28

Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales
Page 2: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Nuestra Portada

Portada preparada por: Wilfredo Ortiz Zayas Artista Grafico

Misión

Proveer un mecanismo que permita mantener informados a los colegiados sobre los avances tecnológicos y científicos dentro del campo de conocimiento de la profesión, estimular el desarrollo de destrezas de liderazgo, manejo de recursos y auto educación; fortalecer las actitudes y excelencia profesional.

Visión

La revista oficial del Colegio de Tecnólogos Médicos será una de excelencia, orientada a la comunicación científica e informativa, que permitirá el desarrollo integral de los colegiados y que servirá como referencia y modelo para establecer vínculos con profesionales de las ciencias relacionadas a la salud. El Colegio de Tecnólogos Médicos de PR se reserva el derecho de programación, corrección, impresión o reproducción total o parcial del material que reciba, dando en todo caso el crédito correspondiente al mismo. Si el autor desea volver a publicar lo que ya apareció en la revista, requiere autorización previa por escrito del Presidente de la Comisión de Publicaciones del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico. Les invitamos a que nos escriban. Las cartas deberán ser firmadas por el autor, quien deberá incluir su número de licencia (si aplica) y dirección completa. Deben ocupar un máximo de media página en tipo de letra Arial, tamaño 12. Las cartas pueden ser editadas por la Comisión de Publicaciones y no serán enviadas al autor para revisión.

Tabla de Contenido Página

Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos 1 Mensaje de la Comisión de Publicaciones 2 ¡Bienvenidos al CTMPR: tu Colegio! 3 Correspondencia Correo Electrónico 4 Encuesta sobre el Perfil de los Tecnólogos Médicos—Parte 3 5 Lcda. Myriam García Negrón 10 La Tecnología Médica: parte integral en el campo de la investigación 11 ¿Cuál es la clave para mantener mi energía? 14 Ley para Establecer una Clínica Permanente Para el Tratamiento de PKU y otros Desórdenes Genéticos 16 Prevención Contra el Zika para Embarazadas 18 Mitos y Realidades sobre Manejo de las Muestras de Zika en P.R. 19 El Cuarto de su Infante 21 El Trauma en Puerto Rico 22 Mensaje de Orientación para Evitar Accientes en la Carretera 24

F-1 Ave. San Patricio

Guaynabo, P.R. 00968-3205

Tel.: 787-792-6400 * Fax: 787-792-6627

Correo Electrónico: [email protected]

Page 3: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá

Saludos cordiales de parte de la Junta de Gobierno 2016, la Comisión de Publicaciones, presidida por la Lcda. Yajaira Caro, y de esta servidora.

Con mucha alegría les presento el producto de mucho trabajo y dedicación, nuestra tercera edición de la revista “Hola MT”. La Comisión hizo un compromiso con la matrícula y lo ha cumplido. Muchas felicidades.

En esta edición destacamos la prolífica labor y dedicación a la profesión de la Lcda. Myriam García Negrón. ¡En hora buena! Muchas gracias licenciada.

Esta revista contiene varios artículos que serán del agrado de sus lectores. El Lcdo. Jaime Vázquez Colón nos presenta la tercera parte de la “Encuesta sobre el Perfil del Tecnólogo Médico”. Será de sumo interés para ustedes los resultados obtenidos.

También contamos con “La Tecnología Médica: parte integral en el campo de la investigación”, donde se destaca la labor tan importante de esta profesional en el campo investigativo. Así mismo Colegio de Nutrición y Dietistas de Puerto Rico nos comparte el escrito; “¿Cuál es la clave para mantener mi energía?...Buena nutrición”. Los consejos compartidos en este artículo serán de mucha utilidad para nuestra cargada agenda de trabajo. Espero que lo disfruten.

Para aquellas pacientes que dan a luz y se preguntan “¿Por qué pinchan en los talones a mi bebé y ponen la gota de sangre en un papel?”, les contesta el Lcdo. Jaime Vázquez con el artículo, “Ley para establecer una clínica permanente para el tratamiento del PKU y otros desordenes genéticos”. Hay mucho desconocimiento sobre la fenilcetonuria y esperamos poder aclarar dudas y así apoyar la implementación de esta Ley tan necesaria para esta población de pacientes.

En esta edición se detallan las distintas formas de prevención contra el Zika en las embarazadas, condición provocada por el mosquito Aedes aegypti, el que también transmite otras condiciones como el Dengue y el Chikungunya. La prevención es la clave para que puedan ser erradicadas estas condiciones de nuestra Isla. Les incluimos los mitos y realidades sobre el manejo de las muestras de Zika en Puerto Rico para beneficio de todos.

Para culminar con los excelentes artículos recopilados en nuestra revista se incluyen; “El cuarto de su Infante” y “El Trauma en Puerto Rico”. Los invito para que disfruten de estos dos artículos tan interesantes, ya que con ellos ofrecemos información de mucho interés para el público en general.

Como pueden apreciar, nuestra tercera revista está llena de mucho esmero y dedicación de un excelente equipo de trabajo, gracias a la Lcda. Caro y a su Comisión, ¡se botaron!

Si aún no recibes correspondencia vía electrónica por parte del Colegio, te incluimos el documento a completar para solicitar el mismo. De esta forma no tendrás que esperar por correspondencia tradicional.

Solo queda agradecerles por el apoyo que me han ofrecido durante todo el año y los espero en las actividades que nos restan. Recuerden que los espero en el Día del Tecnólogo Médico, el próximo 23 de octubre en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, Pedro Roselló, y en nuestra 44ta Asamblea y Convención a llevarse a cabo en el Hotel El Conquistador, del 26 al 30 de octubre, les aseguro que la van a disfrutar.

Muchas gracias a mi Junta de Gobierno, la Comisiones y al Personal Administrativo del CTMPR por el apoyo incondicional durante mi año de presidencia, sin ustedes esto sería imposible.

Siempre,

Myridelis Burgo Alcalá Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Presidenta CTMPR 2015-2016

Junta de Gobierno 2015—2016

De pie de izquierda a derecha los licenciados: Niven Gastaliturris, Carmen L. Burgos, Gabriel Guash, Carlos Díaz, Rafael Rivera, Johanny Ortiz y Carlos M. Rivera. Sentadas de izquierda a derecha las licenciadas: Francheska Rivera, Myridelis Burgos, Omaris Laureano, Lillian Otero.

Página 1

Page 4: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Mensaje de la Comisión de Publicaciones

Apreciados colegas: Ante ustedes, la tercera edición de nuestra revista Hola MT para el año 2016. En esta edición, hemos querido destacar el lema de este año: Trabajamos en equipo para un pueblo saludable. Es por eso que nuestra portada, realizada por el joven artista gráfico Wilfredo Ortiz Zayas, está dedicada al Consejo Interdisciplinario de Colegios y Asociaciones Profesionales, Inc. (CICAP) cuya función es unir propósitos y trabajar en equipo. Además, continuar promoviendo nuestra campaña, Embajadores de Felicidad. Incluimos la parte final de la encuesta que analizó el Perfil de los Tecnólogos Médicos en el 2015, por el licenciado Jaime A. Vázquez, la promoción de la correspondencia por correo electrónico y la bienvenida a los nuevos colegiados. Destacamos la labor de la licenciada Myriam García Negrón como Directora del Laboratorio de Salud Pública de Puerto Rico, presentamos cuán importante es el trabajo del tecnólogo médico en el campo de la investigación y un artículo sobre la importancia de una buena nutrición. Teniendo en cuenta que la educación es fundamental en nuestra profesión, incluimos: información sobre la nueva ley para el tratamiento del PKU, presentamos el material donado por el Departamento de Salud para la prevención contra el Zika en mujeres embarazadas e información sobre el manejo de estas muestras en Puerto Rico así como las recomendaciones de un decorador de interiores para el cuarto de un infante. Finalmente, contamos con la colaboración del Dr. Pablo Rodríguez, quien presenta su visión de El Trauma en Puerto Rico. El Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, como embajadores de felicidad, se complace en presentar, junto a Súper Celulita y Happixs, su campaña de prevención de accidentes por el uso del celular. Agradecemos la cooperación de los diferentes colegios y asociaciones miembros de (CICAP) por su colaboración con diferentes artículos de gran interés en las tres ediciones publicadas durante este año y la extraordinaria labor de la Sra. Griselle Rivera Olivo, secretaria de la Junta de Gobierno en la preparación y edición de las revistas. Durante este año, trabajamos como un gran equipo cumpliendo con las metas trazadas. Atentamente,

Yajaira Caro Vargas Lcda. Yajaira Caro Vargas Presidenta de la Comisión de Publicaciones

De izquierda a derecha los licenciados: Yajaira Caro Vargas, Merari Rivera Suárez, Humberto Báez Rodríguez, , Gloria J. Quiñones Sanabria y Herminia Zayas Oliveras.

Página 2

Page 5: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

¡Bienvenidos al CTMPR: tu Colegio!

Carla M. Rivera Pérez

Melissa Vélez Méndez

Bárbara E. Torres Medina

Mariela I. Matos Ortíz

Mariliz Colón Ascanio

Yenolis Z. Medina Ortíz

Luis A. Ortiz Pérez

Gayle Avalo Mendoza

Kaymarie Rosa Paulino

María I. Vélez Salvá

Xiomara I. Ruiz Serrano

Liz M. Santiago Mateo

Benjamin Cardona Aquino

Derdlim A. Rivera Vázquez

Agusto E. Soto Ferré

Abdiel J. Sánchez Vargas

Adriana Silva Vázquez

Desiree García Rivera

Thomas Hernández Rivera

Valeria M. Esquilín Arroyo

Jesibel M. Colón Ortíz

Eduardo Rodríguez Vélez

Cristina O. García Vargas

Riseilly Ramos Nieves

Yeliane Nuñez Franco

karen Toledo Torres

Arlene M. Colón Collazo

Ketyy M. Castillo Vélez

Melina A. Rodríguez Salga-

do

Virmary Velázquez Sierra

Yamilette Pérez Hernández

Paola N. Cordero Pantoja

Eunice M. Cintrón Báez

Charleen Alcalá Loaiza

Elizabeth Colón Delgado

Nashla Rivera Hazim

Nicole Y. Aguilar Borrero

Angélica Medina Lara

Carolys I. Rivera Rosa

Julymar Ortíz Malavé

Wirlerys Parrilla Alejandro

Adalberto J. López Bonet

Page 6: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Colegio de Tecnólogos Médicos de PR

F-1 Ave. San Patricio, Guaynabo, PR 00968-3205

T. 787-792-6400 – F. 787-792-6627 – E. [email protected]

Correspondencia por Correo Electrónico

Licencia: _______ Nombre: _________________________________

Tel: (____) _______-__________ Cel: (____) _______-___________

Correo Electrónico: _________________________________________

Al enviar este documento con la información requerida, acepta recibir la correspondencia por correo electrónico y será eliminado de la lista de correspondencia tradicional.

Page 7: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Encuesta sobre el Perfil de los Tecnólogos Médicos 2015 - Parte 3

Lcdo. Jaime Vázquez, JD, MT(ASCP)

Este es el tercer artículo de La Encuesta Sobre el Perfil del Tecnólogo Médico”, que se llevó a cabo para el periodo 2014-2015. Nuevamente agradecemos a la Dra. Ana Luisa Dávila, catedrática de la Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, así como a la Escuela de Profesionales de la Salud del RCM-UPR, al Programa de Tecnología Médica del RCM-UPR y al estadístico certificado Omar García Rodríguez y a su equipo de trabajo, por la colaboración y cooperación en esta empresa.

Perfil Geográfico y Académico del

Tecnólogo Médico Según la encuesta, las regiones de salud de PR en las que nacieron más tecnólogos médicos fueron las siguientes: Mayagüez, Zona Metropolitana y Ponce con un 24.1%, 21.9% y 25.2%, respectivamente. Asimismo, una distribución similar a la del lugar de nacimiento se observó en el lugar de residencia actual de los tecnólogos médicos. El 22.8% de la muestra residía en la región de salud de la Zona Metropolitana, un 25.2% en la de Mayagüez y 18.2% en la de Ponce. (Tabla 1). Con respecto al nivel académico más alto alcanzado, el Certificado en Tecnología Médica resultó con mayor frecuencia. Además, hay que señalar que 13.9% de los entrevistados tenía maestría y 2.9%, doctorado. La inmensa mayoría (97.1%) de los colegiados cursó su grado en tecnología médica en PR, específicamente en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas (UPR-RCM) (32.7%) y en la Universidad Interamericana de San Germán (22.7%). (Tabla 1). Las décadas en las que más colegiados obtuvieron sus títulos de tecnólogos médicos fueron: 1980-1989 (30.0%), 1990-1999 (24.6%) y 2000-2010 (18.7%). No obstante, para aquellos que obtuvieron un grado post-Bachillerato relacionado a la salud, las décadas con mayor frecuencia de estudios fueron: 1990-1999 (27.5%), 2000-2010 (33.3%) y 2011-2013 (25.0%). Además, el 58.5% de aquellos tecnólogos médicos colegiados que realizaron estudios post-bachillerato en áreas no relacionadas a la salud obtuvo el grado en la década de 2000-2010 (Tabla 1). Según los datos de esta encuesta, el 66% de los tecnólogos médicos obtienen su grado mediante certificación post-bachillerato versus el 34%, que obtienen el bachillerato en tecnología médica. Si comparamos estos datos con la encuesta del año 2003,

esta tendencia se ha sostenido: 68% con certificación post-bachillerato versus 32% bachillerato en tecnología médica. Las licencias más comunes para ejercer la tecnología médica en la muestra del estudio fueron la de la American Society of Clinical Pathologists (ASCP) y la de la Junta de Examinadora de Puerto Rico, con un 78.1% y 62.0%, respectivamente. En su gran mayoría, éstas se tomaron entre la década del 1990 y 2010. Cabe señalar que casi la mitad de los encuestados poseía dos licencia para ejercer la profesión de la tecnología médica.

Página 5

Page 8: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Otras áreas dentro del campo de la Tecnología Médica

Directores de Laboratorio Dos terceras (2/3) partes de los directores de laboratorios clínicos pertenecen al sexo femenino. En términos de edad, la mayor proporción de los directores se encontraba en las categorías de 50-59 (48.89%) y 60-69 años (48.89%), con un promedio de edad de 61 ± 9 años. Consistente con lo que ocurre con los tecnólogos médicos

del ‘bench’ la distribución geográfica de este grupo se encuentra mayormente en las regiones de salud de la Zona Metropolitana, Mayagüez y Ponce. En términos de las condiciones de trabajo de este grupo, la mayoría de los directores de laboratorio dirigían, en promedio 3 (± 2) laboratorios y trabajaban en un intervalo de 24 ± 14 horas. Las razones principales que motivaron a estos tecnólogos médicos a ser directores fueron el salario y que les interesa más lo que hacen actualmente. La tendencia de este grupo con relación a la satisfacción que sentían hacia la profesión es que están de acuerdo en que la tecnología médica cumplía la expectativa de las condiciones de trabajo cuando ellos realizaban la profesión, con un 76.2% de los entrevistados (Tabla 2).

Página 6

Page 9: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Gerentes de Laboratorios La distribución de este grupo es parecida a la muestra general y a los dos (2) grupos anteriores. El promedio de jornada trabajada de los gerentes de laboratorios clínicos en la encuesta fue de 37 ± 12 horas. Este grupo de entrevistados laboraba usualmente con 1 y 29 tecnólogos médicos. Además, los gerentes de laboratorios clínicos llevan siendo tecnólogos médicos 30 ± 9 años, en prome-dio. Las razones primordiales por las cuales ejercen la gerencia de laboratorios clínicos en vez de la tecnología médica de banco fueron las siguientes: otras causas y el salario. Este sub-grupo expresó con mayor frecuencia estar de acuerdo con la cantidad de funciones y respon-sabilidades (73.7%) y con el trato como profesional que se le da a los tecnólogos médicos (73.7%). (Tabla 3).

Página 7

Page 10: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Tecnólogo Médico Dueño de Laboratorio Según se desprende de la Tabla 4, los dueños de los laboratorios clínicos no están ajenos a la misma tendencia. Estos tecnólogos médicos llevan siendo dueños de los laboratorios clínicos comúnmente entre 10 y 29 años. Los dueños tecnólogos médicos poseen, en su gran mayoría, un laboratorio con entre 1 y 9 colegas que llevaban a cabo funciones de ‘bench’. Hay que mencionar que, con frecuencia, los dueños llevan a cabo trabajo de ‘bench’. Las razones principales para establecer un laboratorio fueron mejorar el ingreso y mejores oportunidades para crecimiento empresarial. En cuanto a las expectativas con la profesión de la tecnología médica, el 84.6% recomendaría dicha profesión y el 84.0% está de acuerdo con el trato profesional que reciben los tecnólogos médicos.

Página 8

Page 11: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Conclusiones En el reglón de Directores de Laboratorio, existe base sustancial para sostener que se avecina una crisis de tecnólogos médicos en este puesto. Más del 85% de los directores de laboratorios que hay actualmente promedian entre 50-69 años de edad, con apenas el 2-3% con edades por debajo de esta escala. Esto implica que no se está dando el cambio generacional en este renglón. Lo anterior es una de las consecuencias naturales de la falta de oportunidades de crecer en la profesión para el tecnólogo médico que trabaja en el ‘bench’, según lo seña-lado en la encuesta: si no hay oportunidad de progresar, no se cumplen los requisitos exigidos para ser director de laboratorio. Según los datos obtenidos en esta encuesta, se confirma que en efecto existe una correlación sustancial entre ingresos económicos y satisfacción general con la profesión. Contrario a los tecnólogos médicos del ‘bench’ cuyo grado de insatisfacción general por la profesión es bien marcado e identifican como causa principal los bajos salarios, en las clasificaciones de Director de Laboratorio, Gerente de Laboratorio y Dueño de Laboratorio, comparativamente, existe una mayor satisfacción por los ingresos devengados y por ende, una mayor satisfacción por la profesión.

Página 9

Page 12: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Lcda. Myriam García Negrón por: Edna M. Mora Piñero, MD, MS, FACS

La licenciada Myriam García Negrón comienza a trabajar como tecnóloga médica en el antiguo Hospital Regional de Ponce donde se desempeñó en todas las áreas del laboratorio. Decide seguir sus estudios graduados en el campo de la tecnología médica, t e r minan do una mae st r ía en

Administración de Laboratorios de Microbiología de la escuela graduada de profesiones aliadas a la salud de la Universidad de Temple en Filadelfia. Regresa a Puerto Rico y se incorpora nuevamente al laboratorio del Hospital Regional de Ponce hasta que le ofrecen la dirección del Laboratorio Centro Latinoamericano de Enfermedades de Transmisión Sexual (CLETS). La licenciada García fue la encargada de la implementación de las pruebas para la detección del VIH para el Departamento de Salud a nivel isla. Bajo su dirección logró la implementación de las pruebas de: citometría de flujo de CD3/CD4, PCR e inmunofluoresencia para el VIH; pruebas moleculares para la detección de clamidia y gonorrea, pruebas de Dry Blood Spot (DBS) para la detección de anticuerpos al VIH en recién nacidos, pruebas para detección de antígeno p-24 y cultivo de células para Chlamydia trachomatis. Participó del estudio de seroprevalencia del VIH en Puerto Rico lo que evidenció la cantidad de personas infectadas y arrojó información sobre posibles nuevos casos. Este estudio fue financiado por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Como Directora de CLETS contribuyó en varios estudios los cuales fueron presentados a nivel internacional. Participó del Proyecto de Infertilidad causada por Chlamydia, representando el área del laboratorio del Departamento de Salud de Puerto Rico. Asistió a varias conferencias relacionadas con el VIH en Estados Unidos y al Congreso Mundial celebrado en Japón en el 2002. La licenciada García ha participado como conferenciante para el Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico y en adiestramientos para médicos y enfermeras. En el 1998 el laboratorio CLETS se muda físicamente al Departamento de Salud pasando a ser parte del Laboratorio de Salud Pública de Puerto Rico (LSPPR). Bajo la dirección del LSPPR se han alcanzado varios logros relevantes:

Establecer el Día Nacional de Hacerse la prueba de Hepatitis C

Participar en la red PulseNet del CDC de Atlanta, siendo el único laboratorio en la Isla que realiza la prueba de Pulse Field Gel Electrophoresis (PFGE) y la serotipificación de la Salmonella, con el fin de relacionar los brotes gastrointestinales por alimento a nivel de la nación.

Estableció la técnica de RT-PCR del CDC para

confirmar los resultados de la prueba rápida de Influenza. De esta manera el laboratorio colabora con el sistema de vigilancia de influenza de la Organización Mundial de la Salud (WHO).

Validar el kit “Film Array Respiratory Panel de BioFire”

que se utiliza para identificar 20 virus y bacterias respiratorias.

En adición la validación del kit Film Array Gastrointestinal Panel para identificar 23 virus, bacterias y parásitos gastrointestinales. Estas técnicas moleculares permiten colaborar con los sistemas de vigilancia epidemiológica establecidos a nivel isla.

Al surgir unos casos de malaria provenientes de la

República Dominicana se establece una metodología rápida (Binax Now Malaria) para identificar posibles casos.

Bajo la dirección de la licenciada García se implementó en el laboratorio de micobacteriología la prueba rápida de Xpert MTB/RIF que detecta Mycobacterium tuberculosis complex DNA y en especímenes positivos provee simultáneamente la identificación de resistencia a Rifampin asociada a mutaciones del genrpoB. La licenciada García ha sido de gran ayuda en todos los aspectos operacionales en el Laboratorio de Salud Publica de Puerto Rico logrando mantener el laboratorio a la vanguardia en cuanto a tecnología se refiere y brindando un servicio de alta calidad en el sistema de salud pública.

Página 10

Page 13: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

La Tecnología Médica: parte integral en el campo de la investigación

Edna M. Mora Piñeiro, MD, MS, FACS

La tecnología médica es una de las profesiones relacionadas con la salud con más demanda actualmente. Se estima que la profesión aumente un 18-22% para el 2022, lo cual es un crecimiento más rápido comparado con otras profesiones relacionadas con la salud. Esto se debe a factores tales como el aumento de tecnólogos médicos que se jubilan. En adición, hay un aumento en la necesidad de aplicar destrezas en tecnologías especializadas y el uso de ciencias moleculares en los aspectos clínicos del manejo del paciente. Por estas razones, se espera que el crecimiento de la profesión ocurra en profesionales con grados de bachillerato y estudios graduados. Esto ha llevado a una diversidad de títulos para aquellos con estos tipos de estudios: Científico del Laboratorio Médico, Profesional de las Ciencias en Laboratorio Clínico, y Científico del Laboratorio Clínico. La disponibilidad de estudios especializados ha resultado en la ampliación de la diversidad de las áreas de trabajo. La tecnología médica impacta áreas como: 1) educación (consejería genética, instructor clínico, profesiones relacionadas con la salud, promoción de salud, coordinador de educación), 2) hospitales y facilidades médicas (servicios de trasplante, servicios de transfusión, servicios de donantes de sangre, diagnósticos moleculares, hematología, química clínica, clínicas de fertilidad, inmunología y alergias, toxicología, genética, microbiología, manejo de laboratorio, bancos de tejidos), 3) educación avanzada (medicina, asistente médico, leyes, maestría en salud pública, maestría en negocios y administración, doctorados, medicina veterinaria, dentista, optómetra, ingeniero), 4) manejo de información (analista de sistemas, sistemas de información de laboratorios, programador), 5) consultoría privada (aspectos de acreditaciones locales y nacionales), 6) administración de servicios de salud (control de infecciones, analista de políticas institucionales, seguros de salud, cuidado a largo plazo, salud mental, evaluación de calidad de servicios, manejo de material peligroso, promoción de la salud, manejo de riesgo), 7) la industria (farmacéutica, estudios clínicos, biotecnología, investigación y desarrollo, representante de instrumentos técnicos, escritor médico/científico, mercadeo, tecnología de alimentos, agricultura) y 8) la investigación.

En este artículo me gustaría enfocarme en el rol del tecnólogo médico en la investigación porque entiendo es una de las ramas más interesantes, poco conocidas y donde hay mucho potencial de crecimiento. ¿Por qué el tecnólogo médico está capacitado para participar activamente en la investigación científica? Destrezas importantes en la investigación incluyen: capacidad de adquirir conocimientos complejos, capacidad de análisis de problemas, capacidad organizativa, capacidades técnicas, interés en adquirir nuevos conocimientos constantemente, interacción con sujetos de investigación y/o pacientes, destrezas de control de calidad, y trabajo en equipo. ¿Suenan familiares? Estas son destrezas similares a las necesarias para trabajar dentro del área de tecnología médica. Por ejemplo, estas destrezas las utilizan tecnólogos médicos para trabajos como coordinadores de estudios clínicos, supervisores de laboratorios especializados, investigadores en diferentes áreas, asistentes de investigación (básica, clínica, epidemiológica), investigadores en investigaciones epidemiológicas, entre otras. ¿Cuáles son los retos? Debemos estimular que nuestros jóvenes conozcan las destrezas y oportunidades que ofrece esta profesión y la diversidad de campos donde pueden ampliar sus horizontes. En adición, debemos estimular los tecnólogos ya graduados a ampliar sus horizontes y considerar ser parte de la investigación en Puerto Rico. Ustedes se preguntarán, ¿cómo un profesional no relacionado a la tecnología médica puede hablar de este tema? Bueno, lo hago porque durante toda mi vida profesional, tanto en mi experiencia de investigación como clínica, he tenido la oportunidad de trabajar con tecnólogos médicos. En las investigaciones clínicas en mi laboratorio, muchas de las tareas las realizan tecnólogos médicos. También he podido ver tecnólogos médicos en los hospitales, institutos de investigación y profesionales de la industria que se distinguen por sus conocimientos y destrezas adquiridas en su entrenamiento. Finalmente, los exhorto a participar y divulgar las excelentes oportunidades en el área de investigación en Puerto Rico. Fotos: Equipo de trabajo de la doctora Edna Mora Piñeiro. De izquierda a derecha las licenciadas Johamilly Estrella Fernández, Doris Cuadrado Landrau y Coral Lazaga Ocasio.

Página 11

Page 14: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales
Page 15: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales
Page 16: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

¿Cuál es la clave para mantener mi energía?... Buena Nutrición Charmanie Alfonso, LND, MHSN, RD

Presidenta Colegio de Nutrición y Dietistas de Puerto Rico

C o n s u m i r a l i m e n t o s e n restaurantes de comida rápida o “fast foods”, comer en el carro, o s i m p l e m e n t e o b v i a r l a s comidas…son los patrones de al imentac ión de muchos

profesionales hoy en día. Los estilos de vida modernos y la sociedad actual caracterizada por ser cambiante han trastocado muchos valores, costumbres y hábitos de nuestra cultura. El profesional de hoy vive a prisa, realiza varias tareas a la vez y el ritmo acelerado de vida no le permite darle prioridad a alimentarse correctamente, además de que no siempre poder elegir qué y dónde comer, pues con mucha frecuencia tenemos que conformarnos con el lugar que nos queda más cerca de nuestras actividades o probablemente comemos en el carro mientras nos transportamos de un cliente a otro. La alimentación es la elección más importante que hacemos a diario y desafortunadamente la mayoría de nosotros la resolvemos rápidamente. Realizamos selecciones sin tener en cuenta que nuestro organismo necesita tener el aporte variado y equilibrado de los alimentos todos lo días para llevar a cabo la vital tarea de mantenernos con energía durantes las largas jornadas laborales. Ha sido demostrado que una buena nutrición conduce a una serie de beneficios físicos y mentales. Desde la perspectiva de capital humano, estos incluyen mejores estado de salud y bienestar, desarrollo cognoscitivo y capacidad de trabajo. Entonces, si la alimentación es muy importante para nuestra vida, por qué no comemos adecuadamente; me parece que hay varias razones:

Definitivamente hay poco tiempo, pero también vivimos mal organizados, en nuestro programa de cada día la comida no ocupa un lugar especial, mejor dicho, a veces ni siquiera consideramos un tiempo para comer o comemos demasiado rápido.

Desconocemos lo relacionado a la calidad de los alimentos.

Recibimos la influencia de la publicidad, comemos lo que se anuncia, vivimos saturados de información donde lo más importante es el sabor y la apariencia, enfatizando poco o nada en el valor nutritivo de los alimentos.

Consumimos alimentos de fácil preparación, pero de escaso valor nutritivo.

Le damos prioridad al costo de la comida, pues ingerimos lo que está a nuestro alcance.

Muchas veces solo queremos saciar nuestro apetito con lo primero que aparece.

Las presiones y horario de nuestro de trabajo no nos permite tener un horario regular para consumir nuestros alimentos.

No solo debemos pensar en satisfacer nuestro apetito, es necesario hacerlo con alimentos que nos aporten todos los nutrimentos necesarios para movernos, pensar, aprender, trabajar y evitar enfermedades a cualquier edad. Nuestra primera lección es comenzar el día con un buen desayuno, recomendando el consumir cereales altos en fibra, lácteos bajos en grasa, y frutas para mantener a lo largo de la mañana un mejor desempeño laboral. Un desayuno con alto contenido en grasa, pocas proteínas y fibra se asocia con mayor sensación de hambre y fatiga a las pocas horas de haberlo consumido y por lo tanto poca productividad. La segunda lección es consumir un almuerzo aunque sea uno liviano para ofrecerle al cuerpo las energías necesarias para continuar realizando un desempeño adecuado. El mismo puede estar formado por carnes, vegetales y algún cereal. Se le recomienda siempre tener algunas frutas accesibles, ya que pueden ser una muy buena merienda.

Es un hecho que una buena n u t r i c i ó n c o n t r i b u y e dramáticamente a un mayor rendimiento laboral y uno de los principales aspectos que el profesional de hoy debe reforzar es la memoria. Entre los factores propuestos como causas de la pérdida de memoria se encuentran la

mala alimentación, el consumo de ciertos medicamentos, drogas, tabaco, la contaminación y el consumo excesivo de alcohol.

Página 14

Page 17: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Uno de los factores básicos para mantener el cerebro funcionando a su máxima capacidad es la alimentación. Al proveer los alimentos nutricionalmente adecuados, el cerebro puede formar neurotransmisores y permite nuevas conexiones entre las neuronas. ¿Qué hacer? Consumir alimentos bajos en grasa y en especial debemos enfatizarnos en alimentos bajos en grasa saturadas. Estudios neurológicos recientes sugieren que grasas monoinsaturadas y las grasas poliinsaturadas contribuyen a mejorar la memoria. Las grasas monoinsaturadas se pueden encontrar en el aceite de oliva y canola, así como en las nueces e incluso en la pasta de maní. Por su parte las grasas poliinsaturadas se encuentran en pescados como atún, sardinas, salmón, dorado y pez espada. En adición se recomienda un consumo adecuado de Vitamina E, potente antioxidante natural que protege las células del daño causado por los radicales libres, ingiriendo aceites vegetales, granos, frutas y vegetales.

Referencias: (2015). Nutricion y Rendimiento Laboral. Recuperado en: http://linfar.com/nutricion-y-rendimiento-laboral/ Elcacho, N. (2015). Impacto de la alimentación en el rendimiento laboral. Recuperado en: http://www.soycomocomo.es/reportajes/impacto-de-la-alimentacion-en-el-rendimiento-laboral/ Escott-Stump, S. (2015). Nutrition and Diagnosis -Related Care. Lippincott Williams & Wilkins, 8th ed. Mahan, L.K & Escott-Stump, S. (2015). Krause's Food, Nutrition and Diet Therapy. W.B. Saunders. 13TH ed. Mendez, G. (2013). Nutrición, Salud y Rendimiento laboral: un camino hacia el aumento de la productividad. Recuperado en: http://negociosymanagement.com.ar/?p=2152

Por último recordar que la salud no se improvisa, los buenos hábitos alimentarios se aprenden. A continuación unos sencillos consejos para hacer de nuestra alimentación una fuente de bienestar y salud:

Lleve una agenda o listado de sus actividades diarias, ponga un horario a cada una de ellas y marque con un color diferente el tiempo que dedicará a tomar sus alimentos.

Ingiera alimentos al menos tres veces al día, esto

no quiere decir que deberá comer mucho, es solo lo que su cuerpo necesita, pero es importante no tener periodos de ayuno mayores de 10 horas, trae malas consecuencias en el futuro.

Ingiera diariamente de tres a cuatro frutas y coma

al menos dos porciones de vegetales frescos o cocidos.

Consuma carne magra; el pollo y pavo (sin piel),

así como el pescado son las selecciones más recomendables.

Inicie o termine el día consumiendo cereales, en especial los de origen integral, son una excelente fuente de vitaminas, minerales y fibra.

Los alimentos lácteos deben también formar parte

de nuestra dieta, consuma aquellos con menor contenido de grasas, revise las etiquetas.

Le recomendamos no olvidar los granos.

Consuma el huevo dos o tres veces por semana, y

no más de dos al día.

Preferir el consumo de agua y evitar el consumo de bebidas que contengan gran cantidad de azúcar.

Para tener un peso saludable recuerde que la

mejor dieta es aquella que puede llevarse toda la vida. La clave es tener buenos hábitos alimentarios y actividad física.

¡Camine!, le recomendamos un paseo al menos de

40 minutos por día, la actividad física contribuye a estar saludable, le previene de muchas enfermedades y su corazón se lo agradecerá.

Consulte a su Nutricionista Dietista para su plan

de alimentación individualizada.

Página 15

Page 18: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Página 16

Ley para Establecer una Clínica Permanente para el Tratamiento del PKU y Otros Desórdenes Genéticos

Jaime Vazquez Colón, JD, MT(ASCP)

La fe n i l ce tonu r ia , t ambi én conocida como PKU, es una a l t e r a c i ó n c o n g é n i t a d e l metabolismo causada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Es una

enfermedad congénita con un patrón de herencia autosómico recesivo. Es un tipo de hiperfenilalaninemia. Como consecuencia, la fenilalanina – en su metabolito fenilpiruvato - se acumula y resulta tóxica para el sistema nervioso central, ocasionando daño cerebral. Los efectos de su acumulación causan oligofrenia fenilpirúvica, caracterizada por un cociente intelectual inferior a 20. Otros síntomas suelen ser: retraso psicomotor, cuadros psicóticos de tipo autista, convulsiones, síndrome de West (síndrome de los espasmos infantiles), convulsiones generalizadas y un eczema facial muy rebelde. Por lo general su desarrollo físico es bueno, pero aquellos fenilcetonúricos no-tratados pueden presentar cierta tendencia a la baja estatura. También tienden a tener el cabello más claro que sus hermanos, piel clara, y presentan un olor característico a paja mojada. Se estima que uno de cada 10.000 nacimientos puede presentar la enfermedad. Los datos sobre la frecuencia de la fenilcetonuria en la población total de Europa y Norteamérica son exactamente iguales, entre 2 a 6 casos por cada 100,000 habitantes. Donde es considerada más frecuente esta enfermedad es en los países del norte de Europa, donde son más corrientes los matrimonios entre vecinos y familiares. En lo que respecta a Puerto Rico, la Asociación de Padres y Niños con PKU, Inc. ha informado que en Puerto Rico viven alrededor de sesenta (60) personas con dicha condición. Estas personas requieren un tratamiento permanente de medicamentos, además de una dieta especializada y confeccionada por un nutricionista. Consciente de esta situación, el pasado 8 de agosto el Gobernador de Puerto Rico firmó la Ley 139 de 2016, co-nocida como “Ley para establecer una clínica permanente para la atención, diagnóstico, prevención y tratamiento de personas con errores innatos del metabolismo”. Esta clínica estará adscrita a la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico y tendrá como objetivo la atención, diagnóstico, prevención y tratamiento de personas con errores

innatos del metabolismo. La clínica no tan solo atenderá los casos de PKU sino también a aquellas personas que padezcan otros tipos de trastornos genéticos tales como: aminoacidopatías, las acidemiasorgánicas, los desórdenes deoxidaciónde ácidos grasos, los desórdenes del metabolismo de carbohidratos (como la galactosemia) y las deficiencias de cofactores enzimáticos (como la deficiencia de biotinidasa). La misma Ley 139 detalla los objetivos de la clínica, entre los que también se encuentran: a) Proveer todos los servicios necesarios e indispensables para la cabal atención, diagnóstico, prevención y tratamiento de las personas de cero (0) años en adelante, que padezcan errores innatos del metabolismo incluyendo pero sin limitarse, a servicios de nutricionistas para la confección de dietas, los productos requeridos en las dietas y medicamentos, entre otros. b) Ofrecer talleres y asesoría para el desarrollo de programas de educación continua para el personal que se desempeña en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con errores innatos del metabolismo. c) Servir como recurso de información educativa médica para el personal que se desempeña en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con errores innatos del metabolismo. d) Promover la colaboración entre agencias y profesionales de ayuda que pudieran prestarle servicios a los pacientes con errores innatos del metabolismo y coordinará e integrará todos los servicios educativos e investigativos relacionados con errores innatos del metabolismo. Así mismo ofrecerá información a la comunidad sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con errores innatos del metabolismo. e) Ayudar al desarrollo de médicos clínicos especializados en genética y disciplinas relacionadas, profesionales de la salud e investigadores dedicados al estudio de las causas y el tratamiento de pacientes con trastornos relacionados con errores innatos del metabolismo en Puerto Rico. f) Establecer los servicios, unidades y departamentos necesarios para el funcionamiento efectivo, ágil, eficiente y económico de la clínica, incluyendo establecer salas ambulatorias para la atención de pacientes con trastornos relacionados con errores innatos del metabolismo.

Page 19: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

g) Establecer e implantar mecanismos adecuados para garantizar la calidad del servicio al paciente y la pronta evaluación y corrección de cualesquiera fallas y deficiencias que surjan en la prestación de los servicios. También podrá nombrar, contratar y designar personal médico para dar tratamiento directo a pacientes en la clínica. h) Formalizar convenios, arrendamientos, contratos y otros instrumentos necesarios con el Departamento de Salud y con cualesquiera otros organismos e instrumentalidades del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. i) Solicitar, recibir y aceptar fondos, donaciones federales, estatales, privadas o de cualquiera otra índole. Llevar a cabo y pagar por las actividades necesarias para allegar fondos particulares de organizaciones privadas sin fines de lucro o de parte del gobierno federal, estatal o municipal. El dinero así obtenido y cualquiera otro recibido por reembolso de los servicios prestados u otros servicios relacionados que se pueden brindar será utilizado exclusivamente en el cumplimiento de los objetivos de la clínica en proporción a las necesidades de cada una de sus funciones, entre otras. Un dato muy importante que señala la Ley 139 es que los fondos necesarios para establecer y operar la clínica deberán provenir de los recaudos que ingresen por los servicios prestados, la facturación al seguro de salud provisto a través del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ASES, de las aseguradoras, organizaciones de servicios de salud constituídas y planes de seguros y asociaciones con fines no pecuniarios, que suscriben seguros de servicios de salud en Puerto Rico. A tales fines la Ley 139 requiere a todo asegurador, organizaciones de servicios de salud y sus respectivos planes de seguro que por virtud del “Código de Seguros de Puerto Rico”, y del “Código de Seguros de Salud de Puerto Rico” brinden servicios en Puerto Rico, que incluyan como parte de sus cubiertas, el tratamiento para pacientes diagnosticados con PKU, sin exclusiones de edad del paciente. En adición, deberán establecer cubiertas uniformes para la atención, diagnóstico, prevención y tratamiento de personas con errores innatos del metabolismo. Cualquier necesidad presupuestaria adicional que surja por motivo de la implantación de las disposiciones de esta Ley, será consignada en el presupuesto consolidado de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico, a ser aprobado para el año fiscal corriente y los presupuestos subsiguientes.

Página 17

Page 20: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Utilizar repelente en las partes expuestas del cuerpo .

3

Dialogar con su pareja, sobre el uso de condones para prevenir por

vía de transmisión sexual.

4

Colocar mosquiteros en los cuartos.

5

Visitar a su médico de inmediato si presenta algún

síntoma.

Solicitar a su médico completar la hoja informativa para

que el laboratorio clínico realice la prueba.

Preocupados y enfocados con en la salud de nuestro pueblo, el Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico se une a las diferentes campañas educativas de prevención contra el Zika. La educación y la prevención son importantes para que las futuras madres y las que están en sus diferentes etapas de gestación se sientan más seguras.

Foto: Material donado por el Departamento de Salud de P.R. Para mas detalles: www.salud.gov.pr

Colaboración: Lcda. Merari Rivera

Page 21: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Mitos y Realidades Sobre el Manejo de las Muestras de Zika en Puerto Rico

Iván Ferrer-Rodríguez, PhD, Departamento de Bioseguridad Jessica J. Cabrera-Márquez, MS

En diciembre de 2015 se confirmó el primer caso autóctono de Zika en Puerto Rico. El Zika es un flavivirus que se transmite principalmente por mosquitos del género Aedes. Contrario a la percepción general, éste no es un virus nuevo; el mismo fue descubierto en Uganda en el 1947 (Kindhauser, et al, 2016). La mayoría de las veces, la infección con Zika cursa de forma asintomática o se presenta con síntomas moderados que perduran entre varios días y una semana. Sin embargo, si la infección ocurre durante el embarazo, la misma puede causar desórdenes neurológicos congénitos, incluyendo microcefalia (cabeza con tamaño menor a lo esperado) (https://www.cdc.gov/zika/index.html). A tales efectos, toda mujer embarazada debe consultar con su ginecólogo obstetra y todo paciente sintomático debe visitar su médico primario. Las complicaciones asociadas al Zika han llevado a un aumento en la demanda de pruebas de laboratorio para detectar la infección. A tales efectos, ha sido necesario establecer grupos prioritarios: mujeres embarazadas, infantes, casos fatales, casos en cuidado intensivo y casos hospitalizados. Ante un cuadro clínico sospechoso de Zika, el profesional de la salud debe considerar el Dengue y el Chikungunya en el diagnóstico diferencial, ya que estas dos condiciones también están endémicas en Puerto Rico. La muestra requerida para el diagnóstico es un suero separado de las células. Asimismo se puede utilizar un Tubo Separador de Suero con tapón amarillo (SST, por sus siglas en inglés). La muestra de suero debe ser preservada en nevera (2-8 °C) y enviada en las mismas condiciones al Laboratorio de Salud Pública (LSP) del Departamento de Salud de Puerto Rico. La muestra debe ser referida a la brevedad posible y acompañada de la nueva forma “Formulario de Investigación de Caso de Arbovirus” (ACIF, por sus siglas en inglés). Este documento viene a sustituir el Informe de Investigación de Caso de Dengue (DCIF, por sus siglas en inglés) que se utilizaba previamente. Para que la muestra sea procesada adecuadamente, es indispensable que el profesional de la salud que refiere llene completamente la forma ACIF. Este formulario provee la información necesaria para que en el laboratorio se pueda determinar qué pruebas se le deben realizar a cada paciente. Le

corresponde al paciente llevar la forma al laboratorio clínico donde le tomarán la muestra. Un Directorio de Laboratorios con una lista de las facilidades que proveen este servicio está disponible en el siguiente enlace: http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Pages/ProfesionalesdelaSalud.aspx#laboratoriozika. El laboratorio clínico privado coordinará el transporte de las muestras acompañadas de la formas ACIF a través de su proveedor de servicio de referencia. Una vez las muestras llegan al LSP, las mismas son referidas al Laboratorio de Emergencias Biológicas y Químicas (LEBQ) del Departamento de Salud de Puerto Rico donde son procesadas libres de costo para los pacientes. Las pruebas son realizadas por personal local altamente adiestrado, tanto en los procedimientos de seguridad, como en las técnicas diagnósticas. Basado en la información provista en la forma ACIF, el inicio de los síntomas (de estar presentes) y la fecha de colección de la muestra, los Tecnólogos Médicos determinarán qué pruebas se deben llevar a cabo. Durante el periodo agudo de la enfermedad (primeros cuatro días), se realiza una prueba para detectar directamente los componentes virales (ácidos nucleicos) mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa en Tiempo Real (Real Time RT-PCR). Para pacientes que se presentan en la fase convaleciente, a partir del séptimo día del inicio de los síntomas, se recomienda la detección de anticuerpos contra el virus mediante pruebas serológicas (ELISA). A las muestras colectadas entre cuatro y siete días se le realizan ambos análisis. Hasta el 8 de septiembre de 2016, el Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales (ArboV) del Departamento de Salud de Puerto Rico refleja 17,871 casos de Zika confirmados, 144 (1.0%) hospitalizaciones, 1,517 (8.5%) embarazadas, 34 (0.2%) casos de Guillain-Barré, tres muertes y un caso con defectos congénitos asociados al virus. La mayoría (65%) de las embarazadas han mostrado síntomas.

Página 19

http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/

birthdefects/microcephaly.html

Page 22: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Por el gran número de muestras que se están procesando ante el estado de emergencia por el Zika en la Isla, e s t o s a n á l i s i s d e m o r a n aproximadamente dos semanas. Esto incluye el tiempo desde que la muestra llega al LEBQ hasta que se envía el resultado al médico. Contrario a lo que se hace normalmente en situaciones de

rutina, los resultados no se les proveen a los pacientes; los mismos van directamente al médico. Los pacientes interesados en conocer sus resultados deben contactar al médico que le ordenó la prueba para que éste le provea los mismos. Actualmente no hay una vacuna disponible para prevenir esta enfermedad y tampoco se cuenta con medicamentos específicos para tratar la misma.

Referencias: Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de Zika. Orientación provisional. 23 de marzo 2016. WHO/ZIKV/LAB/16.1. Virus del Zika. Departamento de Salud de Puerto Rico. http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Pages/Condiciones/Zika.aspx Zika: the origin and spread of a mosquito-borne virus. Mary Kay Kindhauser, Tomas Allen, Veronika Frank, Ravi Shankar Santhana & Christopher Dye. Bull World Health Organ 2016;94:675–686C | doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.16.171082 Zika virus. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/zika/index.html Zika virus. World Health Organization. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/en/

Para más información sobre el particular pueden visitar las siguientes páginas Web:

Departamento de Salud de Puerto Rico (http://

www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Pages/Condiciones/Zika.aspx)

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (http://www.cdc.gov/zika/index.html)

Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/

mediacentre/factsheets/zika/en/)

Información del Formulario de Investigación de Caso de Arbovirus

Departamento de Salud de Puerto Rico https://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-P u b l i c ac io n e s/ D o cu m en t s / A r b o v i r u s% 2 0 C A S E %20Investigation%20Form%202016%20-Spanish%20March%2022%202016_ED-KD.pdf

Página 20

Page 23: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Página 21

El Cuarto de su Infante

Roberto Lucena-Zabala, ID, CODDI, DIRECTOR IFI

La llegada de un nuevo miembro de la familia es un evento muy especial. Y se quiere recibir a ese infante con las mejores condiciones que uno le pueda dar. Sobre todo le queremos proveer una habitación que sea apta para el crecimiento de ese adorado hijo. Este proyecto se convierte en uno de diversión,

ilusión y amor. Y qué mejor que el color para expresar a esa criatura todos los bellos sentimientos de sus padres. Así que queremos que este espacio sea uno alegre y original. Está probado que los colores ejercen influencia y tienen efecto en el comportamiento del ser humano. Estos pueden influir de manera negativa o positiva en nuestros estados de ánimos. Cada color posee su propia luz, energía y efecto. Por eso es tan importante conocer los colores y los efectos que estos tienen sobre la conducta humana, para así poder tomar decisiones acertadas a la hora de decorar la habitación de su infante. El rosa está asociado a las características femeninas, es el color preferido para los cuartos de niñas. Este en colores suaves tiene efectos calmantes y relajantes. Aunque proviene de un color cálido en intensidad baja promueve la calma, la afabilidad y el afecto. Podemos asociarlo con ingenuidad, bondad, ternura, buenos sentimientos, delicadeza y suavidad de carácter. Ya podemos ver que es un color ideal para esas habitaciones por todos los atributos positivos que nos regala. El naranja es otro de los colores que proviene de la familia de los cálidos. Lo podemos asociar con alegría, placer, fiesta, regocijo, juventud, etc. Este color se utiliza en terapias para ayudar a combatir el miedo y la depresión. Es además, refrescante y promueve interacciones gratificantes. Es uno ideal para cuartos de niños independientemente de su sexo ya que trae frescura y alegría que tanto queremos para nuestros hijos. El rojo es el color más intenso de la rueda de colores y por tal razón es el primero que nuestro ojo reconoce en un espacio. Este estimula a la acción y expresa pasión, emoción, agresividad, peligro e inquietud. Este color se recomienda en pocas cantidades dentro de la habitación ya que es un color que estimula y no queremos privar de esto al infante. Este en muchas cantidades puede crear sensación de calor, inquietud y nerviosismo. Puedes introducirlo en accesorios o en franjas pequeñas a lo largo o ancho de las paredes. El verde es un color que pertenece a la familia de los fríos. Es uno asociado con la naturaleza, la primavera, la frescura y la tranquilidad. Este promueve mayor actividad cerebral, calma el estado de ánimo y baja la tensión. Es

uno de los colores más apropiados para cuartos de niños por tener esas características nobles intrínsecas del mismo. Así como el equilibrio, el descanso, juventud, etc.

El azul tiene un efecto calmante que tranquiliza y serena. Este color se relaciona con el género masculino por eso se relaciona con la seguridad física y fuerza. Este provoca sentimientos de confianza, armonía, afecto, fidelidad y amor. Este es otro color ideal para una habitación infantil ya que su luz y su intensidad promueven una buena interacción en el espacio. Para

hacer balance puede combinarlo con colores más vivos como el rojo, amarillo y naranja. El amarillo es el color de la luz y la amplitud. Es uno muy activo, alegre, y promueve el juego. Según la filosofía del Feng Shui este color no es recomendable para habitaciones de bebés ya que promueve el llanto. Se recomienda para niños mayores de siete años ya que estimula la capacidad intelectual, la alegría y eleva el ánimo. Además, nos compensa la falta de luz en los espacios. El violeta es otro color relacionado a habitaciones de niñas, mayormente en las tonalidades lilas y lavandas. Expresa misterio, saca la intuición e intensifica la capacidad intelectual. Promueve la relajación, la calma, el autocontrol y dignidad. Es excelente para practicar el yoga, meditación y la oración. Así que no se recomienda en espacios de juegos para niños pequeños sin embargo es muy bueno para habitaciones de niñas y adolescentes. Los colores neutros así como los grises, blancos y cremas son ideales para crear cuartos serenos, limpios y calmados. Se recomienda no ser monocromáticos en los cuartos de niños ya que no les estimulan los sentidos. Siendo estos para complementar los colores que utilizaremos como acentos en el cuarto. El blanco resalta con su luz al color que tendrá a su lado mientras que los cremas y grises acogen al color sin crear competencia para así crear armonía en la paleta escogida. Cuando empiezas a conocer los colores junto al concepto que desea llevar al cuarto, tomando en cuenta la función y necesidad del espacio puedes crear una ambientación adecuada para forjar una forma de ser más estimulante y abierta al usuario del mismo. Ahora ve y diviértete con los colores que deseas implementar en la habitación de tu niño.

Page 24: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

El Trauma en Puerto Rico

Dr. Pablo Rodríguez, MD, FACS, FCCM, FACP, FCCP

Trauma, que fue definido como una enfermedad en el 1979 por el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, es la causa principal de muerte en personas menores de 44 años. A pesar de esto siempre ha existido una apatía hacia este proble-ma o enfermedad. Tanto es así, que de todo el dinero que se aporta anualmente para investigación en Estados Unidos, solo 4 centavos son destinados a trauma (1), aunque hay literatura que establece que menos de un centavo es lo asignado para investigación (2). Esto a pesar de ser

la principal causa de muerte e incapacidad en personas de edad productiva. De igual manera, no hay Asociaciones de personas que promuevan el trauma ni busquen apoyo económico como por ejemplo, lo hace la Sociedad del Cáncer, entre otras sociedades para asistir a las personas afectadas por esta terrible enfermedad. En Estados unidos, por ejemplo, se ha invertido trillones de dólares para atender la guerra de Irak que le ha causado la muerte a unos pocos miles de soldados americanos (unos 4,497 hasta el 17 de julio de 2008) (3) y una cantidad irrisoria (cerca de una docena de millones en el 2007) para combatir el trauma en Estados Unidos y Puerto Rico, cuando esta enfermedad causa cerca sobre 30,000 muertes anuales entre ambos países por choques de vehículos de motor. Por ejemplo, el National Safety Council estima en 38,300 las personas muertas en las carreteras de Estados Unidos en el 2015. El “Trauma Center Association of America” le está solicitando al Congreso, el asignar 28 millones de dólares en fondos para el cuidado de trauma para finales del 2017. Evaluando los números, observamos la desproporción entre lo asignado para la guerra del Medio Oriente (trillones para cerca de 5,000 soldados fallecidos en este conflicto versus algunos pocos millones para cubrir el manejo de trauma para sobre 30,000 muertes ocurridas en las carreteras de los Estados Unidos. Aun cuando este conflicto sea por intereses económicos, ¿es entendible o tiene sentido esta desproporción? Aquí en Puerto Rico se identifica la misma apatía. Cuando uno busca cita con Legisladores de todos los partidos, excepto por un puñado pequeño de ellos, estas citas son reducidas a un mínimo, canceladas o nos quedamos en espera de la cita a ser supuestamente programada. Cuando asistimos a las citas establecidas, las explicaciones de que es un proyecto loable pero que no pueden asistir en el mismo porque el suyo es un partido de minoría al que le engavetan sus proyectos o que el ambiente no es propicio en ese momento para desarrollar una idea o tal proyecto son algunos pronunciamientos escuchados. Que el problema de Puerto Rico no son los traumas, sino el que las madres no le dan el pecho a sus recién nacidos, sin restarle importancia a este hecho, es otro de los argumentos escuchados. Del punto de vista de asignación de fondos, el problema aquí en Puerto Rico tiene las mismas proporciones de falta de asignaciones y asistencia económica para lidiar con esta primera causa de muerte en gente joven.

El Centro de Trauma de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM), que ofrece el grueso de sus servicios médicos a la población de Puerto Rico a través de la facultad del Recinto de Ciencias

Médicas tiene la responsabilidad de ofrecer el manejo agudo del paciente politraumatizado. Este servicio es ininterrumpido y cubre un período de 24 horas del día todos los días del año. La facultad está obligada a pernoctar en el Hospital de manera que puedan cubrir cualquier admisión a la Unidad Estabilizadora, en donde se recibe el paciente severamente politraumatizado, durante los primeros 15 minutos desde su admisión. Esto garantiza un servicio de calidad por una facultad especializada, que tiene entre sus requisitos que dominen los conceptos establecidos por el “Advanced Trauma Life Support” (ATLS), programa educacional del manejo agudo del paciente politraumatizado del Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Nuestro Centro de Trauma está adscrito al Registro de Trauma (TRACS) del Colegio Americano de Cirujanos desde el 1 de abril de 2000. Esto nos ha permitido acumular nuestras propias estadísticas. Las mismas se envían anualmente al “National Trauma Data Bank“ (NTDB), un registro nacional con base en Chicago. Esta data nacional cuenta con una base de datos de sobre 6.0 millones de pacientes, de los que Puerto Rico ha contribuido con estadísticas en cerca de 24,000 pacientes. Nuestra data y por ende nuestras estadísticas pueden compararse con las de la Nación a través de este NTDB. Debido a este Registro de Trauma podemos conocer las estadísticas de Puerto Rico.

Por ejemplo de las cerca de 24,000 admisiones por eventos traumáticos que hemos tenido hasta el momento, el 87% de los envueltos son hombres vs. el 13% que está compuesto por mujeres. Eso da una razón de 5 h o m b r e s p o r e v e n t o traumático por cada mujer afectada. De igual manera, el

10% de todas las admisiones son pacientes pediátricos, definido esto como pacientes por debajo de los 17 años de edad. Cuando se comparan los mecanismos de trauma se encuentran que la razón de heridas penetrante a trauma romo es de 70% a 30% respectivamente.

Página 22

Page 25: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Esto contrasta con la Nación en donde la razón es de 90% a 10%. De igual manera, cuando se busca la severidad de estos pacientes, reconocido tal severidad en la literatura quirúrgica por un “Injury Severity Score” (ISS) >15, vemos que en Puerto Rico el 45% de los casos cumplen con este criterio de severidad, diferente a los Estados Unidos que este grupo lo compone el 23% de las admisiones. Esto indicando que hay porciento más alto de pacientes severamente lesionados en nuestro terruño. Este ISS > 15 que poseen los pacientes recibidos en el Centro de Trauma de Puerto Rico doblan en porciento la severidad de los pacientes que se reciben en lo Centros de Trauma de los Estados Unidos. Analizando otras estadísticas, sabemos que el mejor día para salir en las noches en Puerto Rico es el miércoles siendo el peor día el período que cubre de sábado en las noches a domingos en la madrugada. También sabemos que diferente a Estados Uni-dos en el que el 70% de los pacientes politraumatizados recibidos en la sala de emergencia vienen directamente desde la escena, en Puerto Rico solo el 30% de los pacientes vienen directamente desde la escena del incidente. Esto es un porciento que hay que mejorar. Entre los factores de riesgo asociados al desarrollo de trauma, se encuentran el conducir vehículos bajo los efectos del alcohol, el conducir a altas velocidades, el no usar el cinturón de seguridad, el rebasar (“comerse”) las luces rojas, el hacer uso de motoras y/o “four tracks”. Todos estos están asociados a muertes. Diferente a algunas condiciones como leucemias, tumores, linfomas, etc. que no pueden prevenirse, estos incidentes mencionados en este párrafo están bajo el control absoluto de uno. De hecho, se calcula que de los eventos traumáticos, el 95% de los eventos traumáticos se debe a factores o errores humanos, o sea, se debe a irregularidades cometidas por nosotros.

Se estima que el alcohol es el causante en el cerca del 50% de los choques y que el 40% de los peatones accidentados han estado consumiendo alcohol. El alcohol es una droga que está presente en cualquier bebida alcohólica (vino, cerveza, ron, etc.) y este es capaz de alterar la conciencia, los reflejos, juicio, etc. Así que no hay bebidas suaves y todas tienen el

potencial de ser la causa de cualquier incidente desgraciado. Es triste pensar que muchas familias se han destruido por haber perdido a un familiar envuelto en un incidente ocasionado por un conductor borracho o por haber sido algún miembro de la familia el causante de algún incidente al haber estado conduciendo bajo los efectos del alcohol, cuando este componente es totalmente prevenible. En Puerto Rico está permitido conducir con un nivel de alcohol en la sangre de hasta .08 vol % en pacientes mayores de 18 años, lo que equivale a más o menos 4 bebidas alcohólicas. En meno-res de 18 años no se acepta algún contenido de alcohol en la sangre al conducir. De hecho, cuando el nivel de alcohol sobrepasa los .05 vol % ya la persona está incapacitado para conducir una vez su conciencia está alterada. Así que, la ley de Puerto Rico tolera una cantidad de alcohol por encima de lo que se considera ya estar incapacitado para conducir. De hecho, el poseer un cantidad mayor o igual de .08 vol % de alcohol en la sangre esta asociado a la probabilidad de causar un 10% de todos los choques fatales. Es increíble pensar que con esta data nuestros legisladores hayan firmado una ley permitiendo a una persona poder conducir con este nivel de alcohol. Puerto Rico

aún no ha creado conciencia sobre este problema, reportándose que hubo 21,000 arrestos por ebriedad en Puerto Rico durante el 2007. Aún peor que ser el uso aislado del alcohol un ente etiológico de graves incidentes en la carretera, esta el combinar las drogas con el alcohol; siendo esta mezcla un problema mayor al potenciarse la alteración en la conciencia. La velocidad es otro factor principal de riesgo como causante de choques en las carreteras; en que esta documentado que aumenta su potencial de causar choques al combinarse con el alcohol. La velocidad disminuye la distancia para detenerse, el tiempo de reacción, la habilidad de tomar curvas, entre otros que conducen a incidentes potencialmente fatales. Esta actividad irregular, también ha causado un por ciento alto de muertes anualmente. La velocidad como causa de muerte, además de estar ligada al consumo de alcohol, también se asocia a la falta de colocarse el cinturón de seguridad. Se estima que el cinturón podría prevenir la mitad de las muertes en las carreteras. De las 504 muertes en las carreteras de Puerto Rico en el 2006, el 55% de las víctimas no tenían puesto su cinturón. El cinturón evita que la persona golpee su cabeza contra el pavimento o cualquier objeto, que es la causa principal de muerte en pacientes que salen expulsados de su vehículo. Entre otros de los factores de riesgo asociados a la muerte en las carreteras, están el ser peatón y el hacer uso de motocicletas. En Puerto Rico estas ocupan una incidencia alta y alarmante de muertes y lesiones. En el caso de los peatones es fácil de entender, una vez estos caminan en las calles, de espalda al tránsito, en áreas con poca iluminación y se tiran muchas veces a la calle retando a los carros y conductores en cualquier escenario. Por otro lado, la preocupación sobre el aumento en la incidencia de motociclistas afectados, estimuló la implementación de una legislación para controlar el aumento desmedido y preocupante de incidentes entre los motociclistas. Esta ley obliga por ejemplo a que las motoras sean conducidas únicamente por personas sobre los 18 años que hayan obtenido una licencia a través de examen prácticos y teóricos. También obliga a conducirlas con las luces encendidas durante las 24 horas, con un casco protector certificado por el Departamento de Transportación (DOT) y de calzado que cubra los tobillos. Tam-bién se exige un chaleco reflector en la noche, protección de ojos, el uso guantes y que menores de 12 años no estén ocupan-do un espacio como pasajeros. El daño principal recibido por las personas envueltas en incidentes de motoras se debe al trauma directo recibido, principalmente en las extremidades, habiendo sido estos incidentes causantes de múltiples fracturas y amputaciones de extremidades, tanto superiores como inferiores.

Página 23

Page 26: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Esto contrasta con los “four tracks” en que el daño mayor se debe a un trauma directo a la cabeza. Un estudio realizado por el Dr. Harry Hurt en los Estados Unidos en el 1981, demuestra que 2 de 3 de todos los accidentes de motoras son causados por un conductor de vehículo de motor que le invade el derecho de paso a un motociclista. Así que esto indica que aún con las medidas de precaución establecidas por la ley, los responsables principales de incidentes y muerte entre los motociclistas son los conductores de vehículos de motor que los impactan. Así que aun cumpliendo todas las medidas de seguridad establecidas o implantadas, el riesgo esta presente por la impotencia de poder controlar este factor ajeno, que es el conductor del vehículo que potencialmente puede impactar al motorista. En adicción a lo anterior, no quisiera dejar de mencionar que los que sobreviven a estos incidentes, muchas veces terminan incapacitados secundario a fracturas serias, amputaciones, paraplejías, cuadriplejías, entre otras. Por lo anterior debemos poner todo nuestro empeño para respetar las leyes del tránsito, de manera que evitemos incidentes desgraciados por actividades irregulares, que podrían evitarse en un por ciento alto. Todos podemos cooperar si evitamos el que nuestros visitantes o nosotros consumamos alcohol en exceso, si conducimos a las velocidades permitidas, si nos abrochamos el cinturón, si no nos “comemos” las luces rojas y si minimizamos el uso de motora y/o “four tracks”, en donde nuestro cuerpo se convierte en el objeto a lesionarse al salir expulsado de estos vehículos de motor sin chasis. Referencias: 1. Advance Trauma Life Support 9th Edition 2012 2. Cost Effectiveness in Trauma Care, Elliot CS, Rodríguez A.

Surg Clin North Am 1996, Feb: 76(1): 47-62 3. US Military Death by Month from Icausable.org Las fotos de trauma fueron suministradas por: Hector Fontanez Pabellon

Diseñado por: Karmen Olmo, Artista Grafico

Page 27: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales

Requisitos para la redacción de artículos editoriales Los trabajos deberán enviarse en dos formatos, impreso y

electrónico. El trabajo impreso deberá ser sometido a doble

espacio, dejando márgenes de una pulgada, con letras

minúsculas, tipo Arial, tamaño 12. También deberá someter el

artículo en los formatos electrónicos (Pendrive), escrito en Word y

por correo electrónico.

Cada trabajo deberá venir acompañado con una carta que indique

la dirección y teléfono del autor principal o autores. Las páginas

del original deberán estar enumeradas consecutivamente,

incluyendo la página inicial, en la parte principal o autores. Las

páginas del original deberán estar enumeradas consecutivamente,

incluyendo la página inicial, en la parte superior de cada una de

ellas. En la parte superior derecha se colocarán los dos apellidos

del autor principal.

El documento deberá llevar el siguiente formato:

1. Página Inicial

2. Texto

3. Figuras (dibujos, fotografías, tablas y gráficas)

4. Texto o pies de figuras

5. Referencias bibliográficas

6. Agradecimientos

En el manuscrito no se deberán intercalar figuras y deberán

únicamente citarse en el texto. La distribución de los espacios

será determinada por el editor…

Página Inicial

Es la primera página del documento y deberá incluir lo

siguiente: Título del trabajo

Nombre o nombres de los autores, enumerados en el orden

en que deberán aparecer

Nombre o nombres de las instituciones nacionales o

internacionales que apoyaron la realización de la

investigación, si aplica.

Texto

Los párrafos deberán estar escritos en bloques sin indentar y

no deberán comenzar con números.

Los números de una sola cifra deberán expresarse en

palabras con la excepción de porcentaje y la referencia de

figuras.

Un término que se repite varias veces en el texto deberá

aparecer completo la primera vez que se mencione, seguido

por la abreviatura del mismo en paréntesis. En lo sucesivo,

se utilizará las abreviaturas correspondientes.

Los nombres científicos deberán estar escritos en bastardilla;

se escribirá el nombre completo la primera vez que aparece y

en lo sucesivo se abreviará el género escribiendo la inicial

seguido de un punto.

En el texto se escribirá la palabra (Figura) completa y la

primera letra en mayúscula seguida del número.

Figura

Las figuras, dibujos, fotografías, tablas y gráficas se

denominan figuras.

Las figuras, dibujos, fotografías, tablas y gráficas deberán estar

ubicas en el lugar correspondiente.

En una hoja por separado deberá incluir la siguiente

información:

1. Nombre y apellido de todas las personas presentes, en

orden de izquierda a derecha comenzando con la persona

del frente de la foto.

2. Cualquier otra información de la foto como por ejemplo,

nombre y fecha de la actividad, etc.

Textos o pies de figuras

Se anotarán en una hoja por separado, con número arábigo

secuencial que corresponda a la figura de que se hace

referencia, indicando la orientación de la foto (si aplica), los

símbolos, flechas, números o letras utilizadas para señalar

partes de ellas.

Referencias bibliográficas

Las referencias deberán enumerarse en orden alfabético; en el

texto y en las figuras, las referencias se identificaran utilizando

el sistema APA.

Ejemplos:

1. Al final de la oración, consiste del nombre del autor y el

año de publicación entre paréntesis,

Ej. …(Rodríguez, 1999)

2. Si utiliza el nombre del autor en el texto, solo cite el año,

ej. …Pedro Rodríguez (1999), menciona el hecho.

3. También se pueden mencionar tanto el año como el autor

como parte del texto y no se usan paréntesis.

4. Cuando son dos autores se utilizan ambos apellidos segui-

dos por el año en las siguientes maneras:

(Rodríguez & Pérez, 2000) o Rodríguez y Pérez (2000).

5. Cuando los autores son tres o más se escribe el apellido

del primer autor seguido por et al, como en el siguiente ej.

(Pea et al, 1999).

6. Cuando se citan dos trabajos del mismo autor, ej. Peña

1999,2000.

7. Cuando se citan varios autores con diferentes publicacio-

nes, ej. (Olmo, 1999; Nieves 2000).

La lista de referencias aparecerá al final del artículo y utilizará

el formato del U.S. National Library of Medien in Index Medicux.

Los títulos de las revistas deberán ser abreviados según se

encuentran.

a. Referencias de revistas:

Autores: Titulo del artículo. Revista. Año; volumen: pági-

nas.

Ejemplo:

Peña, I. Microbacterias y Sondas de ADN. Hola MT.

2000; 16:11-13

b. Referencias de libros:

Autores del capítulo. In: Editores del libro, eds. Título del

libro.

Ciudad: Casa editores, año páginas.

c. Referencias electrónicas: estilo APA

Autores o editores. (Año). Título (edición), {forma

disponible}.

Dirección en internet.

Ejemplo:

Pritzier, T.J. (No date). An Early fragment from Central

Nepal

http: www.ingress.com

Agradecimientos

Mencione solamente cuando sea importante la colaboración de

una o varias personas que participaron en la elaboración del

trabajo.

Page 28: Nuestra Portada - Constant Contactfiles.constantcontact.com/96ec5240601/b3ee3412-005c-46b3... · 2016-10-07 · Mensaje de la Presidenta Lcda. Myridelis Burgos Alcalá Saludos cordiales