Sistematicas arqueologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    1/361

    ANUARIO

    ARQUEOLGICODE ANDALUCA

    2003

    I IACTIVIDADES

    SISTEMTICAS Y

    PUNTUALES

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    2/361

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    3/361

    ANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2003II. ACTIVIDADES SISTEMATICAS Y PUNTUALES

    INFORMES Y MEMORIAS

    Direccin General de Bienes Culturales

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    4/361

    ANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2003. IIAbreviatura: AAA2003.II

    Coordinacin de la edicin:Direccin General de Bienes CulturalesServicio de Investigacin y Difusin delPatrimonio Histrico.C/. Levies, 2741071 SevillaTelf. 955036900Fax: 955036943

    Gestin de la produccin:Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales.rea de Programas de Cooperacin Cultural y de Difusin eInstituciones del Patrimonio Histrico.

    de la edicin: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Cultura. de los textos y fotos: sus autores.Edita: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Cultura.

    Impresin: RC Impresores, S.C.A.ISBN de la obra completa: 84-8266-609-6ISBN del volumen II: 84-8266-611-8Depsito Legal: SE-3593-2006

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    5/361

    NDICE

    9

    18

    26

    34

    39

    46

    54

    58

    66

    78

    93

    102

    119

    130

    147

    151

    163

    181

    193

    200

    215

    225

    236

    ACTIVIDADES SISTEMTICAS

    ALMERAPROYECTO ALTO ALMANZORA. PROSPECCIN ARQUEOLGI-CA SUPERFICIAL 2001 ......................... ............................. ...................

    Catalina Martnez Padilla, Mara de la Paz Romn Daz, Mara JuanaLpez Medina, Nicols Surez de Urbina Chapman

    PROYECTO ALTO ALMANZORA. CAMPAA DE PROSPECCINARQUEOLGICA SUPERFICIAL 2002 ............................ ...................

    Catalina Martnez Padilla, Mara de la Paz Romn Daz, Mara JuanaLpez Medina, Nicols Surez de Urbina Chapman

    GRANADAPROSPECCIN PALEONTOLGICA DEL TRMINO MUNICIPALDE FONELAS (CUENCA DE GUADIX, GRANADA) DURANTE ELAO 2003: PROYECTO FONELAS (PALEONTOLOGA DEL PLIO-CENO-PLEISTOCENO) .......................................................................

    Alfonso Arribas, Guiomar Garrido, Eleuterio Baeza, David Bermdez,Silvia Blanco, Juan Jos Durn, Juan Carlos Gumiel, Romn Hernndez,Vanesa Torregrosa, Soledad De Esteban, Jose Mara Soria, Csar Viseras,Jos Sebastin Carrin, Matas Raja

    PROSPECCIN CON SONDEOS EN EL YACIMIENTO DE VENTAMICENA (ORCE, GRANADA) .............................................................

    Jordi Agust

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA SISTEMTICA EN EL YACIMIEN-TO DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE FUENTE NUEVA-3 (ORCE,GRANADA). CAMPAA 2003 ............................ .............................. ....

    Isidro Toro Moyano, Jean Luc Voisin, Bienvenido Martnez-Navarro,Mara Patrocinio Espigares Ortiz, Sergio Ros-Montoya, Beatriz FajardoFernndez-Palma

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA SISTEMTICA EN EL YACIMIEN-TO DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEN (ORCE,GRANADA). CAMPAA 2003 ............................ .............................. ....

    Isidro Toro Moyano, Bienvenido Martnez-Navarro, Beatriz Fajardo Fer-nndez-Palma, Mara Patrocinio Espigares Ortiz, Sergio Ros-Montoya

    RESULTADOS DE LA PROSPECCIN SUPERFICIAL DEL READE HUSCAR (SECTOR NORORIENTAL DE LA CUENCA DEGUADIX-BAZA) ....................................................................................

    Bienvenido Martnez-Navarro, Isidro Toro Moyano, Sergio Ros-Montoya,M. Patrocinio Espigares Ortiz, Beatriz Fajardo Fernndez-Palma

    MLAGAPROYECTO DE INVESTIGACIN DE RO GRANDE: PROSPEC-CIONES ARQUEOLGICAS EN EL TRAMO VII (ARROYO DELROSAL-RO SECO) ...............................................................................

    Juan Fernndez Ruiz, Jos Enrique Mrquez Romero, Miguel CrespoSantiago, Vctor Jimnez Jimez

    SEVILLASUCINTO INFORME DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOL-GICAS ENMUNIGUA ........................... ............................. ...................

    Thomas G. Schattner, Gobain Ovejero Zappino, Juan Aurelio PrezMacas

    PROYECTO: DINMICA DEL POBLAMIENTO ROMANO EN ELMBITO DEL BAJO GUADALQUIVIR. EXCAVACIN ARQUEOL-GICA EN EL CASCO URBANO DE LAS CABEZAS DE SAN JUAN(SEVILLA) EN EL AO 2003 .......................... ............................. .........

    Jos Beltrn Fortes, Jos Luis Escacena Carrasco, Jos Mara GonzlezParrilla, Roco Izquierdo De Montes, Alejandro Jimnez Hernndez,Bartolom Mora Serrano

    ACTIVIDADES PUNTUALES

    CDIZPROSPECCIN ARQUEOLGICA SUBACUTICA EN LAS COSTASDE CDIZ Y MLAGA .........................................................................

    Nuria Rodrguez Mariscal, Josefa Mart Solano

    ESTUDIO DE MATERIALES PROCEDENTES DE LOS POZOSRITUALES Y FOSAS DE LA NECRPOLIS PNICA DE CDIZ(2002-2003) .............................................................................................

    Ana M Niveau de Villedary y Marias

    INFORME DE LA ACTUACIN ARQUEOMETRA DEL PATRIMO-NIO HISTRICO DE CDIZ: LAS PINTURAS ROMANAS DE LANEPOLIS GADITANA. ESTUDIO DE LAS PINTURAS MURALESY ESTUCOS DE LA C/ SANTA MARA N 17-19 (CDIZ) ..............

    Salvador Domnguez-Bella, Jose Maria Gener Basallote, Ioanna Kakoulli,Gemma Jurado Fresnadillo, Ana Durante Macias

    INTERVERCIN ARQUEOLGICA EN LA FORTALEZA DE SETE-NIL, (CDIZ) .........................................................................................

    Jess Lpez Jimnez

    CRDOBATRABAJOS DE LIMPIEZA, DOCUMENTACIN FOTOGRFICA YLEVANTAMIENTO TOPOGRFICO DE LOS RESTOS ARQUEOL-GICOS SITUADOS EN EL SOLAR DE LA BIBLIOTECA PBLICADE CRDOBA ......................................................................................

    Ana Valdivieso Ramos

    GRANADAPROSPECCIN ARQUEOLGICA DEL REA DE MADINAT ILBIRA(ATARFE, GRANADA) ..........................................................................

    Antonio Malpica Cuello, Jos Javier lvarez Garca, Jos Cristbal CarvajalLpez, Juan Caavate Toribio, Jos Mara Martn Civantos

    INTERVENCIONES ARQUEOLGICAS EN APOYO A LA RES-TAURACIN DE LOS BAOS RABES DE LA JUDERA DE BAZA,CAMPAA 2003 ....................................................................................

    Maryelle Bertrand, Jos Ramn Snchez Viciana

    HUELVAPROSPECCIN DE SUPERFICIE Y DOCUMENTACIN GRFICAEN EL DOLMEN DEL LLANO DE LA BELLEZA (AROCHE, HUEL-VA) ..........................................................................................................

    L. Garca Sanjun, T. Rivera Jimnez, D. W. Wheatley

    ACTUACIN PUNTUAL DENOMINADA PROSPECCIN ARQUEO-LGICA SUPERFICIAL Y DIAGNSTICO PATRIMONIAL EN LA

    RODADERA. (AYAMONTE-HUELVA). CAMPAA 2003 ............... ....Beatriz Garca y Gonzlez

    DOCUMENTACIN, CONSOLIDACIN Y PUESTA EN VALORDEL CONJUNTO DOLMNICO DE LOS GABRIELES (VALVERDEDEL CAMINO, HUELVA). 2 FASE......................................................

    Jos Antonio Linares Catela

    LA INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE LA PLAZA DE TOROSDE CAMPOFRIO (HUELVA) .......................... ............................. .........

    Eduardo Romero Bomba, Timoteo Rivera Jimnez

    ANLISIS ARQUEOLGICO DEL CASTILLO DE AROCHE (HUEL-VA) ..........................................................................................................

    Timoteo Rivera Jimnez, Eduardo Romero Bomba

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA PUNTUAL DE APOYO A LARESTAURACIN EN EL MAUSOLEO ROMANO DE LA PUNTADEL MORAL (AYAMONTE, HUELVA) ...................................... .........

    Miguel ngel Lpez Domnguez, Elena Castilla Reyes, Jess De HaroOrdez

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    6/361

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA PUNTUAL DE APOYO A LARESTAURACIN EN EL MOLINO DEL FRANCS (ENCINASOLA,HUELVA) ................................................................................................

    Miguel ngel Lpez Domnguez, Elena Castilla Reyes, Jess De HaroOrdez

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE APOYO A LA RESTAURA-CIN DEL CASTILLO DE SANLCAR DE GUADIANA (HUELVA).

    1 FASE ...................................................................................................Pedro Campos Jara, Jos Antonio Linares Catela

    JANMICROPROSPECCIN ARQUEOLGICA DE CERRO ALCAL(TORRES, JAN) ...................................................................................

    Gema Lozano Ocaa, Luis Mara Gutirrez Soler

    BAECULA. BATALLAS, ACCIONES Y ESCENARIOS. LA SEGUNDAGUERRA PNICA EN EL ALTO GUADALQUIVIR ....................... ...

    Juan Pedro Belln Ruiz, Francisco Gmez Cabeza, Luis Gutirrez Soler,Carmen Rueda Galn, Arturo Ruiz Rodrguez, Alberto Snchez Vizcaino,Manuel Molinos Molinos, Laura Wia Garcern, Mara Antonia GarcaLuque, Gema Lozano Ocaa

    II CAMPAA DE EXCAVACIN EN LA PARCELA C DE MARRO-QUES BAJOS (JAN) ...........................................................................

    M Oliva Rodrguez-Ariza, Mercedes Beatriz Luna, Eva Montes Moya,Ana Visedo Rodrguez

    ACTIVIDAD ARQUEOLGICA PREVENTIVA EN LOS HUERTOSDE SAN BENITO (PORCUNA, JAN). PRIMERA Y SEGUNDA FASESDE LA INTERVENCIN ............................ ............................. .............

    Anna-maria Roos, Pablo-Jess Casado Milln, Oswaldo Arteaga

    247

    254

    266

    273

    281

    291

    LA CULMINACIN DE LA ACTIVIDAD ARQUEOLGICA PRE-VENTIVA EN LOS HUERTOS DE SAN BENITO (PORCUNA, JAN).TERCERA FASE DE LA INTERVENCIN..........................................Anna Maria Roos, Pablo Jess Casado Milln, Oswaldo Arteaga

    INFORME PRELIMINAR DE LA INTERVENCIN ARQUEOLGICAPUNTUAL REALIZADA EN EL ANTIGUO CUARTEL DE SANTACLARA. BEDA - JAN .......................................................................

    Rafael Lizcano Prestel, Encarnacin Gmez de Toro

    MLAGAII FASE DEL PROYECTO APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS AR-QUEOZOOLGICOS AL CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONESHOMBRE-FAUNA DURANTE LA PREHISTORIA Y LA HISTORIAANTIGUA EN ANDALUCA ............................ .............................. ......

    Jos A. Riquelme Cantal

    EXCAVACIN ARQUEOLGICA PUNTUAL EN LA VILLA ROMANADE BENALMDENA-COSTA, MLAGA (CAMPAA 2002) .......... ..

    Gonzalo Pineda de las Infantas Beato, Rafael Dorado Cantero, Miguel VilaOblitas, Juan Luis Puerto Fernndez

    SEVILLAPRIMERA FASE DE ESTUDIOS ARQUEOLGICOS EN EL REALMONASTERIO DE SANTA CLARA DE SEVILLA ..............................

    Pablo Oliva Muoz, lvaro Jimnez Sancho, Miguel ngel TabalesRodrguez

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN EL PALACIO DUCAL DEMARCHENA (SEVILLA). ANLISIS DE LOS RESTOS BAJOMEDIE-VALES .....................................................................................................

    M. Roco Lpez Serena, Manuel Vera Reina

    301

    311

    322

    328

    336

    352

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    7/361

    ACTIVIDADESARQUEOLGICASSISTEMTICAS YPUNTUALES

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    8/361

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    9/361

    9

    PROYECTO ALTO ALMANZORA.PROSPECCIN ARQUEOLGICASUPERFICIAL 2001

    CATALINA MARTNEZ PADILLAMARA DE LA PAZ ROMN DAZMARA JUANA LPEZ MEDINANICOLS SUREZ DE URBINA CHAPMAN

    Resumen:Se presentan los resultados de la quinta campaa deprospeccin arqueolgica superficial correspondiente al proyectoEstudio del proceso histrico durante la Prehistoria y la Anti-gedad en la cuenca del Alto Almanzora, Almera. Se incluyen9 dataciones obtenidas por termoluminiscencia.

    Abstract:In this paper we present a preliminary advance about

    the results of the fifth archaeological survey related to the researchproject Study of the historical process during Prehistory andAncient Age in the Alto Almanzora valley, Almera. We includealso nine data obtained from TL.

    INTRODUCCIN

    La campaa de prospeccin autorizada por la Direccin Ge-neral de Bienes Culturales de la Consejera de Cultura (Juntade Andaluca) y subvencionada con 1.215.000 pesetas, fu

    realizada durante el mes de Septiembre de 2001. El equipo decampo estuvo formado por Catalina Martnez Padilla, Mara dela Paz Romn Daz, Nicols Surez de Urbina Chapman, Fran-cisco Martnez Acosta, Montserrat Montoya Fenoy y ManuelMaqueda Rodrguez.

    Una parte de los anlisis de TL se han podido realizar graciasa la financiacin de un Proyecto I+D (BHA2000-1228) del

    Ministerio de Ciencia y Tecnologa.Se han fichado y documentado 27 yacimientos arqueolgicos quecorresponden a 45 ocupaciones de diferentes pocas. El rea pros-pectada abarca una extensin de 150 Km y corresponde al sectororiental de la Sierra de Los Filabres, en su cara norte. Esta unidad deprospeccin se ha delimitado atendiendo a accidentes geogrficos,segn los criterios empleados en anteriores campaas. As pues, lalnea de cumbres de la Sierra de Los Filabres forma el lmite porel Sur, y la orilla derecha del ro Almanzora por el Norte. La orilladerecha del ro Sierro marca el lmite occidental y la orilla izquierdade la rambla de Caldern cierra el permetro por el Este (fig. 1).

    FIG.1. rea del proyecto con la delimitacin del sector prospectado en la campaa de 2001.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    10/361

    10

    DESCRIPCIN GEOGRFICA(1)

    Como ya qued reflejado en anteriores campaas(2), la topo-grafa de la Sierra de los Filabres acusa un brusco descenso desdela cima hasta el valle del ro Almanzora, descenso que se produceigualmente hacia el Este. Si seguimos la lnea divisoria de aguas,

    en poco ms de 10 km, se produce un descenso desde los 1.745m.s.n.m. del Pico Nacimiento a los 1.067 m.s.n.m. del PicoGregorio, aunque se eleva de nuevo en el Alto de Monteagudo(1.300 m.s.n.m.) en cuya cima se levanta la ermita de la Virgende la Cabeza.

    En las zonas ms elevadas la vegetacin est representada pormanchas dispersas de pino negral y carrasco de repoblacin,as como encinas en el nacimiento del arroyo de Los Molinosy del Marchal, y en los barrancos que alimentan los ros deChercos y de Los Molinos. El resto de la superficie es de pastizaly matorral excepto en las vegas de los barrancos subsidiariosdel ro Chercos y del barranco de Benizaln, ocupadas porpequeas huertas.

    Desde la alta montaa hasta el valle, en la antigua superficiede erosin, emergen picachos de calizas, gneis o cuarcitas quehan resistido ms el desgaste que los micasquistos y filitas queforman la gran masa de los materiales de la sierra (complejoNevado-Filbride). Los ros y barrancos discurren en direc-cin Sur-Norte (ro Sierro, ro Laroya, arroyo de Los Molinos,arroyo del Marchal) igual que en los sectores occidentales. Sinembargo, en la parte ms oriental del sector, en las cuencas altassubsidiarias de los ros Ljar y Molinos, los barrancos confluyendesde diferentes direcciones, dando lugar a dos amplias cuencasde recepcin en las que se localizan los ncleos de poblacin deBenitorafe y Tahal (en la cuenca del Ljar), y los de Benizaln

    y Benitagla (en la del ro Molinos) a unos 1000 m.s.n.m. Estosncleos de poblacin tienen un carcter marcado por el mundoislmico medieval (3). Estas dos cuencas se ven limitadas por suflanco norte, por un faralln montaoso en direccin NW-SEtan alto como la lnea de cumbres que queda al sur, a sus espaldas,entre 1300 y 1200 m.s.n.m.

    La divisin entre ambas cuencas es muy tenue de manera queel paisaje se configura como una gran cuenca interior. Estn que-bradas adems por numerosos y erosionados barrancos y arroyos,la visibilidad es limitada desde ellas hacia cualquier direccin.Aqu predomina el pastizal y matorral salpicados por pequeospinares y encinares.

    Una vez flanqueado el faralln, atravesado por los ros en direc-cin opuesta, Suroeste-Noreste, el curso medio del ro Ljar y elde otros afluentes subsidiarios del mismo, toman una direccintransversal, W-E, con retorcidos meandros, para luego volver acorregirse y alcanzar el ro Almanzora. Esta especie de quiebroen el relieve as como el faralln mencionado, vienen provocadospor los mismos movimientos orognicos que dieron lugar a lasformaciones de Tahal y Las Casas.

    La orogenia alpina provoc una serie de deformaciones (cabal-gamientos, corrimientos y plegamientos) con despegues entre lascoberteras y los zcalos, desplazamientos de escamas individuali-zadas e imbricaciones. El efecto de estos movimientos, en los quela cobertera se derram hacia el norte, alcanza gran desarrolloy complejidad entre Macael y Cbdar (4). Es lo que constituye,dentro del complejo Nevado-Filbride, la Formacin Tahal connumerosos frentes de cabalgamiento o mantos de corrimiento en

    direccin NW-SE. Tales fenmenos provocaron el complicadorelieve anteriormente descrito.

    En este tramo de media montaa, bajando la sierra, se extiendeel pastizal y matorral con almendros en labor extensiva. Desdeel Ro Laroya hacia el lmite oriental de la campaa tambin sedesarrolla ocasionalmente, y en labor extensiva, el aprovecha-

    miento de encinas junto con olivos o almendros. Asimismo secultivan pequeas huertas en las terrazas que siguen el cursode los ros y en torno a los ncleos urbanos de los diferentestrminos municipales.

    A partir del cabalgamiento entre el sur de Macael y el sur deCbdar y en direccin NE se complica la litologa en lo que sedenomina Formacin Las Casas. Comprende una alternanciade diferentes tipos de rocas con afloramientos de metabasitas,rocas carbonatadas, brechas tectnicas, filitas y cuarcitas, micas-quitos grafitosos con granates, etc. Dicha formacin se desarrollaa partir de los frentes de cabalgamiento que hemos mencionadocon direccin NW-SE.

    Es en esta formacin en la que se desarrolla una de las explo-taciones ms importantes y antiguas del valle del Almanzora: losmrmoles, fundamentalmente a lo largo de la carretera MacaelTahal. En Macael y Olula del Ro esta actividad minera es laindustria principal. Las canteras se suceden desde el Sureste deMacael hasta la Rambla de la Orica en direccin Noreste-Sures-te, dando lugar a grandes cicatrices en el terreno. La formacintiene tambin su explotacin sobre el propio ncleo urbano deCbdar. Esta actividad ha dado lugar a la desaparicin de diversosyacimientos arqueolgicos, algunos de ellos muy conocidos comola Cueva del Castillico de Cbdar (5) y Macael Viejo (6).

    En estas canteras al aire libre, la vegetacin se ha visto igual-mente afectada constituyendo grandes calvas. Sin embargo,

    desde la rambla mencionada, y siguiendo hasta el lmite sur dela campaa y la diagonal mencionada, al sur de Ljar y Cbdarse desarrollan unas manchas en las que alternan encinas y pinossilvestres, o slo encinas, que siguen la lnea de los cabalgamientosde la Formacin Tahal.

    Entre el Complejo Nevado-Filbride y las tierras aluvialesdel ro Almanzora, se extiende la Unidad Partaloa con tres for-maciones distintas (de micasquistos, de cuarcitas-filitas, y unacarbonatada). Dicha unidad, constituye las ltimas elevacionesde la sierra antes de pasar directamente al valle. En poco menosde un kilmetro se producen bruscos descensos de altura (de msde 100 m.) en ese ltimo escaln en el que adems se forman

    cerradas calizas como la de Fines o Cantoria. Su atractivopara el poblamiento (agua, vega, refugio, va de comunicacin,recursos varios por ser zona de contacto, etc.) lo demuestran susocupaciones de diferentes pocas, fenmeno que ya constatamosen las de Alcntar y Tjola de campaas anteriores(7).

    Al noreste de la Formacin Las Casas, en torno a la RamblaTorroba y el ro Albanchez, desde Ljar hacia el ro Almanzora, seextienden los materiales terciarios constituidos fundamentalmentepor depsitos marinos recientes (a finales del Mioceno medio ladepresin del Almanzora estuvo inundada por las aguas marinas).Adems, en el valle se fueron depositando los materiales detrticosarrancados por la erosin a la sierra y la fueron rellenando duranteel Negeno. Se presentan, por tanto, como un conjunto de conglo-merados, formados casi exclusivamente por fragmentos de rocas delNevado-Filbride, as como areniscas y margas, siendo frecuenteslos fragmentos de Ostreas, Equnidos y Pectnidos.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    11/361

    11

    Parcialmente estos materiales terciarios fueron recubiertos du-rante el Cuaternario por otros ms recientes: coluviones al pie delas laderas montaosas, depsitos fluviales del lecho de los ros,conglomerados, arenas y arcillas de terrazas fluviales.

    El aprovechamiento agroforestal actual cercano al ro princi-pal es el de huerta en las terrazas aluviales del Almanzora, con

    naranjos y almendros en pequeas parcelas, y hasta viedo demesa en torno al ncleo urbano de Purchena. No obstante, anse conserva en torno a la Rambla Torroba una mancha de unos3 km de encinas y matorral en estado de monte bravo.

    Como se puede deducir, la fuerte actividad orognica, la va-riedad litolgica y la erosin, adems de dar lugar a un curiosoy quebrado paisaje, han proporcionado una gran diversidad demateriales lticos que han aprovechado las distintas comunida-des humanas que ocuparon esta zona durante la Prehistoria y laAntigedad (micasquistos con granates para molinos de mano;pizarra-esquisto, mrmol y caliza para brazaletes, tapaderas, ele-mentos de construccin; metabasitas para hachas, azuelas, etc.),as como otras con las que entraban en contacto.

    Los cursos de los ros y barrancos llevan agua la mayor partedel ao (aunque con un caudal pequeo). Igualmente estnpresentes las fuentes que surgen del contacto entre calizas y

    filitas, localizadas en su mayor parte en la alta y media montaa(Fuente del Sahaz, Fuente del Reul, Alto de la Fuente Salada,Fuente de Ventura, etc.).

    Por ltimo, a falta de estudios paleoambientales, una serie detopnimos relativos a fuentes y cursos de agua, rboles, fauna,oficios y actividades que implican la presencia constante del agua

    (8

    ) constituyen indicadores de la pretrita presencia de agua yvegetacin, y por lo tanto de mayores posibilidades de recursos.Este paisaje tan distinto parece haber permanecido as hasta hacepoco ms de dos siglos segn el anlisis contrastado con fuentesescritas y trabajos de campo realizados por Jess Garca Latorrey J. Garca Latorre (9).

    EL POBLAMIENTO PREHISTRICO

    De 45 ocupaciones identificadas a partir del registro arqueo-lgico de superficie, 21 corresponden a pocas prehistricas y elresto a los periodos ibrico, romano y medieval.

    Las evidencias ms antiguas las encontramos, una vez ms,en el mbito del valle a travs de dos yacimientos: el Cerro dela Cuca y El Fas (n 15 y 16 de la fig. 2). El primero se trata

    FIG. 2. Mapa de localizacin de los yacimientos registrados en la campaa de 2001.

    1) Llano del Cerro Gordo: Romano. 2) Las Olivillas: Romano. 3) Las Retamas: Romano. 4) Piedra Ver: Prehistrico, Ibrico, Medieval. 5) Las Camochilas: Romano.

    6) Polideportivo: Prehistrico. 7) Cerro del Nacimiento: Prehistrico. 8) Cerro del Collado: Prehistrico. 9) La Torrecica: Prehistrico. 10) Cerro del Mojn: Prehistrico.11) Barranco de Juan Gmez: Prehistrico. 12) Cerro del Castillo: Medieval. 13) Lugar Viejo de Fines: Prehistrico, Romano, Medieval. 14) El Prtico: Prehistrico.15) Cerro de la Cuca: Prehistrico. 16) El Fas: Prehistrico. 17) Cerro Perdido: Prehistrico. 18) Cortijo de Los Robustianos: Prehistrico. 19) Tumba Torroba: Prehistrico.20) Cerro de Las Pencas: Prehistrico, Romano. 21) Lugar Viejo de Cantoria: Prehistrico, Ibrico, Romano, Medieval. 22) Cerro Capana: Prehistrico. 23) El Cerrillo:Prehistrico. 24) El Tesorillo: Prehistrico. 25) Piedra Labr: Prehistrico, Romano, Medieval. 26) Cueva del Castillico: Prehistrico. 27) Medala: Medieval

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    12/361

    12

    de una tumba circular situada en una meseta cercana a la con-fluencia de la rambla de Las Arcas con el ro Almanzora. A pesarde su lamentable estado de conservacin al haber sido utilizadapara un puesto de caza, tanto por su morfologa como por suemplazamiento, se asemeja a las que hemos documentado encampaas anteriores. Nos referimos a las del Llano de la Media

    Legua, ubicadas enfrente en la orilla opuesta del ro, siguiendoun meandro prximo a los trminos de Fines y Cantoria (10).La localizacin de estas construcciones parece responder a una

    misma pauta, aunque, como veremos ms adelante, no todas sonsincrnicas. Estn situadas en el mbito del valle, en cuerdas omesetas que ofrecen una posicin topogrfica destacada y unavisibilidad abierta especialmente hacia el valle del ro principal.Asimismo, todas comparten su cercana a un meandro que a suvez est flanqueado por cursos de agua subsidiarios del ro Al-manzora. De las registradas hasta ahora, ninguna se encuentra auna distancia mayor de 25 km. del cauce de este ro. El anlisisde termoluminiscencia ha proporcionado una fecha de 5.392 642 B.P.(fig. 3)(11).

    El Fas con una cronologa cercana al anterior, 5.202 479B.P. (fig.3), corresponde a un asentamiento situado en plenovalle sobre un cerro individualizado a una altura absoluta de431 m. y 40 m. de altura relativa (lm. II). La construccin deun depsito de agua actual ha alterado el registro arqueolgicoal tiempo que ha sacado a la superficie abundantes restos, espe-cialmente de cermica bien conservada y de calidad mediana,as como de muros sobre todo en la ladera norte, la que mira alro Almanzora. La dispersin de los materiales, entre los que secuentan varios molinos de micasquisto con granates, ocupa unasuperficie de 15.000 m.

    El tercer yacimiento prehistrico documentado en el valle, y

    ms concretamente al borde del ro Almanzora es el Cortijo deLos Robustianos (n 18 de la fig. 2). Localizado en una terrazaque en la actualidad est ocupada con cultivos de regado, seencuentra a 15 m. de altura sobre el cauce del ro. La prolonga-da actividad agrcola en este lugar puede explicar que los restosarqueolgicos slo estn representados por escasos fragmentos decermica, amorfos, y muy dispersos en un rea de 1.000 m, porlo que, segn los criterios de valoracin que venimos empleando,lo hemos catalogado como indicio.

    Fuera de la zona del valle, en plena Sierra de Los Filabres, a850 m.s.n.m. y a 240 m. de altura relativa, se encuentra la Cuevadel Castillico de Cbdar (n 26 de la fig. 2), envuelta en una

    MuestraDosis Arqueo.

    (ED aos +I Gy)Dosis Anual

    (mGy/a)Fecha - (aos B.P.) Localizacin

    MAD-3887 78,73 14,6 5392 642 Cerro de la Cuca

    MAD-3503B 118,05 22,69 5202 479 El Fas (Cantoria)

    MAD-3486 49,87 11,99 4600 557 El Tesorillo

    MAD-3782 63,28 16,43 3851 453 Tumba Torroba

    MAD-3488 36,93 10,47 3527 323 Piedra Ver

    MAD-3502B 92,47 26,5 3489 272 Lugar Viejo (Cantoria)

    MAD-3890 56,36 17,34 3250 399 Lugar Viejo (Fines)

    MAD-3777 67,69 21,62 3130 354 Cerro del NacimientoMAD-3770 78,97 25,28 3123 356 Cerro del Collado

    FIG. 3. Tabla con las dataciones de TL de yacimientos correspondientes a la campaa de 2001.

    LM. I: Tumba de La Cuca. Cantoria.

    LM. II. El Fas. Cantoria.

    cantera activa de mrmol que slo nos permiti realizar algunasfotografas a distancia (lm. III).

    Conocida a travs de la bibliografa sobre el Neoltico (12) semenciona su utilizacin como hbitat y enterramiento y se atribu-ye al Neoltico medio y final por la tipologa de los materiales.

    Ascendiendo por el cauce de la rambla de las Arcas, a 2 km.escasos del Cerro de La Cuca, se encuentra el yacimiento de ElPrtico (n 14, fig. 2) a 589 m.s.n.m. y 10 m. de altura relativasobre la misma rambla, en un valle de montaa. Por las eviden-cias arqueolgicas, parece corresponder a un asentamiento cuyaextensin no llegara a 5.000 m. Se trata de un cerro calizo de

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    13/361

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    14/361

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    15/361

    15

    uno de estos yacimientos. De cualquier forma, estos extremossern objeto de un anlisis ms detallado en la memoria finaldel proyecto.

    Junto a los yacimientos sealados, se han documentado otrosque comparten con stos algunas de las caractersticas citadascomo su situacin en zonas de transicin entre el valle y la sierra,

    su localizacin en cerros destacados y una ocupacin en ladera. Encambio, son de menor tamao y poseen una visibilidad bastantelimitada, frente al extenso panorama que se abarca desde losanteriores. En este grupo incluimos el Cerro Perdido (fig. 2, n17), Cerro Capana (fig. 2, n 22) y Las Pencas (fig. 2, n 20).

    Mientras el Cerro Perdido contiene evidencias de una ocupa-cin exclusivamente prehistrica, con una representacin escasade restos materiales (fragmentos de cermica amorfos en sumayora y una lasquita de slex), el Cerro Capana y Las Pencasfueron ocupados adems en poca romana. Al mismo tiempo,stos ltimos se ubican en las inmediaciones del Lugar Viejo deCantoria, aunque habr que esperar para comprobar si la cercanaespacial implica tambin una cercana cronolgica.

    El resto de yacimientos que completan el poblamiento pre-histrico documentado en esta campaa, se localizan dentrode la red hidrogrfica formada por el ro Laroya, Arroyo de LosMolinos y Arroyo Primero, que se originan en las cumbres deLos Filabres y discurren hasta confluir, junto con el Arroyo delMarchal, en el Arroyo de Macael para desaguar finalmente enel ro Almanzora (fig. 2). El trazado que dibujan estos cursosde agua est plagado de meandros que conforman una serie deestrechamientos o cerradas.

    Polideportivo de Macael (fig. 2, n 6), Cerro del Nacimiento(fig.2, n 7), Cerro del Collado (fig. 2, n 8) y La Torrecica (fig. 2,n 9), comparten, adems de un entorno similar, una serie de ras-

    gos al tiempo que muestran algunas diferencias. De ellos, el nicoconocido es el Cerro del Nacimiento (19), aunque no nos constaque haya sido objeto de excavacin arqueolgica alguna.

    A excepcin de ste ltimo, que ocupa dos cerros individuali-zados separados por el barranco Alegre, los dems estn situadossobre espolones cuya altura sobre el nivel del mar oscila entrelos 810 m. de La Torrecica y los 550 m. del Polideportivo deMacael, siendo la altura absoluta del Cerro del Nacimiento de579 m.. Respecto a la altura relativa, es muy similar en todosellos, en torno a los 40 m., destacando La Torrecica a 70 m.sobre un meandro del ro Laroya que lo rodea por todas partesexcepto por el Oeste.

    Si consideramos la extensin, que se ha estimado de formaaproximada, el Cerro del Nacimiento y el Cerro del Colladoson los de mayor tamao, alrededor de 20.000 m, mientras LaTorrecica ocupara en torno a 7.500 m. La extensin del Polide-portivo no se puede valorar debido a su grado de alteracin porlas construcciones actuales (polideportivo y hotel).

    La ocupacin prehistrica es exclusiva en el Cerro del Naci-miento y Polideportivo, en cambio, La Torrecica y Cerro delCollado fueron ocupados adems en poca medieval, habiendoproporcionado este ltimo escorias de hierro.

    La distribucin de los restos arqueolgicos indica una ocu-pacin en la cima y en ladera en el Cerro del Nacimiento yPolideportivo, y slo en las laderas orientales y meridionales enel resto.

    La presencia de tumbas se ha constatado nicamente en elCerro del Nacimiento, debido a las actividades de los clandestinos

    que las han dejado al descubierto. Entre los elementos muebles,destacan las piedras de molino especialmente abundantes en LaTorrecica (19) y Cerro del Nacimiento (30).

    A diferencia de otros asentamientos del II milenio, comopor ejemplo la Piedra Ver o el Lugar Viejo, el patrn que ponede manifiesto este grupo no parece que responda a un inters

    por controlar visualmente un amplio territorio. Todos ellosposeen una visibilidad bastante limitada que contrasta con losanteriores.

    Por ltimo, los resultados de TL obtenidos para el Cerro delNacimiento y Cerro del Collado, proporcionan unas fechas de3.130 354 B.P. y 3.123 356 B.P. respectivamente, lo queno es incompatible con la existencia de un poblamiento msantiguo en estos asentamientos, sino que ms bien indicara unaduracin prolongada en el tiempo de los mismos. Esta hiptesisvendra apoyada por su potencia estratigrfica, especialmenteen el Cerro del Nacimiento que es el mejor conservado, a pesarde los expolios.

    EL POBLAMIENTO IBRICO Y ROMANO

    En el poblamiento ibrico documentado se sigue apreciandoun descenso en el nmero de yacimientos vinculados a estapoca, que ya pusimos en la campaa anterior (20) en relacincon la lejana respecto al oppidum de la Muela del Ajo y con lapresencia de suelo menos frtil desde el punto de vista agrcola.Los yacimientos que hemos documentado con material ibricoya se conocan con anterioridad, se trata de El Lugar Viejo deCantoria y Piedra Ver de Olula del Ro(21). Ambos se vuelven asituar en cerros individualizados junto al valle del ro Almanzora

    con una buena visibilidad del entorno, cuya altitud relativa oscilaentre los 50 y 90 m., y coinciden con ocupaciones anteriores dela Edad del Bronce. Este hecho tambin se daba en las primerascampaas de prospeccin (un ejemplo muy significativo es laCerr de Tjola)(22). Sus materiales son cermicas pintadas ycomunes. En cuanto a las extensiones 56.000 m el primero y30.000 m el segundo son bastante considerables, y puede estaren relacin con una mayor concentracin de poblacin en esospuntos. De todas formas sin una excavacin es difcil saber si estaextensin corresponde a la ocupacin ibrica o bien a momentostanto anteriores como posteriores, no debemos olvidar que ambosestn ocupados con posterioridad en poca medieval.

    Por otro lado no se ha documentado ningn yacimiento deesta poca en zonas de Sierra, tal y como viene siendo habitualen las otras campaas.

    En cuanto al poblamiento romano, de nuevo se concentra enel valle del ro Almanzora, que es donde se encuentran las tierrasms frtiles para el cultivo, si bien hay indicios de la presenciaromana en lugares interiores de sierra, como es el caso de ElTesorillo o los grabados romanos de la Piedra Labr, ambosen Chercos. Es necesario llamar la atencin sobre la incidencianegativa que los actuales trabajos en las canteras de mrmol deMacael(23) tienen para detectar la ocupacin de este perodo,pues no debemos olvidar que la explotacin de dicho mrmol seintensific durante el periodo romano. La primera que apuntsu explotacin fue Alicia M. Canto(24); adems a travs de losanlisis petrogrficos de M.P. Lapuente y su equipo(25) se constatdicha explotacin con fines ornamentales durante poca imperial,

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    16/361

    16

    concretamente en las de Macael y Lubrn(26). En este periodo seintensificaron las labores de produccin, aunque hay indicios desu explotacin en pocas anteriores (ej.: brazaletes de mrmol deCerro Almanzora Cantoria- y Cerro Cocn Oria-)(27). Estascanteras debieron de ser unas de las ms importantes del Imperio,puesto que se han identificado piezas realizadas en este material

    en Emerita Augusta (Mrida), Italica (Santiponce), Corduba(Crdoba),Astigi(cija), Baelo Claudia(Bolonia, Cdiz), Cae-saraugusta(Zaragoza), Bilbilis(Calatayud). Estas explotaciones,posiblemente controladas desde el municipio de Tagili, debieronde jugar un papel importante dentro de la economa de estacivitasdurante el siglo I y II d.C. (momento en el que se detectala mxima explotacin), al igual que las explotaciones de hierroy plomo del Alto Almanzora(28).

    En cuanto a los yacimientos, el material estudiado nos indicaque el poblamiento pertenece sobre todo a la etapa imperial. Denuevo el de mayor extensin es Lugar Viejo de Cantoria pero,como hemos advertido, puede estar desvirtuada por la continua

    ocupacin desde el Bronce hasta poca Medieval. En cuanto alpoblamiento imperial se han constatado yacimientos de escasaextensin como el del Cerro de las Pencas de Cantoria con7.200 m y el de Las Retamas de 2.000 m, si bien el ltimoest dominado por la presencia de 4 grandes asentamientos,vinculados a estructuras tipo villae, all donde se hallan las

    tierras ms frtiles; su extensin oscila entre los 12.000 mde Las Olivillas (Purchena) y los 18.400 m de Cerro Capana(Cantoria). Suele coincidir en ellos la presencia de materialcermico altoimperial (principalmente terra sigillata hispnica)y bajoimperial, aunque siempre es ms abundante el ltimo,formado por un amplio conjunto, del que podemos destacarfragmentos de terra sigillata clara D, terra sigillata hispnicatarda meridional o cocina africana. Todos ellos se han docu-mentado en el valle o bien en el piedemonte, y suelen ocuparcerros o lomas suaves que los individualizan del entorno, perodonde la altitud relativa no supera los 50 m. con respecto alro o la rambla ms cercana.

    Notas

    1 Para este apartado se han utilizado las siguientes fuentes: (FALTAN HOJAS DE LOS TOPOGRFICOS)I.G.M.E.: Hoja y memoria explicativa n 995 CANTORIA, del Mapa Geolgico de Espaa. Escala 1:50.000, 1979. Ministerio deIndustria y Energa. Madrid.Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa.: Hoja y memoria explicativa n 1.013 MACAEL, del Mapa Geolgico de Espaa. Escala1:50.000, 1995 (Primera edicin: 1975). Ministerio de Industria y Energa. Madrid.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin: Hoja y memoria explicativa n 995, CANTORIA, Mapa de Cultivos y Aprovecha-mientos Escala 1: 50.000. Madrid. 1982.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin: Hoja y memoria explicativa n 1.013, MACAEL, Mapa de Cultivos y Aprovecha-

    mientos Escala 1: 50.000. Madrid, 1982.2 Catalina Martnez Padilla, Pedro Aguayo de Hoyos, M Paz Romn Daz, M Juana Lpez Medina, Ana Dolores Prez Carpena,Lorenzo Snchez Quirante, Jose Ramos Daz, Proyecto Alto Almanzora. Primera fase, Anuario Arqueolgico de Andaluca, 1993,II(1997), pp: 7-13.M Juana Lpez Medina, M Paz Romn Daz, Catalina Martnez Padilla, Ana Dolores Prez Carpena, Pedro Aguayo de Hoyos,Salvador Rovira Llorens, Nicols Surez de Urbina Chapman, Proyecto Alto Almanzora. Tercera Campaa de Prospeccin Arqueo-lgica Superficial.Anuario Arqueolgico de Andaluca 1997, II(2001), pp. 20-29.3 Juan Garca Latorre. Arqueologa medieval e Historia Moderna en el Reino de Granada. El caso de la Sierra de los Filabres, ChronicaNova, 20 (1992), pp. 177-207.4 Emilio Ferre Bueno. El Valle del Almanzora. Estudio Geogrfico, Almera. 1979, pp. 25-42.5 M Soledad Navarrete Enciso, La Cultura de las Cuevas con cermica decorada en Andaluca Oriental.Granada.Universidad deGranada. 1976.6 Gabriel Martnez Fernndez y Antonio Gmez Becerra, Excavaciones de urgencia en Macael Viejo (Macael, Almera),AnuarioArqueolgico de Andaluca, 1988, III (1990), pp. 30-38.7

    C. Martnez Padilla et alii, Proyecto Alto Almanzora. Primera fase...M J. Lpez Medina et alii, Proyecto Alto Almanzora. Tercera Campaa....8 Topnimos relativos al agua: Venta de Fuenteseca, El Caico, Barranco del Cao, El Pantano, Cortijada de las Pozas, BarrancoSaltador, Pico Fuente.rboles: Las Nogueras y Collado de las Nogueras, Los Alcornoques, Barranco de los Olmos, La Alameda, ElCarrascalico, El Lantiscal. Fauna: Barranco de los Lobos.Pastoreo: Prados Altos, Los Pradillos, Piedra de los Vaqueros, La Corraliza,La Dehesa, Corral Alto.Zonas de huerta: El Marchalico, El Murchal, La Viilla, El Parralico, La Majada, Rambla de las Huertas dela Virgen, Las Huertecicas Altas y Las Huertecicas Bajas. Oficios:La Herrera, Ro y Arroyo de los Molinos.9 J. Garca Latorre. Arqueologa medieval .... 178

    Juan Garca Latorre y Jess Garca Latorre. Los bosques ignorados de la Almera rida. Una interpretacin histrica y ecolgica, en A.Snchez Picn (ed.), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. Almera. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.1996, pp. 99-126.

    Juan Garca Latorre y Jess Garca Latorre. Transformaciones econmicas y prdida de biodiversidad. Una perspectiva de larga dura-cin,XII Bienal de la Real Sociedad Espaola de Historia Natural,Tomo Extraordinario, Madrid. Real Sociedad Espaola de HistoriaNatural.1996, pp. 351-354.

    J. Garca Latorre y J. Garca Latorre. Alcornocales en zonas ridas. El uso de informacin histrica al servicio de la Ecologa,XII Bienal..., pp. 358-360.

    J. Garca Latorre y J. Garca Latorre. Los pinares invisibles del Sureste rido espaol. Ecologa e historia de unos ecosistemas igno-rados,XII Bienal..., pp. 361-363.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    17/361

    17

    10Catalina Martnez Padilla, M de la Paz Romn Daz, M Juana Lpez Medina, Nicols Surez de Urbina Chapman, FranciscoMartnez Acosta, Montserrat Montoya Fenoy, Manuel Maqueda Rodrguez. Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ArqueolgicaSuperficial 2000.Anuario Arqueolgico de Andaluca, 2000, II (2003), pp. 9-16.11Los anlisis de autentificacin por termoluminiscencia han sido realizados por el Laboratorio de Datacin y Radioqumica de laUniversidad Autnoma de Madrid.12Carmen Olaria. La Cueva del Castillico (Cbdar, Almera). Spelen, 21 (1974), pp. 91-102.; M S. Navarrete Enciso, La Culturade las Cuevas...,p. 395.13C. Martnez Padilla et alii, Proyecto Alto Almanzora. Primera fase...M J. Lpez Medina et alii, Proyecto Alto Almanzora. Tercera Campaa....M Paz Romn Daz, M Juana Lpez Medina, Ana Dolores Prez Carpena, Catalina Martnez Padilla, Lorenzo Snchez Quirante,

    Jose Ramn Ramos Daz, Pedro Aguayo de Hoyos, Proyecto Alto Almanzora. Campaa de prospeccin arqueolgica superficial,1994, Anuario Arqueolgico de Andaluca, 1994, II (1999), pp. 7-15.C. Martnez Padilla et alii, Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ...14 Javier Garca del Toro, Los grabados rupestres de Piedra Labr (Chercos Viejo, Almera).Anales de la Universidad de Murcia,

    XXXVIII, 3 (1981), pp. 3-25.15Gabriel Martnez Fernndez, Olga Garrido Vlchez, Bernardina Padial Robles. Excavacin de urgencia en el Cerrillo (Chercos).Anuario Arqueolgico de Andaluca, 1989, II(1991), pp. 40-48.16C. Martnez Padilla et alii, Proyecto Alto Almanzora. Primera fase...M J. Lpez Medina et alii, Proyecto Alto Almanzora. Tercera Campaa....M P. Romn Daz et alii, Proyecto Alto Almanzora. Campaa ....C. Martnez Padilla et alii, Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ...17M P. Romn Daz et alii, Proyecto Alto Almanzora. Campaa ....18Patrice Cressier. Prospeccin arqueolgica en la Sierra de los Filabres y el alto valle del Almanzora (Almera). 1985.AnuarioArqueolgico Andaluz, 1985, II(1987), pp. 71-80. En este trabajo menciona los restos medievales de la Piedra Ver y tambin hablade algunos fragmentos de cermica ibrica en la pgina 72.Patrice Cressier. Tercera campaa de prospeccin arqueolgica en la Sierra de los Filabres y el alto valle del Almanzora.AnuarioArqueolgico Andaluz, 1987, II(1990), pp. 87-96. Aqu menciona los restos medievales del Lugar Viejo de Cantoria y Lugar Viejode Fines.19Gabriel Martnez Fernndez. El Cerro del Nacimiento (Macael), un asentamiento argrico en el valle medio del ro Almanzora.Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 12-13 (1987-1988), pp. 81-100.20C. Martnez Padilla et alii, Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ...21Ver nota 17.22M J. Lpez Medina et alii, Proyecto Alto Almanzora. Tercera Campaa....23ste florece principalmente cuando sale a la superficie el Complejo Nevado-Filbride, de ah que los afloramientos ms importantes

    se hallen en dicha sierra, en los actuales municipios de Lubrn, Antas, Chercos, Cbdar, Ljar y, sobre todo, Macael.24Alicia M Canto: Avances sobre la explotacin del mrmol en la Espaa romana.Archivo Espaol de Arqueologa. 135-138 (1977-1978), pp: 165-188.25M.P.Lapuente Mercadal, M.Cisneros y M. Ortega: Contribucin a la identificacin de mrmoles espaoles empleados en la

    Antigedad. Estudio histrico y petrolgico. Noticiario Arqueolgico Hispnico. 30 (198), pp: 255-274.26Hasta hace poco se consideraba un tercer punto, el de Chercos, teniendo como base los anlisis de los materiales del pecio delPlayazo de Rodalquilar. Pero el proyecto de arqueologa submarina de la costa de Almera ha permitido datar estos elementos durantepoca medieval, lo que demuestra el mantenimiento de estas explotaciones durante esta poca, as algunas columnas de la Alhambrade Granada estn realizadas en blanco Macael ( Juan Blnquez, Lourdes Roldn, S. Martnez, Julio Martnez, F. Sez y D. Bernal:La carta arqueolgica-subacutica de la costa de Almera (1983-1992). Sevilla. 1998).27C. Martnez Padilla et alii: Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ....28 Sobre la explotacin, exportacin y control: M Juana Lpez Medina.Espacio y territorio en el Sureste peninsular: la presencia romana.Tes. Doct. Universidad de Almera, 1997, pp: 493-510.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    18/361

    18

    PROYECTO ALTO ALMANZORACAMPAA DE PROSPECCIN

    ARQUEOLGICA SUPERFICIAL 2002

    CATALINA MARTNEZ PADILLAMARA DE LA PAZ ROMN DAZMARA JUANA LPEZ MEDINANICOLS SUREZ DE URBINA CHAPMAN

    Resumen: Se presentan los resultados de la sexta y ltimacampaa de prospeccin arqueolgica superficial que correspondeal proyecto Estudio del proceso histrico durante la Prehistoriay la Antigedad en la Cuenca del Alto Almanzora, Almera).Se incluyen asimismo 14 fechas, de diferentes pocas, obtenidaspor Termoluminiscencia.

    Abstract:We present in this paper an advance about the resultsof the last archaeological survey in regard to the research projectStudy of the historical process during Prehistory and AncientAge in the Alto Almanzora valley, Almera. We include alsofourteen data obtained from TL.

    INTRODUCCIN

    La campaa de prospeccin arqueolgica superficial autorizadapor la Direccin General de Bienes Culturales, de la Consejerade Cultura de la Junta de Andaluca, y subvencionada con 10.000euros por el mismo organismo, fue realizada durante el mes de

    Septiembre y parte de Octubre de 2002, por Catalina MartnezPadilla, Nicols Surez de Urbina Chapman, Francisco MartnezAcosta, Montserrat Montoya Fenoy, Manuel Maqueda Rodrguezy Pedro Aguayo de Hoyos.

    Una parte de los anlisis de TL se han podido realizar graciasa la financiacin de un Proyecto I+D (BHA2000-1228) delMinisterio de Ciencia y Tecnologa.

    Se han podido documentar 34 yacimientos arqueolgicos quese corresponden con 52 ocupaciones de diferentes pocas. El es-pacio prospectado ocupa una extensin aproximada de 400 km,y corresponde al extremo oriental del rea que abarca el proyecto,desde la Sierra de las Estancias al Norte hasta las cumbres de laSierra de Los Filabres por el Sur (fig.1).

    DESCRIPCIN GEOGRFICA1

    En esta ltima campaa se abarca un amplio sector que, denorte a sur, recorre los tres mbitos de la cuenca: Sierra de lasEstancias, Valle del Almanzora y Sierra de los Filabres. La geo-

    FIG.1. rea del proyecto con la delimitacin del sector prospectado en la campaa de 2002.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    19/361

    19

    loga de estos tres mbitos ha sido comentada en los trabajos delas campaas precedentes, por ello slo apuntaremos aquelloselementos que destaquen en el paisaje o que sean importantespara explicar el poblamiento.

    La Sierra de las Estancias, organizada en diferentes macizoscalizo-dolomticos en direccin Suroeste-Noreste muestra, al igual

    que la Sierra de los Filabres, un descenso en altura hacia el Estepasando de los 1500 m.s.n.m. en la Sierra del Saliente a los 1078m.s.n.m. de la Sierra del Madroo. El mapa geolgico de la zonanos muestra la misma direccin de cabalgamientos del mantoAlpujrride de las Estancias y del Nevado-Filbride de los Fila-bres, constituyendo fallas en direccin Noroeste-Suereste. Dichadireccin, o la Norte-Sur es la que siguen los cursos de agua.

    Estas fallas son resultado, en ambas sierras, de un primer apila-miento de los mantos, y una segunda fase de deformaciones queson las principales responsables de las estructuras actuales. As,en la Sierra de las Estancias los materiales alpujrrides sufrieronplegamientos e imbricaciones dirigidos hacia el sur, dando lugaruna lnea de crestas empinadas como la Sierra del Saliente. En zo-nas ms altas (en las Sierras del Saliente y Madroo) se dispone elmaterial calizo-dolomtico (en el que se forman cuevas y abrigos)y a continuacin cuarcitas, filitas, calizas y esquistos con granates.Es lo que ha denominado como Unidad Campillo.

    De nuevo la orogenia y la erosin dejan al descubierto una seriede recursos litolgicos ampliamente usados por las comunidadesdel rea desde la Prehistoria a la actualidad.

    Al sur de dicha unidad se desarrolla una montona extensinde calizas organgenas, areniscas y margas tan slo interrumpi-da en direccin norte-sur y nor-noroeste-sureste por los lechosaluviales as como de conglomerados, gravas, arenas y arcillasdel cuaternario. Estos depsitos se formaron cuando el valle era

    una estrecha cuenca marina durante el Terciario, con diferentesaportes groseros de los barrancos de los dos flancos emergidos,as como sedimentacin de elementos ms finos, y la posteriorerosin continental del Cuaternario, una vez retirado el mar. Elpaisaje aqu es el de amplias extensiones de glacis abarrancadosen los que se encajan los cauces actuales que dan erosin en bad-lands. Estas tierras, de color amarillento por la alteracin de lasmargas, contienen a su vez yesos masivos que forman lentejonesen los alrededores de Arboleas.

    Estos bad-lands son interrumpidos por el Cerro Limaria y suentorno ms cercano, en el que, a modo de isla, de nuevo aflorana la superficie los materiales del Alpujrride (Unidad Campillo)

    ya mencionados, complicados con los de la Unidad Almagro-Cucharn (calizas y dolomas en la parte ms alta; y a sus piesfilitas, calizas, cuarcitas, yesos, brechas, pizarras, metabasitas, etc.).Esta elevacin en el terreno fue provocada por los movimientosde cabalgamiento o mantos de corrimiento ya mencionados paraambas sierras.

    La menor altura y anchura de las serretas que constituyen laSierra de las Estancias hacen que el descenso sea muy suave haciael valle (se pasa de aproximadamente 1000 m.s.n.m. de la Sierradel Madroo a los 300 m.s.n.m. del cauce del ro en 16 kms.aproximadamente), interrumpido tan slo por la elevacin deLimaria (705 m.s.n.m.) a 3 kms. del Almanzora. El descensodesde la sierra opuesta es un poco ms fuerte dada la menordistancia entre la lnea de cumbres (Maimn: 1.137 m.s.n.m.)y el valle a unos 10 kms. aproximadamente. Este hecho estya muy atenuado en ste ltimo sector suroriental puesto que

    el valle se abre ampliamente entre las ltimas estribaciones deambas sierras antes del abanico que constituye definitivamentela Depresin de Vera, y el mar Mediterrneo est a unos escasos30 kms. de distancia.

    Tras el lecho aluvial del eje principal del valle, el Ro Alman-zora, se desarrollan los conglomerados, gravas, arenas y arcillas

    entre la orilla derecha y la Sierra de los Filabres. Pero en este lado,se desarrolla un paisaje menos complicado dada la inmediatezde la formacin Nevado-Filbride de la sierra, cuya orogenia ylitologa ya ha sido comentada en el trabajo de la campaa delao 2001. Cabra destacar que, al igual que el ro Ljar, y por lasmismas causas, son las Ramblas del Paut-Ro Albanchez y ladel Aceituno las que cambian su rumbo Sur-Norte en el cursomedio-final para inclinarlo ms en direccin Suroeste-Noresteantes de desembocar en el Ro Almanzora.

    En cuanto al aprovechamiento agro-forestal de estas tierras,de Norte a Sur se desarrolla el cultivo de regado de huerta yfrutales siguiendo el curso de las ramblas principales: Saliente,Taberno y de los Pardos, a los que hay que aadir los ctricosen las cercanas del curso del ro Almanzora. En torno a estoscultivos se desarrollan manchas amplias e irregulares de cultivosde secano, sobre todo de olivos y almendros. En el resto de laancha banda de bad-lands se extiende el pastizal y matorral muypobre y disperso.

    Siguiendo el Ro Almanzora, se abren amplias vegas de culti-vo aprovechadas sobre todo para los ctricos y olivares, aunquetambin se aprovechan pequeas parcelas para huerta y cultivosherbceos.

    En la Sierra de los Filabres, la huerta se limita a las terrazas msbajas de los serpenteantes cursos de la Rambla del Paut-Ro Al-banchez y Rambla del Aceituno, y a continuacin en las ms altas,

    olivos y almendros en secano, sobre todo estos ltimos. El restode la sierra es de pastizal y matorral, salvo algn que otro frutaldiseminado. En el sector suroriental, entre el Maimn (1.137m.s.n.m.) y los inicios de la Rambla del Aceituno hay pequeasmanchas de pino carrasco (Pinus halepensis) en estado de fustal.Y ms al sur, en el nacimiento de dicha rambla, desde el Rincnde la Bauela, y hacia la lnea de cumbres en direccin Suroeste,se extiende una mancha aproximada de 10 Km de matorral yencina (Quercus ilex) ocupando esta ltima el 40 %.

    El examen de los topnimos de los mapas utilizados nos dan,en esta ocasin, menos indicadores adicionales sobre un posiblepaisaje antiguo que los proporcionados para la campaa anterior

    (2

    ). Los topnimos, aunque con reservas, han demostrado ser unasherramientas muy tiles, pues tras ser contrastados con fuentesescritas y el trabajo de campo, aluden a elementos de un paisajeque se ha mantenido hasta hace un par de siglos (3).

    POBLAMIENTO PREHISTRICO

    Las huellas del poblamiento prehistrico ms antiguo quehemos documentado en este sector, se localizan a 1.070 m.s.n.m.en un conjunto krstico, la Sierra del Madroo, y a 270 m. dealtura relativa, sobre la rambla de Taberno que discurre al pie yal Este de esta sierra.

    En este conjunto se han detectado 3 sectores a diferentes alturasque hemos individualizado como tres yacimientos. Del primerode ellos (fig. 2, n 5) procede una datacin por TL de 5.740 707

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    20/361

    20

    B.P. Los restos arqueolgicos se localizan en la parte ms elevadade la sierra, en unas cubetas entre elevaciones calizas, sobre unaextensin de 8.500 m, y en una superficie cubierta de maleza,consecuencia de antiguos cultivos de cereal, hoy abandonados.A pesar de la dificultad de detectar el registro de superficie, sepudieron observar los restos de un posible muro curvo, as como

    fragmentos de cermica, la mayora amorfos, restos de talla deslex, una concha y un colmillo de jabal. Desde aqu se divisaun panorama privilegiado que abarca todo el valle de la ramblade Taberno, la sierra de Los Filabres, Sierra de Lcar, depresinde Vera, Sierra de las Estancias, Sierra de Maria y los valles queexisten entre ellas.

    El segundo yacimiento de este conjunto (fig. 2, n 6) se en-cuentra en una vaguada a 1.020 m. de altura absoluta, en cuyasuperficie puede apreciarse la boca de una cueva. Los escasosrestos materiales de superficie (algunos fragmentos de cermicaamorfa, una piedra de molino de micasquisto con granates y unfragmento de piedra pulimentada de metabasita, materias primasestas ltimas que no pertenecen al lugar, hacen que lo hayamoscatalogado como indicio.

    El ltimo yacimiento (fig.2, n 7), se extiende por una ladera,a 1.000 m. de altura absoluta, ocupando los restos arqueolgicosuna extensin de 7.300 m, en posicin derivada. La colocacinde puestos de caza y las actividades de repoblacin han provocadoel desplazamiento del registro, como pone de manifiesto la abun-dante cermica muy rodada, tanto prehistrica como medieval.Cuatro molinos de micasquisto y fragmentos de mineral de hierrocompletan el material localizado en superficie.

    Hasta el momento, la cronologa de la Sierra del Madrooes la ms antigua de todas las que poseemos de los yacimientosregistrados en este proyecto.

    Siguiendo el orden cronolgico que nos proporcionan las fechasde TL (fig. 3), hemos de referirnos a un yacimiento especialmentedestacable en esta campaa, el Cerro del Barrio (fig. 2, n 14).Se trata de un cerro individualizado a 425 m.s.n.m. y a 85 m. dealtura relativa sobre la rambla de Albox que discurre al Este delmismo, emplazado a 1.500 m. de distancia de la confluencia dedicha rambla en el ro Almanzora.

    Hemos documentado aqu los restos de 11 tumbas, de lascuales, 8 se distribuyen por la ladera oriental y la cima, mientraslas 3 restantes se sitan en la ladera occidental.

    G. y V. Leisner (4) mencionan 2 tumbas en este paraje, perosus denominaciones no coinciden con los topnimos actuales.

    Igualmente, M.D. Camalich y D. Martn (5

    ) recogen 4 tumbas,aunque las coordenadas no coinciden con las registradas por no-sotros, circunstancia que puede deberse al haber sido calculadasutilizando el mapa a escala 1:50.000.

    El conjunto de las 11 estructuras funerarias ocupa una super-ficie total de 45.000 m.

    De todos los yacimientos prospectados a lo largo de las seis cam-paas realizadas, el Cerro del Barrio representa el mejor ejemplode este tipo de construcciones y el nico que ofrece un estado deconservacin aceptable, a pesar de las alteraciones que ha sufridopor los numerosos puestos de caza que han aprovechado las tum-bas, y de los destrozos causados por los clandestinos.

    La morfologa de las estructuras no es uniforme, aunque sutamao oscila dentro de unos mrgenes similares. La cmaraest formada por piedras verticales hincadas que delimitan elespacio interior y sobresalen unos 050 m. en superficie. Las hay

    FIG. 2. Mapa de localizacin de los yacimientos registrados en la campaa de2002.

    1) El Saliente: Prehistrico. 2) Cortijo de La Retama: Prehistrico. 3) Colladode Olas: Prehistrico. 4) Cortijo Egea: Prehistrico. 5) Sierra del Madroo Sur:Prehistrico. 6) Sierra del Madroo Este. 7) Ladera Sur del Madroo. 8) TerreraAlcaina 1: Prehistrico. 9) Terrera Alcaina 2: Prehistrico. 10) Mesa de las nimas:Medieval. 11) Castillo de Albox: Medieval. 12) Cortijo del Coto: Prehistrico.13) El Machar: Romano. 14) Cerro del Barrio: Prehistrico. 15) La Colorada:Romano. 16) Alto de la Copa: Ibrico. 17) Ladera SE del Alto de la Copa:Ibrico. 18) Casa Blanca: Prehistrico. 19) Rambla de Los Llanos: Prehistrico.20) Cerr de Arboleas: Prehistrico. 21) Cerro Maim: Prehistrico. 22) Mina deLa Cerrada: Prehistrico, Contemporneo. 23) La Cerrada (Cantoria): Prehistrico,Medieval. 24) Alto del Plpit o: Prehi strico, Ibr ico, Romano, Medieval.25) El Plpito: Ibrico. 26) La Cinta: Medieval. 27) Cortijo del Molino: Prehistrico,

    Romano. 28) El Caico: Prehistrico, Romano. 29) Tumba 1 del Rito: Prehistrico.30) Tumba 2 del Rito : Prehis trico. 31) Piedra Illora: Romano, Medieval.32) Meseta del Contador: Prehistrico, Romano. 33) Piedra del Zahor: Prehistrico.34) Monte Agudo: Medieval.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    21/361

    21

    de planta circular, ovalada, ligeramente poligonal, y en todas seaprecian los restos del tmulo que las cubra. Las dimensionesdel dimetro en las de planta circular, y de los ejes mximo ymnimo en las ovaladas, oscilan entre 1 y 2 metros (lm. I). Tresdataciones procedentes de estas tumbas corresponden a la segundamitad del IV milenio a.C. (fig. 3). La tumba 9, ubicada en una

    hondonada y no en puntos destacados topogrficamente comolas dems, tiene forma cuadrangular y conserva tres losas visiblesque delimitan un espacio de 140 por 120 m., y es la nica delconjunto que no muestra restos de tmulo alguno. Tambin haproporcionado una cronologa ms tarda como puede apreciarseen la Tabla de la figura 3. El Cerro del Barrio, por tanto, nos ponede manifiesto la utilizacin prolongada de un mismo territoriofunerario (6). Por otro lado, su cercana al Cerro Almanzora, a 600m. de distancia (lm. I), donde documentamos un asentamientoy 3 tumbas (7), sugiere una relacin entre ambos avalada por lascronologas, aspecto ste que ser desarrollado en la memoriafinal del proyecto.

    En la orilla opuesta del ro Almanzora, en el interior de unmeandro, y ya en la zona limtrofe de nuestro proyecto, se loca-lizan otras dos tumbas circulares con tmulo, Tumba 1 y 2 delRito (fig. 2, n 29 y n 30), sobre la loma del mismo nombreque geomorfolgicamente conforma una cuerda-collado a 415m.s.n.m. y 120 m. de altura relativa sobre la rambla del Aceituno,al Oeste. Este collado se utiliza para el paso del ganado entre lasierra, al Sur, y el valle del Almanzora, al Norte.

    Su estado de conservacin es deficiente debido, una vez ms,a su reutilizacin actual como puestos de caza, y al paso de unared del tendido elctrico por su superficie.

    Por lo que queda de ellas, su dimetro estara entre 3 y 6 metros.En cuanto a elementos materiales muebles, slo se recuperaron

    2 fragmentos amorfos de cermica de paredes finas y algunosfragmentos seos muy destrozados en la tumba 2.

    En el mbito del valle, las huellas de asentamientos presumible-mente anteriores al II milenio antes de nuestra era, se localizan,

    MuestraDosis Arqueo.

    (ED aos +I Gy)Dosis Anual

    (mGy/a)Fecha - (aos B.P.) Localizacin

    MAD-3470 151,2 26,3 5740 707 Sierra del Madroo

    MAD-3384 51,5 11,8 5389 380 Cerro del Barrio-7

    MAD-3383 58,1 12,6 5381 378 Cerro del Barrio-4

    MAD-3382 34,8 7,4 5363 534 Cerro del Barrio-1

    MAD-3472 122,9 23,1 5312 647 Cortijo Las Guindas

    MAD-3469 81,8 17,87 5121 654 Cueva Humosa

    MAD-3473 104,0 22,6 4684 588 Cortijo Egea

    MAD-3385 32,6 8,4 4130 463 Cerro del Barrio-9

    MAD-3386 60,0 17,1 4036 459 Terrera Alcaina

    MAD-3474 46,7 13,3 3735 456 Piedra del Zahor

    MAD-3773 88,34 23,76 3718 455 Cortijo de la Retama

    MAD-3387 66,5 19,7 3707 314 Terrera Alcaina

    MAD-3882 53,87 15,51 3473 425 Alto del Plpito

    MAD-3389 60,1 18,1 3323 375 Terrera Alcaina

    MAD-3388 65,3 20,1 3317 287 Terrera Alcaina MAD-3771 58,24 30,01 1940 240 Meseta del Contador

    FIG. 3. Tabla con las dataciones de TL de yacimientos correspondientes a la campaa de 2002.

    LM. I. Ortofotografa digital. 1: Necrpolis del Cerro del Barrio.2: Cerro Almanzora, Asentamiento y Tumbas.

    LM. II. Tumba 6 del Cerro del Barrio.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    22/361

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    23/361

    23

    Desde finales del III milenio y a lo largo de todo el II a.C., elpoblamiento documentado en esta campaa se distribuye porlos tres mbitos principales que hemos identificado en el AltoAlmanzora: valle, piedemonte y sierra, de manera que, con losdatos que tenemos hasta el momento, podemos sugerir que laocupacin de los diferentes entornos no se produce necesariamen-

    te en una sucesin en el tiempo, sino que ms bien responde a unpanorama diverso y sincrnico. S se podra afirmar, en cambio,que en la ltima etapa prehistrica, se vuelve a contrastar la pautaque hemos comprobado en todo el Alto Almanzora, como es laeleccin de lugares destacados topogrficamente, tanto en lassierras y en el valle como en el piedemonte. En este ltimo, seencuentran los yacimientos de Terrera Alcaina 1 (fig. 2, n 8) yTerrera Alcaina 2 (fig. 2, n 9), cuya ubicacin coincide con unsector intermedio entre la sierra de Las Estancias, al Norte, y elvalle del Almanzora al Sur, en el que se produce la confluenciade tres cursos de agua importantes, la rambla de Oria, ramblade Olas y rambla del Saliente, que se unen en una sola paradesembocar a 75 km. aguas abajo en el ro Almanzora.

    Terrera Alcaina 1 constituye uno de los yacimientos msestables y con una duracin muy prolongada en el tiempo, slocomparable a otros del valle como Las Cerrs de Tjola (9) o elLugar Viejo de Cantoria (10), aunque con una diferencia impor-tante. Mientras en aqullos hay ocupaciones que llegan hasta lapoca medieval, aqu las evidencias corresponden exclusivamentea pocas prehistricas. Es por eso que se han realizado 4 anlisis deTL en este lugar, y los resultados cubren un periodo de tiempo queva desde 4.036 459 B.P. hasta 3.317 287 B.P. (ver fig. 3).

    El yacimiento ocupa un cerro amesetado individualizado, ac-tualmente dividido por una carretera (lm. IV), a 608 m.s.n.m ya 50 m. sobre un meandro de la rambla de Oria, que pasa al pie

    del mismo por su lado septentrional. A pesar de algunos hoyosde expolio, y de la carretera, se puede presumir que conserva unaparte importante del relleno arqueolgico. Por la abundancia, lalocalizacin y naturaleza del registro arqueolgico de superficie,el asentamiento parece responder a una ocupacin en ladera,especialmente en la oriental y septentrional, habindose detec-tado en esta ltima fragmentos de huesos junto a los hoyos declandestinos.

    La extensin estimada, por la disposicin de los restos, estaraen torno a 28.250 m. Desde todo el yacimiento se domina unamplio panorama no limitado en ningn sector, y se divisanotros yacimientos contemporneos como El Picacho y el Cerro

    Arquillo (11

    ).

    Al Sureste del anterior, en el extremo del mismo meandro de larambla de Oria, que lo rodea por el Este, est situado Terrera Al-caina 2, cuyo emplazamiento y extensin son muy diferentes delprimero. Se trata de un espoln, tambin a 50 m. sobre la mismarambla ocupando una extensin reducida en torno a 1.560 m.El material arqueolgico, muy escaso, se encuentra en la ladera

    oriental, la nica que posee una visibilidad abierta.Es posible que Terrera Alcaina 2 fuera contemporneo dealguna etapa de Terrera Alcaina 1, pero no hay duda de que suduracin fue mucho ms breve.

    Si nos trasladamos de nuevo al mbito serrano, nos encon-tramos con dos asentamientos, Piedra del Zahor y Cortijo dela Retama, localizados en los extremos Sur y Norte del espacioprospectado, y que, segn las dataciones obtenidas, puedenconsiderarse sincrnicos.

    La Piedra del Zahor est situado sobre un cerro calizo indivi-dualizado (fig. 2, n 33) cuya altura absoluta es de 6065 m. y sualtura relativa 40 m. Un meandro de la rambla del Aceituno lorodea por todas partes menos por su lado occidental (lm. V).

    Las evidencias arqueolgicas, repartidas en un rea de 26.700m, se encuentran en las laderas Sur y Norte, y estn representadaspor abundantes fragmentos de cermica que pertenecen a vasijasde tamao grande y mediano, entre las que son frecuentes asas ymamelones. Se han localizado 3 piedras de molino.

    Como indica el expresivo topnimo del lugar, se trata de unparaje con agua abundante y un potencial de recursos subsisten-ciales muy destacable. A lo largo del recorrido muy sinuoso de larambla del Aceituno, son abundantes los valles recnditos, comoste, cuya presencia slo se advierte una vez que se llega a ellos. Dehecho, la visibilidad desde el asentamiento est completamentelimitada. Segn la datacin de TL, cronolgicamente se sita en

    el 3735 456 B.P.En el extremo ms septentrional, en la cabecera de la rambla

    del Saliente, a 1.062 m.s.n.m., flanqueado por sendos barrancosal Noreste y Sureste, se alza un cerro individualizado, El Saliente(fig. 2, n 1), de laderas escarpadas cuya cima fue explanada enel siglo XVIII para construir el santuario del mismo nombre. Alpie de la ladera oriental, existe una fuente con un caudal abun-dante que es utilizada por los visitantes del santuario. En la partesuperior de esta ladera, la nica que disfruta de una visibilidadabierta, hemos localizado fragmentos de cermica pertenecien-tes a vasijas de paredes gruesas y tamao grande. A una alturamenor y separado del Saliente por una explanada habilitada para

    aparcamiento de coches, hemos documentado un asentamiento,

    LM. IV: Terrera Alcaina 1. LM. V: Piedra del Zahor.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    24/361

    24

    Cortijo de la Retama (fig. 2, n 2), sobre un cerro a 1.050 m.de altura absoluta y 50 m. de altura relativa sobre la rambla delSaliente que discurre al Oeste y al Sur.

    El cerro muestra un relieve calizo muy fracturado, con una seriede macizos que delimitan rellanos en los que pueden observarsealgunas bocas de cuevas, as como restos de antiguos cultivos

    de secano que, por su densidad y altura, dificultan la tarea deprospeccin.Parte del sedimento originario se ha filtrado a travs de las

    numerosas grietas, de manera que, a veces, los fragmentos de cer-mica se encuentran sobre la roca desnuda. Con todas las cautelaspertinentes, debido a las dificultades del terreno, hemos estimadopara este asentamiento una extensin en torno a 4.500 m.

    Los fragmentos de cermica son de calidad deficiente y laspastas dejan ver desgrasantes muy poco depurados. Contamoscon una fecha de TL de 3.718 455 B.P.

    Nos queda, por ltimo, mencionar 2 asentamientos del valle,cuyo emplazamiento responde a un patrn que hemos venidoconstrastando a lo largo de la vega del Almanzora, durante lascinco campaas de prospeccin anteriores. Nos referimos al CerroMaim (fig. 2, n 21) y al Alto del Plpito (fig. 2, n 24).

    El Cerro Maim est situado en la orilla izquierda sobre unmeandro del ro Almanzora, a 90 m. de altura relativa. Su morfo-loga responde igualmente a un cerro individualizado, en posicindominante, que en la actualidad est ocupado por el repetidor deTV del municipio de Arboleas. El tipo de asentamiento respondea una ocupacin en ladera, la meridional que mira al ro, y seha calculado una extensin de 11.815 m. Tiene una visibilidadabierta al valle y limitada en el sector noroccidental.

    El Alto del Plpito (lm. VI) comparte una serie de rasgoscon la Piedra Ver y el Lugar Viejo de Cantoria (campaa 2001)

    como son: emplazamiento en cerros individualizados y destacadostopogrficamente ubicados en una zona fronteriza entre el valle yla sierra, asentamiento en laderas y ocupacin continuada durantelos periodos posteriores (ibrico, romano y medieval), circuns-tancia que, aunque ha enmascarado el registro prehistrico, nolo ha eliminado totalmente. Al mismo tiempo, las dataciones deTL permiten establecer una sincrona entre ellos que abarcarauna franja de 150 aos (fig. 3).

    Consideramos, por tanto, que este conjunto de asentamientospodran proporcionar las claves para conocer las transformacioneshistricas que dieron lugar al paso de las sociedades prehistricasa las del mundo ibrico.

    POBLAMIENTO IBRICO Y ROMANO

    El poblamiento ibrico y romano en general de nuevo se sitaprincipalmente en el valle del ro Almanzora o bien en el piede-monte y el nmero de yacimientos documentados sigue siendomuy reducido. En cuanto al primero se vuelve a concentrar en dos

    ncleos, por un lado el Alto del Plpito de Cantoria (fig. 2, n 24)y relacionado con l, El Plpito (fig. 2, n 25), separados ambospor un barranco, y por otro, el Alto de la Copa de Cantoria (lm.VII) y vinculado a l la Ladera Sureste del Alto de la Copa (fig. 2,n 16 y n 17). Ambos estn a unos 60 m de altitud relativa. Elsegundo, es de menor extensin con unos 5.200 m y presentaun material cermico muy homogneo donde destacan las formasabiertas de cuencos (cuenquecillos abiertos). Sin embargo, elAlto del Plpito (lm. VI) presenta una mayor extensin 9.580m, su material es ms diversificado (cermicas pintadas, comu-nes) y presenta una mayor continuidad de poblamiento pues suocupacin se mantiene durante poca romana.

    En este ltimo periodo se constata una mayor dispersin delpoblamiento, pues de los 2 yacimientos documentados para pocaibrica se pasa a 6, si bien dos de ellos son indicios, concretamenteel Cortijo del Molino (fig. 2, n 27) y El Machar (fig. 2 n 13).El que presenta una mayor continuidad de ocupacin, como yahemos mencionado, es el Alto de la Copa. El otro yacimientoque merece ser destacado es La Colorada (fig. 2, n 15), que pre-senta niveles tanto del Alto como del Bajo Imperio. Este ltimoes el ms extenso de este periodo con 35.000 m, los restos deestructuras conservadas, entre ellos una balsa de alfar, as comoel material constructivo (tegulae, mbrices, opus signinum, opuscaementicium, estuco, mrmol) y cermico (terra sigillatasudg-lica, hispnica, clara C y D, hispnica tarda meridional, cocina

    africana, comn) nos indican que estamos ante un asentamientotipo villa(lm. VIII). Al igual que ocurre con El Caico (fig. 2, n28) de 30.500 m, si bien el material es ms escaso y se concentraprincipalmente en momentos bajoimperiales.

    En cuanto al resto de los yacimientos nos plantean un ocupa-cin bastante tarda, con conjuntos cermicos compuestos prin-cipalmente por terra sigillataclara e hispnica tarda meridional,como se puede ver en la Meseta del Contador (fig.2, n 32) yPiedra Illora (fig. 2, n 31). Este ltimo es el nico documentadoen un entorno de sierra, y adems sobrepasa los 100 m. de alturarelativa (lm. IX).

    LM. VI: Alto del Plpito. LM. VII: Alto de la Copa.

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    25/361

    25

    LM. VIII: La Colorada. LM. IX: Piedra Illora.

    Notas

    1 Para este apartado se han utilizado las siguientes fuentes:Emilio Ferre Bueno. El Valle del Almanzora. Estudio Geogrfico, Almera. 1979, pp. 25-42.Servicio Geogrfico del Ejrcito:Mapa Militar de Espaa, Hoja 1013 (23-41) de MACAEL. Escala 1:50.000. Ao 1969 3 Edicin.Publicada en el ao 1989.Servicio Geogrfico del Ejrcito:Mapa Militar de Espaa, Hoja 995 (23-40) de CANTORIA. Escala 1:50.000. Ao 1974. 2 Edicin,Publicada en el ao 1980.I.G.M.E.: Hoja y memoria explicativa n 974 VLEZ-RUBIO, del Mapa Geolgico de Espaa. Escala 1:50.000, 1980. Ministeriode Industria y Energa. Madrid.I.G.M.E.: Hoja y memoria explicativa n 996, HURCAL-OVERA, del Mapa Geolgico de Espaa. Escala 1:50.000, 1980. Ministeriode Industria y Energa. Madrid.I.G.M.E.: Hoja y memoria explicativa n 1.014, VERA , del Mapa Geolgico de Espaa. Escala 1:50.000, 1980. Ministerio de In-dustria y Energa. Madrid.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin: Hoja y memoria explicativa n 996, HURCAL-OVERA, Mapa de Cultivos y Apro-vechamientos Escala 1: 50.000. Madrid. 1984.

    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin: Hoja y memoria explicativa n 1.014, VERA, Mapa de Cultivos y AprovechamientosEscala 1: 50.000. Madrid, 1982.Emilio Ferre Bueno. El Valle del Almanzora. Estudio Geogrfico, Almera. 1979, pp. 25-42.2 Al norte del Ro Almanzora son comunes los relativos a zonas de huerta y rboles frutales (Rambla de la Hortichuela, Alto de lasCanales, Las Canales, Alto del Marchal, Cortijada Machar, Rambla del Granao, Rambla del Peral, Rambla del Aceituno), siendo menosfrecuentes pero presentes los relativos a la vegetacin de bosque mediterrneo (Barranco del Pino, Sierra del Madroo, Madroo),fuentes (Cortijo Las Pocicas, Piedra de Las Pocicas, Cortijo Fuente Mrquez, Fuente de San Rafael, Cortijo del Pozo, Aljambra, ElCaico), y dos posibles relativos a prcticas de pastoreo (Rambla de las Caadicas, Cortijo El Prado).

    Al sur de dicho ro, los topnimos hacen referencia sobre todo a rboles frutales (cuesta del Almendro, El Moreral, Rambla delAceituno) y muy pocos a la vegetacin de bosque mediterrneo (Casero La Carrasca y de monte bajo El Romeral y El Tomillar).Tan slo hay uno que nomina una fuente (La Fuente del To Molina), dos para pastoreo (Casero Los Borregos, Los Vaqueros) yuno de fauna salvaje, la Loma de los Lobos, animal extinguido en estos parajes y que repite topnimo en la Sierra de los Filabres enel sector continuo occidental.3 Juan Garca Latorre y Jess Garca Latorre. Alcornocales en zonas ridas. El uso de informacin histrica al servicio de la Ecologa,XII

    Bienal de la Real Sociedad Espaola de Historia Natural,Tomo Extraordinario, Madrid. Real Sociedad Espaola de Historia Natural.1996,pp. 358-360.4 Georg Leisner y Vera Leisner5 M Dolores Camalich y Dimas Martn-Socas. El territorio almeriense desde los inicios de la produccin hasta fines de la Antigedad.Un modelo: la depresin de Vera y cuenca del ro Almanzora. Sevilla. Junta de Andaluca. Consejera de Cultura. 1999.6 M Paz Romn Daz, Catalina Martnez Padilla, Nicols Surez de Urbina y Francisco Martnez Acosta: Alto Almanzora: Culturade Almera y Termoluminiscencia. Trabajo presentado al III Congreso del Neoltico en el Pennsula Ibrica, celebrado en Santanderdel 5 al 8 de Octubre de 2003. En prensa.7 Catalina Martnez Padilla, M de la Paz Romn Daz, M Juana Lpez Medina, Nicols Surez de Urbina Chapman, FranciscoMartnez Acosta, Montserrat Montoya Fenoy, Manuel Maqueda Rodrguez. Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ArqueolgicaSuperficial 2000.Anuario Arqueolgico de Andaluca, 2000, II (2003), pp. 9-16.8 Leisner, Pellicer 1974, Acosta 1981.9 M Juana Lpez Medina, M Paz Romn Daz, Catalina Martnez Padilla, Ana Dolores Prez Carpena, Pedro Aguayo de Hoyos,Salvador Rovira Llorens, Nicols Surez de Urbina Chapman, Proyecto Alto Almanzora. Tercera Campaa de Prospeccin Arqueo-

    lgica Superficial.Anuario Arqueolgico de Andaluca 1997, II(2001), pp. 20-29.10Catalina Martnez Padilla, M Paz Romn Daz, M Juana Lpez Medina, Nicols Surez de Urbina Chapman, Proyecto Alto

    Almanzora. Prospeccin Arqueolgica Superficial 2001, en este mismo volumen.11C. Martnez Padilla et alii. Proyecto Alto Almanzora. Prospeccin ...

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    26/361

    26

    PROSPECCIN PALEONTOLGICA DELTRMINO MUNICIPAL DE FONELAS(CUENCA DE GUADIX, GRANADA)DURANTE EL AO 2003: PROYECTOFONELAS (PALEONTOLOGA DEL

    PLIOCENO-PLEISTOCENO)ALFONSO ARRIBAS(1)

    GUIOMAR GARRIDO(1)

    ELEUTERIO BAEZA(1)

    DAVID BERMDEZ(1)

    SILVIA BLANCO(1)

    JUAN JOS DURN(1)

    JUAN CARLOS GUMIEL(1)

    ROMN HERNNDEZ(1)

    VANESA TORREGROSA(2)

    SOLEDAD DE ESTEBAN(3)

    JOSE MARA SORIA(4)

    CSAR VISERAS(5)

    JOS SEBASTIN CARRIN(6)

    MATAS RAJA(7)

    Resumen:Se presenta una parte de los resultados obtenidosdurante la prospeccin paleontolgica sistemtica del trminomunicipal de Fonelas realizada durante el ao 2003 en el marcodel Proyecto Fonelas (Paleontologa del Plioceno-Pleistoceno).En esta campaa de campo se localizaron 14 nuevos puntos conregistro fsil de grandes mamferos, destacando entre ellos el

    yacimiento de Fonelas SCC-1, que aporta informacin comple-mentaria a los datos obtenidos en la investigacin del yacimientode referencia en el proyecto, Fonelas P-1.

    Palabras clave: Lmite Plioceno-Pleistoceno, grandes mamfe-ros, prospeccin paleontolgica, Cuenca de Guadix, Espaa.

    Abstract:Some results obtained in the paleontological pros-pecting at Fonelas are presented. The paleontological field workwas carried out during 2003 in the framework of the FonelasProject (Pliocene-Pleistocene Paleontology). They were located14 new points with large mammals fossil record, emphasizingamong them Fonelas SCC-1 site, that contributes complemen-

    tary information to the obtained data in the investigation of thereference site in this project framework, Fonelas P-1.Key words: Pliocene-Pleistocene boundary, large mammals,

    paleontological prospecting, Guadix Basin, Spain.

    Rsum:On prsente une partie des rsultats obtenus pendantla prospection palontologique systmatique de la commune deFonelas ralise pendant lanne 2003 dans le cadre du ProjetFonelas (Palontologie du Pliocne-Plistocne). Dans cettecampagne sur le terrain ont t trouvs 14 nouveaux points avecregistre fossile de grands mammifres, se dtachant parmi eux legisement de Fonelas SCC-1, qui apporte de linformation com-plmentaire aux donnes obtenues dans la recherche du gisementde rfrence dans le projet, Fonelas P-1.

    Mots clefs: Limite Pliocne-Plistocne, grands mammifres,prospection palontologique Bassin de Guadix, Espagne.

    INTRODUCCIN

    Tras las campaas de excavacin sistemtica del yacimientoFonelas P-1 llevadas a cabo en los aos 2001 y 2002, y tras laprospeccin paleontolgica del ao 2002 en la que se localizaronen la comarca 6 nuevos puntos con registro paleontolgico degrandes mamferos, se plante para el ao 2003 una intensiva

    campaa de campo de prospeccin paleontolgica.El yacimiento de referencia en la investigacin planteada esFonelas P-1, afloramiento especialmente significativo para lacomprensin del trnsito Plioceno-Pleistoceno pues presenta unaasociacin faunstica novedosa en relacin con los datos previosconocidos para este periodo de tiempo en Europa occidental (Ta-bla 1). La investigacin de Fonelas P-1 se encuentra muy avanzadaen sus aspectos estratigrficos y paleontolgicos (Arribas et al.,2001; Viseras et al.,2003; Garrido y Arribas, 2003; Arribas etal.,2003 a y b; Queralt et al.,2003; Viseras et al.,2004; Arribaset al.,2004) (otras referencias tcnicas y cientficas en relacincon esta investigacin pueden ser consultadas en la pgina webdel proyecto:

    (http://www.igme.es/internet/museo/investigacion/paleonto-logia/fonelas/index.htm).

    Tanto es as, que la paleontologa sistemtica de Fonelas P-1se encuentra esclarecida y est prxima su defensa [Garrido, G.,2005. Paleontologa sistemtica de grandes mamferos del yacimientodel villafranquiense superior de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix,Granada). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Ma-drid] y, por otra parte, durante 2005 se inicia una segunda TesisDoctoral centrada en la caracterizacin del modelo gentico delyacimiento [Pla, S., en preparacin. Caracterizacin estratigrficay tafonmica del yacimiento de grandes mamferos de Fonelas P-1(Cuenca de Guadix, Granada): influencia de agentes geolgicos y

    biolgicos en el registro paleontolgico del Plioceno-Pleistoceno. TesisDoctoral. Universidad de Granada].

    Por tanto, la investigacin del yacimiento de referencia pro-gresa adecuadamente desde el ao 2001 y, por ello, en 2003 seplante una prospeccin paleontolgica exhaustiva del trminomunicipal de Fonelas. El objetivo principal de dicha prospeccinpaleontolgica ha sido la bsqueda de registros paleontolgicoscomplementarios en informacin a Fonelas P-1, evaluando lasdistintas unidades litoestratigrficas susceptibles de poseer registrofsil de grandes mamferos.

    LA PROSPECCIN PALEONTOLGICA

    Los trabajos de campo han sido efectuados por profesionalesdel Instituto Geolgico y Minero de Espaa y de la Universidad

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    27/361

    27

    FIG. 1. Imagen satlite del trmino municipal de Fonelas (la imagen comprendeaproximadamente 100 km2). Hasta el ao 2001 slo se conoca en este extensoterritorio un yacimiento paleontolgico de grandes mamferos (Fonelas P-1, que fue

    dado a conocer en el ao 2000).

    de Alicante, Universidad Complutense de Madrid, Universidadde Granada, Universidad de Mlaga, Universidad de Murcia y

    Universidad de Valencia.El territorio a prospectar abarca aproximadamente 100 km2(Figura 1) y se encuentra, desde el punto de vista geomorfol-gico, estructurado por dos modelados paisajsticos: los terrenos

    CLASE REPTILIAColubridae gen. indet.

    Testudosp.

    CLASE AVESAves gen. indet.

    CLASE MAMMALIAOrden RODENTIA

    Mimomyssp.Castillomyssp. cf. C.rivas

    Apodemussp.Stephanomyssp.

    Eliomyssp.

    Orden LAGOMORPHAProlagussp. cf. P.calpensis

    Oryctolagussp.

    Orden INSECTIVORA

    Erinaceussp. cf. E. europaeus

    Orden CARNIVORAMelesnov. sp. aff.M. thorali

    Vulpes alopecoidesCanisnov. sp. aff. C.arnensis

    CanisetruscusCanis(Xenocyon) sp.cf.C. falconeri

    Lynx issiodorensisAcinonyx pardinensis

    Megantereon cultridens ssp.Homotherium latidens

    Hyaena brunneaPachycrocuta brevirostris

    Orden ARTIODACTYLACroizetocerosramosus ssp.Cervus rhenanus philisi

    Eucladoceros sp.Gazellanov. sp. aff. G. borbonica

    Gazellospiranov. sp. aff. G. torticornisLeptobosetruscus

    Praeovibos nov.sp. aff. P. priscusMitilanotheriumnov. sp. aff.M. martinii

    Potamochoerusnov. sp. aff. P. afarensisCapra sp.

    Orden PERISSODACTYLAEquusmajorStephanorhinusetruscus

    Orden PROBOSCIDEAMammuthus meridionalis

    TABLA 1. Asociacin faunstica identificada en el yacimiento Fonelas P-1 hastael ao 2004.

    al margen este del ro Fardes presentan un extenso sistema debadlands, mientras que al Oeste de dicho ro el modelado difierenotablemente pues desde la meseta que marca la colmatacin dela cuenca parten numerosos barrancos, moderadamente vertica-lizados, cuya direccin preferente es O-E.

    La prospeccin paleontolgica sistemtica se ha desarrolladoesencialmente durante el final de la primavera y el verano de 2003(mes de julio), tomando como referencia una imagen satlite dealta calidad del trmino municipal de Fonelas (Figura 1) as comola cartografa digital del IGME.

    El inicio de estos trabajos consisti en labores de gabinete,georeferenciando dicha imagen y efectuando las correcciones decampo con ms de 200 puntos GPS tomados en el rea de estu-dio. Posteriormente, dicha imagen se vincul con la aplicacininformtica especfica diseada desde el IGME para este proyectocientfico, desarrollando de esta forma un eficaz SIG en el que sehan aadido los nuevos hallazgos con sus correspondientes fichasgenerales de Yacimiento, base de datos, y toda la informacingrfica relacionada con los registros y su informacin paleonto-lgica. Asimismo, se ha preparado un modelo digital del terrenobasado en la imagen satlite que ser la base de las cartografasgeolgica y geomorfolgica (Figura 2).

    Esta prospeccin se planific en mayo-junio de 2003, identifi-cando sobre imagen satlite y cartografa geolgica las zonas delterritorio con potenciales registros plioceno-pleistocenos y, trasuna evaluacin geomorfolgica y geotcnica preliminar de estos

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    28/361

    28

    FIG. 2. Vista del modelo digital del terreno aplicado a la imagen satlite en el margen Oeste del ro Fardes (vista N-S), donde se ha localizado la mayora de los yacimientosdescubiertos hasta la actualidad.

    100 km2, se decidi centrar la prospeccin en campo en el margenoeste del ro Fardes, ya que el margen este est muy verticalizadoy presenta numerosos problemas geotcnicos que dificultan,tericamente y en la prctica, tanto el afloramiento de unidadesfosilferas como la propia prospeccin por su peligrosidad. Aunas, se prospectaron distintos barrancos en el margen este, conun pobre resultado en comparacin con los resultados obtenidosen el margen oeste, como veremos a continuacin.

    Se han prospectado detalladamente aproximadamente 30 km2a lo largo de barrancos (algunos de ellos ciertamente peligrosos)que ponen al descubierto el tramo de naturaleza detrtica delNegeno-Cuaternario. Si en el ao 2001 contbamos nicamen-te con el espectacular yacimiento de Fonelas P-1, base de estainvestigacin, y en el ao 2002 localizamos 6 nuevas localidades(Figura 3), en esta campaa se han identificado 14 nuevos aflo-ramientos con registro paleontolgico del Plioceno-Pleistoceno

    (Figura 4), por lo que en la actualidad el proyecto cuenta con21 localidades fosilferas, de distinta naturaleza, que cubren unintervalo de informacin paleobiolgica comprendido entre 2,6millones de aos y 1,6 millones de aos, aproximadamente.

    Nuevos registros y asociaciones faunsticas

    Tras la campaa de excavacin y prospeccin paleontolgica delao 2002, se revis la informacin de naturaleza taxonmica delos afloramientos fosilferos localizados en aquel ao. Si bien nose trata de localidades con un inters paleontolgico sobresaliente

    por tratarse en todos los casos de registros espordicos en rocassedimentarias detrticas depositadas en distintos subambientesfluviales de mayor o menor energa, su existencia aportaba in-formacin bioestratigrfica complementaria a la deducida del

    estudio de Fonelas P-1 e indicaba la posibilidad del hallazgo enel futuro de nuevas localidades paleontolgicas en la zona. En latabla 2 se presentan las identificaciones taxonmicas realizadas encada una de dichas localidades, destacando la presencia de fsilesde Gazella borbonicaen yacimientos geogrficamente prximos aFonelas P-1, aunque ligeramente ms antiguos (MN 17), comoen Fonelas BA-1; o fsiles espectaculares de Cervus rhenanusssp. (Fonelas BP-SVY-1) nunca antes encontrados en la Penn-sula Ibrica (Figura 5) procedentes de unidades ligeramente msmodernas que aquella en la que se encuentra Fonelas P-1.

    Es en el ao 2003 cuando la prospeccin paleontolgica siste-mtica da sus mejores frutos, hasta el momento. Los yacimientoslocalizados durante el ao 2003 (Figura 4) han aportado infor-macin taxonmica, bioestratigrfica y, en algunos casos, tafon-mica, altamente significativa en el marco de investigacin de esteproyecto. Los yacimientos con ms informacin de los localizados

    durante el ao 2003 son: Fonelas SCC-1 y Fonelas PB-4.El yacimiento Fonelas SCC-1 (Figuras 4 y 6) presenta en su

    asociacin 15 taxones (Tabla 3), entre los que destacan algunosmuy significativos como Canis, Hyaena, Pachycrocuta, Cervus,Gazellospira, Leptobos, Praeovibosy dos especies de quidos (unomuy grcil afn a Equus altidensy otro ms robusto semejante alpresente en Fonelas P-1). La coexistencia en este yacimiento deespecies como Caniscf. etruscus, Pachycrocuta brevirostris(Figura7), Hyaena brunnea, Leptobos etruscus, Praeovibossp. y Equuscf.altidens indica que, desde el punto de vista bioestratigrfico,nos encontraramos con el primer registro de grandes mamfe-ros conocido en Europa occidental del inicio del Cuaternario.

    Teniendo en cuenta que Fonelas SCC-1 comparte un amplioconjunto de taxones en su asociacin faunstica con FonelasP-1 (excepto en el caso de Equuscf. altidens) y que, desde elpunto de vista litoestratigrfico, se encuentra muy prximo en

  • 7/23/2019 Sistematicas arqueologia

    29/361

    29

    FIG. 3. Imagen satlite del trmino municipal de Fonelas: datos de 2002.Durante la prospeccin del ao 2002 se localizaron seis nuevos puntos con registropaleontolgico del Plioceno-Pleistoceno.

    FIG. 4. Imagen satlite del trmino municipal de Fonelas: datos de 2003.Durante la prospeccin del ao 2003 se localizaron 14 nuevos puntos con registropaleontolgico del Plioceno-Pleistoceno.

    AO 2002

    FP-2 F-BP-SVY-1 FBA-1 F