MODULO 3 quirurgica (1)

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD AUXILIAR DE ENFERMERA TURNO: TARDE y SBADOMATERIA: ENFERMERA QUIRRGICA

Mdulo III

MATERIAL PRODUCIDO POR: Lic Balseiro Nancy

Ciclo Lectivo 2011 Docente: Lic Balseiro Nancy

1

Vigilancia y cambios en el post- qco Escaras: Lo que provoca las escaras son: 1) Inmovilidad del paciente 2) Prdida de las sensaciones por debajo de la lesin nodular 3) Prominencia sea con escasa proteccin de tejidos blandos 4) Mal estado general del paciente: ejemplo anemia, absceso por infecciones, alimentacin hipoproteica. 5) Localizaciones: tempranas, en pacientes en cama y las escaras pueden ser sacra, trocantrea y rodilla. Tardas, en pacientes en posicin de sentado y acostado, las escaras pueden ser de rodillas, tibiales, isquin, malolos y talones. Profilaxis: Cuidado de la piel, cuidado del estado general, cuidado del rbol urinario, cambiar al paciente cada 2 horas sin importar si est despierto o dormido. Inconvenientes de la larga permanencia en cama: 1. Embolias pulmonares 2. Flebotrombosis 3. Neumonas 4. Litiasis renal 5. Constipacin lceras por decbito: La lcera se origina a consecuencia de la presin. prolongada ejercida sobre la piel y tejido celular subcutneo comprendido entre una prominencia sea por un lado y la cama o el asiento por el otro. Como el parapljico no posee sensibilidad por debajo de la zona de seccin nodular, no recibe la sensacin desagradable que resulta de dicha compresin y que en una persona normal obliga a cambios continuos de posicin.La compresin impide la circulacin sangunea llegando a la necrosis, presentando una escara. La alteracin patolgica que se produce en la piel y el tejido subcutneo ofrece varias etapas en su evolucin. Si la presin en la zona subcutnea ha sido suficiente para ocasionar el eritema en la zona con cierto grado de edema pero sin la destruccin de tejido, el fenmeno es reversible siempre que inmediatamente se tomen las medidas para evitar la compresin. Si en cambio la presin es prolongada y permanente determina dao textural, la descompresin no hace desaparecer el eritema ni el edema de la piel, aparece una excoriacin y an debajo de la escara negruzca se est incinuando la lcera. A esto le sigue una tercer etapa en que el dao textural alcanza el tejido subcutneo, el msculo, el hueso y se han producido as un proceso sangrenoso que al ser eliminado deja una lcera de tamao variable; estas lceras se infectan inmediatamente y la sepsis llega a interesar no solo a los tejidos blandos, invade el hueso llegando a comprometer las zonas troncantreas hasta la articulacin de las caderas. Estos pacientes estn sujetos a grandes infecciones con su consecuente toxemia, prdidas proteicas, disminucin del apetito, mala nutricin junto a una insuficiencia renal que est indicando el camino hacia un descenlace fatal.

2

Tumores: Oncus significa tumor y oncologa es el estudio de las neoplasias. Tumor es una masa anormal de tejidos cuyo crecimiento excede el de los tejidos normales, no guarda coordinacin con aquel y permite con el mismo carcter de exceso an cuando ha cesado el estmulo que sucit su aparicin. Es autnomo, carece de finalidad, establece competencias con las clulas normales en cuanto al suministro de energa y sustancias nutritivas. Hay neoplasias malignas y benignas. Estos son cnceres bien diferenciables desde el punto de vista histolgico clnico de evolucin y de pronstico. Neoplasias benignas: Son de crecimiento lento, no amenaza la vida del que la tiene, no se disemina por el cuerpo y puede ser extirpado. Se caracterizan por presentar una arquitectura celular semejante a la del tejido de origen. Crecen exclusivamente por expansin y generalmente se encapsulan ( se rodean de una pared fibrosa que los separa de los tejidos vecinos). El proceso de divisin de las clulas del tumor se realiza lentamente por el cual aparecen escasas mitosis que son semejantes a las divisiones del tejido originario.

Neoplasias malignas: Son de crecimiento rpido, invaden y destruyen los tejidos adyancentes, producen metstasis y termina con la vida del paciente. Se caracterizan por presentar una arquitectura celular atpica (las clulas difieren de cualquier otra clula del organismo). Presenta modificaciones en el ncleo y citoplasma, hay diferencia estructural y una actividad funcional especfica con menos dependencia hacia la provisin de oxgeno. Clasificacin de tumores segn su origen: 1) Tumores sencillos (compuestos por clulas de un solo tipo) a) Tumor de origen mesenquimatoso Benignos: OMA Malignos: SARCOMA b) Tumor de origen epitelial Benignos: OMA Malignos: CARCINOMA 2) Tumores mixtos (compuestos por clulas de 2 tipos) Benignos Malignos 3) Tumores compuestos (compuestos por ms de 2 tipos de clulas) Benignos Malignos: TERANOMA TUMORES Tumores sencillos a) De origen mesenquimatoso TEJIDO DE ORIGEN 1. Tej. Fibroso 2. Tej. Adiposo 3. Tej. Cartlago T. BENIGNOS Fibroma Lipoma Londroma T. MALIGNOS Fibrosarcoma Liposarcoma Londrosarcoma 3

4. Tej. Endotelial Vasos sanguneos Vasos linfticos 5. Clulas sanguneas: Tej. Mieloide Tej. Linfoide Sistema retculo endotelial 6. Msculos: M. liso M. estriado 1. Escamoso estratificado 2. Glndulas: Gl. Sudorparas Gl. Sebceas 3. Epitelio de revestimiento: Glndulas o conductos 4. Ep. Respiratorio 5. Ep. Renal 6. Clulas hepticas 7. Coldoco 8. Ep. Del aparato urinario 9. Ep. placentario 1. Glndulas salivales 2. Tej. Renal primitivo Clulas de las gnadas

Osteoma Hemangioma Hemangioendotelioma Linfangioma Linfangioendotelioma

Osteosarcoma Angiosarcoma Endoteliosarcoma Linfangiosarcoma Linfangioendoteliosarcoma Leucemia mieloide Leucemia linfoide Enfermedad de Hodgkin

b) De origen epitelial

Leiomioma Rabdomioma Papiloma Adenoma Adenoma

Leiomiosarcoma Rabdomiosarcoma Carcinoma Epidermoideo Carcinoma Carcinoma

Adenoma

Adenocarcinoma Carcinoma Broncgeno Carcinoma de las clulas renales Carcinoma de clulas hepticas o hepatoma Carcinoma Carcinoma papilar Carcinocarcinoma Tumor mixto maligno Carcinosarcoma Teratocarcinoma

Adenoma tubular Adenoma Adenoma Papiloma Mola mipotiforme Tumor mixto Tumor mixto Teratoma

Tumores mixtos Tumores compuestos

Mtodo de crecimiento y propagacin: a) Encapsulacin: casi todos los tumores benignos crecen como masas localizadas que se expanden rodeados de una cpsula fibrosa. La ausencia de cpsula no significa 4

b) c)

d)

e)

f)

que sea maligno. El tumor de msculo liso en tero (biomioma) no tiene la encapsulacin, hace que la neoplasia benigna se palpe como una masa discreta y mvil. Invasin: los cnceres casi nunca estn encapsulados y se caracterizan por crecimiento infiltrante y excesivo. Metstasis: metasta significa siempre que la neoplasia es maligna. Cuando las clulas cancerosas son llevadas a un sitio alejado de su origen tienen la capacidad de implantarse o sembrarse por ejemplo: la neoplasia gstrica presenta tumores en gnglios prximos al estmago y ovarios y tienen la misma caracterstica que el tumor primario. La diseminacin puede ocurrir por va venosa, es la va caracterstica para los sarcoma pero tambin en los carcinomas. Las clulas que rodean a la pared venosa que es delgada se desprenden y se mueven como embolos. Va arterial: es rara, se la observa en los tumores primarios de pulmn y originan mbolos que fluyen al corazn izquierdo. Va linftica: es la ms corriente ya que el principal drenaje de los lquidos del compartimiento intercelular o intestinal se efectua mediante los vasos y ganglios linfticos. La frecuencia de estas metstasis es elevada y de gran importancia en la ciruga de los tumores. Todo cirujano examina las zonas de drenaje linftico correspodiente al tumor primitivo porque puede existir metstasis y la invasin ganglionar modifica la conducta quirrgica. Por ejemplo: ls intervencin de un ndulo tumoral nico ubicado en una mama exige solo la extirpacin de la glndula mamaria, es diferente de la de una gran masa tumoral acompaada de adenopatas axilares que obliga a una reseccin ms amplia. Trasplante directo: es la separacin de clulas tumorales y su implantacin en otras reas. Asi se disemina por la cavidad peritoneal el carcinoma de ovario provocando un carcinoma diseminado. La posibilidad de que un tumor origine metstasis depende del tamao del drenaje linftico y vascular, del volumen de los mbolos tumorales y de su capacidad metastsica. Se considera que la raza, el sexo, la edad, la herencia, las costumbres y los hbitos individuales son factores que pueden predisponer a la aparicin de tumores malignos, por ejemplo: el carcinoma de cuello uterino es poco frecuente en mujeres judas y vrgenes y es ms frecuente en mujeres de ms d 35 aos y multparas. Otro carcinoma de pulmn se presenta en hombres de ms de 40 aos y se cree que tiene relacin con el hbito de fumar. Otro ejemplo es el carcinoma de estmago que es mas comn en hombres y en sujetos del grupo sanguneo A y por lo general aparecen en varios miembros de una familia. Hipertrofia: significa aumento de tamao de los rganos y el peso del volumen de los rganos. El rgano hipertrfico no posee nuevas clulas. Los que tienen capacidad de hipertrofiarse son msculos estriados del corazn y msculos esquelticos. Se produce aumento de los componentes intercelulares, aumento del nmero de miofilamentos, aumento del nmero de mitocondrias, aumento del nmero del retculo endoplasmtico rugoso. Atrofia: significa disminucin del tamao de las clulas por prdida de la sustancia celular. El rgano tambin disminuye y las cuasas son: disminucin de carga de trabajo, disminucin del riego sanguneo y disminucin del estmulo endcrino. 5

g) Hiperplasia: es el aumento del nmero de clulas en un rgano y tejido. La hiperplasia puede presentar un proceso fisiolgico cuando responde a un estmulo endcrino. Por ejemplo: el tero y las mamas en las embarazadas. La hiperplasia patolgica representa casos de estmulos hormonales excesivos como los qusticos y adenomatosos del endometrio. h) Metaplasia: trastorno del desarrollo. Se aplica en clulas desencadenantes del epitelio y puede recuperar el aspecto normal. Se presenta como prdida de la orientacin normal de las clulas, alteracin de volmenes y forma del ncleo y citoplasma y de los caracteres de tensin. Teraputica del cncer: La medicina moderna hoy en da dispone con tratamiento quirrgicos para errradicar masas tumorales, tratamiento radioactivos, el uso de sustancias capaces de detener la proliferacin de clulas y en ltima instancia el tratamiento del dolor. Teraputica quirrgica: La ciruga sigue siendo uno de los avances ms usados, a veces se extirpa todo el rgano, por ejemplo: un cncer de cardias se extirpa el estmago y parte del esfago reemplazando con un nuevo tubo hecho del intestino delgado. La teraputica quirrgica no slo se limita a extirpar el rgano afectado sino tambin los ganglios que limitan ese rgano siempre que estos sean pocos. El clnico y el cirujano pueden localizar mediante anlisis, estudios radiolgicos, la neoplasia de un rgano y en el momento de la intervencin quirrgica se encuentran que hay metstasis diseminada en otros rganos, lo que obliga a terminar la operacin sin llegar a tomar las medidas quirrgicas aceptables. Teraputica radiante: a) Rayos : constituye la conocida radioterapia. Son manejados y filtrados directamente donde el tumor recibe cierta cantidad de radiaciones medidas en unidades RAD (unidad de radiacin absorvida). Estas radiaciones pueden ser de alto, bajo o mediano voltaje, superficial o profunda y penetrante o no penetrante. b) Betatrones: permite obtener radiacin con alto voltaje mediante aparatos que producen niveles de kilovoltios. c) Radio: el material se coloca en recipientes que se ponen en contacto con los tejidos enfermos. d) Radio-istopos: se emplea el cobalto y el cesio radioactivo mediante las bombas de cobalto y de cesio y se trata a los pacientes ambulatorios. Frmacos antitumorales: con esta lucha incesante contra el cncer se llegaron a fabricar 40.000 soluciones que algunos tienen poder de citostticos. Agentes que originan el cncer: a) Virus oncgenes: se conocen 150 virus en animales cuando una clula es atacada por virus en el ADN. La clula del husped sufre la infeccin productiva, el cual el virus se multiplica y la clula muere. Ocurre la infeccin productiva en donde las clulas no mueran sino 6

que son estimuladas para multiplicarse, se sospecha que los virus ARN pueden provocar cncer en el hombre; pueden irse multiplicando y transformando al husped sin matarlos, en mamferos y animales inferiores los virus ARN provocan leucemia, sarcoma de pollo, tumores mamarios del ratn. Se descubren cidos contra el virus, el 90% de pacientes infectados y en frica central se ha comprobado que el agente endmico (una propagacin elevada tiene cido) y slo se mueve oncgeno por algn otro estmulo. b) Carcingenos qumicos: los primeros se descubrieron pincelando la oreja del conejo con alquitrn (hidrocarburos aromticos policclicos). Los hidrocarburos se unen al ADN, alteran su estructura y alteran el ARN y protenas. c) Aminas aromticas: en colorantes de anilina y caucho el compuesto es absorvido a travs de piel y pulmones y origina cncer de vejiga, el carcingeno no es eliminado por orina. d) Agentes alquilantes: no necesita para ser carcingeno metabolizarse como los anteriores. Como actan? 1) Los efectos dependen de las dosis 2) La carcinognesis ocurre al cabo de un tiempo 3) Los cambios se transmiten a clulas hijas 4) La creacin ltima de un cncer puede estar influda por factores que no sean carcingenas. Carcinognesis de radiacin: Se sabe que la radiacin es un carcingeno potente tanto en el animal como en el hmobre aunque no se sabe lo que produce: 1) Acelera el envejecimiento 2) Activa virus oncgeno 3) Altera en microambiente de las clulas 4) Estimulan las clulas para que proliferen Los radilogos tienen la capacidad 10 veces ms de contraer leucemias que otros especialistas. Aneurisma artico: Descripcin: un aneurisma artico corresponde a la dilatacin permanente y anormal de una zona dilatada de la pared artica. Entre los factores predisponentes para el desarrollo de aneurismas articos podemos destacar hipertensin arterial, arteriosclerosis, diabetes y en caso de aneurismas torcicos, los traumatismos directos o las lesiones de la pared torcica. Se diferencian diversos tipos de aneurismas: a) Aneurisma secular consiste en una distensin circunscripta de la pared arterial que adopta una forma de saco o globo, este tipo de aneurisma suele producrise en la aorta ascendente. b) Aneurisma fusiforme afecta a la totalidad de la cicunsferencia de la arteria y generalmente tiene forma de huso abarcando a veces segmentos bastantes largos del 7

bazo. Este tipo predomina en la aorta abdominal, zona en la que se dan con ms frecuencia los aneurismas. c) Aneurisma disecante se produce cuando debido a la rotura de un capa de la pared arterial la sangre se acumula entre las distintas capas del bazo. Estos aneurismas pueden abarcar segmentos muy largos de la aorta tanto en su trayecto torcico como en el abdomen e incluso los segmentos iniciales de las arterias que emergen de la aorta. Los distintos tipos de aneurismas disecantes son: 1) El aneurisma abarca el arco artico y toda la aorta descendente. 2) El aneurisma est limitado a la aorta ascendente. 3) El aneurisma est originado a nivel de la arteria subclavia izquierda. DIBUJOS

Pruebas diagnsticos habituales: Rx de Tx, abdomen y regin lumbrosacra, ecografa, tomografa computada y arteriografa pre-opertatoria. Observaciones o signos y sntomas: El aneurisma de aorta torcica: suele detectarse por primera vez en la Rx de Tx. La presin del aneurisma sobre los vasos torcicos segn su tamao y situacin puede dar lugar a la injurgitacin de los vasos del cuello, bazo y Tx superior. Son sntomas tardos, la afona (debida a una compresin sobre el nervio laringeo recurrente). La disfagia (debida a la compresin del esfago) y las diferencias entre la TA y el pulso de ambos brazos. En el aneurisma disecante de aorta se produce un dolor retroesternal sbito y severo que se irradia a la espalda y regin abdominal, as como hipertensin. El paciente presenta aspecto de shock. En caso de aneurisma de aorta abdominal se observa una masa abdominal pulstil ligeramente dolorosa a la palpitacin con soplo a la auscultacin en la zona. Puede existir dolor en la zona lumbar o en el flanco debido a la compresin de los nervios lumbares. As mismo puede observarse ausencia de uno de los pulsos femorales. La rotura de un aneurisma abdominal se evidencia por un dolor sbito e intenso en la espalda junto con sntomas de shock hipovolmico. Tratamiento: El tratamiento recomendado es la correccin quirrgica ya sea la reseccin y sutura, la colocacin de clips o la aplicacin de un injerto o prtesis de material sinttico. La conveniencia o no de la ciruga se determina segn sea la situacin y el tamao del aneurisma as como en funcin del estado del paciente. En los pacientes con aneurismas 8

articos pequeos se realizan controles ecogrficos cada 4 o 6 meses con la finalidad de efectuar un seguimiento del crecimiento. En caso de rotura del aneurisma se practica ciruga de urgencia. El riesgo es considerablemente superior que cuando se lleva a cabo una ciruga electiva. El control de la TA es un punto de importancia para disminuir la probabilidad de rotura. Consideraciones de enfermera: La localizacin ms frecuente de los aneurismas es la aorta abdominal y aunque con frecuencia no se producen sntomas, el 80% de los aneurismas son palpables. Debe considerarse que a mayor lejana del aneurisma con respecto al corazn habr mayor xito de la intervencin. La oclusin total o parcial de un ramo arterial importante de la aorta debido a aneurismas disecantes o tras la intervencin produce sntomas de isquemia. Por ejemplo: puede originiarse oliguria debido a la oclusin de la arteria renal o ileoparaltico debido a la olcusin de la arteria mesentrica. Post operatorio: En las primeras 24 horas del post operatorio el paciente debe estar ingresado en la unidad de cuidados intensivos. Es recomendable colocar una sonda nasogstrica con el fin de descomprimir el estmago. En la ciruga abdominal son frecuentes las complicaciones respiratorias. Es importante que el paciente tosa, practique la respiracin profunda y se realice fisioterapia respiratoria. Comprubese el permetro abdominal y los signos vitales para detectar si se producen hemorragias del injerto en la cavidad abdominal. Debe realiarze un control de la ingesta y salida de lquidos. En caso de que la duiresis sea inferior a 30ml por hora o si existe hematuria debe notificarse al cirujano. El control de las constantes debe incluir el examen de los pulsos femorales, poplteos y pedios, as como el color y la temperatura de las piernas. El doppler es muy til en casos dficiles de palpar. Despus de un injerto arterial debe prestarse especial atencin a cualquier signo de infeccin en la lnea de sutura o de infeccin interna evidenciada por la temperatura.

Hipertermia maligna: La hipertermia maligna (HM) es una afeccin ubicada en el captulo de la farmacogentica, desencadenada usualmente por la anestesia general, pudiendo comprometer seriamente la vida. Etiopatogenia: La herencia es polignica (genes con caractersticas particulares) en varios aspectos an confusa, las alteraciones genticas que predisponen a HM, estn a veces ubicadas en relacin a las alteraciones genticas de otros trastornos como miopatas en general. Esta enfermedad se hereda probablemente mediante una forma de herencia autosmica dominante, lo que quiere decir que slo se requiere uno de los padres como portador de la

9

misma, para que el nio herede la condicin, y puede estar asociada con enfermedades musculares. Cuadro clnico: La hipertermia maligna tiende a observarse por primera vez despus de la administracin de ciertas drogas anestsicas durante un procedimiento quirrgico, en especial succinilcolina y anestsicos voltiles (halotano, isofluorano, sevofluorano). Ante esta estimulacin farmacolgica se producen signos que van de la hipertermia fulminante y muerte, a casos leves, postoperatorios, algunos de los cuales pasan totalmente inadvertidos. El paciente ante el aumento del calcio intramuscular desarrolla contractura muscular sostenida, temperatura corporal aumentada, taquicardia, cambios cutneos, renales, acidosis metablica, hiperkalemia, etc. El msculo eleva la produccin de CO2 que se ve reflejado en el registro capnogrfico del monitoreo del paciente anestesiado; lo que es un signo precoz de diagnstico junto a la taquicardia. Signos: El aumento rpido y alto de la temperatura luego de administrar anestesia general puede conformar la hipertermia fulminante con elevadsima mortalidad. Dificultad por parte del anestesilogo de mantener unos niveles adecuados de pCO2 durante la intervencin. Taquicardia. Mandbula de Acero al intentar intubar el paciente por parte del anestesilogo. Rigidez muscular al administrar anestesia Coloracin pardo oscura de la orina. Dolor muscular sin que se presente un ejercicio obvio que lo explique. Antecedentes familiares de hipertermia maligna o muerte inexplicable durante la anestesia.

Complicaciones: Lesin renal causada por exceso de mioglobina. Coagulacin intravascular diseminada. Insuficiencia cardiaca congestiva. Sndromes compartimentales. Muerte. Miopata (debilidad muscular). Tratamiento: El mejor curso de accin para esta afeccin es la prevencin. El uso de un medicamento anestsico apropiado puede prevenir el desencadenamiento de la hipertermia maligna durante una anestesia general. Si la persona u otros miembros de la familia presentan antecedentes de problemas inducidos por la anestesia, orinas oscuras, luego de una anestesia, as como muerte sbita en relacin de anestesia, es obligatorio informar de esto a los miembros del equipo quirrgico. 10

Una vez que se aprecian sus primeros sntomas la hipertermia maligna requiere tratamiento inmediato. El hielo y los liquidos helados por via endovenosa, nasogstrica, vesical, intraperitoneal, una manta refrescante pueden ayudar a reducir la temperatura. El uso de un medicamento llamado Dantrolene Sdico, durante episodios de hipertermia maligna, ha reducido enormemente el nmero de muertes. El mismo es un relajante muscular que debe ser diluido en agua destilada y aplicado a la dosis de 2mg/kg cada 10 minutos. Su uso ha cambiado radicalmente la morbimortalidad de la HM. Es aconsejable la presencia de dantrolene en todos los procedimientos en que se utilice anestesia general. Sin embargo, no siempre es posible, como ocurre, por ejemplo, en muchos pases de Latinoamrica, donde su costo no es previamente prorrateado entre todas las prestaciones quirrgicas. Por el contrario, su disponibilidad depende ms de agrupaciones que tienen uno o varios sets de tratamiento en algn Centro Mdico de referencia o Fundacin, dependiente de Asociaciones de Anestesilogos o fuerzas vivas de la sociedad. Pronstico: El adjetivo de "maligna" se aplic debido a su elevada mortalidad en la poca en que fue descrita (ao 1962). En la actualidad las mejoras en las tcnicas anestsicas y segn la disponibilidad del tratamiento con dantroleno han reducido su mortalidad a menos del 5 o 10 %.Est ntimamente ligado a la instauracin de un tratamiento correcto y sobre todo, inmediato. Prevencin: Actualmente no hay una prueba diagnstica simple para investigar la poblacin en general, quedando la biopsia muscular con el test de contractura, el estudio gentico y el cuidado anestsico con frmacos no desencadenantes limitado a pacientes susceptibles de HM o sospechados de sta. Si la persona o alguien en la familia es susceptible de padecer hipertermia maligna, es indispensable informar a los mdicos, especialmente antes de someterse a una ciruga con anestesia general. Es importante evitar el consumo de drogas estimulantes, como cocana, anfetaminas (estimulantes) y xtasis (un derivado de las anfetaminas), ya que estas drogas pueden producir problemas similares a la hipertermia maligna en individuos susceptibles a esta afeccin. Tromboembolismo pulmonar: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una situacin clnico- patolgica desencadenada por la obstruccin arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. De ello resulta un defecto de oxgeno en los pulmones. Es una de las principales emergencias mdicas. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal; el diagnstico no es fcil, pues a menudo existen pocos signos que puedan orientar al mdico. Ms del 70% de los pacientes con TEP presentan trombosis venosa profunda (TVP), aunque los trombos no sean detectables clnicamente. Por otra parte, aproximadamente el 50% de pacientes con TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomticos. 11

Signos y sntomas: Los sntomas de TEP son fundamentalmente de comienzo sbito, dolor torcico intenso en un solo lado, con tos con o sin hemoptisis, cianosis, disnea, taquipnea, y en grados severos hipertensin, prdida de conciencia e incluso muerte. Diagnstico: El diagnstico de TEP, con sospecha clnica sobre la base de dificultades en la respiracin (disnea) y dolor en el trax, con o sin radiografa de trax anormal. La tcnica ms utilizada es el TAC helicoidal. El estudio diagnstico tambin es la arteriografa. Causas: La fuente ms comn de embolismo son las venas de la regin plvica y del territorio proximal de las piernas (trombosis venosa profunda). Generalmente el TEP es causado por el sinergismo de varios factores tanto de riesgo como predisponente, que se pueden dividir en genticos (trombofilias), adquirido y circunstancial.

Genticos Adquiridos Circunstanciales o Inmovilizacin, por ejemplo: tras una ciruga o un trauma. o Uso de anticonceptivos orales. o Obesidad o Embarazo o Algunos cnceres

Tratamiento: El tratamiento se basa en la hospitalizacin, anticoagulantes, oxigeno y una exhaustiva vigilancia en una UCI. Vrices: Descripcin: las vrices corresponden a venas anormalmente dilatadas, generalmente como consecuencia de un trastorno en la funcin de sus vlvulas. Suelen aparecer en las extremidades inferiores, afectando principalmente a la vena safena. Tambin puede aparecer a nivel esofgico como complicacin de las enfermedades hepticas. Observaciones o signos y sntomas: Presencia de tractos venosos visibles en las extremidades inferiores, a veces, grandes acompaados de edema, fibrosis y pigmentacin de la piel, que puede llegar a ser pruriginoso y dar lugar a picor intenso (dermatitis de xtasis). Los tejidos afectados son muy susceptibles a la infeccin y los traumatismos. La xtasis venosa y el mal estado de la piel suelen favorecer el desarrollo de lceras varicosas. La zona habitualmente ms afectada es la del tobillo. Tratamiento: Medidas especiales prescriptas por el mdico, hechas a medida para cada paciente. Deambulacin para mejorar el flujo venoso. 12

Ciruga: Ligadura o extraccin de la vena safena, siempre y cuando las venas profundas puedan proporcionar una circulacin colateral adecuada. Este procedimiento suele realizarse con anestesia general. Inyeccin de una solucin custica en el interior de la vena, la que origina la esclerosis de la misma, estas tcnicas se realizan en venas de menor tamao o en caso de que el paciente presente contraindicaciones para la ciruga. Consideraciones de enfermera: Los pacientes pueden deambular el mismo da de la intervencin. Mover las piernas y realizar ejercicios. Requiere medicacin analgsica y ayuda a la hora de andar. Algunas veces puede prescribirse reposo en cama durante las primeras 24 horas. Los apsitos deben controlarse con frecuencia durante las primeras 24 horas despus de la intervencin, a fin de detectar la presencia de hemorragias. Deben controlarse los pulsos pedios cada 2 horas durante las primeras 24 horas. Puesto que existe una debilidad en las paredes venosas que predispone a las vrices, el paciente debe ser conciente de que el problema puede reaparecer en las venas colaterales. En caso de ser necesario el uso de medias elsticas, debe procurarse disponer de las mismas lo ms pronto psoible despus de la intervencin. Debe indicarse al paciente que evite permanecer con las piernas cruzadas o mucho tiempo de pie o con las piernas no elevadas as como usar ligeros o medias apretadas. Debe aconsejarse que se mantenga en un peso adecuado ya que la obesidad agraba el problema. Las clulas varicosas suelen ser muy dolorosas. Habitualmente son superficiales y deben ser tratadas con sumo cuidado mediante curaciones en que se limpie y desinfecte la zona y posteriormente cubriendo el rea con un apsito y vendaje compresivo. Debe procurarse administrar medicacin analgsica antes de la curacin as como utilizar una tcnica estril. En ocasiones se recurre a un injerto cutneo. Toda personas encargada de cuidar la lcera debe seguir paso a paso un plan cuidadosamente establecido. Esto hace conciente al paciente de la necesidad de su ciodado continuo. Si un miembro de la familia va a hacerse cargo del paciente en su domicilio, debe procurarse que observe y participe en las curaciones mientras este an se encuentre internado. En caso de ser necesarios los injertos venosas, debe tomarse precauciones para evitar la infeccin, especialmente durante el proceso de curacin. Diverticulosis y diverticulitis: DIBUJO Un divertculo consiste en una dilatacin localizada de la pared intestinal, en forma de saco con protusin (avance anormal de un rgano o parte del mismo por aumento de volumen) de la mucosa y submucosa a travs de la capa muscular en un punto donde la pared 13

intestinal es ms dbil. A menudo se presentan divertculos en el colon signoideo, y si bien la causa se ignora, actualmente se acepte que puede contribuir a su desarrollo una falta de fibra en la dieta, con volumen pequeo de materia fecal. Se habla de diverticulosis cuando existen varias terminaciones de este tipo. En caso de que se inflame un divertculo o ms de uno se habla de diverticulitis, trastorno que puede sufrir una serie de complicaciones que incluyen la perforacin y la peritonitis, hemorragias abscesos, formacin de fstulas. Pruebas diagnsticas habituales: o Rx o CxEnema o Rectosigmoideoscopa o Hemograma: en la diverticulitis aparece una leucocitosis en caso que haya hemorragia se realiza una arteriografa mesentrica selectiva. Observaciones o signos y sntomas: Dolor o malestar en la pared baja del abdomen, localizada principalmente en el cuadrante inferior izquierdo. La palpacin puede provocar dolor y a veces permite detectar una masa palpable. Alteracin del ritmo intestinal, el paciente puede tener perodos de diarrea alterados con otros de estrenimiento. Sntomas de complicaciones: Perforacin con peritonitis, obstrucciones y hemorragias masivas que se evidencian por eliminacin de heces teidas con sangre de color rojo rutilante o bien de color caoba. Tratamiento: o Diverticulosis: dieta con alto contenido de fibra, aumento de la ingesta de lquidos, laxates que aumenten el volumen o masa fecal. No administrar frmacos antocolinrgicos. Se debe evitar la administracin de enemas ya que aumentan la presin intraluminar y pueden producir una perforacin. o Diverticulitis: antibiticos, reposo en cama, no administrar nada por va oral, s lquidos EV, realizar aspiracin nasogstrica. Si aparece dolor intenso se suele prescribir analgsicos y se puede administrar frmacos anticolinrgicos. Tratamiento quirrgico: Cuando hay episodios repetidos de diverticulitis, sino hay respuesta al tratamiento o ante las complicaciones, siempre que sea posible el tratamiento de eleccin es el quirrgico. En la diverticulitis aguda se practica incisin y drenaje de los abscesos. El tratamiento quirrgico definitivo corresponde a la reseccin intestinal o de las zonas afectadas. Siempre que sea posible se proceder a una anastomosis trmico- terminal, aunque la intervencin puede hacerse en 2 tipos efectuando primero una colostoma temporal.

14

Ciruga digestiva o gstrica: Descripcin: la mayor parte de las intervenciones gstricas se realizan para el tratamiento del cncer de estmago y la lcera pptica. Con respecto al tratamiento del cncer de estmago, la excresis quirrgica es la principal actuacin eficaz para intentar una curacin complementada con radio o quimioterapia. Puede procedeser a una gastrectoma parcial o subtotal, es decir, la excresis parcial del estmago. Puede ser necesario extirpar los rganos adyacentes, pero se intenta restaurar al mximo el tracto digestivo con lo referente a su funcin con menor frecuencia se realiza la gastrectoma total (extirpacin de todo el estmago con anastomosis del esfago con el yuyeno) especialmente en casos con sndrome de Zollinger- Ellison (tumores productores de gastrina). Si existe evidencia de metstasis puede intentarse una derivacin como por ejemplo, la gastroyuyenotoma como medida paleativa. El objetivo de la ciruga de la lcera pptica es reducir la secrecin cido- gstrico, bien sea mediante la interrupcin del nervio vago o bien extirpando la parte del estmago que contiene las clulas productoras de cido o el antro del estmago, donde se forma la gastrina (que estimula la produccin de cido). Las tcnicas quirrgicas ms empleadas adems de la gastrectoma subtotal son: vagotoma, es decir, la seccin del nervio vago disminuye la secrecin de cido aunque tambin puede dar lugar al enlentecimiento del vaciado gstrico con lo que se produce sensacin de plenitud, distensin abdominal y flatulencias. Debido a ello suele complementarse con una piloroplasta (agrandamineto del orificio pilrico) parafacilitar el vaciado gstrico. . Apendicitis: Apendicitis es la inflamacin del apndice, ubicado en el ciego, que es la porcin donde comienza el intestino grueso. Normalmente los casos de apendicitis aguda requieren de un procedimiento quirrgico llamado apendicectoma bien por laparoscopia o laparotoma que no es ms que la extirpacin del apndice inflamado. El tratamiento siempre es quirrgico. En casos sin tratamiento, el ndice de morbimortalidad es elevado, principalmente debido a complicaciones como la peritonitis y el shock sptico (vase: sndrome de respuesta inflamatoria sistmica - SIRS), en particular cuando el apndice inflamado se rompe. La mortalidad asociada al proceso es baja salvo cuando aparece perforacin libre y peritonitis asociada a shock sptico. La primera serie de casos quirrgicos fue la publicada por Charles McBurney en 18893 y tras ello el paso a denominarse punto de McBurney al lugar de mayor sensibilidad a la palpacin del abdomen en el caso de apendicitis. La existencia de dolor a la palpacin en ese punto, situado en la unin del tercio externo con el tercio medio de una imaginaria lnea que uniera la espina ilaca anterosuperior con el ombligo, pas a conocerse como signo de McBurney. Desde entonces es reconocida como una de las causas ms frecuentes de dolor abdominal agudo o repentino. Etiologa: La principal teora de la fisiopatologa de la apendicitis, basado en evidencias experimentales apunta hacia un taponamiento de la luz del apndice por un apendicolito. Las infecciones (Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis o larva de Taenia) pueden tambin ocluir la luz del apndicela presencia de semillas es muy rarolo cual causa una obstruccin con aumento de la presin por la produccin de mucosidad propia del rgano. 15

Rara vez ocurre obstruccin del apndice por razn de un tumor. El aumento progresivo de la presin intraapendicular va ocluyendo la luz del rgano y por presin externa resulta en trombosis y oclusin primero los capilares linfticos, luego los venosos y al final, los arteriales, conduciendo a isquemia que evoluciona a gangrena, necrosis y posteriormente a perforacin. La perforacin conduce a una peritonitis y esta aumenta el riesgo de mortalidad del paciente. Esta ruta de progresin de la enfermedad se interrumpe con el tratamiento quirrgico y muy rara vez se recupera espontneamente. Las bacterias intestinales se escapan a travs de las paredes del apndice, se forma pus dentro y alrededor del apndice y el resultado de una ruptura de este tipo es una peritonitis, que puede conllevar a una sepsis infecciosa y disfuncin orgnica mltiple y, eventualmente la muerte. Entre los agentes que causan bloqueo del apndice se encuentran cuerpos extraos, trauma fsico, gusanos intestinales y linfadenitis. El bloqueo por acumulacin de heces, llamado fecaloma, ha causado inters reciente en investigadores como agente etiolgico de la apendicitis. La incidencia de fecalomas es mayor en pases desarrollados que en pases en desarrollo, frecuentemente asociado a las apendicitis complicadas. Los apendicolitos y fecalomas aparecen en el apndice probablemente debido a una retencin fecal en el colon derecho y una prolongacin en el tiempo del trnsito fecal por esa regin. En la mayora de los casos, el acontecimiento inicial es la ulceracin de la mucosa, bien sea por etiologa vrica o bacteriana. Tambin se ha sugerido que la estasis o parlisis total del flujo fecal juega un papel en la apendicitis, pues se ha demostrado que los pacientes con apendicitis aguda tienen un menor nmero de movimientos intestinales por semana en comparacin con la poblacin control. Varios estudios ofrecen evidencias que una dieta baja en fibra tiene importancia en la patognesis de la apendicitis. Ello puede ir asociado a un aumento en el reservorio fecal del colon derecho, pues la carencia de fibra en la dieta aumenta el tiempo de trnsito fecal. Diagnstico: El diagnstico de la apendicitis se basa en la exploracin fsica y en la historia clnica, complementado con anlisis de sangre, orina y otras pruebas como las radiografas simples de abdomen, de pie y en de cbito, ecografa abdominal y TAC abdominal simple entre otros. La exploracin fsica se basa en la palpacin abdominal. La presentacin de la apendicitis suele comenzar como un dolor repentino localizado en la mitad inferior de la regin epigstrica o regin umbilical, caracterizado por ser un dolor de moderada intensidad y constante que ocasionalmente se le superponen calambres intermitentes. Luego desciende hasta localizarse en la fosa ilaca derecha, en un punto ubicado en la unin del tercio externo con los dos tercios internos de una lnea imaginaria entre el ombligo y la espina ilaca antero-superior, llamado Punto de McBurney.

Signos diagnsticos En el 75% de los casos existe la triada de Cope, que consiste en la secuencia dolor abdominal (ya descrito), vmitos alimentarios y febrcula. Los signos clsicos se localizan en la fosa ilaca derecha, en donde la pared abdominal se vuelve sensible a la presin leve 16

de una palpacin superficial. Adems, con la descompresin brusca dolorosa del abdomen, un signo llamado Signo del Rebote, se indica una reaccin por irritacin peritoneo parietal. En los casos de que el apndice est ubicado detrs del ciego, la presin profunda del cuadrante inferior derecho puede no mostrar dolor, llamado apndice silente. Ello se debe a que el ciego, por estar distendido con gases, previene que la presin del examinador llegue por completo al apndice. Igualmente, si el apndice se ubica dentro de la pelvis, por lo general hay la ausencia de rigidez abdominal. En tales casos, el tacto rectal produce el dolor por compresin retrovesical. El toser puede aumentar o producir dolor en el punto de McBurney12 (vase: signo de Dunphy), el cual es la forma menos dolorosa de localizar un apndice inflamado.[cita requerida] El dolor abdominal puede empeorar al caminar y es posible que la persona prefiera quedarse quieta debido a que los movimientos sbitos le causan dolor. Si la localizacin del apndice es retrocecal, la localizacin del dolor puede ser atpica, ubicndose en hipocondrio derecho y flanco derecho; por eso la importancia de usar otros mtodos diagnsticos aparte de la clnica del paciente, como la ecografa. En los nios el diagnostico puede ser mas difcil por la irritabilidad del paciente y su falta de colaboracin para el examen fsico, en estos casos el papel de la ecografa es muy eficiente como medio diagnostico de gabinete. En ocasiones en nios con apendicitis de localizacin plvica puede suceder una ereccin peneana, debido a la irritacin del peritoneo sobre la fascia de Waldeyer ocasionando un estmulo parasimptico, dicho evento es conocido como signo de Eros. Si la palpacin del abdomen produce una rigidez involuntaria, se debe sospechar una peritonitis, que es una emergencia quirrgica. Signo de Rovsing La palpacin profunda de la fosa ilaca izquierda puede producir dolor en el lado opuesto, la fosa ilaca derecha, lo cual describira un signo de Rovsing positivo, uno de los signos usados en el diagnstico de la apendicitis. La presin sobre el colon descendente que se refleja en el cuadrante inferior derecho es tambin una indicacin de irritacin del peritoneo. La presin en la fosa ilaca izquierda genera desplazamiento del gas en el marco clico en forma retrograda, y al llegar dicho gas al ciego se produce dolor en la fosa ilaca derecha. Tambin se produce el mismo fenmeno presionando sobre el epigastrio, conocido como signo de Aaron o, si es en el hipocondrio derecho, Signo de Cheig. Signo del Psoas A menudo, el apndice inflamado se ubica justo por encima del llamado msculo psoas de modo que el paciente se acuesta con la cadera derecha flexionada para aliviar el dolor causado por el foco irritante sobre el msculo. El signo del psoas se confirma haciendo que el paciente se acueste en decbito supino mientras que el examinador lentamente extienda el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el movimiento le causa dolor al paciente. Aunque este signo tambin llamado signo de Cope se presenta en casos de absceso del psoas. Signo del obturador

17

Similar al signo del psoas, el apndice inflamado puede estar en contacto con el msculo obturador, localizado en la pelvis, causando irritacin del mismo. El signo del obturador se demuestra haciendo que el paciente flexione y rote la cadera hacia la lnea media del cuerpo mientras se mantiene en posicin acostada boca-arriba, o posicin supina. La prueba es positiva si la maniobra le causa dolor al paciente, en especial en el hipogastrio.

Datos paraclnicos El hemograma con recuento diferencial muestra una leve leucocitosis (10.00018.000/mm) con predominio de neutrfilos en pacientes con apendicitis aguda no complicada. Los conteos de glbulos blancos mayores de 18.000/mm aumentan la posibilidad de una apendicitis perforada. El examen de orina es til para descartar una infeccin urinaria, pues en la apendicitis aguda, una muestra de orina tomada por sonda vesical no se caracteriza por bacteriuria o bacterias en la orina. La radiografa de abdomen debe ser tomada en casos de abdomen agudo y, aunque no son relevantes para el diagnstico de apendicitis, son tiles para descartar otras patologas, como la obstruccin intestinal o un clculo ureteral. Ocasionalmente, sobre todo en nios, el radilogo experimentado puede notar un fecalito radioopaco en la fosa ilaca derecha, sugestivo de una apendicitis. Las ecografas y las ecografas-Doppler tambin ofrecen informacin til para detectar la apendicitis, pero en una cantidad nada despreciable de casos (alrededor del 15%), especialmente en aquellos en un estado inicial sin lquido libre intraabdominal, una ultrasonografa de la regin de la fosa ilaca puede no revelar nada anormal a pesar de haber apendicitis. A menudo, en una imagen ecogrfica puede distinguirse lo que es apendicitis de otras enfermedades con signos y sntomas muy similares como por ejemplo la inflamacin de los ganglios linfticos cercanos al apndice. En situaciones donde hay una TAC (Tomografa axial computarizada) disponible, es el mtodo preferido. Una TAC correctamente realizada tiene una tasa de deteccin (sensibilidad) por encima del 95%.). Lo que se busca en una TAC es la falta de contraste en el apndice y signos de engrosamiento de la pared del apndice, normalmente >6mm en un corte transversal; tambin pueden haber evidencias de inflamacin regional la llamada "grasa desflecada". Las ecografas son especialmente tiles para valorar las causas ginecolgicas del dolor abdominal derecho inferior en mujeres puesto que la TAC no es el mtodo ideal para estas circunstancias.

. Tratamiento: Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe recibir tratamiento mdico y quirrgico. El manejo mdico se hace con hidratacin del paciente; aplicacin de antibiticos adecuadoscomo la cefuroxima o el metronidazoly analgsicos. La ciruga se conoce con el nombre de apendicectoma y consiste en hacer una incisin en la fosa 18

ilaca derecha o laparotoma segn la gravedad del paciente y extirpar el apndice afectado, as mismo drenar el lquido infectado, y lavar la cavidad con solucin salina. Apendicectoma: La apendicectoma es una tcnica quirrgica por medio de la cual se extrae el apndice cecal. La indicacin ms frecuente para la apendicectoma es la apendicitis aguda. Esta ciruga puede realizarse por medio de tcnica abierta o por tcnica laparoscpica. sta es una de las cirugas que se hacen con mayor frecuencia en diferentes centros de salud a nivel mundial. Es uno de las primeros procedimientos que los cirujanos en entrenamiento aprenden a practicar, ya que es relativamente poco arriesgado y sencillo. En algunas oportunidades el apndice cecal debe resecarse por motivos diferentes a la apendicitis aguda, entre stos la presencia de tumores que pueden originarse ah, como el tumor carcinoide o el adenocarcinoma. En resumen, la ciruga consiste en hacer, bajo anestesia general, una incisin en la fosa ilaca derecha y extraer el apndice, que suele enviarse a anatoma patolgica para obtener el diagnstico histolgico. Una vez extrado el apndice, se puede realizar el lavado de la cavidad abdominal con solucin salina, para eliminar la sangre y los detritos que pudieran quedar. Posteriormente se hace el cierre por planos desde la profundidad hasta la superficie Laparoscopa: La laparoscopia (tambin laparoscopa) es una tcnica que permite la visin de la cavidad plvica-abdominal. A travs de una fibra ptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imgenes del interior con una cmara conectada al mismo enchufe de la televisin. El mismo mtodo permite intervenciones quirrgicas, por lo que tambin se considera un sistema de ciruga de invasin mnima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades. El aparato utilizado se llama torre de laparoscopa y entra en el cuerpo a travs de una pequea incisin (habitualmente entre 0,5 y 1,5 centmetros). Que el puerto de acceso sea pequeo no quiere decir que est exenta de riesgos, ya que se tiene acceso a rganos vitales que pueden ser daados. Esta incisin se utiliza durante un corto perodo, al final del procedimiento, disminuyendo as el riesgo de infeccin de la herida, el dolor postoperatorio y las lesiones musculares de la pared abdominal. Esto hace que el postoperatorio sea menos doloroso, los pacientes requieran menos analgsicos y se movilicen antes. Prcticamente cualquier ciruga abdominal y plvica puede ser realizada a travs de esta tcnica, entre algunas de ellas tenemos colecistectomas, nefrectomas, apendicectomas, resecciones intestinales, esterilizaciones quirrgicas y pancreatectomas, todo esto se puede hacer usando el ombligo como va de entrada para el cable. Entre algunas ventajas de la ciruga laparoscpica respecto a la ciruga abierta tradicional se encuentran el menor tamao de la incisin con el consecuente mejor efecto esttico, el menor dolor postoperatorio y en lneas generales una recuperacin ms rpida del paciente y menor estancia hospitalaria. Traqueostoma: Una traqueostoma es un procedimiento quirrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la trquea a travs de una incisin ejecutada en el cuello con la insercin de un tubo o cnula para facilitar el paso del aire a los pulmones. Este trmino no debe ser 19

confundido (aunque es frecuente incluso en la literatura mdica) con otros procedimientos quirrgicos como la traqueotoma (que slo tiene por objeto retirar cuerpos extraos o muestras para biopsias y se cierra inmediatamente despus), la realizacin de un traqueostoma (abocadura de la trquea a la superficie del cuello para laringectomizados) o la cricotirotoma (procedimiento de urgencia realizado entre los cartlagos tiroides y cricoides). La traqueostoma percutnea es un procedimiento mnimamente invasivo, de creciente instauracin. En los ltimos aos se ha convertido en la alternativa a la traqueostoma quirrgica y se est imponiendo como tcnica de primera eleccin en los pacientes en estado crtico. Procedimiento: A diferencia de la traqueostoma percutnea que esta suele efectuarse en la unidad de cuidados intensivos, la traqueostoma suele efectuarse en el quirfano, donde se controla satisfactoriamente la ventilacin del paciente y se mantiene una tcnica asptica ptima. Se hace una abertura entre los anillos traqueales noveno y decimotercero. Despus de que la trquea quede expuesta, se inserta una sonda de traqueostoma con manguito de tamao adecuado. El manguito es un dispositivo inflable unido a la sonda de traqueostoma, el cual se dise para ocluir el espacio entre las paredes de la trquea y la sonda, de modo que permita una ventilacin mecnica efectiva y reduzca el riesgo de aspiracin. La sonda de traqueostoma se fija al cuello del paciente con cintas adhesivas. Es usual que se coloque un cuadro de gasa estril entre la sonda y la piel, a fin de absorber el drenaje y prevenir infecciones. Complicaciones: Las complicaciones pueden surgir a corto o largo plazo en el curso del tratamiento con sonda de traqueostoma, incluso aos despus de quitarla. Las complicaciones tempranas incluyen hemorragia, neumotrax, embolia gaseosa, aspiracin, enfisema subcutneo o mediastnico, lesin del nervio larngeo recurrente o penetracin de la pared traqueal posterior. Las complicaciones a largo plazo abarcan obstruccin de vas respiratorias por acumulacin de secreciones o protrusin del manguito sobre el orificio de la sonda, infeccin, rotura del tronco arterial braquioceflico, disfagia, fstula traqueoesofgica, dilatacin traqueal o isquemia y necrosis traqueales. Puede desarrollarse estenosis traqueal despus de retirar la sonda. Cuidados de enfermera: El cuidado y mantenimiento de la traqueostoma consiste en todas aquellas actividades que realiza la enfermera al paciente portador de traqueostoma. Todo esto se realiza con el fin de: - Mantener la va area (estoma larngeo) permeable. - Prevenir las infecciones respiratorias. - Mantener la piel circundante del estoma en condiciones ptimas. - Educar al paciente y familia en el manejo de su traqueostoma.

Para realizar la tcnica correctamente necesitaremos: Material y equipo necesarios. 20

- Ver equipo del procedimiento aspiracin de secreciones traqueostoma. - Toalla. - Pao estril. - Ver material del procedimiento aspiracin de secreciones por traqueostoma. - Cnula de traqueotoma del nmero adecuado. - Cinta de algodn y babero de plstico. - Guantes estriles. - 1 Jeringa de 5 c.c. estril. - Suero fisiolgico (1 ampolla de 10ml) - Gasas estriles. - Lubricante estril (cnulas con baln hinchable). - Solucin antisptica. - Bolsa para residuos. - Registros de enfermera. Procedimiento a realizar: - Realizar lavado de manos. - Preparar el material. - Preservar la intimidad del paciente. - Informar al paciente del procedimiento a seguir. - Establecer un sistema de comunicacin, como levantar un dedo, para manifestar dolor o molestias. - Solicitar la colaboracin del paciente y familia. - Colocar al paciente en posicin de semi-fowler o Fowler. - Colocarse los guantes no estriles. - Realizar procedimiento de aspiracin de secreciones, si procede. - Retirar la cnula sucia. - Retirar el material sucio. - Realizar higiene de la zona que rodea al estoma con suero fisiolgico, la limpieza se realizar de dentro hacia fuera. - Secar y aplicar antisptico. - Preparar campo estril. - Colocarse guantes estriles. - Si la cnula lleva baln, comprobar el estado del mismo, para verificar que no est pinchado. As mismo lubrificar el baln antes de insertar la cnula. - Insertar la cnula limpia, manteniendo la porcin curva hacia abajo. - Si slo se retira la cnula interna, fijar con una mano la cnula de traqueostoma y con la mano dominante retirar cnula interna y sustituirla por una limpia estril. - El cambio de cnula ha de ser diario. - Alrededor de la cnula colocar apsitos de gasa estril para proteger estoma y evitar que las secreciones maceren la piel. - Proteger y vigilar el estado de la piel que roza con la cinta para prevenir erosiones. - Desechar sonda, mascarilla y guantes. - Dejar al paciente en posicin adecuada.. - Recoger el material. - Retirarse los guantes.

21

- Realizar lavado de manos. - Registrar en la documentacin de enfermera: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. Consideraciones oportunas a tener en cuenta: - Tcnica estril. Al igual que en todas las intervenciones que se realizan en vias respiratorias, el cuidado de la traqueostomia se ha de realiar en condiciones estriles. - En las laringectomas parciales el cambio de cnula debe ser rpido y cuidadoso para evitar desplazamientos de la trquea. - El paciente al irse de alta debe conocer: los cuidados de la cnula, estoma, recomendaciones en cuanto a la higiene personal, sexualidad, cuidados de urgencia y los mtodos de rehabilitacin del habla.

Los cuidados de una traqueostoma: Los cuidados van a ir orientados a evitar complicaciones como es la decanulacin accidental y la obstruccin de la cnula por un tapn de moco. Algunos de estos cuidados son: 1. Cura cada 12 horas. De esta manera permanecer limpio el estoma evitando as su maceracin e infeccin: -observaremos el aspecto del estoma vigilando signos de infeccin -limpiar la zona con suero fisiolgico -secar minuciosamente -impregnar con desinfectante -cubrir la zona con un pequeo babero para protegerlo de la humedad y secreciones traqueales -cambiar cintas de sujecin; la cinta sabremos que est lo suficiente justa si podemos pasar un dedo entre la cinta y el cuello -mantener la cinta del cuello limpia y seca para evitar infeccin e irritacin 2 Consejos a tener en cuenta: 1. Siempre que tengamos un paciente portador de una traqueostoma tendremos que tener material preparado para caso de urgencia en un lugar accesible y cercano al paciente; ste material sera: -cnulas de repuesto del mismo nmero de la que lleva y un nmero inferior. -tijeras para poder cortar las cintas. -tubo endotraqueal de tamao inferior a la cnula -aspirador 2. Es importante que siempre que se haga el cambio de cnula se realice entre dos personas. 3. El cambio de cnula normalmente se realiza cada 7 das aunque a veces puede precisar

22

menos das . 4. Siempre que nosotros creamos conveniente realizar la cura lo haremos.

23