Author
leydilynn-cevallos
View
33
Download
1
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No
Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Visión:
La carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial se constituye en una unidad de educación superior en Ciencias de la Tierra; con características integradas y de pensamiento pluralista; comprometida con el desarrollo sustentable de la región sur y el país; reconocida por contribuir a la solución de problemas de carácter técnico y científico aplicando innovaciones tecnológicas y promoviendo la utilización de saberes y prácticas ancestrales que permitan el desarrollo humano.
Misión:
La carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento
Territorial es una unidad académica que forma
profesionales con rigurosidad científica técnica y
compromiso social en los campos de las Ciencias de la
Tierra, encaminadas hacia el Ambiente y Ordenamiento
Territorial; que genera transmite e innova conocimientos
de calidad a través de la prestación de bienes y servicios
especializados que aportan al desarrollo de su zona de
influencia; respetando los saberes ancestrales con la
participación colectiva de los actores sociales.
Módulo VII
Unidad Prevención a la Contaminación II
Tarea Individual
TEMA: Minería Artesanal Limpia del Oro un Planteamiento Utópico
NOMBRE:
Leydi Jacqueline Cevallos Quezada DOCENTE:
Ing. Silvia Loaiza A. FECHA:
Jueves, 10 de noviembre de 2013
MINERÍA ARTESANAL LIMPIA DE ORO: UN PLANTEAMIENTO UTÓPICO
La Minería Artesanal y a pequeña escala proporciona una fuente importante de
sustento para las comunidades rurales de todo el mundo. Estas actividades son a
menudo acompañadas de una amplia degradación ambiental y las condiciones
socioeconómicas deplorables, tanto durante las operaciones y cuando las actividades
de extracción minera han cesado. Como el oro se vende fácilmente y no está
influenciada por la inestabilidad de los gobiernos locales, es el principal mineral
extraído por los mineros artesanales.
El método preferido por los mineros artesanales es el método del Mercurio (Hg) que al
fusionarse con el oro de oro puede provocar graves riesgos para la salud de los
trabajadores mineros dedicados a la extracción de oro, así como habitantes de las
comunidades de los alrededores, que pueden estar expuestos al mercurio a través de
la cadena alimentaria.
La utilización de técnicas rudimentarias para la Minería Artesanal traen como resultado
de una serie de riesgos laborales, si bien la mayoría de los riesgos se debe
principalmente a los accidentes que se producen con maquinaria, también el mal
manejo de la Tierra puede ser un eje para que se produzcan deslizamientos o
derrumbes.
Varias tecnologías y métodos comúnmente utilizados por las operaciones mineras a
gran escala pueden ser reducidas a fin de utilizarse en operaciones de menor escala.
Sin embargo, depende de algunos factores clave. Estos factores incluyen:
aumentar la sencillez,
una rápida recuperación de los minerales, y
demostrar beneficios financieros.
Otros aspectos prácticos, tales como la disponibilidad de los materiales (productos
químicos, varillas de acero, tuberías, generadores, etc), gastos de capital y de
funcionamiento, acceso a la asistencia técnica.
Este artículo examinará cuatro áreas interrelacionadas: en primer lugar, las
limitaciones y las ventajas de la Mineria, de una serie de tecnologías específicas, en
segundo lugar, la función de Centros de Transformación en el ámbito de la educación,
difusión de información y prestación de servicios "limpios" , en tercer lugar, beneficios
a los problemas relacionados con la formalización de las actividades, y en cuarto lugar,
la contribución de grandes empresas para el desarrollo de la sostenibilidad de las
comunidades, principalmente a través de la diversificación de los medios de
subsistencia.
Introducción
La Minería Artesanal es una actividad esencial en muchos países en desarrollo, ya
que proporciona una fuente importante de subsistencia, sobre todo en las regiones
donde las alternativas económicas se ven gravemente limitadas. La Organización
Internacional del Trabajo estima que el número de mineros artesanales se encuentra
actualmente en torno a los 13 millones en 55 países. Además, se ha determinado que
80 a 100 millones de personas en todo el mundo dependen directa e indirectamente
de esta actividad para su subsistencia. Con el aumento de la población,
particularmente en las naciones en desarrollo, muchos especulan que la participación
en estas actividades se intensifique.
Por desgracia, estas actividades son a menudo acompañadas de una amplia
degradación del medio ambiente y condiciones sociales deplorables, tanto durante las
operaciones y después del cierre de minas. Dado el número de personas dependen
directa o indirectamente de las actividades mineras artesanales y la magnitud de los
impactos, las medidas adecuadas deben ser desarrolladas y aplicadas para mitigar
problemas asociados.
Este documento se centra en las posibles soluciones técnicas para reducir al mínimo
los problemas ecológicos y sus efectos para la salud humana derivados de la minería
artesanal.
Sin embargo, las consecuencias negativas de esta actividad no son un producto de la
mala técnica; las circunstancias socioeconómicas de esta actividad también se han de
abordar para cualquier medida. Basado en los esfuerzos para desarrollar y aplicar
tecnologías limpias, es evidente que las tecnologías limpias deben satisfacer los
siguientes criterios:
Económicamente beneficiosa; la tecnología debe ser económica; debe generar
beneficios financieros.
Sencilla; debe ser fácil de usar y lo ideal sería utilizar recursos de fácil acceso.
Conveniente de los minerales deben ser eficientemente recuperados.
En este debate, se ha puesto especial énfasis en el tratamiento de minerales
asociados con el oro; principal mineral extraído por los mineros artesanales, cuyo
problema radica en los impactos ambientales generados por la minería,
específicamente relacionado con la descarga de mercurio en el medio ambiente.
Muchas de las tecnologías son aplicables a otros minerales, y por lo tanto, se podría
considerar como alternativa.
Las prácticas actuales en la minería artesanal del oro
La naturaleza de las actividades deben estar bien determinadas para aplicar con éxito
las medidas para una operación. La extracción minera puede ser legal o ilegal, formal
o informal, y puede implicar extracción de minerales primarios o secundarios. Todas
las actividades son definidos por el tamaño de la operación, pero puede estar
caracterizada por la falta de planificación/control y el uso de técnicas muy
rudimentarias En muchas regiones de la Amazonia brasileña, por ejemplo, en una
sola operación minería artesanal se mueven aproximadamente 4 millones de m3 de
material al año.
Para materiales blandos, tales como minerales alterados, los mineros suelen utilizar
monitores hidráulicos, que implican la aplicación de alta presión de agua para
"fluidificar" los materiales no consolidados. Para minerales aluviales, el dragado de los
sedimentos del fondo del río es el método preferido. Por lo general estos métodos
generan una amplia degradación ambiental debido al gran volumen de lecho alterado
material, la cantidad de agua utilizada y la falta de contención. Efectos típicos incluyen
la modificación de los regímenes hidrológicos a través de la creación de enormes
"playas" y el desvío de los ríos. En el norte del estado de Mato Grosso, al sur de la
cuenca del Amazonas, el impacto causado por desviación de un río extendido por más
de 30 km.
La extracción de oro asociado con minerales primarios (p. ej., sulfuros asociados al
oro, se encuentran a menudo en profundidad) puede ser mucho más complicada.
Voladuras con dinamita son necesarias, la operación no se limita a una pequeña
excavación en la superficie, túneles subterráneos presentan desafíos adicionales (por
ejemplo ventilación, transporte o túnel estabilidad, etc).
Algunas operaciones para extraer el oro asociado a vetas de cuarzo, el cual puede
contener muy altas calidades (10–20 g Au/ton). Si no existe acceso a la asistencia
técnica, los mineros invierten en soluciones "milagrosas" para extraer el oro asociado
a sulfuros con resultados que van de a menudo ineficaces y costosas nocivos para el
medio ambiente. Las actividades de extracción de oro en la colonia son muy similares
a las prácticas artesanales empleados para fines de subsistencia hoy en día, ambas
se caracterizan por ser muy rudimentarios y un uso intensivo de mano de obra. La
mecanización modifica de manera significativa las operaciones de extracción de los
recursos puede tener lugar en un período de tiempo más corto. Los mineros buscan
oportunidades en otros lugares, esta práctica resulta en un rápido abandono de
comunidades, además de la degradación de grandes extensiones de terreno asociado
a la excavación de grandes volúmenes de tierra. El acceso a equipo moderno, sin
embargo, no equivale necesariamente a extracción eficaz de los recursos. La situación
de Poconé, Brasil es un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando la mecanización no
está acompañada de uso apropiado de la tecnología. A comienzos del decenio de
1990, más de 4500 sectores mineros en minería de bajo grado debido a la ausencia
de la información geológica y conceptos tales como la planificación, evidenciaron que
el capital invertido en equipo se perdió rápidamente. Incluso los mineros que
anteriormente habían producido 10 toneladas de oro se enfrentan a la quiebra. Porque
en la financiación de Poconé, los mineros pagaban un alto precio por estos proyectos,
en algunos casos, con sus vidas. La mecanización también ha sido importante en el
aumento de la productividad de motores hidráulicos y las operaciones de dragado. Al
procesar las terrazas aluviales, la minería hidráulica con frecuencia utiliza excavadoras
para remover la tierra y los materiales de desecho. En el comienzo de la fiebre del oro
Amazonas, el mercurio fue comúnmente utilizado para recuperar el oro. Esto dio lugar
a enormes fugas de mercurio; en algunos casos hasta diez partes de mercurio por una
parte del oro producido. (Imagen1).
Imagen 1. Los mineros de Ikabaru, Venezuela, utilizando motor hidráulico junto con
excavadora.
En algunos casos, el mineral se amalgama directamente en las compuertas (Imagen
2), formando "sumideros". En estas operaciones, grandes cantidades de mercurio se
vierten directamente en los relaves.
Imagen 2. Lecho fluidizado mineral es bombeado a presa. El mercurio es extendido ya sea en
la tierra (imagen superior) o en sistema de conducción (imagen inferior).
Los mineros en todo el mundo utilizan varios tipos de equipos para el dragado de los
sedimentos del fondo del río. La barcaza "Guyana", representa una mejora significativa
de los métodos actuales, posee un sistema de corte que penetra la corteza
subyacente para acceder al suelo mineralizado. Esto reduce la cantidad de
sedimentos finos dispersos por todo el río y evita los accidentes mortales que se
producen comúnmente; los sedimentos del fondo son extraídos través de un tubo.
Separadores de gravedad, tales como concentradores centrífugos, prácticamente
nunca se utilizan para concentrar minerales. Sino que se utilizan mezcladores los
cuales descargan grandes cantidades de mercurio directamente a los ríos. Esta
práctica crea "puntos rojos", es decir, emplazamientos con muy elevadas
concentraciones de mercurio. Hasta 1991, más de 200 barcazas de dragado en el Río
Caroní-Venezuela descargaron unas 5 toneladas de mercurio en el río como resultado
de la amalgamación de las placas de cobre. Sin embargo este método ha perdido
popularidad; los mineros se dieron cuenta de que grandes cantidades de oro se
perdían con el mercurio. Actualmente, los mineros capacitados sólo amalgaman por
gravedad cuando el mineral ha sido triturado y separados por peso, esta práctica
contribuye a reducciones significativas en el consumo de mercurio y las emisiones.
Aproximadamente 14 gramos de mercurio son necesarios para unir 1 kg de
concentrado. La parte mineral indeseable se separa de la amalgama de oro-mercurio
mediante desplazamiento, que luego son vertidas en piscinas excavadas en la tierra,
con frecuencia contienen entre 200 y 500 ppm de mercurio, que crearían "puntos
calientes" si se descargan en masas de agua adyacentes.
El exceso mercurio se extrae de la amalgama con un antiguo proceso de filtración a
través de un pedazo de tela. Generalmente más del 90 % del mercurio utilizado en la
fusión, es re-envasado y se lo vuelve a utilizar. la amalgama es obtenida contiene
aproximadamente 60% de oro. El mercurio restante es evaporizado en el proceso de
fundido.
Consideraciones para mejorar la aplicación de tecnologías apropiadas
Las operaciones de minería a gran escala emplean una serie de tecnologías
innovadoras y eficientes, pero la mayoría no han sido efectivamente adaptadas o
transferidas a operaciones en países en desarrollo. Técnicas Alternativas derivadas de
la minería a gran escala, se deben examinar detenidamente; modificarse y ser
probadas antes del trasladado (p. ej., a través de programas de educación) que
conviertan la minería a baja escala en una actividad ambientalmente racional y
socioeconómicamente sostenible. En cierta medida, la adopción de nuevas
tecnologías de minería artesanal tiene mucho que ver con las iniciativas voluntarias. El
éxito de estas, dependen de las organizaciones y los reglamentos encargados de
disminuir riesgos ecológicos y para la salud humana.
Esto significa que debe tratarse de un método rápido, fácil y barato, es decir, cualquier
cambio debe ir acompañado de una rápida tasa de retorno, una mayor simplicidad y
una baja inversión. Un minero artesanal no paga un dólar por una pieza de equipo o
técnica de no ganar $2. Otros aspectos prácticos, tales como la disponibilidad de los
materiales (productos químicos, componentes mecánicos, tales como tuberías,
generadores, etc) y los gastos de funcionamiento influyen en la adopción de cualquier
nueva técnica. Para que una tecnología sea exitosa, es decir, que sea aceptada y
aplicada de manera efectiva por los mineros, las medidas deben ser pre-probadas y
acompañadas de una formación adecuada. Si una medida se ha demostrado de
manera efectiva, los mineros serán inevitablemente animados a seguir aplicando el
método y pueden estar dispuestos a intentar otras "innovaciones". la diversidad de
cultura, el nivel de conocimiento y diferentes percepciones de las personas en las
comunidades son fundamentales para el éxito en el desarrollo y ejecución de
proyectos de asistencia técnica. Muchos mineros son agricultores, que trabajan en
minas con carácter estacional para complementar sus ingresos. Otros pequeños
mineros trabajan en forma organizada, aunque a menudo superficial, con equipo
mecanizado y un mayor acceso a los recursos. Algunas comunidades están
completamente marginadas y operan en un estado de anarquía generalizada, (con
drogas alcohol, juego, la prostitución infantil y las enfermedades), y otras
comunidades, si bien en general afectadas por la pobreza, mantienen un mayor nivel
de organización y sentido de comunidad. Diversos grados de permanencia, adaptación
a los nuevos métodos y otras cuestiones (edad, sexo), también deberían ser
considerados en la evaluación. Como bien se ha demostrado que los programas
desarrollados por las personas que participan en ellas tienden a ser más eficaces y
duraderas, las tecnologías alternativas tendrán más éxito si los miembros de la
comunidad minera artesanal local están directamente involucrados con el desarrollo de
las iniciativas. Además de las condiciones socioeconómicas en las comunidades, las
características geológicas de cada depósito también son diferentes, es evidente que el
nivel de producción y conocimiento tecnológico de los mineros en América del Sur,
África, Indonesia, China, Filipinas pueden variar significativamente, por lo que
cualquier solución debe ser adaptado a las necesidades locales. La introducción de
soluciones sencillas para mejorar la recuperación del oro, así como reducir las
emisiones de mercurio es posible. Priester et al. (1993) publicó una extensa revisión
de tecnologías utilizadas y analizó su idoneidad técnica para pequeños depósitos en
todo el mundo.
Los temas que se describen a continuación son las principales brechas identificadas y
las posibles medidas para apoyar el desarrollo de tecnologías ecológicamente
racionales y la sostenibilidad de las operaciones:
1. Reservas explotables
2. Trituración
3. Concentración por gravedad
4. Introducción de procesos alternativos
5. Procedimientos de cianuración
6. Prácticas seguras de fusión
7. Salud y Seguridad
8. Efectos del uso de mercurio y cianuro para la salud humana
9. Gestión responsable de los residuos y prácticas regeneración
10. Centros de procesamiento
11. Organizaciones y asociaciones
12. Promoción de medio de vida sostenible.
1. Reservas explotables de minerales
Establecer las reservas explotables es vital para crear un funcionamiento sostenible:
mejora el vínculo entre los mineros y las tierras que trabajan; promueve planificación
que puede estar acompañada por una larga vida útil de la mina; y se puede utilizar
para obtener financiamiento de parte de instituciones formales. Actualmente, la
tendencia dominante es la de emplear métodos que ganan más dinero en el más
breve plazo de tiempo, incluso en mayor escala con técnicas altamente mecanizadas.
Un simple programa de muestreo mediante perforación se puede utilizar para
determinar efectivamente la mínima reserva de oro que apoyará al menos de mediano
plazo planificación de la mina. La eficacia de esta medida ha sido demostrada en
Bolivia. Con análisis químicos, establecer leyes de oro es complicado y costoso, la
vista panorámica de 20-kg de muestra es suficiente para evaluar los grados de oro
contando manchas visibles.
Basado en las reservas más realistas, métodos de minería rudimentaria, evaluaciones
y planificación pueden llevarse a cabo. Un plan de mina estimulará la consideración de
las precauciones de seguridad y mejorara la capacidad de los mineros para anticipar
problemas. Conceptos que van desde la evaluación de distintos métodos de minería,
mantenimiento de equipos, mecánica de rocas y cuestiones de seguridad; estabilidad
(ventilación, transporte) debe ser introducidos a los mineros.
2. La trituración
Consiste en la trituración y molienda del mineral para reducir las partículas de un
tamaño adecuado para liberar al oro de otros materiales (ganga) a través de un mayor
procesamiento (p. ej., concentración por gravedad). La trituración y molienda son
procesos mecánicos relativamente sencillos, pero son los más caros en las
operaciones de procesamiento de minerales. en la minería artesanal los procesos de
trituración son muy limitados por la disponibilidad de los recursos, como por ejemplo
generadores eléctricos, combustible, varillas de acero o bolas, y la batería; sobre todo
si estos componentes requieren sustitución frecuente. La mayor parte del oro perdido
es en los jales de la fracción gruesa (1 mm), debido a la mala liberación, y la fracción
fina (0.074 mm) las limitaciones en los procesos de gravedad, hace evidente que las
prácticas más eficaces de trituración pueden mejorar la recuperación del mineral.
Una serie de métodos de trituración son utilizados por los mineros artesanales en todo
el mundo para procesar minerales primarios (p. ej., cuarzo asociado oro) incluyendo
molinos de martillo (Kenia, Bolivia, Venezuela, Brasil), molinos de bolas (Filipinas, la
República Unida de Tanzanía), muller (China, Venezuela, Chile) y los desarrollados
localmente en Quimbaliti trituradora/muela (Perú) (Imagen 3).
Los molinos sencillos, son resistentes y capaces de reducir mineral a un tratamiento
con una única unidad, su uso se encuentra generalizado. Sin embargo, los molinos no
pueden trabajar con grandes volúmenes de material y se puede requerir unidades de
capacidad superior (p. ej. las trituradoras de mandíbula y molinos de bolas).
Los Molinos de martillo son los más utilizados en América Latina debido a su
capacidad de contener grandes volumenes de rocas (tan grande como 10 pulgadas),
para funcionar en seco o mojado, para procesar grandes volúmenes de mineral (tanto
como 100 toneladas/h). Martillos swing, giran a velocidades tan altas como 6000 rpm
rompiendo mineral a un tamaño suficiente para pasar a través de la salida de la criba.
Las vetas de cuarzo y minerales alterados pueden ser descargadas en las pantallas
de 1 o 2 milímetros. Este tipo de equipos se desarrolló para rocas blandas, como la
piedra caliza, los mineros cambian la cabeza del martillo cada 8 h de molienda de roca
dura.
Incluso cuando se utilizan métodos altamente mecanizados, la mayor parte del oro no
es liberado a través de estos métodos la trituración. Después de pasar por los relaves
son re-procesados, a menudo utilizando el mismo circuito. En muchos sitios de
explotación en la región amazónica, las minas son heredadas a las próximas
generaciones. Aunque esta práctica puede permitir subsistir, esta actividad no es
hereditaria de acuerdo con "las mejores prácticas" o los principios del desarrollo
sostenible. El mejor uso de los recursos naturales implica aplicación eficiente de las
técnicas que permiten razonable las recuperaciones de oro con un mínimo consumo
de energía y la generación de desechos.
Imagen 3. Trituradora Quimbaliti en Perú (cortesía de Felix Hrushka).
El mercurio aún se añade con frecuencia durante los procesos de molienda y trituración, y puede ser en la concentración por gravedad o después. La proporción de mercurio que se utiliza para producir oro, puede ser tan alta como 40:1, como el caso de la trituradora Quimbaliti. En general, sin embargo, se ha observado que, cuando todo el mineral de oro se amalgama, la relación de mercurio perdió de oro producido es de alrededor de 3:1, en comparación con una proporción de 1: 1 cuando el mercurio se usa con el suelo mineral.
3. Concentración por gravedad
Los intentos de introducir equipos la concentración por gravedad a las minas artesanales, tales como mesas vibratorias, espirales, batea automática, centrífugas, etc, para eliminar el mercurio de amalgama no han tenido éxito. Estos métodos, que usan la fuerza de gravedad para separar las partículas sobre la base de la densidad o el tamaño para obtener un concentrado de metales final, puede reducir consumo de mercurio, pero aún no son lo suficientemente efectivos. Métodos de separación importante Gravedad están descritos en el Cuadro 1.
Los separadores de gravedad, en particular las centrifugadoras, han demostrado una capacidad de concentración oro fino, aumentan la recuperación de oro y reducen el volumen del material de amalgama. El principal obstáculo a la expansión en el uso de las más conocidas las centrifugadoras (p. ej. Un concentrador centrífugo Knelson y Falcon) es el costo. Un concentrador centrífugo Knelson, permite una mejor recuperación de oro (Lámina 4).
Imagen 4: Centrifugadoras que aumentan la recuperación del oro
4. Los procesos alternativos En función de los conocimientos y los recursos financieros de los mineros, otras
técnicas de beneficio pueden ser utilizadas. Por ejemplo, la espuma de flotación es el
principal proceso convencional utilizado por las empresas mineras para concentrar
minerales, incluido el oro. Los tensoactivos químicos se utilizan para recuperar
partículas de mineral fino mediante la adsorción de partículas de superficie y que
repela el agua. La Flotación de oro según estudios de Lins et al. (1994), permitió que
concentrados se elevaran de 13 g Au/ton a 3000 g Au/t es decir un 82% de
recuperación mediante colectores. Aunque la flotación es un proceso relativamente
complejo, que tiene un enorme potencial para concentrar oro fino, alrededor de 200
g/tonelada, y reducir el volumen de material, la educación los mineros es el principal
reto.
Algunos procesos de concentración han sido establecidos sobre bases específicas del
sitio. La Extracción Magnética ha sido utilizada en la antigüedad en Ghana y la región
circundante, implica la separación de la mayoría de los minerales pesados de un
concentrado de oro con un imán de mano. El imán elimina magnetita y hematita (99,9
% de recuperación). Como este método es menos costoso, más rápido y más eficaz
para recuperar oro fino, por lo tanto es una alternativa prometedora. La única
característica mineralógica de los yacimientos de oro en Ghana, específicamente la
presencia de escamas hematita, hacen que esta técnica sea factible.
La separación por viento también se ha documentado como un proceso de
concentración en Namibia, donde las mujeres en una mina de estaño utilizan
pequeñas bandejas de madera con mineral triturado. La presencia de micas como la
principal impureza hace viable esta técnica poco convencional.
Un innovador proceso electrolítico de oro y concentrados de mercurio ha sido
desarrollado por el Centro Brasileño de Tecnología Mineral (CETEM) y probar en una
planta piloto en la región de Tapajo Brasil. Mediante una electrólisis genera una
solución de hipoclorito de sodio, más del 95% de oro y mercurio se disuelve y se
recoge en un cátodo de grafito durante 4 h. para reciclar y reducir al mínimo la
descarga sobre efluentes, y se utilizan tanques de plástico, lo que reduce la inversión y
los costes de sustitución. El proceso ha mostrado resultados positivos en la oxidación
de sulfuros de oro mediante el uso de agua de mar como electrolito. El principal
inconveniente de este método es la necesidad de personal capacitado para controlar
las variables de funcionamiento (pH, densidad de corriente, etc.).
5. Cianuración
Las empresas mineras organizadas utilizan el cianuro para disolver oro fino presente
en minerales de baja ley o concentrados en la flotación. Cuando se aplica
adecuadamente, puede generar hidrogeno que permite una alta recuperación de oro,
pero para los mineros artesanales el proceso requiere de mucha más habilidad e
inversiones. El Oro se recupera a partir de el cianuro complejo (Au(CN)2 -). Procesos
de carbono están sustituyendo rápidamente estos métodos de recuperación debido a
que no necesitan el mismo grado de filtración y clarificación además de que son
eficaces para los depósitos superficiales. Algunos parámetros de funcionamiento,
especialmente pH y oxígeno disuelto, debe ser mantenido de forma eficaz y segura en
prácticas de cianuración. Con el fin de evitar la pérdida de cianuro por hidrólisis y la
generación de gas cianuro (HCN), los agentes como la cal (CaO) se añaden a la
solución para mantener un ph alto.
Aunque hidróxido de sodio o de calcio son eficaces para aumentar el pH, se ha
demostrado que inhiben la disolución del oro, especialmente a un pH muy alto (>12);
el oxigeno es fundamental para disolución de cianuro y se ha comprobado que
concentraciones de cianuro pueden reducirse hasta en un 25% si los niveles de
oxígeno son altas. Por lo tanto, simples mecanismos oxigenantes, utilizados en el
proceso de lixiviación puede reducir consumo de cianuro.
6. Prácticas de amalgamación Los mineros no calificados artesanales de oro prefieren el uso de la fusión, ya que es
sencilla, barata, rápida y eficaz (mercurio puede extraer más del 90% de concentrados
de oro).
La fusión es eficiente para las partículas más gruesas de 200 mesh (0,074 mm). Dos
horas de funcionamiento proporcionan una buena recuperación.
Algunas de las posibles soluciones son: fusión períodos más cortos, el uso de bolas de
goma de gran tamaño para promover el contacto entre mercurio y partículas de oro, y
la aplicación de oxidante (p. ej. KMnO4) o (cloruros) reactivos para limpiar superficies.
Aunque los reactivos químicos pueden mejorar recuperación oro y plata, pueden
promover disolución y pérdida del mercurio metálico.
El método preferido para la descomposición de amalgama es la quema. Cuando esto
se lleva a cabo, el 50 % del mercurio utilizado al principio del proceso de
amalgamación es liberado en la atmósfera. Sin embargo, cuando la fusión se lleve a
cabo en forma adecuada y se utilizan retortas, se pierde poco mercurio (tan bajas
como 0.05 %). Una retorta es un contenedor en el cual el oro de amalgama se
calienta; la parte volátil del mercurio pasa a través de un tubo y se condensa en una
sala adyacente, “refrigerador”. Más del 95% de mercurio puede ser recuperado
mediante destilación y por lo tanto contribuye a importantes reducciones de la
contaminación atmosférica y la exposición ocupacional. Hay una variedad de réplicas
en el mercado, algunas hechas de acero inoxidable y otros baratos de hierro fundido.
Una retorta casero puede ser construida con tubería estándar de menos de US$10.
Intermediate Technology Development Group (ITDG) ha promovido esta réplica en
África, Filipinas y América del Sur.
El mercurio recuperado por destilación a menudo no tiene las mismas propiedades
luego de la fusión. Cualquier método de activación debe ir acompañada de un proceso
para retener el agua contaminada.
Al final del proceso de amalgamación, los mineros venden su oro a los joyeros, los
bancos, etc Estas tiendas se derrita el oro, que contiene unos 20 g de mercurio por kg
de oro. Los niveles de mercurio dentro de estas tiendas son muy elevados. Las
campanas de extracción si se utiliza en todo por lo general son rudimentarias, constan
de sólo un ventilador que sopla los vapores del mercurio en la atmósfera. Y las
pruebas indican que la mayoría de mercurio se deposita cerca de la fuente de emisión,
la exposición a vapores de mercurio es muy alto para las personas que viven en
estrecha proximidad a tiendas de oro.
En 1989, una empresa brasileña, Apliquim, desarrolló la condensación de humo de
mercurio que consta de una serie de placas junto con yoduro impregnado los filtros de
carbón activado. Este equipo reduce las emisiones de mercurio en más de un 99,9 %.
Menos de 40 μg/m3 de mercurio se ha detectado en el interior de una tienda con el
prototipo, en comparación con mediciones de 300 μg/m3 en las tiendas sin protección.
7. Temas de Salud y seguridad
Una serie de riesgos existen en minas de superficie y subterráneas. Aunque los
peligros químicos relacionados al mal uso del mercurio y cianuro, primero vienen a la
mente, la mayoría de los riesgos laborales están relacionados a condiciones físicas
precarias. Sólo en 1997, 37 de los 53 muertes de mineros en Zimbabwe se atribuyeron
los accidentes que se producen con maquinaria o derrumbes.
En China en pequeñas minas de carbón, por lo menos 6000 mineros mueren cada
año, el 70% de las muertes están relacionadas con las minas de carbón.
Escasa iluminación y ventilación, electrocución y explosivos mal uso son otras causas
frecuentes de accidentes. El polvo y la contaminación acústica también son problemas
generalizados.
8. Efectos del uso del mercurio y cianuro
El vapor de mercurio liberado durante amalgama descomposición pueden ser
peligrosos para los mineros artesanales o las personas que trabajan o viven cerca
tiendas de oro. La exposición crónica de vapor puede provocar síntomas que van
desde psico-patológicos, tales como la depresión y exagerada respuesta emocional, la
gingivitis y temblores musculares. La exposición a altos niveles puede producir
disfunción de los riñones y de las vías urinarias, vómitos, y potencialmente la muerte.
Mercurio metálico vertidas en el medio ambiente (aire, agua, residuos) puede ser
transformado en metilmercurio, que es fácilmente biodisponibles y pueden estar
presentes en concentraciones crecientes de los niveles de la cadena alimentaria, en
particular en sistemas acuáticos. Las personas que dependen de la pesca como fuente
principal de alimento pueden ser particularmente susceptibles a la acumulación de
niveles peligrosos de metilmercurio. En los casos de intoxicación aguda se produce:
atrofia muscular, convulsiones y alteraciones mentales. El metilmercurio se puede
transferir fácilmente de las mujeres para el feto, con efectos que van desde esterilidad
y aborto espontáneo, leves a graves síntomas neurológicos.
El cianuro es un asfixiante eficaz (HCN), que se genera a pH por debajo de 11, puede
ser mortal para los seres humanos en concentraciones de alrededor de 250 ppm (276
mg/m3 a 25 ° C) en el aire. Ingestión de cianuro en solución (NC) Puede inducir la
muerte en aproximadamente 1-3 mg de cianuro por kg de cuerpo de peso. A pesar de
los peligros asociados con el cianuro, en las zonas en que se utiliza ampliamente las
muertes humanas de exposición al cianuro son relativamente mínima en comparación
con el mercurio u otros peligros. En Zimbabwe, por ejemplo, los mineros artesanales
uso alrededor de 5000 toneladas de cianuro anuales, pero menos de una víctima fatal
cada 40 años.
9. Gestión de Residuos y la regeneración
Típicamente los desechos sólidos o líquidos generados por mineros son vertidos
descuidadamente al ambiente cercano.
Cuando el transporte de desechos es más fácil en una forma fluidizada, la separación
sólida de fluidos tiene lugar en lagunas de sedimentación o lagunas.
Seleccionar un sitio que es topográficamente sensible a la contención de desechos,
por ejemplo, adyacente a las laderas, y aguas abajo del sitio de procesamiento. Los
diques deben ser construidos para impedir dispersión de desechos y movilización en
canales navegables. Debido a la magnitud potencial de los impactos del fracaso de
dique, la consulta con expertos técnicos titulados es enérgicamente recomendada en
para el diseño de dique y su posterior construcción. Geotecnia y Geoquímica son
necesarias para separar el desperdicio generado y mitigar los peligros relacionados a
control de desechos.
Además de la contaminación de químicos (mercurio, cianuro, aceites, etcétera),
puede afectar los ecosistemas a través de la contaminación de agua, las
modificaciones hidrológicas y la desforestación extensiva. La destrucción de bosque
causada por los mineros artesanales es mínima en la comparación con las
actividades agrícolas, pero es un colaborador notable sin embargo. El impacto físico
principal es relacionado con desechos de limo en cauces y desviación de los ríos
generalmente. Rescate y proyectos de revegetación con la participación directa de
mineros artesanales han sido dirigidos en Brasil y Venezuela.
10. Centros de procesamiento
Los métodos como concentradores centrífugos, que pueden producir las
recuperaciones altas comparadas con técnicas destructoras del medio ambiente actual
(ejm. la fusión de mercurio), continúan. Cuando estos métodos son en general más
complicados y requieren gastos de capital más grandes, el procesamiento en una
ubicación central podría ser beneficioso para los mineros. Estos centros pueden
también promocionar formas económicas para atraer la inversión particular, cualquiera
de que puede ser propicio para el incremento de apoyo de expertos, técnicos (por
ejemplo consultores) y aceptación por la sociedad y reguladores.
Un ejemplo del procesamiento de amalgama eficaz y creativo está siendo aplicado en
Venezuela actualmente, donde Centros de fusión que ha sido construido para
incrementar la recuperación de oro y reduce las emisiones de gases de mercurio.
11. Organización y sociedad colectiva
En muchas operaciones, la habilidad de explotar depósitos más complicados (por
ejemplo minerales fundamental, típicamente en la profundidad) es limitada no
solamente por capacidad técnica (la pericia y la mecanización), sino por el acceso de
capital para adquirir recursos técnicos.
Las instituciones financieras no financian sino existen suficientes reservas
comprobadas y una reputación creíble. Debido a los riesgos obvios relacionados con
la minería artesanal, si las reservas son provadas, las tasas de interés son
excepcionalmente altas. Los medios alternativos de obtener la financiación incluyen
asociación de empresas en participación, equipo y participación de patrimonio.
Organizar las actividades de la Mineria Artesanal, por ejemplo a través de la creación
de la Asociación, ha sido reconocido como un paso para mitigar los riesgos de esta
actividad. Esto es atribuido al acceso, mejorado para fuentes de financiación formales
y la introducción de las técnicas limpias. Si mineros pudieran obtener los títulos
legales, serían exigidos satisfacer requisitos legales para las prácticas ambientales,
algo que necesita un título de organización. Sin embargo, cualquier estrategia de
legalización debe considerar que los mineros trabajarán indudablemente aparte de un
marco regulador sin beneficios obvios no pueden ser obtenidos de operar dentro de él
y muchos mineros no tienen los recursos o las destreza para participar eficazmente.
Las destrezas en muchas áreas, incluyendo el alfabetismo básico, la tenencia de
libros, tanto como conocimientos técnicos. La historia nos ha enseñado que parece
más practico organizar y luego legalizar que viceversa.
La Asociación del Explorer de Kias en la mina de Kias en Filipinas es un ejemplo de
mineros que se une para funcionar dentro de una base legal para mantener medios de
vida viables. La financiación para la asociación es generada de cuota de admisión
honorarios se apiñando y la pro- visión del trabajo y la energía (motores diesel) por
mineros individuales. Mineros, que tienen destreza de minería básicas antes o ser
autodidacta, trabajar en cooperativas pequeñas ("Companhias") que operan
típicamente separan los métodos de separación de gravedad (pelota o varilla se
apiñan y corren a raudales). Las unidades de Cianuración y electroobtención son
llevadas a cabo a una instalación central. El pago es a través de la participación en los
beneficios o por la base de producto. Aunque el mercurio no es usado en Kias y la
Asociación está involucrada en los esfuerzos ambientales como un programa de
plantación de árbol local, el desecho es dado de baja en el ambiente en ninguna
ubicación oportuna, ilustrar un defecto común en el sector de ASM. La ayuda práctica
es necesaria en varias áreas, incluyendo la financiación, los orígenes de energía, los
asuntos de seguridad y el equipo de extraer un depósito viablemente.
Un denominado “Grupo experto” (1997) incluye: legalización y desarrollo de la
regulación apropiada de actividades de Minería y representantes institucionales; una
valoración sitio –especifico, de la viabilidad de tecnologías seguras dadas las
condiciones ambientales, sociales y económicas; y el diseño y la puesta en práctica de
tecnologías apropiadas. Los elementos de este enfoque son mostrados en Fig. 3 y
hablados de en el detalle más grande en el trabajo por Veiga e Hinton (2002), Veiga
(1997), Dahlberg (1997), Bugnosen et al.. (2000), Barry (1995) y Davidson (1995).
Imagen 5. Elementos de tecla de la minería de artesanal ordenada.
12. Desarrollo de medios de vida sostenibles
En un informe detallado sobre el desarrollo sostenible en la minería de artesanal
presentado a un experto de UNIDO, Dahlberg de grupo (1997) articuló el valor de la
minería de artesanal en relación con aliviar la pobreza y colaborar en el desarrollo de
comunidades rurales. Es evidente que la minería artesanal organizada puede proveer
unos medios viables del empleo para un número limitado de las personas. Sin
embargo, también puede aportar compañías de minería a larga escala al desarrollo
sostenible de la comunidad circundante usando enfoques similares a ésos asumida
por muchos; esto consta del soporte para miembro de tropas auxiliares empresas (por
ejemplo la producción de joyas) y el desarrollo agrícola principalmente. Esta imagen
utópica de comunidades de minería de artesanal que funciona en una visión común,
sin embargo es muy improbable, por lo menos hasta que cualquier tipo de
organización de las actividades de minería haya ocurrido.
Pocas iniciativas de diversificación de medio de vida han sido implementadas en
comunidades, pero la importancia de este asunto ha incitado varios programas
relacionados. El departamento de la ONU de asuntos económicos y sociales (DESA)
ha desarrollado un programa para producir las alternativas de política y las mejores
prácticas para la erradicación de pobreza, la privatización, sectoral y la privatización en
ASM. Este proyecto será dirigido en conjunto con el programa de desarrollo de la ONU
(UNDP), que ha dado una idea general de una estrategia para el desarrollo de medios
de vida sostenibles y en comunidades.
Las grandes compañías de minería pueden tener un papel importante en promover la
sostenibilidad de comunidades. Incitado por informes de las invasiones y la violencia
de mineros artesanales, muchas compañías han reconocido que ASM representa un
socio de riesgo político que debe ser considerado a través de todas fases de un
proyecto.
Conclusiones
Los principios del desarrollo sostenible permiten la creación de mejores condiciones de
vida en comunidades, a decir verdad, rodear desafíos mentales y económicos. El
desarrollo sostenible en la minería involucra la comprensión de un beneficio neto de la
introducción de trabajar en una mina completamente incluyendo el proceso de cierre
de la mina. Y la posterior recuperación del terreno explotado.
Con la falta de minerales fácilmente extraíbles, los mineros artesanales en muchos
países han empezado a trabajar con minerales más complejos y a menudo más
profundos que requieren inversión más grande. Los mineros inexpertos usan mayores
cantidades de mercurio para incrementar la recuperación de oro y, cuando esto resulta
inútil, piden la ayuda técnica. Normalmente, este apoyo no está disponible. Las
compañías de ingeniería se niegan a ayudar a mineros artesanales. Gobiernos
municipales no están preparados para suministrar personal especializado o destinar la
tecnología, ni las instituciones de investigación para ofrecer los métodos de alta
tecnología principalmente. En esta situación, los mineros artesanales asumirán una
técnica alternativa afuera de la necesidad, pero no será segura ni eficaz.
Las medidas como el desarrollo de actividades económicas alternativas (por ejemplo
elaboración de joyas) y la formalización podrian colaborar en el desarrollo de
comunidad significativamente. Cualquier ayuda de fuerzas externas (por ejemplo
ONGs, gobierno) tienen más probabilidades de tener éxito donde las organizaciones
estructuradas a nivel local (fundaciones o asociaciones).
El mundo en vías de desarrollo debe ser dirigido con consideración y sensibilidad. Las
personas individuales locales y/o los grupos también deben participar en las
valoraciones de conocimientos indígenas, las fuentes de fortaleza de comunidad, los
riesgos, los factores de recurso (la disponibilidad, la calidad, los servicios públicos,
etcétera), en el desarrollo de cualquier programa. Es también esencial que la
comunidad este incluida, siempre que sea posible, en el proceso de toma de
decisiones cuando las partes externas realizan estudios e iniciativas técnicas, sociales
y / o ambientales.
Las técnica simples como las réplicas caseras, pueden ser traídas a los mineros pero
las soluciones individuales o aisladas no han sido durables, particularmente en la falta
del soporte educativo fuerte. El procesamiento o los centros de minería
experimentales tienen una habilidad demostrada de reducir emisiones de gases de
mercurio y establecer los conceptos de organización y ciudadanía en una comunidad.
En la próxima década, las compañías de minerías del mundo se podrían fusionar en
algunas organizaciones gigantescas, adsorbiendo cualquier compañía mediana
durante el proceso. Con el apoyo adecuado se podría eliminar la brecha entre la
minería en pequeña y gran escala y contribuir al desarrollo de comunidades
resistentes y sostenibles.
BIBLIOGRAFIA
HINTON, Jennifer “CLEAN ARTISANAL GOLD MINING: A UTOPIAN
APPROACH? (2003) Journal of Cleaner Production. ELSEIVER. Vancouver, Canada