40

nt_270.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • NT | NUESTRA TIERRA

    3 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Sumario

    www.fucoa.gob.cl

    C

    a

    C

    E

    Representante legal:Francisco Contardo, Vicepresidente

    Ejecutivo de Fucoa

    Edicin Periodstica:Carolina Gutirrez,

    Jefa de Comunicaciones de Fucoarodrigo Hirigoyen (subeditor)

    Periodistas:Carlos Solar

    Brbara VillagrnPilar medina, regin de Coquimbo

    Hernn Bustos, regin metropolitanaalfredo arellano, regin de Los ros

    Carla oyarzn, regin de aysnana Catalina Prez, CNr

    Portada, diseo grfico y diagramacin:

    unidad de Diseo, Fucoa

    Correcciones:scar aedo

    Publicidad:max Donoso, Jefe de marketing

    ([email protected])

    Impresin:Grfica andes

    Fotografas:Claudio aguilera

    apemec

    ComPEtitiViDaD rEGioNaL Seminarios regionales Desafos parten con exitosa convocatoria.Pginas 8-9

    En la regin de Los ros se llev a cabo la primera versin de los Seminarios regionales Para la Competitividad agropecuaria, con avances concretos para el sector.

    ComErCio ExtErior La presencia del agro chileno en el exterior.Pginas 10-13

    Con el nombramiento de un nuevo agregado agrcola en Centroamrica ya son 10 las regiones del mundo en donde estos funcionarios solucionan las inquietudes de los exportadores agrcolas chilenos.

    aGENDa iNtErNaCioNaL Posicionamiento de los alimentos chilenos en el mundo.Pginas 14-17

    El ministro Jos antonio Galilea realiz una gira por China, Corea y Francia, en donde reafirm el compromiso del Gobierno por fortalecer las relaciones internacionales del agro chileno.

    PatrimoNio NaturaL Protegiendo isla de Pascua.Pginas 22-24

    La llegada de nuevos vuelos a la isla ha movilizado al SaG y CoNaF para entregar un mejor servicio para todos los visitantes.

    ENErGa SuStENtaBLE Electricidad gracias a las obras de riego.Pginas 29-31

    El ministerio de Energa y la Comisin Nacional de riego estn buscando oportunidades para desarrollar pequeas centrales hidroelctricas asociadas a obras de riego.

    revista bimestralEditada y distribuida por la

    Fundacin de Comunicaciones,Capacitacin y Cultura

    del agro, Fucoa.ministerio de agricultura.

    teatinos 40, piso 5, Santiago.telfono: 6873513.

    Fax: 6884528.

    P

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 4 w w w . f u c o a . c l

    Consejo Editorial

    | EDitoriaL

    pectivas son ms que positivas, con 19 destinos nuevos que se abrirn este ao y el perfeccionamiento de mercados ya alcanzados. China, Corea y la India son slo algu-nos de los pases que ya estn incor-porando productos chilenos, lo que se traduce en la posibilidad de acceder a miles de millones de nuevos consu-midores, ampliando las oportunida-des tanto de grandes como pequeos productores agropecuarios. Junto con continuar con esta impor-tante labor, hoy el desafo del SAG es seguir trabajando en conjunto con el sector privado, para lograr que Chile se posicione en los prxi-mos aos dentro de los diez mayores pases exportadores de alimentos, con envos que debieran llegar a los US$ 20 mil millones. La meta ya es un hecho para pro-ductos como fruta fresca, pero an queda mucho por crecer en rubros de gran potencial para Chile, como el

    E

    w w w . f u c o a . c l

    Chile se ha posicionado durante los ltimos aos como un impor-tante actor en la produccin de alimentos a nivel mundial. Los avan-ces que han experimentado nuestros productos nos permiten lograr obje-tivos impensados en el pasado. Sin embargo, todos estos logros no han sido gratis ni fruto del azar. Detrs de cada producto que se exporta existe un amplio y duradero trabajo. Trabajo que busca estndares internacionales que puedan asegurar que los productos chilenos lleguen de la mejor forma a sus consumidores finales en todo el mundo. En este punto, el Servicio Agrcola Ganadero (SAG) juega un rol ejem-plar, con polticas que sitan a Chile entre los pases con mayor seguri-dad fitosanitaria. Gracias a esto, los productos agr-colas generados en nuestra tierra pueden acceder a cientos de mer-cados en todo el mundo, y las pers-

    El agro chileno es mundial

    NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 4

    Los distintos servicios del ministerio trabajan para lograr consolidar al pas

    como una potencia alimentaria.

    pecuario, semillas o la agroindustria. Y es que el desafo ya no slo es un problema de volumen, sino que cada da tiene ms que ver con un tema de valor agregado, calidad e inocuidad.

    Para esto existen iniciativas como el concurso de Promocin de Exportaciones Silvoagropecuarias y Productos del Mar, en donde se destinaron ms de US$ 7 millones aportados por el Minagri y ProChile. A travs de este fondo se han bene-ficiado cerca de 700 proyectos del sector hasta el momento.

    Lo anterior se ve respaldado por las actividades de las autoridades ministeriales en diversos viajes por el mundo. Es el caso del periplo del ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, a Corea, China y Francia. Durante este recorrido, la autoridad sostuvo reuniones con sus pares, junto con apoyar inicia-tivas con privados para potenciar el intercambio comercial agrcola con dichos pases. Todas estas acciones buscan con-tinuar en la senda de la apertura comercial, generando mejores y mayores oportunidades para los agricultores nacionales en el desa-fo de consolidar al pas como una potencia alimentaria.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    5 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    PGiNa DEL LECtor | P

    Franco Dalbosco, exportador de paltas y productor

    de vinos boutique. Agrcola Dalbosco,

    Regin de Coquimbo

    La labor que realiza el Minis-terio en materia de con-troles a travs del SAG es reconocida. Sin embargo, a pesar de que la mayora de los produc-tores presenta una muy buena calidad, existe un porcentaje que enva cualquier cosa y arruina la reputacin de los dems, bajando los precios afuera. La situacin se ve especialmente en la palta, uva y kiwi, por dar algunos ejemplos. Pases como Israel, Sudfrica, Nueva Zelanda y Mxico cuidan su etiqueta pas, para que esto no ocurra. Lo importante es lograr que esta fruta de mala calidad se quede ac en el mercado interno y no salga para afuera.

    Qu respuesta tiene el Minis-terio de Agricultura a este pro-blema?.

    Carta abierta al ministro

    tiene facultades limitadas y es quien vela por la sanidad de los productos exportados. As, a travs de un esfuerzo pblico privado, logramos insertar de manera exitosa nuestros productos en el exterior, los cuales son reconocidos y valorados por los consumidores en los pases de destino. En definitiva, todas las acciones de resguardo sanitario y de calidad de los productos que encabeza el Ministerio de Agricultura han hecho posible que nuestras exportaciones hayan registrado en el ltimo tiempo un aumento sostenido en valor y volumen, permitiendo as que Chile avance en la senda de convertirse en una potencia agroalimentaria.

    Como Ministerio de Agricultura, realizamos un trabajo permanente para apoyar al sector exportador, velando por el cumplimiento de los estndares que rigen a los productos silvoagropecuarios que se insertan en los mercados internacionales. Estamos plenamente conscientes de que la calidad, sanidad e inocuidad de nuestros productos son el prin-cipal sustento del crecimiento y la expansin que ha experimentado el pas, por eso mantener dichas carac-tersticas, y el prestigio que han gana-do los productos que exportamos es nuestra preocupacin constante. Un ejemplo de esto es el proceso de certificacin fitosanitaria implementado por el Servicio Agrcola y Ganadero. En ste se aplica un estndar bsico con criterios de aceptacin y rechazo, que incluye aspectos de porcentajes mximos de plagas, de pudriciones, adems de medir la presencia de otros agentes que puedan poner en riesgo fsico la salud de las personas. Adicionalmente, considera el concepto de cero presencia de plaga cuarentenaria para el mercado de destino. Por otra parte, es importante sealar que el aseguramiento de la calidad es un trabajo exclusivo de los exportadores, y aunque ellos cuentan con el apoyo del Ministerio, es su trabajo junto a los gremios mandar productos de buena calidad a los mercados extranjeros. Por su parte el SAG

    Santiago

    minAGRI2011

    un exportador le presenta al secretario de Estado su inquietud por la calidad de los

    productos chilenos que salen afuera.

    5 N 270

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 6 w w w . f u c o a . c l

    | aGroNotiCiaS a

    Durante este ao, la Fundacin Artesanas de Chile mantendr la exhibicin Epicentro: Territorio Artesanal en el Centro Cultural Palacio La Moneda, que hasta ahora ha recibido a ms de 47 mil personas.

    A ms de un ao del terremoto y maremoto del 27 de febrero, cientos de personas afectadas por la tragedia se levantan gracias a sus oficios y tradiciones. Y es que a travs de la Fundacin Artesanas de Chile, los artesanos de las localidades afectadas han ido recuperndose poco a poco.

    En marzo del ao pasado, la red de la fundacin contemplaba 944 miembros de las regiones ms golpeadas por el

    terremoto. De ellos, el 81% result con diversos daos. Sin embargo, luego de un ao, por lo menos el 90% de estos ya se encuentra operativo.

    Entre las actividades 2011 contempladas por la fundacin para seguir apoyndolos, est la exhibicin hasta noviembre de Epicentro: Territorio Artesanal en el Centro Cultural Palacio La Moneda, y la realizacin conjunta con el Minvu de talleres sobre oficios tradicionales en las aldeas de emergencia de 6 localidades afectadas, desde la V a la VIII Regin, proyectando beneficiar a cerca de 260 personas.

    A pesar del terremoto y de duras emergencias climticas vividas en 2010, el Minagri logr importantes avances en temas financieros, de riego y proyectos legislativos durante el ao .

    Cada 21 de mayo es tiempo de evaluaciones y proyecciones para los distintos sectores del pas. En el caso del Ministerio de Agricultura tambin es el momento de revisin de los logros alcanzados durante 2010, de los cuales gran parte correspondi a medidas para favorecer la competitividad de los agricultores. Por ejemplo, en materia de financiamiento se logr que los principales instrumentos financieros de Corfo se adapten a los requerimientos del sector agrcola, garantizando el acceso de pymes y pequeos productores a estas herramientas. En esta misma lnea, tambin se gestion ante la SBIF la

    emisin de una circular que ordene a los bancos el cumplimiento de disposiciones que permitan una mayor competencia. Por su parte, gracias a un trabajo con Hacienda y el SII, se estableci que todos aquellos agricultores, sin distincin de tamao o rubro, que operen con factura electrnica, no sern objeto de la retencin del IVA, y se redujo la tasa de retencin para todo el resto. En riego, destaca la meta de tecnificar 20 mil hectreas e incorporar 8 mil hectreas nuevas de riego cada ao. Todo esto gracias a un mayor presupuesto, que el 2011 alcanza los $36 mil millones, para concursos.

    En cuanto a la agenda de Transparencia del Minagri, tambin se cumpli con el inicio de la discusin del proyecto de muestra y contramuestra y la creacin de

    la Unidad Agrcola al interior de la Fiscala Nacional Econmica, entre otros.

    Por ltimo, en cuanto a los cambios institucionales futuros, gran relevancia tendrn la transformacin de la Conaf en un servicio pblico proyecto que ya ingres a la Cmara y la modernizacin del Ministerio de Agricultura, que pasar a incorporar nuevos mbitos de accin: alimentos y pesca.

    Balance del 21 de mayo y anuncios 2011:aGriCuLtura AvANzA A PASo FIRmE EN aGENDa DE ComPEtitiViDaD, traNSParENCia y moDErNizaCiN

    artESaNoS SE LEVaNtaN a uN ao DEL tErrEmoto

    El ao pasado el Presidente, Sebastin Piera, anunci la creacin de una fiscala especializada

    para el sector agrcola, compromiso que se formaliz en agosto de 2010.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    7 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Enfrentando el dficit hdricoCamPaa yo CuiDo EL aGua BuSCa GENErar CoNCiENCia SoBrE EL uSo EFiCiENtE DEL rECurSoLa iniciativa favorece el ahorro como una de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la actual situacin de sequa que enfrentan algunas zonas del pas.

    Con un gran pivote de riego frente al Palacio de la Moneda, se traslad el mundo del agro a pleno centro cvico de la capital para dar inicio a la campaa Yo cuido el agua, que busca motivar a los agricultores a hacer un uso tecnificado del riego y con ello optimizar el recurso hdrico del pas.

    La iniciativa encabezada por el Ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, junto al Secretario Ejecutivo de la Comisin Nacional de Riego (CNR), Nelson Pereira, tambin promueve el ahorro de agua potable en los hogares y recuerda la importancia de hacer un correcto uso del recurso hdrico, debido en gran parte a las circunstancias climticas adversas que enfrenta el planeta y en particular algunas zonas de nuestro pas, lo que tiene un efecto adverso sobre la agricultura.

    Esta campaa se suma a las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar el dficit hdrico y los efectos provocados por el cambio climtico y el fenmeno de La Nia, como el Plan Nacional de Embalses y la Ley de Fomento al Riego, que este ao cuenta con $36.000 millones para aportar a nuevos proyectos que generen nueva superficie de riego, incrementen la tecnificacin y aumenten el uso eficiente del recurso.

    aGroNotiCiaS | aComIdA ChIlENA CELEBr Su Da

    El pasado 15 de abril los manteles chilenos se vistieron de gala para celebrar una vez ms el Da de la Comida Chilena. Durante la jornada las empanadas de pino, el pan amasado, las cazuelas y el pebre fueron los invitados de lujo a la celebracin.

    Con motivo de este especial da, el ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, subray el trabajo realizado por el Gobierno para estrechar lazos entre los productores y los consumidores a travs de la gastronoma.

    Adems la autoridad agreg que existe un constante trabajo para mejorar el modelo de inocuidad y calidad de los alimentos por su importancia a nivel nacional y en el extranjero. Hay una seal clara que hicimos en esta materia que es llevarnos a la Agencia Nacional para Inocuidad Alimentaria al Ministerio de Agricultura, queremos potenciar el trabajo de esa agencia, explic.

    Durante la celebracin en Talca, autoridades regionales anunciaron la creacin de una mesa de trabajo para instaurar una Ruta de las Tradiciones que buscar potenciar la cultura tradicional del pas.

    El ministro de agricultura, Jos antonio Galilea, junto al Secretario Ejecutivo de la Comisin Nacional de riego (CNr), Nelson

    Pereira, presencian las actividades.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 8 w w w . f u c o a . c l

    | ComPEtitiViDaD rEGioNaLC

    La primera carpeta con propuestas del sector pblico y privado para impulsar el agro de Arica a Punta Arenas ya est lista. Se trata del diagnstico de la Regin de Los Ros, en donde se dio inicio al ciclo de seminarios del Ministerio de Agricultura "Desafos para la competitividad agropecuaria", que itinerar por cada una de las 15 regiones del pas hasta fines de ao.

    Desde el nivel central muy difcilmente podemos hacer una adecuada evaluacin de lo que son esas brechas de competitividad regionales y ah es cuando estos seminarios adquieren todo el sentido

    Comenz ciclo de seminarios regionales en Valdivia

    Caminos, empleo y financiamiento: los desafos de la regin de Los rosEncuentros del minagri buscan superar las brechas actuales del agro, comprometiendo a productores, autoridades y gremios de cada regin, en un plan de impulso a la actividad.

    del mundo", expres el ministro Jos Antonio Galilea en el encuentro el 20 de abril, agregando que todo este trabajo ser considerado en las futuras polticas.

    CiNCo tEmaS CLaVES

    El tema principal fue sin duda la conectividad. Tenemos el gran problema de los caminos forestales, algo que muchas veces los pequeos propietarios no pueden solventar o cuesta mucho llegar con madera de forma rpida y expedita hasta el Puerto de Corral, fueron algunos de los ejemplos que usaron los privados para ilustrar la

    falta de infraestructura vial en las zonas productivas. En la jornada, que se extendi durante todo el da, el ministro pudo recoger esta preocupacin y asegur que se est trabajando coordinadamente con otras carteras y con iniciativas como las Mesas de Impulso Competitivo, del Ministerio de Economa, que tambin busca superar las brechas a la productividad por diversos sectores socioeconmicos.

    Otra preocupacin central fue la empleabilidad y capital humano. En este sentido, el anuncio del secre-tario de Estado, sobre que el sec-tor contar con un instrumento de capacitacin adecuado a su realidad a partir del prximo ao, cay como anillo al dedo. Esta es una meta en comn con la cartera del Trabajo, dado las bajas tasas de formacin tcnica de los trabajadores

    NT | NUESTRA TIERRA

    Hay que trabajar en distintos mbitos que ayuden amejorar la competitividad. Por lo mismo, estamos trabajando

    coordinadamente con otras carteras y con iniciativas como las mesas de impulso Competitivo, del ministerio de Economa,

    que tambin busca superar las brechas a la productividad por diversos sectores socioeconmicos".

    Jos antonio Galilea, ministro de agricultura.

    N 270 8 w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    9 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Caminos, empleo y financiamiento: los desafos de la regin de Los ros

    silvoagropecuarios. Adems, el ministro Galilea aprovech de hacer un llamado a postular a los nuevos bonos de Capacitacin del Sence: "Bono Empresa y Negocio" y "Traba-jador Activo", los que estn disponi-bles desde abril de 2011.

    Los otros temas tocados fueron riego y drenaje, fertilidad de los suelos y financiamiento, ejes en donde el Ministerio est trabajando fuertemente para promover la competitividad de los agricultores. Prueba de ellos son los 36 mil millones de pesos para llamados a concurso a travs de la Ley de Riego (2011), las nuevas herramientas para acceder a financiamiento creadas por Corfo; y las nuevas exigencias a la banca en beneficio de las pymes impuestas por la SBIF, luego de un intenso trabajo con el Ministerio de Agricultura.

    taLLErES DE traBaJo

    Como parte de los encuentros regionales, durante la jornada se realizaron cinco mesas de trabajo que abordaron los principales desafos de los siguientes sectores: Leche y Carne, Fruta, Cultivos tradicionales e industriales, Industria maderera y Bosque Nativo. Como explic el ministro, el objetivo es poder identificar en cada una de estas reas los obstculos que afectan la competitividad.

    ComPEtitiViDaD rEGioNaL | C

    Si como pas queremos avanzar en competiti-vidad y a la vez ser potencia agroalimentaria, no podemos dejar ninguna brecha de lado, se deben abordar todas. uno de estos desafos es la adap-tabilidad laboral, ya que nuestro sector trabaja con seres vivos donde tenemos procesos que no tienen horarios marcados como una oficina. marcelo HoffmannPresidente de la SaVaL (Sociedad agrcola y Ganadera de Valdivia)

    uno de los puntos positivos del seminario, com-parando a lo que estbamos acostumbrados, es que ahora hemos tenido un ministro de agricul-tura instalado en Valdivia. Con esto nos demues-tran que todos tenemos que poner de nuestra parte, vamos a cambiar todo y dejaremos de ser un satlite donde en la capital se invierte y se decide, pero nosotros debemos ponernos a tra-bajar.Herbert SiebertPresidente de aprobosque

    Para nosotros uno de los temas que ms nos complica es el transporte porque es muy ele-vado y nos encarece los valores de los clientes. En cuanto al financiamiento, aunque hemos sido beneficiados por iNDaP y por Sercotec, es mu-cho ms complicado que un banco nos tome en cuenta con nuestras ventas. tenemos que espe-rar mucho tiempo para que nos consideren.Jeanette Kopp, pequea empresaria apcola de iNDaP.

    El seminario busca revelar a la regin la importancia que tiene en el mundo agrcola y forestal. Es desde regiones en donde se desarrollan realmente los xitos y los planes del ministerio de agricultura en el pas.Enrique Hoffmann Seremi regin de Los ros

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 10 w w w . f u c o a . c l

    Para nosotros no hay distincin en cuanto al nivel o la cantidad de dlares involucrados en la transaccin. El problema es igualmente importante, ya sea de un agricultor grande o chico. As de enftica es la definicin que hace Fernando Astaburuaga, director de asuntos internacionales de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa), de la misin que tienen los agregados agrcolas de nuestro pas para detectar y atender rpidamente los problemas de todo ese sector.

    Un ejemplo de esto se dio en Japn, donde lleg una muestra mal rotulada referida a lomos de

    cerdo. Contactamos a la autoridad local, dimos aviso al SAG, se corrigi la documentacin necesaria y en menos de 48 horas, la muestra estaba en manos del importador, explica el agregado en dicho pas, Vicente Pinto.

    Si bien este puesto puede resultar medianamente desconocido, la importancia de estas asignaciones es alta. Esto queda de manifiesto si se considera que durante 2010 las exportaciones silvoagropecuarias alcanzaron los $12 mil millones de dlares y ms de $3.500 millones slo en el primer trimestre 2011 (un aumento de 9,3%, comparado con el ao pasado).

    Y es que aprovechar al mximo los 21 acuerdos comerciales o TLC firmados por Chile exige un monitoreo permanente de los distintos mercados alrededor del mundo, por parte del Ministerio de Agricultura. Esta relevante tarea, que se aplica en 58 pases - abarcando cerca del 70% de la poblacin mundial-, es en gran parte llevada a cabo por los agregados agrcolas y Odepa.

    mEJoraS a LarGo PLazo

    Las soluciones entregadas no se quedan en el caso particular, sino que tienen miras al largo plazo. Como la oportunidad en que ingres a Mxico un embarque de musgo para enraizamiento de orqudeas con una multa para el importador, debido a que la autoridad aduanera mexicana asign una clasificacin arancelaria distinta a la que se utiliz en origen para identificar la mercanca.

    | ComErCio ExtEriorC

    representantes en amrica, Europa y asia:

    agregados agrcolas: Los ojos y odos del agro chileno en el mundoCon el reciente nombramiento de un enviado para Centroamrica y el Caribe, ya son diez los mercados claves en que los productores del pas cuentan con un embajador exclusivamente dedicado a resguardar sus intereses.

    NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 10 w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    11 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Para solucionar el problema, la agregadura de ese pas intervino en colaboracin con otros organismos para que se homologara el criterio de clasificacin de este tipo de producto. Como resultado de ello, desde el 2011 se cuenta con un criterio unificado para identificarlo, previniendo as nuevas multas al ingreso del mismo, cuenta Hctor Echeverra desde Mxico.

    FoCo EN Lo NuEVo

    Otro objetivo de los agregados es estar muy pendientes de las tecnologas que puedan ser captadas y tradas en beneficio de la industria. Uno de los que ms sabe de esto es el Antena Agrcola Antena que se instal en noviembre pasado en California, EE.UU., en directo contacto con la Universidad de California, con sede en Davis.

    Jorge Andrs Morand, su encargado, explica: Davis es uno de los lugares ms reconocidos de ese pas en temas de agricultura, recursos naturales, y especialmente en materia de fruta, enologa, agua, hortalizas y cultivos.

    El lugar fue escogido, ya que su lnea de investigacin est muy alineada con las necesidades de Chile. Es as

    ComErCio ExtErior | C

    como en su gestin ya se concret la visita de una delegacin pblico-privada que vino a estudiar temas de agua y la participacin en una iniciativa de emprendimiento de profesionales de FIA. Asimismo hay seis proyectos en desarrollo de inters para cinco servicios del ministerio: SAG, Inia, Indap, FIA e Infor.

    Pero lo ms reciente es el anuncio del Ministro de Agricultura sobre la creacin de la nueva agregadura agrcola para Centroamrica y el Caribe, la cual tendr como sede Costa Rica, pas con el cual existe un TLC vigente desde 2002.

    Tambin se prev la apertura de Turqua en 2012. Acabamos de firmar (1 de marzo de 2011) un TLC con ese pas, por lo que es un destino en plena evolucin y creemos que hay una potencialidad relevante para nuestros exportadores, plantea Astaburuaga.

    Igualmente se estudia extender el campo de accin de algunos de los agregados, a los pases aledaos que puedan ser de inters para los exportadores chilenos.

    Qu hace un agregado agrcola? Para estar al servicio de los productores, los agregados agrcolas deben cumplir varias funciones que les ha encomendado Odepa:

    Solucionar los problemas que van surgiendo en el da a da de los exportadores.

    Velar porque la exportacin de los productos llegue a destino en las mejores condiciones.

    Prevenir barreras de problemas fito y zoosanitarios.

    Estar atentos a los cambios en las legislaciones de los pases.

    Aumentar los mercados.

    NT | NUESTRA TIERRA

    11 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    11mercados claves en que los productores del pas cuentan con

    un embajador del pas cuentan con

    un embajador

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 12 w w w . f u c o a . c l

    NuEVoS DESaFoS: ComuNiCaCiN PErmaNENtE y mEDir La GEStiNPara un mayor apoyo desde Chile a la labor de los agregados, este ao se implementaron videoconferencias semanales de trabajo con odepa. Por ejemplo, el agregado agrcola de Estados unidos, Joaqun tagle, notific minuto a minuto a Fernando astaburuaga de las dificultades de interpretacin relativas a la fecha de ingreso que afectaron a ciertos embarques de frutas en el puerto de Filadelfia, y que fueron resueltas en conjunto con asoex (en la foto).

    adems de estas reuniones virtuales, los agregados deben entregar cada semana un informe con sus comentarios de noticias y eventos que tengan alguna relacin del pas de destino con los agricultores locales; y muy pronto debern distribuir boletines quincenales con su gestin realizada, que se difundir a entidades exportadoras y agricultores en general.

    Durante 2010, la labor de los agregados agrcolas tambin tuvo cambios en objetivos, funciones y perfil: se cre una descripcin del cargo que incluye el fomento de la inversin sectorial, el desarrollo de acciones de inteligencia de mercado e investigacin de innovacin tecnolgica para el desarrollo de negocios silvoagropecuarios.

    Para el logro de estas metas, habr evaluaciones de desempeo anuales, con indicadores de gestin que midan el impacto de las aa, que incluye el rol de promocin de las exportaciones: aumentar y diversificarlas en los pases donde estn.

    Eduardo Bozzolo es el nuevo agregado, para la regin de Centroamrica y el Caribe.

    NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 12 w w w . f u c o a . c l

    El objetivo de los agregados es que puedan concretar lo que est establecido en los tratados de libre comercio. una cosa es firmar estos acuerdos y otra es que se materialice en los hechos, el ingreso de determinados productos a esos mercados, ministro de agricultura, Jos antonio Galilea.

    mxico

    Estadosunidos

    antenade

    California

    | ComErCio ExtEriorC

  • NT | NUESTRA TIERRA

    13 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Pais Nombre mail

    Brasil mara Jos Campos [email protected]

    mxico Hctor Echeverra [email protected]

    Estados unidos Joaqun tagle [email protected]

    unin Europa Cristin Jara [email protected]

    rusia Pablo Barahona [email protected]

    india rodrigo Gallardo [email protected]

    China lvaro aspee [email protected]

    Corea del Sur Fernando thauby [email protected]

    Japn Vicente Pinto [email protected]

    Centroamrica Eduardo Bozzolo [email protected] Caribe

    antena en California J. andrs morand [email protected]

    Los once agregados agrcolas disponen de mail, telfonos e incluso pginas web propias, para el contacto directo con productores y asociaciones, facilitando el proceso agroexportador en los principales destinos de los envos sectoriales.

    NT | NUESTRA TIERRA

    13 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    aGrEGaDoS aGrCoLaS

    Brasil

    mxico

    india

    rusia

    China

    Japn

    Coreadel Sur

    uninEuropea

    Centro amricay el Caribe

    ComErCio ExtErior | C

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 14 w w w . f u c o a . c l

    | aGENDa iNtErNaCioNaLa

    El ministro en Corea, China y Francia:

    Los pasos del agro para posicionar nuestros alimentos en el mundo

    Vacunos, arndanos y madera verde son slo algunos de los 18 productos

    en que el ministerio de agricultura est trabajando para abrir mercado y mejorar sus condiciones de acceso.

    NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 14

    lvaro aspee, agregado agrcola en China, Luis Schmidt, embajador de Chile en China, Luis mayol (SNa), el ministro de agricultura Jos antonio Galilea y Cristin Balbontn de Faenacar.

    En la reciente gira se elogiaron las polticas fitosanitarias chilenas en el rubro pecuario y se autoriz que

    cuatro nuevas faenadoras de cerdo puedan exportar directamente a China.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    15 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    aGENDa iNtErNaCioNaL | a

    mS y mEJor aCCESoSi durante el 2010 se abrieron 26 nuevos mercados en 14 pases para productos agropecuarios chilenos, durante el presente ao se busca potenciar an ms el abanico de exportaciones nacionales.

    Arndanos: india, Corea, Colombia, China

    Kiwi: israel, Sri Lanka

    Baby kiwi: Estados unidos

    Uva de mesa: Fiji, israel, Jamaica, Pakistn, Sri Lanka, Sudfrica, Estados unidos, Nueva zelanda, israel y Brasil.

    Paltas: india, Fiji, islas Canarias, Jamaica, Pakistn, israel y Sudfrica

    hamburguesas de ave y cerdo: Per

    Productos lcteos: marruecos, malasia, rusia y Honduras.

    Carnes de aves: Nueva zelanda, australia, Barbados, Hong Kong, indonesia, Vietnam, ucrania y Panam

    Ctricos: Brasil e islas Canarias, Estados unidos

    Carnes rojas: rusia (bovino, caprino y ovino con hueso), Corea del Sur (bovino), China (bovino y ovino) y australia

    Carne de cerdo: tailandia, Filipinas, australia, ucrania, Vietnam y Brasil

    Granadas: islas Canarias, mxico, taiwn y Estados unidos.

    higos: Estados unidos, mxico

    Semillas de maravilla: unin Europea

    Palma chilena: unin Europea

    Cerezas: Japn

    madera verde: Corea, mxico

    Nueces: Corea, mxico, Japn

    Hecho en Chile es el rtulo que deben leer millones de consumidores de India y China cada vez que compran carne de cerdo o una pechuga de pollo, a partir de este ao. Y, en un futuro cercano, lo mismo pasar con los consumidores de Corea, pas con el que estamos en vas de llegar a acuerdo para entrar con carnes bovinas chilenas tras un largo trabajo de entendimiento.

    Estos son slo algunos ejemplos del vertiginoso ingreso de alimentos chilenos a mercados del mundo. Slo durante este ao se espera que 18 nuevos productos tengan la autorizacin para comercializarse en otros mercados o mejorar sus condiciones de ingreso.

    A eso estn abocadas las autoridades del Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), quienes en abril participaron de una intensa gira pblico-privada a Corea, China y Francia, para promover los productos chilenos, que ocupan un importante espacio en el mercado oriental.

    "Estas acciones buscan consolidar el prestigio que poseen nuestros alimentos, generar reconocimiento en los consumidores y con ello facilitar la ampliacin de mercados", dijo el ministro Jos Antonio Galilea en el marco de su visita al Lotte Mart, una de las cadenas supermercadistas ms importantes de Corea, en una de sus paradas en la gira.

    ELoGio a LaS PoLtiCaS Fito y zooSaNitariaS CHiLENaS

    Chile es un ejemplo reconocido a nivel mundial por su altsimo estndar sanitario: libre de fiebre aftosa desde 1981; sin mosca de la fruta (1995), libre de influenza aviar (2002) y con riesgo

    insignificante de vaca loca en 2009, estatus que slo una decena de pases ostenta. Este patrimonio no es algo que todos los pases puedan mostrar. El mismo Corea sufre de un brote de fiebre aftosa desde el ao

    pasado, lo que le ha significado prdidas cercanas a los US$ 127 millones.

    No por nada el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Yoo Cheong-Bok, aprovech de elogiar las polticas fitosanitarias chilenas,

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 16 w w w . f u c o a . c l

    en uno de sus encuentros con el ministro Galilea, quien aprovech de ofrecer apoyo tcnico para enfrentar la enfermedad y lo dej invitado a conocer la experiencia de nuestro pas sobre el control de este mal.

    Por su parte, el secretario de Estado coreano agradeci la disposicin y valor la histrica cooperacin existente entre ambas naciones, marcada por el Tratado de Libre Comercio (TLC), que fue el primer acuerdo comercial suscrito entre una economa asitica y una occidental, y el primero firmado por Corea.

    Asimismo, Cheong-Bok reconoci el inmenso potencial productor de Chile y ambas autoridades acordaron

    seguir trabajando por avanzar sobre tareas pendientes, como son el ingreso de carnes rojas y arndanos chilenos al mercado coreano.

    moStraNDo CHiLE

    El siguiente paso de la gira fue la visita a China en donde se concret la autorizacin para que cuatro nuevas faenadoras de cerdo puedan exportar directamente hacia dicho

    pas. Con esto se complet la habilitacin de todas las plantas chilenas interesadas en realizar este tipo de envos. Durante su estada en el gigante asitico, el ministro Galilea abord con el viceministro de Agricultura chino, Niu Dun, la importancia de avanzar en temas de cooperacin entre ambos pases, especialmente en lo que tiene que ver con produccin agrcola y energas renovables.

    En la reunin tambin se acord la visita de algunos de los viceministros de Agricultura chinos a nuestro pas, para fortalecer an ms las relaciones bilaterales. Segn destac Niu Dun quien se haba reunido

    abrilPanam: Primera actividad internacional del ministro Jos Antonio Galilea en Panam, en el marco de la Conferencia regional de la Fao para amrica Latina y el Caribe.

    JulioChile: Firma del memorando de cooperacin entre China y nuestro pas, mediante el cual se oficializa la continuidad de la llamada "Granja Demostrativa China" por dos aos adicionales, en el marco de la visita del viceministro chino Chen Xiaohua.

    SeptiembreAsia: - declaracin en Corea del fin de la cuarentena para la mosca de la fruta de los envos provenientes de la Regin metropolitana, en el marco de la visita

    del subsecretario lvaro Cruzat a ese pas, con lo que toda la fruta exportada tiene un procedimiento de embarque ms gil.- lanzamiento de la campaa de promocin de naranjas chilenas en Corea, la primera iniciativa de este tipo para promover un producto nacional en ese pas.

    China reconoce a las regiones de Atacama y ohiggins como libres de la mosca del mediterrneo.

    California, EEUU.: Firma de memorndum de Entendi-miento entre minagri y Estado de Ca-lifornia, en el marco de la visita del Presi-dente Sebastin Piera a ese estado, para promover el intercambio de informacin, pasantas y asesora especializada en te-mas comunes.

    HitoS DE GiraS y ViSitaS iNtErNaCioNaLES DEL miNaGri2010 octubre

    Japn (Reunin ministerial de la APEC):- ministro Galilea y 21 ministros del agro pertenecientes a los pases APEC suscri-ben la declaracin de Niigata sobre Seguridad Alimentaria, para ampliar la capacidad de oferta de alimentos, hacer frente a los desafos del cambio climti-co y mejorar la preparacin para afrontar eventuales desastres en la agricultura.- Reunin bilateral con mxico para bus-car soluciones a dificultades enfrentadas en materia de inspeccin de fruta chilena. - Reunin bilateral con China para dialo-gar sobre la apertura del mercado chino a ciertas especies de fruta fresca de origen chileno, as como de carne bovina y ovina.

    Chile: - Chile es pas anfitrin de la reunin del Consejo Agropecuario del Sur, que rene a los ministros de agricultura del Conosur.- Firma de memorndum de entendimiento en vinos, en el marco de la visita del viceministro chino li Chungfenf.

    El propsito de la gira es el de ayudar a mejorar los procesos de incorporacin de productos chilenos a los mercados de Corea del Sur y de China, lo cual resulta ser siempre ms fcil con el apoyo de un ministro, especialmente cuando se trata de productos tan relevantes y complejos como las carnes y la fruta fresca. ronald Bown, asociacin de Exportadores de Frutas (aSoEx).

    N 270 16

    | aGENDa iNtErNaCioNaLa

    Giras como esta se insertan plenamente en el impulso que el pas est dando para situar a Chile como una potencia alimentaria. ya nos hemos posicionado en el exterior con productos sanos y de reconocida calidad en casi todo el mundo. actualmente, la carne de cerdo chilena se exporta a 39 destinos comerciales diferentes y es el sexto proveedor a nivel mundial. Juan miguel ovalle, aSProCEr.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    17 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    El ministro Galilea tambin particip en el cierre del Seminario Investing in Chile, organizado por ProChile y se reuni con el embajador chileno en China, Luis Schmidt.

    Ya en Francia, el ministro Galilea particip en la firma del protocolo de acuerdo para desarrollar un programa de cooperacin e intercambio con AgroParisTech, el Instituto Nacional de Investigacin Agronmica de Francia (INRA), la Universidad Catlica de Temuco y el Ministerio de Agricultura francs.

    En esta gira a asia hemos abordado con las autoridades coreanas y chinas temas relevantes para el sector como la tramitacin y aprobacin del ingreso de los arndanos y carne de bovinos a esos mercados, ya que el avance ha sido prcticamente nulo en los ltimos aos. Hemos transmitido la necesidad de tratarlos con decisin y rapidez.Luis mayol, SNa

    - Visita del viceministro de agricultura del Estado Federado de renania-Palatinado, Sr. alexander Schweitzer, alemania, para compartir experiencias de Energa Renovables No Convencionales (ERNC) y agricultura orgnica.

    NoviembreNueva zelanda: Incorporacin oficial de Chile a la Federacin Internacional de la leche (FIl), que junto a Brasil y mxico son los nicos miembros latinoamericanos. - Primer concurso de minagri y ProChile para promover las exportaciones del sector silvoagropecuario, equivalente a uS$ 6 millones y que sum en forma indita uS$ 150 mil a productos del mar.

    2011

    Seoul Food & Hotel representa una gran oportunidad para evaluar cmo se presenta la competencia y las instancias de comercializacin de este importante mercado, actualmente quinto destino de nuestras exportaciones. Junto a los empresarios continuaremos trabajando en el desafo de situar a Chile dentro del selecto grupo de los diez principales pases del mundo exportadores de alimentos. Flix de Vicente, ProChile.

    El ministro de agricultura mantuvo una fructfera reunin con el ministro

    del ramo en China, zhi Shuping.

    con el ministro Galilea durante el ao pasado, en China un segundo encuentro significa una fuerte amistad entre las dos personas.

    Entre los temas relativos a las futuras visitas, uno de los ms importantes es apresurar el ingreso de nuevos productos, entre los que se encuentra el arndano, para el cual slo queda la firma del protocolo respectivo.

    aGENDa iNtErNaCioNaL | a

    17 N 270

    FebreroChile: ministro Galilea presenta a 7 nuevos agregados agrcolas para Europa, asia y amrica

    marzoChile:- Segundo concurso de minagri y Prochile para promover las exportaciones Silvoagropecuarias y de productos del mar, que entrega ms de un milln de dlares.- Se abren mercados de China e India a carnes de aves, cerdo y ciruelas deshidratas, que representa un mercado potencial de 2 mil 400 millones de personas.- Firma de millonario convenio para potenciar exportaciones de Pymes agrcolas entre ministros de agricultura de Chile y mxico. El costo total de la iniciativa es de ms de un milln de

    dlares, y ambos ministerios costearn unos 350 mil dlares en partes iguales.

    Argentina:ministros del Agro del Conosur acuer-dan trabajo conjunto para mejorar seguridad alimentaria mundial, en el marco de reunin ordinaria del Consejo agropecuario del Sur (CaS).

    Chile:- apertura de nueva agregadura agrcola en Centroamrica y El Caribe, a cargo de Eduardo Bozzolo.- Se inicia gira a Corea, China y Francia destinada a avanzar en la apertura de mercados para productos nacionales.

    NT | NUESTRA TIERRA

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 18 w w w . f u c o a . c l

    Si las eternas filas de peaje en las carreteras, ya son parte del pasado para los vehculos con pases electrnicos o tag, muy pronto esa rapidez podr ser experimentada al momento de registrar a todo el ganado bovino de los usuarios del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG).

    Y es que este 2011, el Servicio comenzar a implementar el Dispositivo de Identificacin Animal (DIIO) electrnico. El clsico crotal numrico continuar en las orejas del ganado, pero ste comenz a incorporar un chip que enva por radiofrecuencia toda la informacin del animal desde su nacimiento hasta la faenadora, con la misma rapidez que un cdigo de barra es ledo por una caja registradora de un supermercado.

    | CaLiDaD SaNitariaC

    SaG estrena cdigo de barra animalrpido y confiable:

    Desde este ao, el crotal numrico, comenz a incorporar un chip o

    tag electrnico para el ganado bovino y se quiere

    comenzar a avanzar en esta materia en otras especies.

    Los beneficios inmediatos: adems de la rapidez, el nuevo sistema otorgar ms seguridad y confianza a los datos identificatorios de los animales, ya que hasta hoy el traspaso de informacin a las bases de datos se hace identificando los nmeros visualmente y digitndolos uno a uno, por lo que en el camino se puede llevar a errores.

    traBaJo CoN LoS PriVaDoS y aSESora iNtErNaCioNaL

    Segn plantea Gustavo Sotomayor, del programa de Trazabilidad Ani-mal del SAG, el proceso de imple-mentacin de estos dispositivos se realizar en consenso con el sector privado, trabajando por etapas y con el completo apoyo del orga-nismo estatal.

    NT | NUESTRA TIERRA

    Finalmente ser obligatorio para todo el ganado bovino de los beneficiarios de los programas del SAG (vigilancia o saneamiento de enfermedades, etc.).

    Adems, como en una primera etapa hay un costo asociado a la compra de los nuevos dispositivos, el Estado asumir la compra en el caso de los productores ms pequeos.

    N 270 18

  • NT | NUESTRA TIERRA

    19 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    En 2005 el SaG inicia el programa de trazabilidad animal: del predio al matadero, solo para el ganado bovi-no. El software o programa compu-tacional para implementarlo en Chi-le es donado por una universidad de inglaterra. Hasta ese momento, todo era voluntario.

    actualmente el programa de trazabi-lidad del SaG incluye lo siguientes 5 componentes claves:

    a. Registro de Establecimientos Pecuarios: Para la identificacin de cada establecimiento se utiliza el rol nico Pecuario (ruP). Este pasa a ser

    EVoLuCiN y CoNCEPtoS CLaVESobligatorio para el ganado bovino en 2008 y ahora se quiere comenzar a in-corporar a otras especies.

    b. declaracin de Existencia de Animales: Cada ao, los propietarios de ganado deben efectuar durante el mes de julio, una declaracin con la informacin correspondiente a la do-tacin de animales presentes en el es-tablecimiento al da 30 de junio.

    c. Identificacin y Registro Animal oficial: Proceso que permite identi-ficar oficialmente a un animal me-diante el Dispositivo de identificacin individual oficial (Diio). actualmente se usa un crotal numrico, y ahora se

    incorporar un chip con lector por ra-diofrecuencia para el ganado bovino.

    d. Registro de movimientos de Animales: Corresponde al registro del movimiento de animales o de lotes de ellos, mediante el uso del Formulario de movimiento animal (Fma).

    e. Sistema de Informacin Pecuaria (Suite SIPEC): a fines de 2010, el SaG implement su propio sistema de infor-macin nacional, para ingresar y adminis-trar los registros del Programa. Con este sistema web abierto, multiusuario, cada uno de los productores ganaderos podr acceder en lnea, registrar y conocer la historia de trazabilidad de su ganado.

    SaG estrena cdigo de barra animalQU ES LA

    TRAZABILIDADEs el procedimiento que nos permite seguir la ruta de un producto determinado en toda la cadena productiva, desde el nacimiento del animal -fecha y lugar, propietario, sexo, raza y hasta los movimientos-, al plato. En el caso del ganado bovino, hoy el SAG est concentrado en la fase desde que nace hasta el matadero, y son las plantas faenadoras privadas las encargadas de implementar el seguimiento hasta el consumidor final.

    Adems, dentro del plan de forta-lecimiento tambin se encuentra la asesora de expertos canadienses del Agri-Traabilit International (ATI), quienes en este momento se encuentran realizando un levanta-miento de informacin de cul es el real avance de trazabilidad en Chile (consultando tanto al sector pblico, como privado). A partir de este diagnstico, la idea es que entreguen un plan de accin con recomendaciones para lograr avan-ces a corto, mediano y largo plazo, que podra estar listo en aproxima-damente tres meses.

    Uno de los principales objetivos de esta asesora es establecer un nuevo modelo de gestin en polticas de trazabilidad, donde la implemen-tacin y operacin de estas mate-rias sean de fuerte responsabilidad privada, manteniendo el SAG su rol normativo y fiscalizador. En esta misma lnea, Linda Marchant, quien forma parte de la delegacin cana-diense, afirma que la trazabilidad es una colaboracin entre privados y Estado, por lo que la decisin del SAG de revisar el modelo de ges-tin del programa es una iniciativa inteligente.

    CaLiDaD SaNitaria | CNT | NUESTRA TIERRA

    El programa de trazabilidad animal del SaG contempla un presupuesto superior a los mil 300

    millones de pesos en 2011.

    19 N 270

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 20 w w w . f u c o a . c l

    La implementacin de los nuevos dispositivos

    se realizar en consenso con el sector privado,

    con el completo apoyo del SaG.

    | CaLiDaD SaNitariaCNT | NUESTRA TIERRA

    una de las regiones que ha implementado de manera ms exitosa este programa impulsado por el SaG es la de Los ros.

    Segn informacin del Seremi de agricultura de dicha regin, desde el ao 2005 a la fecha se han aplicado ms de 644.000 aretes Diio, ms de un cuarto de los animales areteados del pas (2.465.348).

    Los beneficios del programa son ratificados por los mismos productores que ponen en prctica esta poltica.

    Segn explica andrs Stolzenbach, productor lechero de ro Bueno, este sistema los obliga a ordenarse a la vez que les proporciona una defensa ante posibles acusaciones de uso indebido de medicamentos, por ejemplo. Est todo mucho ms controlado, afirma.

    adems, menciona lo til que es la trazabilidad para aquellos productores que no tienen crianza propia, ya que pueden conocer de dnde vienen los animales y cmo han sido criados.

    otros beneficios del programa, los cuenta el productor Carlos Sommer, que hoy est en la categora Pabco a lcteos uE: primero est la bonificacin por litro de leche entregada a planta, que se suma al precio base. adems dependiendo de las condiciones de mercado en el rubro crnico existe la posibilidad de obtener un sobreprecio en el ganado de engorda destinado a faena para exportacin. Por ltimo, el hecho de mantener la trazabilidad en el ganado genera una confianza y preferencia en la gnesis de negocios involucrados con dicho ganado.

    xito EN La rEGiN DE LoS roS

  • NT | NUESTRA TIERRA

    21 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Las exigencias de los mercados internacionales hacen que sea indispensable contar con programas modernos en trazabilidad. Slo al tener Chile un sistema de trazabilidad confiable, nuestro pas adquiere ventajas competitivas frente a otros pases exportadores de productos pecuarios.

    Estas ventajas que puede adquirir el pas tambin alcanzan a los productores, los cuales pueden visualizar en el mediano plazo beneficios en trminos de manejo productivo, gestin, comercializacin y logstica.

    todo lo anterior redunda en una mejor experiencia para los consumidores tambin, ya que cuentan con mayores garantas de seguridad alimentaria y de calidad, lo que se traduce en que preferirn los productos que estn con trazabilidad.

    Como parte del trabajo de aseguramiento de la calidad de los alimentos nacionales, el SaG tambin desarrolla un importante trabajo en materia de inocuidad.

    Este concepto, que se define como la garanta de que los alimentos no causarn dao al consumidor cuando se preparen o consuman, es otro de los conceptos clave para el ingreso de productos chilenos a otros mercados, explica Fernando aguilar, jefe del Subdepartamento de industria y tecnologia Pecuaria Divisin de Proteccin Pecuaria del SaG.

    as, al garantizar la inocuidad de los productos, se favorece el desarrollo competitivo y exportador de la industria asegurando la mantencin y apertura de los mercados.

    Como parte de este esfuerzo, en el ao 2010 se lanz la poltica chilena de inocuidad de los alimentos y se cre la agencia Chilena de inocuidad (achipia).

    Canadiensesasesora canadiense: actualmente un grupo de expertos est haciendo un

    diagnstico de la trazabilidad en Chile y podran entregar una propuesta de recomendaciones en tres meses ms.

    Con el nuevo sistema informtico que est implementa el SaG a partir de este ao, productores, veterinarios acreditados, recintos feriales y plantas faenadoras podrn tener acceso a la informacin de trazabilidad a travs de internet.

    imPortaNCia EN La aPErtura DE

    mErCaDoS

    mS ESPECiES

    Si en 2005 el SAG comenz a introducir las primeras polticas en torno a trazabilidad, partiendo por el ganado bovino, este ao se pretende adems incluir a caprinos, ovinos y cerdos.

    Los avances tambin se harn en forma paulatina y este ao se quiere comenzar incorporando slo el Registro nico del Predio o RUP para todas las especies, no as los DIIO electrnicos (ver recuadroevolucin y conceptos claves).

    CaLiDaD SaNitaria | C

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 22 w w w . f u c o a . c l

    El patrimonio fito y zoosanitario de Chile, incluido todo su territorio insular, es un objetivo

    fundamental del ministerio de agricultura y es un activo que debemos cuidar entre todos.

    lvaro Cruzat, subsecretario de agricultura.

    | PatrimoNio NaturaL P

    I sla de Pascua por s sola representa para sus habitantes y visitantes un verdadero paraso, el que muchos quieren conocer y recorrer, generando ingresos para la economa local a travs del turismo.

    Pero la llegada de personas desde distintos puntos del planeta incluye riesgos en materia fitosanitaria, ya que debido a la multitud de nacionalidades que visitan la isla,

    podra llevar una plaga o especie que podra generar problemas para la fauna y flora locales.

    El Parque Nacional Rapa Nui no est ajeno a este tema y tambin

    est expuesto a esos peligros. De all que el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), en una actitud vigilante, est atento a proteger el patrimonio fitosanitario de la Isla. As lo enfatiz el subsecretario de

    Chile insular tambin cuenta

    Las mejoras en isla de Pascua para promover el turismo Proteccin del ecosistema y medidas para reducir la evasin del pago de ingreso a las reas protegidas del Parque Nacional rapa Nui son parte del trabajo que permitir reinvertir los recursos para ofrecer una mejor atencin a los visitantes.

    El subsecretario de agricultura, lvaro Cruzat, anunci una serie de cambios en el Parque Nacional rapa Nui, que permitirn potenciar el desarrollo de esta importante zona protegida a nivel nacional.

    N 270 22

  • NT | NUESTRA TIERRA

    23 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    EL PatrimoNio aNimaL y VEGEtaL DE La iSLa

    De acuerdo a informacin de Conaf, un 90% de la vegetacin de isla de Pascua lo constituyen formaciones herbceas. El resto lo ocupan especies arbreas y plantaciones nuevas. Hay bosques y plantaciones forestales de miro tahiti (Melia azedarach y Albizia julibrissen) y Bosquetes de pikano (Eucalyptus globulus). tambin se ha utilizado la especie endmica makoi (Thespesia populnea) y existe una pequea plantacin de Cocos nucifera, importante por su valor esttico. En arbustos las dominantes son tuava (Psidium guajava), Crotalaria sp., chocho (Lupinus arboreus), vid (Vitis vinifera), mahute (Broussonetia papyrifera) y ms recientemente Dodonaea viscosa. La especie mayoritaria en las praderas es here hoi (Sporobolus africanus),

    La fauna terrestre silvestre es muy pobre desde el punto de vista de su diversidad, pero de gran importancia son unas lagartijas pequeas moko uru uru kau (Gekkonidae Lepidodactylus lugubris) y moko uri uri (Ablepharus boutoni poecilopleurus). Excepcionalmente aparece la tortuga verde (Chelonia mydas japnica) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata bissa). Las aves marinas de importancia son kena (Sula dactylatra), tavake (Phaeton rubricauda), makohe (Fregata minor), kakapa (Pterodroma arminjoniana), y kuma (Puffinus nativitatis). Existen dos gaviotines (Sterna lunata y S. fuscata) y el hada o kia kia (Gygis alba).

    una pequea agricultora muestra el fruto de su trabajo.

    Los pequeos agricultores insulares tambin desarrollan sus propios emprendimientos.

    Las mejoras en isla de Pascua para promover el turismo

    Agricultura, lvaro Cruzat, durante una visita en enero de 2011. El patrimonio fito y zoosanitario de Chile, incluido todo su territorio insular, es un objetivo fundamental del Ministerio de Agricultura y es un activo que debemos cuidar entre todos, explic la autoridad.

    Justamente, a comienzos este ao se iniciaron las operaciones areas directas entre Lima, Per, e Isla de Pascua, es decir, sin pasar antes por otro aeropuerto nacional.

    23 N 270

    Esta situacin oblig al personal del SAG, a aplicar nuevos controles de inspeccin de todos los compartimentos de las aeronaves, cabinas o bodegas, a fin de retirar todos aquellos productos de riesgo, poniendo una barrera ante cualquier amenaza que pudiera afectar el ecosistema de la isla ms remota del planeta.

    PatrimoNio NaturaL | P

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 24 w w w . f u c o a . c l

    EL ParquE NaCioNaL raPa Nuiinserto en la comuna de isla de Pascua y provincia del mismo nombre, en la regin de Valparaso, la superficie actual del Parque Nacional es de casi 7.151 hectreas, las que corresponden a un 43,5% de la superficie total de la isla. Se divide en nueve sectores independientes considerando a los islotes (motus) como uno solo. Est rodeado por la inmensidad del ocano Pacfico, a 3.700 kilmetros de la costa de Chile continental. Se le dio categora de Parque Nacional el 16 de enero de 1935, pero adems se le declar monumento Histrico Nacional el 23 de julio dicho ao. Posteriormente fue transformado en el Parque Nacional de turismo. En 1973 se concedi el uso gratuito a Conaf y en 1976 se declar Santuario de la Naturaleza a los islotes adyacentes a la isla. El 20 de marzo se le dio su actual denominacin de Parque Nacional rapa Nui, que el 8 de diciembre del mismo ao fue declarado Patrimonio mundial de unesco en la categora Bien Cultural.

    CamBioS EN La aDmiNiStraCiN DEL ParquE NaCioNaL raPa Nui

    Cada da son decenas las personas que a caballo, en bicicleta, caminando o en vehculos se movilizan por el interior del Parque Nacional Rapa Nui. Son parte de los 48 mil visitantes que tienen el privilegio de estar all, pero hay slo dos puntos de cobro oficiales en la Isla: Orongo, y Rano Raraku o Cantera de los Mois.

    Hasta comienzos de 2011 uno de cada cinco visitantes al Parque Nacional Rapa Nui no pagaba entrada para recorrerlo, privando a la Isla de Pascua y al pas de contar con ms recursos para ofrecer un mejor y ms seguro servicio.

    una delegacin oficial de Gobierno, compuesta por ministros, subsecretarios y autoridades regionales, visit isla de Pascua para efectuar diversos anuncios y aplicar medidas a favor de sus habitantes.

    El subsecretario Cruzat dio a conocer medidas destinadas a revertir la situacin, como el establecimiento desde febrero de un sistema de cobro permanente de entradas al parque en el aeropuerto. De esta forma permitiremos que los visitantes puedan acceder de manera ms fcil a esta rea protegida administrada por la Conaf, aadiendo que para los turistas extranjeros comprar la entrada en el aeropuerto ser un 15% ms barato que hacerlo en el parque.

    Asimismo, a partir de abril se aplic un nuevo sistema de control de acceso a travs de una pulsera, lo que permitir facilitar la gestin de Conaf para disminuir la evasin y de esa forma, optimizar los ingresos del recinto.

    Las medidas favorecern la llegada de ms recursos para la realizacin de un plan de desarrollo de infraestructura y servicios, a lo que contribuyeron los $25 millones que se generaron como excedente en 2010, debido a un alza de la tarifa de ingreso. El compromiso es reinvertir en el mismo parque, privilegiando el servicio entregado y el desarrollo turstico de la zona.

    Adems, la Corporacin de Desarrollo de la Isla de Pascua participar activamente en la definicin de los proyectos de reinversin que se financien con dichos dineros, cumpliendo de esta

    manera con la solicitud de los habitantes de la Isla.

    N 270 24

    | PatrimoNio NaturaL P

  • NT | NUESTRA TIERRA

    25 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Al destapar una botella de champagne, muchos descono-cen que una de las marcas ms reconocidas de mostos proviene de una regin francesa. Ese vino espu-moso cuenta con denominacin de origen, lo que significa que slo pue-de rotularse as el producto elabora-do en esa parte del mundo.

    En Chile, los productores de Pica y Matilla, Regin de Tarapac, van por esta misma lnea. El limn de Pica (Citrus aurantifolia), una lima sutil de tamao pequeo, cscara muy delgada, que se diferencia de otros ctricos por su particular aroma, es el primer producto chileno que cuenta con Indicacin Geogrfica.

    Las denominaciones son casi lo mismo. La diferencia es que el champagne se elabora y el limn de Pica es natural, apunta con orgullo Giorgio Napoli, presidente de la Cooperativa Agrcola Pica, la entidad facultada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi que le otorg la denominacin, para certificar que es el autntico limn.

    Ya tenemos el derecho de usar y reclamar legtimamente por el uso del nombre Limn de Pica, agrega.

    La profesional de la Oficina de Polticas Agrarias, Odepa, Vernica Echvarri, aclara que genricamente y a nivel internacional el concepto reconocido es el de Indicacin Geogrfica y que en nuestra ley la denominacin de origen corresponde a un subconjunto de las indicaciones geogrficas.

    La Cooperativa Agrcola de Pica, que cuenta con nueve socios, inici hace once aos el proceso de obtencin de la denominacin de origen, con el objetivo de proteger el nombre del producto usado por otros tipos de limones procedentes

    Por su origen y calidad

    el primer producto chileno con indicacin Geogrficaminagri apoy a los pequeos productores de este oasis para otorgarles mayor valor y mejorar las condiciones de comercializacin de esta lima sutil de, cualidades nicas.

    El primer producto chileno con indicacin Geogrfica se cultiva en una superficie de 72 hectreas.

    Giorgio Napoli, presidente de la Cooperativa agrcola Pica Limitada.

    Limn de Pica: rEGioNES | r

    25 N 270

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 26 w w w . f u c o a . c l

    de reas productoras nacionales y del Per, adems de incentivar la investigacin y desarrollo para el mejoramiento productivo, calidad y comercializacin del producto.

    El alcalde Ivn Infante de la ciudad nortina destaca que sin lugar a dudas, nos traer grandes satisfacciones, pero la ms importante es que nuestro producto se diferenciar de otros similares. Adems de asegurar a quienes lo compran, que efectivamente fue cultivado y cosechado en nuestra tierra, bajo estrictas normas de seguridad y calidad productiva.

    Cuando un producto es bueno y destaca por sobre los dems, lo ms

    probable es que le salgan imitadores, apunta Eduardo Arroyo, presidente de la Asociacin de Propietarios Agrcolas de los sectores Resbala-dero, Banda y nimas de Pica.

    En Pica y Matilla hay una produccin de 72 hectreas de limn de Pica, lo que significa un aumento de 6% en relacin al Censo Agropecuario de 2007. Es producido por unos 60 pequeos productores que venden a intermediarios mayoristas, los que a su vez lo comercializan en super-mercados, terminales agropecua-rios, ferias o clientes permanentes.

    El limn de Pica es un producto de lite y se transa a un precio mayor al de otros limones. Se usa como

    alio en las comidas, en la prepara-cin de ccteles como el pisco sour y la caipiria. Est en hoteles, pubs y restaurantes de altas exigencias gastronmicas, siendo la Regin Metropolitana el principal centro consumidor, con un 70%. Adems, se comercializa en la zona centro sur y en Iquique, Antofagasta y Arica.

    quiErEN SEGuir LoS PaSoS DEL

    LimN DE PiCaactualmente se encuentran en

    proceso en el inapi, la solicitud de indicacin geogrfica para uva y vino de Cauquenes o Cauque y las olivas y aceite de oliva de Cauquenes o Cau-que. anteriormente postul quesos

    Panquehue, pero fue denegada.

    Se estima que la poblacin aymara alcanza en la actualidad unas 300 mil personas que se encuentran en la regin andina de Sudamrica, concretamente en el norte de Chile, sur del Per, oeste de Bolivia y noroeste de argentina. En la frontera de los tres primeros pases mencionados se ha conformado una alianza estratgica denominada aymaras sin Fronteras, compromiso que se ejecuta a travs de los municipios y gobiernos locales fronterizos, que tiene

    como propsito mejorar las condiciones de vida de los pueblos de esa etnia.

    El alcalde de Pica, ivn infante Chacn, presidente de la alianza Estratgica trinacional, explica que se trata de coordinar, planificar y ejecutar polticas de fomento productivo, agropecuaria, infraestructura, recursos energticos, servicio pblico, cultura, ecologa, educacin, salud, turismo y desarrollo humano.

    aymaraS SiN FroNtEraS movilidad fronteriza, emprendimientos productivos transfronterizos, desarrollo turstico y recuperacin de estructuras

    econmicas tradicionales, son los temas que aborda la alianza estratgica trinacional

    Por su parte, el coordinador Juan Pablo Lpez aranda dijo que el BiD ha aportado uS$ 600 mil para el desarrollo de las consultoras en los cuatro ejes que mueve la alianza: movilidad fronteriza, emprendimientos productivos transfronterizos, desarrollo turstico y recuperacin de estructuras econmicas tradicionales.

    N 270 26

    |rEGioNESr

  • NT | NUESTRA TIERRA

    27 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    imPortaNCia DE La iNDiCaCiN GEoGrFiCa DE iNaPi

    El reglamento describe la zona geogrfica delimitada de la indicacin geogrfica; los requisitos que habilitan para usar la

    indicacin; las tcnicas de cultivo y manejo postcosecha, incluido el mtodo de recoleccin, transporte, las normas para su envasado y etiquetado; e informacin para que posibles beneficiarios de la

    indicacin puedan hacer uso de ella.

    uN LarGo CamiNo

    Fueron necesarios anlisis de laboratorio, giras tecnolgicas a Per y Mxico, estudios tcnico-econmicos y un trabajo de posicionamiento, para que el limn de Pica llegara a constituirse en el primer producto nacional con indicacin geogrfica.

    El proceso ha contado con el financiamiento de la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), Fondo de Desarrollo Regional de la Regin de Tarapac (FNDR), ProChile y Doa Ins de Collahuasi, adems de la importante participacin de la Municipalidad de Pica.

    El trabajo de FIA apunt estratgica-mente a estandarizar los procesos de calidad, comercializar los productos directamente en los puntos de venta y obtener una indicacin de calidad, procesos para los cuales la organiza-cin de productores se organiz ope-rativamente.

    En la escuela agrcola de Pica se producen frutos,

    hortalizas y se mantiene una granja de animales.

    El inia don una pareja de caprinos finos.

    uN LiCEo aGrCoLa EN EL DESiErto mS SECo DEL muNDoCada da, bajo el sol del desierto ms rido del mundo, en el oasis de Pica, con un microclima se-mirido y casi mediterrneo, los profesores Flix aguirre y mario Crdenas, junto a los alumnos de la especialidad agropecuaria del Liceo Padre al-berto Hurtado C. de Pica, se esmeran en mante-ner los frutales y hortalizas que cultivan en una superficie de 1,5 hectreas. Se trata de ctricos, mangos y guayabos; tomates, pimentones y za-pallito italiano. adems, hay ganadera menor: conejos, cuyes, caprinos y aves.

    Para alcanzar esos logros, el Liceo ha trabajado estableciendo alianzas. El programa Chile Cali-fica les dio capacitacin tcnica a los docentes y permiti adquirir equipos, textos tcnicos, maquinaria, herramientas e insumos, lo que permiti que postularan a la acreditacin de la especialidad, que fue otorgada por el ministerio de Educacin.

    Por su parte, la universidad arturo Prat, unap, de-sarroll una plataforma de transferencia tecno-lgica hacia las comunidades de Pica y matilla, mediante la instalacin de una estacin agrome-teorolgica. Los alumnos adquieren experiencias en el Campus Canchones. adems, se estudia la posibilidad de que se ofrezca a los estudiantes que egresen de la especialidad el ttulo de tc-nico agrcola de Nivel Superior.

    Con el proyecto unap-inia (instituto de inves-tigaciones agropecuarias) en las comunidades agrcolas de la provincia del tamarugal se realiza transferencias sobre manejo de la agricultura y del ganado bajo sistema de zonas ridas.

    El inia don al Liceo una pareja de caprinos finos lecheros raza Saanen (originaria de Suiza), ma-terial reproductivo con el cual se mejor la masa del colegio. El macho Saanen presta servicios co-munitarios de encaste a los agricultores que re-quieran mejorar su masa, lo que hace que la labor del liceo se extienda a la comunidad.

    El largo camino no slo se tradujo en la indicacin geogrfica. Tambin se construy un centro de acopio de 100 metros cuadrados en terrenos municipales, que se entreg en comodato a la Cooperativa por 25 aos.

    El ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, destaca que en un mundo competitivo y globalizado, el limn de Pica aparece como un producto diferenciado y reconocido por su origen geogrfico, que a su vez, por razones de tierra y clima, le otorga cualidades nicas.

    El apetecido limn de Pica es un producto de lite y se transa a un precio mayor al de otros limones. Se usa como alio en las comidas y en la preparacin de ccteles como el pisco sour y la caipiria.

    27 N 270

    rEGioNES | r

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 28 w w w . f u c o a . c l

    | aLimENtaCiN SaLuDaBLEa

    N 270 28

    Durante los ltimos aos, el tema del riego y la escasez de agua ha sido una de las principales preocupaciones del mundo agrcola. Ante este escenario, distintos servicios y autoridades del Ministerio de Agricultura han tenido la iniciativa de mirar al exterior para aprender de experiencias exitosas en el extranjero para enfrentar esta problemtica.

    Una de ellas fue la del Seremi de Agricultura de la Regin de OHiggins, quien se interes en una tcnica de acumulacin de agua en el suelo ideada por un experto australiano.

    As se lleg hasta Darren Doherty, quien ha desarrollado el sistema Keyline (o lnea clave) que combina la captacin y conservacin del agua con tcnicas de regeneracin de la tierra. La tcnica permite disminuir la erosin del suelo y es capaz de restaurar rpidamente suelos

    degradados y blindarlos a los efectos de la sequa.

    Este tipo de sistema tiene como meta asegurar que cada gota de agua que cae al suelo sea utilizada, almacenndola en el suelo mismo, retardando su movimiento a las quebradas gracias a una serie de construcciones de tierra. De esta forma se hace viable rehidratar la tierra para ir mejorando los suelos en el mediano plazo.

    importacin no tradicional:

    Presentan sistema australiano para acumular agua en el secano Darren Doherty desarroll un sistema que ayuda a captar y conservar recursos hdricos en zonas secas.

    Gracias a un taller realizado en la regin de o'Higgins,

    los agricultores de la zona conocieron el sistema Keyline.

    Durante la visita de trabajo a California se pudo apreciar los avances de este estado en materia de riego.

    Este sistema tiene un gran potencial para adaptarse a los sectores con mayores problemas de erosin actual en nuestro pas, entre los que se encuentran las regiones de Coquimbo, con el 84% de sus suelos erosionados; Valparaso, con 57%, y O'Higgins con el 52%.

    A travs de una clase magistral realizada en abril, el experto australiano transmiti a autoridades y agricultores del secano de la Sexta Regin las ventajas de este tipo de manejo de agua, explicando tambin su tcnica de construccin.

    miraNDo HaCia CaLiForNiatambin buscando nuevas visiones y opciones para enfrentar la escasez de agua, la Comisin Nacional de riego lider un viaje tcnico hasta el esta-do de California, EE.uu., que lidera los avances para el uso eficiente del agua.

    Por ejemplo, slo en dicho estado existen 1.000 embalses agrcolas. La situacin es contrastante: en Chile existen slo 37 embalses su-perficiales. Bajo el e jemplo cal i-forniano, en la CNr explican que se impulsar en Chile recargas de acufero como medida de media-no plazo, as como la construc-cin de embalses a largo plazo. Con esto, se intentar reducir el atraso en infraestructura de riego superior a 40 aos.

    NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 28

    | FomENto DEL riEGoF

  • NT | NUESTRA TIERRA

    29 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    En la bsqueda de nuevas for-mas de desarrollar energas limpias y ms eficientes con el uso del agua, durante el 2007 la Comisin Nacional de Energa (CNE), hoy Ministerio de Energa, y la Comi-sin Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura abordaron conjuntamente la tarea de identi-ficar oportunidades de desarrollar

    Nueva forma de generacin:

    minicentrales: oportunidad energtica y de negocio para el agro

    ENErGa SuStENtaBLE | E

    Pequeas centrales hidroelctricas, asociadas a obras de riego, podran representar el 5% de la capacidad elctrica total del pas.

    pequeas centrales hidroelctricas asociadas a obras de riego.

    El catastro preliminar, entre las regiones de Atacama y La Araucana que concentran el 97% del rea de riego a nivel nacional, identific 290 oportunidades de centrales con un potencial terico de ms 860 MW. Por ejemplo, la central hidroelctrica Rapel genera una potencia de 378 MW, mientras que todo el sistema elctrico chileno cuenta con cerca de 16.000 MW.

    Con la finalidad de actualizar y mejo-rar este diagnstico, mediante una mejor evaluacin de su potencial y caracterizacin de los mismos, las

    instituciones mencionadas desa-rrollaron el proyecto Evaluacin tcnica preliminar de centrales hidroelctricas asociadas a obras de riego , en el marco del Progra-ma de Innovacin y Competitividad de la Unin Europea-Chile, plan de cooperacin ejecutado por diversas instituciones pblicas para promo-ver la innovacin y el emprendi-miento en beneficio del desarrollo econmico del pas.

    minicentrales: oportunidad energtica y de negocio para el agro

    NT | NUESTRA TIERRA

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 30 w w w . f u c o a . c l

    Cmo FuNCioNa?En nuestro pas se entiende por minicentral hidroelctrica a las pequeas centrales capaces de transformar la energa hidrulica en elctrica, con un potencial de generacin mxima inferior a 20mW, de acuerdo a lo estipulado en la Ley N 20.257, de Energas renovables No Convencionales (ErNC).

    De esta forma, la generacin elctrica se produce a travs de una turbina movida por el agua, a la cual transmite energa a un generador. En su mayora, las minicentrales son de paso, ya que las aguas viajan por medio de la turbina durante su recorrido a travs del canal de riego, para luego ser utilizadas por los regantes en los predios. Es por ello que para lograr que las pequeas centrales sean efectivas, se requiere mejorar la infraestructura de los canales.

    Este cuenta con un financiamiento, aportado en partes iguales por la Unin Europea y el Gobierno de Chile, bajo la coordinacin de la Agencia de Cooperacin Internacional de Chile (AGCI).

    El proyecto cont con la asesora internacional de expertos ingenieros franceses y represent una inversin de $227 millones.

    uN NuEVo NEGoCio

    El Secretario Ejecutivo de la Comisin Nacional de Riego, Nelson Pereira, explica que tenemos una gran infraestructura de canales en nuestro pas, donde es factible instalar turbinas y generar electricidad que puede ser vendida al sistema interconectado. Adems, de acuerdo a la Ley 20.257, las compaas distribuidoras estn obligadas a comprar este tipo de energas limpias, renovables y no convencionales. Esto genera un ingreso extra para los agricultores, que les permite paliar los costos de operacin, mantencin de los sistemas de riego y un mejoramiento de su infraestructura.

    De esta forma, las minicentrales ofrecen un espacio a nuevos actores al mercado del sector minihbrido, generando con ello una diversificacin de inversionistas, como es el caso

    de la Asociacin de Canalistas del Canal Pencahue ubicado en la Provincia de Talca, que rene a cerca de 500 agricultores de la zona, quienes sern los beneficiarios directos de este proyecto, el cual comienza su primera etapa de negociacin y elaboracin de plan de negocios en abril.

    El Gerente General de la Asociacin, Claudio Letelier, destac que con la ayuda de la Comisin Nacional de Riego, a los agricultores nos cuesta cero pesos. De otra forma, no habramos sido capaces de pagar un proyecto de esta envergadura.

    El costo de obras civiles en la construccin de pequeas centrales significa la construccin de bocatomas, aducciones, turbinas, salas de mquinas, generadores, lneas de transmisin, entre otras cosas, que se traducen en un costo en torno a los US$2,5 millones por MW de capacidad instalada. Es decir, para una central de 2 MW se deben invertir cerca de US$5 millones, de los cuales, US$2 millones sern destinados slo a obras civiles.

    Otro caso es el Embalse Digua, al cual postularon cerca de 15 empresas nacionales e internacionales, y

    donde slo una ser la inversionista de la central, cuyo costo alcanzara una inversin total de US$30,6 millones.

    El embalse, ubicado en la precordi-llera de Parral, cuenta con cerca de 2 mil agricultores asociados, quienes sern los beneficiarios directos de la construccin de la minicentral.

    CoN SELLo VErDEuna de las grandes ventajas de esta forma de generacin elctrica es el bajo impacto medioambiental que produce, ya que las minicentrales no causan Co2 como las centrales convencionales que operan a base de gas, carbn o petrleo.

    asimismo, es factible vender sus bonos de carbono en forma directa a travs del mecanismo de Desarrollo rpido (mDL), evitando el costo de transaccin, equivalente a uS$ 150 mil.

    | ENErGa SuStENtaBLEE

  • NT | NUESTRA TIERRA

    31 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    rEGaNtES iNNoVaN CoN ENErGaDurante el 2011, comienza una se-gunda etapa de anlisis, esta vez en las regiones de Valparaso y oHiggins, con el objeto de profun-dizar el diagnstico preliminar.

    En esta ocasin, la CNr priorizar aquellos proyectos que presten mejores cualidades y las mayores posibilidades de ser explotados hidroelctricamente, sin afectar la eficiencia hidrulica ni reducir su capacidad portante para los fines del riego.

    La creacin de la central permite reducir los costos de las operaciones y mantenciones de todos los asociados, afirm el administrador del Embalse Digua, Jorge Quezada, especificando que recibirn un porcentaje de las ventas anuales (an no estipulado) que logre la empresa constructora de la central, ayudando a paliar en gran parte los costos propios de produccin. NuEVoS EStuDioS

    El pasado 24 de marzo, el Ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, entreg 15 estudios de evaluacin tcnica para desarrollar pequeas centrales hidroelctricas, asociadas a obras de riego en determinadas organizaciones de regantes de las regiones del Maule y Biobo, las cuales alcanzaran una potencia de 40 MW, concentrando las centrales en los ros Maule, Itata, Biobo y en la cuenca del Mataquito.

    Durante la ceremonia, el secretario de Estado expres que tener ms y mejor energa elctrica en nuestro pas ocupa una tarea central en el gobierno del Presidente Sebastin

    Piera. En este contexto, en el Ministerio de Agricultura hemos destinado importantes esfuerzos y recursos en el apoyo directo para tratar esta misin. Con la Comisin Nacional de Riego, el Ministerio de Energa, la Agencia de Cooperacin Internacional y la Unin Europea aunamos nuestras fuerzas para poner en el menor plazo posible, ms y mejor energa para Chile, agregando que actualmente se vuelve fundamental disponer de la cantidad de energa que nos permita generar proyectos de inversin, innovacin y desarrollo, adems de disponer de energa de calidad, limpia y por supuesto amigable.

    ENErGa SuStENtaBLE | ENT | NUESTRA TIERRA

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 32 w w w . f u c o a . c l

    Si uno piensa en la Regin de Aysn, lo primero que se puede venir a la cabeza en materia agropecuaria sera quizs la explotacin de ganado. Sin embargo, si a uno le dicen que el cultivo de cerezas es un rubro que ha ido creciendo favorablemente los ltimos aos, quizs sera difcil de creer.

    Pero Patagonia Cherries demuestra que estas frutas s se dan bien en esta zona, y de qu manera. La empresa guiada por Francisco Galleguillos, un joven de 28 aos, con ganas de emprender y empapado de ideas innovadoras, lider la temporada

    de exportaciones con un exitoso balance, ya que se alcanz un nivel rcord de ventas al exterior.

    Las ventajas comparativas que presenta el valle de Chile Chico, con un microclima privilegiado, hacen que este fruto tenga una calidad nica en el mundo, ya que la tierra en la cual se cultivan posee caractersticas favorables para una buena produccin, rodeado de ecosistemas limpios y sin contaminacin, cultivos regados con aguas puras y cristalinas, con una condicin fitosanitaria de excelencia, de baja incidencia de plagas.

    Tal como explica Galleguillos, quien se involucra en cada una de las etapas de la cadena productiva de sus cerezas, nuestra fruta es producida bajo manejos totalmente amigables con el medioambiente. Esto sumado a que la Patagonia es mundialmente conocida como un ecosistema limpio y puro.

    Pero no slo el ambiente y ecosistema en donde se producen estas cerezas es positivo. El joven emprendedor agrega que poseen la ventaja de producir en contraestacin, lo que es favorable para todos los empresarios cereceros de Chile Chico, debido a que incluso, en nuestros mximos periodos de produccin, seremos an incapaces de cubrir la demanda mundial de cerezas.

    Emprendimiento austral:

    desde el fin del mundoPatagonia Cherries logr un nivel rcord de exportacin con cerezas cultivadas en Chile Chico, regin de aysn.

    Cerezas de exportacinCerezas de

    | EmPrENDimiENtoENT | NUESTRA TIERRA

    N 270 32

  • NT | NUESTRA TIERRA

    33 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Estos dos factores han sido cruciales y muy beneficiosos para los exportadores a la hora de negociar su fruta.

    SLo 5 aoS EN aySN

    Patagonia Cherries se encuentra hace cinco aos presente en la Regin de Aysn, realizando su primera exportacin con denominacin de origen a Espaa el ao 2006, con una muestra de slo 500 kilos por despacho areo, resultando esta exportacin un gran desafo, debido al desconocimiento de muchos detalles de la cadena productiva.

    A lo largo de su historia, la empresa ha recibido mltiples ayudas de organismos del Estado, que han credo en que este negocio cuenta con un enorme nicho productivo en la zona, por lo que instituciones como ProChile y Corfo han apoyado estas iniciativas.

    En los ltimos aos, Patagonia Cherries ha tenido un significativo crecimiento a nivel predial y operacional, dando trabajo durante

    todo el ao a alrededor de 20 personas, nmero que asciende a 150 en poca de cosecha, donde el personal contratado son principalmente jvenes de Chile Chico y Coyhaique.

    NiVELES DE ProDuCCiN

    La temporada de exportaciones en la produccin cerecera de Chile Chico este ao culmin con un exitoso balance, con 62

    mil kilos de esta fruta, cuyo destino directo fue Europa (Holanda, Espaa e Inglaterra), cifra mayor a lo que se tena previsto en una primera instancia.

    Lo anterior se debe a mltiples factores, entre los que se destacan el buen manejo sanitario de los huertos,

    Durante 2010 se exportaron 62 toneladas de cerezas a Europa.

    Francisco Galleguillos lleva 5 aos cultivando la fruta en la regin de aysn.

    el manejo de heladas tardas de primavera que perjudican y afectan la produccin, y el buen trabajo que desarrollan los exportadores en las actividades de seleccin y poscosecha.

    Sin embargo, este mejoramiento debe seguir perfeccionndose, pero por sobre todo enfocarse en el control de las dos brechas ms significativas que estn asociadas directamente al volumen productivo, que son el viento y heladas, con el objetivo de lograr exportar el real potencial de los cultivos, lo que correspondera a llegar a producir siete toneladas por hectrea.

    En tanto, entre los desafos propuestos por la empresa en cuanto a estrategias comerciales, est la inquietud de abrirse al mercado asitico, especialmente a China, donde existe un especial inters por las cerezas frescas, lo que significa valores de negociacin ms elevados en comparacin al mercado europeo.desde el fin del mundo

    EmPrENDimiENto | E

  • NT | NUESTRA TIERRA

    N 270 34 w w w . f u c o a . c l

    El ltimo Champion de Rancagua tuvo algo especial. Hasta la Medialuna Monumental de Rancagua lleg el Presidente de la Repblica, Sebastin Piera, acompaado por el ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, con una misin muy especial para todos los amantes de la tradicin campestre chilena: Declarar al Caballo de Pura Raza Chilena monumento natural.

    Junto con el ttulo entregado a estos ejemplares, esta denominacin asegura su absoluta proteccin gubernamental en cuanto a su cuidado y preservacin.

    Tal como explic el Mandatario, este decreto busca destacar al caballo chileno por su nobleza, su generosidad, desde los tiempos de la Colonia.

    La declaracin se enmarca en la Convencin Internacional Sobre Proteccin de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escnicas Naturales de Amrica, suscrita en la ciudad de Washington, Estados Unidos, mediante la cual se ordena proteger y conservar, en su medio ambiente natural, todas las especies de flora y fauna nativa de los pases firmantes, para preservar su diversidad gentica y evitar su extincin.

    El ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, destac la iniciativa como "un trabajo que viene de una larga trayectoria a travs de muchas generaciones de criadores nacionales. Esta es una forma de preservar los frutos de ese trabajo, arraigado profundamente en el medio natural chileno".

    raza Pura CHiLENa

    La comunidad intelectual y cientfica chilena especializada ha reconocido, a travs de una abundante y antigua

    literatura, que el "Caballo de Raza Pura Chilena" constituye una raza propia de la especie Equus caballus, con caractersticas morfolgicas y funcionales que lo distinguen con precisin de las dems razas de caballos del mundo.

    Tambin la Sociedad Nacional de Agricultura y otras sociedades agrcolas regionales importantes cuentan con registros genealgicos de esta raza de caballos, que se remontan a ms de 100 aos, y son los ms antiguos de Amrica y los terceros ms antiguos en todo el Hemisferio occidental.

    Todo lo anterior constituye un respaldo genuino de los criterios de seleccin que han permitido la evolucin gentica del caballo nacional, posicionndolo, segn lo expresado por el ministro Galilea, como "uno de los aspectos ms valiosos de nuestro patrimonio cultural".

    anuncio del Presidente:

    Caballo chileno se transforma en un emblemaEl ejemplar criollo ahora es un monumento Natural del pas.

    La FiESta DEL roDEoCon xito se desarroll la fiesta nacional del rodeo en rancagua.

    Durante el primer fin de semana de abril los mejores exponentes de este deporte se reunieron para competir por el preciado trofeo del Champion.

    tras una dura competencia, la pareja formada por Germn Varela y Pedro Pablo Vergara, en "Fogoso" y Puntilla", se adjudic el premio mayor tras sumar 35 puntos buenos.

    N 270 34

    | CuLtura traDiCioNaLCNT | NUESTRA TIERRA

  • NT | NUESTRA TIERRA

    35 N 270M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    CaLDiLLo DE CoNGrio(Para 10 personas)

    INGREDIENTES 2 cebollas 1 tarro grande de tomates a l natural 1 taza de leche descremada sal, pimienta, laurel 1 congrio entero con cabeza 1 papa por persona

    PROCEDIMIENTOComprar el congrio limpio y descamado, con la cabeza aparte. Frer la cebolla cortada en cuadritos en aceite. Condimentar y poner el pescado. En la olla de greda donde se preparar el caldillo, poner por capas, cebolla, tomates y pescado y repetir el procedimiento. Agregar la cabeza del pescado para dar jugo. Agregar las papas peladas y sazonar con sal y pimienta. Cocinar a fuego lento, con la olla de greda tapada. Botar la cabeza de pescado y al momento de servir agregar la leche.

    Pescados, un ingrediente esencial en una dieta sana

    aLimENtaCiN SaLuDaBLE | a

    343kcal.

    p/porcin

    CorViNa EN Pur DE GarBaNzoS aL mErquN y aLBaHaCa(Para 4 personas)

    INGREDIENTES 600 g de corvina fresca u otropescado blanco y firme kilo de garbanzos 1 cebolla chica cucharada de merqun 10 hojas de albahaca paquete de brotes de alfalfa

    PROCEDIMIENTO Sellar la corvina en sartn caliente por 1 minuto por lado. Aliar con sal, pimienta y llevar a horno caliente a fuego medio por 5 minutos. Hacer el pur de garbanzos: remojar los garbanzos la noche anterior y desechar el agua de remojo, cocer en olla con agua hasta que estn blandos. Frer la cebolla picada en cuadritos en un poco de aceite. Aadir a los garbanzos y licuar. Aliar con sal, pimienta, merqun y finalmente la albahaca picada fina. Servir en un plato primero el pur, luego el pescado en forma de pirmide sobre el pur y poner los brotes de alfalfa sobre el pescado.

    aGriCuLtura SE La JuEGa

    Por La ViDa SaNaLa alimentacin de los chilenos no siempre es la mejor. Esto conlleva altos ndices de obesidad y otras enfermedades asociadas, como la diabetes e infartos.

    Para enfrentar esto se lanz la campaa Elige Vivir Sano, liderada por la Primera Dama, Cecilia morel.

    La iniciativa busca cambiar la cultura de nuestro pas, hacindolo ms sano con una mejor alimentacin y ms deporte.

    El ministro de agricultura Jos antonio Galilea, se comprometi a difundir la iniciativa en todas las ferias, exposiciones y actividades afines que realice su cartera, destacando que "una vid