13
CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”. 1 de 12 – “OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira “OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira En el trabajo de laboratorio se deben evitar malos hábitos y actitudes que pro- vocan luego un gran desgaste inútil de energía. Tome una buena muestra y, como primer paso, estará ahorrando gran parte de esa energía. El hemograma, recuento de plaquetas y de reticulocitos representan los pilares básicos del laboratorio de rutina, tanto para el análisis clínico como hematológico, siendo nece- sario unificar criterios pre-analíticos, analíticos y post-analíticos. Es decir, desde la ob- tención de la muestra hasta la entrega de los resultados. La Figura Nº 1 resume es- quemáticamente lo expuesto, mostrando los principales pasos que integran la etapa pre-analítica y resaltando la toma de muestra, objeto de tratamiento en esta sección. Figura Nº 1 – Etapas en el laboratorio de análisis Hay factores en la fase pre-analítica, relacionados con el paciente, que pueden afectar los resultados del laboratorio. Algunos como sexo, raza, edad, embarazo y ciclo mens- trual no se pueden modificar, por lo que el médico y el bioquímico deben conocerlos para poder interpretar adecuadamente los exámenes; se deben considerar asimismo en este aspecto cuestiones relacionadas con el ambiente, como ser por ejemplos esta- Solicitud Preparación del paciente Identificación Toma de muestra Traslado Conservación ENTRADA SALIDA

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” vocan …ecaths1.s3.amazonaws.com/fisiologiafacena/94168669.OBTENCIÓN DE... · María del Carmen Gauna Pereira Figura Nº 3 – Sitios de

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 1 de 12 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

En el trabajo de laboratorio se deben evitar malos hábitos y actitudes que pro-vocan luego un gran desgaste inútil de energía. Tome una buena muestra y, como primer paso, estará ahorrando gran parte de esa energía.

El hemograma, recuento de plaquetas y de reticulocitos representan los pilares básicos del laboratorio de rutina, tanto para el análisis clínico como hematológico, siendo nece-sario unificar criterios pre-analíticos, analíticos y post-analíticos. Es decir, desde la ob-tención de la muestra hasta la entrega de los resultados. La Figura Nº 1 resume es-quemáticamente lo expuesto, mostrando los principales pasos que integran la etapa pre-analítica y resaltando la toma de muestra, objeto de tratamiento en esta sección.

Figura Nº 1 – Etapas en el laboratorio de análisis Hay factores en la fase pre-analítica, relacionados con el paciente, que pueden afectar los resultados del laboratorio. Algunos como sexo, raza, edad, embarazo y ciclo mens-trual no se pueden modificar, por lo que el médico y el bioquímico deben conocerlos para poder interpretar adecuadamente los exámenes; se deben considerar asimismo en este aspecto cuestiones relacionadas con el ambiente, como ser por ejemplos esta-

Solicitud

Preparacióndel paciente

Identificación

Toma de muestra

Traslado

Conservación

ENTRADA

SALIDA

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 2 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

ción del año y altitud. Sin embargo, existen otros modificables con la correcta toma de muestras y preparación de los pacientes, que constituyen los primeros pasos para ob-tener resultados válidos, aunque frecuentemente se descuidan porque se conocen muy poco. También aparecen factores modificables, pero que afectan los resultados: estrés men-tal y físico, ejercicios, dietas, ingestión de alcohol, hábito de fumar, cambio de postura, cirugía e inyección intramuscular, masaje prostático, tiempo de muestreo e ingestión de medicamentos. Por todo ello es muy importante el interrogatorio previo al paciente (anamnesis) para conocer esta información, con el fin de prepararlo y facilitar posteriormente la tarea del bioquímico, como se resume en la Figura Nº 2.

Figura Nº 2 – Preparación del paciente

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 3 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Condiciones previas del paciente El paciente debe estar en ayuno de 4 a 6 hs., con una ingesta previa liviana, no haber realizado actividad muscular intensa y preferentemente permanecer sentado durante la extracción. Fluctuaciones transitorias inherentes al paciente: se producen con los siguientes factores: hora del día en que se obtiene la muestra, efecto y tipo de comida, ejercicios previos, postura. Se ven algunos ejemplos:

Variación diurna (pequeña) Solo la Hemoglobina es más alta por la mañana. Los glóbulos blancos son más altos por la tarde.

Efecto de la comida Es incierto, puede aumentar ligeramente los glóbulos blancos pero no está comproba-do.

Tipo de comida La hiperlipemia genera importantes variaciones en los valores de Hemoglobina y pre-sencia de lípidos no digeridos en el extendido que pueden generar confusión (sombras lipídicas).

Actividad muscular intensa También el paciente en estado de stress y en actividad física presenta alteraciones si-milares y se lo incluye en estas consideraciones (liberación del pool marginal). Aumenta el recuento de glóbulos rojos y la hemoglobina, por disminución del volumen plasmático y liberación de glóbulos rojos del bazo a la circulación. Aumenta el recuento de glóbulos blancos por liberación de polimorfonucleares del bazo y pool marginal.

Tabaquismo (no es transitorio) El fumador crónico tiene aumentado su hematocrito para compensar el transporte inefi-caz que realiza la hemoglobina llevando CO en lugar de O2

Postura Acostado, los valores de Hemoglobina y volumen plasmático son más bajos (5- 10%) que sentado. En el caso de no poder cumplir los requisitos mencionados, el paciente deberá repetir la obtención de la muestra en las mismas condiciones a fin de lograr reproductividad en los resultados. Precauciones para una buena toma de muestra “Obtener una muestra de sangre de un paciente es mucho más que insertar una aguja en una vena o extraer una gota de sangre de un dedo. Es el primer eslabón de una cadena de eventos que se completa cuando el médico recibe los resulta-dos de las pruebas de su paciente y es el principio del control de calidad en el laboratorio clínico.SIC” El responsable de efectuar la extracción de sangre debe tener los conocimientos bá-sicos del procedimiento. Así mismo debe conocer los riesgos que el proceso implica para el paciente, tomando en cuenta el estado del mismo y el tipo de punción a efec-tuar. Además, debe considerar las posibles complicaciones y el modo de evitarlas.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 4 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Se destacan algunas de ellas: Relacionadas con el paciente:

Complicación local inmediata. La concentración sanguínea es consecuencia de una aplicación prolongada de un torniquete.

Sangre que no entra a la jeringa. Una retracción excesiva del émbolo puede con-traer una vena pequeña. Esto puede remediarse haciendo un ligero movimiento hacia atrás y adelante, reduciendo la fuerza de aspiración.

Punción de la capa exterior de la vena. En esta circunstancia, quizá no llegue sangre a la jeringa. Esto se remedia retrayendo un poco la aguja y haciéndola entrar de nuevo. Esta complicación a veces origina hematoma; tan pronto como se note indicios de éste, se debe retirar la aguja, aplicar una presión local (10 minutos, no dar masaje) e intentar la punción en el otro brazo.

Transfixión de la vena. Es también causa de que no salga sangre; en este caso se retira la aguja un poco, se aspira suavemente y, si esto falla, se repite la punción. Otra causa de que no salga sangre es la insuficiencia circulatoria, y la situación es-capa entonces al dominio del técnico.

Síncope. Su mejor tratamiento es poner al paciente en decúbito, si no lo estaba ya, y darle atención médica. Puede sobrevenir una hemorragia persistente en los pa-cientes propensos ella; el problema se resuelve aplicando una presión local.

Complicación local diferida. Una trombosis de la vena se debe a veces a un traumatismo, especialmente después de varias punciones venosas en el mismo lu-gar, pero raramente a una infección seguida de tromboflebitis.

Complicaciones generales tardías. La hepatitis sérica, entre otras enfermedades, puede ser causada a partir de equipo contaminado. El empleo de agujas y jeringas desechables ha eliminado virtualmente esta fuente de transmisión.

Problemas técnicos frecuentes:

Distribución de la muestra. Aunque todos los tubos deben estar químicamente limpios, en general el análisis químico no requiere tubos estériles. Sin embargo, no se debe suponer que un tubo estéril esté químicamente limpio. La limpieza química significa la ausencia de constituyentes potenciales orgánicos o inorgánicos, o am-bos, que pueden alterar el resultado de un análisis químico.

Trasvase de sangre. La sangre no se expulsa de la jeringa a través de la aguja, ni debe fluir al tubo por el aire, sino lentamente por las paredes del mismo. No se agita para mezclarla con anticoagulantes: esto ha de llevarse a cabo invirtiendo suave-mente el tubo 6 u 8 veces. Si se agita la sangre con anticoagulante, la hemólisis es segura.

Separación de la sangre. Es importante efectuarla enseguida; hay que evitar el contacto prolongado del suero o plasma con las células sanguíneas para reducir o eliminar la glucólisis o el desplazamiento de los constituyentes de las células (eritro-citos, leucocitos y plaquetas) o ambos al suero o plasma.

“Todos los materiales que tocan al paciente en los procesos de obtención de un espécimen sanguíneo deben ser estériles: jeringas, agujas, algodón, gasa y to-rundas con alcohol. La piel debe limpiarse muy bien con algún antiséptico, como alcohol al 70%. Después de limpiar el área cutánea, el operador no debe volver a tocarla”SIC.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 5 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

OBTENCIÓN DE MUESTRAS En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes indicaciones generales, a saber: La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico (preferiblemente tubos al va-cío). En caso de recolectar la sangre con jeringa y agujas estériles, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad, evitando en todo momento realizar procedimientos brus-cos que puedan producir rompimiento de las células sanguíneas (hemólisis). Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter los tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su coagulación. En otras ocasiones, tan sólo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas portaobjetos de vidrio, (extendidos de sangre periférica), en capilares de vidrio o en placas de vidrio o plástico de origen comercial para la realización de algunos estudios. A. SANGRE ARTERIAL Las arterias a diferencia de las venas, laten, son más elásticas y tienen una pared más gruesa. La sangre arterial resulta muy recomendada para el estudio de los gases san-guíneos, porque refleja precisamente la fisiología ácido-básica y el estado de oxigena-ción; es así entonces que rara vez se necesita esta muestra para estudios corrientes, aunque ésta puede emplearse para cualquier tipo de análisis habilitando su obten-ción en los casos en que sea imposible la obtención de sangre por otras vías. La punción de una arteria conlleva riesgos, razón por la cual un médico, el bioquímico o una enfermera con entrenamiento especial serán los encargados de la punción. Las principales complicaciones de la punción arterial incluyen la trombosis y la hemo-rragia. Criterios para el sitio de elección:

Flujo sanguíneo colateral: Fundamental a la hora de seleccionar una arteria. Considerando el riesgo de producirse una trombosis, siempre se debe asegurar que, disminuido u ocluido el flujo sanguíneo, el tejido debe seguir siendo irriga-do. Por ello, la arteria de elección es la radial, previo a efectuarse la Prueba de Allen para garantizar una buena irrigación sanguínea de las arterias radial y cu-bital.

Accesibilidad del vaso: Las arterias se encuentran en zonas más profundas si se compara con la distribución venosa en el organismo. Es otra razón para se-leccionar a la arteria radial, que es una de las más accesibles.

Tejidos periarteriales: Deben ser tenidos en cuenta para no ocasionar lesiones en otros tejidos; por ejemplo la arteria humeral está a mayor profundidad y se necesita de mayor habilidad y precaución para no lesionar el nervio mediano que se encuentra muy cerca.

Por lo expresado, se recomienda la que la obtención de sangre arterial a partir de la arteria femoral, sea el último lugar de elección porque no reúne los tres criterios e-nunciados más arriba. Recolección del espécimen sanguíneo Los sitios habituales de extracción de sangre son las arterias radiales, braquiales o fe-morales, como se indican esquemáticamente en las Figura Nº 3.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 6 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Figura Nº 3 – Sitios de abordaje para la obtención de sangre arterial

Otros sitios, pueden observarse en la Figura Nº 4:

Figura Nº 4 – Otros sitios de abordaje para la obtención de sangre arterial Prueba de Allen Esta prueba asegura una circulación colateral en el caso de que llegase a ocluirse la arteria radial como consecuencia de la manipulación. Secuencia de la prueba de Allen – Ilustrada en la Figura Nº 5 1. Apoyar la muñeca del paciente sobre una toalla enrollada, y se le pedirá que cierre la mano. 2. En este momento el operador, con sus dedos índice y medio, ejercerá presión en las arterias radial y cubital. 3. Sin quitar los dedos se le pedirá al paciente que abra la mano y en primer lugar se advertirá que la palma palidece, porque con los dedos se ha disminuido la circulación. 4. Se quitará la presión ejercida sobre la arte-ria cubital. Si la arteria señalada funciona ade-cuadamente, el color rosa aparecerá en la palma en unos 5 segundos, aunque la arteria radial esté aún ocluida. Sin embargo, si no ocurre la recuperación del color y los dedos comienzan a contraerse, posiblemente no sea adecuada la circulación de la arteria radial, y en este caso conviene practicar la prueba de Allen en la otra muñeca. Figura Nº 5 – Técnica: Prueba de Allen

a. A. RADIAL b. A. HUMERAL c. A. FEMORAL

A. Femoral

A. Pedia A. Humeral

A. Poplítea

A. Radial y Cubital

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 7 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Técnica de la punción arterial (radial) para la realización del hemograma 1. Se selecciona el punto de punción, luego de realizarse la prueba de Allen. 2. Se procede a la desinfección local con alcohol al 70%. 3. Se sitúa el dedo sobre la arteria y, con el bisel de la aguja hacia arriba, se punciona la piel de 5 a 10 mm distalmente al dedo con el que se localiza la arteria. Se punciona la arteria en un punto situado directamente debajo del dedo, con un ángulo aproximado entre los 45º a los 60º. La sangre, al penetrar en la aguja normalmente desplaza hacia atrás el émbolo. Si no es así, se tira de él suavemente hasta obtener la cantidad de sangre deseada. 4. A continuación se retira rápidamente la aguja y la jeringa, colocando al mismo tiempo una torunda de algodón sobre el punto puncionado. Se aplica una firme presión durante 5 minutos o más. Se vigila el punto de punción otros dos minutos, hasta estar seguros de que no se ha formado un hematoma. 5. La muestra se coloca en un tubo conteniendo EDTA (vertiendo suavemente desde la jeringa sobre las paredes internas del mismo), previo haber separado la aguja en su respectivo descartador. Cuidados del paciente después de la flebotomía. 1. Después de aplicar presión en el sitio de punción, coloque firmemente una gasa so-bre el mismo (si se puncionó una arteria del brazo, no se colocará cinta adhesiva en toda su circunferencia, porque puede entorpecer su circulación). 2. Observe los signos que son propios de disminución de la circulación tales como hin-chazón, cianosis, dolor, insensibilidad u hormigueo en el brazo o pierna. Busque signos de hemorragia en el sitio de punción. Sólo retírese cuando esté seguro de que el pa-ciente está en buenas condiciones. Ventajas de las muestras obtenidas por punción arterial 1. La sangre arterial sólo resulta ideal para el estudio de los gases sanguíneos porque refleja precisamente la fisiología ácido-básica y el estado de oxigenación. Desventajas de las muestras obtenidas por punción arterial 1. Las punciones arteriales son técnicamente más difíciles de realizar que las venosas. 2. El aumento de la presión en las arterias dificulta la interrupción de la hemorragia y condiciona con mayor frecuencia la aparición de hematomas; el espasmo arterial es una constricción refleja que limita el flujo de sangre y comporta en ocasiones graves efectos sobre la circulación. 3. Los pacientes pueden cursar molestias considerables en relación con la punción de la arteria radial. Estas molestias se expresan mediante manifestaciones diversas, tales como ardor, vibración, hipersensibilidad, sensación punzante, calambre. B. SANGRE CAPILAR La sangre que se obtiene por punción cutánea proviene de los capilares y difiere lige-ramente de la sangre venosa, aunque en muchos casos no se han establecido las dife-rencias exactas. Generalmente la sangre de capilares contiene más glucosa (de 10 a

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 8 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

20 mg/100 ml) y más leucocitos (hasta 1000 más/mm3); las cifras de glóbulos rojos y hemoglobina son más altas (5%), pero las de plaquetas son más bajas porque se pier-den las que se adhieren a los tejidos lesionados. Además, los glóbulos rojos de la san-gre de capilares son menos frágiles que los venosos (por tener estos un pH más bajo). Recolección del espécimen sanguíneo La obtención de un espécimen de sangre por punción cutánea obliga a puncionar la piel de la yema del dedo o el lóbulo de la oreja en los adultos, o del dedo grueso del pie o talón de los neonatos como se esquematiza en la Figura Nº 6.

Figura Nº 6 – Sitios de abordaje para la obtención de sangre capilar Para el caso no se escogerán sitios fríos, cianóticos e hinchados, pues las muestras obtenidas serán inadecuadas.

Figura Nº 7 – Sitio adecuado de punción en el talón. La punción de las áreas sombreadas de la Figura Nº 7, evita lesiones en tejidos óseos. En niños de más edad y en adultos puede utilizarse la superficie palmar de la última falange del segundo, tercero o cuarto dedo de la mano.

Figura Nº 8 – Sitio adecuado de punción en la oreja y en el dedo.

Capilar

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 9 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Técnica de la punción cutánea 1. Seleccionar un punto adecuado para la punción. Este no debe haberse puncionado previamente. 2. Calentar la zona de punción con una compresa húmeda (42 °C); con ello se aumenta el flujo de sangre a través de las arteriolas y capilares y se consigue que la sangre ten-ga un mayor componente arterial, particularmente útil en las determinaciones de pH y gasometrías. 3. Limpie la zona de la punción con torundas saturadas con alcohol al 70%. A continua-ción se deja secar la piel. 4. La punción se lleva a cabo con una lanceta estéril, realizando un único movimiento con el instrumento, sin titubeos y en forma precisa. La incisión no debe ser más profun-da de 2,5 mm y es conveniente que el dedo esté colocado en posición baja, para facili-tar la salida de la sangre por acción de la gravedad. Cuando la punción se efectúa en el talón, éste se sujetará con el primer dedo sobre el arco y con el pulgar próximo al punto de la punción, en la zona del tobillo. 5. Desechar la primera gota de sangre enjugándola con una gasa estéril. Regule el flujo de sangre mediante presión con el pulgar. No realizar maniobras de “ordeñe”, ya que se puede hemolizar la muestra e introducir en ella un exceso de líquido hístico. Cargue los capilares con una inclinación de unos 45º en relación a la gota de sangre, llevándo-lo a la posición horizontal a medida que se va llenando de sangre (ver ejemplo en la Figura Nº 8). 6. Recoja la muestra en un recipiente adecuado, como por ejemplo, capilares. 7. Identificar el recipiente de la muestra. 8. Indicar en el informe que los resultados corresponden a sangre de punción cutánea, considerando que existen algunas diferencias en las concentraciones de algunos anali-tos. Ventajas de las muestras obtenidas por punción cutánea 1. Son relativamente fáciles de obtener. 2. Es la forma preferida de sangre para los frotis sanguíneos. 3. Es el método de elección en pacientes pediátricos, especialmente en lactantes. La excesiva cantidad de sangre extraída mediante venopunciones repetidas puede provo-car anemia, sobre todo en niños prematuros. Por otra parte, la venopunción en venas profundas en pacientes pediátricos también puede condicionar ocasionalmente: a) Paro cardíaco, b) hemorragia, c) trombosis, d) constricción venosa seguida de gan-grena, e) lesión de órganos o tejidos puncionados accidentalmente y f) infección. 4. La punción cutánea resulta útil en adultos aquejados de: a) Obesidad, b) quemaduras graves y c) tendencia trombótica. Este tipo de punción suele utilizarse en pacientes geriátricos. Desventajas de las muestras obtenidas por punción cutánea 1. Sólo puede obtenerse una pequeña cantidad de sangre, y por lo tanto no pueden hacerse determinaciones repetidas sin volver a puncionar la piel. 2. La sangre recolectada en capilares tiende a hemolizarse (o se coagula) y la obten-ción lleva mucho tiempo. Sin embargo, esta alternativa se puede emplear usando los capilares adecuadamente.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 10 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

3. En pacientes cuya resistencia a la infección está marcadamente disminuida, las lan-cetas digitales deben usarse poco y únicamente después de 8 a 10 minutos de contac-to de la piel con un buen antiséptico. Esta precaución debe observarse en pacientes con leucemia, agranulocitosis, depresión de inmunoglobulinas, diabetes, etc. C. SANGRE VENOSA Las venas han adquirido importancia en la práctica médica moderna por dos razones: son fuente importante de sangre para el número cada vez mayor de análisis en sangre y como vía de introducción de agentes terapéuticos, entre ellos la sangre misma. La vena que se intenta puncionar debe conservarse para innumerables usos futuros; ya que hasta la vida del paciente depende en ocasiones de la practibilidad de una vena. Ver Documento H3-A4, Procedimientos para la Recolección de los Especímenes San-guíneos de Diagnóstico por Venipunción; estándar aprobado, NCCLS, EE. UU., 1998. Recomendaciones precautorias para la práctica segura de las venopunciones 1. Asegúrese de que el paciente cuente con el apoyo adecuado en caso de síncope. 2. Cuando se use una jeringa para extraer la sangre, se evitará la inyección de aire en la vena, al comprobar que el émbolo está completamente hasta el fondo del barril. 3. De ser posible, se evitará la extracción en la extremidad en que haya una venoclisis o transfusión de sangre, soluciones glucosadas o con electrólitos, porque diluye la muestra obtenida. Si es necesario obtener sangre cerca de un sitio en que funciona una venoclisis, se escogerá una zona por debajo de la misma. 4. Para identificar fácilmente las venas en sujetos en que los vasos son flexuosos, en-durecidos, o están lesionados por punciones repetidas, administración de antibióticos o quimioterapia, aplique compresas calientes (42 °C) durante 15 minutos. 5. Si no se logra el fin deseado después de un par de intentos, se pedirá a otra persona que practique la punción. Cuando no es posible detectar rápidamente la vena se quita-rá temporalmente el torniquete para evitar la necrosis tisular y los problemas de circula-ción. 6. El operador tendrá la seguridad de introducir la aguja con el ángulo exacto, para disminuir el riesgo de perforar la pared contraria de la vena y ocasionar un hematoma. 7. Siempre libere el torniquete antes de extraer la aguja esto evitará que aparezca un hematoma. Cuando se obtienen múltiples muestras, quite el torniquete al término de un minuto de haber comenzado la extracción de sangre, para evitar la hemoconcentración. Sitios de punción venosa El sitio más usado para la punción venosa es el hueco del codo como lo indica la Figu-ra Nº 9; otros sitios son la muñeca y el dorso de la mano o el pie. Cuando se extraiga la muestra con el enfermo acostado, se le pedirá que permanezca sobre su dorso, con su cabeza un poco elevada y sus brazos reposando sobre los lados del cuerpo. Al extraer la sangre a un sujeto ambulatorio, se le indicará que se siente en una silla y apoye su brazo en el portabrazos o en la mesa de extracciones. Otras zonas: En adultos: venas superficiales del dorso de la mano o del dorso del pie. En niños de corta edad: vena yugular o femoral. En recién nacidos: vena yugular, vena femoral, vena umbilical, senos venosos del crá-neo.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 11 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Figura Nº 9 – Sitio para la obtención de sangre venosa. Técnica de la punción venosa (Adaptado de NCCLS Pub H3 - A3, 1991) ***NATIONAL COMMITEE FOR CLINICAL LABORATORY STANDARS. USA. ***

1. Verificar el pedido original. 2. Preguntar al paciente sus nombres y apellido completo. No tomar ninguna mues-

tra sin Identificación. 3. Preguntar al paciente sí esta en ayunas. 4. Informar al paciente que se le va a hacer. Tranquilizar al mismo. 5. El extraccionista debe tener identificación visible. 6. Posicionar al paciente adecuadamente para un acceso adecuado y confortable

de la fosa antecubital. 7. Prepare todo el equipo necesario. 8. Dígale al paciente que cierre el puño. 9. Seleccione una vena adecuada. Se prefiere la cubital media o la cefálica. Si un

brazo tiene una vía endovenosa, sacar del otro. 10. Limpiar con etanol 70%. Empezar en la zona de puntura y seguir con movimien-

to circular. Esperar que se seque. No volver a tocar. 11. Aplicar el torniquete. No dejar el torniquete puesto más de 1 minuto. 12. Fijar la vena con la otra mano. 13. Punzar. Penetrar la piel en ángulo de 15 grados con el brazo, con el bisel hacia

arriba. Seguir la geografía de la vena con la aguja. Punzar suavemente. No en-terrar la aguja. Tirar del embolo suavemente para no hemolizar.

14. Libere el torniquete cuando la sangre comienza a fluir. Nunca saque la aguja con el torniquete puesto.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 12 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

15. Permita que el paciente se relaje. 16. Coloque suavemente un algodón sobre la punción y retire la aguja. Descarte la

misma. Luego presione sobre el sitio. 17. Coloque un adhesivo sobre el sitio de punción. 18. Invierta los tubos con anticoagulante. No los agite. Llene los tubos suavemente

para evitar hemólisis. 19. Chequee la condición del paciente. 20. Descarte los elementos en los recipientes apropiados para cada uno. No reen-

capsule las agujas. No remueva la aguja con la mano. Use el descartador. 21. Enviar los tubos al laboratorio para su procesamiento.

Obtención de muestras de sangre en niños Seguir correctamente las indicaciones propuestas anteriormente. Realizar el procedimiento valiéndose de ayuda de compañeros de trabajo si es necesa-rio. Sujetar firmemente el brazo del niño, aún cuando el pequeño paciente no oponga resistencia al procedimiento; usualmente los niños tienden a reaccionar bruscamente al introducir la aguja. Esta reacción puede producir una herida mayor en el niño. Ventajas de las muestras obtenidas por punción venosa 1. La sangre venosa puede obtenerse en cantidad suficiente, haciendo posible la reali-zación de exámenes múltiples y repetidos con la misma muestra. 2. Las alícuotas de plasma y suero pueden congelarse para futuras referencias. 3. Teóricamente, la punción venosa entraña menos problemas que la arterial: a) las presiones son más bajas, y por lo tanto, la hemorragia no significa un problema mayor; b) existen abundantes vasos colaterales venosos, de modo que la obstrucción de una vena periférica raras veces tiene importancia; c) la interrupción del flujo venoso com-promete menos la viabilidad de los tejidos que la del flujo arterial. Desventaja de las muestras obtenidas por punción venosa 1. La punción venosa es un procedimiento un poco largo y puede ser difícil en niños, pacientes obesos y pacientes en estado de síncope. Precauciones 1. La estasis venosa prolongada hace a la muestra inapropiada, pues provoca hemo-concentración. 2. Algunos componentes no son estables en sangre anticoagulada y por eso los re-cuentos de plaquetas y el índice de sedimentación deben hacerse no más de dos horas después de obtener la sangre. 3. La sangre venosa no debe aspirarse de la misma extremidad que se usa para el tra-tamiento intravenoso. ¿Qué hacer si un paciente pierde el conocimiento durante el procedimiento? Retire inmediatamente la aguja del lugar de la punción. Sostenga al apaciente con fuerza para evitar que caiga y se golpee. Solicite ayuda. Coloque sobre la herida de la punción, un apósito, algodón o gasa con sostenida pre-sión, para evitar que siga sangrando.

CURSO: “PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN”.

– 13 –

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS” Bqca. María del Carmen Gauna Pereira

Puede acostarse al paciente en el suelo o en una camilla y deben levantarse sus pier-nas (Posición de Trendelemburg). Coloque un algodón impregnado con alcohol frente a la nariz del paciente. Permita que el paciente tenga buena ventilación. Abra el cuello de su camisa y desajus-te la corbata si es el caso. El paciente por si solo sabrá cuando podrá incorporarse. Si las circunstancias lo permiten, haga medición de la presión sanguínea.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bartellini, M. A.; Cano, R.: “Manual de Bioseguridad”. Departamento Técnico de

CA.DI.ME. 2º Edición. 1997. 2. Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe: “Curso de Actualización en

Hematología I”. Introducción al Programa de Educación a Distancia y Factores Pre-analíticos. 2005.

3. Morán Villatoro, L.: “Obtención de Muestras Sanguíneas de Calidad Analítica”. Edi-torial Médica Panamericana. Ciudad de México, 2001.

4. OMS: “Manual de Bioseguridad”. 2006. 5. Sotelo, N.; De Biasio, M. B.: “Bioseguridad en el Laboratorio – Prevención de Acci-

dentes”. Fisiología Humana. Carrera: Bioquímica – FaCENA – UNNE. 2003. Páginas Web consultadas: – http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi13306.htm: Rodríguez Pérez, A. U. ”La desinfec-ción-antisepsia y esterilización en la atención primaria de salud. Laboratorios”. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(3) – http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/accidentes.asp: “Accidentología” – http://www.disaster-info.net/quimicos/index_folder/pow2_html/a12/primera_parte.ppt – http://www.biolene.com/espanol/boletin/bolet06/Esterilizacion%20y%20Desinfeccion.doc – www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf: Vignoli, R.: Esterilización y desinfección. – http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol3_1_99/san07199.html – http://enferurg.com/articulos/artcap.htm – http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespiratorio/Mod2/EpocGases.html – http://www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico.shtml – http://www.hospitaltxagorritxu.org/Cas/info/Labo/Cas/Info/IT-LAU-O1-OESP.pdf