28
Medellín, 3 de Octubre de 2013. Dr. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ VALDEZ Dra. MARIA LOURDES LÓPEZ LÓPEZ MC. MANUEL TOMAS DEMIRDJIAN PERCHEMLIAN Por medio de la presente les comunicamos que su ponencia titulada: “LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL SUBSIDIO A LA TENENCIA VEHICULAR: CASO SINALOA 2012-2013” ha sido aceptada para ser presentada ha sido aceptada para ser presentada en la mesa 9 Políticas públicas: Institucionalismo y perspectiva organizacional dentro del XI Congreso Internacional de Análisis Organizacional a celebrarse en la Ciudad de Medellín del 13 al 15 de Noviembre de 2013 en la Universidad EAFIT. Les solicitamos a ustedes atentamente, procedan a realizar sus trámites de inscripción y pago correspondientes, asimismo les informamos que su ponencia será parte de las memorias electrónicas del congreso y podrá ser publicada en los libros temáticos que resultarán de este evento académico. ATENTAMENTE Rodrigo Muñoz G., Ph.D. Coordinador XI CIAO 2013 Universidad EAFIT

Medellín, 3 de Octubre de 2013. - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · perspectiva organizacional dentro del XI Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Embed Size (px)

Citation preview

Medellín, 3 de Octubre de 2013.

Dr. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ VALDEZ

Dra. MARIA LOURDES LÓPEZ LÓPEZ

MC. MANUEL TOMAS DEMIRDJIAN PERCHEMLIAN

Por medio de la presente les comunicamos que su ponencia titulada: “LA

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL SUBSIDIO A LA TENENCIA VEHICULAR: CASO

SINALOA 2012-2013” ha sido aceptada para ser presentada ha sido aceptada

para ser presentada en la mesa 9 Políticas públicas: Institucionalismo y

perspectiva organizacional dentro del XI Congreso Internacional de

Análisis Organizacional a celebrarse en la Ciudad de Medellín del 13 al 15 de

Noviembre de 2013 en la Universidad EAFIT.

Les solicitamos a ustedes atentamente, procedan a realizar sus trámites de

inscripción y pago correspondientes, asimismo les informamos que su ponencia

será parte de las memorias electrónicas del congreso y podrá ser publicada en

los libros temáticos que resultarán de este evento académico.

ATENTAMENTE

Rodrigo Muñoz G., Ph.D.

Coordinador XI CIAO 2013

Universidad EAFIT

1

2

Dimensiones Ocultas de la Naturaleza Organizacional: Perspectivas de Análisis.

XI Congreso Internacional de Análisis Organizacional.

ISBN: 978-958-8719-19-1

Escuela de Administración

Universidad EAFIT

Noviembre de 2013

3

Dimensiones Ocultas de la Naturaleza Organizacional: Perspectivas de Análisis

XI Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Comité Organizador

Dr. Guillermo Ramírez Martínez

Presidente Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -REMINEO

Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa

Dr. Jorge Alberto Rosas Castro

Secretario Ejecutivo Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales –REMINEO

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Rodrigo Muñoz Grisales

Coordinador XI Congreso Internacional de Análisis Organizacional.

Dimensiones Ocultas de la Naturaleza Organizacional: Perspectivas de Análisis.

Universidad EAFIT

Universidad EAFIT

Medellín, Noviembre de 2013

4

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................................................ 15

VIDA SIMBÓLICA Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES .................................................................................... 15

EFECTO DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO EN EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN

DESPACHADORES DE GASOLINA. UN ESTUDIO DE CASO ................................................................................. 15

IDENTIDAD ORGANIZACIONAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA MANUFACTURERA SONORENSE .. 33

CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA PESQUERA “PENÍNSULA DE LUCENILLA” .. 48

TAXIS ROSAS, PROFESIÓN Y SERVICIO EN LA CIUDAD DE DURANGO, MÉXICO ............................................. 60

LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS

DE SERVICIOS FINANCIEROS .................................................................................................................................. 75

ALCANCES DE LA IDEA DE ACCIÓN Y COGNICIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN DIRECCIÓN DE

ORGANIZACIONES..................................................................................................................................................... 90

ELEMENTOS DE CULTURA CORPORATIVA QUE IDENTIFICAN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LA

EMPRESA INDUSTRIAL DE SINALOA ..................................................................................................................... 118

EL TELETRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SIGNIFICADOS DUALES DE LA PRESENCIA-AUSENCIA

EN NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POSMODERNAS .............................................................................. 134

DESEMPEÑO INDIVIDUAL DEL DISTRITO DE RIEGO DEL RÍO MAYO EN MÉXICO, DESDE LA PERSPECTIVA

DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................................................................... 148

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD ORGANIZACIONAL DE LOS MANDOS MEDIOS. RESULTADOS

PRELIMINARES DE UN ESTUDIO DE CASO .......................................................................................................... 166

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................................................. 191

PODER, CONFLICTO Y NATURALEZA POLÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES ................................................... 191

EL HABITUS Y LA MICROPOLÍTICA ORGANIZACIONAL EN LA UPN 213 ............................................................ 192

EL SISTEMA SOCIAL RELACIONAL DE PODER. UN REFERENTE TEÓRICO ALTERNATIVO PARA EL ESTUDIO

DEL PODER. ............................................................................................................................................................. 203

EL MOBBING: UNA REALIDAD AMENAZANTE EN LAS ORGANIZACIONES ........................................................ 215

POLÍTICA Y CONFLICTO EN DERRIDA Y LEVINAS ............................................................................................... 226

CAMBIO ORGANIZACIONAL, UN CASO DE ESTUDIO: LA ASOCIACIÓN SINDICAL DE LOS TRABAJADORES

ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO .............................................................................. 242

RECONSTRUYENDO INSTITUCIONES EN EL ESTADO MEXICANO CASO: SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

................................................................................................................................................................................... 257

LA EMERGENCIA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PODER ORGANIZACIONAL – PERSPECTIVAS DESDE LAS

TEORÍAS SOCIALES POSTMODERNAS ................................................................................................................. 272

5

REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA EN LA COMPAÑÍA MINERA REAL DEL MONTE Y PACHUCA DE SOTO

S.A. Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES LABORALES: ¿CONFLICTO O NEGOCIACIÓN? ............................ 285

CONTABILIDAD, DISPOSITIVO DE PODER: UNA LECTURA FOUCAULTEANA AL DISCURSO CONTABLE

GUBERNAMENTAL ................................................................................................................................................... 294

ARQUETIPO DE GOBERNABILIDAD PARA COMPETITIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ..................................... 310

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................................................. 324

SOSTENIBILIDAD, SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................ 324

EL DESARROLLO LOCAL DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA Y SOCIAL EN LAS REGIONES

POLARIZADAS DE MÉXICO. CASO: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL INTEGRAL SOSTENIBLE

MEDIANTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MUNICIPIO DE TACOTALPA, TABASCO, MÉXICO. ......... 325

PROPUESTA METODOLÓGICA DE SIMBIOSIS INDUSTRIAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ........................... 331

SOSTENIBILIDAD, SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DE

AGUA EMBOTELLADA DEL ESTADO DE TABASCO ............................................................................................. 346

LA AUTOGESTIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE: LA EXPERIENCIA DE LAS

MICROEMPRESAS EN QUINTANA ROO................................................................................................................. 358

EL CONTROVERTIDO LEGADO DE PROMETEO. APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA NOCIÓN DE FILANTROPÍA

EN EL DISCURSO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL .............................................................. 376

LA EMPRESA FRENTE A LA NATURALEZA. UNA REFLEXIÓN ABIERTA SOBRE LA SUSTENTABILIDAD ....... 394

DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE: EL SECTOR DE LA CAFETICULTURA, UNA VISIÓN PROSPECTIVA

EN EL CASO DE LA REGIÓN DE COATEPEC, VERACRUZ, PERÍODO 2000-2020 .............................................. 410

TURISMO CULTURAL Y EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA (MAX) DESDE UNA PERSPECTIVA DE

MARKETING .............................................................................................................................................................. 425

GESTIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE COMO HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO PARA PYMES .................. 436

DESEMPEÑO SUSTENTABLE EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE CIUDAD OBREGÓN, SONORA,

MÉXICO ..................................................................................................................................................................... 443

CÓMO MIDE LA CONTABILIDAD SUSTENTABLE LA DIMENSIÓN SOCIAL; Y LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO

DENTRO DE ÉSTA.................................................................................................................................................... 454

RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL SERVICIO DE AGUA POTABLE.

CASO EL MUNICIPIO DE AHOME. .......................................................................................................................... 466

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE LAS

METÁFORAS ORGANIZACIONALES ....................................................................................................................... 476

ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. CASO PEQUEÑA EMPRESA COMERCIAL DE

COMPUTADORAS, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES ............................................................................................ 489

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: PERSPECTIVA DE LOS EMPLEADOS DE UNA INSTITUCIÓN

PROMOTORA ........................................................................................................................................................... 505

ÉTICA DE LA VIRTUD Y ESTUDIOS ORGANIZACIONALES: DIÁLOGOS PARA EL ANÁLISIS DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTATAL EN LA ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA UNE-EPM-MILLICOM .......... 522

6

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIRECTRIZ: RELACIONES

LABORALES .............................................................................................................................................................. 535

EL CONCEPTO – TIEMPO, PROPUESTA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE AGUA: UNA MIRADA DESDE LA

COMPLEJIDAD ......................................................................................................................................................... 548

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA MINERO-METALÚRGICA EN

LA CIUDAD DE CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. .................................................................................... 569

RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA GESTIÓN HUMANA: PROPUESTA

PARA DISEÑAR UN MODELO EXPLICATIVO ......................................................................................................... 579

EL TRABAJO MINERO EN REAL DEL MONTE Y PACHUCA DE SOTO: UN ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL ...................................................................................................................................................................... 595

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SUSTENTABILIDAD DE UN PROYECTO DE RECICLAJE EN LA ZONA DEL

VALLE DE MÉXICO ................................................................................................................................................... 601

REPENSANDO LAS ORGANIZACIONES Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA A PARTIR DEL MODELO NOP

................................................................................................................................................................................... 620

CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................................................. 633

INTERVENCIÓN Y CAMBIO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ................................................................... 633

ACTORES Y ACCIONES INSTITUCIONALES EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS IES: UNA

APROXIMACIÓN DESDE LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA Y EL MODELO INTELECTUS PARA LA

INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. ..................................................... 634

POLÍTICAS PÚBLICAS, ESTRUCTURA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO Y

EMPODERAMIENTO. ESTUDIO DE CASO FUNDACIÓN PAZ Y BIEN ................................................................... 651

LA ESTRATEGIA Y SUS IMPLICACIONES ORGANIZACIONALES, EN LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ..... 670

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES INTELIGENTES............................................. 683

UNA MIRADA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL A PARTIR DE LA ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL ................... 691

ACADÉMICOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN

VERACRUZ ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. ..................................................... 706

GLOBALIZACIÓN Y TIC EN EL CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS: UN ESTUDIO DE

CASO ......................................................................................................................................................................... 719

DIAGNÓSTICO DEL CLIMA LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE

GUANAJUATO .......................................................................................................................................................... 736

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA LA CAPACITACIÓN, ASISTENCIA ADMINISTRATIVA,

DESARROLLO DE SOFTWARE Y PÁGINA WEB, EN LA FINCA IRLANDA, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE

TAPACHULA, CHIAPAS, MÉXICO. ........................................................................................................................... 754

LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR INFLUYENTE EN LA OPERACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN. UN

DIAGNÓSTICO EN UNA EMPRESA HOTELERA ..................................................................................................... 766

DISEÑO DE PUESTOS Y MOTIVACIÓN LABORAL. UN ESTUDIO DE CASO ....................................................... 791

LA “ENTROPÍA ORGANIZACIONAL” Y LA “DISFUNCIÓN DIRÉCTIL” .................................................................... 834

7

LAS INCAPACIDADES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS PLANTAS DE PACKAGING DE

BIOPAPPEL EN MÉXICO .......................................................................................................................................... 849

RETOS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS EN DESARROLLO DE CARRERAS: UNA PROPUESTA PARA LA

GESTIÓN HUMANA .................................................................................................................................................. 867

ESTILOS DE APRENDIZAJE E INCAPACIDADES DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL EN UN HOSPITAL

PÚBLICO GRANDE EN LA CIUDAD DE DURANGO, MEX. ..................................................................................... 875

LA TUTORÍA COMO INTERVENCIÓN EN CONDUCTA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

PÉNJAMO .................................................................................................................................................................. 894

MOTIVACIÓN LABORAL: CASO TEQUILERA CORRALEJO S.A. DE C.V. ............................................................. 913

SITUACIÓN COMPETITIVA DE ASTILLEROS PESQUEROS MEXICANOS .......................................................... 934

INTERVENCIÓN PARA EL CAMBIO EDUCATIVO: COLABORACIÓN EN EL COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 236,TUXTLA-PONIENTE, CHIAPAS, MÉXICO. ....................................................................................... 952

DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES INTRALABORALES A LOS QUE ESTÁN

EXPUESTOS LOS DOCENTES DE PLANTA Y CÁTEDRA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

LATINOAMERICANA ................................................................................................................................................. 969

CAPÍTULO 5 PYMES Y EMPRESA FAMILIAR ........................................................................................................ 998

ESTRATEGIAS Y FINANCIAMIENTO EN PYMES DEL SECTOR RESTAURANTERO DE CAMPECHE, MÉXICO.

................................................................................................................................................................................... 999

ELEMENTOS DE CONTINGENCIA QUE IMPACTAN EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

FAMILIARES DEL SECTOR COMERCIO EN TIJUANA, B.C., MÉXICO ................................................................ 1021

CARACTERIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS EN

MÉXICO ................................................................................................................................................................... 1039

MEJORANDO LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS DE GERENTES EN LAS PYMES: CASO TIENDAS DE

AUTOSERVICIO ...................................................................................................................................................... 1062

LOS FACTORES SOCIOEMOCIONALES Y EL PROCESO DE SUCESIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES 1074

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES EMPRESARIALES CON SOPORTE EN LA

TECNOLOGÍA "LA NUBE" PARA MIPYMES .......................................................................................................... 1093

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING INTERNACIONAL PARA UNA MICROEMPRESA MEXICANA:

EL CASO DE UNA JOYERÍA. .................................................................................................................................. 1105

PUNTO DE REFLEXIÓN SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES

FAMILIARES ............................................................................................................................................................ 1116

EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO. FACTORES QUE PERMITEN LA PERMANENCIA Y CRECIMIENTO DE LA

PEQUEÑA EMPRESA ............................................................................................................................................. 1138

EL ESTUDIO DEL EMPRESARIADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN SOCIAL. ESBOZO DE UNA

PROPUESTA PARA LA HISTORIOGRAFÍA DEL EMPRESARIADO COLOMBIANO ............................................ 1154

EL CONTROL EN LA EMPRESA FAMILIAR (ESTUDIO DE CASO) ...................................................................... 1172

8

REVALORIZANDO LA TRADICIÓN EN EL DESEMPEÑO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FAMILIAR

................................................................................................................................................................................. 1187

ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS EN LA INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS EN MÉXICO PARA REFERENCIA EN

LAS PYMES. 2006:2012. ......................................................................................................................................... 1200

MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MIPYMES DE SINALOA. UN AVANCE DEL INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................................................... 1218

IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN CULIACÁN.

................................................................................................................................................................................. 1248

PERSPECTIVAS DE PERMANENCIA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR CAMARONERO DE

ALTAMAR DEL ESTADO DE CAMPECHE ............................................................................................................. 1271

DECISIONES ESTRATÉGICAS EN PEQUEÑAS ORGANIZACIONES: LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ............ 1281

LA CULTURA EMPRESARIAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL........................................................................... 1294

“EL CASO DEL TALLER DE HULE Y MAQUINARIA DE DURANGO SA CV” ........................................................ 1294

¿PYMES FAMILIARES O NO FAMILIARES? ESTUDIO EXPLORATORIO EN MÉXICO ..................................... 1306

PUBLICIDAD: HERRAMIENTA DE LA MERCADOTECNIA COMO ESTRATEGIA PARA LA SUBSISTENCIA DE

LAS MICROEMPRESAS DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA: CASO ASESORES EN COMERCIO EXTERIOR

CORONA Y MALDONADO ...................................................................................................................................... 1344

LA ADOPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TIC´S EN PYMES TURÍSTICAS DEL SURESTE MEXICANO ............... 1362

APLICACIÓN DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD EN UN PROCESO DE MANUFACTURA, EN UNA

EMPRESA DE LA INDUSTRIA DE CALZADO. ....................................................................................................... 1376

LA CONFIANZA UN VALOR FAMILIAR CLAVE EN EL CONTROL DE LOS PROBLEMAS DE AGENCIA EN LAS

EMPRESAS DE FAMILIA. ....................................................................................................................................... 1406

DE LA TECNOLOGÍA A LA FORMA DE ORGANIZACIÓN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME

................................................................................................................................................................................. 1421

EFICIENCIA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA PYME FAMILIAR “PRODUCTOS NATURALES DE

LA REGIÓN MAYA DE CHIAPAS, S.A. DE C.V.” .................................................................................................... 1437

LAS PYMES MEXICANAS Y SU PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN EN EL MERCADO EUROPEO ...... 1452

CASO DE ESTUDIO: INGENIERÍA ADMINISTRATIVA A LA EMPRESA DE SERVICIOS, INSIDE BUSINESS

MÉXICO, S.A. DE C.V. ............................................................................................................................................ 1464

LA PYME MANUFACTURERA EN CD. SAHAGÚN, HGO.RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE

COMPETITIVIDAD................................................................................................................................................... 1472

ERM PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES EN MICROEMPRESAS.................................... 1488

EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE

MEDELLÍN, UN ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN. ............................................................................................. 1505

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO CON EMPRESAS PYMEs DEL MUNICIPIO DE COACALCO ESTADO DE

MÉXICO ................................................................................................................................................................... 1513

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................................................ 1521

9

NUEVOS ENFOQUES METODOLÓGICOS EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL............................................. 1521

LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES COMO EXPRESIÓN DE UNA DIÁSPORA EN EL DISCURSO

ORGANIZACIONAL: ENTRE EL MESTIZAJE, EL SINCRETISMO Y LA HIBRIDEZ .............................................. 1521

EL PAPEL DE LA IDENTIDAD EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN INDÍGENA:

FONDO REGIONAL INDÍGENA DE OTHÓN P. BLANCO. QUINTANA ROO. MÉXICO......................................... 1542

COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL: NUEVOS DESAFÍOS, NUEVOS RUMBOS. ............................................... 1557

UN ÍNDICE DEL TRABAJO DECENTE DESDE EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL ANÁLISIS

ORGANIZACIONAL ................................................................................................................................................. 1573

CONSTRUCCIONISMO PARA ORGANIZACIONES QUE SE DEBEN AL MAR TURQUESA: EL CASO DE LA

ASOCIACIÓN DE CHIAPANECOS RADICADOS EN CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO ............................... 1584

MODELACIÓN DE LA ACCIÓN COLECTIVA EN LAS ORGANIZACIONES PARA LA DEFENSA DE LOS BIENES

COMUNES ............................................................................................................................................................... 1597

ESTABILIZACIÓN DEL TRABAJO EN ORGANIZACIONES INFORMATIZADAS: ACTORES, ARTEFACTOS Y

MATERIALIDAD EN EL CASO DEL CALL CENTER. ............................................................................................. 1615

SUPERVIVENCIA Y MORTANDAD DE MICROEMPRESAS DE LA REGIÓN 101 EN CANCÚN. APROXIMACIÓN

MEDIANTE ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA. .................................................................................. 1627

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMEs) EN ESPAÑA Y AMERICA

LATINA, PERIODO 2005-2013. ............................................................................................................................... 1647

DISEÑO DE UNA MATRIZ DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS DE

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE GRANOS DE SINALOA ............................................................................................... 1659

UN ACERCAMIENTO A LA HERMENÉUTICA COMO FORMA DE COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD

ORGANIZACIONAL ................................................................................................................................................. 1673

LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES: SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SIMBIOSIS. UN CASO DE

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN, BASADO EN LAS TESIS DE POSGRADO EN

ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.......................................................................... 1684

DECISIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL Y

DESARROLLO EXPORTADOR EN LA MEDIANA EMPRESA SINALOENSE ....................................................... 1699

LA PATOLOGÍA AUTISTA EN LA ORGANIZACIÓN: UNA INTERPRETACIÓN A PARTIR DE LA METÁFORA

BIOLÓGICA ............................................................................................................................................................. 1718

FUENTES Y CATEGORÍAS JURÍDICAS PARA LA TAXONOMÍA DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS EN

BOYACÁ .................................................................................................................................................................. 1758

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN MEDELLÍN: CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS IDENTIDADES

ORGANIZACIONALES ............................................................................................................................................ 1775

CAPÍTULO 7 UNIVERSIDADES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL ....................................................................... 1792

LA TRANSICIÓN AL MODELO POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (PROYECTO

APROBADO POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE)

................................................................................................................................................................................. 1793

10

RELACIÓN ENTRE LA SITUACIÓN LABORAL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA

UNIVERSIDAD DE SONORA, CAMPUS NOGALES. ............................................................................................. 1805

CONSTRUCCIÓN DE VALORES DURANTE LA TRAYECTORIA UNIVERSITARIA DE LOS ESTUDIANTES DE

PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL DE SEMESTRES AVANZADOS DE LA UNIVERSIDAD DE

SONORA, CAMPUS NOGALES. ............................................................................................................................. 1816

EL BURNOUT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UN ESTUDIO DE CASO ................................................. 1827

SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR. ............................................................................................................................................................. 1840

EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN MÉXICO, UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL

DISCURSO. ............................................................................................................................................................. 1849

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

SU TRANSFORMACIÓN SOCIAL. EL CASO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. RESULTADOS

PRELIMINARES. ..................................................................................................................................................... 1861

SISTEMA 5 ESTRELLAS APLICADO A LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

UNIVERSITARIOS: CASO BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, TECATE .............. 1896

VALORES EN LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE

SINALOA MÉXICO. ................................................................................................................................................. 1911

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD CNCI IXTAPALUCA ............................................... 1922

RETOS Y DESAFIOS DEL MERCADO LABORAL DE ADMINISTRADORES Y CONTADORES, COMO INSUMO

PARA EVALUAR LA PERTINENCIA EDUCATIVA. ................................................................................................. 1939

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: UN DIAGNÓSTICO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA......... 1956

LA ORGANIZACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN LA REGIÓN

DEL CONOCIMIENTO. ............................................................................................................................................ 1967

CONSTRUCCIÓN DE UN CASO ORGANIZACIONAL ........................................................................................... 1979

DISEÑO DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL A TRAVÉS

DEL USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES. .......................................................................................................... 1991

DIAGNÓSTICO DEL CLIMA LABORAL EN UNA DIVISIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DEL ESTADO DE GUANAJUATO ........................................................................................................................... 2001

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA A UN CONCEPTO MÁS

COMPLEJO ............................................................................................................................................................. 2009

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA ........... 2024

LA CAPACITACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA MOTIVACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, EN UNA EMPRESA

HOTELERA DE XALAPA, VERACRUZ ................................................................................................................... 2033

LAS UNIVERSIDADES COMO CONSEJOS CIENTÍFICOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL. CASO UNIVERSIDAD

VERACRUZANA ...................................................................................................................................................... 2043

EDUCACION SUPERIOR Y SU SIGNIFICADO A PARTIR DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE VIDA DESDE

UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES. .................................................................................. 2054

11

MODELOS Y PROYECTOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA EN APOYO A LAS

COMPETENCIAS LABORALES. ............................................................................................................................. 2070

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS COMO ORGANIZACIONES PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO

REGIONAL A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y

CANADÁ .................................................................................................................................................................. 2082

SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR .............................................................................................................................................................. 2098

IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE LA FRONTERA NORTE A TRAVÉS DE LA OPERACIONALIZACIÒN DE DIMENSIONES DE

ANÁLISIS DE BIENESTAR: CASO UNIVERSIDAD DE SONORA-CAMPUS NOGALES ....................................... 2106

LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE LA FECA-UJED HACIA LA INVESTIGACIÓN 2122

DISEÑO DE UNA ESCALA PARA MEDIR LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES HACIA LA INVESTIGACIÓN EN

EL POSGRADO DE LA FECA-UJED ...................................................................................................................... 2144

PERFIL TERRITORIAL Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS LABORALES ECONÓMICO-

ADMINISTRATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO REGIONAL DE GUASAVE, SINALOA,

MÉXICO ................................................................................................................................................................... 2157

HABILIDADES Y COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. UNA VISIÓN DESDE

LA SOCIOMATERIALIDAD Y LA ALFABETIZACIÓN ELECTRÓNICA ................................................................... 2166

VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE

LOS MUNICIPIOS DE CAMPECHE A TRAVÉS DEL SEGUIMIENTO DE LAS AGENCIAS DE DESARROLLO

LOCAL ..................................................................................................................................................................... 2172

LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR DE INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE FUERA DEL AULA DE CLASES ... 2184

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DIAGNÓSTICO PARA ANÁLISIS DEL CAMBIO EN UNA ORGANIZACIÓN

UNIVERSITARIA...................................................................................................................................................... 2195

CAPÍTULO 8 ............................................................................................................................................................ 2212

LA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ................................................................... 2212

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE LOS DIRECTIVOS DEL SUBSECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD

DE CARTAGENA ..................................................................................................................................................... 2213

LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ............................................. 2235

CAPÍTULO 9 ............................................................................................................................................................ 2248

POLÍTICAS PÚBLICAS: INSTITUCIONALISMO Y PERSPECTIVA ...................................................................... 2248

PROPUESTA DE POLÍTICA DE ESTADO CONTRA LA POBREZA EN MÉXICO ................................................. 2248

HOSPITAL PÚBLICO COLOMBIANO. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO .................................... 2262

EL EFECTO ECONÓMICO DE LA EMIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE VILLACORZO, CHIAPAS; MEXICO. 2281

EL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO (IDE): UN ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN FINANCIERA EN

LAS MYPES MEXICANAS ....................................................................................................................................... 2293

GOBERNANZA GLOBAL: ¿UNA OPORTUNIDAD REAL PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA? ............... 2301

12

¿LA POLÍTICA PÚBLICA DE REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICs) EN COLOMBIA ES DE CORTE NEOLIBERAL? ................... 2324

LA POLÍTICA PÚBLICA DE REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) EN COLOMBIA: LOS DERECHOS DE ACCESO, EQUIDAD Y

UNIVERSALIDAD COMO PRINCIPIOS RECTORES. ............................................................................................ 2343

RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE VIDA Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES ELECTRÓNICAS: EL CASO DE

LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN LA CIUDAD DE XALAPA, VERACRUZ ......................................... 2359

LA MIGRACION COMO UN FENOMENO: Una política pública no atendida por el Estado .................................... 2381

LA EVALUACIÓN EN EL NUEVO DISEÑO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: UNA VISIÓN CRÍTICA DESDE LA

COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL ...................................................................................................................... 2392

BUSCANDO LEGITIMIDAD INCORPORANDO NUEVAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN: LA INTRODUCCIÓN DE

TÉCNICAS DE CALIDAD EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS. ............................................................................ 2412

EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO.

LA FIGURA DEL “AVAL CIUDADANO .................................................................................................................... 2419

LA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL EN EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS: EL CONGRESO LOCAL Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA ................................................ 2429

CONSTITUCIÓN DEL SENTIDO DE LA GESTIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN ............................... 2446

LA REFORMA INTEGRAL A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMO UN PROCESO DE CAMBIO

ORGANIZACIONAL, EL CASO DEL PLANTEL 04 DEL COLEGIO DE BACHILLERES ......................................... 2456

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL SUBSIDIO A LA TENENCIA VEHICULAR: CASO SINALOA 2012-2013 ............ 2476

GESTIÓN PARA RESULTADOS DEL DESARROLLO 2010-2012 EN LOS MUNICIPIOS DE TABASCO, MÉXICO

................................................................................................................................................................................. 2477

CAPÍTULO 10 .......................................................................................................................................................... 2481

CREACIÓN, INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA DE LAS ORGANIZACIONES ......................................................... 2481

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN

LOS SECTORES MÁS RELEVANTES DEL TLCAN ............................................................................................... 2481

ESTRATEGIAS DE LAS ORGANIZACIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN: EL CASO DEL CORPORATIVO FEMSA,

UN GRUPO ECONÓMICO MEXICANO .................................................................................................................. 2492

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LOS GRANDES CORPORATIVOS DE LA FRACCIÓN MONTERREY (1982-

2010) ........................................................................................................................................................................ 2508

EL EXCESO DE AGUA EN TABASCO ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN?: DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS

FINANZAS PÚBLICAS MODERNAS. ...................................................................................................................... 2521

INSTITUCIONALIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN, EN UN LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN

EL ÁREA QUÍMICA.................................................................................................................................................. 2538

QUÉ SON Y QUÉ NO SON LAS EMPRESAS MULTINEGOCIOS ......................................................................... 2557

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN MEDELLÍN, UN ANÁLISIS DEL CLÚSTER DE SERVICIOS DE MEDICINA

Y DE ODONTOLOGÍA DE LA CIUDAD ................................................................................................................... 2579

vaio
Resaltado

La percepción social del subsidio a la tenencia vehicular: Caso Sinaloa 2012-2013.

Autor: Dr. Julio César Rodríguez Valdez Profesor Investigador de Tiempo Completo Universidad de Occidente Unidad Guasave

Privada libertad 679-3 Col. Ejidal Guasave, Sinaloa, México [email protected]

Dra. Maria Lourdes López López

Profesor Asignatura de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ave. Tercera No. 591, Fracc. Miravalle Guasave, Sinaloa México. Código Postal 81048.

Email: [email protected]

MC. Manuel Tomas Demirdjian Perchemlian Profesor de tiempo completo

Universidad de Occidente Unidad Guasave Santos Degollado No. 376 Col. Centro Guasave, Sinaloa, México.

[email protected]

Políticas públicas: Institucionalismo y perspectiva organizacional

Modalidad: Protocolo de proyecto de investigación aprobado Resumen

Las administraciones de los gobiernos estatales, independientemente del cúmulo de dificultades financieras por las que atraviesan, entre otras eventualidades, están obligadas a diseñar, implementar y poner en marcha en favor de los ciudadanos programas y políticas públicas tendientes a satisfacer necesidades apremiantes, sobre todo, en aquellos procesos que ofrecen facilidades para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El presente trabajo de investigación busca analizar el grado de satisfacción o insatisfacción del Acuerdo mediante el cual se otorgan facilidades para el pago del impuesto sobre la tenencia o uso de vehículos a los contribuyentes del aludido impuesto, lo anterior en virtud de las reglas bajo las cuales opera el programa, debido a que solo es aprovechado por un número determinado de contribuyentes, sea esto, por apego a las requisitos del acuerdo, por la solicitud en las administraciones de recaudación, por anticiparse a invocar el beneficio fiscal que ofrece el programa de exención, lo anterior condicionado al agotamiento de los recursos autorizados y al plazo estipulado en el programa, quedando fuera del beneficio otro número importante de ciudadanos. Por lo que el programa debe ser evaluado a la luz de la percepción del ciudadano en relación con los beneficios que éste ofrece.

1

Palabras clave: Impuestos, exención, políticas públicas y percepción social.

Planteamiento y justificación

El estado de Sinaloa representa el 2.9 % de la superficie total del país, cuenta con un

total de 2'767,000 habitantes en su territorio y la actividad económica se sustenta

principalmente en la agricultura, en el 2012 el producto interno bruto (PIB) del estado

ascendió a 280,000 millones de pesos, con lo que contribuye con el 2.0% al PIB

nacional (INEGI, 2013).

Sinaloa mantiene un gran potencial con enfoques y propuestas que aluden al desarrollo

económico donde sociedad y gobierno participan activamente en la región con la

finalidad de fortalecer la capacidad generadora de ingresos fiscales en favor de un

estado de bienestar1

de la población.

Algunos de los problemas de los gobiernos subnacionales es la escases de recursos

para operar la vida económica de la entidad, el propósito entonces, consiste en elevar

la capacidad recaudatoria, pero de una manera justa y equitativa sin lesionar el aparato

productivo y mucho menos los ingresos de las personas. Esto último es el objetivo del

presente trabajo de investigación, analizar la política pública de exención de la tenencia

vehicular en el estado de Sinaloa por los años 2012 y 2013 en favor de los ciudadanos,

es decir, medir la percepción de satisfacción o insatisfacción en relación con el acuerdo

1 El estado de bienestar en términos Maradiaga (2004:7) citando a Muñoz de Bustillo, es el conjunto de actuaciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano, por el solo hecho de serlo, el acceso de un mínimo de servicios que garanticen su armonía y supervivencia con cargo al Estado.

2

mediante el cual se otorgan facilidades para el pago del impuesto sobre tenencia o uso

de vehículos.

No obstante, el paradigma actual de la administración pública da prioridad a factores

políticos, climáticos, ecológicos, entre otros, los cuales son importantes bajo el aspecto

tradicionalista, distrayendo el orden social y consecuentemente el económico al

aparecer aspectos no visibles que deben ser considerados por la autoridad

gubernamental al momento de instrumentar una política pública que ofrece incentivos

económicos y subsidios, y que van desde la agenda, formulación, implementación y

evaluación para anticipar en qué medida se han alcanzados los objetivos previamente

diseñados.

Antecedentes del Impuesto.

En el mes de julio del 2011 el Presidente de la republica Felipe Calderón Hinojosa

anuncia la eliminación total de la tenencia vehicular para 2012, dejando a las

legislaturas estatales la determinación del cobro o no del impuesto aludido, por

supuesto en favor del ámbito local, la medida se adopta después de un encuentro con

la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, en donde el objetivo principal es

fortalecer e incentivar el mercado interno y la recuperación económica del sector del

cual dependen un importante número de empleos directos (Notimex, 2011).

3

Además en la campaña electoral para la presidencia de la República, anunció que

eliminaría el Impuesto, cosa que cumplió a medias, pues el impuesto quedó sujeto a su

derogación hasta el 1 de enero del 2012, dando oportunidad a los gobiernos estatales a

adaptar sus presupuestos o asumir la responsabilidad del cobro como una facultad

local.

En relación con lo anterior algunos estados de la republica como Aguascalientes y

Guerrero, se anticipan a la eliminación de la tenencia a nivel federal e inician con el

gravamen a nivel local, lo que gradualmente es seguido por otros estados (CEFP,

2012).

En el caso de Sinaloa el 30 de diciembre de 2011 en el Periódico Oficial del Estado

(POE) núm. 156 se publica el acuerdo para implementar un subsidio regional en apoyo

social a los propietario de vehículos que por su situación económica ven afectados sus

ingresos y por tanto en el ejercicio 2012 no paguen el Impuesto Sobre Tenencia o Uso

de Vehículos (ISTUV), y de esta manera contribuir a una mejor calidad de vida, no así

para aquellas personas que lo puedan deducir de sus ingresos fiscales, con el propósito

de no lesionar las finanzas estatales (POE 156, 2011).

En México la posesión de un vehículo automotor constituye una manifestación expresa

de riqueza vinculada, en materia fiscal, a la capacidad contributiva del contribuyente

para generar impuestos, el gravamen se incorporó por primera vez en México en 1962,

siendo Presidente Constitucional Adolfo Lopez Mateos (1958-1962) sustentado en la

4

Ley de Ingresos de la Federación (LIF) en el artículo 1°, fracción IV, numeral 5 inciso b),

para ese ejercicio fiscal:

"Se prevé la aplicación de un impuesto especial sobre la tenencia y uso de automóviles,

que se aplicará anualmente; será de carácter variable de acuerdo con la edad de los

vehículos - a mayor antigüedad menor impuesto - y se causará en el momento de

efectuar el canje de placas. La razón del impuesto es, como en el caso de todo

gravamen, la de contribuir al gasto público, que en el caso de expansión de carreteras,

autopistas, vías, etc., se requiere de recursos cada vez más cuantiosos y en cuya

contribución de los ingresos que se obtienen actualmente por su disfrute, no guarda

relación con el beneficio recibido, máxime si se considera que son gentes de recursos

las que pueden hacer uso de las mismas (LIF, 1962)".

El proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para 1962 ingresó a la cámara de

diputados y cámara de senadores de la XLV Legislatura el día 19 y 26 de diciembre de

1961 respectivamente, para su análisis, discusión y en su caso la aprobación; por lo

que todo el año 1962, aun cuando estuviera en el contenido de la (LIF) carecía de Ley

regulatoria para el cobro de dicho impuesto.

En virtud de lo anterior, la iniciativa de la (LISUTV) fue enviada a la cámara de

diputados y cámara de senadores de la XLV Legislatura el día 18 y 22 de diciembre de

1962 respectivamente, para su análisis, discusión y en su caso aprobación; la misma

consideraba en un artículo transitorio único, que la entrada en vigor en toda la republica

sería a partir día 01 de enero de 1963 (LISUTV, 1962).

5

En razón de lo anterior, la exposición de motivos de la creación del impuesto a la

tenencia vehicular fue el financiar la organización de los juegos olímpicos de 1968, del

cual México fue sede, y era necesario establecer fuentes adicionales de ingresos

fiscales que permitieran el financiamiento de la construcción de las instalaciones

deportivas, dando inicio a un nuevo gravamen que representó al país una fuente

importante de ingresos tributarios, inclusive, concluidos los juegos olímpicos;

generándose un descontento entre los ciudadanos que poseían vehículos automotores;

hacia 1974 se estableció una participación del 30% a los estados y al distrito federal de

la recaudación del ISTUV y a su vez las entidades federativas a los municipios, con

esta medida adoptada se justifico la permanencia del impuesto, aduciendo que los

costos de la infraestructura de las olimpiadas ya había sido rebasados.

En el año de 1980, la Ley de 1962, fue abrogada, para replantear su estructura y

alcance, incorporando motocicletas terrestres y acuáticas, helicópteros, veleros,

embarcaciones, esquíes acuáticos motorizados y aeronaves, estableciendo en la Ley

de Coordinación fiscal la participación a las entidades federativas y estas a los

municipios de la recaudación del 100 % del ISTUV. Por lo que a partir del 01 de enero

de 1981 entra en vigor la nueva Ley, que además dispuso que tratándose de vehículos

con una antigüedad mayor a 10 años pagara el impuesto a la tasa del 0%, dejando a

criterio de la autoridad local el cobro del aludido impuesto.

6

La llegada al fin, el 21 de diciembre de 2007 se publica en el diario oficial de la

federación, el artículo tercero del decreto que abroga la LISUTV, publicada en el diario

oficial de la federación el día 30 de diciembre de 1980; en el artículo cuarto del decreto

en disposiciones transitorias se establece que el articulo tercero entrará en vigor el 1o

de enero de 2012 (SHyCP, 2007).

Como se observa, el trabajo de investigación se justifica2

en virtud de que no todos los

ciudadanos Sinaloenses tienen acceso al subsidio del impuesto de la tenencia

vehicular, por lo que la percepción social del beneficio está en función del estricto

apego a las reglas de operación del acuerdo, lo que hace que se tengan diferentes

enfoques de la aportación social del programa, además, se debe evaluar el impacto

social del programa de incentivos a contribuyentes del ISTUV por parte del Gobierno

tomando en consideración la promesa de campaña del actual Gobernador

Constitucional del estado de Sinaloa de la eliminación total ISTUV a nivel local.

Objetivo general

Para Rojas citado en (Rodriguez, 2010:125,126) la definición de los objetivos tiene la

finalidad de precisar a lo que se aspira, debido a que son consideradas las guías del

estudio, deben estar directamente relacionados con el planteamiento del problema a

investigar. De acuerdo con lo anterior se propone analizar la percepción de la

2 La justificación del tema de investigación es explicar la importancia de la percepción del ciudadano en relación con políticas sociales que le beneficien en el ámbito local y que den respuesta a problemas que afecten a una parte o toda la ciudadanía (Rodríguez, 2010:127)

7

ciudadanía respecto a políticas públicas que den lugar a beneficios económicos

cumpliendo con determinados requisitos, considerado el objetivo general de trabajo de

investigación, insumo que a la vez debe ser tomado en cuenta por los actores del

gobierno local para la toma de decisiones al implementar políticas públicas en favor de

los ciudadanos del estado.

Objetivo general.- Medir la percepción que tienen los propietarios de vehículos en el

estado de Sinaloa, en relación con el subsidio de apoyo en el pago de la tenencia

vehicular en los años 2012 y 2013.

Hipótesis

De acuerdo a los objetivos trazados en la investigación, la percepción social del apoyo

al pago de la tenencia vehicular, se construye la hipótesis buscando anticipar

respuestas posibles al problemas planteado.

H1- La percepción social satisfactoria del beneficio del programa de apoyo en el pago

del ISTUV está en función del alcance de las reglas de operación del acuerdo Estatal.

Variable Dependiente.- percepción social satisfactoria

Variable independiente.-estricto apego a las reglas del programa de subsidio Vehicular.

8

Método

En todo estudio de orden social se deben tener en cuenta los diferentes enfoques de la

investigación, el uso de instrumentos de cuantificación y análisis, técnicas empleadas y

la manera de interpretar los resultados finales de la investigación (Mercado, 2002:11).

Agrega el autor que no existe una forma universal para desarrollar un proceso de

investigación, debido a que cada persona concibe el conocimiento de manera distinta,

dependiendo de su preparación y perfil profesional, el método elegido nos sirve para

poner a prueba la hipótesis planteada, es el plan o estrategia para dar respuesta a los

objetivos trazados, su adecuada elección garantiza un producto final con mayor impacto

en la investigación científica.

Por lo anterior, hacer investigación en las ciencias sociales permite identificar aquellos

problemas que afectan a la sociedad, los objetivos de un gobierno local es provocar la

satisfacción de sus habitantes, la precepción a tal satisfacción derivada de diferentes

programas sociales, es el propósito de la presente investigación, específicamente el

subsidio al apoyo social de la tenencia vehicular, donde el programa solo es

aprovechado por un número determinado de contribuyentes del aludido impuesto, sea

por apego a las reglas de operación, por la solicitud efectiva en las administraciones de

recaudación, por ser primero en tiempo en invocar el beneficio, todo ello condicionado

al agotamiento de los recursos autorizados por el Congreso local, que ascendieron a $

9

280'000,000 y $ 250'000,000 millones de pesos para 2012 y 2013 respectivamente,

quedando fuera del beneficio otro número importante de ciudadanos.

Para llevar a cabo la investigación se empleará el método mixto, debido a que ofrece un

enfoque único para el tratamiento de los fenómenos, se visualiza la investigación como

un continuo donde se interrelacionan sus características, centrándose más en uno de

ellos o dándoles el mismo peso (Hernández, Fernández y Baptista 2010:546).

Garza (2007:21) sostiene que la inducción y la deducción van por fuerza juntas, lo

mismo que el análisis y la síntesis. En lugar de elogiar unilateralmente a la una a

expensas de la otra, podríamos tratar de aplicarla, cada una en su lugar, y ello solo

puede ser si se tiene en cuenta que van juntas, que se complementan.

Uwe Flick (2004:278) define a la investigación cuantitativa con claridad, dependiendo

del planteamiento del problema y los objetivos a seguir; así, para conocer la opinión de

los propietarios de vehículos automotrices en el estado de Sinaloa en relación con el

subsidio social del impuesto a la tenencia vehicular, se utilizará el instrumento de la

entrevista por medio del cuestionario3 estructurado y este último se procesará en un

sistema de análisis estadístico (Dyane4

3 El cuestionario es la traducción de los objetivos de la investigación a preguntas específicas. Por tanto, se puede decir que la motivación de todos los cuestionarios son las preguntas; contestar las preguntas del cuestionario proporciona datos para probar la hipótesis. Las preguntas deben motivar a los entrevistados a que proporcionen los datos necesarios (Mamakforoosh, 2005:163).

v. 4.0) para que, mediante la estadística

descriptiva e inferencial se lleve a cabo el análisis y se someta a prueba la hipótesis

planteada.

4 Diseño y análisis de encuesta en investigación social y de mercados (Santesmases, 2009)

10

La otra parte, el enfoque del muestreo no probabilístico, se empleará para la recogida

de información por medio de la entrevista flexible, abierta, a los diferentes informantes

de las administraciones de recaudación de las ciudades de Mazatlán, Culiacán,

Salvador Alvarado, Guasave y Los Mochis, con el objeto de conocer la opinión acerca

del acuerdo mediante el cúal se otorgan facilidades para el pago del ISTUV lo que

caracteriza un enfoque cualitativo y de este modo inferir las opiniones con los

resultados mostrados bajo el método cuantitativo para asignar mayor valor a los

resultados encontrados.

Ambos enfoques, ofrecen elementos de complementariedad para contrastarlo con las

teorías y poder llegar a comprobar las afirmaciones tentativas y solo entonces ofrecer

los resultados y recomendaciones de la investigación.

Producto esperado

Concluido el proceso de investigación se espera encontrar, por medio de las

tabulaciones simples y las tabulaciones cruzadas el comportamiento de cada una de las

variables sujetas a la investigación, soportado con los comentarios de los informantes

en las entrevistas flexibles, el grado de satisfacción o insatisfacción del programa de

subsidio de apoyo a los contribuyentes de la tenencia vehicular en el estado de Sinaloa

por los años 2012 y 2013; así como la eficacia del programa o política implementada

por el gobierno estatal, el cúal debe ser evaluado a la luz de su diseño, puesta en

11

marcha y resultados obtenidos con el propósito de conocer el impacto social en la

población; el trabajo será enviado a una revista arbitrada para su publicación, concluido

el informe; de esta manera, también se tendrán elementos para hacer

recomendaciones a los actores políticos del estado de Sinaloa sobre los programas de

orden social.

12

Referencias Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Garza, A. (2007). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México: El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas.

Hernández, R., C. Fernández y M. Baptista (2010). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores.

Mercado, S. (2002). Cómo hacer una tesis. Tercera edición. México: Limusa.

Maradiaga, J.S. (2004). Los cambios en el consenso sobre el estado de bienestar, los costos políticos impuestos a las políticas gubernamentales. Madrid. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Santesmases, M. (2009). Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de

mercados. Dyane, vol. 4. Alcalá, Madrid: Pirámide.

Páginas web Iniciativa Ley sobre Tenencia y Uso de Vehículos (1962) http://transparencia.senado.-

gob.mx/historico_respuestas/content/2007/7-Julio/F_1179_07_2.pdf (consultado 21 de septiembre de 2013.

http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE_SINALOA_Vf.pdf

participación del estado de Sinaloa al PIB nacional (10 de marzo, 2013)

CEFP (2013) http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/02/03/radiografia-tenencia-vehicular (06 enero, 2013).

http://noticierostelevisa.esmas.com/nacional/305723/anuncia-calderon-eliminacion-total-

tenencia 2012(17 de marzo de 2012). POE 156,(2011)http://laipsinaloa.gob.mx/index.php?option=com_jevents&task=ical-

repeat.detail&evid=2024&Itemid=12&year=2011&month=12&day=30&title=poe-no156&uid=85d4eaf9-4c9a3758a2764f1c017f58d7&catids=7 (18 de marzo de 2013).

13

Ley de Ingresos de la Federación (1962) http://transparencia.senado.gob.mx/historico_-respuestas/content/2007/7-Julio/F_1179_07_1.pdf (23 de septiembre de 2013).

Decreto de derogación de la Ley del Impuesto Sobre Uso y Tenencia de Vehículos

(2007) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/listuv.htm (26 de septiembre de 2013)