. Si nos fija-mos podemos ver cómo la distribución espacial de los árboles es de for-ma lineal y geométrica. No han evolucionado junto con el resto de seres vivos en estos há-bitats, de manera que la fauna autóctona se comporta como meros visitantes ocasionales. La propia estructura de estas plantaciones, en las que el sol llega direc-tamente al suelo, hace imposible la prolifera-ción de la mayor parte de la vegetación nemoral, es decir, plantas adaptadas a la sombra, que pueblan el sotobosque de la mayoría de nuestros bosques autóctonos. En el caso de los eucaliptales, el sotobosque está constituido por una maraña de zarzas, tojos, y algunos helechos, principalmente el helecho común (Pteridium aquilinum).

¿Que consecuencias ecológicas se producen por la introducción de espe-cies foráneas en otro ecosistema?

PARADA 1

Sotobosque del eucaliptal

Page 16: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

14

MONTE AREO

Tras unos metros caminando entre la monotonía de eucaliptal, llegamos a un pequeño claro con un prado en cuyo fondo vemos árboles propios de vegetación de ribera lo que indica la presencia de un curso de agua.

Después de avanzar unos metros un indicador hacia Monte Areo nos señala el camino a seguir. Este tramo de camino ascendente, sigue discurriendo entre el eucalipto, perfectamente alineado, a excepción de pequeñas islas de prados de siega y algunos árboles caducifolios que aparecen intercalados. Vamos a ir aprovechando para ir fijándonos en el sotobosque del eucaliptal compuesto fundamentalmente por zarzas y helechos comunes que pondremos en comparación con el sotobosque del bosque autóctono que encontraremos más adelante.

A la izquierda podemos observar el trazado del cauce de uno de los muchos regatos que discurren por la zona, que en la época estival aparece completamente seco. Apenas quedan vestigios en esta zona de vegetación de ribera autóctona, estando cubiertas ambas orillas por eucaliptos.

Llegaremos a un punto donde nos encontramos sobre sendos árboles, los indicadores del coto regional de caza “Carreño” Nº 109, el cual consta de 6.131 Ha. Los cotos de caza son espacios donde el ejercicio de la caza está permitida y regulada (régimen cinegético especial). En la región existen 58 Cotos regionales de caza que suman 700.000 Ha.

En este punto donde nos encontramos, a la altura de un camino que se desvía a la

EL EUCALIPTO (Eucaliptus globulus)

El eucalipto es un árbol de hoja perenne, originario de Australia, que puede alcanzar los 40 m. de altura en Europa. Apenas forma copa, su tronco es recto y la corteza se desprende en largas tiras. Las hojas jóvenes son opuestas y ovaladas, mientras que las más viejas son alternas y lanceoladas. Florece en el invierno y las flores se disponen bien individualmente o en grupos de tres. Los frutos son globulares, angulosos y sésiles, con cuatro costillas.

El sustrato preferido del eucalipto son los suelos arenosos y graníticos, y una condición importante es que estén bien drenados, pues suelen consumir bastante agua en su ciclo vital. No tolera los suelos calcáreos o fuertemente alcalinos. Su rápido crecimiento es una característica muy importante para su uso como especie de interés industrial, principalmente en la papelera.

Los eucaliptos favorecen la acidificación del suelo y la disminución de numerosos microorganismos humificantes, resintiéndose el ciclo de nutrientes y la cadena trófica.

Page 17: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

15

izquierda, abandonamos el concejo de Gijón para entrar en el de Carreño, continuando nuestra ruta por una pista de tierra.

Es interesante conocer que estamos dentro de un espacio donde la caza está permitida, éste hecho nos indica que existen unos valores faunísticos que es necesario proteger y apreciar, pero para ello es necesario conocerlos .En Monte Areo, podemos encontrar zorros y jabalís, que será muy difícil verlos debido a sus hábitos nocturnos. Sin embargo,.puede ser posible localizar alguna huella sobre los terrenos más húmedos o los rastros de sus presas.

Una de las piezas de caza más apreciadas por los cazadores es la becada o arcea (Scolopax rusticola), constituyendo una especie cinegética importante en Asturias.

Exclusivamente adaptada a la vida forestal, esta especie ornitológica precisa de estas machas arbóreas para guarecerse y buscar alimento; así en el Monte Areo aparece en el interior del eucaliptal o en zonas aisladas de bosquete autóctono. Aunque, son una de las presas favoritas del jabalí y del zorro, su principal causa de mortalidad es debida a la actividad cinegética.

Además de la becada, en los eucaliptales también pueden observarse otras aves, fundamentalmente en el invierno, con la llegada de aves migratorias y con la floración del eucalipto. La más abundante es el chochín (Troglodites troglodites), aunque también están presentes otras especies como carboneros (Parus major),lúganos (Carduelis spinus), mirlos (Turdus merula), zorzales (Turdus philomelos), arrendajos (Garrulus glandarius) o cornejas (Corvus corone).

Continuamos nuestra ruta entre el eucaliptal, en cuyos bordes seguimos viendo abundancia de helecho común.También vemos algunos laureles (Laurus nobilis) en las márgenes del camino, hasta encontrarnos unos metros después con un pequeño bosque de ribera, donde nos detendremos para estudiar las características y especies asociadas a este tipo de ecosistemas.

La arcea es una ave parcialmente migradora (parte de ellas migran y parte son sedentarias, pues su migración es in-dividual) y en Asturias al ser invernante presenta actividad nocturna.

Otros tipos de terrenos de régimen cinegético especial son los Refugios de Caza, las Reservas Regionales de Caza, las Zonas de Seguridad, los Cercados y Vallados, y los Cotos Privados.

Eucaliptal entre los concejos de Carreño y Gijón

Page 18: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

16

MONTE AREO

MAMÍFEROS PRESENTES EN LOS EUCALIPTALES

Los mamíferos de mayor tamaño emplean el eucaliptal como lugar de paso y no son residentes habituales del mismo, pues dada la baja diversidad biológica que se encuentra en ellos, no pueden encontrar alimento y sí solamente refugio, exceptuando el caso del zorro (Vulpes vulpes) debido a su asombrosa capacidad de adaptación a todo tipo de hábitat.

El zorro o raposu, pertenece a la familia de los cánidos y es bastante abundante en toda Asturias, al carecer prácticamente de enemigos naturales su población ha ido creciendo paulatinamente. Es omnívoro y en ocasiones se acerca hasta las caserías para entrar en los gallineros donde obtener presas fáciles. No está considerada especie cinegética por lo que no se realizan batidas especificas ni existe cupo de piezas, no obstante está permitida su caza dentro de otras batidas.

Otro importante mamífero de paso es el jabalí (Sus scrofa) es un ungulado artiodactilo de la familia de los suidos, e s la más frecuente especie cinegética y animal muy abundante en toda la región, ocupa prácticamente la totalidad del territorio asturiano, pues se adapta muy bien a todo tipo de hábitat, utiliza las áreas boscosas o de matorral para guarecerse durante el día, pues por la noche se mantiene activo y sale en busca de alimento acercándose incluso hasta los asentamientos humanos pudiendo ocasionar serios daños en los cultivos, por lo que no es muy valorado por los agricultores. Su dieta es muy variada pues es omnívoro.

En cuanto a los representantes de la micromamíferos, están presentes en este tipo de ecosistemas forestales el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) se

encuentra abundantemente en el campo y linderos de bosques ,más activo por la noche, la musaraña campesina (Crocidura

suaveloens) y la común (Crocidura russula) muy activas a cualquier hora del día , se localizan junto a setos y linderos.

Page 19: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

17

Actividad 2. Estructura de un bosque de ribera. Pag xx

Al poco de dejar el bosque, tomaremos un camino a la derecha, al principio con una ligera bajada, continuando con una larga recta. Caminamos por un espacio donde siguen predominando los cultivos forestales de eucaliptos y,

en menor medida de pinos (Pinus sp.), que, al igual que la especie anterior, se ha extendido por todo nuestro territorio por su aprovechamiento industrial.

También aparecen intercaladas otras especies como los tojos (Ulex europaeus), zarzas y alguna mata de piorno o escoba (Cytisus sp.) formando matorrales resultado del abandono de

LA ALISEDA

Estamos ante la única mancha de bosque autóctono que ve-remos a lo largo del itinerario. Es una pequeña aliseda, en la que, como su nombre indica, la especie vegetal dominante es el aliso (Alnus glutinosa). A esta especie le acompañan otras como el sauce (Salix sp.), saúco (Sambucus nigra), avellano (Corylus avellana), laurel (Laurus nobilis)...

En esta zona donde nos encontramos confluyen una serie de regueros, que drenan toda la zona, conocida como Cañada del Reguerón, aportando un alto grado de humedad. La necesidad del contacto con el agua, limita la anchura del las alisedas. El aliso ocupa las márgenes de los arroyos, ríos y pe-

queños cursos de agua, y puede vivir acompañado de otros ejem-plares del bosque caducifolio como castaños (Castanea sati-va), avellanos (Corylus avellana), o fresnos (Fraxinus excelsior) en-tre otros, más alejados de con-tacto directo con el agua. Las alisedas pueden ser acidófilas o basófilas, en función del tipo de sustrato. En las acidófilas, en el sotobosque aparece el helecho real (Osmunda regalis), mien-tras que en las basófilas, abunda

el ajo de oso (Allium ursinum).

¿Se asemeja este bosque al eucaliptal que acabamos de pasar? ¿Son parecidos lo sonidos y sensaciones en ambos ecosistemas?

PARADA 2

Aliseda

Page 20: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

18

MONTE AREO

antiguos pastos que se localizarían en esta zona del Monte Areo. En todo este tramo también están presentes otras especies como son el castaño, roble y arraclán, mientras a nuestra derecha continuamos observando los alisos del bosque que acabamos de dejar atrás.

En este trayecto pasaremos, durante unos momentos, por debajo de una línea de alta tensión, que constituye un impacto ambiental importante en la zona, así como un peligro para la fauna, especialmente para las aves que, al igual que nosotros, pueden verse afectadas por las descargas eléctricas, pudiendo causar la muerte. Es importante, por tanto, evitar acercarse a las torres y, en caso de presentarse una tormenta, retroceder y continuar la ruta por el camino general que traíamos hasta bajar a la zona de las Huelgas de San Pablo a donde nos dirigimos.

Al final de la gran recta, un indicador señala que tendremos que desviarnos a la izquierda, tomando un camino estrecho que nos conduce hacia un pequeño valle. La vegetación se muestra muy exuberante, dominando los zarzales y eucaliptos, con algún representante del bosque autóctono como el castaño o el roble. En esta zona, los piornos forman parte del sotobosque del eucaliptal, a diferencia de lo que ocurre en los otros que hemos visto.

¿Cuáles son las diferencias entre los tojos y los piornos?

Los piornos son leguminosas de flores amarillas, que pueden llegar hasta los 2 m. de alto, formando matas. A diferencia de los tojos carecen de espinas y sus hojas son simples, ovaladas u oblongas y sus ramas de sección angulosa.

Si nos fijamos, la litología del camino cambia con respecto al tramo anterior, apareciendo rocas rojizas de aspecto ferruginoso. Esto

EL ALISO (Alnus glutinosa)

El aliso, representante destacado del bosque de ribera, es un árbol caducifolio que puede llegar a alcanzar hasta los 25 metros de altura.Presenta hojas de forma redondeada, más acentuado en las hojas más viejas, y con borde dentado. La hoja joven es más lustrosa por la presencia de una secreción viscosa que la cubre.

Los alisos son árboles diocos, con lo existen dos pies de planta que presentan flores masculinas y femeninas. La flores femeninas se agrupan en amentos compactos, ovoides de color verde. las masculinas son amentos colgantes, largos y no compactos.

El aliso es capaz de mantener su sistema radicular permanentemente dentro del agua, lo que le comporta unas peculiaridades, que pocos especies son capaces de soportar, constituyendo una ventaja competitiva frente a ellas.

Las raíces de los alisos viven de forma simbiótica con una bacteria del genero Actinomyces fijadora del nitrógeno atmosférico.

Page 21: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

19

contrasta con las rocas cuarcíticas que forma el sustrato predominante en Monte Areo, como tendremos ocasión de comprobar.

Al final del descenso llegamos al fondo del pequeño valle atravesado por un reguero que tendremos que cruzar.

Esta zona es también son abundantes las especies caducifolias constituyendo un recurso para la fauna,

especialmente para las aves, aportando refugios y fuentes de alimentación. Aquí

s e g u r a m e n t e que podremos escuchar los

cantos de aves ausentes en el

trayecto anterior. En la época de mayor concentración de aves podrás observar jilgueros, lúganos,

mirlos, verderones, verdecillos, pardillos, e incluso el pito real (Picus viridis) y el pito picapinos (Dendrocopos major).

Debido a la humedad y al tipo especial de hábitat aportada por el reguero, podemos encontrarnos con representantes de la fauna anfibia, como ranas, sapos, tritones, y algunas especies de insectos como libélulas, caballitos del diablo o moscas.

ACTIVIDAD 3.Fauna anfibia

Después de atravesar el reguero, a la izquierda, veremos un prado de diente con cierre arbóreo, y tras unos metros subiendo, llegamos a otra de las pistas principales del Monte Areo.

Continuamos a la derecha y a pocos metros alcanzamos una de las zonas elegidas por los grupos humanos que habitaron este territorio hace unos cinco mil años para la construcción

Acceso al área arqueológica de San Pablo

Page 22: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

20

MONTE AREO

de grandes estructuras funerarias, conocidas como megalitos. La aparición de este nuevo modelo de ritual funerario, está en relación con la neolitización paulatina de la sociedad. Si la caza, recolección y explotación de recursos marítimos se mantuvieron a lo largo del Paleolítico (300.000-9.000 a.C.) como única actividad económica, la introducción de especies animales y vegetales domésticas abre paso a una nueva etapa en la historia de la humanidad, caracterizada por los primeros asentamientos estables con una actividad agrícola-ganadera.Estamos en Las Huelgas de San Pablo, una de las planicies (150 m.) donde se ha excavado parte de la necrópolis neolítica emplazada en este lugar. Vamos a realizar una parada para observar detenidamente y comprender los restos arqueológicos conservados y expuestos en esta área.

PARADA 3NECRÓPOLIS TUMULAR DE SAN PABLO

Debida a su posición dominante entre las tierras de la costa de Peñas y el corredor de la cuenca central asturiana hasta Gijón, nuestros antepasados neolíticos convirtieron el Monte Areo en un espacio sacralizado con las construcciones de tumbas monumentales, cuyo sentido estaría destinado a resaltar sobre el paisaje el mundo de los muertos para el recuerdo constante de los vivos.

El equipo de investigación dirigido por M.A de Blas Cortina llevó a cabo, a lo largo de siete campañas, la catalogación de más de una treintena de túmulos y la excavación

LOS CONSTRUCTORES DE MEGALITOS A partir del IV milenio la sedentarización de la sociedad llevo a sustituir el modelo de subsistencia paleolitico por otro basado en la agricultura y ganadería que abre paso al Neolitico, periodo fundamental en la historia de la evolución humana, con consecuencias importantes en la demografía y en la organización social. Para los prehistoriadores, este modelo se produciría a partir de un proceso de aculturización de las poblaciones indígenas epipaleolíticas, probablemente através de gentes del Valle del Ebro, la Meseta o Cantabria.

El contacto con nuevos grupos trajo consigo la introducción de novedades técnicas y nuevas formas de vida. En este contexto aparecen los primeros monumentos arquitectónicos de la historia del occidente europeo, conocidos como megalitos (popularmente dólmenes). El megalitismo en Asturias en general, y en el Monte Areo en particular, formó parte de un área cultural más amplio que englobaba Galicia y la zona portuguesa al norte del Duero.

Un dolmen es, básicamente, una construcción de carácter funerario, que consta, en esencia, de un túmulo de estructura y dimensiones variables, que rodea una construcción de grandes piedras, conformando una cámara sepulcral de planta variable con o sin corredor de acceso a la misma.

Page 23: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

21

ACTIVIDAD 4.Estructura de un túmulo. Pág X

La necrópolis megalíti-co- tumular del Monte Areo fue declarada Bien de Interés Cultural el 26 de junio de 1997.

En la actualidad en muchas sociedades primitivas el hacha es un notable tributo de virilidad y, también, reflejo del status del guerrero.

de algunos de estos. En el lugar conocido como Les Hüelgues de San Pablo, llegaron a catalogarse hasta 19 túmulos, agrupados en pequeñas necrópolis formadas por tres o más dólmenes.

En este sector se agrupan tres túmulos formando una pequeña necrópolis, de los que se han excavado los denominados Monte Areo V y VI, deparando grandes sorpresas a sus descubridores. Lamentablemente, el tercer túmulo situado al norte, estaba arrasado.

Las excavaciones en este área sacaron a la luz dos estructuras arquitectónicas distintas. Por un lado, en Monte Areo V los arqueólogos descubrieron una estructura extraña, sin cámara de tipo dolménico, de planta circular de unos

20 m. de diámetro y compuesta casi exclusivamente por la acumulación de arenas silíceas de las inmediaciones. En su parte central hay indicios materiales para pensar en una hoguera levantada en ese lugar. Por otro lado, en Monte Areo VI se encontró la clásica estructura megalítica de cámara sepulcral colectiva, cerrada con enormes lajas de cuarcita (los llamados ortostatos) conformando una

planta trapezoidal, cubierta con una gran losa y con un pequeño corredor de acceso. La loma artificial realizada sobre el dolmen está formada por sedimentos y capas de tierra.

A pesar del saqueo que sufrieron las tumbas monumentales de Monte Areo a lo largo de siglos, los útiles líticos encontrados en ellas, atestiguan el depósito de ofrendas a los muertos, y con ello el valor funerario, simbólico y religioso que, para los pastores y agricultores que poblaron estas tierras hace unos cinco mil años, llegaron a tener estos espacios. A este destino, habría que añadir la importancia que estas estructuras, realizadas para perdurar, tendrían en el paisaje, ya que por su emplazamiento elevado serían fácilmente visibles desde otros lugares.

Dolmen de San Pablo

Page 24: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

22

MONTE AREO

Tras observar detenidamente el túmulo, dólmen y toda la zona volvemos sobre nuestros pasos, continuando por la pista que nos conduce a la zona más alta de la ruta, donde se localiza el segundo yacimiento arqueológico que visitaremos (“Ruta de los dólmenes”). En el primer tramo, el camino transcurre entre eucaliptos y zonas de matorral y pastizal. A pocos metros llegaremos a otro cruce donde confluyen varias pistas de las múltiples que surcan el monte. Nosotros seguimos de frente, comenzando un tramo de considerable pendiente.

A la derecha vamos a ver un recinto que se utiliza para el adiestramiento de perros. El paisaje sigue siendo monótono, con eucaliptales y espacios abiertos de matorrales. Poco después llegaremos a la altura de otro cruce de camino donde se localiza un panel informativo sobre la zona en la que nos encontramos, recordándonos que estamos en la ruta de los dólmenes. A unos metros del punto donde nos encontramos, siguiendo dicha ruta se encuentra un área recreativa dotada de barbacoas, mesas, bancos, área de juegos infantiles, servicios, aparcamiento, pista de aeromodelismo así como una pequeña laguna, siendo un lugar ideal para descansar y reponer fuerzas. Veremos que esta zona ha sido repoblada con especies representantes del bosque caducifolio como robles y abedules principalmente. En la pequeña laguna que se encuentra dentro del área existen ejemplares de juncos, típicos de zonas húmedas donde, con un un poco de suerte, podremos ver representantes de la fauna anfibia como ranas, sapos,libélulas, etc. Este tipo de charcas y pequeñas lagunas suelen ser frecuentes en zonas cuarcíticas, debido a las característica litológicas y topográficas del terreno, dificultándo el drenaje de las aguas.

Nuestra ruta continúa hacia el Mirador del Cantu, por lo que tendremos que desviarnos hacia la derecha por la “Cuesta de los Ramos”. Estamos en la zona más alta del monte y es un buen momento para detenernos y analizar este lugar desde el punto de vista geográfico y geológico.

¿Sabes qué es una rasa costera?¿Conoces su origen?

PARADA 4 ALTU D´AREO

Nos encontramos a unos 260 m. de altura sobre el nivel del mar, sobre una superficie plana que se conoce como rasa costera, antigua plataforma de abrasión marina, hoy emergida formando parte de la actual franja litoral. A nuestra derecha se localiza el vértice geodésico que señala la altura máxima de esta rasa, 264 m.

La rasa de Monte Areo es la más alta y antigua de las que se han sido descritas en Asturias. Constituye una unidad estructural con la del Cabo Torres (105 m.) y con la Cañada del Reguerón (182 m.), continuando hacia el suroeste por la Sierra del Pedroso.

Las rocas que constituyen el sustrato de Monte Areo son fundamentalmente cuarcitas pertenecientes a la Formación Barrios, idéntica a las que forman parte del Cabo Torres y de la región de Peñas. Son rocas de origen sedimentario formadas por cuarzo. Sobre la Formación Barrios, en el Monte Areo se han localizado depósitos marinos formados por conglomerados cuarcíticos y arenosos (Sierra del Pedroso).

Page 25: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

23

ACTIVIDAD 5.El origen de las rasas costeras. Pág.Xe

Giraremos hacia la izquierda y seguiremos por otra pista de trazado recto que nos conduce hacia el mirador de la Peña´l Cantu. En los primeros metros del trayecto, nos siguen acompañando los eucaliptales a ambos lados. Al final de este tramo, nos encaminamos hacia la derecha para detenernos de nuevo en el mirador.

LAS RASAS COSTERAS

La morfología de las rasas costeras fue citada por primera vez por el geólogo alemán Guillermo Schultz en 1858 y posteriormente ha sido objeto de estudio por diversos investigadores españoles y extranjeros.

Las rasas son superficies planas que se formaron originariamente como plataformas de abrasión marinas, con su correspondiente acantilado, y que, desde finales del Terciario y principios del Cuaternario, emergieron formando parte del relieve costero. Ligeramente inclinadas, con pendientes nunca superiores a 1º, en la mayoría de los casos, llegan hasta el acantilado activo actual con desniveles que rondan los 100 m.

Estas superficies definen morfológicamente la franja de la Marina o Mariña, franja litoral estrecha de anchura variable a lo largo de la costa y alturas que no suelen sobrepasar los 200 m. sobre el nivel del mar. En Asturias se pueden definir hasta nueve superficies distintas de rasa con su acantilado fósil adosado, situándose las más modernas cercanas al nivel actual del mar. La máxima anchura de la rasa coincide con la zona central (20 Km.), estrechándose hacia los extremos oriental y occidental (4 Km.).

Las rasas contienen gran diversidad de sedimentos, que pueden ser marinos (playas de cantos y arenas) o continentales (depósitos dunares eólicos, terrazas fluviales y cantos eolizados). Sobre las terrazas sedimentarias de algunas playas y ensenadas y de la última rasa se conservan registros sedimentarios que informan de los avances y retrocesos del nivel del mar (transgresiones y regresiones, respectivamente) ocurridos durante el Cuaternario.

Page 26: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

24

MONTE AREO

Nos dirigimos ahora hacia la zona conocida como El Llanu donde se localiza la segunda estación arqueológica estudiada hasta el momento en Monte Areo. Este es el emplazamiento más elevado con 250 m. donde fueron catalogados 13 túmulos, de

los que lamentablemente la mayoría, en el momento de las excavaciones, estaban casi arruinados. En el entorno, al igual que en Les Hüelgues de San Pablo, se ha llevado a cabo una restauración paisajística encaminada a la recuperación de la vegetación original y acceso público a los monumentos que han sido excavados.

PARADA 5 EL MIRADOR PEÑA´L CANTU

Este mirador se localiza en una zona en la que afloran los materiales cuarcíticos que conforman el sustrato de este territorio. Puede apreciarse muy bien el color blanquecino de la cuarcita de Barrios o cuarcita armoricana , roca sedimentaria, muy dura, resistente a la erosión producida por los agentes geológicos externos (agua de lluvia, viento, mar, etc.). El origen de las cuarcitas de Monte Areo se remonta a unos 510- 500 millones de años (Ordovícico – Silúrico). Este punto en el que nos encontramos es una de las antiguas canteras utilizadas por los constructores de las monumentales tumbas megalíticas. La distancia entre esta cantera y los lugares donde se localizan los yacimientos excavados puede darnos una idea más exacta del esfuerzo y magnitud del trabajo realizado.

¿Qué otras rasas puedes ver desde aquí?

Desde el lugar en el que nos encontramos podemos apreciar la gran visibilidad del lugar. Hacia el norte se tienen unas magníficas vistas de una amplia zona del valle de Carreño, con los núcleos rurales de Ambás, Guimarán, Santolaya, además del conjunto de prados, huertas y montes que forman parte de las distintas caserías del valle.

Si el día está despejado, podremos divisar de oeste a este, la cabecera de la ría de Avilés, el Cabo Peñas, la Punta la Vaca, el Cabo Torres y la desembocadura del río Aboño, así como el horizonte marino. Además, desde aquí tendremos ocasión de observar la sucesión de rasas costeras, desde la más alta, donde nos encontramos, hasta la más cercana al nivel del mar, como las de Candás, Perlora o Aboño-Xivares.

Panorámica de la franja litoral

Page 27: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

25

En la zona del Llanu, en el túmulo Monte Areo XV fue encontrada una cuenta de azabache. El modo de perforación de la pieza es idéntico al utilizado hoy por los azabacheros tradi-cionales, empleando, como los antepasados prehistóricos, el taladro de arco. Esta piedra es utilizada en muchas culturas como piedra tutelar, protectora de toda clase de maleficios invisibles.

El nombre de cuarcita armoricana viene de la existencia, hace más de unos 300 m.a. de un continente llamado Armorica, que estaría compuesto por lo que hoy en día es Marrue-cos, la Península Ibé-rica, Francia y Centro Europa.

Las leyendas locales aluden a tesoros de oro ocultos en Areo, por seres misteriosos; la creencia popular llegó incluso a asegurar la existencia de largos túneles subterráneos que comunicaban los túmulos entre sí. A lo largo de los siglos mu-chas personas buscaron esa riqueza legendaria, llegándose al empleo de tiros de bueyes para mover las monumenta-les estructuras.

PARADA 6DOLMEN DEL LLANU

Dentro de este conjunto prehistórico de túmulos, los arqueólogos han identificado la clásica estructura megalítica de cámara sepulcral colectiva, cerrada con paredes de grandes lajas de cuarcita u ortostatos, de planta rectangular, cubierta con una gran losa y sin corredor. Algunas de las losas coberteras en esta necrópolis pueden llegar a alcanzar alcanzar los 5.000 Kg. de peso. Los cadáveres, como en todos los dólmenes, serían introducidos por un costado de la cámara, evitando desplazar la pesada losa. Esta cámara pétrea de considerables dimensiones se recubriría, como se ha señalado, con el potente túmulo, es decir, una loma artificial edificada a base de sedimentos y capas de piedra extraídas de los alrededores.

Es evidente que la construcción de estas tumbas monumentales necesitó un considerable esfuerzo comunitario a la hora de transportar desde la cantera de la Peña´l Cantu hasta el emplazamiento definitivo, las pesadas piedras. La coordinación de todos los trabajos y la planificación y ejecución de las obras pone de manifiesto la existencia de habilidosos arquitectos.

La hipótesis más aceptada actualmente sobre el modo de trasladar estos enormes bloques pétreos, indica que debió de producirse mediante el deslizamiento de troncos en la base de las piedras. Aquélla que debía de servir de techo al dólmen, se subía a través de una rampa realizada en el terreno. Las excavaciones y estudios en el Monte Areo, han puesto de manifiesto la importancia de esta gran estación prehistórica dentro de la cultura megalítica del noroeste peninsular.

Además de la función funeraria, ¿qué representarían estos túmulos en el territorio?

Dolmen del Llanu

Page 28: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DES

CRIP

CIÓN

DEL

ITIN

ERAR

IO

26

MONTE AREO

Desde aquí, recorreremos el mismo trayecto hasta el lugar donde esta´situado el panel informativo de la “Ruta de los dólmenes”. También podemos continuar hacia la derecha, por la pista marcada en la ruta arqueológica.

En el camino de regreso podremos ir reflexionando sobre los últimos temas tratados hasta el momento. A la altura de la “Cuesta de los Ramos”, si nos fijamos a la izquierda, podremos observar un conjunto de invernaderos en el valle de Carreño. Este tipo de cultivos “al abrigo” comienzan a extenderse en las zonas rurales a partir de las tres últimas décadas. La finalidad de estas estructuras es crear unas condiciones ambientales idóneas en su interior para el desarrollo de cultivos hortícolas y frutícolas, incrementándose de este modo la producción.

Giramos a la derecha y, una vez llegados al cruce, seguimos en dirección al Dólmen de San Pablo. Al final del descenso, en el primer cruce, giraremos a la derecha y, tras un

pequeño tramo, antes de alcanzar la aliseda, observaremos una pequeña huerta, y una zona con gran presencia de laureles.

Desde aquí seguiremos ya por el trazado conocido. Podemos aprovechar este regreso al punto de partida para fijarnos más detenidamente en aquellos aspectos que pudieran haber pasado desapercibidos. Sería

interesante observar los invertebrados presentes en el eucaliptal (escarabajos, colémbolos, miriápodos, etc. pues constituyen una gran fuente de alimento para otros grupos faunísticos, como las aves.

En Monteana daremos por finalizado este itinerario por una de las

zonas más interesantes del concejo de Gijón desde el punto de vista arqueológico y natural. Por su relevancia en la Historia del concejo de Gijón, este espacio debe ser conservado por todos para que pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.

EL LAUREL (Laurus nobilis)

El laurel, es un árbol o arbusto perenne que pude alcanzar hasta 15 metros de altura. En Asturias en frecuente encontrarlo integrado en sebes de las campiña, y en bosques costeros.

Las hojas son lanceoladas y coriáceas, y el extremo termina en punta. El haz es verde oscuro y el envés es más claro. Hay laureles “macho” y “hembra”. Las flores masculinas de color amarillo y forman ramilletes, las flores femeninas son parecidas pero los estambres están atrofiados y con pistilo verdoso en el centro. El fruto es carnoso, ovoide y de color negro cuando está maduro.

Escarabajo

Page 29: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

DESCRIPCIÓN

27

Es un buen momento para reflexionar sobre lo visto durante el itinerario y continuar profundizando en los temas tratados, bien en el aula o individualmente. Existen otros “Itinerarios rurales” por el concejo de Gijón muy interesantes para conocer e interpretar el patrimonio natural y cultural de estos espacios.

AVIFAUNA EN LOS EUCALIPTALES

La avifauna en los eucaliptales es escasa si se compara con otras formaciones vegetales (bosque autóctono caducifolio, campiña, pinares ...). Las plantaciones de eucalipto no albergan gran cantidad de aves, a excepción de los meses de invierno, donde la población aumenta considerablemente en el invierno, con la llegada a nuestras latitudes de migrantes procendentes del norte de Europa.

Dentro del eucaliptal, las aves se distribuyen en función de la abundancia de alimento. Los resultados de estudios sobre la distribución de este tipo de fauna en estos ecosistemas, confirman que la mayoría de las aves encuentran su alimento en el suelo o sotobosque, seguido de las flores, rebrotes de hojas tiernas y cápsulas, siendo las ramas gruesas y el tronco las zonas menos explotadas, a diferencia de lo que ocurre en los bosques caducifolios.

Page 30: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

GUIASDEITINERARIOS

RURALESDEGIJÓN

ANEXOS

ACTIVIDADES

FLORA Y FAUNA

GLOSARIO

MÁS INFORMACIÓN

Page 31: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

ACTIVIDADES

29

GUIASDEITINERARIOS

RURALESDEGIJÓN

ACTIVIDAD 1

Observa bien la plantación de eucalipto y anota las caracterís-ticas que más te han llamado la atención, tales como edad, tipo de suelo, composición del sotobosque, fauna asociada, etc.

¿Que diferencias fundamentales se encuentran con respecto al bosque autóctono?

¿Que consecuencias ecológicas se producen por la introducción de especies foráneas en otro ecosistema? Puedes ampliar este tema consultando bibliografía específica.

CARACTERÍSTICAS DE UN EUCALIPTAL.

Page 32: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

ACTI

VIDA

DES

30

MONTE AREO

ACTIVIDAD 1

FICHA PARA EL

ESTUDIO ECOLÓGICO

DE UN ECALIPTAL

Puede ser interesante que a lo largo del itinerario hicieras un estudio del eucaliptal lo más detalladamente posible. Para ello elige un área de unos 10 x 10 m. y rellena la siguiente ficha:

CARACTERÍSTICAS DE UN EUCALIPTAL. (cont.)

Page 33: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

ACTIVIDADES

31

ACTIVIDAD2 ESTRUCTURA DE UN BOSQUE DE RIBERA

Identifica las especies vegetales que componen la aliseda. Anota las características más importantes de cada especie y haz un dibujo de cada una.

¿Cómo se distribuyen estas especies en función del aprovechamiento de la luz solar?

Page 34: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

ACTI

VIDA

DES

32

MONTE AREO

ACTIVIDAD 3

Observa a bien el reguero e intenta buscar fauna asociada al mismo. Haz dibujos de los animales que veas y anota características tales como tamaño, color, en qué lugar aparecen, etc.

FAUNA ANFIBIA

Page 35: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

ACTIVIDADES

33

Aquí tienes un dibujo de un túmulo. Identifica cada una sus partes.

¿Son todos los túmulos iguales?

ACTIVIDAD 4 ESTRUCUTURA DE UN TÚMULO

Page 36: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

ACTI

VIDA

DES

34

MONTE AREO

ACTIVIDAD 5

A partir de estos 4 dibujos, trata de reconstruir el proceso de formación de las rasas costeras. Coloca al lado de cada uno el número correspondiente según el orden lógico del proceso.

EL ORIGEN DE LAS RASAS COSTERAS

Page 37: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

FLORA Y FAUNA

35

FloraNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO

AbedulBetula pubescens subsp.

celtibericaBedul/abedorio

Aligustre Ligustrum vulgare Cornapú/Sanjuanín

Aliso Alnus glutinosa Humeru

Arraclán Frangula alnus

Avellano Corylus avellana Ablanu

Ballico Lolium perenne Ballicu

BrezosErica sp.

Daboecia cantabricaBeriza/uz

Cardos Cirsium sp.

Castaño Castanea sativa Castañal/castañar

Centaura negra Centaurea nigra Garbanzón

Cerezo Prunus avium Cerezal/Zrezal

Ciruelo Prunus domestica Nisal/ñisal

Cornejo Cornus sanguinea Cornexu

Culantrillo menudo Asplenium trichomanes

Dactilo Dactilys glomerata

Diente de león Taraxacum officinalis Llechar/llecherina

Endrino Prunus spinosa

Espino albar Crataegus monogyna

Eucalipto Eucaliptus globulus Ocalitu/ocalitru

Evónimo o bonetero Evonymus europaeus

Falsa ortiga Lamium maculatum

Fresno Fraxinus excelsior Fresnu

Grama de los prados Poa pratensis

Helecho común Pteridium aquilinum Felechu

Hiedra común Hedera helix Yedra

Holco lanudo Holcus lanatus

Page 38: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

FLOR

A Y

FAUN

A

36

MONTE AREO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO

Laurel Laurus nobilis Lloréu/alloru

Latiro de los prados Lathyrus pratensis

Limonero Citrus limon Limoneru

Lirios Iris sp.

Llantén mayor Plantago major Llantaina

Llantén menor Plantago lanceolata Llantaina

Manzano Malus sylvestris Manzaneru/manzanal

Margarita Bellis perennis

Naranjo Citrus sinensis

Ortiga Urtica dioica Ortigua

Pino de Monterrey Pinus radiata Pinu americanu

Pino marítimo Pinus pinaster Pinu gallegu

Piorno Cytisus sp. Xesteira

Roble Quercus robur Carbayu

Rosal silvestre Rosa canina

Rubia brava Rubia peregrina

Sauce llorón Salix babylonica

Saúco Sambucus nigra Sabugu

Tembladera Briza media Pendientín

Tojo Ulex europaeus Árgoma/cotolla/toxu

Trébol blanco Trifolium repens Trébole/trébolTrébol rojo /de los

pradosTrifolium pratense Trébole/trébol

Zarza Rubus ulmifolius Artu/Escayu

Zarzaparrilla Smilax aspera Ganciu

flora

Page 39: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

FLORA Y FAUNA

37

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO

Arrendajo Garrulus glandarius Glayu

Babosa Arion hortensis Llimiagu

Becada Scolopax rusticola Arcea

Caracol Helix aspersa Caracol

Carbonero Parus major Abeyerín

Ciervo volante Lucanus Cervus Bacalloria

Comadreja Mustela nivalis Lliria/mustadiella

Corneja Corvus corone Cuerva

Erizo europeo Erinaceus europaeus Corcuspín

Gorrión común Passer domesticus Gurriapu/gurrión

Grillo común Gryllus campestris Grillu

Herrerillo Parus caeruleus Ferrerín

Jabalí Sus scrofa Xabalín/xabaríl

Jilguero Carduelis carduelis Xilgueru

Lagartija roquera Podarcis muralis Llagartesa/llancierta

LibélulasCordulegaster sp. Libellula

sp. Aeshna sp. Sacagüeyos

Lavandera blanca Motacilla alba Llavandera

Lavandera cascadeña Motacilla cinerea Xingalrau

Lución Angilis fragilis Esculibiertu

Lúgano Carduelis spinus Úbanu

Mirlo Turdus merula Ñerbatu

Musaraña común Crocidura russula Surnia

Musaraña campesina Crocidura suaveolens Surnia

Pardillo común Carduelis cannabina Pardín

Petirrojo Erithacus ruvecula Raitán

Pico picapinos Dendrocopos major Picu

FAUNA

Page 40: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

FLOR

A Y

FAUN

A

38

MONTE AREO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO

Pito real Picus viridis Picatueru

Ratón de campo Apodemus sylvaticus Aguañón

Ratonero común Buteo buteo Pardón

Sapo común Bufo bufo Sapu

Topo Talpa europaea Topu

Urraca Pica pica Pega

Verdecillo Serinus serinus Verderín

Verderón común Carduelis chloris Verderón

Zarcero común Hippolais polyglotta Papoxa mariella

Zorro Vulpes vulpes Raposu/rapiegu

Zorzal Turdus philomelos Malvis

FAUNA

Page 41: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

MÁS INFORMACIÓN

39

AMENTOGrupo de flores, generalmente unisexuales, que tiene el aspecto de espiga péndula.

AUTÓCTONOOriginario del país en que vive. Especie natural que crece salvaje sin cultivo alguno, no naturalizada sino indígena. Se opone a alóctono.

CADUCIFOLIOVegetal cuyas hojas caen todas a la vez en un mismo período de tiempo. Se opone a perennifolio.

CANTOS EOLIZADOSEn las superficies rocosas expuestas a vientos dominantes, los cantos presentan caras planas en las direcciones de dichos vientos, mostrando los impactos de las partículas de arena.

CUATERNARIOPeríodo geológico comprendido entre los 1,6 millones de años y la actualidad.

HUMUSSustancia coloidal de aspectos negruzco que resulta de la descomposición parcial de los desechos vegetales y animales. También denominada mantillo.

MEGALITÍCORelativo a la cultura megalítica (IV-II milenio a.C.), que se caracteriza por la primera aparición histórica de una arquitectura realizada con el fin de perdurar a base de grandes bloques

de piedra reagrupados de distintas formas. Estas manifestaciones culturales, entre las que se encuentra el dolmen, han sido relacionadas con una dimensión religiosa de carácter funerario.

NEOLÍTICOPeriodo cultural posterior al Epipaleolítico o Mesolítico, cuyo ámbito temporal en nuestra región se ha datado desde finales del IV milenio a.C. hasta inicios de la Edad de Bronce en torno al 1.800 a.C. Este periodo supone la aparición de las sociedades megalíticas.

PLATAFORMA DE ABRASIÓNSuperficie plana por debajo del nivel del mar sometida a la erosión del oleaje durante las bajamares.

SOTOBOSQUEArbustos, matorrales y otras plantas que crecen debajo de los árboles del bosque

TERCIARIOPeríodo geológico comprendido entre los 65 y 1,6 millones de años.

VÉRTICE GEODÉSICOMaterialización sobre el terreno, por medio de marcas o construcciones efectuadas, de puntos entre los que se han realizado mediciones geodésicas y cuyas coordenadas y precisión se conocen mediante el procesamiento de las observaciones.

GLOSARIO

Page 42: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

40

MONTE AREO

MÁS

INFO

RMAC

IÓN

ARAMBURU, C. (1995): Geología de Asturias, Trea, Gijón.

ARNOLD, E. (2003): Guía de campo de los reptiles y anfibios de España y Europa, Omega, Barcelona.

BANG, P. (1999): Huellas y señales de los animales de Europa, Omega, Barcelona.

BLAS CORTINA, M.A. DE (1995): “Dólmenes de Monte Areo, Carreño. Campañas arque-ológicas de 1991 a 1994”, en Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94, Conse-jería de Cultura del Principado de Asturias, Oviedo.

BLAS CORTINA, M.A. DE (1999): “Nuevas formas tumulares neolíticas en el Monte Areo. Excavaciones de 1995 a 1997”, en en Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-97, Consejería de Cultura del Princi-pado de Asturias, Oviedo.

BLAS CORTINA, M.A. DE (1999): El Monte Areo en Carreño (Asturias): Un territorio funerario de los milenios V a III a. J.C., Ay-untamiento de Carreño. Mancomunidad del Cabo Peñas.

CHAO ARANA, F.J. (1999): Gijón. La Ciudad Verde. Historia y Guía de las parroquias rurales, Biblioteca Gijonesa del S.XX, Gran Enciclopedia Asturiana.

CHINERY, M. (2001): Guía de los insectos de Europa, Omega, Barcelona.

DÍAZ, T.E. (2004): Guía de los bosques de Asturias, Librería Cervantes, Oviedo.

FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ, J.M. (2004): Árboles y arbustos naturales de Asturias, Cajastur, Oviedo.

FISCHESSER, B. (2000): El árbol, El Drac, Madrid.

GARCÍA LADO, M.A. (1998): Mamíferos, la naturaleza en Asturias, Azucel, Avilés.

FERNÁNDEZ OCHOA, C. (2003): El lenguaje de las piedras. La recuperación del patrimo-nio arqueológico de Gijón, Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón.

GIL VAQUERO, J. (1995): El Monte Areo. Itin-erarios rurales: concejo de Gijón, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universi-dad Popular. Ayuntamiento de Gijón.

GUTIÉRREZ CLAVEROL, M.; TORRES ALON-SO, M y C. LUQUE CABAL (2002): El subsue-lo de Gijón: aspectos geológicos, CQ Licer, Librería Cervantes, Oviedo.

MAYOR LÓPEZ, M. y T.E. DÍAZ (2003): Flora asturiana, RIDEA, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.

MONTES, F. (2004): Fauna asturiana. Los animales de nuestros bosques, montes, ríos y lagos y su mitología, Picu Urriellu, Gijón.

NOVAL, A. (2001): Guía de las aves de Astu-rias, Alfredo Noval, Gijón.

PETERSON, R. (2002): Guía de campo de las aves de España y Europa, Omega, Barce-lona.

BIBLIOGRAFÍA

Page 43: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

MÁS INFORMACIÓN

41

PRADA, J. y J.J. LASTRA (1995): Flores silvestres de Asturias, Librería Cervantes, Oviedo.

RIVAS ANDINA, J.A. (2004): El hórreo y la arquitectura popular en Asturias, Picu Urriellu, Gijón.

RODRÍGUEZ, J.L. (2005): Guía de campo de los Mamíferos Terrestres de España, Omega, Barcelona.

V.V.A.A. (1992): Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias, La Voz de Asturias, Oviedo.

V.V.A.A. (1992): Geografía de Asturias (Tomo III), Editorial Prensa Asturiana, Oviedo. p.p.265-300.

V.V.A.A. (1990): Historia de Asturias (Tomo I), Editorial Prensa Asturiana, Oviedo.

VÁZQUEZ FONSECA, J.M. y J.E. PÉ-REZ PINTO (1994): Nuestros árboles, Colección Dayures. Materiales didác-ticos. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.

VÁZQUEZ GARCÍA, J.A. (1998): Con-tribución del cultivo del eucalipto al desarrollo de áreas rurales, Celulosas de Asturias. P&W, Navia.

VÁZQUEZ, V.M. y J.A. FERNÁNDEZ PRIETO (1988): Árboles y arbustos de Asturias para escolares, Caja de Ahorros de Asturias, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejería de la Presidencia y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias.

VOLKMAR, W y R. DULL (2004): Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas, Omega, Barcelona.

Ministerio de Medio Ambiente.http://www.mma.es

Ministerio de Agricultura y Pesca.http://www.mapya.es

Ministerio de Cultura.http://www.mcu.es

SIAPA. Sistema de Información Am-biental del Principado de Asturias. http://tematico.princast.es/medi-ambi/siapa/index.php

Dirección General de Cultura del Prin-cipado de Asturias.http://tematico.princast.es/cultura/cultura_web/

Ayuntamiento de Gijón.http://www.gijon.es

Waste magazine on line. http://waste.ideal.es

Ecosistemas. Revista científica y téc-nica de ecología y medio ambiente.http://www.aeet.org/ecosistemas/portada.htm

Edufores, el gran papel del bosque.http://www.edufores.com

webs de interÉs

Page 44: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

42

MONTE AREO

MÁS

INFO

RMAC

IÓN

MATHEU, E. (2001): Guía práctica de cantos de Aves, Alosa, Barcelona.

ROCHE, J. C. y J. CHEVEREAU (2001): Guía sonora de las aves de Europa, Lynx, Barce-lona.

LLIMONA, F., MATHEU, E. y J. C. ROCHÉ (1995): Guía sonora de las aves de España (Vol. I, II, III), Alosa, Barcelona.

ESTATAL

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conser-vación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Modificada por la Ley 41/1997, de 5 de noviembre.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

AUTONÓMICA

Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales.

Decreto 38/1994, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Re-cursos Naturales del Principado de Asturias (PORNA).

Ley de 3/2004, de 23 de noviembre, de Montes y Ordenación Forestal.

Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Espe-cies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección.Decreto 65/1995, de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su protec-ción.

Ley de Caza, de 6 de junio, de Caza, modifi-cada por la Ley 6/1999, de 14 de abril.

Decreto 24/1991, de 7 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Caza, modificado por Decreto 46/1995, por De-creto 23/1998, por Decreto 2/2001 y por Decreto 41/2003.

Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural.

CDS

NORMATIVA

Page 45: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

MÁS INFORMACIÓN

43

NOTAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 46: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es
Page 47: P R Q W H D U H R - drupal.gijon.es

Monte

Areo

Otras guías de la colección

Parroquia de Cenero

Cabo Torres

Zona intermareal del Rinconín

Valle y arroyo de Peñaferruz

Embalse de S.Andrés de los Tacones

Valle y arroyo del Ñora

Valle y arroyo de Rioseco

Valle y arroyo de Llantones