24
NOTAS ECOLOGICAS, SISTEMATICAS Y ZOOGEOGRAFICAS DE ACRIDIOS DE LA ARG.ENTINA Por ' HÉCTOR C. HEPPER Esta ptimcra publicación.. trutc> peqtic- ñísimo cle mis sondeos en el campo d.e la Entomologia, la dedico c-. la ue:nerada memoria de mi digno padrc> q{ie. en uida tuera el Prc)t. don Jo`sé -Héctot Hepper. Durante los meses de la estación de verano de, los años 1940~41 y 1942~43, la Dirección del Museo Argentino de Cíencías Naturales "Bernardino Rivadavia", me encomendó realizar excursiones en las gobernaciones de 'La Pampa y Formosa y en la provinciá de San Luis, con el fin de 'gue colec¿ionara material entomológico y efectuara ob~ servaciones, estudio sobre la vida, de los insectos de las zonas que recorriera, habiéndole dedicado tiempo, con preferencia, a los Or~ tópteros . La cantídad de insectos reunida durante las mencionadas excur~ siones suman 24.000 ejemplares de los distintos órdenes, entre los cuales 2.582 son Ortópteros, casi en su mayoría Acrídíos. Ya en Buenos Aíres el material de Ac.ridios fué estudiado por el doctor José Liebermann, adscripto a ]a seccíón del mismo Museo a quien le estoy agradecido por sus enseñanzas, consejos y que me haya sugerido la publicación del fruto de mis viajes. A medida que se van realizando exploraciones en el país, vemos cuan amplia es el área de dispersión de los acrídios. El objeto prin~. cipal de esta pubhcación es el de contribuir al estudio de la distri~ bución de las especies de langostas. La presente lista consta de 43 especies pertenecientes a 2 familias, 5 subfamilias y 38 géneros. Entre las especies reunidas, muchas no habían sido halladas antes en las regiones que recorrí, siendo, por lo tanto, 1a primera vez que

NOTAS ECOLOGICAS, SISTEMATICAS Y ZOOGEOGRAFICAS DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NOTAS ECOLOGICAS, SISTEMATICASY ZOOGEOGRAFICAS DE ACRIDIOS

DE LA ARG.ENTINA

Por

' HÉCTOR C. HEPPER

Esta ptimcra publicación.. trutc> peqtic-ñísimo cle mis sondeos en el campo d.e laEntomologia, la dedico c-. la ue:neradamemoria de mi digno padrc> q{ie. en uidatuera el Prc)t. don Jo`sé -Héctot Hepper.

Durante los meses de la estación de verano de, los años 1940~41

y 1942~43, la Dirección del Museo Argentino de Cíencías Naturales"Bernardino Rivadavia", me encomendó realizar excursiones en las

gobernaciones de 'La Pampa y Formosa y en la provinciá de San Luis,con el fin de 'gue colec¿ionara material entomológico y efectuara ob~servaciones, estudio sobre la vida, de los insectos de las zonas querecorriera, habiéndole dedicado tiempo, con preferencia, a los Or~tópteros .

La cantídad de insectos reunida durante las mencionadas excur~siones suman 24.000 ejemplares de los distintos órdenes, entre loscuales 2.582 son Ortópteros, casi en su mayoría Acrídíos.

Ya en Buenos Aíres el material de Ac.ridios fué estudiado porel doctor José Liebermann, adscripto a ]a seccíón del mismo Museoa quien le estoy agradecido por sus enseñanzas, consejos y que mehaya sugerido la publicación del fruto de mis viajes.

A medida que se van realizando exploraciones en el país, vemoscuan amplia es el área de dispersión de los acrídios. El objeto prin~.cipal de esta pubhcación es el de contribuir al estudio de la distri~bución de las especies de langostas. La presente lista consta de 43especies pertenecientes a 2 familias, 5 subfamilias y 38 géneros.

Entre las especies reunidas, muchas no habían sido halladas antesen las regiones que recorrí, siendo, por lo tanto, 1a primera vez que

XII (1945) REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. 281

er] ellas se las señala; algunas de esas especies son nuevas para ]aRepública Argentina .

Haré notar que en los datos zoogeográficos me sirvió de guía elCatálogo Sistemático y Biogeográfico de Acridodeos del doctor Lie~bermann, al cual agrego nuevas localidades.

Ilustro con fotografías el trabajo en las partes donde trato delos primeros ejemplares argentinos co]eccionados por mí, como asítambién lugares que recorrí.

Me es grato manifestar un profundo agradecimiento a todas aque~1]as personas que en una .u otra forma contribuyeron al mejor éxitode mis viajes. También quiero extenderlo a los señores entomólogos,Ric`ardo N. Orfila, Emilio V. Gemignani, Juan 8. Daguerre y al pro-fesor José A. De Carlo, por sus valiosos aportes a mis consultas.

ACRIDINAE

EUTR¥xALis (Bruner 1900)

Hgalopterix gracilis, G . Tos .'Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Tor., XII (1897) (302).

Eutr\gxalis gracilis, G . Tos.'Rehn, Proc. Acad. Nat. Sci. Phil., (1906) 15.

Las coleccioné en las llanuras de los valles y cañadones, habitan~do entre pastos bajos (gramíneas) . A{oundaban las formas larvales.También los observé copulando.

Jujuy; San Lorenzo (G. Tos); Chaco boliviano: Caiza (Id);Santa Fe: Carcarañá (Bruner); Paraguay: Sapucay (Rehn); "DesdeCaiza, en Chaco boliviano, hasta el río Colorado y al Este del ríoParaguay" (Rehn); Misiones: (Rehn), diciembre; Buenos Aires (Rehn,febrero): "Caiza: Chaco boliviano; Paraguay: Sapucay, Oeste de Jujuy

y Este del Río de la Plata y Misiones" (Rehn); Córdoba: VillaMaría (col. IL) río Pilcomayo, Formosa (Hebard); Entre Ríos: LasMoscas (Liebermann, abril); Córdoba: Valle Calamuchita (Viana);San Luis: EI Volcán, EI Trapiche (Hepper); Entre Ríos (Líebermann,1941); Ejemp.: I.I.L., de los departamentos Flores y Durazno,remítídos por la Dirección General L.C.L. Otros M.H.N.M., dePaysandú (leg. F. Schweizer) . (De acuerdo con ]aolista de Acridiosdel Uruguay, 1941 (Libermann ~ Pirán) .

TRuxALis Fabricius ( 1775)

Gr`gllus bre:Üicior.nis T_,.

Amoen. Acad. VI (1764) 398.

282 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

MetalepteaL breüicornis L.

Los coleccjoné enti.e las gramíneas que crecían a orillas del río Pa~raguay, corroborando con ello observaciones realizadas por otros colec~t.ores al señalarlas para sitios húmedos.

En la coloración de los ejemplares hembras es mucho más fre-cuente el castaño, transformándose en i.ojo obscuro.

Pude comprobar, en el mes de febrero, la existencía de larvasen distintos estadios de desarrollo.

La dispersíón de esta especie es muy amplía conociéndosc- desde1`os Estados Unidos de la América del Norte hasta Salta; Córdoba

(Viana); Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Misiones (col. Daguerre);Ej'eiiip. M.H.N.M. (leg. Schweizei.) algunos Paysandú. (De acuer~do con la lista de Acridios del Uruguay,1941; Liebermann ~ Pirán):Fímnosa (Hepper,1941).

PARATRUXALis Rehn (1916)

Cht`gsochraLon [ilatus, Wa+ker.Catal. Dermapt. Salt. Brit. Mus., IV (1870) 785.

Parat{uxalis [ilaLtus, `N.a+ker .Rehn Trans. Amer. Entom. Soc. (1916) 42.

Hal-:.ta con mayor p].edilección entre las gramíneas conoc,jdas por.f]e`.=hif as y, a veces, la encontré en sitios húmedos donde crecían t€c~

bolar`?s. Les di caza en las chacras de los alrededores de la ciudadrle [t`ormosa y en la proximidad del río Paraguay. Son de vueloráp:.do y bajo. Paraguay (G. Tos); Brasil (Stal.); Chaco, Resister.~cja (G. Tos); varias localidades: Bolivia, Brasil, Paraguay y Ar~

gentina (Hebard); Misiones (Rehn), Entre Ríos (Liebermann\; For~mosa (Hepper,1941 ) .

PARORPHULA Bruner (1900)

Parorphula, gramíneai, Bruner .Acc. Gen. Spec. Arg. Locust. (1900) 26, fig. 7.

En La Pampa víve en sítios llanos provistos de pasto puna. EnSan Luis a unos 800. metros de altura en la..> sierras sobre e,' r`.iveldel mar, en lugares donde crecían pastos duros y el yuyo conocido enla región por "pichaniya".

Produce un chirrido que delata su presencia al colector. Estaslangostitas eran raras en casi todos los lugares donde coleccioné, es~

XII (1945) REvisTA Soc. ENTOMOLÓG. ARG. 283

pecíalmente los machos. Viana la ha señalado como bastante comúnpara ¡Córdoba. Córdoba: La Cumbre (Lizer ~ Rehn); Santa-Fe: Car~carañá (Bruner); San Luis: Sierras Coloradas cerca est. Donovan

(Liebermann); Córdoba: Valle de Calamuchita (Viana); Buenos Ai~res, Santa Fe, Chaco y Jujuy (col. Daguerre); Ejemp. I.I.L., delos departamentos Paysandú, Durazno y Lavalle remi.tidos por la Dir.Gral. L.\C.L.; otros de M`ontevídeo (A. A. Pirán). Dc` acuerclocon la lista de Acridios del Uruguay (Liebermann ~ Pirán); La Pam~

pa, .Conhello (Hepper); San Luis, EI Volcán (Hepper,1942) .

PaLrorphula strigaLtaL, Bruner .

(Op. cit., 25-27).

Cacé un ejemplar que habitaba entre pastos tíernos, próximoa un estero, con otras especies .

Santa Fe: Carcarañá, (Bruner); Formosa, Palo Santo (Hepper.1941 ) .

ORpiiuLELLA, G. Tos (1894) .

Acrgdiuin punctatum, De Gee:F .Mén. L'Hist. Nat. Ins.111 (1773) 503, pl. 42, fig. 12.

Orphulella punctataL, De Geer.

Ejemplares de esta especie coleccioné en los alrededores de lacosta del río Paraguay y en un afluente llamado riacho Formosa enel lugar, donde crecían trebolares y pastos nuevos. Observé queestaban en el período de cópula. Sus coloraciones son muy varíables.Es abundante en la zona.

De México hasta Mendoza; Buenos Aires, Corríentes, Misíones

y Salta (col. Daguerre); Entre Ríos (Liebermann); Formosa(Hepper) .

DicROMORPHA, Morse (1896) .

DicromorphaL Üiridis, G . Tos.

(No Scudder) Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Tor. XII (1897)302, 24.

D¿cromorphaL austraLlis, Bruner.(Op. cit., 28-29).

Coleccioné estas ágiles langostitas de elegantes figuras. habitandoentre pastos blancos en las chacras y en la proximídad del río Para~

284 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

guay, algunas veces en la gramínea llamada flechilla, durante laocópula .

Entre los especímenes reunidos existen formas braquíptera ym_acróptera: en uno de ellos de sexo hembra el color es uniforme ymucho más intenso que los otros. No es de vuelo muy rápido y luceen las alas inferiores color pardo que adquiere un tono rojizo trans~

parente en sus bases. Es abundante en la región.Bolivia: Sara (Bruner); Paraguay: Sapucay (Bruner); Formosa:

(Rehn); Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Misiones (col. Dague~rre); Santa Fe: (Bruner); Corrientes (Liebermann); Entre Ríos (Lie~bermann,194fl); Formosa (Hepper,194i) .

FENESTRA, Bruner ( 1893) .

Fenestra bolhsií, G . Tos .Zool. Jahrbiii=her Syst. Abth., VIII (1895) 805.

DichroaLtettix bo.lhsti, G . Tos .Kirby, Cat. Synon.,111 (1910) 127.

Habita lo alto de las sierras, rara vez lo encontré en val]es.Viven en parejas, ]as hembras tienen un tinte castaño negruzc,o,

Q'esde ]a regíón protorácíca hasta la ca-beza, que en algunos víra alverde que en parte se esfuma.

Vuelan rápido y corto pi.oducíendo un chirrido y luciendo siemprela coloración roja de las alas.

Busca refugio entre lQs cactos de ias laderas de las sieri'as, resul~tando, por momentos, difícil su caza.

Paraguay (G. Tos); MÍsíones: Bonpland (Rehn); Córdoba, LaCtimbre (Lizer, Rehn); San Luis: Pieclra Blanca y EI Volcán (Lie~bermann); Entre Ríos: (Líebermann); Córdoba: Valle de Calamuchíta

(Víana); Córdoba: (col. Daguerre); San Luí.c`,: Trapiche. E] Vo!cán,Quebrada de Juancito (Hepper,1942) .

SiNipTA, Stal (1860) .

Giamphocerus (Sintpta) daLlmaLni, (Stal) .Eugenie Resa, Orth. (1860) 340, 96.

Coleccioné en La Pampa dos ejemplares machos, cuyo t,Ínte cas~taño claro rio es uni£oi'me, habitando un llano húmedo donde la ve~

getación predomínante era de gramíneas, en la localidad de Conhello.En San Luis en ]a proximidad del río Volcán, observé que habitabc-<

XII (1945) REvisTA Soc. ENTOMOLÓG. ARG. 285

entre el yuyo llamado en la región "pichaniya" de gran parecido conel romerillo.

Es de vuelo lento y de movimientos no muy ágiles.Puedo decír que su presencia en ambas localidades no era muy

abundante .Paraguay: Sapucay (Bruner); Córdoba, Santa Fe (Bruner); Pam~

pas abiertas (Bruner); Uruguay (Stal); San Luis (Rehn); BuenosAires (Liebermann); San Juan (Liebermann); San Luis: EI Volcán,Llerena, Juan Jorba, Valle del Atajo y en los alrededores de ]a Capi~tal (Liebermann); Buenos Aíres, Córdoba (col. Daguerre); Córdoba

(Viana); La Pampa (Hepper); San Luis: EI Volcán (Ilepper); EntrL'Ríos (Liebermann,1941) .

AMBL¥TRopiDiA, Stal (1873)

Amblgtropidia [erruginosa, Stal.Rec. Orth., I (1783) 107.

Amblytropidia austraLlis, BFuner .Biol. Centr. Amer., Orth. 11 (1904) 62.

Coleccioné estas langostas habitandc` en parejas, ]ugares cercamsa anegadizos, entre el espartillo. Es de vuelo lento y largo a veces.Sc' desliza siempre entre la base de la vegetación, lo que dificul`ia sri.caza. No era común en la zona.

Brasil: Chapada (Rehn); Paraguay (Bruner); Jujuy: San lorenJ'zo (G. Tos); MÍsiones (col. Ogloblin); Buenos Aíre`€, Mif`.iones+

Chaco (col. Dagueri.e); Buenos Aires (Rehn); Buenos Aires (Líe-bermann); Formosa: Palo Santo (Hepper); Entre Ríos (Liebermann1941 ) .

STAURORHECTuS, G. Tos (1897)

Síaurorhectus longicornis, G. Tos.Boll. Mus. Zool. Ai-iat. Comp. Tor. XII (1897) 26.

Capturé esta especie en parejas a dos kilómetros al N. 0. dc]a costa del i.ío Paraguay habitando sobre pastos indígenas, que cre~cían en una chacra. Su presencia en la zona no tiene importanciaeconómica .

Brasil: Matto Grosso (Rehn); Bolivia: Caiza (G. Tos); Jujuy:San Lorenzo (G. Tos) ; Salta (col. Ins€.); Formosa t(Hebard); MÍ/.siones (Rehn); Sgo. del Estero (Kóhler, ¿eg.); 'Córdoba (Col. Inst.);

286 REVISTA SOC. EN-TOMOLÓG. ARG. XII (1945)

San Juan (Liebermann); Córdoba (Viana); Córdoba, Misiones (col.Daguerre); Formosa (Hepper); Entre Rios (Liebermann) 1941) .

EuPLECTROTTETix Bruner ( 1900)2nd. Rep. Locust. Comm. Bs. As. pp. 23-28 (190).

Euplectrottetix sp.

He coleccionado varios ejemplares a pesar de ser un insecto derápído vuelo. Lo observé casi siempre en playas de arena, rara vezentre las gramíneas.

A principios del .mes de febrero noté abundancia de larvas endistintos estados y pude ver algunas ninfas. También los sorprendicopulando .

La Pampa, `Conhello y Caleu£ú (Hepper 1940~43) .

SC¥LLiNA Stal (1873)

Plecthrottetix pictus, Bruner.2nd. Rep. Locust. Comm. Bs. As. (1900) 37-38 fig.13.

Rhammtoce[us pictus, Bruner.

En la Pampa la capturé casi siempre en parejas en una exten~sión de campo, cuya característíca principal era un ondulado bien no~torio, y entre unas malezas conocidas en la región por "meloncitodel campo" y en San Luis, en EI Volcán y Trapíche, habitando entrela vegetación que crecía en los cañadones.

Durante las noches de mucho calor y en las que el tiempc` ame~naza tormenta son atraídas por la luz. Dado su coloración se le habautizado con el n. v. de "tucura pintada". De vuelo` rápido y ágilesmovimientos .

Formosa: Yunka.'Viejo (Hebard); Misiones, Corríentes, Córdo~ba, San Juan, Mendoza y San Luís (Rehn); Entre Ríos, San Juan

(Liebermann); Córdoba (Víana); Buenos Aires, Misiones,. Chaco.Córdoba (col. Daguerre); La Pampa, San Luis (Hepper); Entre Ríos

(L.ebermann 1941 ) .

Sc¥LLiNops, Rehn (1927)

St¿tapleuraL ÜaLriabilis Bruner2nd. Rep. Merch. Locust. Ins. icomm. Bs. As. (1900) 36, fig.12.

En La Pampa siempre la coleccioné en lugares llanos y provisto`c]de la gramínea conocida por los habitantes de la zona como "pasto

XII (1945) REvisTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. 287

amargo". Es de vuelo lento y largó, a veces la observé copulando afines de febrero y noté la presencia de larvas en regular cantidad.

En San Luis vivía entre los pastos nuevos que crecían en los va,-l]es y cañadones.

Córdoba: (Ogloblin); Entre Ríos, Las Moscas; i(Liebermann);Pehuajó (Santoro); La Coliria (Schiuma); Bahía Blanca: Pampa Cen~tral (Bruner); San Juan (Líebermann); Buenos Aires, Corrientes, Mi~síones, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Jujuy, (col. Daguerre); LaPampa, 'Conhello, Caleufú (Hepper 1940~43); San Luís. EI Volcán

(Hepper 1942)); Entre Ríos (Líebermann 1941) .

OEDIPONINAE

TRiMEROTRopis, Stal (1873)

Oe:dipoda pallid.i`pennis Burm.Hand. Ent.11 (1838) 641, N.° 3.

Trime{otropis p+ pallidipennis (Burm).

Si el co]ector es persona ágil y de constancia es proh;ab]e que

pueda reunir algunos ejemplares de esta especie, pues es muy lígeraen su vuelo al cual acompaña con un chirrido. El vuelo lo efectúa on~duladamente o en forma, a veces, curvilínea, permitiendo aprecíar ]acoloración amarilla de sus alas que luce bien, confundiéndose con ma.~riposítas .

En La Pampa era abundan`te, la observé en grupos de parejas di~semínadas en médanos y playas arenosas.

En San Luis ha'Dítaba sitios áridos y planicies en lo alto de lassíerras .

Desdé México hasta el sur de Mendoza y Neuquén (Burmeister);Bruner; Denier, Rehn, G. Tos, Peter, Liebermann); Córdoba (Via~na); Nahuel Huapí, Río Negro, La Pampa, San Luis, Córdoba (co].Daguerre); La Pampa, Conhello, Caleufú, Boef., (Hepper); San Luis:EI Volcán, Trapiche y La Toma (Hepper) .

OMMEXECHINAE

SPATHALiuM, Bolívar (1884)Bolívar. Ann. Soc. Esp. Hist. Nat. (1884) 21-30, 493.

Spathaliuin sp.

Sólo he obtenido dos ejemplares de este género. Los obtuve enlugares áridos entre pastizales secos con los cuales se confunde. Por

288 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

.ser de alas ínferiores atrofiadasD se ve imposibilitada para el vuelo,a.demás demuestra poseer muy poca agiiidad.

Córdoba (col. Daguerre); San Luis: EI Volcán (Hepper) .

GRAEA Philippi (1863)'

Graea horrz.cJa Philippi.Zeitsichift. f . ges. Naturw., XXI, XXII. 1863) 444.

Los especímenes de Graea que he coleccionado, los obtuve en si~tios ]1anos y casi desprovisto de vegetación y también entre trozos demirasoles que. se hallaban esparcidos en un rastrojo, como también enel interior de montes de Ca|dén.

Observé distintas fornias larvales. Se encuentran siempre agru~

pados de dos a tres individuos. La coloración no es uniforme y s¿alternada de un castaño claro a uno más oscuro, por veces se ob~servan franjas blancas en el cuerpo y algunos ejemplares tienen untinte verde.

Dada su forma, es muy acertado el nombre vulgar de "sapito"dado a este ommexechino por los pobladores del interior de SanLuis .

No se conocen daños por parte de esta ]angosta.Mendoza (Philippi); Entre Ríos, Catamarca, Córdoba y Bahía

Blanca (Bruner); Río Negro, La Pampa, Córdoba, Sgo. del Estero,La Rioja (col. Daguerre); San Luis: Chorrillos, Dónovan (.í. W.Gez); San Francisco de Monte de Oro, Juan Jorba y Paso Grande(Liebermann); icórdoba V. de Calamuchita (Víana); La Pampa:Conhello y Caleufú (Hepper,1940 y 43) .

'\

PARoSA, Bruner (1911)

OssaL uiridis, G. Tos.Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Tor. XII, (1897) (302), 27.

Parossa uiridis (G. Tos) .

En La Pampa sólo encontré un ejemplar durante mi primera es~tada, año 1940, desde el pronoto a la cabeza es amarillo, con alas deun verde esfumado, fémur cas.taño en su parte céntrica y tibias conel mismo tinte alar.

En Formosa habitaban con gran preferencía sitios húmedos. Unode los ejemplares que trato lo cacé en el interior de un mont.e de que~bracho, sobre "chilca" que es un arbusto de poco desarrollo. Este

XII (1945) D REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. 289

ejemplar es de color verde uni£orme; el otro lo coleccioné en la cha~cra 42 de los alrededores de la ciudad, Pfesenta manchas castañasdesde la región torácica a la cabeza, diluyéhdose en amarillo, lo mismosucede con los fémures.

B¿livia: Chaco (Bruner); Jujuy: San Lorenzo (G. Tos); Córd.o~ha (Lizer); San Juan (Liebermann); Tucumáh 4 ej . Museo J. C. Mo~

yano, Reed. leg.); Buenos Aires, Córdoba, Mendoza (col. Dague~rre); Córdoba: V. de Calamuchíta (Viáfiá); La Pampa, Conhello

(Hepper); Formosa, Chacras de los alrededores de la `Ciudad y PaloSanto (Hepper,1941).

c¥RirACANTHACRINAE

PRioNOLoPHA, Stal (1873)

Grgllus (Bulla) Se:rratus L.Syst. Naturae (ed. X) 1. (1758) 427.

PrionolophaL serrata: (L.) .

Habítaban a orillas de ríos y estefos sobre cañas de ca`stílla yt.Otora .

Cuando notan la presencia de alguna persona, se ,dejan caer en-tre los tallos de estas plantas para perderse ayudadas por su color,La cai.acterística del género Pr!.orzo/opha radica en la cresta aserradt?.del pronoto.

Es de vuelo lento y pesado. No ei.a abundante en la zona.Sud América `(Línneo); América Central.. Trinidad, Colombia,

Venezuela, Guayana lnglesa, Ecuadoi., Perü, Paraguay (Bruner}(1911); Bolivia (Bruner,1912); Bolivia, Brasil (Liebermann,1935);Paraguay (L.1906); Sa]ta: Embarcación (Rehn,1913); Formosa: San

José (Hebard,1925); Chaco: Resístencia (G. Tos 1894); Tucu-mán, Salta, Jujuy, Chaco (Bruner,1900); Formosa, costa clel río Pa~raguay e interior de un bosque de quebracho en Pa]o Santo, pró.ú.mt)a anegadizos (Hepper,1941 ) .

CoR¥ACRis, Rehn (1909)

Corgacrts angustipennts (Brune£).Ann. Carnegie Mus., VIII. (1911-12).

Consídero esta langosta común en Formosa donde vive en p]an~tas sílvestres y de algodonero, como así también en arbustos, la ve~mos en los prímeros en cantidades que oscílan de 10 a 15 ejemplares.

290 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

Durante los días del mes de febrei.o se veían larvas en sus últi~mas mudas y en marzo, las observé copulando. No se las ve vo]ar yson de movimientos lentos.

Brasil (Rehn,1909); Formosa (col.1. Lang,` 1938); Chaco, Re~

sj.stencia (1. Lang,1938); Entre Ríos, Misiones, Stgo. del Estero

(col. Daguerre); Misíones: Posadas (Rehn,1909); Catamarca (co~lec. M. A. C. N.,1935); Santa Fe; Rosario (Bruner,1900); For~n]osa: costa del río Paraguay, chacras y Palo Santo (Hepper,1941)Entre Ríos (Líebermann,1941) .

TRopiNOTUS, Serville ( 1881 )

Serville (no Kull). Ann. Sci. Nat., XXII, (1831) pp. 272.

La encontré casi siempre en parejas, algunas veces en cópula. Esde vuelo lento, lo que le permite lucir el rojo y negro de sus alas.Siempre buscaban refugio entre cañas totoras y cortaderas Dor lo

que deduzco que las prefieren.En San Luis encontré un solo ejemplar hembra, a unos 1000 m

de altura sobre el nivel del mar, en lo alto de las sierras del Volcán.

posada en un espinillo.Córdoba, Jujuy, Misíones, Chaco (col. Daguerre); Formosa: cos~

ta del río Paraguay (-Hepper,1941), San Luis (Hepper,1942) .

PRoCoLpiA, Stall (1873)

Pt`ocolpia minot (G. rFos) .Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Tor. IX (1894) pp. 17.

Coleccioné sólo un ejemplar hembra que se hallaba en el inte~rior de un bosque de quebracho, en la localidad de Palo Santo, For~mosa, junto con otras especies sobre vegetación indígena del lugar,

primero del género para la República Argentína.EI Dr. Líebermann se ocupó de este ejemplar en el N.° 2 de la

Revista de la S.E.A. Vol. XI.

Paraguay: (G. Tos, Rehn); República Argentina, Formosa: Pa~]o Santo (Hepper, IV 1941).

ELAEociiLORA, Stal ( 1873)

F,laeochlota uiridicata (Setv .) .Hist. Nat., Ins. Orth. (1839) 614, N.t' 4 p]. 14, fig. 3.

Xgphicera uiridicata, Se][:v.

XII (1945) REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. 291

Las cacé en el mes de marzo a orillas del río Paraguay entreBambúceas; en Estero Grande, en un sembrado de algodonero, en elmismo lugar vi algunas larvas.

No eran abundantes en la región. La característica que distínguela hembra del macho es que ésta tiene los tégmenes rudimentarios y]as alas cortas.

Brasil, Paraguay, Argentina (Bruner); Córdoba, Chaco (col. Da~

guerra); M.H.N.M. de los Departamentos Montevideo y Canelo~nes (de acuerdo con la "lista de Acridios del Uruguay" (I,ieber~mann~Pirán); Formosa (Hepper).

CHROMACRis, Walker (1870)

Grgllus speciosa (Thumb) .Mem. Acad. Petersb. Ixi(1824) )94-404, N.t' 15, pl.14, fig.1.

En Formosa, en Palo Santó sólo cacé un ejemplar macho, queencontré habitando aisladamente entre la vegetación en la entrada deun monte de quebracho y en San Luis coleccioné abundante materia{de esta especie sobre la planta conocida por "palque", las cuales, mu~chas veces, tenían las hojas completamente comidas por la.gran can~tidad de esta langosta. Éstas se veían en los caminos en diversos es~tados larvales, formando manguitas que oscilaban de 15 a 30 y hasta40 ejemplares, en busca de nuevas plantas. También la encontré enlo alto de las sierras refugiándose durante los días de frío entre cactosde las laderas de éstas. La caza de esta especie no es agradabl(> parael coleccionista por la mucha secreción 'Ducal, estropea la red.

Brasil (Thumberg); Bolivia (G. Tos); Paraguay: Sapucay (Bru~ner); Jujuy, Salta (Bruner); Formosa (Hebard); Mísíones (Rehn,\;Córdoba (Bruner); Santa Fe (Bi.Lmer); Tucumán del norte hasta Bue~nos Aires, La Pampa, Buenos Aires, Paraná, San Luis, Misíones (Col.Daguerre); Córdoba, V. de la Calamuchita (Viana); San Luis (Lie~bermann); Formosa: Palo Santo (Hepper,1941), Entre Ríos (L.e~bermann, 1941 ) .

San Luis: Carolinas, La Toma, Ei Trapiche y EI Volcán (Hep~

per,1942).

ZoNiopoDA, Stal (1873)

Ac'rz.cZz.zzm crzieri£afzzm, Blanchard.

in Orbigni, Voy., Amer. Merid., VI (1837-1843) 216, pl. 27, fig. 5.N.0 745.

ZorH.opocza cruenfafa (Blanch. ) .

292 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

La he coleccionado en arbustos silvestres que crecían en lo altode las sierras a unos 700 m sobre el nivel del mar.

Produce un chirrido que la delata; al observarla noté en sus pa~tas posteriores movimientos que le permiten frotar la coyuntura delrémur y tibia con la membrana alar.

Las observé durante su metamórfosis, prendida de lo saliente deuna rama, poi. sus patas anteriores hasta desprenderse de ]a exuvia

por medio de lentos movimientos, para luego dejarse caer al suelo yquedarse quieta, esperando ]a rigidez de sus miembros para empren~der vuelo o trasladarse en busca de alimento.

Tiene un hermoso color vei'de y alas azules siempre bien desarro~lladas, carácter típico de los Cyrtacanthacrinos.

Brasil (Blanchard), Paraguay (G. Tos) Jujuy (Rehn), Form.osa

(Hébard) Misiones (Rehn), Córdoba: La ,Carlota (Rehn), Mendo-za (Rehn), Buenos A,ii.es: José C. Paz, (1. Langosta), San Juan

(Liebermann), San Luis: Pjedra Blanca, Alzogaray, Juan Jorba (Lie~bermann) Buenos Aires, Córdoba, Misiones (Col. Daguerre); Cór~doba: V. de Calamuchita (Viana); San Luis, E] Volcán (Hepper)-Entre Ríos (Liebermann, 1941 ) .

DipoNTHUS, Stal (1860)

Dipionthus communis, F3runer.2nd. Rep. Loc. Comm. Bs. As., pp. 53, 62 (1900).

La encontré en las sierras de EI Volcán y del Trapiche en SanLuis (600 m de altura sobre el nivel del mar), prefería como ha,bítatla vegetación Índígena.

En Conhello, La Pampa, sólo co]eccioné un solo ejemp]ar posadoen un renuevo de ca|dén.

Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, (Bruner); San Luis: EI Vol~cán, Alzogaray, Juan Jorba, Piedra Blanca, Valle del Atajo, SanLuis y La Portada (Liebermann); Buenos Aires, Entre Ríos (col.Daguerre); San Luis y EI Trapiche (Hepper, 1942); La Pampa:Conhello (Hepper,1943).

OPSHOMALA, Serville (1831)

Arnilia gracilis, G. '.ros.Boll. Mus. Zóol. Anat. Comp. Tor. XII (1897) 30 (302).

Opshomala gracilis (G. Tos) .

XII (1945) REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. 293

Siempre la coleccioné en Formosa habitando en la vegetacióráarbustiva de las laderas de montes de quebrachos, por lo que deduz~co que éstas son de su preferencia como alimento. Copulaban en elmes de marzo.

Brasil (Rehn); Paraguay: San Bei.nardino (Rehn); Jujuy: SrinLorenzo (G. Tos); Buenos Aires: José C. Paz (Borsani /ecq.); For~mosa: Estero Grande (Hepper,1941); Entre Ríos (Lieberman, ]941 ).

OX¥BLEPTA, Stal. (1873)

Stenopola bohlsii, Brune:r.L. Proc. LI. S. Nat. Mus. XXXVI (1909) 141.

Oxgblepta bohlssii (G. Tos) .

Cacé los especímenes de este Cyrtacanthacrino en la ladera deun monte cerca de un lugar anegadizo donde crecían malvas entreotros vegetales. No era abundante en la zona.

Brasil (Bruner); Paraguay (G. Tos); Misiones (Rehn); Misio-nes, Loreto (Col. Ogloblin), (Líebermann~Hayward /eg+); Formosa:Palo Santo, Estero Grande (Hepper) .

PARACoRNopS, G. Tos (1894)

Cornops aquaticum, Bruner.

Pariacornops aquaticum, Brune:r.Proc. U. S. Nat. Mus. XXX (1906) 663.

Coleccioné, entre pastos nuevos y gramíneas que crecían en elcnmarañamíento de la vegetación del interior de Lm monte en la loca-ljdad de Palo Santo, tres ejemplares, uno de los cuales difiere muchode los restantes en su pigmentación.

Paraguay: San Bernardo, Sapucay (Bruner), Santa Fe, MÍsiones

(col. Daguerre); Formosa: Palo Santo (Hepper); Entre Ríos (Le~bermann) .

INusiA, G. Tos (1897)

Inusia pallida, Bruner.Proc. U. S. Nat. Mus., XXX (1906) 660. Kirby 111414.

Vivi'a, con preferencia, en las orillas de ríos y proximici.ad deanegadizos sobre pajas. Se escurre dejándose caer, para perdeLrseentre los tallos de la mencionada vegetación. No es muy rai'a. Vuela]c'ntamente y es lerda en sus movimientos.

294 REVISTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

Paraguay: Sapucay (Bruner); Misiones (Rehn); Mísiones, Co~i.j-ientes (col. Daguerre); Formosa: Costa del río Paraguay (Hepper,]941); Entre Ríos (Liebermann,1941).

ABRACRis, Walker (1870)

]o.daLcris (?) caerulipemts, Bruner.2nd. Rep. Loc. Comm. Bs. Aires (1900) 66-68.

Abracris caerulipennis (Bruner) .

Los coleccíoné sobre la gramínea conocida por canutillo y otro`i

pastos. Real-izan el vuelo a ras de la vegetación baja; poseen ciertaagilidad en sus movimientos.

Son pocos los ejemplares que reuní por lo que me limito a seña-larla como rara para la zona.

Paraguay~Argentina: Formosa (Bruner); Santa Fe (Liebermann) ;Misiones, Corrientes, Salta, Jujuy (col. Daguerre); Formosa: cost:idel río Paraguay (Hepper,1941).

ATRACHELACRis (G. Tos)

AtrachelaLcris unicoloir, G . Tos .Boll. Mus. Zool. Anat. (Comp. Tor., IX (1894) 21 (184).

La coleccioné a orílla del riacho Formosa donde la vegetaciór.era suculenta. Su color verde es muy intenso y uniforme. Alas de un.leve matiz verdoso y transparente. De vuelo y movimientos rápidos.

Durante el mes de febrero las observé en cópula.Paraguay~Argentína: Formosa (Bruner); Santa Fe (Liebermari.n);

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones (col. Daguerre); Formo-sa; costa del río Paraguay (Hepper,1941).

DicHRopLus, Stal (1873)

Pe2:otettix bergi, Stal.Bikang. Svensk Akad. Handl. (1878), 9 (6) N.`' 7.

Dichroplus bergi (Stal) .

La he coleccionado en San Luis en las laderas de la quebrada de

Juancito (parte N. 0. del Volcán) . Era muy rara para la zona, por]o cu`al es nula su importancia económica.

En Corrientes es considerada perjudicjal para la planía del ta~baco .

XII (1945) REvisTA Soc. ENTOMOLÓG. ARG. 295

Brasil; Bolivia; Paraguay (Stal); Chaco: Resistencia (G. Tos);Tucumán; Piedra Buena (Lizer); Corrientes, Buenos Aires (Stal);Misiones (Rehn); Córdoba: La Cumbre (Bruner); Santa Fe; Carca~iañá y Rosario (Bruner); Entre Ríos; Paraná (Rehn); Uruguay; Men~doza; Buenos Aires (Rehn); San Luis; Piedra Blanca, EI Volcán, Va~l]e Atajo y Cerros Largos (Liebermann); Buenos Aires, Santa Fe,Córdoba (col. Daguerre); Córdoba, Calamuchita (Viana); San Luis

(Hepper,1942); Entre Ríos (Liebermann,1941); Ejemp. M.H.N:M., del dept. (/eg. Schweizer) otros l.I.L.. dept. Paysandú (L. Ba~rattini) . (De acuerdo con la lista de Acridios del Uruguay, Lieber~mann~Pirán,1941).

Díchroplus praLtensis (Bruner) .

T.rigonophymus pratensis (Bruner) , Kirby,1. c.,11. 488 .

Dichroplus `pratensis, Bruner.2nd. Rep. Loc. Comm. Bs. Aires (1900) 74, fgs. 36`37.

En La Pampa se encuentra en sítios llanos, habita con preferen~c].a entre el "pasto puna", se escurre siempre hacia la parte infer¿orcle ]a vegetación, lo que dificulta su caza. Copulaban en el mes defebrero. Observé larvas en el mismo mes.

En San Luis las encontré en grupos numerosos, viviendo en lascañadas entre gramíneas; en lo alto de las ,sierras, en el "pasto duro"

y en los valles entre alfalfares.Era abundante en la zona y de importancia económica.Córdoba; La Carlota (Rehn); Santa Fe: Carcarañá (Bruner); San

Juan; Caucete (Rehn); Mendoza, San lgnacio (Rehn); Mendoza.Tupungato y Parque San Martín (Líebermann); Córdoba; Los Rear~tes (Schiuma); Buenos Aires (Rehn); San Juan (Liebermann); Cór~doba, Chubut, Neuquén. La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe (col. Da~

guerre); Córdoba: (Viana); La Pampa; 'Conhello, Caleufú {Hepper,1940~43); San LuÍs, EI Volcán y EI Trapiche (Hepper,1942) . Ejemp.M.H.N.M.~I.I.L. depts. Flores~Lavalleja y Durazno (/eg. Direc.L.C.L. ) otros sín proced. (/eg. Barattini): (De acuerdo con la listade Acridios del Uruguay. Liebermann~Pirán,1941 ) .

Dichroplus uittatus, Bruner.

Trigionoph,gmus uittatus (Bruner), Kírby,1. c.,11T. 489.

Dichto.plus ÜittaLtus, Bruner.2nd. Rep. Loc. Zool. Comm. Bs. Aires (1900) 77 fig. 43-44.

296 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

Los coleccioné en varias oportunidades en cÓpula. Observé for~mas larvales bastantes desarrolladas en el mes de febrero. Habitabanentre las gramíneas las dos formas (macroptera y braquiptera) : 1a ma~croptera predominaba en los alfalfares y otros cultivos. Tiene impor~tancia económica para la zona.

Salta: (Bazán); Tucumán; Taco Ralo (Liebermann); San Juan,Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Luis (Br-Liner, Rehn); San Ti_uis

(Liebermann); Córdoba (Viana), La Pampa; Sán Luis; Córdoba; LaP`ioja (col. Daguerre) . La Pampa: Conhello (Hppper,1940~43) .

Dichroplus punctulatus, Thurnberg.

Grglltis punctulatus, TbLumberg .Mem. Acad. Petersb., IX (1824), 395-408. N.° 31.

Dichroplus punctulatus (ThurnbeFg) .Kirby, /. c.111, (1910) (489).

La he coleccionad.o en los cañadores habitando, con preferencia.f>jtíos donde predominaba la gramínea conoc].da con el nomt)re de:•`pata de perdíz". La considero rara para la zona.

De la Guayana Francesa hasta Carmen de Patagones (BuenosAíres) . San Luis: EI Trapiche (Heppei',1942); Entre Ríos (Lieber~mann,1941).

Dichroplus, sp .

Obtuve ejemplares de una especie indeterminada de este géneroeri la parte N. E. de la ciudad de Formosa, en las chacras vivieiidoLc,cbre pastos. Como todos los Dz.chrop/Lzs estaban siempre dispuesta```al vuelo y eran ágíles en sus movimientos. No abundaban en la zona.

Foi.mosa (Hepper,1941).`

NEopEDiEs, Hebard. (1931)

Pa{adich{oplus Brunneri, G. Tos.Boll. iMus. Anat. Comp. Tor. IX (1894) (184), 275.

Este ágil y elegante acridio, a medida que se multíplica e] ni'imeríjde exploraciones entomológicas, nos demuestra con su presencja en lo+slugares que recorremos, lo amplio de su área de dispersión.

En La Pampa cacé ejemplares en llanuras húmedas donde cre~cían pastos tiernos y romerillos.

Las observé en cópula durante el mes de enero.

XII (1945) REvisTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. 297

En Formosa las coleccioné en la localidad de Palo Santo, próxi~mo a anegadizos entre espartillos. Observé larvas en sus distintos es~tadios durante el mes de marzo.

En San Luis, las coleccioné en los valles y cañadones habitandositios de bastante humedad, donde crecían el yuyo "pichaniya" y unamaleza conocida vulgai'mente por "pajarito". Las observé copulando

y vi algunas larvas en febrero y marzo. En las tres localidades indi~cadas su presencia ei`a escasa.

Pareciera que el apterismo no perjudica a este paradic.roplino.

que se ve compensado por la gran agilidad de sus movimientos. Dagrandes saltos y síempre busca ocultarse al pie de los vegetales endírección opuesta a la del colector.

Paraguay; Chaco: Resistencia (G. Tos); Córdoba; Santa Fe

(Bruner); Entre Ríos: Las Moscas (Líebermann); Chaco: (Ogloblin):San Luis, Alzogaray, Piedra Blanca, Naschel, Fraga (Liebermann);San Luis, Córdoba, Misíones (col. Daguerre); Córdoba (Viana),La Pampa, Conhello; San Luis: EI Volcán y EI Trapiche; Formosa:Palo Santo (Hepper); Entre Ríos (Liebermann,1941).

APACRis, Hebard (1931)

¿Apacris subaquaticum (BrurLex) .Hebard. Konowia, X (1931) 275.

Cacé esta especie cerca de un anegadizo en Palo Santo, mien~tras habitaba sobre trebolares y pastos tiernos.

A no ser por su tinte uniforme la confundiríamos con los prime~ros estadíos larvales de N, Bruriner!., dado su forma semejante y ]`aatrofía de sus alas. De gran mimetismo con la vegetación, por lo quese confunde fácilmente entre ésta, mot].vo por el cual no reuní más

que cuatro ejemplares, los primeros obtenidos en nuestro país.Argentina, Formosa: Palo Santo (Hepper,1941).

PRopEDiES, Hebard. (193] )

PaLra.dichroplus bilobus, G. rT:os.Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Tor., XII (1897) 34 (302).

F'ropedies bilobus (G. .Tos) .Hebard. Konowia X (1931) 275 (4).

De este hermoso y ágil acridio coleccioné en los mismos lugares

que la especie anterior, los dos primeros ejemplares argentinos.

298 REVISTA SOC. ENTOMOLÓG. ARG. XII (1945)

EI Dr. Liebermann, se ocupÓ de ellos en la reunión de la S. E. A.realizada el 13 de noviembre de 1943.

Bolivia: Chuquisaca (G. Tos); Jujuy: San Lorenzo (G. Tos);Tapío Kilé (Hebard); Argentina: Palo Santo (Hepper,1941).

Pr.opedies, sp.

Otra especie de este género la encontré sobre los trebolai.es y

pastos que crecían cerca de los esteros. El color castaño claro y lafalta de alas, por atrofia, las hace parecer larvas.

Formosa: Palo Santo (Hepper,1941) .

OSMILIA, Stal.

Os77tz.¿z.a uz.o,¿acea (Thumberg).

G. Tos, Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Tor. IX (1894),18 (184).

Coleccíoné ejemplares de esta especie en la costa del río Para~

guay y en las chacras sobre "cañas de castilla" y "pastos blancos",.en Palo Santo sobre arbustos del interior de un monte.

Brasíl (Thumberg); Paraguay (G. Tos); Jujuy: San Lorenzo (G.T'os); Tucumán, Misiones (Rehn); Misiones (col. Daguerre); For~riiosa (Hepper) .

PAULINIllDAE (Liebermann)

PAULINIINAE, Hebard.

PAULiNiA, Blanchard (1843)

rauLi.tua acuminataL \Ue: Ge:e:T ) .

Uvarow, Ann. Nat. Hist., serie 10 vol. VI (1929) 5fii.

Estas diminutas langostitas de variados colores, que van del ver~de oscuro al verdoso amarillento, las cacé la mayor parte de las veces,refugiándose entre la vegetación que crecía a~la orilla de la costa deli.ío Paraguay y también en lugares próximos a esteros sobre plantasacuátícas; son de gran mimetismo con la vegetación que frecuenta.

Su presencía era escasa.De Suridan, Brasil, Perú, Paraguay, Chaco, Formosa, Misiones.

Corrientes (col. Daguerre); Entre Ríos, hasta Buenos Aires; José C.Paz (/eg. Borsani); Formosa, costa río Paraguay y Estero Grande(HeDper.1941); E. Ríos (Liebermann).

XII (1945) REvisTA Soc. ENTOMOLÓG. ARG. Lámina XXIII

Prop'edies bilobus, G. Tos, v.LstaL dorsal.

(Foto, Museo Arg. de C. Naturales).

Ptopedies bilobus, G. Tos, vlsta lateral.

(Foto, Museo Arg. de C. Naturales).

Apacrz.s szíóaquafz.czjm, Bruner, vista dorsal.

(Foto, Museo Arg. de C. Natiiratl.s`!

XII (1945) REvisTA Soc. ENTOMOLÓG. ARG. Lámina XXIV

+

Apacr{.s sü6aqzJaf¿.cztm (Bruner) vista lateral.

(Foto, Museo Arg. de C. Naturales).

Pr,oco/p!.a mz.rior (G. Tos) vista dorsal.

(Foto, Museo Arg. de C. Naturales).

Proco/pz.a mz.r2or (G. Tos) vista lateral.

(Foto, Museo Arg. de C. Naturales).

XII (1945) REvisTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. Lámina XXV

LA PAMPA

Api.éciese por la presente el traslado delos animales por los pobladores de la re-gión, dado la gran sequía que los obligabaa cortar i=ampo en busca de a.gua, en el

Lugar cacé T. p. pallidipennis.

Monte de caldén, al pie de los cuales co-leccioné Graea.

Taperas en el interior de montes donde ha-bitaban los hachadores.

Conhello, vecindad de un monte de caldénen su parte N., se observan plantas de rc.-mero sobre las cuales coleccioné N. Er{iJi-

neti.

Parte S. de Caleufú, habitat de D. pr.a-tensis y S. dalmani.

HaLb±taLt de D. uitattus y Eupletotetti.x.

XII (1945) REvisTA Soc. ENTOMOLÓG. ARG. Lámina XXVI

FORMOSA

Interior de monte donde coleccioné P. m!.nor, Habitat de A. su6aquaf[.cum y P. 6i.Jo6üs.laderas del mismo frecuentados por Opsho-

mala gf acilis.

Anegados próximos donde coleccionéN. Brunne:ti y P. acuminsta.

Bsteros donde colei=c±oné Oxible:pta bolhsii.

Trayecto áe Estero grande hacia Pirané. Ambiente de Osm!./z.a Üz.oJacea`

XII (1945) REvisTA SoC. ENTOMOLÓG. ARG. Lámina xxvII

SAN LUIS

Sierras del Volcán extremo E. de |a zona, Conformación de las sierras del Volcán.habitat de D. prafensz.s y C. spec!.osa.

Salto grande del Volcán parte N.Vecindad de la parte Sur del salto de agua

del Volcán.

iHabitat de D. bo/Ász.z. y Z c'ri!enfafa. Quebrada de Juancito, habitat de Dz.cÁrop/zis.

Las Carolinas, donde coletccioné C. ```pec[.osa.Dichroplus y c}tras.

La Toma, lugar donde cacéT. p. pallídipennis.