OE Taller Oe2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual

Citation preview

  • Orientacin Educativa Manual del Alumno

    2. Semestre

    Escuela Preparatoria

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico Secretaria de Docencia

    Direccin de Estudios de Nivel Medio Superior Coordinacin para el Desarrollo de la Academia y el Bachiller

  • 2

    Coordinacin General: Lic. Mara Estela Delgado Maya

    Elaboracin:

    Mtro. Rubn Gutirrez Gmez Lic. Ana Mara Castro Medrano Psic. Mara Elena Medrano Contreras Lic. Francisco Escobar Angeles Lic. Mnica Vera Salas Lic. Mara de los ngeles Carmona Zepeda Lic. Alejandra Rita Garduo Jurez Lic. Martha Reyes Ambriz Lic. Ma. Alejandra Martnez Valdivia Lic. Sofa Sandoval Trejo

    Enero 2004

    Evaluacin y ajuste: Lic. Mara Estela Delgado Maya Mtro. Rubn Gutirrez Gmez Lic. Ana Mara Castro Medrano

    Enero 2005

    Actualizacin:

    Lic. Mara Estela Delgado Maya Mtro. Rubn Gutirrez Gmez Lic. Ana Mara Castro Medrano

    Noviembre, 2005

    1. Edicin, enero 2004 2. Edicin, enero 2005 3.Edicin, noviembre 2005 Universidad Autnoma del Estado de Mxico Av. Instituto Literario No.100 Ote. Toluca, Estado de Mxico C.P. 50000

  • 3

    INDICE

    Pg.

    Presentacin________________________________ 4

    Modulo I: Procesos de enseanza-aprendizaje________ 5 Modulo II: Prevencin y desarrollo humano______ ____ 10 Modulo III: Vocacional-profesional________________ 15

    Modulo IV: Atencin a la diversidad________________ 19

    Bibliografa__________________________________ 28

  • 4

    PRESENTACIN

    Atendiendo tus necesidades acadmicas en el nuevo Curriculum del bachillerato, ponemos a tu disposicin el presente manual de Orientacin Educativa correspondiente al segundo semestre, el cual intenta convertirse en el apoyo didctico que te permita desarrollar las acciones y actividades que se plantean en el programa correspondiente, as como alcanzar los propsitos planteados para este semestre en apoyo a tu xito acadmico. Por ello, materiales como el que aqu te presentamos, intentan reforzar y apoyar tu trayectoria escolar a lo largo del bachillerato, sealndote de manera precisa las estrategias a seguir en la aplicacin del programa de orientacin educativa considerando los mdulos establecidos en l, es decir, proceso de enseanza-aprendizaje, prevencin y desarrollo humano, vocacional-profesional y atencin a la diversidad. El manual ha sido pensado bajo el principio de un servicio dinmico y vivencial en el que tu como estudiante, bajo la conduccin del orientador educativo, aplique a su propia experiencia fsico-emocional y estructura mental, los contenidos de aprendizaje que se abordarn durante el semestre en el saln de clases, y en otros espacios acadmicos donde se puedan trabajar otras actividades tambin consideradas en el programa correspondiente, cuidando siempre el trabajo integral de tus esferas fsica, emocional y mental. Cabe aclarar que las actividades que se lleven a cabo fuera de las sesiones programadas en el saln de clases se manejan en este manual como Actividades Colaterales, en las que el orientador las organizar junto contigo para llevarlas a cabo en tiempo y forma. Otros elementos que componen este manual son, la especificacin del mdulo que se trabajar de acuerdo al orden establecido en el programa. La formulacin de las preguntas que conducirn el contenido de las sesiones de trabajo y la sesin(es) en las que se abordarn los contenidos y actividades, incorporando el trabajo a seguir en cada uno de los temas, tales como tcnicas grupales, revisin y anlisis de textos, guas de discusin, investigacin, etctera. De igual manera para la orientacin educativa es muy importante que tomes conciencia de tus acciones realizadas durante el proceso y la forma en como las ejecutas. Esto es lo que encontraras como Estrategias Metacognitivas las cuales te permitirn conocer tus propias formas de entender y comprender los contenidos. Finalmente un aspecto fundamental que se intenta rescatar en este semestre es la cultura de la Autoevaluacin, a travs de la cual enfatices valores como la honestidad y la sinceridad al momento de valorar tu propio desempeo acadmico y lo hagas extensivo a las dems asignaturas del bachillerato. Por lo tanto encontraras en el manual un cuadro de autoevaluacin en el que se plantean los criterios considerados en el mismo a fin de facilitar el proceso de acreditacin del servicio y propiciar la realimentacin necesaria para su operacin.

  • 5

    MODULO I PROCESOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    (2 sesiones)

    QU FACTORES FAMILIARES INFLUYEN EN EL XITO ACADMICO?

    Sesin 1: Factores familiares que influyen en el xito acadmico EJERCICIO: ELABORA UN LISTADO DE TU SITUACIN FAMILIAR ACTUAL QUE SE RELACIONA CON TU XITO ACADEMICO

    INSTRUCCIONES: Divide el siguiente recuadro en dos columnas, en la parte superior de la columna izquierda anota como titulo situacin familiar positiva y en la columna derecha situacin familiar negativa. Enseguida has una lista de la situacin familiar con aspectos que consideres que te influyen de manera positiva y/o negativa en tu xito acadmico.

  • 6

    EJERCICIO: PACTOS

    INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro anota los nombres de tus familiares, enseguida el pacto que establecers con cada uno de ellos.

    NOMBRE DEL FAMILIAR PARENTESCO PACTO

    A PARTIR DE TUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, CMO ES TU RENDIMIENTO ACADMICO?.

    Sesin 1: Fortalezas y debilidades en el rendimiento acadmico

    EJERCICIO:

    FORTALEZAS Y DEBILIDADES

    INSTRUCCIONES: Anota en el siguiente cuadro tus fortalezas y debilidades de tu rendimiento acadmico.

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    Anota que habilidades necesitas desarrollar para mejorar tu rendimiento acadmico: ______________________________________________________________________

  • 7

    EJERCICIO: EXPECTATIVAS ACADMICAS

    INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas, que te ayudaran a conocer tus expectativas acadmicas

    Qu esperas de este semestre? ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Escribe tres deseos: 1. _______________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________ 6

    Escribe tres temores 1. _______________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________

    Ahora intgrate en equipo y contesta las siguientes preguntas: Cules deseos comparten todos? ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Cules temores comparten? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

    Cules son diferentes? ___________________________________________________________________

    En cuales coinciden como importantes? ____________________________________________________________________________________

    Escribe en conjunto un deseo: ____________________________________________________________________

    Escribe en conjunto un temor: ____________________________________________________________________

    De manera personal, anota cul es tu compromiso para mejorar tu aprovechamiento escolar en este semestre: _____________________________________________________________________

  • 8

    Estrategia Metacognitiva Analiza y reflexciona: cmo influye mi familia en mi

    xito acadmico?

    LECTURA DE APOYO:

    XITO Y FRACASO ESCOLAR No cabe duda que el xito y el fracaso escolar constituyen un problema de extraordinaria importancia dentro del sistema educativo de enseanza actual. En muchos casos, la situacin de fracaso acarrea una serie de problemas y tensiones emocionales que repercuten en el desarrollo personal e, incluso, pueden llevar a una deficiente integracin social del menor. Con la intencin de analizar los condicionantes que intervienen en el fracaso y en el xito escolar, el catedrtico Julio Antonio Gonzlez-Pineda, profesor de la Facultad de Educacin de Oviedo, present hace unos das en la CONCAPA (Confederacin Catlica de Padres), un interesante estudio realizado sobre 2.800 alumnos de entre 6 y 18 aos, del cual se deduce que el esfuerzo personal y la disciplina, desde la familia, son claves para evitar el fracaso escolar. Segn el autor, lo ms importante es que los jvenes sepan aprovechar la capacidad de inteligencia que poseen, unido a una serie de estrategias que les ayuden a desarrollar esa capacidad. La inteligencia que tenga un nio es tan importante como la manera de utilizarla y aprovecharla. Nuestro fracaso escolar, segn el estudio, oscila actualmente entre el 32 y el 44 por ciento (este ltimo en asignaturas como Lengua y Matemticas). Adems, entre un 51 y un 58 por ciento de los alumnos de BUP no termina sus estudios. Cuando se habla de fracaso, no se trata de estudiantes torpes, sino de alumnos inteligentes que no rinden o que no logran el rendimiento deseado dentro de un tiempo determinado y, por consiguiente, aparecen como malos estudiantes. A la hora de acotar qu factores estn incidiendo en el xito-fracaso, el estudio presenta un conjunto de variables conocidas como condicionantes (determinantes) del rendimiento acadmico, las cuales se dividen en personales y contextuales. Dentro de las personales, el estudio distingue la inteligencia, el estilo de aprendizaje, los conocimientos previos, as como el autoconcepto, las metas de aprendizaje y las atribuciones causales. Todos estos condicionantes deben estar coordinados por las llamadas estrategias del aprendizaje, que no son sino actividades, operaciones mentales o planes que realiza el estudiante para facilitar la adquisicin de conocimientos y mejorar el aprendizaje con un plan de accin que funcione como un instrumento del conocimiento y sea la base del aprender a aprender. NO SABE QU HACER Muchas limitaciones no van asociadas a carencias o deficiencias globales a nivel cognitivo, sino que estn relacionadas con no saber qu hacer ante una determinada tarea, la manera de abordarla, o elegir una estrategia adecuada en el momento oportuno. Por otro lado, las contextuales: la familia, los grupos de amigos, el centro escolar, su organizacin, direccin,

  • 9

    profesores, clima escolar, as como los contenidos y mtodos de enseanza son elementos que, en menor o mayor grado, determinan el fracaso o xito escolar de nuestros estudiantes. Del mismo modo, para aprender, es imprescindible poder hacerlo, saber hacerlo, lo cual precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias; para ello, tambin es necesario querer hacerlo, tener disposicin, intencin y motivaciones suficientes. Al parecer y segn los resultados obtenidos de un estudio similar a ste, realizado en EE.UU, se constat que los hijos de familias orientales tenan mayor xito en las escuelas que otros nios, debido a que, en sus familias, haba disciplina y orden y se les entrenaba desde pequeos en el esfuerzo personal. A raz de estos datos, el profesor Gonzlez-Pineda seala que la disciplina y el orden garantizan el rendimiento escolar y dan seguridad en s mismos a los alumnos, algo que en nuestro sistema escolar escasea. En este sentido, segn el estudio, se ha podido constatar en los centros privados la existencia de un mejor clima interno que garantiza la disciplina, si bien, como asegura Gonzlez-Pineda, a los colegios estatales van toda clase de nios.

    La actitud y conducta de los padres, sus creencias y expectativas acerca de la capacidad y logros del estudiante, influyen de una manera determinante en la creacin de un concepto acadmico positivo o negativo del alumno. En muchas ocasiones -afirma Gonzlez-Pineda- los padres siempre vamos con exigencias, pidiendo a la escuela que haga cosas que no se hacen en la propia familia. Por otro lado, para el nio la familia es clave hasta los 12 aos; luego el nio se fija ms en sus iguales, es decir, en el grupo de amigos, que pasa a un primer trmino.

    Para el autor del estudio, un aspecto preocupante, en el conjunto de alumnos que han sido elegidos como muestra para este estudio, es la falta de lectura, lo que, a su juicio, est provocando un escaso dominio del lenguaje. Por lo que se refiere a la signatura de Matemticas, tan temida por los ms jvenes, el profesor seal que la falta de dominio de contenidos en esta asignatura es universal.

    Fuente: Estudio realizado en la Concapa (Confederacin Catlica de Padres, Oviedo)

    Autoevaluacin del modulo

    Criterios

    Si No Por qu razn?

    Asististe a todas las sesiones Elaboraste el listado de tu situacin familiar.

    Contestaste el cuestionario de expectativas acadmicas.

  • 10

    MODULO II PREVENCIN Y DESARROLLO HUMANO

    (4 sesiones)

    ES IMPORTANTE LA COMUNICACIN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES?

    Sesin 1: La comunicacin en las relaciones interpersonales CUESTIONARIO:

    A B C INSTRUCCIONES: Anota en el parntesis el numero que describe tu manera de comunicarte, es importante que no dejes ninguna pregunta sin contestar.

    2 = Cierto 1= A veces 0= Falso A B C 1. Ordinariamente se me ocurren las ideas cuando ha pasado ya la oportunidad

    de expresarlas ( )

    2. En general, cuando me relaciono con los dems, lo hago con tranquilidad, sin tratar de defenderme

    ( )

    3. Para actuar no me gusta pensar las cosas dos veces. Yo acto aunque luego sufra alguien

    ( )

    4. Soy suficientemente flexible como para encontrar la actitud adecuada en cualquier circunstancia

    ( )

    5. Logro mis metas muchas veces a expensas de otras personas. ( ) 6. Me cuesta trabajo comunicar a los dems lo que (yo) pienso y siento ( ) 7. Me gusta elegir por los dems ( ) 8. Me agrada dominar la conversacin, y suelo tener la ltima palabra en todo. ( ) 9 Antes de actuar me fijo que no vaya a hacer dao a nadie y que no me haga

    dao a m mismo. ( )

    10 Me gusta tener relaciones interpersonales con todo tipo de personas. ( ) 11. Fcilmente me someto a lo que otros quieren o mandan ( ) 12. Padezco problemas de salud por la tensin o ansiedad que me produce el

    trato con los dems. ( )

    13. Generalmente tengo fricciones y problemas con las personas con que trato. ( ) 14. Me siento ordinariamente seguro. ( ) 15. Soy extremadamente sensible cuando alguien me critica. ( ) 16. Me cuesta mucho trabajo hacer algo que, aunque deba hacerlo, pueda

    molestar a alguien. ( )

    17. Suelo pedir permiso aun para hacer cosas que no necesitan de permiso. ( ) 18. Ordinariamente me siento rechazado por los dems ( ) 19. Suelo expresar con naturalidad y espontaneidad mis sentimientos y

    emociones. ( )

  • 11

    20 Me siento ordinariamente capaz en lo que hago. ( ) 21 Tengo un cnyuge sumiso y unos hijos obedientes. ( ) 22. Rara vez logro lo que me propongo ( ) 23. Cuando, sin quererlo, hago algo que molesta a otros, o inapropiado, me

    siento mal, ansioso ( )

    24. Generalmente soy buscado y admirado por los dems debido a mi seguridad y tranquilidad.

    ( )

    25. Realmente siento que valgo mucho como persona. ( ) 26 Me dicen mis amigos que tengo cara de mal genio. ( ) 27. Creo que la mayora de la gente es tonta. ( ) 28 Ordinariamente elijo por m mismo, cmo vivir mi vida, tomando en cuenta a

    los dems. ( )

    29. Prefiero huir de los problemas, que atacarlos. ( ) 30. No dejo que el afecto y el cario tomen parte en mis decisiones. ( ) 31 Me gusta trabajar solo, porque las dems personas o son lentas, o son

    flojas. ( )

    32. Siempre he hecho lo que mis padres me han dicho que haga. ( ) 33. Ordinariamente alcanzo mis objetivos, habiendo decidido cmo llegar a ellos

    y sin daar a nadie. ( )

    34. Siento que no tengo ideas propias, y que me guan otros. ( ) 35. Me siento una persona tranquila y feliz. ( ) 36. Cuando hago algo, o discuto algo, siempre estoy buscando ganar. ( ) 37. Si, al estar en una reunin hay algo que me molesta, prefiero no decirlo. ( ) 38. Me gusta aceptar la realidad, aunque sea conflictiva. ( ) 39. De ordinario dejo que otros me tomen ventaja. ( ) SUBTOTAL

    TOTAL A TOTAL B TOTAL C

    LECTURA DE APOYO: LA ASERTIVIDAD

    La palabra "asertividad" se deriva del latn asserere, assertum que significa afirmar. As pues, asertividad significa afirmacin de la propia personalidad, confianza en s mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad pujante, comunicacin segura y eficiente.

    Caractersticas de la persona asertiva: 1. Se siente libre para manifestarse.

    Mediante sus palabras y actos parece hacer esta declaracin: "Este soy yo". "Esto es lo que yo siento, pienso y quiero".

    2. Puede comunicarse con personas de todos los niveles:

  • 12

    Amigos, familiares y extraos; y esta comunicacin es siempre abierta, directa, franca y adecuada.

    3. Tiene una orientacin activa en la vida. Va tras lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que aguarda a que las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas. Es ms proactiva que reactiva.

    4. Acta de un modo que juzga respetable. Al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, intenta siempre con todas sus fuerzas lograr sus objetivos, de modo que ya gane, pierda o empate, conserva su respeto propio y su dignidad.

    5. Acepta o rechaza a las personas con tacto. En su mundo emocional acepta o rechaza a las personas con delicadeza, pero con firmeza, establece quines van a ser sus amigos y quines no.

    6. Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos. Evita los dos extremos: por un lado la represin, y por otro la expresin agresiva y destructiva de sus emociones.

    Declogo de la asertividad Cualquiera que sea su situacin en la vida, estos principios lo auxiliarn para ser asertivo.

    1. Manifieste tanto de usted mismo como sea apropiado a las circunstancias y a los individuos.

    2. Empese en expresar todos sus sentimientos, sean de enojo o ternura. 3. Examine su conducta y determine las reas en las que le gustara llegar a ser ms

    asertivo. Ponga atencin ms en lo que usted puede aprender a hacer de manera diferente, que en cmo podra cambiar el mundo.

    4. No confunda agresin con asertividad. La agresividad es una accin contra los otros. La asertividad es enfrentarse apropiadamente a los problemas por s mismo.

    5. Tenga en cuenta que puede no ser asertivo en un rea y s asertivo en otra. Aplique en las reas deficientes las mismas tcnicas que utiliza con xito en las otras.

    6. Acte de manera que aumente su autoestima y propio respeto. Practique ser asertivo aun en cosas que parezcan triviales. Si puede decir "haga cola" a una mujer oportunista en el supermercado, tambin podr decir a su cnyuge: "No, yo no quiero hacer eso que no me toca hacer".

    7. No confunda conducta manipuladora con asertividad verdadera. El fin del " Entrenamiento asertivo" es llevarlo a profundizar la experiencia y expresin de su humanidad, no convertirse en un timador ni en un acaparador.

    8. Acte. Realice. Puede encontrar siempre cincuenta razones para no hacer las cosas, y as llegar a ser con el tiempo muy hbil para crearse una vida vaca. Si cambian sus acciones, muy probablemente cambiarn sus sentimientos.

    9. Entienda que la asertividad es un proceso, no un estado permanente. As como usted cambia, evolucionan las situaciones de la vida y tendr que hacer frente a nuevos retos y necesitar nuevas habilidades.

    10. Piense que siempre existe un modo apropiado de expresar sus mensajes, cualquiera que ellos sean. Ejerctese en ello, y dese tiempo para pensar antes de hablar.

    Fuente: Rodrguez-Serralde, Asertividad Para Negociar.

  • 13

    Sesin 2: La comunicacin en las relaciones interpersonales

    EJERCICIO: ORDENA TUS PENSAMIENTOS

    INSTRUCCIONES: Cmo realizaras las tareas siguientes? Antes de escribir lo que diras, tmate de 30 a 60 segundos para pensar.

    Ordena tus pensamientos. Ahora, escribe lo que diras.

    1. Tienes que decir a tu mejor amiga que su extico pez tropical acaba de morir porque se te olvid darle de comer durante una semana, mientras ella estaba de vacaciones: 2. Explica a tu profesor que no has terminado tu proyecto de investigacin semestral y da tus

    razones: 3. Debes dar una platica breve ante el consejo de estudiantes sobre tu opinin a cerca de s

    se debe permitir conducir un automvil a los chicos de 14 aos: 4. Tu hermana pequea quiere saber si existe el ratn de los dientes y Santa Claus. Confa en

    ti y cree cualquier cosa que le digas:

    CMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES?

    Sesin 3 y 4: Inteligencia emocional en las relaciones interpersonales CUESTIONARIO:

    INTELIGENCIA EMOCIONAL (PELCULA: AMAR TE DUELE)

    INSTRUCCIONES: De la pelcula Amar te duele resuelve el siguiente cuestionario

    1. Menciona las emociones que detectaste en la pelcula: _____________________________________________________________________

    2. Ulises y Renata manejaron sus emociones adecuadamente?:

    Si ( ) No ( ) Cules?: _______________________________________________________________________________________ 3. Qu escena te impacto ms y t como la hubieras manejado?

    ______________________________________________________________________

    Estrategia Metacognitiva Analiza: Cmo estoy empleando la inteligencia Emocional en mis relaciones interpersonales?

  • 14

    Autoevaluacin del modulo

    Criterios

    Si No Por qu razn?

    Asististe a todas las sesiones

    Contestaste el cuestionario ABC

    Contestaste cuestionario inteligencia emocional

  • 15

    MODULO III VOCACIONAL-PROFESIONAL

    (3 sesiones)

    CMO INFLUYE LA GLOBALIZACIN EN LAS COMPETENCIAS SOCIOLABORALES?

    Sesin 1: La Globalizacin y competencias sociolaborales EJERCICIO:

    LADY DI

    INSTRUCCIONES: Lee la siguiente historieta e identifica las diferentes nacionalidades. Para los que an no entienden qu es la globalizacin, el mejor ejemplo lo tenemos en el caso de la princesa Diana:

    Una princesa britnica con un novio egipcio que usa un celular sueco, que choca en un tnel francs, en un auto alemn con motor holands, manejado por un conductor belga que estaba curado con whisky escocs. a ellos les segua de cerca un paparazzi italiano en una motocicleta japonesa.

    Sesin 2: La Globalizacin y competencias sociolaborales EJERCICIO:

    LA EMPRESA

    En una empresa de libros, se va a adquirir un nuevo equipo tcnico para separar las hojas de los libros, la cual implicar sustituir a los trabajadores que realizan dicha tarea. De todos ellos solo uno ser recontratado para operar el equipo; esto se realizara con un sueldo 5 veces mayor al que percibe actualmente. El criterio para seleccionar al candidato ser el que tenga mayor habilidad y conocimiento para el manejo del equipo, teniendo un tiempo mximo de 3 meses para su autocapacitacin, contando para ello nicamente con el manual de operaciones del equipo tcnico.

    Que deber hacer el trabajador para lograr su autocapacitacin?

  • 16

    CMO APROVECHAS TU TIEMPO LIBRE? Sesin 3: El Tiempo libre como una actividad productiva EJERCICIO:

    CUADRO DE ACTIVIDADES QUE REALIZAS EN TU TIEMPO LIBRE INSTRUCCIONES: Elabora un cuadro de actividades que realizas en tu tiempo libre. LECTURA DE APOYO:

    ESCUELA Y TIEMPO LIBRE

    La relacin entre la Educacin en el Tiempo Libre y la enseanza escolar se ha entendido siempre desde la oposicin de planteamientos pedaggicos, sistemas didcticos y metodologas absolutamente diferentes. La opinin general a la hora de referirse a esta relacin ha sido la misma que ha enfrentado tradicionalmente a la Educacin Formal con respecto a la educacin no Formal e Informal, puesto que la educacin en el Tiempo Libre se inscribe principalmente dentro de estas dos ltimas modalidades. Dicha opinin se basaba en la constatacin de los contenidos de una y otra educacin era diferente, pero lo eran todava ms los modos de hacer caractersticos de cada una de ellas. Siguiendo el argumento contrario, tradicionalmente se han atribuido a la Educacin en el Tiempo Libre ciertas peculiaridades que la oponen por completo a la Educacin Tradicional. As, por ejemplo, la Educacin en el Tiempo Libre es voluntaria y no ejerce un control de asistencia como el de la escuela; en cuanto a las actividades, no estn estructuradas, sino que son pactadas entre los animadores y el grupo, as como los horarios. Los agentes educadores, por su parte, no son en su mayora profesionales, sino que prestan servicios voluntarios desde la gratuidad o la militancia en alguna asociacin. La caracterstica resultante sera radicalmente opuesta a la educacin escolar: el respeto a la autonoma personal y a la satisfaccin desde los destinatarios, adems de la variedad de programas y metodologas. Las metas de la Enseanza Escolar pretenden la difusin de una serie de conocimientos generales que sirvan a todos sus alumnos como base cultural comn. La transmisin de esos conocimientos se hace a travs de cdigos y conceptos abstractos, constituyendo un modelo de aprendizaje meramente receptivo acumulativo, basado en el lenguaje y la lgica. Para comprobar el nivel de aprovechamiento de este aprendizaje existen escalas de puntuaciones,

  • 17

    baremos, etc. que marcan la progresin de los alumnos, as, la enseanza escolar se convierte a la larga en una experiencia selectiva, en la que unos destacan ms que otros. La Educacin en el Tiempo Libre se plantea otro tipo de objetivos, y tambin sigue metodologas distintas. En lugar de difundir la cultura establecida, pretende la creacin y diversificacin de la cultura pluralista y popular, de acuerdo con la idea de democracia cultural definida por la Animacin Sociocultural. No persigue por tal, la acumulacin de conocimientos, sino que implica a los destinatarios el proceso de reflexin y de crtica sobre las cosas concretas, proceso en el cual tiene importancia la experiencia personal que cada uno pueda aportar al grupo. As, los exmenes y las puntuaciones sobre las capacidades intelectuales pierden importancia a favor a las destrezas creativas y las actitudes de participacin en la dinmica del grupo, que es la que ejerce el control de los aprendizajes. El siguiente cuadro muestra, en esquema, las diferencias concentradas entre ambos sistemas educativos:

    ENSEANZA ESCOLAR

    EDUCACIN EN EL TIEMPO LIBRE

    - Obligatoriedad, presencia constante en la vida

    - Libertad, voluntariedad en su educacin - Lmites, espacio temporales rgidos

    - Limites, espacios temporales pactados

    - Las actividades vienen ya dadas, impuestas

    - Se realizan proyectos del propio individuo

    - Asegura una base cultural comn

    - Su accin diversifica la cultura

    - Democratizacin, difusin de la cultura

    - Democracia Cultural - Los conocimientos son acumulativos

    - Interpela hacia la crtica y la reflexin

    - Transmite cdigos y conceptos

    - Profundiza en la experiencia personal - Se pierde en lo abstracto, lo terico

    - Busca el significado de lo concreto

    - Aprendizaje basado en el lenguaje y la lgica

    - Utiliza otras herramientas de expresin creativa

    - Marca niveles y puntuaciones

    - Respeta y acepta la pluralidad cultural - Es una experiencia selectiva

    - Es una experiencia global y participativa

    - La actitud es pasiva, solo receptiva

    - El aprendizaje es activo, prctico, grupal - Relaciones interpersonales circunstanciales

    - Se potencian las relaciones del grupo

    De otro lado, la enseanza escolar ha evolucionado enormemente en los ltimos aos, acercndose a los planteamientos y los modos de hacer que considerbamos tpicos de la Educacin en el Tiempo Libre. Al hilo las nuevas teoras psicopedaggicas, y sobre todo, a raz de la ltima Ley de reforma del Sistema Educativo, la enseanza escolar ha proporcionado

  • 18

    varios aspectos novedosos hasta el momento: La importancia de los valores y las actitudes en el aula, la necesidad de participar activamente y cooperar en las actividades de aprendizaje, la reflexin crtica de los conocimientos de cara a la resolucin de problemas concretos, el deseo de preparar a los alumnos de manera ms interdisciplinaria para enfrentarse a la vida cotidiana, etc. de ese modo, la Educacin Formal ha ido perdiendo en parte sus rasgos tradicionales, sobre todo en la didctica preescolar e infantil, donde el juego, la msica, la plstica, la expresin dinmica, la educacin fsica, el trabajo en grupo y el activismo tienen una importancia similar a la que se da en la Educacin en el Tiempo Libre. Estrategia Metacognitiva

    Reflexiona la importancia de utilizar Productivamente el tiempo libre

    Autoevaluacin del modulo

    Criterios

    Si No Por qu razn?

    Asististe a todas las sesiones

    Elaboraste el cuadro de tiempo libre

    Hiciste tus propuestas para el tiempo libre

  • 19

    MODULO IV ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    (3 sesiones)

    DE QU MANERA INFLUYE LA GLOBALIZACIN EN LA CULTURA Y EN LA EDUCACIN?

    Sesin 1: Influencia de la Globalizacin en la Cultura y Educacin EJERCICIO:

    CIEGOS, COJOS Y MANCOS INSTRUCCIONES: De la experiencia que tuviste del ejercicio contesta lo siguiente: Cmo me sent cumpliendo el oficio?

    Cmo nos vimos? Afecto la tarea o la relacin humana? A quin le permit ser y quin me dej ser?

    Sesin 2: Multi e interculturalismo LECTURA:

    LAS OTRAS CARAS DE LA JUVENTUD Los cholos, punks, darketos, graffiteros y stakers son comunidades que se conforman para reivindicar las formas de pensar, ser, sentir y vivir de los jvenes ante el mundo adulto. Los adultos y sus instituciones han definido la etapa de la juventud como el periodo en que slo son estudiantes o hijos de familia, por ello, muchos jvenes se ven obligados a crear sus propios espacios de expresin, como en el caso de los cholos, punks, gticos, darketos, graffiteros y skaters. Incluso las universidades, que deberan ser centros propicios para la diversidad, han limitado las expresiones de los jvenes que van ms all del mbito acadmico; sin embargo, stos se las han ingeniado para construir sus propios espacios, explica Marcela Gmez Sollano, especialista en Culturas Juveniles.

  • 20

    A travs de la historia, los jvenes han engendrado sus propias variantes de cultura como medio para asumir una identidad frente a otros jvenes y los adultos, explica la tambin investigadora de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Los jvenes y el Mundo adulto. Reivindicar las formas de pensar, ser, sentir y vivir de los jvenes ante el mundo adulto provoca la conformacin de estas expresiones, refiere Maritza Urteaga, coordinadora del Diplomado de Culturas juveniles 2002 de la Universidad Autnoma Metropolitana. Los adultos han monopolizado el derecho a decidir sobre la vida de los jvenes, quienes, desde esta perspectiva, se encuentran en una posicin de subordinacin y desventaja, dice. Explica que para recuperar la decisin en torno a su vida y construir espacios de autonoma, en donde lo principal es externar sus propios sentimientos, deseos y proyectos, los jvenes generalmente, usan su cuerpo porque es el nico territorio de su propio dominio. Se hacen tatuajes o piercings a pesar de que a sus padres no les guste, porque muchos paps consideran que el cuerpo de sus hijos les pertenece., Subraya. Hey pa!, fuiste pachuco. Los pachuchos fueron los primeros en manifestar una identidad diferente a la que manejaban los cnones polticos y sociales en el Mxico de la dcada de los 40, segn lo registra el escritor Jos Agustn en su libro la Contracultura en Mxico. La sociedad mexicana, relata, se escandaliz ante la presencia de estos jvenes que vestan como los jazzistas negros. Holgados trajes resplandecientes, elegantes, de pantalones con pliegues en la cintura y valencianas estrechas como tubo; sus sacos eran largos, de amplias solapas cruzadas y grandes hombreras; usaban corbatas anchas como banda presidencial y bogartianos sombreros de fieltro. A los pachuchos, narra, le siguieron los Existencialistas, los beatniks, los Rebeldes sin Causa, los jipitecas y los Chavos Banda, entre otros, hasta que en los 80 se constituy uno de los espacios ms significativos para las juventudes mexicanas.: el Tianguis Cultural del Chopo, en la Ciudad de Mxico. El Rock si tiene la culpa. La msica ha jugado un papel central en la conformacin de las culturas juveniles porque es un espacio de reconocimiento con los iguales y al mismo tiempo, marcador de identidades y diferenciador de expresiones y visin del mundo, explica Rossana Reguillo, investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente. El ritmo musical que ms ha impulsado y cobijado la generacin de culturas juveniles es la mezcla de blues, rockabilly, jazz, gospel, country y rhythm and blues, bautizada en 1951 por el disc jockey Alan Freed como rock and roll.

  • 21

    El rock and roll rebas al sistema, brot a travs de numerosas y minsculas casa grabadoras y se col rpidamente en las estaciones de radio, pero tambin fue clasificado como puro ruido y se le relacion con la delincuencia y el vicio, segn describe Jos Agustn. Derivados del rock son los heavy metal, el punk, el grunge, el pop, el ska, entre otros subgneros que hoy cuentan con su propio squito de fieles.

    De la Satanizacin a la Comercializacin. Luego de haber sido calificados de delincuentes, drogadictos y todos sus derivados, las expresiones juveniles se fueron incorporando paulatinamente a los proyectos de los empresarios que vean en las manifestaciones libertarias de los jvenes un nicho en el que se podran generar jugosos negocios. Jos Manuel Valenzuela, director de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, considera que fueron las industrias culturales quienes se encargaron de impulsar a las culturas juveniles para atrapar a este sector, ofrecindole discos, ropa y cine que incluan propuestas planeadas para reproducir estereotipos. Maritza Urteaga opina que, al adherirse los jvenes a un grupo que les otorga cierta identidad, inmediatamente se inscriben en el mbito del consumo.

    El ocio y las drogas. La forma en que los jvenes establecen vnculos comunes, explica Marcela Gmez, tambin tiene que ver con aspectos como la situacin econmica, la clase social, el sexo, la edad, la escolaridad y el lugar de pertenencia o territorio. Explica que las culturas juveniles se construyen en dos espacios: en el del ocio y en el de las actividades acadmicas y/o laborales; sin embargo, la mayor produccin cultural se da en el tiempo libre que permite a los jvenes estrechar sus lazos afectivos y de empata con otros muchachos. Es ah tambin de donde surgen expresiones como los fanzines, revistas alternativas, graffitis, msica, deportes, artes plsticas e incluso lenguajes propios. El consumo de drogas tambin forma parte de estos espacios de ocio que dan a los jvenes rienda suelta a la experimentacin dice Maritza Urteaga. Estamos en un mundo en donde la droga est en todas partes y la sociedad no ha encontrado mejor chivo expiatorio para cargar con la culpas de sus usos y abuso que los jvenes, advierte. Esto, dice, no significa que los jvenes estn al margen de todo lo relacionado con las drogas, pues es en esa edad en que las inquietudes por experimentar sensaciones, sabores y placeres estn en su mximo apogeo. Para Marcela Gmez, el uso de sustancias puede estar relacionado con la construccin de la identidad, pues de no emplearse al interior de determinadas culturas juveniles, stas no tendran razn de ser, por lo que dejaran de existir.

  • 22

    Ello no significa que sea condicin necesaria en la constitucin de todas las culturas juveniles, subraya, quiz su consumo se relacione con la bsqueda de la fantasa, creacin e imaginacin o simplemente con la ruptura del orden establecido. Rogelio Araujo, profesor de asignatura del Departamento de Psicologa de la Universidad Iberoamericana y autor del libro Barrios Teraputicos: identidades Sociales y Cura Comunitaria, considera que, actualmente, el uso de drogas se conceptualiza como un acto anmalo, delictivo o patolgico y casi se han olvidado los usos religiosos, festivo y curativo que a travs de la historia se le han otorgado. Sostiene que, entre los grupos juveniles, los enervantes cumplen dos funciones: elevar el estado de nimo y las sensaciones, por un lado, o bajarlo hasta los lmites de la depresin. No son todos los que estn. Las culturas juveniles tienen una gran necesidad de crear lugares de reunin que no estn regulados por los adultos, opina Edgar Morin, acadmico de la carrera de Comunicacin en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales campus Acatln, de la UNAM. Los jvenes crean estos espacios o los adaptan, es decir, renuevan elementos del mundo adulto y los ponen al servicio de sus intereses, aunque la mayora de ellos son efmeros, comenta. Maritza Urteaga explica que cuando los lugares creados o adaptados por cierta cultura juvenil se ponen de moda (parques, discotecas, bares, museos), esos espacios pierden sentido para el grupo que le dio origen. La mayora de los expertos opina que los jvenes manifiestan su malestar social transgrediendo las normas impuestas por las instituciones, es decir, convirtiendo sus actitudes en movimientos contraculturales. Marcela Gmez, explica que, aun cuando no todas las culturas juveniles son contraculturales, s muestran algo no instituido y que transgrede, de alguna forma, la base social. Jos Manuel Valenzuela autor del libro A la brava se!: cholos, punks, chavos banda, recalca que estas culturas juveniles no se constituyen nicamente como propuesta en contra del orden estatal y de las industrias culturales, pues en muchas ocasiones sus parmetros se definen con otras expectativas. No pueden mantenerse siempre en constante tensin, lucha y conflicto frente a la cultura dominante; la forma en la que construyen su campo de conflicto se limita slo a la resistencia frente al polica que a diario los molesta, sin que eso implique un proyecto ms amplio, destaca. Maritza Ugrteaga dice que es difcil hablar de contracultura en un mundo que absorbe rpidamente las expresiones juveniles para luego devolverlas y venderlas a otros jvenes. Los especialistas coinciden en que existe una gran diversidad de culturas juveniles y que, a su vez, hay una gran heterogeneidad al interior de las mismas, lo que otorga una riqueza mayor a las expresiones de la juventud.

  • 23

    Asimismo, consideran que las culturas juveniles son efmeras, toda vez que sus tiempos de vida caducan al pasar a la etapa adulta. Pero tambin estn convencidos de que las generaciones que vienen detrs se encargan de renovarlas o transformarlas. Los expertos auguran que, con el avance tecnolgico, se gestarn nuevas y mayores culturas juveniles, adems de que las mujeres irn ocupando lugares primordiales en la conformacin de stas.

    SKATERS Perfil: Este grupo est conformado por jvenes de clase media interesados en divertirse mientras realizan trucos con su patineta. Son apolticos, lo que sucede en el mundo o en el pas no les interesa, lo nico que les importa es jugar con su tabla. Les apasiona el deporte y la recreacin por lo que en parques y plazas acondicionan espacios para patinar y practicar sus acrobacias. Muchos ya son semiprofesionales, pues se mantienen de practicar sus trucos porque algunas marcas importantes que comercializan patinetas, accesorios y ropa para patinar le regalan todo a cambio de que porten la marca. Algunos tambin practican en certmenes y consumen revistas. Ideologa: Apolticos Territorio: El Chopo, plazas y parques Vestimenta: vestuario de Asphalto, BalSkate y extreme Skate, marcas de ropa y accesorios para patinar, patinetas y gorras Msica: Hip Hop.

    GRAFITEROS

    Perfil: En los 70, surgi en Nueva York un movimiento juvenil denominado tager, que incorpor el break dance, el rap y los graffittis. Es el antecedente de los modernos graffiteros que adems han estilizado y perfeccionado la forma de hacer sus graffitis, logrando en algunas ocasiones, verdaderas obras de arte. En Mxico, la mayora de los graffiteros son de clase media y forman grupos denominados Crew, que se distinguen porque dejan sus huellas por la ciudad con aerosoles y con una rbrica denominada tag. No tienen base territorial y realizan graffitis por todos los lugares por los que transitan. Estn en contra de la propiedad privada y consideran que las calles les pertenecen por ser espacios pblicos. En esta cultura juvenil se distinguen subdivisiones: los owners que son chavos que pintan de manera individual; los Sucios utilizan piedras de granito y rayan los vidrios del metro para garabatear sus nombres y firmas. Hay una clara divisin entre los graffiteros clandestinos y los legales. Los primeros realizan sus graffitis en propiedades privadas y generalmente al amparo de la noche para no ser descubiertos, casi siempre reflejan la violencia urbana en sus graffitis. Los segundos reciben de autoridades o centros comunitarios espacios determinados para pintar, adems de que participan en certmenes organizados por partidos polticos o instituciones de Gobierno, editan revistas de graffitis y se contratan para pintar; muchos incorporan en sus pinturas personajes de cmics. Ideologa: Anticapitalista Territorio: Cualquier espacio pblico.

  • 24

    Vestimenta: Pantalones guangos, gorras y mochilas donde guardan sus pinturas. Msica: Hip Hop, rap Expresin: Graffitis.

    GTICOS Y DARKETOS Perfil: Los gticos y darketos son una ramificacin del movimiento punk y sus integrantes pertenecen, predominantemente, a la clase media. En su origen no existe ninguna diferencia entre unos y otros, pero la confusin se da cuando el movimiento gtico (ligado con el arte) llega a Estados Unidos, en donde se le comienza a llamar dark (que tiene que ver con lo oscuro). Por su cuna, tanto gticos como darketos gozan del acceso a la educacin, por lo que muchos de ellos son ilustrados, de ah que la mayora tenga el hbito de la lectura. Esto los impulsa a ser creadores de literatura, que principalmente difunden a travs de revistas; otros se expresan a travs de la msica, perfomance, teatro, instalaciones, escultura y pintura. Gustan de leer a los poetas malditos, a cuentistas del genero de terror como Edgar Allan Poe y a H. P. Lovercraft, adems de que se identifican con la filosofa de Friedrich Nietche, quin predico: Dios ha muerto. Muchos de los darketos y gticos rescatan la tradicin de la literatura y cinematografa de los vampiros y emulan la figura de Drcula al imitar su esttica, costumbres y hbitos. Son jvenes nihilistas, depresivos y melanclicos y ante el desencanto y la desesperanza rinden culto a la muerte, pues es en esta condicin donde creen se encuentra la culminacin de todos los ideales. Cuestionan el mundo de los vivos y sienten que al ser la vida un infierno es necesario rendir culto a la muerte y festejar que ellos son seres muertos. Se consideran hijos de las tinieblas y que Dios los ha abandonado. No tienen esperanza ni anhelos, lo que queda reflejado en su indumentaria negra y la nica violencia que ejercen es contra ellos mismos. Ideologa: Nihilista Territorio: El Chopo, el Multiforo Alicia, el Circo Volador, panteones, Monumento a la Revolucin. Vestimenta: Camisas con mangas acampanadas y rematadas con holanes, capas o gabardinas, pantalones ajustados de terciopelo, vinil y piel o faldas hasta los tobillos, botas hasta las rodillas. Maquillaje para lucir plidos, cejas y ojos delineados, labios y uas pintadas de rojo o negro; joyera de fantasa y colmillos artificiales (opcionales). Msica: Dark, gruge, punk, techno. Dark Wave, Acid, Industrial y Electro, entre otros gneros. Expresin: Fanzines, escultura, performance, teatro, instalaciones y msica.

    CHOLOS Perfil: La palabra cholo sera un derivado de show low espectculo bajo, por la forma lenta, rtmica y cadenciosa con la cual ellos se mueven. Tienen mucho que ver con el discurso gestual, pero tambin la palabra se asume como la contraccin de chicano loco. En 1849, los estadounidenses comenzaron a llamar cholos a los inmigrantes mexicanos, lo cual significaba mexicano pobre, moreno y trabajador. Posteriormente este concepto fue reapropiado como elemento de reafirmacin por parte de estos jvenes.

  • 25

    Su aparicin se relaciona con los jvenes que integran los procesos migratorios y que pertenecen a las clases ms desfavorecidas. La proteccin del territorio es lo que articula y explica la conformacin de los cholos, quienes defienden su territorio por todo y contra todo, aun a costa de su propia vida. Sus grupos se estructuran y diferencian a travs de las llamadas clicas y al interior de estas los cdigos de honor estn muy arraigados.

    Reivindican la mexicanidad tatundose el cuerpo con elementos que consideran nacionales, como la bandera, la virgen de Guadalupe, Emiliano zapata, francisco villa y algunos motivos prehispnicos. En Mxico, estos grupos brotan principalmente en las zonas populares de Ciudades fronterizas, como Tijuana, Baja California y Ciudad Jurez. En la zona conurbada del D.F. se les puede localizar en Ciudad Nezahualcyotl, Ecatepec, e Ixtapalapa, principalmente. Son extremadamente agresivos por que ellos mismos estn inmersos en una situacin de violencia: Familiar, Social, Poltica y econmica. Su violencia es contra otras clicas y esta se desata cuando s transgrede su territorio, en el que estn incluidas las mujeres que residen en el campo de accin que ellos han delimitado. Los jvenes que pertenecen a una clica emplean su cuerpo como medio de expresin a travs de tatuajes y la getsualidad. Las seas y movimientos corporales se configuran para uso particular de los miembros de la clica, es decir, ninguna de estas comunidades maneja expresiones iguales, aunque a primera vista podran parecerlo. El muralismo y los graffitis en automviles y bicicletas son otras formas en que las comunidades de cholos expresan sus aspiraciones, deseos, amores, desamores y angustias.

    SKINHEADS

    La estampa es muy habitual. Se trata de grupos de chicos, a menudo jvenes con la cabeza prcticamente rapada, una chaqueta corta de aviador, pantalones vaqueros ajustados y cortos o de chndal-negro o verde y con la bandera espaola-, zapatillas deportivas oscuras o botas de tipo militar. A veces, en la chaqueta smbolos del poder blanco, una bandera espaola con el guila. Evidentemente, no todos los chicos que vemos por las calles son neonazis o skins violentos y peligrosos. Los especialistas nos dicen que no, que los grupos neonazis son relativamente pocos, y que la mayora de estos chicos van vestidos as simplemente porque est de moda. Y tienen razn. Pero las modas no son fenmenos irrelevantes, ingenuos, y sin importancia. Las cosas se ponen de moda por alguna razn. Ciertamente, ir vestido de skin no significa ser ideolgicamente un neonazi, un fascista potencial, ni siquiera una persona violenta. Pero los que se visten as saben ms o menos de lo que se visten. No son especialistas, no tienen una gran formacin ideolgica, pero se deben sentir fascinados por una indumentaria que no es neutral, que tiene un significado. Se trata de vestirse de un determinado modelo y acercarse a

  • 26

    l. Y ste no es slo un modelo de indumentaria. Es un modelo de maneras, de actitudes de una determinada arrogancia. Por tanto sera excesivo, e incluso contraproducente, ver en la proliferacin de esta moda que afecta a indumentaria y actitudes una explosin de ultraderechismo juvenil. Pero tambin sera equivocado negar que todo este fenmeno tiene aspectos inquietantes. No es fundamentalmente una cuestin ideolgica, pero quien escoge una forma de vestirse escoge tambin una determinada sensibilidad o una determinada insensibilidad, ideolgica, poltica o social. Estamos ante un fenmeno de tribus urbanas, pero la eleccin de una tribu no se hace por gustos musicales o despectivos o por estricta esttica, sino que remite a unas actitudes algo ms polticas o prepoltico. Evidentemente, no se puede decir que todos estos chicos sean propensos a actitudes violentas o racistas, pero empiezan a detectarse algunos casos -a veces simples gamberradas- de ms o menos connotaciones racistas o intolerantes que, tal vez, van asociadas a los grupos que actan como modelo de esta esttica. Y en la dinmica de la vida juvenil, en muchas poblaciones la existencia de esta esttica y su asociacin con simbologa ms o menos fascista, provocan por reaccin una radicalizacin de otros grupos de jvenes, que se quieren situar en las antpodas y que, a base de querer ser antinazis, acaban convirtiendo a "jarrai" en su punto de referencia. Y estas dinmicas de tensin pueden alimentarse mutuamente hasta convertirse en peligrosas, No hay que exagerar, pero hay que estar atentos. La atraccin que la esttica Skin tiene sobre amplios sectores juveniles, buena parte de ellos suburbiales, no es un dato irrelevante. Como tampoco lo es la atraccin que despierta la esttica y la simbologa del movimiento "Okupa". En el primer caso, estamos probablemente ante sectores juveniles perplejos, en ciudades poco integradas desconexas, que construyen su propia identidad a la contra y en los mrgenes a base de esta simbologa ultraderechista y neonazi y con ribetes de intolerancia racial y actitudes arrogantes y provocadoras. Se ha dicho que en Euskadi hay poca violencia racial juvenil, porque movimientos como "Jarrai" dan cobertura ideolgica a la explosin de violencia contenida y de in civismo que es todo acto de gamberrismo. Tal vez en otras ciudades est pasando, en otro extremo y en otra medida, algo de la misma naturaleza. Como pasa en Estrasburgo, pongamos por caso, cuando las bandas juveniles queman los coches. Una pulsin violenta de unos sectores juveniles desarraigados y perplejos acaba disfrazando de ideologa lo que antes llambamos gamberrismo.

    Fuente: Natalia Vitela. Peridico Reforma, suplemento mensual febrero 2003

    Estrategia Metacognitiva Analiza y reflexiona la conformacin de los grupos socioculturales que se han formado en la actualidad entre los jvenes

  • 27

    Autoevaluacin del modulo

    Criterios

    Si No Por qu razn?

    Asististe a todas las sesiones

    Revisaste la informacin sobre los grupos sociales entre los jvenes

    Participaste en el encuentro multicultural.

  • 28

    BIBLIOGRAFIA

    Aguilar Kubl, Eduardo. (1987). Asertividad: S t mismo sin sentirte culpable. Mxico, Ed. Pax Betancurt, Julian. (2001). Atmsferas creativas 2: Rompiendo candados mentales. Mxico. Manual Moderno Londoo, A. (1993). 112 Dinmicas. Casa de la Juventud & Indo-Amrican Press Service. Colombia Llull Pealba, Josu. (1999). Teora y prctica de la educacin en el tiempo libre. Alcal, Madrid. Ed. CCS Pick, Susan. et. al. (1993). Planeando tu vida. Mxico. Planeta Satir, Virginia. (1994) En contacto ntimo: como relacionarse con uno mismo y con los dems. Colombia. rbol SEP-UPN. (1995). Diversidad en la educacin: el reto ante la globalizacin. Mxico. UPN Vitela, Natalia. (Febrero 2003). Las otras caras de la juventud. Mxico. Peridico Reforma, suplemento mensual La asertividad. Disponible en: http://www.manualpractico.com/Asertividad.html