8
Superficie Guerrero tiene una extensión de 63 596 kilómetros cuadrados (Km 2 ), por ello ocupa el lugar 14 a nivel nacional. Extensión Territorial FUENTE: INEGI. Panorama Sociodemográfico de México, 2011. Consultar La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Guerrero, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande). Porcentaje territorial El estado de Guerrero representa 3.2% de la superficie del país. Litorales Guerrero cuenta con 522 km de litorales, lo que representa el 4.7% del total nacional. Longitud de los Litorales Mexicanos Entidad Federativa Longitud de Porcentaje

monografia guerrero.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: monografia guerrero.docx

Superficie

Guerrero tiene una extensión de 63 596 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 14 a nivel nacional.

Extensión Territorial

FUENTE: INEGI. Panorama Sociodemográfico de México, 2011. Consultar

La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Guerrero, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande).

 

Porcentaje territorial

El estado de Guerrero representa 3.2% de la superficie del país.

Litorales

Guerrero cuenta con 522 km de litorales, lo que representa el 4.7% del total nacional.

Longitud de los Litorales Mexicanos

Entidad Federativa Longitud de Litoral(Km)

Porcentaje(%)

Baja California Sur 2 131 19.2Baja California 1 493 13.4

Page 2: monografia guerrero.docx

Sonora 1 209 10.9Quintana Roo 1 176 10.6Veracruz 720 6.0Sinaloa 622 5.6Oaxaca 568 5.1Guerrero 522 4.7Tamaulipas 433 3.9Campeche 425 3.8Jalisco 351 3.2Yucatán 340 3.1Nayarit 296 2.7Chiapas 266 2.4Michoacán 228 2.0Tabasco 200 1.8Colima 142 1.3FUENTE:INEGI. El Sector Alimentario en México 2010.

México cuenta con 11 122 km de litorales.

Agua

Ríos

Balsas-Mezcala Papagayo Omitlán Cutzamala Santa Catarina-Quetzala Amacuzac Técpan Guadalupe Santa Rita Acatepec Tameaco Guayameo La Laja Petatlán La Tigra Río Grande Las Trojas Yextla

Atoyac Marquelia Sultepec Tlapaneco Bejucos Cocula Oxtotitlán Los Placeres del Oro-Los

Fresnos Grandes Copala Coyuquilla El Coyol-Hacienda Dolores El Espíritu Las Parotas Tehuehuetla Otatlán Nexpa San Luis

Page 3: monografia guerrero.docx

Las Pilas Atempa

Río Balsas

Otros cuerpos de agua

P r e s a s

Infiernillo Hermenegildo Galeana Ing. Carlos Ramírez Ulloa Revolución Mexicana

L a g u n a s

Tres Palos Tecomate Chautengo Nuxco Coyuca Mitla

Flora y fauna

Flora

Predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la Sierra Madre del Sur. Hay selvas en la depresión del Balsas y en la vertiente del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. Las zonas

Page 4: monografia guerrero.docx

agrícolas abarcan 21% de la superficie del estado.FUENTE: CONABIO

Fauna

En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris, tejón y venado cola blanca. En los pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, martucha, onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo.

Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico.

El relieve en su mayoría lo conforman sierras, predominan las rocas de tipo intrusivo (formadas debajo de la superficie de la Tierra) y metamórfico (que han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas) en una franja que se extiende del noroccidente al suroriente junto a la costa.

En la parte central y nororiental, las rocas son de tipo ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y sedimentario (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro); la mayor elevación es el cerro Tiotepec, con una altitud de 3 550 metros sobre el nivel del mar.

En el suroccidente hay una zona costera con la formación de llanuras costeras, playas y barras, así como los cuerpos de agua: Laguna Mitla, Laguna Tres Palos y Laguna Chautengo.

La presencia de lomeríos y valles, han originado los ríos que erosionan a la sierra, en otros la erosión es tal que se han formado cañones.

FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del estado de Guerrero.INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.INEGI. Conjunto Geológico E14 escala 1:1 000 000.

 

Page 5: monografia guerrero.docx

Sus principales elevaciones son:

Nombre Altitud (metros sobre el nivel del mar)

Cerro Tiotepec 3 550Cerro Tlacotepec 3 320Cerro Zacatonal 3 300Cerro Pelón 3 100Cerro Piedra Ancha 3 100Cerro El Baúl 3 060Cerro El Naranjo 3 000Cerro Cueros 2 980Cerro Tiotepec 2 950Cerro San Nicolás 2 100Cerro Xistépetl 2 040Cerro Las Cajas 1 920Cerro El Gallo 1 740Cerro Azul 1 660Cerro Grande 1 540Cerro Tinoco 1 400

Page 6: monografia guerrero.docx

Cerro Chiquihuitero 1 340Cerro Alto El Tepehuaje 700

FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística de Guerrero, diciembre 2012. Consultar

¿Cuáles son los tres cerros más altos de Guerrero?Altitud

Clima

El 82% de del estado, presenta clima cálido subhúmedo, el 9% es seco y semiseco, el 5% templado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1% es templado húmedo.

La temperatura media anual es de 25°C.

La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 1 200 mm anuales.

El clima cálido favorece el cultivo de frutas como mamey, mango, zapote, cítricos.

 

Page 7: monografia guerrero.docx

Taxco, Guerrero.

82%*9%*5%*3%*1%*

*Referido al total de la superficie estatal.FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.