37
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO DEL Plantago major (LLANTÉN) EN RATONES CON CONTORSIONES ABDOMINALES INDUCIDAS POR ÁCIDO ACÉTICO AUTORES Gallegos Toribio, Rocío Guevara Bueno, Yahaira Laureano Colca, Andrea Varas Villafuerte, Jazmín ASESOR Mg. Q.F. Robles Esquerre, Mónica RESUMEN El Plantago major (Llantén) ha despertado gran interés y expectativa dentro de la población internacional debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen a algunas de las partes de esta planta, especialmente sus hojas. Se han reportado diferentes efectos farmacológicos para el P. major, teniendo en cuenta la actividad antiinflamatoria demostrada del extracto acuoso de Plantago major en estudios anteriores. Objetivo: Evaluar las propiedades analgésicas del Plantago major en un modelo experimental en ratones inducidos por ácido acético. Metodología: Se utilizaron dosis de 3000mg/kg y 5000mg/kg del extracto acuoso de P. major, a partir del contenido en peso seco; se administró por vía intraperitoneal a ratones por ácido acético

Monografía Plantago major (analgesia).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía Plantago major (analgesia).docx

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO DEL Plantago major

(LLANTÉN) EN RATONES CON CONTORSIONES

ABDOMINALES INDUCIDAS POR ÁCIDO ACÉTICO

AUTORES

Gallegos Toribio, Rocío

Guevara Bueno, Yahaira

Laureano Colca, Andrea

Varas Villafuerte, Jazmín

ASESOR

Mg. Q.F. Robles Esquerre, Mónica

RESUMEN

El Plantago major (Llantén) ha despertado gran interés y expectativa dentro de la población

internacional debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen a algunas de las partes de

esta planta, especialmente sus hojas. Se han reportado diferentes efectos farmacológicos para el

P. major, teniendo en cuenta la actividad antiinflamatoria demostrada del extracto acuoso de

Plantago major en estudios anteriores. Objetivo: Evaluar las propiedades analgésicas del

Plantago major en un modelo experimental en ratones inducidos por ácido acético.

Metodología: Se utilizaron dosis de 3000mg/kg y 5000mg/kg del extracto acuoso de P. major,

a partir del contenido en peso seco; se administró por vía intraperitoneal a ratones por ácido

acético al 1 % y se cuantificó el número de contorsiones o estiramientos. Además, se tuvo como

control positivo el AINE “Ketorolaco”. Resultados: Se obtuvo que el extracto acuoso de P.

major fue efectivo en concentración de 5000mg/kg para reducir el número de contorsiones

inducidas por el ácido acético, demostrando así su efecto analgésico. Conclusión: El análisis

indicó que el extracto acuoso de Plantago major en dosis de 5000mg/kg ejerce un efecto

analgésico en un 77%.

Palabras clave: Plantago major, Llantén, analgesia, contorsiones por ácido acético.

Page 2: Monografía Plantago major (analgesia).docx

ABSTRACT

Plantago major (Plantain) has aroused great interest and expectation within the international

population because of the medicinal properties that are attributed to some parts of this plant,

especially the leaves. Many different pharmacological effects have been reported for P. major,

emphasizing in the anti-inflammatory activity of the aqueous extract of Plantago major reported

in previous studies. Objective: To evaluate the analgesic properties of Plantago major in an

experimental model in mice induced by acetic acid. Methodology: Doses of 3000 and 5000

mg/kg of the aqueous extract of P. major were used, which were obtained from the dry weight

content. Acetic acid (1%) was administered intraperitoneally to mice 1% and then proceeds to

measure the number of writhing. In addition, as a positive control was used the NSAID

"ketorolac". Results: It was found that the aqueous extract of P. major with a concentration of

500mg/ml reduced the number of writhing induced by acetic acid, thereby demonstrating its

analgesic effect. Conclusion: The analysis indicated that the aqueous extract of Plantago major

on dose of 5000mg/kg exerts an analgesic effect by 77%.

Keywords: Plantago major, Plantain, analgesia, acetic acid writhing.

Page 3: Monografía Plantago major (analgesia).docx

INTRODUCCIÓN

El uso de remedios de origen vegetal es tan antiguo como la humanidad y se ha

trasmitido de generación a generación durante siglos de forma tradicional. Sin embargo,

requiere de un conocimiento científico y profesionales especializados que garanticen

una adecuada preparación y validación de formulaciones de diversas especies vegetales

capaces de satisfacer las necesidades terapéuticas.

La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos

basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas,

sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la

prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y

mentales.

Su uso a través del tiempo ha demostrado la inocuidad y la eficacia de la medicina

tradicional, restando en la actualidad comparar el empirismo con el cientificismo. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya el uso de la medicina tradicional y

alternativa cuando está demostrado el beneficio y la existencia de mínimo riesgo para el

paciente.

Los espasmos o contorsiones abdominales, suelen ser dolores de tipo cólico (“en

retortijón”), es decir, aparecen y desaparecen súbitamente, de forma intermitente, con

momentos de casi ausencia de dolor, y variando de localización. La duración es

también variable, pudiendo durar de minutos a varias horas y repetirse durante unos días

(Salud y bienestar)1. Están asociados en su mayoría a trastornos estomacales, como

flatulencias, enfermedad del reflujo ácido, gastritis, úlceras gástricas, complicaciones

del alcoholismo, alimentos contaminados o con excesivos condimentos o picantes,

alergias alimentarias, constipación, diarrea, embarazo, etc. (Hospital cruces-urgencias

pediátricas)2. En los últimos años, debido al ritmo de vida agitado relacionado con estrés

y malos hábitos alimenticios, los espasmos abdominales tienen una alta incidencia en la

población.

Dentro de la cultura popular, muchas plantas han sido utilizadas para aliviar el dolor

causado por estos espasmos abdominales, uno de los cuales siendo el Plantago major,

comúnmente conocido como llantén. Esta planta no requiere de muchos cuidados para

su cultivo, por lo que crece en todo tipo de terreno y en el pasado era considerado

maleza. Sin embargo, una amplia gama de propiedades terapéuticas son atribuidas al P.

Page 4: Monografía Plantago major (analgesia).docx

major como antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano, antipsoriásico, anti-reumático,

diaforético, diurético, astringente, antiséptico, antihemorrágico, antitusígeno y

cicatrizante (Estacio et al., 2007)3.

La infusión de las hojas del Plantago major es empleada popularmente en la medicina

tradicional para calmar y aliviar los espasmos estomacales, lo cual sugiere que pueda

comportarse como un analgésico tipo no opioide (AINE); sin embargo no existen

suficientes investigaciones referenciadas que corroboren dichos usos para esta planta,

por lo que es preciso realizar estudios farmacológicos preclínicos que los avalen. El

objetivo de este trabajo es evaluar el efecto analgésico del extracto acuoso del Plantago

major a diferentes dosis (3000mg/kg y de 5000mg/kg) en un modelo experimental de

contorsiones abdominales inducidas por ácido acético en ratones albinos.

Page 5: Monografía Plantago major (analgesia).docx

MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Reino

Plantae

Subreino

Tracheobionta

División

Magnoliophyta

Clase

Magnoliopsida

Subclase

Asteridae

Orden

Lamiales

Familia

Plantaginaceae

Género

Plantago

Especie

P. major

Clasificación taxonómica del Plantago major (Hurtate, 1996)4

El Plantago major es una herbácea perenne, de tallos subterráneos no ramificados.

Popularmente, es conocida como “llantén mayor”, “llantén común” o “llantén grande”.

Por ser una planta de fácil localización, no se cultiva, se considera una maleza (Blanco,

2008)5. Esta planta, crece espontáneamente en toda clase de tierras, se recolecta a

mediados de verano, cuando la planta ha alcanzado su plenitud. Se deseca a la sombra y

en sitio ventilado (De los Ángeles, 2012)6.

El tallo de P. major es un rizoma corto de color amarillo, el cual puede llegar a medir

15 cm de longitud en una planta adulta. Por otro lado, las raíces son blancas y de

tamaño uniforme, surgen del tallo subterráneo (Hurtate, 1996)4.

Las hojas son glabras, ovaladas, de color verde claro y se unen al tallo por un largo

pecíolo; poseen aproximadamente 50 cm de longitud y un ancho de 20 cm en plantas

adultas. Nacen a ras del suelo en forma de roseta y se desarrollan verticalmente.

Presentan un margen liso o denticulado, además de una nervación paralela con tres u

ocho venas. Los pecíolos son lisos y miden alrededor de 15 cm (Martínez, 2005)7.

El fruto es una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre transversalmente dejando

caer las semillas que contiene. Se producen más de 20.000 semillas por planta, estas

tienen forma ovalada, tamaño muy reducido y un ligero sabor amargo (Berit 2000)8.

En muchos lugares sudamericanos, se le conoce al llantén como siete venas, lengua de

vaca, kára llantén, llanté, yantén, mucilago, llantencillo, llantén menor, llantén mayor, te

Page 6: Monografía Plantago major (analgesia).docx

andino, llantén de hojas anchas, siete venas ancho. Es conocido también como llantai,

llanté, lanté, lantén y lengua de carnero en español, plantatge en catalán, zain velar en

vasco, tamcha gen en portugués, sakkarara en aymara, chiraya en quechua y yantín en

shipiboconibo etnia de las selvas del Perú. (Laines, 2008)9.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El P. major es nativa de Eurasia y distribuida en zonas tropicales y subtropicales del

mundo. En el Perú se encuentra tanto en los departamentos de la costa, como en los de

sierra y selva, donde destaca el departamento de Amazonas (UNMSM, 2005)10.

Esta especie vegetal es cosmopolita distribuida en toda la meseta andina desde épocas

inmemorables. Se encuentra distribuida en casi toda Europa, África. Se ubica en

regiones con clima templado y frío no demasiados calurosos, por lo que es una especie

perenne. (Laines, 2008)9.

COMPUESTOS QUÍMICOS Y PROPIEDADES MEDICINALES

La actividad sanadora del P. major no se amerita a un solo compuesto, sino a la

interacción de varios; los efectos son producto de la acción en conjunto de distintas

sustancias y de su regulación mutua (Berit, 2000)8.

Las investigaciones realizadas sobre P. major han revelado la presencia de mucílagos,

pectinas, flavonoides, taninos, glucósidos como aucubina y catapol. Tanto las hojas

como las flores y el tallo poseen el glucósido aucubina (Blanco, 2008)4.

La aucubigemina es el principio activo de mayor relevancia; proviene de sustancias

inactivas como polímeros de este compuesto y de la aucubina. En el proceso de

catabolismo de esta sustancia, por hidrólisis, se forma un dialdehído que actúa como

bactericida. No obstante, si la planta se calienta, la aucubigenina pierde su efecto

terapéutico (Blanco, 2008)4.

Asimismo, cuenta con sustancias como: ácido salicílico, sales minerales de potasio y

zinc. Posee además, rutina, alcaloides (noscapida), esencias, resinas, esteroides, bases

aminadas y compuestos azufrados. Igualmente, posee ácidos-fenoles y una lactona

(loliolida) o digiprolactana, entre otros (Blanco, 2008)4.

Page 7: Monografía Plantago major (analgesia).docx

EL LLANTÉN COMO ANALGÉSICO

Numerosas investigaciones sostienen que el Plantago major posee diversas propiedades

terapéuticas. Se han reportado diferentes efectos farmacológicos para el P. major, entre

ellos incluye anti-metastásico, anti-oxidante, antiinflamatorio, anti-diabético,

antimicrobiano, analgésico, antiviral, efecto hepatoprotector, y tiene un buen efecto

terapéutico en urolitiasis (Wang y An, 2011)11.

Una tesis sustentada por Graciela Hurtate Hernández de la Universidad de Guatemala

indica que el P. major es utilizada en homeopatía contra el dolor de oídos, neuralgias y

enuresis nocturna. Es utilizado como expectorante para aliviar la tos, para catarros, una

cataplasma de hojas frescas cura el herpes de la cara y está indicado en cistitis con

hematuria y hemorroides con dolor e irritación. Por otro lado, dentro de los usos

odontológicos, esta planta en homeopatías se la utiliza para el dolor de muelas. (Hurtate,

1996)6.

Una investigación realizada por la Universidad de San Martín de Porres señala que

nuestra sociedad utiliza el P. major como un recurso de medicina alternativa, gracias a

su abundancia en nuestro país. Dentro de una amplia gama de propiedades terapéuticas

resalta su efecto antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano, antieczematoso,

antipsoriásico, anti-reumático, diaforético, diurético, astringente, antiséptico,

antihemorrágico, antitusígeno y cicatrizante (Estacio et al., 2007)3.

Otro estudio realizado en el “Tratado de fitofármacos y nutracéuticos: El llantén”

indica que en una prueba de doble ciego realizada sobre 51 pacientes con hemorroides,

el empleo oral de extractos de Plantago major, ha demostrado disminuir síntomas tales

como sangrado y dolor durante la evacuación (Alonso, 2004)12.

Destaca su uso como analgésico en diversos padecimientos por vía oral. Un estudio

realizado en diversas comunidades rurales de México señala que en las comunidades de

Durango, Tabasco y Veracruz se ingiere el P. major para el dolor de estomago; en

Morelos y Puebla, para el dolor de riñón; en Michoacán y Veracruz y para la cefalea; en

Guanajuato de manera local para el dolor de muelas y dolor de pies; y en Tzotziles para

el tratamiento local de dolor de huesos o dolores reumáticos y artritis (Ramirez et al.,

2007)13. Asimismo, en el país de Venezuela, el P. major es utilizado por la comunidad

de Cañaveral en el estado Yaracuy por sus propiedades terapéuticas en el alivio de

úlceras, inflamación y dolor de estómago (Mendoza, 2012)14.

Page 8: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Según las referencias y la bibliografía consultada, las hojas del P. major son las que

poseen las mayores propiedades terapéuticas. En la actualidad, se le atribuyen a sus

hojas  propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, analgésicas, diuréticas, laxante,

astringentes, gastroprotectoras, emolientes y expectorantes, resultando beneficiosa

contra la psoriasis y la dermatitis (Abud, 2009)15.

La infusión de las hojas se usa en gárgaras para curar el dolor de garganta y en buchadas

para tratar las infecciones de la boca (Godínez y Volpato, 2008)16. El jugo de sus hojas

se usa para calmar el dolor de oídos, introduciendo unas gotas en este órgano, dos o más

veces al día (Hoffman, 2005)17.

Las hojas del P. major pueden aliviar el dolor de estómago, hirviendo 10 gr de éstas en

medio litro de agua y se toma una taza o dos en el día, mañana o tarde como agua de

tiempo. Asimismo, su asociación con malva y trébol es utilizado para el tratamiento de

cólico de calor. (Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana -base de datos

en línea-, 2009)18.

Los cataplasmas preparados del P. major se utilizan para combatir la diarrea y

congestión del estómago (dolor de empacho) y la decocción de las semillas se brinda

como diurético, laxante y contra el dolor producido por las hemorroides (Godínez y

Volpato, 2008)16.

En los estudios realizados con esta planta, se han utilizado diferentes extractos, los

cuales han demostrado tener propiedades curativas. Por ejemplo, el homeopático de P.

major se prepara en dilución D3 contra el dolor de dientes y neuralgias, se administran

entre 5 y 15 gotas varias veces al día. Para el dolor de oído se administran 3 gotas en

cada aplicación (Fonegra y Jiménez, 2007)19.

Se ha evidenciado que los extractos de la hoja y raíz de Plantago major han evidenciado

una acción antiespasmódica (sobre íleon aislado de cobayo) y analgésica en modelos

experimentales de dolor sobre lesiones de edema plantar en cobayos inducidos por

carragenina. En dicho mecanismo estarían involucrados los flavonoides de la planta.

(Cambar, 1989)20.

Los resultados obtenidos del trabajo realizado por Núñez et al. publicado en el

International Journal of Pharmacology indican que el extracto acuoso del P. major está

dotado de actividades antiinflamatorias y analgésicas efectivas (Núñez et al., 1997)21.

Page 9: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Del mismo modo, se realizaron muchos estudios específicamente sobre los compuestos

químicos que posee esta planta. Un ejemplo es la quercetina, un flavonoide componente

del P. major, que muestra propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antiulcéricas,

cicatrizantes, antihistamínicas, entre otras. (Redrobán, 2012)22. Otro es el

plantamajósido, sustancia derivada del ácido caféico, que posee actividad

antiinflamatoria, antioxidante y antibacterial, y el acteósido tiene actividad analgésica,

antibacterial y efecto antihipertensivo (Gómez, 2005)23.

Otras investigaciones señalan que está indicado para mitigar o curar el dolor opresivo,

desgarrante o punzante, producto del movimiento o manipulación dental (Saquelli,

2010)24. Arango señala que el P. major puede ser utilizado para calmar el dolor de

hemorroides, cicatrización de heridas, inflamaciones de la boca, catarros bronquiales,

diarrea leve (Arango, 2004)25. También se utiliza para el dolor de distintos órganos

como garganta, amígdalas, muelas y oído (Blair y Madrigal, 2005)26.

STATUS LEGAL

Las hojas de Plantago major han sido aprobadas por el Ministerio de salud de Bulgaria,

para uso interno en casos de gastritis crónica, úlcera gastroduodenal, diabetes y heridas.

También está reconocida por las Farmacopeas de Argentina, Corea, Filipinas, Francia,

Indonesia, Japón, Paraguay y Vietnam. (Alonso, 2004)12.

Los Ministerios de Sanidad de Cuba (hoja) y Venezuela (hoja y planta entera) han

aprobado el empleo medicinal humano, del Plantago major (García, 2000)27.

Page 10: Monografía Plantago major (analgesia).docx

MATERIALES

1. Material biológico: 8 ratones de 30gr

Extracto acuoso de Plantago major (Llantén)

2. Material farmacológico: Ketorolaco (1 tableta)

Ácido Acético al 1%

Suero fisiológico

3. Otros: 16 jeringas de 1mL

Cánula intragástrica

Guantes

DESCRIPCION DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el estudio de la actividad analgésica se utilizó un diseño experimental cuantitativo,

experimental in vivo y con intervención.

METODOLOGIA

Método de evaluación

Para el estudio de la actividad analgésica se utilizó un modelo experimental de analgesia

inducida por ácido acético al 1% de tal manera que luego se evaluó el efecto del

extracto acuoso de Plantago major (llantén) sobre el número de contorsiones

producidas por el dolor.

Modelo biológico

Se emplearon ocho ratones albinos de laboratorio en buen estado aparente de salud,

obtenidos en el Bioterio del Laboratorio de Farmacología de la Universidad Ricardo

Palma, los que se adaptaron durante una semana a las condiciones del laboratorio, y se

mantuvieron con libre acceso a agua y comida.

Page 11: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Preparación del extracto acuoso

El producto a evaluar consistió en el extracto acuoso de Plantago major (llantén), el

cual requirió de un proceso basado en sus hojas que poseen las propiedades terapéuticas

antiinflamatorias. El material vegetal fue colectado en una casa naturista y tuvo un

secado en estufa de recirculación de aire a 40oC durante 4 días, luego se trituró las hojas

y se pesó 25 gr. De P. major para disolverlo en 50 ml de agua y obtener la dosis de

5000 mg/kg.

Y para obtener la concentración de 3000 mg/kg, se substrajo 12 ml del frasco con la

dosis de 5000 mg/kg, y se completó con 20 ml de agua destilada. Los tratamientos se

conservaron en diferentes frascos etiquetados hasta su empleo, cada uno con la cantidad

suficiente para cada experimento particular.

Distribución de la muestra

Los ratones se distribuyeron aleatoriamente, para separarlos en grupos

correspondientes:

1. Grupo A: control negativo tratado con suero fisiológico a una dosis de

0.1ml/10gr.

2. Grupo B: control positivo con tratamiento de Ketorolaco a dosis de

12mg/kg.

3. Grupo C: experimental 1, con tratamiento de Plantago major a una dosis

de 3000mg/kg.

4. Grupo D: experimental 2, con tratamiento de Plantago major a una dosis

de 5000mg/kg.

TABLA N°1. Peso de los ratones y volumen administrado del tratamiento según grupo

Nro. ratón GRUPO PESO Vol. (ml)

1 GRUPO CONTROL –Suero fisiológico (0.1ml/kg)

31 g 0.31ml

2 27 g 0.27ml

3 GRUPO CONTROL +Ketorolaco (12mg/kg)

29 g 0.29ml

4 34 g 0.34ml

5 Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg)

29 g 0.29ml

6 26 g 0.26ml

7 Extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg)

34 g 0.34ml

8 25 g 0.25ml

Page 12: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Se les administró un tratamiento profiláctico a cada grupo A, B, C y D (los que

recibirán suero fisiológico a dosis de 0.1ml/kg, Ketorolaco a dosis de 12mg/kg y

extracto acuoso de Plantago major a las dosis de 3000 mg/kg y 5000 mg/kg,

respectivamente) por vía intragástrica con el uso de la sonda gástrica según el volumen

para cada uno y la dosis presentada.

Después de 30 min, para inducir el dolor se administró por vía intraperitoneal el ácido

acético al 1% que provocó contorsiones y estiramientos. Se anotó la hora en la cual se

presenta la primera contorsión y se registró el número de contorsiones durante los 10

minutos posteriores para cada animal.

Procesamiento estadístico

Los resultados obtenidos con los diferentes tratamientos, se expresaron en términos de

los valores resultantes del número de contorsiones y del tiempo de respuesta. Se calculó

el promedio de contorsiones obtenidas por pareja y en cada tratamiento, para procesarlo

con la siguiente fórmula:

% Analgesia = (Control – tratamiento)/ control x 100

Page 13: Monografía Plantago major (analgesia).docx

RESULTADOS

En el perfil conductual se observó un aumento a la pasividad y una disminución a la

respuesta al dolor.

TABLA N°2. Número de contorsiones individuales de los ratones

La tabla 2 presenta particularmente el número de contorsiones que presentó cada

ratón.

En el grupo control negativo se observó que al ratón N°1, a quien se le administró

suero fisiológico presentó 38 contorsiones; mientras que al ratón N°2, a quien

también se le administró la misma sustancia presentó un número menor de

contorsiones no por mucha diferencia siendo este de 32.

En el otro grupo control positivo se administró ketorolaco, presentándose 5

contorsiones en el ratón N°3 y 6 contorsiones en el ratón N°4. Produciéndose un

número similar de contorsiones en cuanto a la respuesta analgésica de este AINE.

En los grupos experimentales con extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg)

se observó que el ratón N°5 presentó 39 contorsiones, debido a las dificultades en el

procedimiento. Mientras que en el ratón N°6 se vieron efectos completos de este

Nro. ratón GRUPONúmero de

contorsiones

1 GRUPO CONTROL –Suero fisiológico (0.1ml/kg)

38

2 32

3 GRUPO CONTROL +Ketorolaco (12mg/kg)

5

4 6

5 Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg)

39

6 11

7 Extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg)

16

8 0

Page 14: Monografía Plantago major (analgesia).docx

extracto ya que no se presentó defectos en la administración, mostrando

verdaderamente el poder analgésico del Plantago major con solo 11 contorsiones.

En el otro grupo experimental con extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg)

se observó que el ratón N°7 presentó 16 contorsiones. Mientras que el ratón N°8

no presentó ninguna contorsión, a pesar de que se le observó por un largo tiempo

(40 minutos).

TABLA N°3. Promedio de los efectos del suero fisiológico, del Ketorolaco y del efecto del extracto acuoso de Plantago major a dosis de 3000mg/kg y 5000mg/kg

sobre los perfiles de analgesia

GRUPO EXPERIMENTALPeriodo de Latencia de dolor (minutos)

Promedio de contorsiones (ratón cabeza y lomo)

GRUPO CONTROL –Suero fisiológico (0.1ml/kg)

6´ 35

GRUPO CONTROL +Ketorolaco (12mg/kg)

10´ 6

Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg)

12´ 25

Extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg)

12´ 8

La tabla 3 resume los datos presentados en la tabla 2. Se puede observar que el grupo

control negativo, tratado con suero fisiológico, en un periodo de latencia de 6 minutos,

produce el mayor número de contorsiones, con un promedio de 35 contorsiones.

En el grupo control positivo tratado con Ketorolaco, se observa una mayor resistencia a

las contorsiones, tanto en tiempo como en número, puesto que en 10 minutos se produce

un promedio de 6 contorsiones siendo este un número muy reducido con respecto al

grupo control negativo por lo que se ve el efecto propio del ketorolaco.

En el primer grupo experimental tratado con Plantago major a una dosis de 3000mg/kg,

en un periodo de latencia de 12 minutos se produce un promedio de 25 contorsiones y

estiramientos.

En el segundo grupo experimental tratado con Plantago major a una dosis de

5000mg/kg, en un periodo de latencia de 12 minutos se produce un promedio de 8

contorsiones.

Page 15: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Ketorolaco (12mg/kg) Plantago major (3000mg/Kg)

Plantago major (5000mg/Kg)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 83%

29%

77%

FIGURA N°1. Representación porcentual de analgesia según tratamientos:

Ketorolaco (12mg/kg), Plantago major (3000 mg/kg) y Plantago major (5000

mg/kg)

Se observa de la figura N°1 que el Ketorolaco (AINE con propiedades analgésicas)

presenta un efecto analgésico de 83%, mientras que el Plantago major a una dosis de

5000 mg/kg posee un 77% de poder analgésico. Esto nos demuestra que el extracto

acuoso de Plantago major en altas concentraciones posee propiedades analgésicas

comparables a un fármaco sintético. Sin embargo, a una menor concentración del

extracto del Plantago major (3000 mg/ml) el efecto analgésico fue mucho menor

(29%), es decir, no presenta cambios significativos en el alivio de las contorsiones.

Page 16: Monografía Plantago major (analgesia).docx

DISCUSION

Los resultados demuestran que la planta posee efectos analgésicos y esto se observó a

través de la conducta exploratoria de los ratones (contorsiones y estiramientos),

respaldando la bibliografía consultada previo al estudio.

El hecho de que el extracto acuoso atenúe la respuesta analgésica inducida por la

administración de ácido acético, demuestra que hay varios mecanismos de acción

involucrados en la acción analgésica del Plantago major. En este modelo, se decidió

compararlo frente a un AINE basándose en investigaciones anteriores.

En el grupo control con suero fisiológico se ven los efectos totales del ácido acético,

debido a que el suero fisiológico no tiene efectos significativos en el cuerpo por su

composición de agua y electrolitos. En un periodo de 6 minutos se manifestó el inicio

del dolor a través de la primera contorsión, y durante el tiempo observado se registró un

promedio de 35 contorsiones (tabla N°3). Por esta razón, el número de contorsiones

producidas es tomado como control negativo para poder evaluar y comparar las

propiedades analgésicas de los distintos tratamientos (control positivo y experimental)

frente a una cifra basal de 35 contorsiones de promedio, lo que corresponde al 0% de

analgesia. El ácido acético, utilizado como conservante, quitaóxido o vinagre, en dosis

tóxicas por vía oral provoca a nivel del estómago un píloro espasmo con retención de la

sustancia, disminuyendo el pH a menos de 4, causando lesiones a nivel de la mucosa

que se manifiestan a través de perforación y estenosis pilórica, ulceraciones, odinofagia

y depapilación lingual (Saracco, s/a)28.

En el grupo control positivo, tratamiento con Ketorolaco, existe una mayor resistencia a

los efectos del ácido acético, por que el periodo de latencia fue de 10 minutos con un

promedio de 6 contorsiones, lo que equivale a un 85% de analgesia (tabla N°3). Esto se

debe a que el Ketorolaco como un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) está indicado

en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a severo. Siendo el

mecanismo de acción la inhibición de la actividad enzimática de la ciclooxigenasa, que

da como resultado una disminución en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos

procedentes del ácido araquidónico, citoquinas producidas por la acción del ácido

acético cuando existe una lesión a nivel de la mucosa..

En el grupo experimental con Plantago major a una dosis de 3000mg/kg, se observó

que el ratón N°5 a los 2 minutos presentó la primera contorsión, con un total de 39

contorsiones durante el tiempo observado de 10 minutos, sin embargo este ratón sangró

Page 17: Monografía Plantago major (analgesia).docx

durante el manejo del estudio, por lo que no se observa eficientemente los efectos

analgésicos del Plantago major. No obstante, no podemos descartar esta muestra por la

poca cantidad de sujetos de observación, sin embargo esto altera la media, al presentar

una desviación estándar de ±12.72. En el ratón N°6 se observó un total de 11

contorsiones, con el inicio del dolor a los 23 minutos. A pesar de haberse presentado

dificultades en este grupo se observó que el Plantago major presentó un 29% de poder

analgésico.

En el grupo experimental con Plantago major a una dosis de 5000mg/kg se obtuvo una

media de 8 contorsiones, considerando que el ratón N°7 perdió una gota del tratamiento.

Este ratón presentaba dificultades al caminar, y cuando sufría las contorsiones se

inmovilizaba durante un rato, asimismo no respondía mucho frente a ciertos estímulos

hechos con el lapicero. El ratón N°8 sin embargo, no presentó ninguna contorsión, a

pesar de que se le observó esperando la primera contorsión por cuarenta (40) minutos.

Su movilidad era normal y respondía rápidamente a estímulos con el lapicero, no

parecía estar afectado por el ácido acético.

A pesar de que el ratón N°7 sufrió malos manejos en la administración y sangrado,

presentó un reducido número de contorsiones a comparación de otros grupos y el ratón

N°8 que no tuvo ninguna de estas dificultades no presentó contorsiones a pesar de un

tiempo de observación cuatro veces mayor a la media de los períodos de latencia de

todos los grupos (10 minutos aproximadamente). El efecto analgésico probablemente se

deba a la presencia de flavonoides y ácido salicílico, por lo que es comparable a un

AINE. Por otro lado, la presencia de mucílagos incrementa la facilidad de absorción y

biodisponibilidad de los compuestos activos que estarían involucrados en la analgesia

(Blanco, 2008)4.

Comparando los resultados obtenidos con un trabajo realizado por María Elena Núñez

Guillén y colaboradores en 1997, se respalda la validez del estudio realizado. Núñez

señala que el extracto acuoso de P. major reduce eficazmente las cortorsiones inducidas

por ácido acético pero no cambió las respuestas de cola frente al dolor inducido por

calor. Asimismo, indica que posee una mayor efectividad en reducir el dolor producido

por edema de oreja que el aceite de crotón (control positivo) (Núñez et al., 1997)21.

Page 18: Monografía Plantago major (analgesia).docx

CONCLUSIONES

Luego de realizar el presente trabajo experimental, se demostró el efecto analgésico del

Plantago major (llantén) a una dosis de 5000mg/kg en un modelo de contorsiones

inducidas por ácido acético con un poder de analgesia del 77%. Esto nos confirma su

propiedad terapéutica como analgésico.

Sin embargo, se concluye que Plantago major (llantén) a una dosis de 3000mg/kg no

posee propiedades analgésicas significativas, porque al presentar un poder de analgesia

del 29% no muestra una marcada disminución en el número de contorsiones y por ende

del dolor.

Por consiguente, este trabajo nos permite aportar mediante métodos experimentales pre-

clínicos empleados en el laboratorio, la eficacia de Plantago major (llantén) en la

analgesia.

RECOMENDACIONES

Según las evidencias del efecto analgésico del Plantago major (llantén) se puede

considerar como terapia alternativa para el alivio de contorsiones abdominales.

La infusión de hojas secas del Plantago major (llantén) se puede utilizar como

analgésico natural debido a sus propiedades medicinales.

Es recomendable el uso del Plantago major (llantén) por vía oral por ser una vía de

fácil administración para la persona.

Se podría realizar estudios más detallados a nivel clínico y con una mayor muestra

para poder determinar más específicamente el mecanismo de acción que presenta el

Plantago major (llantén) y además poder comprobar alguna otra de propiedad

medicinal.

A nivel social, en una terapéutica rural, en familias cuya situación económica es

baja, o en zonas de difícil acceso a los medicamentos, es recomendado el uso de las

hojas secas del Plantago major (llantén) como reemplazo al Ketorolaco.

Page 19: Monografía Plantago major (analgesia).docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salud y bienestar. Los espasmos abdominales (base de datos en línea). [fecha de acceso:

15 de Junio del 2013]. Disponible en: http://lasaludi.info/los-espasmos-abdominales.html

2. Hospital cruces- urgencia pediatría. Dolor de tripa (base de datos en línea). [fecha de

acceso: 15 de Junio del 2013]. Disponible en:

http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/doc/generales/padres/4_4_dolor_tripa.pdf

3. Estacio M., Gómez A., Gómez Z., et al. Estudio Comparativo del Efecto

Antiinflamatorio del Plantago major “Llantén” y del Diclofenaco. Facultad de

Medicina Humana de la Universidad de san Martín de Porres, 2007.

4. Blanco B., Saborío A., Garro G. Descripción anatómica, propiedades medicinales y uso

potencial de Plantago major (llantén mayor). Tecnología en Marcha, 2008; 21(2): 17-24.

5. De los Ángeles G. Llantén: propiedades (base de datos en línea). 2012 [fecha de acceso:

11 de Mayo del 2013]. Disponible en: http://www.unmundodebrotes.com/2012/09/llanten-

propiedades-medicianles-y-nutritivas/.

6. Hurtate, G. Tesis del efecto inhibitorio de la infusión de llantén (Plantago major) sobre

el crecimiento de microoganismos cariogénicos, Lactobacillus acidophillus y

Streptococcus mutans, in vitro. Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos

de Guatemala. 1996.

7. Martínez V. Propiedades del llantén (Plantago major) (base de datos en línea). 2005

[fecha de acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible en: http://www.botanical-

online.com/medicinalsllanten.htm.

8. Berit A. The traditional uses, chemical constituents and biological activities of

Plantago major L. J Ethnopharmacol, 2000; 71(1-2):1-21.

9. Laines S. Seminario N°6 de botánica terapéutica: El poder curativo de las plantas

medicinales: El llantén. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008

10. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(base de datos en línea) 2005 [fecha de acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible

en:http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/huamani_am/html/TH.2.html.

11. Wang M., An L. Effects of Plantago major L. seeds extract on endurance exercise

capacity in mice. Journal of Medicinal Plants Research, 2011; 5(9): 1659-1663.

12. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutraceuticos: El llantén. Argentina: Edit. Corpus,

2004.

13. Ramírez S., Martinez E., Arroyo L. Uso del Plantago major en el tratamiento de

micosis en la piel. Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.

14. Mendoza L., De los Ángeles, M. Especies vegetales con potencialidad terapéutica en la

comunidad de Cañaveral, municipio Independencia del estado Yaracuy. INIA

Divulga, 2012; 21:10-13.

Page 20: Monografía Plantago major (analgesia).docx

15. Abud M., Ponce C., Cejudo C. Estudio farmacológico y fitoquímico de la actividad

diurética del Plantago major.Área Química Biológica- FCM-UNCuyo; 2009.

16. Godínez D., Volpato G. Plantas medicinales que se venden en el mercado El Río,

Camaguey, Cuba. Revista Mexicana de Biodiversidad, 2008; 79: 243-259.

17. Hoffman P. Herbolaria y Nutrición natural. 1ra edición. México: Pax México; 2005.

18. Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana (base de datos en línea). [fecha de

acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible en:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=Llant

%C3%A9n&po=mixteco&id=6044&clave_region=30

19. Fonegra R., Jiménez, S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2da edición.

Colombia: Editorial universal de Antioquia; 2007.

20. Cambar P. Trabajos tramil IV. Tela, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Caribe,

1989.

21. Núñez M., Da Silva J. Analgesic and Anti-inflammatory Activities of the Aqueous

Extract of Plantago major. International Journal of Pharmacognosy, 1997; 35(2): 99-104.

22. Redrobán, K. Comprobación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos

de berro (nasturtium officinale) y llantén (plantago major) en ratones (mus musculus)

(Tesis de grado). Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2012.

23. Gómez J. Optimización de un protocolo para la extracción de ADN de Plantago major

dirigida a la tipificación molecular. Escuela de Biología. Instituto Tecnológico de Costa

Rica, Cartago, 2005.

24. Saquelli A., Orellana A., Garzón R. Alternativas de tratamiento para disminuir el dolor

de origen ortodóntico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Edición

electrónica marzo 2010. [fecha de acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible en:

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art6.asp

25. Arango, M. Plantas medicinales botánicas de interés médico. Colombia; 2004.

26. Blair S., Madrigal B. Plantas antimaláricas de Tumaco. Colombia: Ed. Costa Pacífica

Colombiana; 2005.

27. García M. Legislación Iberoamericana sobre fitofármacos y productos naturales.

Colombia: Edit. CYTED; 2000

28. Sarraco S. Recomendaciones para la atención de las intoxicaciones por caucásicos.

Centro de información y asesoramiento toxicológico, Ministerio de salud – Gobierno de

Mendoza.

Page 21: Monografía Plantago major (analgesia).docx

ANEXOS

Anexo 1: Presentación del material farmacológico (2 y 5) y material biológico (1, 3 y 4). 1: Suero fisiológico. 2: Ketorolaco (12mg/kg). 3: Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg). 4: Extracto acuoso de Plantago major

(5000mg/kg). 5: Ácido acético al 1%

Anexo 2: Se procedió a pesar los ratones (material biológico)

Anexo 3: Se marcó los ratones según los grupos experimentalesGrupo A (ratones 1 y 2): Grupo control negativo con suero fisiológico

Grupo B (ratones 3 y 4): Grupo control positivo con ketorolaco a una dosis de 12mg/kg.Grupo C (ratones 5 y 6): Grupo experimental 1 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de

3000mg/kgGrupo D (ratones 7 y 8): Grupo experimental 2 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de

5000mg/kg

1 2 3 4 5

Page 22: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Anexo 4:Cargado de las agujas con los tratamientos a administrar. 1: Suero fisiológico. 2: Ketorolaco (12mg/kg). 3: Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg). 4: Extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg).

Anexo 5:Administración del tratamiento a los ratones vía intragástricaVerde: Grupo control negativo con suero fisiológico

Azul: Grupo control positivo con ketorolaco a una dosis de 12mg/kgRojo: Grupo experimental 1 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 3000mg/kg

Negro: Grupo experimental 2 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 5000mg/kg

Anexo 6:Administración del ácido acético vía intraperitoneal

31 2 4

Page 23: Monografía Plantago major (analgesia).docx

Anexo 7:Observación de las contorsiones en 10 minutos1: Grupo control negativo con suero fisiológico

2: Grupo control positivo con ketorolaco a una dosis de 12mg/kg3: Grupo experimental 1 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 3000mg/kg4: Grupo experimental 2 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 5000mg/kg

Anexo 81:Comparación del ratón N°7 (izquierda: normal) con ratón 8 (derecha: contorsión)

2: El ratón N°8 no presentó ninguna contorsión durante el tiempo observado de 40 min (4 veces la media del período de latencia de los otros ratones)

1 2

3 4

1 2