107
UNIV FA DEP INTE EXPERIENCIAS DE L DE PRIVA MYRNA EUGEN VERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ACULTAD DE HUMANIDADES PARTAMENTO DE EDUCACION EGRACIÓN A LAS PANDILLAS, LAS ADOLESCENTES EN EL CEN ACIÓN DE LIBERTAD DE MUJER TESIS NIA CONTRERAS HERRERA D Carné no. 2343608 Guatemala, diciembre 2011 Campus Central NTRO JUVENIL RES. DE MÉRIDA

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACION

INTEGRACIÓN A LAS PANDILLAS, EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES

DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE MUJERES.

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACION

INTEGRACIÓN A LAS PANDILLAS, IAS DE LAS ADOLESCENTES EN EL CENTRO

DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE MUJERES.

TESIS

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

Carné no. 2343608

Guatemala, diciembre 2011 Campus Central

EN EL CENTRO JUVENIL

DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE MUJERES.

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

Page 2: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACION

INTEGRACIÓN A LAS PANDILLAS,EXPERIENCIAS DE

CENTRO JUVENIL DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE MUJERES.

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

MAGÍSTER EN GESTION DEL DESARROLLO DE LA

NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION

INTEGRACIÓN A LAS PANDILLAS, EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES EN EL

JUVENIL DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE MUJERES.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

Para optar al título de:

MAGÍSTER EN GESTION DEL DESARROLLO DE LA

NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

En grado académico de:

MAGISTER

Guatemala, diciembre 2011 Campus Central

EN EL JUVENIL DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE MUJERES.

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

MAGÍSTER EN GESTION DEL DESARROLLO DE LA

Page 3: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL

Rector

Vicerrectora Académica

Vicerrector de Investigación yProyección

Vicerrector de Integración Universitaria

Vicerrector Administrativo

Secretaria General

iii

Facultad de HumanidadesPBX: (502) 24262626 Ext. 2440Fax: (502) 24262626

Teléfono Directo: 24262541

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL

P. Rolando Enrique Alvarado López,

S.J.

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y P. Carlos Cabarrús Pellecer, S. J.

P. Eduardo Valdéz Barria, S. J.

Lic. Ariel Rivera Irias

Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Facultad de Humanidades PBX: (502) 24262626 Ext. 2440 Fax: (502) 24262626 Ext. 2486

Teléfono Directo: 24262541

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL

LANDIVARLANDIVARLANDIVARLANDIVAR

P. Rolando Enrique Alvarado López,

S.J.

de Penedo.

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S. J.

P. Eduardo Valdéz Barria, S. J.

Fabiola Padilla Beltranena

Page 4: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE

Decana Vicedecano

Secretaria

Directora del Departamento dePsicología

Directora del Departamento deEducación Directora del Departamento deCiencias de la Comunicación Director del Departamento de Letras y Filosofía Representante de Catedráticos Representante ante el Consejo de la Facultad

Asesor de Tesis

iv

Facultad de HumanidadesPBX: (502) 24262626 Ext. 2440Fax: (502) 24262626 Ext. 2486

Teléfono Directo: 24262541

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES

M. A. Hilda Caballeros de Mazariegos

M. A. Hosy Benjamer Orozco

M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de M. A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de M. A. Hilda Díaz de Godoy

Departamento de Ciencias de la Comunicación M. A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de M. A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante el Consejo de Licda. María de la Luz De León

Dr. Fidel Arévalo

Facultad de Humanidades PBX: (502) 24262626 Ext. 2440 Fax: (502) 24262626 Ext. 2486

Teléfono Directo: 24262541

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES

M. A. Hilda Caballeros de Mazariegos

A. Hosy Benjamer Orozco

M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

M. A. Georgina Mariscal de Jurado

Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Licda. María de la Luz De León

Page 5: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

v

Page 6: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

vi

Page 7: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

vii

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mis más profundas y sinceras muestra s de

Agradecimiento

A Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, gracias por la oportunidad de la vida, el amor, los conocimientos y superación, espero sirvan para el Ministerio del Señor.

A mis padres, Jorge Guillermo Contreras y Alejandri na Herrera (QEPD) por ser los vasos que nuestro buen Dios tuvo a bien brindarme, quienes me han amado y apoyado

A mi esposo, Luis Alfonso Mérida por ser el sacerdo te de mi hogar y el compañero de mi vida.

A mis hijos Luis Guillermo, Rudy Alexander y Ricard o Alfonso Mérida, por ser los seres que nuestro amado Señor me brindo, motores de mi cariño y esfuerzo.

A la M. A. María Elena Suárez, por sus tantas atenc iones, Dios le bendiga.

A mis amigas y compañeras de Maestría en especial a la M. A. Anacely Aguilar.

A las adolescentes internas en CEJUPLIM, esperando que Dios y la sociedad les brinden más oportunidades para renacer.

Y a usted por tomarse el tiempo en leer la presente tesis.

Page 8: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

viii

Pareciera una utopía, pero “Todo inicia con un sueño, si existe otro quien persiga éstos ideales, encontrara eco con otros soñadores, quienes podemos unificar esfuerzos y actuar a favor de

nuestra niñez y adolescencia que tanto nos necesita” Myrna Contreras

Page 9: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

ix

ÍNDICE

RESUMEN x

I INTRODUCCIÓN 1

1.1. Antecedentes 1

1.2. Marco Teórico 11

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

2.1. Objetivos 32

2.2. Variables 32

2.4. Alcances y limites 40

2.5. Aporte 41

III METODO 42

3.1. Sujetos 42

3.2. Instrumentos 43

3.3. Procedimiento 43

3.4 Diseño y metodología estadística 44

IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 45

V DISCUSIÓN 62

VI CONCLUSIONES 74

VII RECOMENDACIONES 76

VIII REFERENCIAS 78

ANEXOS 82

Page 10: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

x

RESUMEN

El Paradigma de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia es la

doctrina que enfatiza el reconocimiento del niño, niña y adolescente como “Sujeto de

Derecho”; por ello es indispensable brindar atención inmediata a la población que ha

sido amenazada y violentada en esos derechos.

La niñez y adolescencia es un segmento de la población que puede verse influenciado

a participar en grupos denominados pandillas, por lo que se considera pertinente

orientar medidas de prevención ante la vulnerabilidad de los mismos.

Debido a la ausencia de políticas sociales de prevención en riesgo social de la niñez y

adolescencia a integrarse a las pandillas, la situación está tomando grandes

magnitudes, ante lo cual el Estado ha impulsado operativos para detener adolescentes

pandilleros involucradas en hechos ilícitos; lo que incide en la poca capacidad

institucional de atención a la población privada de libertad en los centros de

internamiento especializado gubernamental.

En los últimos años los conglomerados urbanos de nuestro país experimentan un

aumento en los índices de violencia, afectando principalmente a los jóvenes, dentro de

este segmento poblacional, la adolescencia se encuentra en una posición vulnerable;

pues el fenómeno de la vinculación de adolescentes en hechos ilícitos ha ido en

ascenso y su problemática cambia la dinámica de la sociedad en lo que respecta al

aspecto de seguridad y protección.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009- 2010 del

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2010) brinda cifras que reflejan la

cantidad de juventud vinculada a las pandillas que asciende a 14,000 pandilleros y 432

grupos de pandillas para el año 2006; otro aspecto a mencionar es el incremento de

Page 11: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

xi

niñez y adolescencia que tiene afiliación a las mismas; por tal motivo es preciso realizar

estudios que brinden luces sobre las causas de la afiliación a las pandillas en la

adolescencia, aportar propuestas e incentivar la implementación de políticas sociales y

programas de prevención a la niñez y adolescencia en riesgo social de integración a

pandillas, con el objeto de evitar vincularse en actividades fuera de los contextos que

les protejan. Por tal motivo se considera pertinente generar espacios de reflexión sobre

la comprensión del fenómeno en lo relacionado a los motivos que propician el

involucramiento a las pandillas mediante las percepciones que brindan las internas del

Centro de internamiento

En la presente investigación, la autora sostuvo un acercamiento con las internas del

Centro de Internamiento Especializado, observando un incremento en la población de

las adolescentes que ingresan al lugar, pues la mayoría de las internas pertenecían a

una pandilla. Considerando que dicho fenómeno ha sido abordado desde varias

perspectivas para su comprensión, para este estudio se estimó pertinente partir de las

experiencias de las adolescentes internas, en los contextos familiares y sociales.

Dentro de la investigación se hace referencia de aspectos legales, debido a que las

adolescentes, sujetos de estudio se encuentran privadas de libertad; por lo tanto se

menciona la normativa de justicia de adolescentes en conflicto con la Ley penal,

específicamente en el ámbito internacional, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas

para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing), las Reglas de las

Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad y las

Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil

(Directrices de Riad); éstas últimas insisten en alentar la colaboración en “actividades

de investigación científica sobre las modalidades eficaces de prevención de la

delincuencia juvenil y de los delitos cometidos por jóvenes”

Los Comités Internacionales se encuentran interesados en apoyar “La cooperación

técnica y científica en formulación de programas, proyectos experimentales de

capacitación y demostración sobre cuestiones concretas, relativas a la prevención de la

delincuencia juvenil y los delitos cometidos por jóvenes” (Directrices del Riad, 1990)

Page 12: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

xii

El primer capítulo versa sobre la presentación de la investigación en lo relativo a los

antecedentes de otros estudios realizados, tanto en la región centroamericana como en

Latinoamérica, acerca del fenómeno de las pandillas, seguidamente se hace una

contextualización en lo que se refiere a la ubicación temática, geográfica e institucional

de la misma.

En el capítulo II se ubica el planteamiento del problema sobre ¿Cuáles son las

principales causas que motivan a las adolescentes a integrarse a las pandillas? En

donde los objetivos son los motores de búsqueda de la investigación y se basan en la

identificación de las causas que inciden en las adolescentes para incorporarse a las

pandillas, descubriendo las causas del abandono del hogar e integración a la pandilla,

así como la descripción del contexto social de las adolescentes, y por último la

explicación de las circunstancias de permanencia dentro la pandilla de acuerdo a las

experiencias de las adolescentes internas en el Centro Juvenil de Privación de Libertad

de Mujeres -CEJUPLIM- de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la

República.

El capítulo III, hace referencia al método descriptivo que dirigió el procedimiento de la

investigación según los objetivos y variables que giraron en la búsqueda de las causas

de la integración de las adolescentes en las pandillas, por medio de una encuesta, a

través del instrumento diseñado para el efecto se obtuvo información sobre las

percepciones de las internas que se encuentran con una sanción de internamiento a

régimen cerrado. Previamente se utilizó la técnica de conversación narración en la

discusión del grupo de adolescentes cuyo instrumento fue instrumento una guía de

observación.

Los capítulos IV y V se refieren a la presentación, análisis y discusión de los resultados,

sobre la información de las experiencias y percepciones de las veintidós adolescentes

internas que se encuentran afiliadas a las pandillas dentro del Centro de Privación de

Libertad.

En la parte final del trabajo de investigación se enuncian las conclusiones y

recomendaciones, según la perspectiva de las adolescentes internas con filiación a la

Page 13: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

xiii

pandilla, así como la teoría de la doctrina de protección integral de la niñez y

adolescencia. Las conclusiones refieren contextos de las familias problemáticas que

producen reacciones tales como el egreso de las adolescentes de sus hogares, así

también se mencionan las razones por las cuales se toma la decisión de integrarse a

las pandillas. Se espera que los resultados de la investigación sean socializados con las

adolescentes que intervinieron en la misma, para enriquecer la información vertida por

las mismas.

Este tipo de investigaciones pueden servir como insumos como una propuesta en la

iniciativa de la Escuela para Padres de cada Centro de Internamiento Especializado de

la Sub Secretaría de Reinserción y Resocialización Social de la Secretaria de Bienestar

Social, esperando que posteriormente se visualice la existencia de programas de

Prevención Social, que se ejecutaría con el objetivo de incidir en la orientación de la

niñez y adolescencia que se encuentra en riesgo de involucrarse en las pandillas.

Page 14: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

1

I. INTRODUCCION

Los profesionales en estudios de Gestión del Desarrollo de Niñez y Adolescencia, han

asimilado criterios sobre la doctrina de protección de derechos al segmento en

mención. Así también se promueven espacios de reflexión sobre las actuales políticas

gubernamentales que se ejecutan para atender a la niñez y adolescencia, ante los

informes oficiales presentados sobre situaciones en salud, educación, violencia,

espacios de participación, entre otros. Este tipo de estudios representan las primicias

de una serie de construcciones conceptuales sobre teorías y categorías en la disciplina

de niñez y adolescencia, se espera que los resultados de la investigación, sean

conocidas por agentes de cambio con poder de decisión dentro de las entidades

estatales y no gubernamentales, con el objeto de servir como un marco de referencia,

en la articulación de “Redes gubernamentales y no gubernamentales de protección de

los Derechos de la Niñez y Adolescencia”

1.1. Antecedentes

López y Ramírez (1992) en la tesis “Causas que inducen al adolescente a integrarse a

las maras” en su objetivo busca las causas que inducen al adolescente a pertenecer a

grupos denominados maras.

Presentando dentro de su investigación una prueba no paramétrica, con una muestra

de 100 alumnos (55 hombres, 45 mujeres) en cuatro centros de estudios (2 del sector

oficial y 2 del sector privado) con edades que oscilan entre 13 a 19 años

Dentro de las conclusiones de la tesis, se mencionan aspectos tales como:

• El 70% de los adolescentes provienen de hogares desintegrados

• Los adolescentes integran las pandillas en búsqueda de apoyo, protección,

abrigo, comprensión, reconocimiento, aprecio y seguridad afectiva.

• El 93% de los adolescentes refieren problemas familiares

Page 15: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

2

Mejía, (2003) en la tesis “Percepciones de violencia en los Jóvenes Guatemaltecos

entre 16 y 19 años de edad, de nivel socioeconómico medio y bajo, a través de los

medios de comunicación y las diversas manifestaciones sociales” (familia, pares,

lugares de socialización)” vincula las categorías sobre los medios de comunicación y

violencia. Dentro de los objetivos brinda una explicación de cómo es percibida la

violencia por los jóvenes guatemaltecos entre 16 a 19 años de edad, de un nivel

socioeconómico medio y bajo de ambos géneros a través de los medios de

comunicación y las diversas manifestaciones sociales. Según los objetivos específicos

se propuso identificar los elementos que causan o contribuyen a la violencia entre los

adolescentes. Así cómo identificar el tipo de información percibida por los jóvenes a

través de los medios de comunicación.

La muestra que tomó la autora para la investigación, no fue representativa, los sujetos

fueron tomados al azar con un parámetro exclusivo de edad, género y nivel

socioeconómico, 200 jóvenes guatemaltecos de 16 a 19 años de edad, escolarizados y

habitantes de la Ciudad de Guatemala, de género masculino y femenino. Entre las 9

instituciones, 4 públicas y 5 privadas.

Dentro de las conclusiones, afirma que “Existen otras manifestaciones sociales

diferentes de los medios de comunicación, que influyen en la percepción de la violencia

en los jóvenes, estas manifestaciones son las relaciones familiares, las circunstancias

bajo las que se encuentran los lugares que frecuentan los jóvenes, las amistades o

pares, y los vicios o adicciones. Aun cuando la radio es el medio de comunicación más

utilizado dentro de los jóvenes que colaboraron con esta investigación, el Internet y la

Televisión son los medios de comunicación que más relacionan con la violencia,

ocupando un cuarto espacio, después de la Prensa Escrita”

Dentro de la investigación también se obtuvo información sobre la estrecha relación que

tiene la percepción de la violencia y la pérdida de la comunicación dentro de la familia, y

como esta depende del nivel socioeconómico de las personas.

Page 16: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

3

Según Mejía, (2003) menciona que “Todos los procesos de comunicación y todas las

manifestaciones sociales influyen directamente en el proceso de percepción de la

violencia que los jóvenes tienen y comparten con sus pares, por esta razón la ausencia

de una buena comunicación en alguna manifestación social de las que incluimos dentro

de esta investigación (comunicación familiar, medios de comunicación, lugares de

socialización, y pares), será inevitablemente suplida por otra manifestación social que

informe o desinforme al joven, desembocando en una orientación en contra de la

violencia, o, directa o indirectamente fomentándola. Otra observación importante es que

los jóvenes desean que los medios de comunicación social hablen y eduquen para

evitar el uso y consumo de drogas”

En la tesis denominada “El sentido de vida y espiritualidad factores determinantes para

que los jóvenes reclusos en las cárceles de Pavón y el Preventivo de la zona 18 dejen

las pandillas” elaborado por Palomo, (2008) en su investigación relaciona los

elementos espirituales y psicológicos de personas privadas de libertad.

Dentro de sus objetivos planteados, señala conocer la forma en que el sentido de vida

y espiritualidad, han sido elementos determinantes para que jóvenes reclusos en las

cárceles de Pavón y El preventivo de la zona 18, abandonaran las pandillas. Según los

objetivos específicos se propuso conocer la cotidianidad y aprendizaje que han tenido

dentro de la cárcel. Así como descubrir la importancia del sentido de vida y la

espiritualidad como base de una nueva vida. El Universo lo constituyen 19 reclusorios y

6,082 reclusos a nivel nacional, la muestra es representada con 6 adolescentes

comprendidos en las edades de 18 a 21 años de 2 reclusorios de Fraijanes, Guatemala.

Dentro de las conclusiones expone el hecho de “Haber conocido la importancia del

sentido de vida y la espiritualidad como base de una nueva vida, esto los ubica en una

posición de cambio y satisfacción personal, ya que las personas recluidas en momentos

de incertidumbre esperan lo mejor, muestran solidaridad y compasión para los demás.

La mayoría de los sujetos sufrieron de una ausencia total o parcial de una familia, sin

embargo, han tenido vivencia de tipo familiar, ya sea con una nueva familia que han

formado, o bien el papel que jugó la pandilla en la vida de cada uno de ellos como parte

de su socialización primaria”

Page 17: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

4

En la tesis “Pertinencia de la aprobación de las propuestas de ley antimaras" Lucero,

(2007) que posee un enfoque legal, refiere dentro del objetivo general, el establecer la

pertinencia de la creación de una ley antimaras. Según los objetivos específicos, se

propuso caracterizar una plataforma de inclusión de los jóvenes en Guatemala. Así

como establecer a través de análisis comparativo con otras legislaciones la ineficacia

de las leyes y procedimientos represivos para contrarrestar la delictividad en la

juventud.

Dentro de la población contemplada sobre pobladores de todos los estratos y grupos

sociales, comprendidos en las edades de 18 a 50 años del departamento de Jalapa,

Guatemala. En la muestra encuestó a un total de 40 personas, 50% pertenecientes al

género femenino y 50% al Masculino, de la población entrevistadas, el 47.5% perciben

que una de las principales causas para que los jóvenes se integren a las pandillas

juveniles o maras en nuestro país se debe a la desintegración familiar, además el 100%

de los entrevistados percibe que las pandillas juveniles o maras realmente son un

fenómeno

En las conclusiones hace un recorrido histórico sobre “Las prácticas represivas por

parte del gobierno, como ocurrió durante el conflicto armado interno donde las fuerzas

de inteligencia policiales efectuaban políticas de terror y represión en la población. Las

medidas represivas del Estado como es el caso de la política de “mano dura” generan

más violencia en la sociedad y no contribuyen en nada a dar solución al fenómeno de

las pandillas juveniles. La pertenencia a una pandilla o mara no es más que el intento

por obtener un nuevo espacio social que se ha perdido, o que consideran como

inalcanzable. Es a través de las pandillas o mara que los jóvenes intentan crear sus

propios espacios que se convierten en la búsqueda de un nuevo modelo social para

ellos. Las pandillas no surgen para romper leyes, estas surgen como respuesta a la

corrupción que perciben en la sociedad. Lo que la misma sociedad niega a los jóvenes

lo obtienen a través de las actividades realizadas en las pandillas por lo que, si se

mantienen los niveles de exclusión, si se sigue profundizando el hambre y la falta de

Page 18: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

5

trabajo en la población, el fenómeno de las pandillas juveniles crecerá a niveles cada

vez más alarmantes. Es evidente que hay una tendencia de la población en pedir leyes,

aunque no crean que estas sean la solución para el Fenómeno de las pandillas

juveniles o maras. Esto se ve reflejado con lo vivido en los países centroamericanos

como El Salvador y Honduras en cuanto a las debilidades legales entorno a la ley

antimaras y sus efectos”

Según Lucero, (2007) “La población pide medidas represivas como solución al

problema. La aprobación de una ley antimaras, como forma de abordar el tema de las

maras, no es pertinente, debido a que no responden de manera eficaz y eficiente a las

necesidades, demandas y expectativas de los sujetos en atención. Estas propuestas de

ley no promueven bajo ninguna perspectiva la igualdad de oportunidades en materia de

integración para la población sobre todo a los individuos involucrados en pandillas

juveniles o maras. Por lo tanto no logra satisfacer plenamente los objetivos específicos

que en este caso sería la prevención de las pandillas juveniles debido a que no cuenta

con un enfoque de equidad para poder lograr la solución de los problemas entre

jóvenes y adultos así como la condición urbana rural que son factores determinantes en

la conformación de pandillas juveniles. Por lo tanto las propuestas de ley antimaras

existentes en Guatemala no garantizan la calidad y efectividad al momento de su

implementación ejemplo de ello es la experiencia vivida tanto en Honduras como En El

Salvador”

En resumen Lucero, (2007) expone “Lo que se necesitan son políticas públicas por

parte del Gobierno así como proyectos de prevención y rehabilitación para miembros y

ex miembros de 71 pandillas juveniles o maras, pero es evidente que la falta de

estrategias políticas para contrarrestar la conformación de pandillas juveniles o maras

es resultado de la poca voluntad política existente para resolverlo. Lamentablemente en

Guatemala aunque existan propuestas o políticas que coadyuven al desarrollo y a una

mejor calidad de vida aún persisten problemas como la dificultad de acceder a la

educación, bajas fuentes de empleo y escasez de programas sobre todo para la

juventud. Esto se da sobre todo en áreas rurales y populares urbanas. Por lo tanto es

Page 19: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

6

importante evaluar la pertinencia de la aprobación de una política o ley y si está

realmente resuelve el problema o solo formaría un proceso más. Para que los

programas de prevención rehabilitación y reinserción en nuestro país den resultados

eficientes, se debe trabajar desde un contexto social el cual hay q transformar y

comprender que las pandillas no solo son producto de problemas familiares o

personales, además debe de existir el presupuesto necesario para que estos

programas se puedan llevar a cabo. La aprobación de la Ley contra el Crimen

Organizado y la Delincuencia organizada en Guatemala, no sustituye de ninguna

manera las iniciativas de Ley antimaras existentes en nuestro país, puesto que si bien

se menciona el fenómeno de las pandillas juveniles estas no sea abarcan en su

totalidad y a demás no son vistas como crimen organizado, por ende no se plantean

soluciones que contrarresten el fenómeno de las maras. Dicha ley no es más que un

complemento y un mecanismo de intervención. El hecho de que se haya desligado que

dejen el tema de las iniciativas de Ley Antimaras fuera de la agenda, no quiere decir

que estas no vuelvan a aparecer sobre todo como una oferta electoral. A través de la

investigación realizada se ha llegado a la conclusión de que las pandillas juveniles o

maras son un problema, además Las leyes creadas o las iniciativas de leyes existentes

para contrarrestar este fenómeno son difíciles de ser operativas porque tienen un

carácter institucional que viola el Estado Garantista, en el sentido que se violan

derechos, como la igualdad, asociación y derechos de la niñez”

En la tesis “Influencia de la Violencia Intrafamiliar en la Agresividad del Adolescente”

Cifuentes, (2008) brinda un estudio con enfoque psicológico, dentro de los objetivos se

propuso establecer si la violencia intrafamiliar, genera agresividad en el adolescente,

para ello ubicó los objetivos específicos en orientar al adolescente y padres de familia

sobre la vivencia a mantener dentro de la familia. Así mismo se propuso informar al

adolescente y padres de familia las consecuencias que genera la violencia intrafamiliar

y la agresividad y cómo afecta en el comportamiento, se planteó también identificar

quien provoca la violencia intrafamiliar e identificar qué tipo de violencia intrafamiliar se

practica cotidianamente.

Page 20: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

7

Dentro del estudio presentó un universo de 430 estudiantes (15 a 18 años) en

Quetzaltenango, Guatemala; a quienes se le aplicó la encuesta, identifico 12 alumnos

quienes sufrían el fenómeno de violencia intrafamiliar, siendo el 5% de la muestra en la

que se basó la investigación, administrándoles la prueba INAS 87. La autora cita a Krije

y Morgan (2000) tabla para determinar el tamaño de una muestra conociendo el tamaño

de la población. El perfil planteado por la autora, señala edades comprendidas de 15 a

18 años, solteras, escolaridad de primero a tercero básico, nivel socioeconómico medio

bajo, del área urbana de Quetzaltenango.

Según las conclusiones de la investigación, Cifuentes (2008) señala que “Las

adolescentes que viven en un círculo de violencia intrafamiliar se ven afectadas en

varios aspectos de su vida diaria siendo los siguientes: Bajo rendimiento académico,

miedo, timidez e insomnio” Continua mencionando que “La violencia intrafamiliar es un

fenómeno que se ha ido acrecentando en los últimos años, considerándose como un

problema que atenta contra los derechos humanos. Se considera que la violencia

intrafamiliar es un problema de índole social, económico, jurídico, político y cultural”

Refiere que “Las consecuencias de la violencia intrafamiliar y agresividad son graves,

ya que dañan la integridad de todos los miembros, y se convierte en un ciclo que solo

se puede romper, reconociendo que ese existe. La conducta agresiva puede surgir por

muchas y muy diferentes razones; el estrés, ánimo decaído, el efecto de una

medicación, sentimientos de soledad, depresión o como una necesidad de atención”

La autora menciona también que “El aprendizaje juega un papel fundamental en la

conducta agresiva, si las conductas agresivas son algo común en el entorno familiar,

estas serán aprendidas. En la asertividad que es la manifestación de los propios

derechos como persona, que expresa pensamientos, sentimientos y creencias de una

manera directa, sincera, apropiada y oportuna, respetuosa siempre de los derechos

ajenos y propios. El 19.40% de adolescentes tiene un nivel bajo de asertividad, lo que

implica que no deciden con prudencia y no siguen su propio juicio, no aceptan la

realidad como es, aunque sea conflictiva, no sienten y viven el dinamismo de la vida, no

viven la espontaneidad y sencillez de aceptación así mismas, no poseen una

información libre y una autor revelación, no son congruentes con sí mismas y no son

Page 21: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

8

leales para con los demás, no comunican lo que juzgan conveniente, no usan su

libertad y viven con los demás con tensiones”

Tobar, (2007). En el libro “Entre mundos ajenos: encuentro de percepciones de jóvenes

pandilleros, ex pandilleros y acompañantes de la sociedad guatemalteca” Describe

sobre la percepción de personas en conflicto con la ley penal y la forma de ver su

problemática. En el documento se promueve la investigación y debate sobre la

problemática de pobreza en Guatemala, desigualdad social, injusticia social y asimetría

en el ejercicio del poder, el objetivo de la investigación se encamina a indagar sobre la

experiencia subjetiva de familia en los jóvenes pandilleros recluidos en el centro de

privación de libertas del “Boquerón” ubicado en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa;

en la muestra se entrevistó a 15 personas, quienes asumieron un papel activo.

Según la investigación, los objetivos específicos requieren información sobre ¿cómo se

significa la pandilla, como grupo frente al sistema social?, así también indagan sobre la

percepción de los pandilleros sobre la sociedad, por último exponen sobre las posibles

salidas de la pandilla, propuestas desde su condición de jóvenes excluidos. Dentro de

las conclusiones, se realizaron señalamientos hacia los actores y hechos favorecen la

exclusión y empobrecimiento. Se exponen espacios de reflexión sobre la axiología la

ética e ideologías que fundamentan el modelo de desarrollo en Guatemala, formas de

relacionamiento y convivencia social. Por último se realizaron consideraciones sobre la

postura de adulto centrismo, como desprecio y desatención a los niveles de niñez y

adolescencia que han afectado a los grupos guatemaltecos

Araya, M; Soley, P; González, J (2007) realizó un estudio denominado “Maras y

Pandillas, Comunidad y Policía en Centro América,” que desarrolla temas con enfoque

político, económico y social, dándole énfasis al problema de la inseguridad pública, que

es la preocupación de los gobiernos de la región y el estigma de temor a la población.

El estudio seleccionó una muestra por cuotas del ámbito nacional de 355 pandilleros,

comprendidos entre mareros y mareras, jóvenes en situación de riesgo y ex-mareros.

Esta investigación se presenta como un trabajo de carácter aplicado, regional y

multidisciplinario con una base empírica y enfoque contextual (Guatemala) Editorial

F&G. En resumen el estudio considera que “Las políticas de prevención hasta ahora

Page 22: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

9

implementadas en Centroamérica han sido predominantemente represivas, pues se ha

recurrido casi exclusivamente a la policía para solucionar el problema de las pandillas”

El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación –ERIC-, el Instituto de Encuestas

y Sondeos de opinión –IDESO-, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –

IDIES-, el Instituto de Opinión Pública -IUDOP-, Instituto de Investigación y Desarrollo

–NITLAPAN-, la Dirección de Investigación y Proyección Social –DIRINPRO- (Eds.)

(2004) realizaron un estudio en la región centroamericana sobre “Maras y Pandillas en

Centroamérica,” que contiene 3 volúmenes, el primer brinda sus primeros resultados en

el año 2001, en donde refleja el acercamiento al fenómeno, observa las similitudes de

los grupos mencionados en los países de la región; en el volumen 2 el estudio

profundiza un análisis político y social, sobre las posturas de los gobiernos ante la

formación y aumento de las pandillas; así como las medidas para abordar su

problemática; en el último volumen (2004) manifiesta el interés por encontrar luces o

respuestas de cómo apoyar al adolescente que desea realizar cambios en su vida y qué

mecanismos son los más adecuados para ello.

Es evidente que el fenómeno del movimiento de las pandillas se encuentra en ascenso

en varios países latinoamericanos, razón por la cual es preciso continuar realizando

estudios serios y concretos que aporten soluciones, con objeto de integrar a diferentes

segmentos de la sociedad con capacidad de realizar cambios progresivos en la

juventud.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (2010) En la

región Centroamericana los países que han desarrollado mayor cantidad de grupos

pandilleros son Guatemala y Nicaragua, en menor escala Honduras y Panamá. En lo

relacionado a la proporción de personas que pertenecen a las pandillas los países que

tienen mayor cantidad de integrantes son Honduras, Guatemala y el Salvador.

Dentro de los centros urbanos de Guatemala, tales como la ciudad capital, Mixco, Villa

Nueva, Escuintla, entre otros; el segmento de la adolescencia ha cambiado las

dinámicas en los proyectos de vida, así como su interrelación dentro de la familia y la

sociedad; dentro de éste conglomerado, existe un segmento de adolescentes que han

Page 23: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

10

optado por transgredir la Ley Penal. El sistema del Organismo Judicial ha detenido

adolescentes que han participado en estos hechos que deben solventar su situación

legal, mediante absolución o ejecución de sanciones dentro del proceso jurídico.

Dentro de las estadísticas que la directora del centro reportó (2009) sobre la población

de las adolescentes internas en el Centro Juvenil de Privación de Libertad, determinó

que el setenta y cinco por ciento pertenece a una pandilla, dato que va

incrementándose en la medida que las adolescentes ingresan.

Se considera relevante explicar las causas del ingreso a las pandillas, bajo la

perspectiva de las internas; con el objeto de describir la forma de concebir la realidad

social de las adolescentes y deducir posibles explicaciones del fenómeno. Uno de los

ejes de la investigación es género, por tal motivo se amplía este enfoque de acuerdo a

las percepciones sobre la participación de las mismas dentro de los grupos

mencionados.

En la Universidad Rafael Landivar, Contreras (2009) en el curso de Método de

Investigación Cualitativa, de la Maestría en Gestión del Desarrollo de Niñez y

Adolescencia, desarrolló un estudio preliminar inédito, utilizando la Técnica de

conversación narración, con un grupo de adolescentes internas en el Centro Juvenil de

Privación de Libertad de Mujeres –CEJUPLIM- precisando el desarrollo de temas

generadores para la explicación de los motivos en el ingreso a las pandillas. Se realizó

el ejercicio con cuatro adolescentes líderes del su mara, quienes reflexionaron sobre la

condición en la que se encontraban en ese momento, expresando la necesidad de tener

espacios de expresión con oportunidades de desarrollo de sus intereses, necesidades y

expectativas. Las adolescentes también orientaron sus respuestas para recibir apoyo

de índole religioso espiritual como una forma de retirarse de las pandillas.

El presente estudio es un sencillo aporte para darle respuesta a las causas de la

integración a las pandillas; según la percepción de las adolescentes que se encuentran

internas en CEJUPLIM, con el objeto de disponer de un acercamiento para comprender

la problemática que enfrentan las adolescentes que se encuentran en contextos

vulnerables a las pandillas.

Page 24: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

11

1.2. Marco teórico

El problema de las pandillas tiene su origen en el contexto económico, social, político y

legal de Guatemala.

1.2.1. Contexto socio-económico

Dentro de esta conceptualización se hace referencia a que la economía de Guatemala

posee un crecimiento económico relativamente estable, que no corresponde a los

niveles de pobreza, donde nuestro país ocupa el primer lugar de la región con una

diferencia significativa ante los demás países. Una variable interesante a confrontar es

la “Desigualdad del Ingreso” pues Guatemala posee un rango preponderante ante los

otros países.

Según CEPAL, (2008) En lo relacionado al Producto Interno Bruto per cápita,

Guatemala posee el 4.76 que se encuentra mejor posicionado ante los países de

Honduras (3.96) Nicaragua (2.68) y Belice (2.15) lo que deviene de un presupuesto

gubernamental superior a los países de la región a excepción de Costa Rica.

Tabla no. 1

Fuente; elaboración propia con datos de CEPAL Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008

PAIS PIB PER

CAPITA

PRESUPUESTO

GOBIERNO,

MILLONES $

MORTALIDAD INFANTIL MENOR 5

AÑOS X 1,000

DESIGUALDAD

DE INGRESO

IDH POBREZA

Guatemala 4.76 6,720 39 55.1 0.696 (MD) 22.5

El Salvador 6.79 3,627 24 52.4 0.747 (MD) 15.1

Honduras 3.96 5,892 24 53.8 0.714 (MD) 16.5

Nicaragua 2.68 1,500 35 43.1 0.699 (MD) 17.9

Panamá 12.50 9,763 23 56.1 0.832 (AL) 8.0

Costa Rica 11.24 7,385 11 49.8 0.847 (AL) 4.4

Belice 2.15 N/D 25 N/D 0.771 (MD) 17.5

Page 25: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

12

Según el cuadro anterior, se puede comprender que dentro de los factores de riesgo

estructurales, para ingresar a una pandilla, se sitúa la desigualdad de ingresos, la poca

inversión en oportunidades para la población joven, así como la falta de planificación en

programas sociales de prevención para la niñez y adolescencia que se encuentre en

riesgo para pertenecer a una pandilla.

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (2007). En el informe

sobre la Situación de Niñez en Guatemala refiere que los indicadores Macro-

económicos para ese año, reportan que se agudizó la pobreza y desigualdad en el país

a consecuencia del incremento del precio del petróleo. De forma paralela, el mismo

documento menciona que el delito más frecuente de los adolescentes en conflicto con

la ley penal es “contra de la propiedad”, según informes del Ministerio Público.

Beltrán, (2007) en el libro “Exclusión social, jóvenes y pandillas en Centroamérica”

refiere algunos mecanismos que evidencian la relación entre “exclusión social” y

“violencia” el primero se refiere a la frustración que ocasiona vivir cotidianamente en

condiciones de exclusión social, lo que su vez provoca violencia. La falta de recursos

económicos, la carencia de accesos de los servicios básicos, la poca capacidad de

sobre ponerse a las condiciones de pobreza y exclusión. Citando a Berkowitz (1993)

ésta situación puede generar una conducta impulsiva de “desquitarse por el

descontento y frustración”

La brecha de desigualdad social, económica y cultural, se está incrementando de tal

manera que existe una polarización social, que crea des-estabilidad, grupos de

enfrentamiento y posturas de seguridad con enfoque represivo, lo que provoca más

violencia, justificando acciones mal llamadas “antisociales” que son el reflejo de una

injusticia social marcada por la desigualdad social y económica.

De acuerdo al contexto social que presentan los conglomerados urbanos, las dinámicas

de los grupos de adolescentes se están modificando de acuerdo a los patrones que se

acomodan a sus cambiantes necesidades. Se generan espacios en donde

determinados grupos retoman posturas “contestatarias” ante tal desigualdad social.

Page 26: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

13

El fenómeno de la desigualdad es multifactorial, pero para el segmento de población

que ocupa nuestro interés, se evidencia que existe una falta de oportunidades para

desarrollar los proyectos de vida que incluyan calidad en el ámbito académico, artes,

entre otros; por consiguiente existen pocas expectativas de obtener un trabajo digno,

decoroso que satisfaga las necesidades e intereses para el conglomerado de

adolescentes marginados social y económicamente.

1.2.1.1. Las pandillas y lo social

Según los estudios realizados por Equipo de Reflexión, (2004) explican claramente que

el fenómeno de las “Maras” se ha incrementado “En Guatemala, la dinámica se mezcló

con la compleja situación de violencia sociopolítica, y el fenómeno se desarrolló

fundamentalmente en las áreas más empobrecidas de las grandes urbes”

Esto no significa necesariamente la vinculación de pobreza con el fenómeno de las

pandillas, pues se reconoce que su origen es multifactorial. Según Cruz, (2007) en el

tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica” explica algunos

factores dentro de un modelo ecológico; entre ellos destaca “Social: procesos de

exclusión social, cultura de violencia, crecimiento urbano, rápido y desordenado,

migración; comunitario: desorganización comunitaria, presencia de drogas; relacional:

familias problemáticas, amistades o compañías miembros de pandillas, dinámica de

violencia; individual: dificultades de construcción de identidad personal”

Así mismo, es importante aclarar que no se justifica la actuación de las adolescentes

que se encuentran vinculadas en un proceso legal según la Ley Penal, pero sí es

relevante comprender que ellas son la punta del “ice berg”, pues es la clara respuesta a

la descomposición social como efecto de la desigualdad social que se vive en el país,

razón por la cual se debe sustentar una conceptualización apegada a las deficiencias

de las familias guatemaltecas, antes que la estigmatización que puedan ser objeto.

El Manual de Periodismo, presentado por “La Nana” (2005), explica la importancia del

uso del lenguaje, cuándo se usan expresiones como el menor, marero, delincuente,

antisocial y otras para describir a los adolescentes que por alguna razón son empujados

a hechos reñidos con la ley o a la marginación social. Dentro del espectro lingüístico

Page 27: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

14

del idioma español, el uso de los términos que denominan a los adolescentes que

poseen filiación a determinado grupo, posee un contenido social que discrimina y

etiqueta al grupo en mención; provocando una descalificación humana y promoviendo

acciones represivas para justificar hechos de violencia, dichas expresiones verbales

causan percepciones culturales que generan tratos de exclusión y en el peor de los

casos, pueden ser el preámbulo de una limpieza social.

El equipo de Reflexión ERIC, (2001), En el volumen I del libro denominado “Maras y

Pandillas en Centroamérica” en El Salvador explica que dentro de los motivos para

ingresar a una pandilla, aspectos como “la pertenencia, identificación, referencia,

solidaridad, compañía e incluso la posibilidad de tener un espacio y cobrar visibilidad

ante la sociedad”. Además de lo anterior el documento menciona una actividad

hedonista, relacionada con la diversión de la cual también necesitan los y las

adolescentes; buscando también protección, afecto y sostén. Se mencionan también

actitudes de tipo “contestatario” como espacios para poder expresarse.

El fenómeno social de inclusión de las adolescentes en los grupos denominados

pandillas o “Maras” se aborda desde la Teoría del comportamiento social de los y las

adolescentes, según la perspectiva de necesidades que presenta Abraham Maslow

(1998), se basa en el desarrollo de la personalidad, en la búsqueda y consolidación de

la identidad. Las adolescentes poseen diferentes necesidades que según el autor; se

dividen en fisiológica, sociales, de reconocimiento, y de superación (ver anexos)

Cruz, (2007) en el tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica”

dentro de sus conclusiones menciona que las maras son un fenómeno socio histórico,

expone acciones de intervención sobre la exclusión social, esfuerzo político de

reeducación ciudadana en la convivencia, planificar mejor el desarrollo urbano,

enfrentar las consecuencias de la migración con programas de reinserción social,

fomentar la organización y participación ciudadana y local, combatir con firmeza el

tráfico de drogas, generar políticas de atención a las familias problemáticas, con

desventaja social y social, ofrecer espacios de entretenimiento y empleo de por igual a

los jóvenes, entre otras cosas.

Page 28: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

15

1.2.1.2. Familias problemáticas: padres negligentes o abusadores

Cruz, (2007) en el tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica”

menciona a las “familias problemáticas” es un “factor que puede considerarse como una

de las causas importantes y decisivas para que un adolescente se convierta en

pandillero; es más relevante reflexionar sobre la compleja forma de cómo se han

construido las relaciones familiares en el seno del hogar, antes que discutir sobre la

desintegración familiar y las familias mono-parentales” El autor interioriza dentro de la

articulación en el hogar pues “más que hablar de la desintegración familiar, es preciso

hablar de las familias disfuncionales, en donde las relaciones de sus miembros no están

funcionando manera adecuada y formativa para sus integrantes más jóvenes” Esto

significa que los padres o tutores no se ocupan adecuadamente de de las necesidades

de los adolescentes, ya sea porque no les importan o bien porque deben trabajar tanto

que apenas si logran prestarle atención a los mismos. Existen familias que construyen

sus relaciones basadas en la agresión, el irrespeto y la violencia hacia los miembros de

la familia, creando conflictos que son resueltos violentamente. El uso de la violencia

para educar, instruir, corregir o simplemente relacionarse al exterior de la familia,

constituye uno de los aspectos que, al fin de cuentas, opera con más fuerza a la hora

que los jóvenes deciden integrarse a las pandillas. La victimización constante en manos

de los propios progenitores y responsables, prepara a los niños y adolescentes para

vivir un entorno de violencia que vive en las calles en el marco de las guerras urbanas

de las pandillas, no es particularmente diferente a la violencia que vivían

cotidianamente en el seno de sus propios hogares, con la diferencia que en las calles

tienen la posibilidad de devolver esa violencia sufrida, mientras que en los hogares no”

“Menciona a Moser y Mcllwaine (2004) que en Guatemala el problema de maltrato

intrafamiliar figura como una de las razones más frecuentes por las cuales los jóvenes

se unían a las pandillas”

1.2.1.3. Adolescencia y juventud

Cruz, (2007) en el tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica”

Explica que es una etapa de especial importancia en la vida de los seres humanos, es

el proceso del período de la niñez a la etapa adulta, necesitando de un período

Page 29: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

16

prolongado de tiempo para explorar y pensar muchas opciones y decisiones antes de

comprometerse a una identidad adulta definida, Ericsson (1968) lo define como

“moratoria psicosocial de la identidad”

Dentro de las conclusiones del tema “Construcción de identidades juveniles en situación

de exclusión. Pandillas juveniles y barras estudiantiles en El Salvador” Beltrán y

Savenije (2007) refieren que la violencia en la pandilla es el resultado de necesidades y

dinámicas que hayan por vivir en situaciones de exclusión social.

Dentro del tema de reconocimiento en la afirmación del joven plantea una bi variación

interesante al mencionar que el joven reafirma su identidad social por pertenecer en

algo reconocido y valorado por otros; así como reforzar de su identidad personal por

demostrar su valentía, ganando respeto por la disposición del uso de la violencia

irrefrenablemente.

Un mecanismo en donde se encuentra marginación social es la expulsión o deserción

escolar del adolescente. La deserción crea sentimientos de frustración, así también se

puede mencionar el tema laboral, el sub empleo o cualquier acceso de oportunidades

de desarrollo humano.

1.2.1.4. Motivos para integrarse a la pandilla

Araya, M; Soley, P; González, J (2007) en el documento “Maras y Pandillas,

Comunidad y Policía en Centroamérica” refiere que dentro de los factores de riesgo

para la afiliación a las pandillas, presenta una interesante bi variación de factores en

género, pues menciona que en las mujeres sobresalen factores ligados al

comportamiento en la escuela e integración escolar, existen algunos casos en los

factores de índole familiar (violencia intrafamiliar, muertes violentas y recuerdos malos

de la infancia) donde indica que la mujeres proceden de entornos familiares

problemáticos.

El mismo documento refiere dentro de su metodología que realizó entrevistas a

familiares y miembros de la comunidad, para destacar los factores que inciden en el

ingreso a las pandillas y refiere que factores de índole familiar, influencia de los grupos

Page 30: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

17

de pares, falta de oportunidades, entre otros; es importante destacar que el documento

incluye la percepción personal, familiar y comunitaria, pero hace una pausa de reflexión

en el sentido de no exonerar a la sociedad misma como sistema.

El estudio anterior brinda una posible explicación del fenómeno, refiriendo el patrón de

socialización, debido al control social informal acentuado en las mujeres, quienes en su

afán de búsqueda de identidad, se sienten atraídas por las pares, quienes a su vez

despiertan otro tipo de necesidades. Además de los factores de riesgo estructurales,

existen los factores de riesgo circunstanciales en un ámbito más específico “la familia y

los amigos” que influyen dentro de los contextos en que interactuán las adolescentes.

Perea, (2007) en su documento “Con el diablo adentro, pandillas, tiempo paralelo y

poder”, explica la importancia de la identidad; que considera “Está inscrita en la

búsqueda del yo emprendida con vehemencia cuando se es joven, está revestida de

individualismo irreverente y de interioridad apremiante” Esa demanda interna por

adherirse a “ese algo” que dé respuesta a sus necesidades de inter-relación social, en

contextos donde existen pocos espacios de socialización, incide en observar en la

pandilla una opción a sus requerimientos de identidad.

Zorro, (2004) En el estudio “Pandillas en Bogotá, por qué los jóvenes deciden integrarse

a ellas” citando a Aberastury se refiere a la identidad como “la creación de un

sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de la personalidad sentida

por el individuo y reconocida por el otro, que es el –saber quien soy-” dentro de la

percepción de las adolescentes internas en CEJUPLIM, se entiende entonces como un

proceso de definición propia ante una sociedad consumista en donde pretende abrirse

paso; el contexto familiar y social son factores preponderantes para disponer del

reconocimiento ante el otro.

En el tema familiar, Perea, (2007) desarrolla una explicación interesante del conflicto de

las relaciones familiares, en el momento en que la vida fuera de la casa les impulsa al

consumo de drogas, el robo para obtener ropa nueva y costosa. Dicha transgresión

produce poder, “se me quitó el miedo de llegar tarde a la casa y ya no me decían nada”

(transcripción de entrevista, caso Barranquilla) En otros casos dentro de la dinámica

Page 31: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

18

familiar existía una indiferencia de ambos padres. Mas adelante el documento refiere

“un ansia de la vida libre” en donde menciona casos donde él o la adolescente al

observar la precariedad de la familia, obtiene recursos para apoyar económicamente a

la misma, aunque el pandillero no admite autoridad pues su trasgresión produce poder

y “no está dispuesto a negociar, ni siquiera en el espacio familiar”

En lo referente al tema de violencia Kepfer (2005), en el documento “Las violencias en

Guatemala” menciona que esta situación “no siempre es advertida como cultura de

violencia, hasta que sus efectos son cifrados en la subjetividad y en el sufrimiento

personal”. En la juventud ésta se inserta en una serie de complicaciones socio

culturales del sistema social y de la modernidad, ruptura y recomposición familiar, re

significación de valores, entre otros.

El tema de la violencia dentro de la familia es complejo debido a que su concepción

deviene de los patrones recibidos en su infancia, el cual fue heredado de generaciones

anteriores por parte de sus progenitores .

Específicamente Carballo (1998) en su reporte de “Violencia de Género y otros factores

que impiden el desarrollo de la mujer” expresa cómo esta construcción social, sobre

pautas de conducta y asignación de roles sociales determinan la manera de actuar de

una sociedad. Continúa su discurso ampliando el término de violencia, “Sobre los actos

que provocan sufrimiento o amenaza física, moral y psicológica a las mujeres”;

situación que se agrava en el momento que se justifica el trato por medio de la

ignorancia, silencio, miedo, vergüenza o por el simple hecho de ser algo normal o

aceptado socialmente.

Es interesante la reflexión que refiere Perea, (2007) en la postura de la pandillera en

Colombia, en donde “los hombres cuidan la fragilidad ante la brutalidad y la fuerza” en

donde la pandillera participa en ciertas actividades, pero no son protagonistas de la

transgresión violenta. En caso que asumiera el código de violencia, lo radicalizan, la

condición femenina debe ser suprimida y se vuelve competitiva. Según la postura de los

pares masculinos, el documento menciona “en caso de enamoramiento de la –bandida-

la norma también opera, si son tremendas uno las endereza” Dentro de la postura de la

Page 32: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

19

pandillera explica que “está desprovista de legitimidad, es una actriz subalterna; entra

en el expediente de un objeto de contabilidad, es convertida en blanco de castigo por

parte de quien se arroga su propiedad” refiriéndose a las experiencias de las golpizas a

sus mujeres con argumentos de pertenencia.

Entonces ¿Quién ingresa a una pandilla? Según el Informe sobre Desarrollo Humano

para América Central 2009-2010 del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo –PNUD-, (2010) menciona que los estudios realizados destacan cuatro

elementos; como “factores de riesgo” haber huido del hogar, haber abandonado la

escuela, vivir en una localidad donde operan las pandillas, y el último un tanto

discutible, ser hombre (pues existen mujeres pandilleras)

El mismo informe refiere la cantidad de 14,000 pandilleros y 432 grupos de pandillas

para el año 2006, el fenómeno va en aumento, ¿Cómo evitar el ingreso de más

adolescentes? La propuesta de la PNUD, indica la atención de forma prioritaria a niñez

y adolescencia en “alto riesgo” previo a la afiliación a la pandilla.

1.2.1.5. Centros de internamiento especializado y a dolescentes en conflicto

con la ley penal

En el momento que una adolescente desarrolla actividades que trasgreden la ley penal,

debe responder a los hechos que se le imputan, la ley de protección Integral de la niñez

y adolescencia le otorga derechos, pero también deberes y obligaciones como cualquier

sujeto de derechos, razón por la cual hace uso de las garantías procesales.

En el caso que el Juzgado competente ordene sanción de privación de libertad con

régimen cerrado, las adolescentes son recluidas en centros de internamiento

especializado, en ese lugar experimentan una serie de cambios en su proyecto de vida

anterior y queda la expectativa de lo que acontecerá en el periodo de internamiento.

Las estadísticas de ingreso de la población de las adolescentes al Centro de

Internamiento Especializado, indica que “la cantidad de ingresos ha aumentado de un

Page 33: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

20

60 a 75% en los últimos años”, este incremento poblacional puede devenir de varias

causas que pueden ser desde institucionales hasta sociales.

La normativa legal internacional en materia de Justicia Penal, se ha internacionalizado

con el afán de crear condiciones básicas de tratamiento y procedimientos apegados al

Derecho para los y las adolescentes internas, en síntesis ¿Dónde está la desconexión

del hilo conductor, por medio del cual los llamados procesos de reinserción y

resocialización de adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, son resultante de

depósitos humanos?, entonces el desarrollo integral está lejos de ser una realidad.

Parece ser que la voluntad política institucional se ha desvinculado de lo que el

andamiaje legal le ha indicado, respondiendo a problemas administrativos y

burocráticos en donde su fin primordial debiera ser, brindar bienestar social a la niñez y

adolescencia guatemalteca.

1.2.1.6. Prevención o represión

Las posturas se encuentran encontradas, pues prevenir es una actitud “blanda”, lo duro

es castigar, reprimir, reducir al orden, esta última corresponde la doctrina de “situación

irregular” Según el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010

PNUD, (2010) refiere que “el ideal de la seguridad es prevenir el delito y que la

exigencia de justicia es sancionar al responsable del hecho delictivo” entonces, ¿Dónde

se encuentra el equilibrio?

Existen algunas oportunidades de empleo digno para un adolescente común, pensar en

una plataforma diferente para una adolescente en Conflicto con la ley penal, como lo

comparte Xon, (2005) es como tratar a un ser aislado, pues la familia y la sociedad les

niegan apoyo, por lo tanto promueve la necesidad de crear un trabajo protegido, en

donde el Estado imponga una sanción socioeducativa de orden y supervisión,

permitiéndole incorporarse a la sociedad.

Dentro del contexto un adolescente promedio se esfuerza para abrirse campo dentro de

una sociedad con orientación al comercio (neoliberal); cuanto más una adolescente que

Page 34: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

21

es estigmatizada por formar parte de una pandilla, dentro de una sociedad consumista.

Lo más probable es que la sociedad no le ofrezca oportunidades de inclusión en un

mundo altamente compeptitivo y elitista.

El equipo de Reflexión, ERIC, IDESO, IDIES, IUDOP (2007) en el Volumen III, refiere,

“Sin afán de mitigar el grado de culpabilidad de los responsables y muy consciente que

la privación de libertad es necesaria, la readaptación social y la reeducación de los

reclusorios debe ser parte de un resarcimiento, debido a quienes, en muchos casos,

directa o indirectamente, la sociedad les negó lo indispensable” mantiene una postura

funcionalista, utilizando los términos “re” haciendo énfasis en modificar una

construcción histórica de cada individuo.

A pesar de las acciones que ha realizado la Secretaria de Bienestar Social, con el

Programa de Libertad Asistida, en donde han realizado esfuerzos por integrar a

adolescentes que han sido infractores a la Ley Penal, pocas empresas o entidades les

abren sus puertas, o les permiten desarrollar servicios a la comunidad.

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (2007) dentro del “Informe de la

Situación de Niñez y Adolescencia” afirma que el programa de libertad asistida de la

Secretaria de Bienestar Social, tiene mejor impacto en los y las adolescentes que

transgreden la ley, debido a la relación familiar de los y las adolescentes internas se

mantiene; por lo tanto dicha población responde de mejor manera a los resultados

propuestos por el Juzgado.

La situación de incertidumbre persiste cuando el programa de Libertad Asistida

concluye el acompañamiento de la adolescente (pues termina el tiempo de la sanción

por parte del Juzgado) y regresa al contexto anterior donde comparte con adolescentes

que integran la pandilla y se encuentran activos.

El Centro para la Acción legal en Derechos Humanos –CALDH- (2009) En el estudio y

la juventud qué?, refiere que el Estado no posee la capacidad, ni interés de crear

condiciones para ampliar oportunidades de empleo; por su parte la iniciativa privada

utiliza a los jóvenes como ·mano de obra barata, e insiste que los pocos programas de

desarrollo económico y productivo son de poco impacto.

Page 35: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

22

1.2.2. Contexto político

1.2.2.1. Las políticas sociales

Zorro, (2004) En el libro “Pandillas en Bogotá” hace referencia a la Política Nacional

relacionada al tema de la Juventud en Colombia del año 1985 en donde se hace el

reconocimiento de la juventud como una etapa de la vida, y es considerada como

potencial del capital humano y no como problema social o riesgo que debe ser

corregido; así mismo se le permite la organización y participación de la juventud como

propósitos deseables de la política, donde la política se desarrolla en una perspectiva

multifactorial. En 1997 la ley de la Juventud (número 375) considera a éste segmento

como sujetos, actores sociales capaces de asumir responsabilidades y funciones de

desarrollo de su país, más el documento olvida en su conceptualización fenómenos

como la prostitución, delincuencia, Conflicto Armado, entre otros; y “propone soluciones

de re-educar y re-socializar a la juventud en desobediencia”

La experiencia del alcalde Mockus en Colombia en el año 2002 diseña una política

social basada en tres escenarios;

• Tendencial

• Deseable

• Posible

Más adelante Zorro, (2004) expresa que además del aprovechamiento de las

oportunidades y capacidades de los jóvenes, el Plan “Por la Bogotá que queremos”

(prevención de jóvenes en riesgo) apoya a la juventud que pudiera integrarse a la

comunidad en un plano de igualdad, reconocimiento y participación. Lamentablemente

en la práctica dicha política posee unas falencias que le impiden desarrollar las

responsabilidades que le competen; además de lo anterior se detecta que algunos

grupos vulnerables han quedado al margen de los beneficios generales de acción del

Estado.

Dentro del la Misión Bogotá, refieren diferentes proyectos y programas puntuales para

la juventud, mencionaremos los siguientes;

Page 36: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

23

• El guía cívico; que es un agente social y educador que invita a los ciudadanos a

la autorregulación y acatamiento de normas básicas de convivencia.

• Programas de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral –UCPT- del

Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, trabajando en

casos del fenómeno de la drogadicción.

• El Instituto para la Protección de Niñez y Juventud IDIPRON que trabajan en

niñez callejizada.

Es interesante destacar que en Guatemala, existe una política pública de protección

Integral y el plan de acción nacional a favor de la Niñez y la Adolescencia 2004 – 2015

(2004); que contiene a su vez una Política de Garantías, con sus respectivos objetivos,

metas, acciones estratégicas y responsables.

Para la implementación de la política no se contempló dentro del presupuesto, fondos

específicos para el funcionamiento de la misma, es por ello que cada ministerio

involucrado debe incluir financiamiento para darte presupuesto a la misma, dentro de

sus programaciones Anuales.

Según las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia

juvenil (Directrices del Riad 1990) Aprobadas por la Asamblea General en su resolución

45/112 de 14 de diciembre de 1990, dentro de su normativa “Exhorta a los Estados

Miembros a que, en sus planes generales de prevención del delito, apliquen las Direc-

trices de Riad en la legislación, la política y la práctica nacionales y las señalen a la

atención de las autoridades competentes, incluidos los encargados de formular políti-

cas, el personal de la justicia de menores, los educadores, los medios de comunicación,

los profesionales y los estudiosos” A ello se deriva que de la ausencia de la Política

Social Preventiva para la niñez y Adolescencia en riesgo social exista un incremento en

el número de adolescentes que ingresan a los Centros de internamiento Especializado.

1.2.2.2. Género y seguridad

El estudio de POLSEC, (2004) hace referencia al tema de género y seguridad

ciudadana en donde menciona la necesidad de “Incorporar el enfoque de género en la

discusión y propuesta, respecto a las políticas públicas de seguridad, sugiere identificar

Page 37: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

24

los rasgos diferenciados entre ambos sexos”, reportando las muertes de las mujeres

con métodos muy violentos; como el tiro de gracia, decapitación, tortura,

estrangulamiento, violación, entre otros.

La anterior explicación plantea a la mujer como el sexo débil y no señala estrategias

de abordaje con las adolescentes que integran las pandillas, ni el interés de conocer las

estadísticas de muertes de las mismas. O sea no se le brinda un seguimiento, ni

relación a los asesinatos, pues existe una intencionalidad en la forma en que se

presentan las víctimas.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (2004) por medio de la Política Salud

para la adolescencia y la Juventud, reporta con preocupación que el sector adolescente

posee una mortalidad de 14.34 por 1,000 entre las edades de 10 a 19 años y que el

60% de las muertes era de sexo femenino. Además indica que las causas de los

fallecimientos son por violencia, efectos tóxicos de substancias nocivas,

envenenamientos farmacológicos, entre otros. En el caso específico de las

adolescentes, los embarazos prematuros el 44% de las mismas son madres ya a los 19

años.

Los anteriores datos representan una realidad difícil para la población adolescente en el

contexto que le toca desarrollarse. Por lo que la misma política plantea los factores de

riesgo para la adolescencia y juventud, contempla el problema del VIH, la prevención

del Cáncer en las adolescentes y la adicción entre otros.

Dentro de los problemas que afrontan las adolescentes se encuentra la trata y la

explotación sexual comercial, para lo cual se ha estado gestando el trabajo de una red

de entidades gubernamentales e iniciativa privada; para dar respuesta a este flagelo

que vulnera derechos de los y las adolescentes. Dicho grupo ha gestionado reformas

en el código Procesal Penal e insisten en realizar Políticas específicas para dar

respuestas concretas al fenómeno que se expande a nivel regional, como una empresa

altamente lucrativa.

Page 38: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

25

Uno de los problemas es la carencia de cifras específicas que puedan evidenciar la

situación de desventaja, abuso y violación de los Derechos de las mujeres,

específicamente en el ámbito de las adolescentes que están dentro de las pandillas.

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres guatemaltecas (2007) y

el Plan de Equidad de Oportunidades, 2006; establece la visibilización de información

sobre los problemas que enfrentan la mujeres, con el objeto de disponer de datos en el

momento de presentar diagnósticos o estadísticas que sirvan de plataforma para

mantener Políticas sostenidas.

En definitiva, no se dispone de información específica del grado de violencia que son

víctimas las adolescentes que pertenecen a determinados grupos sociales, y con

menos certeza el índice de asesinatos del segmento de la pandilla, pues se

entremezcla con las muertes de mujeres en general.

1.2.2.3. Política nacional de prevención de la viol encia juvenil

Dentro de los componentes de ésta política se contemplan principios y estrategias de

prevención e intervención con niñez y adolescencia según la política de Seguridad

ciudadana, haciendo énfasis en aspectos educativos, recreativos y laborales que

contribuyan a la cultura de paz. Sin embargo es necesario crear de manera emergente,

las condiciones técnicas y financieras para implementar programas integrales.

Así también menciona que dentro de las acciones estratégicas para la

institucionalización de la Política de prevención de la violencia juvenil, la necesidad de

promocionar investigaciones sobre la causalidad del problema de niñez callejizada y

estructuras delictivas juveniles, cuya acción se encuentra a cargo a través de La Unidad

prevención juvenil –CONAPREVI-

Page 39: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

26

1.2.3. Contexto legal

1.2.3.1. Ámbito nacional

Según la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, en el artículo 2 define

cronológicamente a la niñez a “Toda persona desde su concepción hasta que cumple

trece años” y adolescencia a “Toda aquella desde los trece hasta que cumple los

dieciocho años de edad”

Dentro de la misma ley se menciona la estabilidad de la familia, estableciendo que “El

Estado deberá fomentar por todos los medios, la estabilidad y bienestar de la familia,

como base dela sociedad; creando las condiciones para asegurarle al niño o niña y

adolescente la convivencia familiar y comunitaria en un ambiente sano y propicio para

su desarrollo integral”

La Constitución Política de la República de Guatemala mediante la Asamblea Nacional

Constituyente del Congreso de la República, (1985) menciona el artículo 20 que dice

“Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y

personal especializado” Esto se refiere a la diferenciación de calidades en atención de

la población adulta dentro de un sistema carcelario; en relación con un adolescente

menor de dieciocho años en un centro de internamiento especializado por parte de una

secretaria de la Presidencia.

Después de dieciocho años la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala, (2003)

promulga un documento específico, “Ley de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia”, Decreto Legislativo 27-2003; en donde contempla artículos sobre el

tratamiento de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, mencionando que la

Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República, es la autoridad

competente para ejecutar las acciones de cumplimiento de sanciones impuestas por el

Organismo Judicial a los y las adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

Según el reglamento interno de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la

República (2007) en el momento que se les dicta sentencia firme a las adolescentes, se

inicia un proceso de “reinserción y resocialización”, por medio de un “Plan Individual y

Page 40: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

27

Proyecto Educativo” que es presentado por el equipo técnico del Centro de

Internamiento al Organismo judicial correspondiente para su aprobación.

Las adolescentes internas con “régimen cerrado” desarrollan un plan individual y

proyecto educativo dentro del centro de internamiento, en donde se propician espacios

de socialización, comparten las experiencias de su vida anterior, provocando

reflexiones en los momentos de interrelación con el personal técnico y operativo del

Centro. Estos espacios pueden ser aprovechados en las Escuelas para padres que

realiza cada centro, para dar atención preventiva a familiares más jóvenes de las

adolescentes internas.

Según el enfoque de género es importante incluir la Ley contra la violencia sexual,

explotación y trata de personas (decreto 9-2009) que incluye conceptualizaciones sobre

la víctima que es in-visibilizada dentro del fenómeno de las pandillas, para brindar

protección integral, atención y asesoramiento de las instituciones que intervienen, con

el objeto de iniciar un proceso de recuperación física, emocional y social de la

adolescentes.

1.2.3.2. Ámbito internacional

Dentro de los instrumentos legales internacionales, se reconoce a la Convención sobre

los Derechos del Niño, (1990) que entro en vigor el 2 de septiembre de 1990; que en su

artículo 40 remite especificaciones en protección, derechos, garantías procesales a los

adolescentes infractores de la Ley. Así también presenta medidas apropiada a los

Estados parte con el objeto de agilizar procedimientos, supervisión de trato apropiado y

especializado de acuerdo a las condiciones de los y las adolescentes

Según las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia

de Menores (Reglas de Beijing) del año 1985; adopta una serie de principios para dar

atención en lo respecta al procesamiento de los adultos jóvenes (en nuestro contexto

adolescentes) Así como reglas mínimas para el tratamiento de los y las internas;

fomentando la disposición de medidas sustitutivas de la reclusión de Centros.

Page 41: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

28

Específicamente existe una parte denominada “Tratamiento en Establecimientos

Penitenciarios” que indica los objetivos del tratamiento en establecimientos que versan

sobre garantizar el cuidado y protección; desarrollo de las facultades de los internos.

El documento hace énfasis en brindar “Cuidados, protección y asistencia necesaria –

social, educacional, profesional, sicológica, médica y física”

Dentro del abordaje de la delincuente joven, se debería garantizar un tratamiento

equitativo en lo que se refiere “cuidados, protección, asistencia, tratamiento y

capacitación, así como a sus necesidades y problemas personales” Así mismo se debe

procurar el fomento en la cooperación de los Ministerios y Departamentos en lo

relacionado a la formación académica de los y las internas. En la parte Sexta del

documento insiste en la importancia de la investigación como base de la planificación,

formulación y evaluación de Políticas Públicas, con objeto de evaluar periódicamente

las “Tendencias, problemas, y causas de la delincuencia y criminalidad de los menores”

El 14 de diciembre de 1990 se adoptan las Reglas de las Naciones Unidas para la

Protección de los Menores Privados de Libertad, documento que brinda una serie de

parámetros, especificaciones procedimientos y obligaciones que deben realizar los

Estados parte con el objeto de desarrollar un sistema de protección y derecho a sus

garantías procesales y de desarrollo integral de los y las internas de los Centros. En el

capitulo III, específica la atención y tratamiento de los adolescentes detenidos

preventivamente y los que son declarados culpables; la importancia de mantener

informado en todo momento de su situación legal, así como continuar con sus estudios

y la oportunidad de efectuar un trabajo remunerado. En el capitulo IV que incluye la

administración de los centros que se refiere a los registros sobre los antecedentes del

adolescente interno, asi como el procedimiento en el ingreso, registro, desplazamiento

traslado de los mismos, su clasificación y asignación en un lugar adecuado, este

apartado señala las condiciones de habilitabilidad del centro en lo relacionado a medio

físico y alojamiento, la importancia de disponer de educación, formación profesional y

laboral para los internos, incluyendo actividades recreativas, religiosas, asistencia

médica, contactos con la comunidad en general. Dispone de indicaciones sobre los

Page 42: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

29

procedimientos disciplinarios, inspección y reclamaciones, concluyendo con la re

integración a la comunidad.

1.2.3.3. Directrices de las naciones unidas para la prevención de la

delincuencia juvenil (directrices del Riad) aprobad as por la asamblea

general en su resolución 45/112 de 14 de diciembre de 1990

Este documento contiene normas para la prevención de la delincuencia juvenil que son

de utilidad para la formulación de Políticas Sociales específicas para adolescentes en

riesgo social, así como en Conflicto con la Ley Penal.

Se considera como obligatoriedad del Estado de Guatemala conocer, promocionar y

aplicar las Directrices del Riad tanto en el ámbito legislativo como Ejecutivo, con el

objeto de atacar de una manera sistemática y objetiva las causas del aumento de la

filiación a las pandillas.Es interesante que la misma directriz, solicite la intensificación

de éste tipo de investigaciones, con el objeto de evidenciar el grado de “riesgo social”

para ingresar a las pandillas de la adolescencia guatemalteca, requiriendo de

"Proyectos experimentales y de demostración sobre cuestiones prácticas; aspectos

normativos con la aplicación en las Directivas del Riad”

Para la Directiva del Riad es de especial atención la formulación de “Planes Generales

de Prevención” dentro de las Políticas Sociales específicas para Adolescentes en

Riesgo Social, así como Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. En el ámbito

guatemalteco se relaciona con el objeto de eficientar los Programas que desarrolla la

Secretaria de Bienestar Social, desarrollando “métodos para disminuir eficazmente las

oportunidades de cometer actos de delincuencia social”

La investigación se centra dentro del segmento poblacional de la adolescencia, debido

a que la autora desarrolla una experiencia vivencial dentro del Centro Juvenil de

Privación de Libertad de mujeres por espacio de dos años; durante ese período la

autora se relaciona con las adolescentes y sus familias realizando varias reuniones,

visualizando diferentes dinámicas que desembocan en el interés en profundizar en el

tema de la adolescencia y las pandillas.

Page 43: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de las pandillas es multifactorial, dentro del aspecto económico-social

existen factores de “exclusión social” que repercuten en falta de oportunidades,

incapacidad de superar condiciones de pobreza, provocando descontento y frustración.

Ante la desigualdad social, cultural y económica, proliferan posturas contestatarias de la

población en condiciones marginales, dentro de este conglomerado existe un segmento

considerable de niños, adolescentes y jóvenes.

Dentro del ámbito social, la familia experimenta problemas desde su interior,

reflejándose en la disfuncionalidad de la misma, que puede derivarse en violencia

intrafamiliar, esto en su conjunto no crea condiciones integrales necesarias para el

desarrollo de sus integrantes; especialmente en la niñez y adolescencia debido a que

repercute en la construcción de su identidad.

De acuerdo a los resultados de otros estudios realizados, mencionan algunos factores

que inciden a integrarse a las pandillas, tales como; familias problemáticas, influencia

de los pares, complicaciones educativas, falta de oportunidades, carencia en la

asertividad en las decisiones, entre otros. Esto se relaciona también con situaciones

específicas, como por ejemplo; el período de la adolescencia que es considerado como

una etapa de transición de la infancia a la adultez, en donde se definen aspectos como,

búsqueda de identidad, necesidad de inter-relacionarse, independencia familiar que

infieren en la definición de su personalidad.

La ausencia de políticas gubernamentales de prevención ante el fenómeno de

integración a las pandillas, provoca que el Estado no brinde oportunidades a la niñez y

adolescencia es riesgo social, lo que repercute en las decisiones y circunstancias en

las que se desarrolla dicha población.

Page 44: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

31

Según la experiencia desarrollada por la autora dentro del Centro Juvenil de Privación

de Libertad de Mujeres –CEJUPLIM- se observó un incremento poblacional del ingreso

de adolescentes con filiación a las pandillas, aproximadamente 55% (2009), por lo cual

se consideró pertinente tener un acercamiento respetuoso con las adolescentes

internas de CEJUPLIM, con el objeto de establecer las principales causas que originan

el ingreso a las pandillas y permanencia dentro de las mismas.

En el ejercicio del cargo de dirección del centro CEJUPLIM, también se interactuó con

los padres de las internas, lo cual brindó la oportunidad de conocer el contexto familiar

o de los tutores de adolescentes. Dentro de las dinámicas de trabajo se aprovechó el

espacio denominado “Escuela para padres” en donde se visualizó a algunos de los

hermanos de las adolescentes como población vulnerable, candidata a ingresar a las

pandillas.

Derivado de lo anterior se promueve un proceso de investigación en donde se plantea

la interrogante sobre ¿Cuáles son las principales causas que motivan a las

adolescentes a integrarse a las pandillas? Según las experiencias de las internas en el

Centro CEJUPLIM.

Page 45: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

32

2.1. Objetivos

2.1.1. General

Establecer las principales causas que provocan que las adolescentes se integren a las

pandillas, según las experiencias de las internas del Centro Juvenil de Privación de

Libertad de Mujeres.

2.1.2. Específicos

a) Identificar las causas por las cuales las adolescentes abandonan su núcleo

familiar.

b) Describir las causas por las cuales la adolescente ingresa a la pandilla.

c) Explicar las causas por las cuales las adolescentes permanecen en las pandillas.

2.2. Variables

2.2.1. La adolescente y el ámbito familiar

2.2.2. Ingreso a la pandilla

2.2.3. Permanencia en las pandillas

Page 46: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

33

2.3. Definición de variables

2.3.1. Definición conceptual:

2.3.1.1. La adolescencia

Según Cruz, (2007) Explica que es una etapa de especial importancia en la

vida de los seres humanos, es el proceso del período de la niñez a la etapa

adulta, necesitando de un período prolongado de tiempo para explorar y

pensar muchas opciones y decisiones antes de comprometerse a una

identidad adulta definida, Ericsson (1968) lo define como “moratoria

psicosocial de la identidad.

Citando a Rascovan (2000) Este término proviene del latín adolescer, y

significa ir creciendo, desarrollarse hacia la madurez, hacerse adulto. Hay

diferentes conceptualizaciones sobre el término. Algunos ubican la

adolescencia como un periodo vital entre la infancia y la adultez. Otros la

conciben como un ‘segundo nacimiento’, en tanto entienden que en ese

periodo se reavivan ciertos conflictos relacionados con el estado de

indefensión del bebé, enfrentado a un mundo que le es caótico y

desconocido. Los sociólogos muchas veces equiparan adolescencia y

juventud, algunos autores plantearon la necesidad de dividir ambos grupos,

por ejemplo, en estos términos: jóvenes menores o adolescentes (15-19

años), jóvenes mayores o tardíos (20-24 años), y adultos jóvenes (25-29

años). www.espaciologopedico.com

2.3.1.2. Sentido de pertenencia en la adolescencia

Según Maslow (1998) en su libro Motivación y Personalidad explica como los

“Grupos juveniles rebeldes están motivados por un ansia profunda de

sentimiento de grupo, contacto, unión verdadera, ante un enemigo común

(amenaza extrema)

Page 47: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

34

Necesidad de estima, deseo de valoración, respeto y autoestima, se dividen

en 2 grupos:

a. Deseo de fuerza, logro, libertad

b. Deseo de reputación, prestigio, estatus, dominación y reconocimiento”

Estas necesidades pueden verse influenciadas por factores de riesgo dentro

del contexto familiar y social derivando la filiación a las adolescentes en las

pandillas.

No está de más argumentar que los motivos del ingreso a la pandilla son de

orden múltiple, pues depende de las “particularidades de cada adolescente,

frente a la visión de referencia que ella tenga de la pandilla como referencia

alternativa”

Dentro de las conclusiones del tema “Construcción de identidades juveniles

en situación de exclusión. Pandillas juveniles y barras estudiantiles en El

Salvador” Beltrán y Savenije (2007) refieren que la violencia en la pandilla es

el resultado de necesidades y dinámicas que hayan por vivir en situaciones

de exclusión social.

Dentro del tema de reconocimiento en la afirmación del joven plantea una bi

variación interesante al mencionar que el joven reafirma su identidad social

por pertenecer en algo reconocido y valorado por otros; así como reforzar de

su identidad personal por demostrar su valentía, ganando respeto por la

disposición del uso de la violencia irrefrenablemente.

Page 48: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

35

2.3.1.3. Familia problemática

Según Perea, (2007) en el libro “Pandillas en Bogotá” refiere este proceso,

explicando de manera interesante el conflicto de las relaciones de la familia

en el momento en que la vida fuera de la casa impulsa al consumo de drogas,

el robo para obtener ropa nueva y costosa.

Klein y Maxson (2006) citan a Vigil (2002), en lo que respecta a;

“Cuando la socialización en la calle reemplaza la socialización ofrecida

por los cuidadores convencionales, ésta se deviene en un factor clave

para el desarrollo no solamente de los diferentes vínculos de apego, sino

también de distintas aspiraciones y objetivos, niveles e intensidad de

participación en las pandillas y sistema de valores”

Cruz, (2007) se refiere a las familias disfuncionales, en donde las relaciones

de sus miembros no están funcionando manera adecuada y formativa para

sus integrantes más jóvenes” Esto significa que los padres o tutores no se

ocupan adecuadamente de de las necesidades de los adolescentes, ya sea

porque no les importan o bien porque deben trabajar tanto que apenas si

logran prestarle atención a los mismos. Existen familias que construyen sus

relaciones basadas en la agresión, el irrespeto y la violencia hacia los

miembros de la familia, creando conflictos que son resueltos violentamente.

El uso de la violencia para educar, instruir, corregir o simplemente

relacionarse al exterior de la familia, constituye uno de los aspectos que, al

fin de cuentas, opera con más fuerza a la hora que los jóvenes deciden

integrarse a las pandillas.

Otro factor mencionado en el estudio ERIC, IDESO, IDIES y IUDOP, (2001)

es un marco de violencia intrafamiliar, en donde citan a Smutt y Miranda que

dentro de uno de los detonantes para “la incorporación de los jóvenes a la

pandilla, se encuentra hogares caracterizados por la dinámica basada en

vínculos violentos”

Page 49: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

36

Araya, M; Soley, P; González, J (2007) en el documento “Maras y Pandillas,

Comunidad y Policía en Centroamérica” dentro de su análisis estadístico

demostró la existencia de jóvenes que no proceden de familias violentas,

donde no hubo abandono o malos tratos.

2.3.1.4. Pandilla

Según Cruz, (2007) menciona que la pandilla es un fenómeno socio-histórico

en donde intervienen factores tales como exclusión social, marginación,

migración, desarrollo urbano, políticas de reeducación ciudadana y el

fomento de la organización y participación local.

Dentro de la dinámica de las pandillas, las relaciones de género, se ven

reflejadas en las situaciones de poder por medio del desempeño de los roles

y el acceso a una posición jerárquica dentro de la misma.

Como lo explica Perea, (2007) que dentro de la postura de la pandillera

colombiana, los hombres cuidan “fragilidad” ante la brutalidad y la fuerza;

donde la pandillera participa en ciertas actividades, pero no es protagonista

de la trasgresión violenta. El autor refiere que cuando la pandillera decide

asumir el código de violencia lo radicaliza y la condición femenina merma y

se vuelve competitiva.

O sea que en la mayoría de los casos las adolescentes son agentes de

asistencia dentro de la pandilla, y que en determinado momento requieren

(en algunos casos) del reconocimiento por parte de sus compañeros

masculinos, es en este momento donde se presentan situaciones de

competitividad y hostilidad a la cuales se debe enfrentar y esforzarse por ser

consideradas menor estatus que sus compañeros.

2.3.1.5. Centros de Internamiento Especializado

Según el reglamento interno de la Subsecretaría de Reinserción y

resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal, Secretaria de

Bienestar Social (2008) refiere que según orden de un organismo

Page 50: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

37

competente, y se decreta privación de libertad de un adolescente, deben

existir centros de internamiento que atienda población según sexo, edad y

tipo de sanción. O sea son “Los receptores de las y los adolescentes

sindicados de la comisión de un hecho tipificado como delito; su fin

primordial es atender adolescentes sancionados con una medida cautelar de

privación de libertad impulsando programas educativos, deportivos,

recreativos y de salud mental, mientras se determina por el órgano

jurisdiccional su egreso inmediato o traslado a un centro más adecuado”

“Los perfiles de los centros especializados de internamiento se definen de

conformidad con la normativa nacional e internacional en materia, así como

también la disponibilidad de los recursos de la Secretaria de Bienestar

Social”

Page 51: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

38

2.3.2. Definición operacional

2.3.2.1. La adolescencia

Se considera a la adolescencia el período de la vida en donde se define el carácter, la

personalidad e identidad de un ser. Dentro del proceso surgen dinámicas encaminadas

al sentido de pertenencia, espacios de socialización, sensación de independencia, entre

otros

Para efectos de la investigación se contempla el período de la adolescencia entre los

trece años hasta los dieciocho años, con adolescentes de género femenino que se

encuentran internas en CEJUPLIM.

El perfil de las adolescentes se enmarca en la pertenencia a una pandilla, militando

activamente dentro de la misma.

2.3.2.2. Sentido de pertenencia en la adolescencia

Se entiende que dentro del desarrollo del ser humano existe la necesidad de afiliación

Maslow, (1998), en el período de la adolescencia el sentido de pertenencia se convierte

en una de las prioridades dentro del contexto.

El primer ámbito de pertenencia es el hogar, en este espacio se desarrolla una relación

de apego según las dinámicas, sentido de responsabilidad y protección integral que

brinden los padres o tutores. En el período de la adolescencia las necesidades de

afiliación abren un nuevo espacio de inter relación dentro del contexto educativo y

social.

Dentro del grupo de las adolescentes internas en CEJUPLIM, se denota un sentido de

pertenencia al grupo denominado pandilla, con el cual se identifican, participan y

defienden posturas.

Page 52: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

39

2.3.2.2. Familia problemática

Se entiende por familia problemática al hogar que tiene una postura negligente o de

abuso; en la primera posición se reflejan acciones de abandono, desinterés y frialdad a

las necesidades del niño o adolescente; mientras que en el segundo caso se

desarrollan situaciones de poder, representándose en abuso físico, psicológico,

patrimonial y sexual. En este contexto la adolescente pierde el contacto relacional con

sus familiares (tutores), por diferentes circunstancias, y encamina sus necesidades,

intereses y expectativas a otro ámbito social, donde pueden estar involucrados sus

“pares” o personas afines.

En algunos casos se deriva en el egreso de la adolescente de su núcleo familiar que

puede ser paulatino o definitivo, dependiendo del apoyo recibido de su familia.

Un indicador dentro de esta variable es la cantidad de adolescentes que abandonaron

su hogar previo a integrarse a la pandilla; los problemas de índole familiar, económica y

los desacuerdos con las normas familiares de las adolescentes internas que están

vinculadas a las pandillas. Se definen las causas que motivaron el egreso de sus

hogares, explicando la dinámica que mantenían dentro de sus familias.

2.1.1.1. Pandilla

La pandilla es una agrupación conformada por niñez, adolescentes, jóvenes y algunas

personas adultas que mantienen una relación coercitiva, desarrollando espacios de

expresión, solidaridad, con actividades lúdicas y componentes inhibidores tales como

alcohol y drogas. Dentro de las dinámicas desarrollan acciones contestatarias del

sistema, estableciendo sus propios lineamientos, posturas y rangos.

En la búsqueda de satisfactores emocionales dentro de los espacios sociales de las

adolescentes, pueden experimentar una modificación de necesidades, intereses y

Page 53: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

40

expectativas dentro de un proceso de iniciación a la pandilla con el objeto de lograr la

integración a la misma.

Dentro de la investigación, se precisaron indicadores sobre los requerimientos creados

dentro del contexto, así como las condiciones que las adolescentes mantuvieron dentro

de la pandilla y las relaciones de género con sus pares.

2.1.1.2. Centro de internamiento especializado

El Centro Juvenil de Privación de Libertad de Mujeres –CEJUPLIM- atiende población

femenina, con edades comprendidas dentro de los 13 a 18 años, diferenciando

población en situación preventiva y sanción de privación de libertad a régimen cerrado.

Dentro de sus instalaciones desarrolla programas educativos con los niveles de

primaria, secundaria y diversificado; tratamientos psicológicos y médicos, así como

asistencia de tipo espiritual.

Las adolescentes son visitadas por padres, tutores y amigos en días de visita

específicos, así como por los abogados defensores que les representan ante el

Juzgado de Niñez y Adolescencia en Conflicto con la Ley Penal.

2.2. Alcances y limites

De la totalidad de la población de adolescentes internas (40), se obtuvo la experiencia

de veintidós adolescentes que se encuentran identificadas con la pandilla dentro del

Centro de Privación de Libertad.

En la investigación se desarrolló un acercamiento con la realidad que experimentan las

adolescentes dentro de sus familias, previo al ingreso a las pandillas, con el objeto de

visibilizar los factores de riesgo que persisten en la niñez y adolescencia de su contexto

familiar y social. Lo anterior se logró por medio de la técnica conversación narración, así

como de la encuesta a la población en mención.

Page 54: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

41

Dentro de las limitaciones que se presentaron dentro del desarrollo de la investigación,

se puede mencionar la dificultad de continuar visitando a las adolescentes internas

posterior ha haber ejecutado el instrumento de investigación, pues hubo cambio de

políticas administrativas en el Centro.

2.3. Aporte

Dentro del Centro Juvenil de Privación de Libertad de Mujeres, se han realizado

estudios de índole legal, la presente investigación desarrolla el tema social sobre las

causas por las cuales las adolescentes ingresan a las pandillas de acuerdo a las

percepciones de las internas, quienes tuvieron la oportunidad de compartir sus

experiencias en espacios de inter-relación entre dos pandillas.

La actual investigación es de gran beneficio para las adolescentes internas en

CEJUPLIM, así como para los miembros más jóvenes de sus familias, debido a que es

un instrumento que socializa las prácticas que desarrollan las adolescentes que

pertenecen a la pandilla y las repercusiones que puede tener en sus vidas.

Otros actores vinculados con el desarrollo de los planes socio-educativos de las

internas son los profesionales y técnicos que desarrollan actividades con las

adolescentes; el presente documento puede dar elementos de comprensión sobre los

motivos por los cuales las adolescentes ingresan y permanecen en las pandillas.

Page 55: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

42

III. METODO

La investigación posee enfoque documental, diseñado como un estudio descriptivo,

Chávez (2003) explica que “Descompone el objeto de estudio en diversos aspectos.

Como su nombre lo indica, se trata de la descripción de observaciones de un contexto

determinado” en esta oportunidad se fundamenta en las experiencias y percepciones de

las adolescentes internas en el Centro Especializado, sobre las causas principales que

propician la integración a las pandillas.

De acuerdo a lo anterior, el punto de partida de la investigación son los objetivos, que

identifican, describen y explican el fenómeno desde el egreso de las familias a la

incorporación de las adolescentes en las pandillas.

Se tomó la decisión de realizar la investigación con la totalidad de adolescentes

internas que tienen filiación con pandillas (22), a partir de ese momento se preparan

espacios para generar espacios de confianza entre la investigadora y las adolescentes

privadas de libertad; se compilaron las respuestas de las experiencias y percepciones

de las internas, mediante los resultados del cuestionario (boleta), la que fue validada

previamente antes de realizar la encuesta con el grupo meta; es importante hacer notar

que en todo momento se respetaron los intereses, necesidades y dudas de las

adolescentes, previo a cualquier proceso de socialización.

Con la información compartida se utilizó el análisis descriptivo de las respuestas

cerradas y análisis cualitativo con las respuestas abiertas para su interpretación de

acuerdo a las experiencias y percepciones de la pandilla.

3.1. Sujeto o unidad de análisis

Del universo de la población interna (40), veintidós adolescentes se encontraban

con afiliación a pandillas, en el Centro Especializado, ubicado en el kilómetro

19.5 carretera a San Juan Sacatepéquez. El perfil de las internas oscila en las

edades de trece a diez y nueve años de edad. Para seleccionar a las

adolescentes sujetos de estudio se estableció el parámetro de pertenencia a las

Page 56: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

43

pandillas para obtener información sobre las experiencias y percepción de la

misma.

No se comparten los datos de identidad de las adolescentes internas en Centro

Juvenil de Privación de Libertad de Mujeres CEJUPLIM, debido a que el artículo

153 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2006), refiere el

principio de confidencialidad.

3.2. Instrumento

El instrumento de investigación utilizado para la presente investigación fue un

cuestionario que contiene los componentes siguientes:

3.2.1. La adolescentes y el ámbito familiar con 14 items

3.2.2. El ingreso a la pandilla con 5 preguntas

3.2.3. Permanencia dentro de la pandilla con 9 items (ver anexo 1)

Los resultados de las matrices sobre las “causas que motivan la fuga de

casa” y las “razones de identificación de la pandilla”, obedecen a la respuesta

del ítem número 10 y 18 respectivamente.

3.3. Procedimiento

Se preparó una encuesta para requerir información sobre las causas por las

cuales las adolescentes ingresan a las pandillas, según experiencias y

perspectivas de las adolescentes internas, para el efecto se realizaron las

siguientes etapas;

� Planificación de Fichas

� Diseño del Instrumento: se utilizaron las variables de los objetivos

específicos, para determinar los indicadores dentro de un esquema que

dio como resultado los ítems de la boleta de la encuesta.

� Validación del instrumento

� Permiso para desarrollar la actividad, con la Directora del programa.

Page 57: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

44

3.4. Diseño y metodología estadística

De acuerdo con Chávez (2002) el diseño de la investigación corresponde al

enfoque documental y que corresponde a un nivel descriptivo, que aplicado a la

investigación responde a las principales causas por las cuales las adolescentes

se integran a las pandillas.

Para efectos de la presente investigación, los resultados giran alrededor del

cumplimiento de los objetivos del diseño de investigación, se realizó un estado

del arte sobre las investigaciones en lo relativo a la contextualización de las

pandillas y el ingreso a las mismas en los países de la región, así también se

incluyó el eje transversal de género, debido a que el sujeto de estudio son

adolescentes femeninas que se encuentran internas en CEJUPLIM.

Al disponer de la información de la encuesta se procedió a codificar las

respuestas de la misma, en una base de datos que compiló y registró los datos

sobre las variables propuestas; seguidamente se preparó la información

condensada en tablas y gráficas.

Finalmente se categorizaron las respuestas de las preguntas abiertas y se

presentaron los resultados de forma descriptiva utilizando datos porcentuales

que se infieren dentro del producto de la base de datos.

Los resultados se relacionan con el trabajo realizado dentro de la técnica

Conversación Narración con adolescentes internas en CEJUPLIM (2009),

realizando una valoración sobre las causas que originaron el ingreso a las

pandillas, deviniendo la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de

la presente investigación.

Page 58: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

45

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados identifican, describen y brindan explicaciones sobre las

principales causas que inciden en las adolescentes para integrarse a las

pandillas, por lo que se relacionan con las variables planteadas:

• La adolescente y el ámbito familiar

• Ingreso a la pandilla

• Permanencia en la pandilla

La información presentada deviene de la experiencia y percepción de las

adolescentes que se encuentran vinculadas a pandillas dentro del Centro de

Internamiento especializado. Dichas adolescentes se encuentran bajo medida de

coerción legal, debido a proceso penal.

Tabla No. 2 Edades de las adolescentes internas

Edades Cantidad de adolescentes %

13 1 4

15 2 9

16 7 32

17 5 23

18 5 23

19 2 9

Total 22 100 Fuente; Elaboración propia, 2010

Las edades internas en CEJUPLIM oscilan entre los trece a diecinueve años, el

78% de la población encuestada se encuentra en el rango de jóvenes menores o

adolescentes al agrupar las edades de 16 a 19 años.

Page 59: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

46

4.1. Variable: La adolescente y el ámbito familiar

Tabla No. 3 Tipo de familia de las adolescentes internas

Situación familiar

Cantidad de internas

%

Nuclear 10 45

Mamá, hermanos 8 36

Papá hermanos 2 9

Hermanos 1 5

Familia extendida 1 5

Total 22 100 Fuente: Elaboración propia, 2010

Según los resultados de la boleta, el 45 % de las adolescentes internas

encuestadas, expresa que devienen de un hogar integrado por padre, madre y

hermanos; el 55% de la población encuestada manifiesta que deviene de una

familia disfuncional, dentro de este segmento el 36% expresan que su familia se

encuentra conformada por madre y los hermanos, el 9% deviene de una familia

formada por papá y hermanos.

Se solicitó información sobre la permanencia en sus respectivas familias, el 44%

expreso que han vivido con su familia desde su nacimiento, el restante 55%

manifestaron haber egresado de sus familias en varias oportunidades, según lo

presenta la gráfica siguiente.

Page 60: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

47

Gráfica No. 1

Temporalidad en el egreso de la Familia

Fuente: Elaboración propia, 2010

Las respuestas de las adolescentes demuestran la temporalidad de permanecer

fuera de sus familias que oscilan desde un año hasta 9 años, el 83% de las

internas expresaron haber egresado de sus familias desde hace 3 o 4 años de

sus familias. Según las edades de las adolescentes se entiende que salieron de

sus hogares desde su infancia.

La siguiente gráfica muestra información relacionada con la frecuencia de

haberse fugado en alguna oportunidad de sus casas y los resultados demuestran

que el 82% de las adolescentes internas refieren que se han escapado de su

domicilio.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

1 2 3 4 9

Can

tid

ad d

e ad

ole

sce

nte

s

Años de no vivir en casa

Page 61: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

48

Gráfica No. 2 Frecuencia en la cantidad de fugas de la familia

Fuente: Elaboración propia, 2010

Es interesante mencionar que el 35% de las adolescentes que egresaron de sus

domicilios se trasladaron a casas de sus “amigos”, en otros casos con sus

“novios”, familia extensa o con convivientes. Según lo que expresaron en sus

respuestas, los motivos de la fuga de su casa responden a varias razones que se

describen en la siguiente matriz.

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 8 a 12 no recuerda

varias veces

Can

tid

ad d

e a

do

lesc

en

tes

Cantidad de fugas de casa

Page 62: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

49

Matriz de las respuestas sobre Las causas que motivan la fuga

de casa en las adolescentes (Percepción de adolescentes internas en CEJUPLIM)

Fuente: Elaboración propia, encuesta 2010

Las respuestas de las adolescentes reflejan situaciones de violencia intrafamiliar,

estados de ánimo de índole emotivo, conflicto con la autoridad, dependencia de

substancias toxicas o alcoholizantes, entre otras, que se desarrollan a continuación.

Grupo de encuesta: Adolescentes en situación de privación de libertad

Edades: 13 a 19 años Sexo: Femenino Lugar : CEJUPLIM

Variable: Independencia del núcleo familiar, entendiéndose como el egreso de la adolescente del ámbito familiar.

Pregunta Respuestas

SEGÚN LA BOLETA Pregunta no. 10 EXPLICA CUALES FUERON

LAS CAUSAS QUE TE

MOTIVARON PARA

FUGARTE DE CASA

• Regaños

• Problemas familiares (domésticos)

• Gusto por estar en la calle, le llamaba la atención

• Deseo de trabajar no le dejaban por ser pequeña

• Porque la mama le pegaba no se estaba con nosotros

• Pelea con hermanos

• Le agarran a patadas

• Capricho

• Estaba con ellos (familia) y pandilla

• Sentía que no le querían, se fue con el novio, mama no dejaba salir para nada.

• Maltrato físico y psicológico (violencia intrafamiliar)

• Materialmente lo tenía todo, pero no había amor, por la rebeldía, me indico la fuga.

• Por estar en la calle a molestar y estar con sus amigas

• Le echaron de la casa, le pegaban (expulsión de casa por parte de padres o responsables)

• Por sus cuates para drogarse

• Por desobediencia

• Se sentía sola, no le comprendían

• Por sentir rechazo por parte de la familia

• Reclamo y odio que sentía

• Problemas económicos

• Que le “pasara algo a la familia”

Page 63: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

50

4.1.1. Violencia intrafamiliar

Las respuestas de las adolescentes internas indican que el 36% de la población

ha vivido situaciones de violencia dentro de sus familias, asociando golpes con

maltrato y uso de alcohol; uno de los casos refiere golpes por parte del

padrastro.

Uno de los aspectos que les provoca conflicto es el cumplimiento de la norma en

la hora del ingreso de las adolescentes a los domicilios (59%), debido a que los

padres o encargados hacen énfasis en llegar temprano a la casa; así como la

exigencia sobre la elaboración de tareas (22%), evitar las malas amistades y

hasta el ingreso a la pandilla.

Un requerimiento realizado por los padres o responsables, es el buen

comportamiento en las familias y evitar las peleas entre los hermanos. Así

también la asignación de tareas domesticas, tales como hacer limpieza dentro de

las habitaciones de la casa.

El 55% de las adolescentes expresaron no estar de acuerdo con las de reglas

de disciplina dentro de la familia, manifiestan “no gustarles que les manden”,

consideran que “eran muy estrictos” haciendo referencia de las personas

encargadas.

4.1.2. Expresión de conflicto con la autoridad

Por parte de las adolescentes se observan respuestas encontradas pues dentro

de las adolescentes que se revelaban a las normas, expresaban que “no les

agradaban los regaños”, ni obedecer a las autoridades del hogar, pues les

consideraban estrictos y hasta pensaban que “eran injustos”, así también

manifestaron que necesitaban salir fuera de casa, para reunirse con sus

“amistades” donde se expresaban sin límites.

Page 64: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

Por su parte dentro de las adolescentes que están de acuerdo con las normas y

límites, es relevante reconocer respuestas tales como;

• La existencia de motivos para la existencia de esas reglas

• Lo hacen por su bien.

• Pues así no hacia lo que me daba la gana.

• Cuidado de andar en las calles, pues es peligroso.

• Llegar a traerme (lugar de estudios), pues tenía que salir con mi hermana

A pesar de la delimitación de acciones y normas establecidas en

adolescentes expresaron el consumo de sustancias nocivas a su salud.

Dependencia de bebidas alcoholizantes

Las adolescentes expresaron que consumían alcohol (86%)

mencionaron que los padres o encargados no se enteraron de esa

situación (37%), dentro de las razones por las cuales consumían alcohol,

refieren condiciones como “depresión” o por problemas o que es la forma

para “relajarse, para olvidar, por pasatiempo”

expresaban que era común dentro del contexto.

51

Por su parte dentro de las adolescentes que están de acuerdo con las normas y

límites, es relevante reconocer respuestas tales como;

La existencia de motivos para la existencia de esas reglas

Lo hacen por su bien.

Pues así no hacia lo que me daba la gana.

Cuidado de andar en las calles, pues es peligroso.

Llegar a traerme (lugar de estudios), pues tenía que salir con mi hermana

A pesar de la delimitación de acciones y normas establecidas en

adolescentes expresaron el consumo de sustancias nocivas a su salud.

Gráfica No. 3

Dependencia de bebidas alcoholizantes

Fuente: Elaboración propia, 2010

Las adolescentes expresaron que consumían alcohol (86%)

mencionaron que los padres o encargados no se enteraron de esa

situación (37%), dentro de las razones por las cuales consumían alcohol,

refieren condiciones como “depresión” o por problemas o que es la forma

para “relajarse, para olvidar, por pasatiempo” y en algunos casos

expresaban que era común dentro del contexto.

86%

14%

Consumo de Alcohol

si no

Por su parte dentro de las adolescentes que están de acuerdo con las normas y

La existencia de motivos para la existencia de esas reglas.

Llegar a traerme (lugar de estudios), pues tenía que salir con mi hermana

A pesar de la delimitación de acciones y normas establecidas en la familia las

adolescentes expresaron el consumo de sustancias nocivas a su salud.

Dependencia de bebidas alcoholizantes

Las adolescentes expresaron que consumían alcohol (86%) y

mencionaron que los padres o encargados no se enteraron de esa

situación (37%), dentro de las razones por las cuales consumían alcohol,

refieren condiciones como “depresión” o por problemas o que es la forma

y en algunos casos

Page 65: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

Consumo de substancias toxico dependientes

Fuente: Elaboración propia, 2010

Así también manifestaron que consumían drogas (63%) haciendo la referencia

que los familiares “no se daban cuenta” y reflejando similares razones que el

consumo de alcohol, por las cuales ingerían dichos tóxicos.

Se puede comprender entonces que dentro del deseo de fuerza y logro, existe la

libertad de realizar patrones que anteriorm

encuentra expuesto a que sus compañeros (pares) consumen drogas o bebidas

embriagantes.

4.1.3. Derecho a la educación

Según reporte de la información referida por las adolescentes internas, el 95%

de las mismas estudiaron en

circunstancias dejaron de estudiar (54%) actualmente sólo el 18% se encontraba

cursando sus estudios, cuando fueron detenidas e internadas en CEJUPLIM.

52

Gráfica No. 4

Consumo de substancias toxico dependientes

Fuente: Elaboración propia, 2010

Así también manifestaron que consumían drogas (63%) haciendo la referencia

los familiares “no se daban cuenta” y reflejando similares razones que el

consumo de alcohol, por las cuales ingerían dichos tóxicos.

Se puede comprender entonces que dentro del deseo de fuerza y logro, existe la

libertad de realizar patrones que anteriormente eran prohibidos, además se

encuentra expuesto a que sus compañeros (pares) consumen drogas o bebidas

Derecho a la educación

Según reporte de la información referida por las adolescentes internas, el 95%

de las mismas estudiaron en centros educativos, pero por diferentes

circunstancias dejaron de estudiar (54%) actualmente sólo el 18% se encontraba

cursando sus estudios, cuando fueron detenidas e internadas en CEJUPLIM.

64%

27%

9%

si no no contesto

Consumo de substancias toxico dependientes

Así también manifestaron que consumían drogas (63%) haciendo la referencia

los familiares “no se daban cuenta” y reflejando similares razones que el

Se puede comprender entonces que dentro del deseo de fuerza y logro, existe la

ente eran prohibidos, además se

encuentra expuesto a que sus compañeros (pares) consumen drogas o bebidas

Según reporte de la información referida por las adolescentes internas, el 95%

centros educativos, pero por diferentes

circunstancias dejaron de estudiar (54%) actualmente sólo el 18% se encontraba

cursando sus estudios, cuando fueron detenidas e internadas en CEJUPLIM.

Page 66: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

53

Gráfico No. 5 Situación Educativa de las adolescentes internas

Fuente: Elaboración propia, 2010

Es interesante evidenciar que el 13% de las adolescentes internas han logrado

estudiar en niveles de diversificado, quienes se encontraban cursando sus

estudios en el momento que fueron detenidas por el sistema del Organismo

Judicial.

4.2. Variable: Ingreso a la pandilla

El 100% de las adolescentes consultadas manifestaron tener amistades que

pertenecen a las pandillas, declarando permanecer con su compañía todo el día,

explicando que en algunas oportunidades los llevaban a su domicilio para dormir

o vivir con ellos.

De acuerdo a la información reportada el 82% se encontraba identificada con la

pandilla, refiriendo los motivos siguientes;

9 9

3

1

Primaria Básicos Diversificado no contesto

Page 67: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

54

MATRIZ DE LAS RESPUESTAS SOBRE LAS RAZONES DE IDENTIFICACIÓN CON LA

PANDILLA (Percepción de adolescentes internas en CEJUPLIM)

Fuente: Elaboración propia, encuesta 2010

Al consultar sobre si la pandilla les tomaba en cuenta dentro de sus actividades,

refieren que efectivamente se encontraban actualizadas con los requerimientos

de la pandilla, pues expresaron que “es importante la opinión de la clica”

(denominación de un grupo, dentro de la pandilla), debido a que todas las

actividades las realizan juntos.

Otras adolescentes mencionan que: “Una vez estas dentro del Barrio, te toman

en cuenta para todo” o sea que “Cuando uno forma parte de ellos, tiene que

estar en todas las actividades”

De acuerdo a los comentarios vertidos por las adolescentes, es básico obtener el

reconocimiento y respeto dentro del grupo, también afirman que es importante

“tener rango adentro” así mismo algunas refieren que les agradan las

situaciones extremas, indicando “me gustan los riesgos” “no me da miedo casi

nada”

Grupo de encuesta: Adolescentes en situación de privación de libertad

Edades: 13 a 19 años Sexo: Femenino Lugar : CEJUPLIM

Variable: Necesidad pertenecía en grupos de adolescentes, específicamente en el ingreso a la pandilla

Pregunta Respuestas

SEGÚN BOLETA PREGUNTA NO. 18 POR QUE TE ENCUENTRAS

IDENTIFICADA CON LA

PANDILLA

Crecer con ellos (la pandilla), desde los 11 años

Ellos (la pandilla) son mi segunda familia

A veces se vuelven como tu familia

Algunos eran sus hermanos Me tomaron como uno de ellos (la pandilla)

Le gustaba estar con ellos por lo que hacían

Encontró cariño

Me divertía con ellos.

Te ayudan como protectores

Sentirse respetada por ellos

Sentirse grande con ellos

Page 68: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

55

La interrogante central consultada a las adolescentes consiste en el motivo que

derivó el ingreso de las adolescentes a la pandilla, las respuestas apuntan a la

identificación con el grupo, desarrollan sentimientos de afinidad hacia las

actividades que desarrollan dentro del mismo; refiriendo en la pandilla contextos

de protección y cariño;

“Me sentía protegida” “quizá ahí si había cariño”.

Este proceso es progresivo e imperceptible según lo expresa el comentario “al

principio tenía amigos y me la pasaba bien con ellos, sin querer me integre a

ellos y fui una de ellos”

En algunos casos expresan los problemas y carencias que tenían en sus

familias, según lo refiere las respuestas siguientes;

“Por problemas con mi familia”, “por mis hermanos”,

“por motivos económicos, problemas en el hogar”,

“porque mi familia no me prestaba atención, necesitaba varos (dinero), me

gustaba su engase y fregadera (forma de entretención)”

Es evidente la necesidad de atención y la carencia del recurso económico para

satisfacer algunos requerimientos;

“Me gustaba estar con ellos, me sentía protegida, estaba en las calles y libando

(bebiendo licor)”

Las respuestas señalan situaciones de violencia que repercuten en sus actitudes

hacia los otros;

“Me gustaba y tenía odio hacia las personas” “por que mataron a mi hermano,

me sentía sola, triste, con odio y encontré apoyo en ellos”

Page 69: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

56

4.2.1. Ventajas de la pertenencia

Es importante comprender que los contextos de aceptación son altamente

sugestivos para incorporarse a éstos grupos, por lo que se expresaban de la

forma siguiente “porque me llamaba la atención y me aceptaban como era”,

“porque me gustaba salir con ellos, me sentía súper bien, y me respetaban

mucho”; en otras ocasiones se afirmaba la identidad entre los miembros del

grupo “porque con ellos encontré amor, y son personas que pasan lo mismo que

yo”

Según Contreras (2009) en CEJUPLIM dentro de los grupos de discusión

menciona comentarios de las adolescentes que se relacionan con las ventajas

de la pertenencia;

“En mi casa no me tenían confianza, y conocí a un muchacho que se llamaba... y

con el empecé a hablar y poco a poco me fui envolviendo entre todos ellos y el

cariño que me mostraban”

No es solamente la situación emocional de las adolescentes, sino la búsqueda

de un espacio que le proporcione confianza, protección y respaldo en el nuevo

contexto.

Al consultar sobre la integración de la pandilla por parte de otros miembros de la

familia el 18% indico que existe otro familiar que está integrado a la pandilla,

expresando que “a ellos también les llamaba la atención”, el 82% manifestó que

no existía otro miembro de la familia que pertenezca a la pandilla, uno de los

comentarios realizados por las adolescentes hace énfasis en que “no han tenido

que sufrir tanto como yo” esta expresión denota una especie de reproche

En algunas respuestas se expresa la opinión de las familias sobre la integración

a las pandillas, mencionando “ellos dicen que eso no vale la pena”, “saben las

consecuencias y lo han visto con ella” “se han dado cuenta de lo que ha sufrido”

Page 70: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

57

las adolescentes expresan que los demás miembros de su familia tiene diferente

forma de ser refiriéndose a la familia como “Ellos son calmados”

Una de las preguntas más importantes dentro de la investigación se refiere a la

integración de la niñez dentro de la pandilla, se enfoco sobre el ingreso de un

hermano menor que las adolescentes a la pandilla, es sorprendente la respuesta

de la mayoría de internas consultadas; pues el 95% de las mismas manifestó no

estar de acuerdo con involucrar a niños o niñas dentro de la dinámica del grupo.

Las razones por los cuales están en desacuerdo que los hermanos o primos

menores formen parte de la pandilla se refieren al riesgo y peligro que corren

sus vidas dentro de la misma;

• No me gustaría que sufriera

• Es triste que se pierdan mas familiares

• No es fácil, es arriesgar la vida

• Por que se corre riesgos, es peligroso

• No, porque se va a perder y no resistiría las consecuencias

• No, porque es un niño.

Las adolescentes internas reconocen la condición de vulnerabilidad de la niñez,

por lo tanto es comprensible la desaprobación en lo que se refiere a la

integración de niños y niñas a las pandillas. Esto Denota una actitud protectora

sobre los miembros más jóvenes de la familia.

4.2.2. La adolescente pandillera

De acuerdo a la información recibida de las adolescentes internas, se refleja la

antigüedad en la permanencia en las pandillas; el 68% de las internas se

encuentran en una temporalidad de algunos meses a tres años, lo que

demuestra la calidad de noviciado en relación a la experiencia obtenida durante

estos años.

Page 71: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

58

Gráfica No. 6 Antigüedad en la permanencia de las adolescentes in ternas,

dentro de la pandilla

Fuente: Elaboración propia, 2010

Según la información proporcionada por las adolescentes internas, refieren

actividades que implican ciertos grados de compromiso dentro de la pandilla;

algunas de las declaraciones reflejan la pretensión con respecto a la posición

que alcanzarían dentro de la pandilla.

La siguiente tabla se describe las actividades que desarrollaban las adolescentes

en el momento de participar activamente dentro de la pandilla.

0123456

menos de 1 año

1 2 3 4 5 6 9 12

Can

tid

ad d

e a

do

lesc

en

tes

Años

Tiempo de permanencia en la pandilla

Page 72: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

59

4.3. Variable: Permanencia en la pandilla

Tabla No. 4 Funciones de las adolescentes internas,

dentro de la pandilla

Función

Cantidad de adolescente

Paro (apoyo) 6

Chekeo (revisar) 5

Matar 2

Recoger cosas 1

Mandar a chekeos (nuevos que revisan) 1

Bandera (avisar) 1

Robar y matar 1

Brincada (otro nivel) 1

Ninguno 2

No contestó 2

Total 22 Fuente; Elaboración propia, 2010

En el momento de consultar si estaban de acuerdo con las actividades que

desarrollan dentro de la pandilla, el 64% de las adolescentes contestaron de

forma afirmativa, brindando respuestas tales como:

• Te da adrenalina

• El gusto por la locura y lo extremo

• No tener miedo a nada

• Ganas dinero

• Por odio, a veces me gusta ver el sufrimiento de los demás.

• Era algo de lo que ya estaba acostumbrada

La última respuesta denota una tendencia a permanecer en contextos violentos

que pueden devenir del contexto anterior a la pandilla.

Page 73: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

60

Por aparte existe un 36% que no se encontraba de acuerdo con algunas

prácticas que se acostumbran realizar dentro de la pandilla;

• A veces hay que desarrollar actividades malas

• Hay mucha violencia, igual

• No, es arriesgado

Se consultó sobre la probabilidad de cambiar alguna práctica dentro de la

pandilla, el 59% contestaron de forma negativa, el 41% restante expresaron lo

siguiente;

• No matar gente inocente

• Las planchas (castigos por errores cometidos)

• No matar a familiares de un pandillero

• Cuando alguien se quiere salir lo matan

Según las respuestas de las adolescentes se denota una sensación de temor

mencionando a “la muerte” como una condena extrema, en lo que se refiere a

ejecuciones de familia que no tiene nada que ver con la pandilla; así como a las

adolescentes que han tomado la decisión de egresar de la pandilla.

Dentro del proceso del egreso de la pandilla, se considera necesario disponer de

una preparación instalada en la que participe el recurso familiar idóneo, para

satisfacer los sentimientos de inseguridad, pérdida de poder y aceptación en el

contexto social donde se desarrolle su nuevo proyecto de vida.

Dentro del instrumento de investigación aparece la pregunta sobre el grado de

participación de la mujer, en lo relacionado a la posición que el hombre posee

dentro de la pandilla, el 73% contesto de forma afirmativa, atribuyendo las

razones siguientes:

• Las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres

• Todos somos iguales, no existe discriminación.

Page 74: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

61

Se consulto sobre si la pandilla apoya las necesidades de las adolescentes,

obteniendo los siguientes resultados;

• Te dan dinero cuando lo necesitas

• Cuando estas presa, te apoyan al principio.

• Te apoyan económicamente y moralmente

• Te defienden, ayudan con dinero (sin hacer nada)

Dentro de los intereses que las adolescentes mantienen dentro de la pandilla,

manifestaron lo siguiente;

• Ser alguien importante dentro de la pandilla

• No permitir que le hagan daño a mi familia

• No sentirme sola, ser más libre (lo que no tenia en casa)

• Conseguir dinero

Y por último se consulta sobre las expectativas de las adolescentes internas

dentro de la pandilla, expresando lo siguiente;

• Sentirme amada y aceptada por ellos

• Aprender a no dejarme o que intimiden a mi familia

• Muerte, hospital y cárcel

Las adolescentes manejan el denominador de “muerte, hospital y cárcel” en la

mayoría de las respuestas a la última pregunta, es importante comprender las

repercusiones del mensaje, para comprender las condiciones límite que pueden

desarrollar las adolescentes en determinado momento.

Page 75: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

62

V. DISCUSION A continuación se presenta un análisis descriptivo utilizando las especificaciones

conceptuales de la metodología cualitativa, en donde se exponen los resultados

de las experiencias de las adolescentes internas en el Centro Juvenil de

Privación de Libertad de mujeres –CEJUPLIM-, que describen las principales

causas que inciden en las adolescentes para la integración de las pandillas, así

también se discuten aspectos teóricos de los hallazgos encontrados dentro de la

investigación.

5.1. La adolescente y el ámbito familiar

En lo relacionado al ámbito familiar de las adolescentes, según los resultados

de la investigación, el 82% de las adolescentes se han fugado en varias

oportunidades de sus casas. Esto coincide con Rubio (2007), quién menciona

que “la cantidad de fugas” como una de las categorías que se presentan en

los adolescentes que ingresan a las pandillas. Al consultar sobre el lugar

donde residieron en el momento de fugarse el 35% mencionaron que se

dirigieron a casa de amigos o parejas

Según las respuestas sobre las causas del egreso de casa, mencionaron

problemas de relación con miembros de la familia, violencia intrafamiliar

(35%), búsqueda de afecto, entre otros. Cruz (2007) menciona el desgaste

relacional de las familias disfuncionales como preámbulo a cualquier tipo de

descontento y maltrato. Esto demuestra que las familias problemáticas no

proveen espacios de socialización adecuados, fomentando el egreso de la

adolescente de su hogar.

Page 76: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

63

5.1.1. La marginación social y la educación

Dentro del cruce de los indicadores sobre el egreso de la familia y el aspecto

educativo es interesante mencionar que el 78 % de las adolescentes internas

que abandonaron a sus familias; simultáneamente desistieron de sus

estudios; en relación con la población total únicamente el 18% se encontraba

estudiando cuando fueron ingresadas al Centro de Internamiento

Especializado.

Se considera relevante señalar que el 13% de las adolescentes en nivel de

diversificado, se encontraban estudiando en un centro educativo en el año

que fueron internadas, esto se relaciona con la poca temporalidad de

permanencia dentro de la pandilla que oscila de 1 año a 3 años

aproximadamente. Mientras que las adolescentes que tienen más

temporalidad de haber permanecido dentro de la pandilla (5 años en

adelante) tiene aproximadamente la misma cantidad de tiempo de no haber

asistido a centros educativos, en otras palabras dentro de su proyecto de

vida, han visto frustrado el deseo de continuar sus estudios, optando por

realizar otro tipo de actividades.

Es interesante relacionar la categoría de “exclusión social” con la deserción

que refieren las adolescentes, como lo menciona el estudio de Cruz, (2007)

en el tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica” en

lo relacionado al acceso de oportunidades, pues esta situación crea

sentimientos de frustración, lo que puede derivar en actitudes contestarías

ante la marginación social.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010

–PNUD-, (2010) indica que dentro de los factores de riesgo de ingresar a una

pandilla, se encuentra el aspecto que se refiere a haber abandonado la

escuela, lo que afecta de forma impactante el proyecto de vida de las

adolescentes.

Page 77: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

64

5.1.2. Violencia como una consecuencia de familias problemáticas

En el momento de consultar sobre la situación de violencia dentro de la

familia, el 36% indica que han sufrido de algún tipo de violencia dentro de la

misma, expresando que se asociaban los golpes y alcohol, lo que hace

resaltar que se acostumbraron a la violencia recibida en la familia, por lo que

consideran “muy normal” la violencia en el otro ámbito “la pandilla” Kepfer,

(2005) lo menciona en el tema de “interpretación psicosocial de violencia

juvenil” en donde señala que “la violencia no es siempre advertida como

cultura de violencia” de tal manera que se justifica como un modo o estilo de

vida.

Por su parte Carballo (1998) en el estudio “Violencia de Género y otros

factores que impiden el desarrollo de la mujer” se refiere a la violencia como

actos que provocan sufrimiento o amenaza física, moral y psicológica a las

mujeres”; situación que se agrava en el momento que se justifica el trato por

medio de la ignorancia, silencio, miedo, vergüenza o por el simple hecho de

ser algo normal o aceptado socialmente.

Es necesario reconocer que de acuerdo a las respuestas de las adolescentes,

en determinados contextos familiares la violencia es justificada,aceptada e

invisibilizada dentro de la cotidianidad de sus vidas.

La investigación es complementada por el estudio realizado por Contreras

(2009) quién utilizó la técnica de grupo de discusión de la metodología

cualitativa, que generó una serie de espacios de expresión por parte de las

adolescentes, en donde manifestaron sus miedos y vacios que fueron el

escenario de las reflexiones sobre los problemas de conducta y actitudes que

fueron en detrimento de su proyecto de vida.

Sabe que “La razón que yo tenía miedo que mi familia me rechazara, hay un problema que yo estaba creí estar embarazada por miedo de que mi familia me rechazara me salí de la casa” (transcripción, mayo 2009)

Page 78: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

65

La falta de confianza hace que se observe a los padres como entes de

autoridad y no como amigos, en algunos casos la cultura adulto céntrica no le

brinda un voto de confianza a la adolescente, siguiendo patrones de cultura

ancestrales, en donde el joven no tiene vos, ni voto.

“Yo me salí de mi casa porque mis papas no me creían cuando me inventaron la mentira de que yo andaba con un señor que no era tan grande y yo nunca tuve nada que ver con él, entonces me lleve hasta el punto de salirme de mi casa y dejar todo atrás y yo me sentía mal pues nadie creía en mi” (transcripción, mayo 2009)

Es importante realizar un análisis de la categoría violencia intrafamiliar, como

una resultante de las “familias problemáticas” que menciona Cruz, (2007) en

el tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica”

Debido a que la violencia se concibe por acción del uso de la fuerza u omisión

de atención; las respuestas de las adolescentes internas reflejan una

normalización de actitudes de maltrato o posturas indiferentes a sus

necesidades, intereses y expectativas

Según Maslow (1998) en su libro motivación y personalidad, expone como los

patrones familiares influyen en las decisiones que toman las adolescentes;

“Para muchos todavía significa la adquisición de una serie de inhibiciones y

controles de los impulsos intrínsecos. Disciplina, control y supresión, son

contraseña de tal régimen. Pero si la terapia significa una presión para

romper controles e inhibiciones, entonces las nuevas palabras clave deben

ser espontaneidad, liberación, neutralidad, auto-aceptación, conciencia de los

impulsos, gratificación, elección propia. Si se entiende que nuestros impulsos

intrínsecos son admirables y no detestables, sin duda desearemos liberarlos

para que se expresen plenamente, en vez de atarlos con camisas de fuerza”

Así también es conveniente evidenciar los bajos niveles de asertividad de las

adolescentes internas en el momento de tomar sus decisiones, pues ello

conlleva a cambiar su proyecto de vida, y que en algunas oportunidades va

en detrimento de sus vidas.

Page 79: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

66

“Ningún niño o joven deberá ser objeto de medidas de corrección o castigo

severo o degradante en el hogar, en la escuela, ni en ninguna otra institución”

Según las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la

delincuencia juvenil (Directrices del Riad) (1990), mencionan refiriéndose a

los padres y responsables. Según la doctrina de “situación irregular” se

visualiza a los hijos como objeto de protección, no como sujeto de derechos,

que necesitan ser escuchados para encontrar juntos solución a sus

necesidades, intereses y expectativas dentro de un ambiente de confianza y

respeto.

Lo anterior explica como en determinado momento las actitudes represivas

dentro de la familia, pueden conducir a las adolescentes a tomar decisiones

equivocadas que perjudican su proyecto de vida, pues dentro de la

investigación las adolescentes expresaron que a pesar de las normas o

límites dentro de la familia, el 86% ingería alcohol y el 63% consumían

drogas, refiriendo que sus padres no se enteraron de la situación; justificando

el consumo como forma de evadir una realidad. Según Araya, M; Soley, P;

González, J (2007) en el documento “Maras y Pandillas, Comunidad y

Policía en Centroamérica” refiere que “las pandillas amplifican el

comportamiento de consumo de drogas, entendiéndose como una práctica

socialmente extendida en los jóvenes”

Perea (2007) menciona que la transgresión produce “poder” que puede

expresarse en el deseo de hacer lo que mejor les parezca con sus vidas,

consumir alcohol, drogas o realizar acciones que no son permitidas dentro del

conflicto en las relaciones familiares.

Las adolescentes recuerdan haber tenido algunos límites o normas dentro de

la familia, en donde resaltan las respuestas encontradas en lo que respecta a

no estar de acuerdo con la autoridad, pues les consideraban estrictos.

Page 80: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

67

Contreras (2009) En el estudio sobre percepciones de integración a las

pandillas realizada en CEJUPLIM, al entrevistar a los padres de las

adolescentes internas, en sus respuestas se percibe una conducta de

permisividad, así como de indiferencia, en algunos casos se concibe un

momento de reflexión sobre las necesidades e intereses de las adolescentes.

“El motivo de haber abandonado la casa por parte de la adolescente, fue la ausencia del padre y de la madre, falta de comprensión, y nos damos cuenta que tienen sus propias necesidades y sus problemas, falta de atención de parte de los padres” (Entrevista Número 3, junio 2009)

Dentro de las formas de abordar el problema con las adolescentes, los

padres de familia buscan la solución en el apoyo religioso o espiritual, con el

objeto de crear redes o tejido social que brinda acompañamiento incluso al

egresar del Centro.

La doctrina de Protección de los Derechos es un paradigma que guía a

padres, encargados, instituciones e incluso al Estado, una serie de derechos

que posee la niñez y la adolescencia de forma intrínseca, uno de los éstos

consiste en la capacidad de “emitir sus opiniones y criterios ante situaciones

que les compete”, es importante reconocer este derecho dentro de los

contextos familiares y sociales.

5.2. Ingreso a la pandilla

Las adolescentes internas poseen necesidades fisiológicas y de seguridad

que son importantes, más son de especial atención las necesidades de

filiación (amistad, afecto, intimidad sexual) Según la pirámide de las

necesidades de Maslow (1998) indica que existen necesidades básicas que

cuando se encuentran en peligro (humillación, rechazo, aislamiento, entre

otros) provocan sentimientos de amenaza.

Maslow (1998) Indica que dentro del deseo de valoración, claramente se

evidencian las necesidades de respeto y autoestima, que reflejan el deseo de

Page 81: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

68

logro, fuerza, libertad, reputación, prestigio, estatus, reconocimiento y

dominación que menciona

La totalidad de las adolescentes internas del grupo seleccionado, pertenecen

a una pandilla, dentro de las principales causas que refieren para haber

ingresado a la pandilla se encuentra, la identificación con el grupo en

mención, seguidamente manifestaban estímulos de afinidad hacia las

actividades que desarrolla la pandilla, refieren que el ingreso a la pandilla fue

de manera transitoria y progresiva, pues al principio era un lugar de inter

relación de amistades y seguidamente deviene la integración a la pandilla.

Es pertinente mencionar expresiones que señalan carencia de afecto dentro

del ámbito familiar, o sentimientos de desprotección, pues mencionan

aspectos sobre violencia intrafamiliar y falta del recurso económico.

Según Contreras (2009) en el estudio “Conversación Narración” expone que

las adolescentes dentro de su localidad (la calle), son observadas por

“amigos y amigas” que les invitan a unirse al grupo, la relación de pares es

sumamente interesante y atrayente...

“Me fui con una de mis supuestas amigas, mis amigas me llevaron a un lugar, allí empecé a conocer a unos muchachos y a mi estimada amiga, que llevamos años conocernos, las dos nos metimos juntas empezamos a nadar en las pandillas. Lo que me motivo fue todos los problemas de mi casa, estaba buscando un lugar donde refugiarme donde me mostraban cariño, supuestamente allí lo encontré, el cariño que me faltaba en mi casa.” (Transcripción, mayo 2009)

A veces sentimientos encontrados, búsqueda de amor o del mismo odio hace

este tipo de acercamientos...

“Pss.. yo me metí a una pandilla ya los conocía porque estudiábamos juntos todos nunca me imagine que iba a llegar a algo tan grande como encaminar a mis amigas, encaminar a mucha gente, que me humillaban y lo que quería era verlas muertas y las encaminaba y todo, yo si sabía que les querían hacer daño y en vez de decirles váyase que les puede pasar algo, yo las llamaba para tal lugar, parecía no me importaba que les pasara lo que les pasara” (transcripción, mayo 2009)

Page 82: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

69

Todo empieza como un juego y para agradar a los pares, pero

paulatinamente se han involucrado en actividades ilícitas en contra de la ley

penal. Beltrán, M (2007) en el libro “Exclusión social, jóvenes y pandillas en

Centroamérica” el joven reafirma su identidad social por pertenecer en algo

reconocido y valorado por otros; así como reforzar de su identidad personal

por demostrar su valentía, ganando respeto por la disposición del uso de la

violencia irrefrenablemente.

“Sin pensar uno comienza como un juego, uno mira tantas cosas ahí que uno no lo toma en serio al principio uno comienza como un cómplice y después termina haciendo uno las cosas” (transcripción, mayo 2009)

“Nos subimos a la rueda de chicago estábamos cuando (una llamada) donde están? que están haciendo? Y a la gran, otra vez, sabíamos que solo eran un par de minutos los que habíamos disfrutado y de ahí entre lo malo y entre los vicios por que no había de otra manera de cómo hacerlo de cómo salir de esa prisión y entre mas hacíamos las cosas más presión sentíamos hasta el punto que uno se sentía bien preso” (transcripción, mayo 2009. Pág. 4)

Es interesante evidenciar que debido a los bajos niveles de asertividad de las

adolescentes, se denota la carencia de juicio propio, pues se encuentran

cautivas bajo las instrucciones de los niveles medios y altos de la pandilla.

Ello deviene del grado de compromiso que origina que las adolescentes se

sientan en sujeción a la misma. Según el estudio Maras y Pandillas en

Centroamérica ERIC, (2001) Del volumen I, menciona que dentro de los

motivos para ingresar a una pandilla aspectos tales como “la pertenencia,

identificación, referencia, solidaridad, compañía e incluso la posibilidad de

tener un espacio y cobrar visibilidad ante la sociedad”

Maslow (1998) indica que en determinado momento estos grupos pueden ser

tomados como una familia sustituta, en el mismo poseen de un espacio para

expresarse, satisfacer las necesidades de filiación y emocionales que

anteriormente pudieron verse amenazadas; el mismo autor propone que

“Cuando ya no podemos controlar la situación, cuando el mundo es

demasiado para nosotros, cuando no somos dueños de nuestro propio

Page 83: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

70

destino, cuando no tenemos control del mundo, ni de nosotros mismos,

entonces podemos hablar de sentimientos de amenaza”

Maslow (1998) explica como estos grupos están motivados por un ansia

profunda de sentimiento de grupo en donde existe contacto y verdadera

unión, que es fortalecida con la aparición de un enemigo común (amenaza

externa) que puede ser otro grupo pandillero u otro sector que se encuentre

en oposición a ellos.

Según la Ley de Protección Integral la Niñez y Adolescencia refiere el

Derecho a la Integridad Personal, en el artículo 11 que dice “Todo niño o niña

y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda forma de descuido,

abandono o violencia” esto quiere decir que desde el Estado de nuestro país

y las familias no han consagrado la obligatoriedad de ser garantes de los

derechos de la adolescencia dentro del contexto social.

Se hace la reflexión bajo el punto de vista, que usualmente es visualizada a la

trasgresora de la ley, pero esta invisible la adolescente que ha sido violentada

de sus derechos más básicos, entonces ¿Cual es la actitud del Estado?,

institucionalizarla para “hacerla responsable de sus actos”, pero ¿Qué le han

ofrecido las entidades gubernamentales, la familia, la sociedad a la

adolescente?

5.3. Permanencia en las pandillas

En el momento en que la adolescente ha intimado más tiempo con la pandilla,

debe de tomar una decisión, desiste de frecuentarles o ingresa de una vez;

según el estudio el 82% se encuentra identificada con la pandilla refiriendo

situaciones de pertenencia, espacios de socialización “lúdicos”, así como

sensación de protección dentro de la pandilla.

Es interesante hacer notar que según su percepción, las adolescentes

consideran que son tomadas en cuenta por sus compañeros de la pandilla, a

diferencia de lo que refiere Araya, M; Soley, P; González, J (2007) en el

Page 84: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

71

documento “Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroamérica” que

indica que reconocen que las mujeres dentro de la pandilla tiene la obligación

de realizar labores asignadas a ellas”; sin embargo las adolescentes

expresaron que por ser parte de la pandilla toman en cuenta sus opiniones y

“deben estar en todas las actividades”

Así mismo mencionaron la importancia que tiene el “reconocimiento y respeto

dentro del grupo” pues esperan tener “un rango” dentro de la misma,

haciendo funciones de supervisión (chekeo), apoyo (paro), aviso (bandera) y

en algunos casos el sicariato.

Perea (2007) menciona la experiencia de las pandillas en Colombia, donde

los compañeros pandilleros consideran “la fragilidad” de la mujer, colocando a

la pandillera en ciertas actividades, pero no de protagonismo, en el momento

en que asumiera el código de violencia lo radicalizaría, y menguaría la

condición femenina.

Según las respuestas de las adolescentes en lo que respecta a las

actividades que desarrollan dentro del grupo y la temporalidad de permanecer

en la pandilla el 68% de las internas se encuentran en una temporalidad de

algunos meses a tres años, se puede decir que no han desarrollado

actividades protagónicas dentro del grupo.

Dentro de las respuestas que se refieren a la ejecución de actividades dentro

de la pandilla, expresaron su deseo de agenciarse de dinero, disfrutar las

situaciones extremas y en algunos casos, situaciones de sadismo. Perea,

(2007) en el estudio “Con el diablo adentro, pandillas, tiempo paralelo y

poder” refiriéndose a las adolescentes que al experimentar el momento de la

vida fuera de la casa, son impulsadas al consumo de drogas, el robo para

obtener ropa nueva y costosa” Esto indica que las adolescentes han

experimentado cierto grado de frustración, por la carencia en la satisfacción

de ciertas necesidades (marginación social) reaccionando con conductas

contestarías, que pueden ser potencializadas dentro del contexto.

Page 85: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

72

El 36% de las adolescentes encuestadas expreso estar en desacuerdo con

algunas actividades, en lo relativo a la forma en que ejecutan los castigos por

falta que cometió una integrante de la pandilla (las planchas), así como la

muerte de pandilleras que desean salirse de la misma, o la muerte de gente

inocente.

Según Contreras (2009) las adolescentes explican lo que significa la traición

o sea salir del grupo “Mara” y que resulta peligroso intentar reinsertarse a la

familia y a la sociedad...

“El primer punto a me gustaría que no muestre su casa porque podrían no tomar represalias en su contra, si no en contra de su familia para que ella agarre más valor, de seguir y en segundo uno puede llegar a tener muchas cosas pero no la libertad que uno quiere porque de que sirve tener tantas cosas lujos esto y el otro si uno sabe que de un momento a otro s e puede perder todo” (transcripción, mayo 2009)

El Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2010) propone

dentro de las estrategias de abordaje del problema, estimular el retiro de los

más jóvenes, esto representa el temor a las represalias, la pérdida de poder,

y la estigmatización o rechazo social por la condición de “ex marero” Es

aconsejable realizar un proceso de acompañamiento a la adolescente que

desea egresar de la pandilla, sostenido con apoyo familiar y/o red social, con

el objeto de garantizar el derecho a la vida.

De acuerdo a las versiones socializadas, se puede decir que el sistema de la

pandilla no es más que una nueva modalidad de esclavitud disfrazada de una

intensa relación de pares, en donde a la mujer se le seduce, violenta y

sexualmente, incita a participar, se le presiona a realizar satisfactoriamente el

hecho el ilícito, solicitado por los mandos medios que en su mayoría son

masculinos.

Page 86: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

73

Se consideró pertinente consultar sobre la incorporación de integrantes más

jóvenes a las pandillas y el 95% de las adolescentes manifestó no estar de

acuerdo con involucrar a menores que ellas, por “el riesgo y peligro que

corren sus vidas dentro de la pandilla”

Cifuentes, (2008) en el estudio “Influencia de la Violencia Intrafamiliar en la

Agresividad del Adolescente” refiere a la asertividad como “la manifestación

de los propios derechos como persona, que expresa pensamientos,

sentimientos y creencias de una manera directa, sincera, apropiada y

oportuna, respetuosa siempre de los derechos ajenos y propios” En el caso

de las adolescentes internas se denota un bajo nivel de asertividad, que

denota falta prudencia, frustración, tensión, dependencia de los mandos

medios y altos de la pandilla, entre otros.

Parece contradictorio considerar la condición de vulnerabilidad de amigos o

miembros más jóvenes de su familia y no reconocer el propio riesgo. Según

lo que explica Maslow (1998) en la teoría de las gratificaciones a las

necesidades, las adolescentes (de acuerdo a su edad) carecen de una serie

de satisfactores, lo que les motiva a realizar decisiones que van en contra de

lo que normalmente dicta la sociedad.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2010)

menciona en el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central

2009-2010 sobre las propuestas de solución “evitar el ingreso de los más

jóvenes” que indica la importancia en la atención en forma prioritaria a la

niñez y adolescencia en riesgo, o sea que poseen factores de riesgo

contextuales, circunstanciales y estructurales.

Page 87: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

74

VI. CONCLUSIONES

1. Dentro de las principales causas que inciden en las adolescentes para

abandonar su contexto familiar se puede mencionar como factores

determinantes; un hogar problemático, el deterioro de las relaciones familiares, la

normalización de la violencia intrafamiliar como algo “cotidiano” en la vida de la

adolescente.

2. Los Estudios anteriores han abordado la problemática desde diferentes

enfoques, sin embargo es relevante evidenciar “las carencias afectivas” que

padecen las adolescentes que se encuentran internas dentro del Centro, esto

refleja la situación de éstos de hogares guatemaltecos; lo que provoca la falta de

asertividad y por ende la participación en dinámicas diferentes a lo que la

sociedad espera de la adolescencia y juventud.

3. Las adolescentes de recién ingreso a la pandilla, se encontraban estudiando en

el momento del internamiento, además cursaban estudios de diversificado. Por

aparte las adolescentes con más temporalidad dentro de la pandilla manifiestan

una deserción permanente. Esto indica que el proceso de ingreso a la pandilla

afecta grandemente su proyecto de vida en el aspecto educativo, oportunidades

de empleo, entre otros.

4. Según los resultados de la investigación se mencionan a los motivos para

ingresar a las pandillas como “factores de riesgo”, que impulsan a experimentar

satisfacción de necesidades de valoración en lo relacionado al respeto y la

autoestima en la adolescente, que se ven reflejados en los deseos de libertad,

reconocimiento y reputación. Además en el contexto de la pandilla puede tener

características muy parecidas a la familia problemática de lo que se estaba

acostumbrada.

Page 88: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

75

5. Las adolescentes consideran que dentro del contexto de la pandilla, existe una

relación incluyente hacia las opiniones y actividades que realizan dentro del

grupo. O sea existe un alto grado de pertenencia, y desarrollan actitudes de

defensa de la imagen de su pandilla. Así mismo, realizan actividades

subordinadas, como apoyo a los miembros protagónicos de las mismas. En el

momento en que una pandillera ha permanecido por algún tiempo dentro del

grupo, puede tomar la decisión de adoptar posiciones competitivas lo que cambia

su condición dentro de la pandilla.

6. El fenómeno de las adolescentes que se integran a la pandilla es una evidente

de la violación de los derechos de la Niñez y Adolescencia por parte del gobierno

que carece Políticas sociales de prevención y capacidad instalada para brindar

oportunidades de desarrollo de sus potencialidades. Las adolescentes que

pertenecen a las pandillas son vulnerables a la violencia juvenil, por lo que es

necesario dar atención y orientación a las víctimas e iniciar procesos de

recuperación física, psicológica y social.

En la actualidad el Estado se preocupa por eficientar los procesos de reinserción,

resocialización de los y las adolescentes en conflicto con la Ley Penal, tomando

como referencia el delito y no la carencia integral a que fue objeto cada uno de

los y las internas de los Centros. Aún no existen programas de prevención a la

integración a las pandillas de adolescentes en riesgo social.

7. En la actualidad no existe información específica de las adolescentes que han

sufrido violencia dentro de los contextos de pandillas, ni datos sobre las muertes

de las mismas.

Page 89: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

76

VII. RECOMENDACIONES

1. La Secretaria de Bienestar Social, dentro del programa de Reinserción y

Resocialización de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, dispone del

servicio de Escuela para Padres, en donde se puede aplicar de una manera

coherente la asistencia a las familias de las adolescentes internas, así como a

miembros más jóvenes de la familia que se encuentren en “riesgo social”

“elaborando modalidades innovadoras y socialmente constructivas para la

socialización de los niños, adolescente y jóvenes”

La propuesta se circunscribe al proyecto de educación informal dirigido a

familiares jóvenes (hermanos o primos) de las adolescentes internas, en el

espacio de “Escuela para padres” ejecutado por los equipos técnicos de cada

Centro de Internamiento dentro del programa de Reinserción y Resocialización

de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal; se convertiría en un aporte para

prevenir que familiares más jóvenes vulnerables a integrarse a las pandillas. El

proyecto puede incluir material que promueva las consecuencias de participar en

la pandilla, con el objeto de percibir a los beneficiarios indirectos que es la

población vulnerable y que se encuentra expuesta a conformar las pandillas.

2. Se deben promover espacios de discusión con autoridades con capacidad de

decisión el objeto de articular un programa Preventivo de Adolescencia en riesgo

social de integrarse a las pandillas; por medio de proyectos de educación

informal para los familiares más jóvenes de los y las adolescentes internos en los

Centros de Privación de Libertad que administra. Se propone crear espacios de

socialización dentro los contextos de adolescentes que se encuentren en

situación de vulnerabilidad de ingresar a una pandilla, con el objeto de

comprender las repercusiones de las dinámicas que realizan las pandillas.

Page 90: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

77

3. Es pertinente dar seguimiento a este tipo de investigaciones para brindar

propuestas de solución en el desarrollo y acceso de oportunidades de la

adolescencia en situación de riesgo social de integrarse a las pandillas, esto es

moralmente válido y necesario para abordar la problemática de una forma

integral, brindando estrategias preventivas y de asistencia en la recuperación

física, psicológica y social de las adolescentes, dando cumplimiento a la

normativa nacional e internacional, específicamente las Directrices del Riad. Es

preciso fundamentar iniciativas que conformen Políticas de Prevención Social por

medio de programas y estrategias, con el afán de presentar otras propuestas de

espacios de interrelación a la adolescencia que no ha ingresado a la pandilla.

Así como lo mandata el artículo 259 inciso “E” de la ley de Protección Integral de

la Niñez y Adolescencia (2003) que refiere a las “Unidades de apoyo para la

reinserción y resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal”

4. Es conveniente disponer de una base de datos sobre las muertes de las

adolescentes que egresan del Centro Juvenil de Privación de Libertad de

Mujeres, con objeto de disponer de información importante en el diagnostico de

la situación de las adolescentes pandilleras.

Page 91: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

78

VIII. REFERENCIAS

• Ardovin, B. &. (1998). http://www.geocities.com/linds_castillo/20101.html . Recuperado el 21 de octubre de 2009, de www.google.com: http://www.geocities.com/linds_castillo/20101.html

• Beltrán, M. (2007) “Exclusión social, jóvenes y pandillas en Centroamérica” (1ra ed.), El Salvador, Editorial Quijano

• Blanco, M. García, S. Griss, Liliana. Montes, Laura B. (2006) Relaciones de

violencia entre adolecentes. Influencia de la familia, la escuela y la comunidad,

Editorial Espacio. Buenos Aires,

• CALDH. (2009). ¿Y la Juventud qué? Guatemala: SERVINSA.

• Carballo, S. (1998). Ecofronteras. ECOSUR , 14,15.

• Cifuentes Monterroso, Y. (2008) tesis “Influencia de la Violencia Intrafamiliar en

la Agresividad del Adolescente” Facultad de Humanidades, Universidad Rafael

Landivar, Guatemala.

• Comisión de los Derechos del niño, o. (1990). Convención sobre los Derechos del NIño. Estados Unidos.

• Constituyente, A. N. (2003). Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Guatemala: Argrafic.

• Constituyente, A. N. (2009) Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas. Guatemala

• Contreras, M. (2009) Estudio preliminar sobre las persepciones de integración a las pandillas de las adolescentes internas en CEJUPLIM, documento inédito Facultad de Humanidades, Universidad de Rafael Landivar.

• Cruz, J. y Portillo N. (2008) Solidaridad y Violencia en las pandillas, El Gran

Salvador. Más allá de la vida Loca, San Salvador. UCA Editores.

• Cruz, J (2007) en el tema “Factores asociados a las pandillas juveniles en

Centroamérica” El Salvador Editorial Quijno

• Comisión Económica para la América Latina CEPAL (2008)

Page 92: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

79

• DEMOSCOPIA. (2007). Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centro América. Honduras: Asdi.

• DOSES, A. (2005). Manual de Periodismo y Niñez. Guatemala: IGUALITO.

• Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación –ERIC-, Instituto de Sondeo

y Encuestas de Opinión –IDESO-, Instituto de Investigaciones económicas y

Sociales –IDIES-, Instituto Universitario de Opinión Pública –IUDOP-, Maras y

Pandillas en Centro América, Volúmenes II y III, Nicaragua, 2004

• FLACSO. (2005). Las Violencias en Guatemala. Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales.

• Foro Ecuménico por la Paz y la Reconciliación, El fenómeno de las Maras, desde

la perspectiva Socio-religiosa. Guatemala, 2006,

• González, F. (2006) Investigación cualitativa y

subjetiva. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. ODHA,

Guatemala,

• Kepfer, R. (2005) “Las violencias en Guatemala” Colección Cultura de Paz, No.

10, FLACSO UNESCO, Guatemala

• López y Ramírez (1992) tesis “Causas que inducen al adolescente a integrarse a

las maras” Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Lucero, S. Tesis (2007) “Pertinencia de la aprobación de las propuestas de ley

antimaras" Departamento de Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales Universidad Rafael Landivar.

• Rubio M. (2007) Pandillas, rumba y actividad sexual, Colombia. Panamá

• Maslow Abraham (1998) "Motivación y Personalidad", compilador Díaz de

Santos 1991

• Mejía, V. (2003) Tesis “Percepciones de violencia en los Jóvenes Guatemaltecos

entre 16 y 19 años de edad, de nivel socioeconómico medio y bajo, a través de

los medios de comunicación y las diversas manifestaciones sociales” (familia,

pares, lugares de socialización) comunicación social. Facultad de Ciencias de la

Comunicación, universidad Rafael Landivar. Guatemala.

• Mujer, S. P. (2007). Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades. Guatemala: SEPREM.

Page 93: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

80

• Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, O. (2008). Informe sobre la Situación de la Niñez en Guatemala 2007. Guatemala: Odha.

• Palomo, C. (2008) Tesis “El sentido de vida y espiritualidad factores

determinantes para que los jóvenes reclusos en las cárceles de Pavón y el

Preventivo de la zona 18 dejen las pandillas” Departamento de Psicología,

Facultad de Humanidades: Universidad Rafael Landivar.

• Perea , C. (2007) Con el diablo adentro pandilla, tiempo paralelo y poder Editorial

Siglo XXI, México

• POLSEC (2004) Institucionalidad de la Seguridad Democrática, Hacia una

Política de Seguridad ciudadana. Edición Terra Magna, Guatemala.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (2010) Influencia

sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, Colombia.

• Presidencia de la República, G. (2004). Política Pública de Protección Integral y Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y la Adolescencia 2004-2015. Guatemala.

• Rascovan S. (2000) (En red) disponible en www.espaciologopedico.com

• Reconciliación, F. E. (2006). El Fenómeno de las Maras desde la perspectiva socio - religiosa. Guatemala: FEPAZ.

• República, A. N. (1985). Constitución Política de la Reública de Guatemala. Guatemala: Editorial del Congreso de la República.

• República, S. d. (2007). Reglamento Interno. Guatemala: Editorial de la Secretaria de Bienestar Social de la República de Guatemala.

• Salvador, M. (2005). La necesidad de crear la figura de trabajo protegido para adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Guatemala: USAC.

• Social, M. d. (2004). Política Salud para la Adolescencia y la Juventud. Guatemala: Ministerio de Salud.

• Tobar, A. (2007) Entre mundos ajenos: encuentro de percepciones de jóvenes

pandilleros, ex pandilleros y acompañantes de la sociedad guatemalteca, Flacso.

Guatemala noviembre.

Page 94: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

81

• Unidad de Prevención Juvenil -COPREDEH- (2005) Plan de Prevención de la

Violencia juvenil, Política Nacional de Prevención de la violencia Juvenil

Guatemala.

• Unidas, N. (1990) Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la

delincuencia juvenil. Asamblea general resolución 45-112.

• Unidas, N. (1990). Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los menoresPrivados de Libertad. Estados Unidos.

• Unidas, N. (1985). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de Justicia a los Menores. Estados Unidos.

• Xon, S (2005) Tesis Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, universidad de San Carlos de Guatemala

• Zaffaroni, E. R. (1991). La Filosofia del Sistema Penitenciario en el Mundo Contemporaneo. Argentina: Cuadernos de la Carcel.

• Zorro, C. (2004) Pandillas en Bogotá, por que los jóvenes deciden integrarse a ellas. Centro de información sobre Niñez y Juventud desprotegida IDIPRON. Colombia, 2004

Page 95: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

82

ANEXOS

Page 96: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

83

ANEXO NO. 1 BOLETA O CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA

1. Edad____________________________________ 2. Has tenido una familia SI___ NO___ (si la respuesta es negativa diríjase a la pregunta no. 13) 3. Tu familia estaba integrada SI ___ NO_____QUIENES FORMAN TU

FAMILIA__________________________ 4. Cuánto tiempo has vivido con ellos_________________--- 5. Consideras que tu familia te apoya en tus necesidades SI____ NO____

PORQUÉ_______________________ 6. En tu familia existían carencias económicas SI____ NO____

CUÁLES_________________________________ 7. Al estar con tu familia, estabas estudiando SI____ NO______ GRADO ______________AÑO-

______________ 8. Habían situaciones de violencia en tu casa SI_____ NO_____,

CUÁLES________________________________ 9. Te habías fugado de tu familia, anteriormente SI____ NO_____CUANTAS

VECES________________________ 10. Explica cuáles fueron las causas que te motivaron para fugarte de

casa_________________________________ 11. Existían normas, reglas o limites en tu familia SI____ NO_____

CUÁLES_______________________________ 12. Estabas de acuerdo con dichas normas, reglas o limites en tu familia SI______ NO______

PORQUÉ________ 13. Consumías alcohol SI____ NO_____POR QUE_________________ 14. Consumías drogas SI_____ NO____ PORQUE_______________

15. Has vivido fuera de casa SI____ NO____ PORQUE___________________ 16. Con quién convives fuera de casa______________________________ 17. Tiene amistades que pertenecen a una pandilla SI_____ NO________ CUANTAS HORAS ESTAS CON

ELLOS_______ 18. T e encuentras identificado con alguna pandilla SI________ NO____________

PORQUÉ________________ 19. Te toman en cuenta en sus actividades SI________ NO____________ PORQUE_______________ 20. Por qué causas te integraste a la

pandilla__________________________________________________________ 21. Otros miembros de tu familia pertenecen a la pandilla SI___ NO___

PORQUÉ____________________________ 22. Consideras adecuado que se integre otro familiar más pequeño que tu a la pandilla SI___ NO____

PORQUÉ______

23. Cuánto tiempo has estado dentro de la pandilla_____________________________ 24. Qué papel desempeñas dentro de la pandillas_______________________________-- 25. Estás de acuerdo con las actividades que realizas dentro de la pandilla

SI____NO______PORQUÉ_______________ 26. Te gustaría que cambiaran alguna práctica dentro de la pandilla SI___NO____

CUÁL_______________________ 27. Consideras que las mujeres pueden tener la misma posición que los hombres dentro de la pandilla

SI____ NO____ PORQUÉ 28. Consideras que la pandilla te apoya en tus necesidades SI____ NO____ CUÁLES__________________ 29. Cuáles son tus intereses dentro de la pandilla____________________________________ 30. Cuáles son tus expectativas dentro de la pandilla___________________________________________

Page 97: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

84

Transcripciones de la Técnica de Conversación Narra ción “Los grupos de discusión y otras técnicas” Entrevis tas grupales

Por Licenciada Myrna Contreras

URL

Esta técnica se desarrolló en una sesión de tres horas en un Centro de Internamiento Especializado. Para su mejor comprensión se presentaron tres preguntas generadoras de la discusión. Las adolescentes escogieron la forma de socializar la información de forma interactuada y lo realizaron de manera expositiva, respondiendo pregunta por pregunta al mismo tiempo, pero en forma ordenada.

La primer pregunta; alguna vez saliste de tu su casa (familia) y no regresaste . Responden todas A qué edad a los 16, 14, 14, 13, edad promedio y que le motivo a hacerlo?

La razón que yo tenía miedo que mi familia me rechazara, hay un problema que yo estaba creí estar embarazada por miedo de que mi familia me rechazara me Salí de la casa.

Yo me Salí de mi casa porque mis papas no me creían cuando me inventaron la mentira de que yo andaba con un señor que no era tan grande y yo nunca tu ve nada que ver con el entonces me lleve hasta el punto de salirme de mi casa y dejar todo atrás y yo me sentía mal pues nadie creía en mi.

Yo me Salí de mi casa porque no soportaba ver a mi mama y a mi hermana sufrir todo lo que nos había pasado y tenía un odio por todo lo que nos había pasado y yo sentía que estando allí las pondría en peligro y me Salí, yo solo quería vengar quería que esa persona sufriera o que su familia sufriera lo que nosotros estábamos sufriendo porque no fue bonito reconocer el cuerpo de mi hermano y ver caer a mi papa yo lo único que quería era matar a esas personas.

Informante A ; Una de mis razones, yo con mi mama no había convivido, nunca en mi vida se fue por trece años, pues ella quería que estuviera mucho mejor pero muchas veces no queremos comprender eso muchos padres se van a otros países para que uno tenga una mejor vida, pero en un tiempo cuando yo estaba en mi país Guatemala mi vida fue muy bonita, luego mi papa falleció y mi mama tomo la decisión de llevarlos con ella, y para mi ella era una totalmente desconocida entonces yo estaba en otro hogar, entonces yo sentía mucho rechazo por parte de mi mama, sentía que ella quería mas a mis hermanas, que a mí y a mi hermano, empezaron muchos problemas reclamos, de que por que nos había dejado y tantos reproches que habían en nuestras vida para mi ella era una totalmente desconocida no nos logramos conectar y formar

Page 98: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

85

una bonita relación, empezaron yo tome la decisión de irme a la calle y en la calle empezaron a pasar muchas cosas y a veces no es buenos recordar, pero la razón fue que no había convivido con mi mama y yo sentía demasiado rechazo y odio porque ella nos había dejado

Informante B: Me Salí por que, no sé.

Qué le motivo entrar a la pandilla

Informante B: Me fui con una de mis supuestas amigas, mis amigas me llevaron a un lugar, allí empecé a conocer a unos muchachos y a mi estimada amiga (informante C), que llevamos años conocernos, las dos nos metimos juntas empezamos a nadar en las pandillas. Lo que me motivo fue todos los problemas de mi casa, estaba buscando un lugar donde refugiarme donde me mostraban cariño, supuestamente allí lo encontré, el cariño que me faltaba en mi casa.

Informante C: Cuando me Salí de mi casa lo primero que estaba buscando era alguien que me tuviera confianza, pues en mi casa no me habían tenido confianza, y conocí a un muchacho que se llamaba Alex y con el empecé a hablar y poco a poco me fui envolviendo entre todos ellos y el cariño que me demostraban, yo pensé que en verdad me querían no como a mi familia que le creían mas a una desconocida que su propia hija y poco a poco me fui metiendo con ellos, y me enseñaron a hacer cosas que para ellos eran tal vez buenas y para mí también, pero en realidad esas cosas eran malas, y poco a poco fue que yo fui entrando más en ellos y me dieron confianza y me dieron cariño, cuando en mi casa no tenia y si lo tuve no sabía que allí estaba, me sentía bien con ellos, porque creía que en verdad me querían, hacia cosas que no tenía que hacer pero no me daba cuenta de ese cosas eran malas y de allí como al año de andar metida en todo eso, conocí a Paola las dos nos tomamos y yo le dije que iba a hacer como mi hermana, la hermana que había tenido no me había querido y nos refugiamos las dos y nos dimos el cariño tal vez que ni nuestros hermanos, ni nuestros padres nos dieron.

Informante D, Cuando yo me Salí de mi casa busque alguien que, me tuviera el cariño que mi madre nunca me tuvo o tener el cariño de alguien que, yo sabía que iba a confiar en alguien y supuestamente encontré la persona que tanto buscaba y volví a encontrar confianza como no la había tenido, era una mujer llegue en tremenda confianza y sentí algo bonito que no había sentido con mi mama yo sabía que ella me comprendía sabia que ella me entendía, yo sentía que ella si me quería y ahí me integré con otras personas y me sentía protegida y yo se que con esas personas nunca me iba a pasar nada, y yo sé que me equivoqué, porque yo me sentía protegida pero nada de eso era cierto.

Page 99: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

86

Informante E: Ps yo me metí a una pandilla ya los conocía porque estudiábamos juntos todos nunca me imaginé que iba a llegar a algo tan grande como encaminar a mis amigas, encaminar a mucha gente, que me humillaban y lo que quería era verlas muertas y las encaminaba y todo, yo si sabía que les querían hacer daño y en vez de decirles vallase que les puede pasar algo, yo las llamaba para tal lugar, parecía no me importaba que les pasara lo que les pasara.

Informante A: Yo me integre a una pandilla por el motivo que yo buscaba la imagen de alguien que me protegiera, buscaba demasiado tanta esa imagen que necesite el apoyo de alguien los primeros que encontré fueron a ellos porque se movían demasiado cerca de mi casa, por el lugar en el que me encontraba se movilizaban mucho ellos entonces ahí una persona que conocí, y me gusto todo el movimiento y miraba que entre ellos se apoyaban va, y cuando yo necesite ese apoyo ahí estaban y me apoyaron tanto que yo ahí supuestamente tenia lo que me faltaba en la casa y cuando sin pensar uno comienza como un juego, uno mira tantas cosas ahí que uno no lo toma en cerio al principio uno comienza como un cómplice y después termina haciendo uno las cosas y yo siento que el motivo de que uno se integre a todo eso es que la desintegración de la familia mi refugio fue la pandilla ahí encontré supuestamente la figura que me faltaba en mi vida.

Informante D : A veces buscamos cariño o alguien que nos escuche como dijo Ashley pero cuando nosotros queremos hablar con alguien no se encuentran o queremos contarles algo a nuestras mamas no se encuentra en el lugar que uno quiere que se encuentre.

Informante C: para mí fue muy difícil porque yo perdí a mi madre cuando tenía cuatro años y mi crie con mi abuela y mi papa pero no era como tener una verdadera familia, mi mamá había muerto mi abuela se había hecho responsable de mi, y todo empezó porque tal vez a ella a mi abuela no le gusto que yo anduviera en la calle ella a mi me trató de criar como la criaron a ella pero a mí me dolía porque yo nunca tuve una familia como hubiera sido, porque yo no tuve una mamá un papa que me quisieran lo único que me inculcaba era que tenia ser respetuosa con las demás gente y que tenía que estudiar y el cariño creo que se quedaba a un lado, estaba triste y mi mamá me decía ya vas a llorar mejor anda hace una cosa que sea más productiva y yo quería desahogarme y decir porque a mí me pasaba esas cosas porque a mi mamá yo nunca la tuve o no la llegue a conocer hasta el punto que llegue a los doce años que a mí no me gustaba estar sola en la casa me, empezaba a gustar a salir con mis amigas y mi mama me decía que las amigas no traen buenas cosas y me cuidaba pero a su manera pero yo no lo entendía, yo quería que ella me entendiera a mi pero yo no la podía entender a ella, era como una conexión mera rara porque ella me quería dar otros ejemplos que ella tal vez ella me las enseñaba como a ella se las habían enseñando y a mi ya en mi tiempo no era para enseñarlo así y mi papá una vez me encontró una vez a

Page 100: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

87

las siete de noche en la calle el venia de trabajar y yo estaba ahí parada con una amiga y su novio y cuando me miro mi papa pensó que era yo la que estaba con el chavo vino y me jalo el pelo delante de la calle, me llevó a la casa y me dijo que esas no eran horas de ir a la calle y ellos me intentaron inculcar todo eso y yo no quería entender pero no había tampoco ellos no me escuchaban a mí y lo trataban de enseñar a su manera pero no miraban va como era la mejor opción para enseñarme que no era bueno andar en la calle y faltó mucho el amor de una madre va que si tuve el amor de mi abuela pero faltaba otro amor y el cariño de mi papa pero no es mi papá, pues aun así él me lo dio todo pero lo que a él no le gustaba era que yo estuviera en la calle y yo no lo entendía pensé que eran ganas de molestar de él y siempre yo misma me cerraba cada vez que yo quería hablar con alguien ellos me decían espérate estoy trabajando y yo me quedaba con eso y mejor me daba la vuelta y poco a poco me fui metiendo yo a la cabeza la idea que yo había sido para ellos un estorbo y así y cuando llegue a tener ese problema tan grande que no me quisieron escuchar yo realmente comprendí que ellos realmente no me quisieron y fue cuando yo me Salí de mi casa y me integre a la pandilla y me di cuenta que podía tener una hermana a todos los hermanos que uno quisiera, que ellos lo trataban bien, y ellos me decían mira no andes tan noche porque te van a matar me lo decían mas sinceras pero a otro modo que ellos no querían perderme y mi familia nunca me dijo así va me lo decían de otra manera. Yo pensaba que era sólo ganas de molestar de ellos ya cuando estaba allí me di cuenta que no era tan fácil estar en la calle hice cosas que jamás pensé que las iba a hacer va y hasta en el punto que les llegue a tomar más cariño a los de de fuera que a los de mi casa y fue el peor error de mi vida que pude haber cometido.

Dentro de la pandilla han participado en hechos ilícitos, qué les motivo a hacerlo

Informante A : Para mi va lo que me motivo a hacerlo fue el odio que tenía en mi vida en segundo lugar los hombres piensan que uno no puede hacer lo que ellos hacen como una discriminación de que uno no tiene el valor de lo que uno puede hacer, entonces yo quería desmentir eso va de que no era cierto lo que ellos decían y yo les quería demostrar que podía hacer más de lo que ellos podían hacer y cada vez eso me motivaba mas a demostrarles a ellos de que uno también tiene ese valor y no le encontraba un sentido a mi vida o no sé, y de ahí sacaba todo mi odio y todo mi rencor pero lo que más me motivo fue eso de demostrarles que es todo cierto todo lo que ellos piensan.

Informante D: Lo que a mí me motivo es que yo en mi familia me sentía rechazada y yo para demostrarles que yo podía hacer muchas cosas y para que vieran hasta donde llegaba y demostrarle también a ellos que no solo ellos podían hacer lo que ellos decían que habían mujeres también que lo podían hacer que yo no era de aquellas personas que tal vez se dejaban que me gustaba que me respetaran y muchas veces me decían que si quería que eso pasara que, ellos también me motivaron a hacer cosas. Que ellos

Page 101: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

88

me decían que yo lo podía hacer entonces yo les demostré que si lo podía hacer y qué podía hacer lo que ellos podían hacer y hacia cosas que tal vez no eran agradarles va pero si me demostré que si que si podía y les demostré que no solo ellos podían hacer.

Informante B : Tal vez no fue para demostrarle a ellos si no a mi familia de que tal vez podía valer un poquito más y demostrarle que tal vez lo que hacía para mí cuando tenía otra mentalidad era bueno lo que estaba haciendo pero al final me di cuenta de que no era bueno va ellos me decían simón de a pinta lo podes hacer , y después me decían simón los pudiste hacer hace más cosas seguí haciendo más cosas y entre mas pude, me sentía más grande más importante y sentía que podía hacer más cosas, que para mi eran buenas pero al final terminaron siendo malas,

Informante A : Uno se da cuenta pero en este caso también en eso es la motivación allí dentro en mi caso esa yo sentía que cuando yo hacia algo malo pero ahí en el barrio me respetaban y yo subía a otro nivel y lo que quería era seguir subiendo, y seguir escalando mas niveles y al punto de llegara a ser una de las mejores mujeres del barrio y eso lo que lo motiva y ya poco a poco lo van respetando a uno depende de las cosas que hace uno lo respetan y lo respetan uno quiere ser más respetado y alcanzar niveles que otros no pueden alcanzar.

Informante E: Yo cuando iba a hacer las cosas sabia que estaban malas pero seguía y seguía y seguía, a veces decía yo no pero, cuando miraba ya lo estaba haciendo y pensaba que las personas tenían la culpa de lo que me estaba pasando y pensaba todo eso incluso quise demostrarle a mi abuelo que era alguien no como él decía que mi hermana era mejor que yo pero no solo ella podía, aunque yo también yo quería vengar la muerte de mi hermano.

Y tu familia ¿Qué dijo? ¿Que hizo? Informante D: Lo primero que dijeron fue Que paso? En que fallamos? Ps fallaron bastante y no se dieron cuenta que me faltaba cariño comprensión y me dijeron, Que paso que hiciste. Informante C: Ps mi mama se daba cuenta porque yo me fui a vivir al milagro va una colonia muy mera fea y mi mama me decía mija venite para acá no andes así en la calle que algo malo te va a pasar, pero no le hacía caso yo estaba cegada por tantas cosas que habían en la calle, podía hacer lo que quería a la hora que quería a la hora que quería, y si lo hacía no me importaba que la demás gente sufriera y yo lo único que quería era sentirme bien con migo misma va, y hacer ver a las demás personas que yo podía hacer lo que ellos no hacían, y de ahí cuando mi mama se dio cuenta que era enserio lo que hacía porque mi tío le dijo a mi mama que yo andaba metida en esto y el otro entonces mi mama llego con migo que era lo que estaba haciendo y le dije sabe

Page 102: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

89

mama no se meta en mi vida le dije yo porque ustedes decidieron que yo viviera así y ahora no me culpen ni se culpen porque el daño ya está hecho, así como no confiaron en mí ahora no puedo confiar en ustedes ahora yo no les puedo confiar lo que tengo ahora mi mama se sintió muy mal y ya no me hablo por u año ya cuando volví a hablar con ella me pedía que me saliera y que me saliera y ahora que caí aquí va me dijo de que ella quería que yo cambiara porque la segunda vez seria en un hospital y que la tercera no sería ni en un hospital ni en una cárcel si no que sería en el cementerio, Pero al principio yo le decía que va pero en mi corazón quería salir rápido y salir corriendo por que a mí me gustaba correr tomar porque mi me gustaba tomar y correr. Y cuando como dos meses me di cuenta de que la vida es un segundo que si uno sabe aprovechar bien ese segundo puede tener muchas cosas y sin necesidad de andar haciendo las cosas que no se deben va, y yo se lo comente a mi mama y ella se puso muy feliz y porque ella estaba pidiendo que me echaran un año dos años para que me quedara aquí y tal vez así recapacitara, el encierro me hiciera cambiar, pero me di cuenta que no es necesario estar tanto tiempo encerrado si no que uno se permite uno se da la oportunidad de mirar lo bonito que hay en la vida, y si no es necesidad de andar corriendo para saber para divertirse, y empecé a cambiar hasta libre porque ya no siento presa y ni siento presionada por los patojos, porque decía si no lo hago se van a malear, y después como cuesta contentarlos así va y esa era la presión que yo sentía porque yo estaba libre pero me sentía presa de tantas cosas se me sentía del interior se me salió mi propio yo salía y quería llegar a la feria esta vez nos fuimos con aquella y nos subimos a la rueda de chicago estábamos cuando fun donde están? que están haciendo? Y a la gran así como que otra vez, sabíamos que solo eran un par de minutos los que habíamos disfrutado y de ahí entre lo malo y entre los vicios por que no había de otra manera de cómo hacerlo de cómo salir de esa prisión y entre mas hacíamos las cosas más presión sentíamos hasta el punto que uno se sentía bien preso, yo le he dicho a mi mama ps de que he cambiado y de que esa cosa me ha cambiado bastante porque ya no tengo la misma presión y saco las cosas que no sacaba antes.

Es agradable o no sentir la presión del grupo.

Todas, NO Es desesperante.

Informante C : A veces uno esta así bien, bien tranquilo y pasa algo, y te llaman y te dicen miren levántense hagan algo por que esos están ahí, pero no así con esa palabras y a ley esa presión es va, que voy a hacer va, yo no me quería levantar va pero A mí me tenían que rogar para que me levantara porque a ley, si no me levantaba otra cosa me podía pasar va. Y iba a ver qué hacía y salía algo mal a la gran más presión aun y cuando salía algo bien nos daban la noche para que nos divirtiéramos y eso era mucho porque en el día teníamos decían como dicen ellos pónganse bobis sobres ahí con la jura porque se los van a llevar jalados y cuando estén allá van a ver que es bien difícil y yo cuando caí decía yo que me va a pasar y cuando vine aquí me di cuenta de que puedo tener la libertad puedo respirar paz, va aunque este en medio de una tormenta puedo respirar feliz.

Page 103: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

90

Ustedes qué consejo le darían a una chica que quisi era salir de una padilla? Informante C: Ps el primer punto a me gustaría que no muestre su casa porque podrían no tomar represalias en su contra si no en contra de su familia para que ella agarre más valor, de seguir y en segundo uno puede llegar a tener muchas cosas pero no la libertad que uno quiere porque de que sirve tener tantas cosas lujos esto y el otro si uno sabe que de un momento a otro s e puede perder todo. Informante A: Que mejor encomienden su vida a la mano de Dios, que tome de su vida una buena decisión, tener el valor para tomar una decisión de que queremos de nuestra vida, porque a lo que lo lleva esa vida es solo a la muerte, primer lugar y nada bueno hace uno. Es tan importante quedar bien con los chicos de la mara. Informante B: Estando allá fuera tal vez si, te importa quedar bien, y sentís que quedar bien con ellos te sientes mas protegida, tal vez, pero ya estando acá adentro vas comprendiendo que no era así. Y a los papas que consejos podríamos darles para ev itar esto? Informante C : Escuchar el doble y hablar menos. Lo que les diría es que escuchen a los hijos y que les den la oportunidad de expresarse y darles la oportunidad de saber que les pasa, porque a veces a ellos tanto trabajo estar tan lejos a veces los uno a veces se siente. Informante A: Decirles a los papas que si cometemos un error no perdernos la confianza porque si se pierde la confianza se pierde todo. Y que mensaje le darían al gobierno o a nosotros pa ra poder evitar esto? Informante C: Lo primero es que recuerden que todos somos seres humanos y que es cierto que en ocasiones fallamos pero que mejor nos ayuden a levantarnos y a demostrarnos que nos podemos hacer cosas buenas ya no cosas malas, Informante B: Que nos apoyen un poco más y que no nos discriminen porque nosotros valemos mucho. Informante D: Que no nos critiquen por nuestra forma de ser porque las personas solo nos juzgan sin saber qué es lo que nos haya pasado. Que nos den otra oportunidad de demostrar que si somos personas que tenemos buenos pensamientos y no solo malos. Y como le digo que no nos juzguen por que en verdad no saben que es lo que pasamos. Creen ustedes que la privación de libertad es el me jor remedio para evitar o para cambiar lo que estamos viviendo?

Page 104: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

91

Todas, NO. Informante B: No porque le agarramos más odio, el encierro no es bueno porque tal vez allá afuera teníamos a alguien pero encerradas nos sentimos más privadas sin nadie sin cariño y si viene a ver tu familia tal vez por una parte tu familia te empieza a visitar y apoyarte más. Informante D: A veces sentimos que pasamos algo difícil y pensamos que podemos salir adelante. Ps algunas agarran más odio porque dicen ya pase por lo peor que nos queda nada. Informante C: Yo creo que lo mejor es que lo escuchen a uno pero desde el principio no hasta que uno ha hecho las cosas, y que nos den una oportunidad ahora ya que hicimos las cosas así como yo robe un carro, verdad y darnos una oportunidad de hacer lo que hacemos por ejemplo yo lo que así manejar y desensamblar carros, que nos den una oportunidad, así como yo lo hacía antes para mal darme la oportunidad de ahora hacerlo para personas que sea para bien. Informante A : Si también la familia también abren los ojos y dicen si no solo es culpa de ella nosotros también tuvimos que ver en esto no solo ella y se dan cuenta de sus errores, y la privación de libertad no es buena porque a quien le gusta estar encerrado pero también nos ayuda a darnos tiempo para pensar en nuestros errores y recapacitar, aprendí a valorarme a mí a tener mi autoestima alta en saber qué es lo que quiero porque perdemos el valor de valorarnos, ya no nos importa nuestra vida en cambio ya estando aquí ya le tomamos sentido, pero como dicen todo en exceso también hace daño, por eso no es bueno la privación de libertad porque nos separan de nuestras familias primer lugar porque no lo pueden ver a uno todo el tiempo, y uno se siente como que solo verdad, que en la verdad no está solo uno pero así se siente uno.

Reflexión Proponen soluciones para las adolescentes que ingresaran, la familia, el Estado y la Sociedad Como romper el vínculo de la pandilla, sin la privación de libertad Que nos den una oportunidad de ver quiénes somos, y que de lo que hemos hecho, porque a veces lo que hizo uno en el pasado lo tienen en el presente y nos cierran puertas por que ella robo por qué me va a robar todo verdad... podemos cambiar, porque yo sé que si podemos cambiar muchas cosas, pero hay veces que si nos discriminan por un tatuaje Si fueras líder de jóvenes que harías En primero tenerles paciencia, y después incautarles, decirles que uno ya paso por todo eso, y no nos trajo nada de beneficio en nuestra vida, sería fácil porque les comprenderíamos, les ayudaríamos en forma de que no lo hagan verdad. Si yo fuera

Page 105: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

92

líder de jóvenes les daría mi testimonio, de que no todo en la vida es color de rosa, muchas actividades bonitas, así como deportes, que ellos expresen lo que ellos sienten, darles esa libertad que muchas veces no les dan, que expresen todo eso que ellos sienten, bueno muchas actividades, a mi me gustan las actividades religiosas, tratar de encontrar una relación con Dios. Es bueno escucharlas y preguntarles en que les puede ayudar uno. Yo les comprendería pues he pasado por lo mismo, si hiciera una célula como dicen la hiciera bien, no como lo hizo una persona al final todos comprendimos, pero esa persona no. Esa persona tenía su célula, pero a las espaldas de los demás el fumaba y tomaba, y yo cuando lo vi dije si eso es un evangelio, pues sigo en la mara, la nueva mara se va a llamar vivir para Cristo, jóvenes en busca de la felicidad con la ayuda de Jesús

Page 106: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

Libro motivación y personalidad (Maslow, Abraham)

situación, cuando el mundo es demasiado para nosotros, cuando no somos dueños de

nuestro propio destino, cuando no tenemos control

entonces podemos hablas de sentimientos de amenaza.

La moralidad, valores y ética en la medida en que éstas zona más que etiquetas,

maneras, costumbres y otros hábitos sociales locales.

Existen necesidades superiores e inferiores,

una jerarquía definida. Vivir al nivel de las necesidades superiores significa mayor

eficiencia biológica, mayor longevidad, menos enfermedad, mejor sueño, apetito.

“Cuánto más superior es la necesidad menos imperiosa

más tiempo para posponer la gratificación y es más fácil que la necesidad desaparezca

para siempre”

La ansiedad, el miedo, la falta de amor, la dominación tienden a fomentar resultados

indeseables tanto físicos como psicológ

“La satisfacción de las necesidades de seguridad, produce en el mejor de los casos, un

sentimiento de tranquilidad y relajación”

93

Libro motivación y personalidad (Maslow, Abraham)

Díaz de Santos 1991

La privación es una amenaza, existen

conflictos amenazadores y no

amenazadores, los tipos amenazadores

de conflicto son patógenos.

“Cuando ya no podemos controlar la

situación, cuando el mundo es demasiado para nosotros, cuando no somos dueños de

nuestro propio destino, cuando no tenemos control del mundo ni de nosotros mismos,

entonces podemos hablas de sentimientos de amenaza.

La moralidad, valores y ética en la medida en que éstas zona más que etiquetas,

maneras, costumbres y otros hábitos sociales locales.

Existen necesidades superiores e inferiores, las necesidades básicas se ordenan en

Vivir al nivel de las necesidades superiores significa mayor

eficiencia biológica, mayor longevidad, menos enfermedad, mejor sueño, apetito.

“Cuánto más superior es la necesidad menos imperiosa es para la pura supervivencia,

más tiempo para posponer la gratificación y es más fácil que la necesidad desaparezca

La ansiedad, el miedo, la falta de amor, la dominación tienden a fomentar resultados

indeseables tanto físicos como psicológicos

“La satisfacción de las necesidades de seguridad, produce en el mejor de los casos, un

sentimiento de tranquilidad y relajación”

Díaz de Santos 1991

La privación es una amenaza, existen

amenazadores y no

amenazadores, los tipos amenazadores

de conflicto son patógenos.

“Cuando ya no podemos controlar la

situación, cuando el mundo es demasiado para nosotros, cuando no somos dueños de

do ni de nosotros mismos,

La moralidad, valores y ética en la medida en que éstas zona más que etiquetas,

las necesidades básicas se ordenan en

Vivir al nivel de las necesidades superiores significa mayor

eficiencia biológica, mayor longevidad, menos enfermedad, mejor sueño, apetito.

es para la pura supervivencia,

más tiempo para posponer la gratificación y es más fácil que la necesidad desaparezca

La ansiedad, el miedo, la falta de amor, la dominación tienden a fomentar resultados

“La satisfacción de las necesidades de seguridad, produce en el mejor de los casos, un

Page 107: MYRNA EUGENIA CONTRERAS HERRERA DE MÉRIDA

94

La teoría de las gratificaciones a las necesidades, las adolescentes (de acuerdo a su

edad) carecen de una serie de satisfactores, lo que les motiva a realizar decisiones que

van en contra de lo que normalmente dicta la sociedad.

“La búsqueda de respeto y estatus implica a más gente, una escena más grande, un

plazo más largo, mas medios y metas parciales, más pasos subordinados y

preliminares”

Todo lo que necesitamos es observar e investigar, la naturaleza humana lleva dentro de

sí la respuesta de las preguntas ¿Cómo puedo ser? Pues, el organismo dice lo que

necesita y por lo tanto lo que valora, enfermando cuando se ve privado de estos valores

y creciendo cuando se ve gratificado