107
1 Mecanismos “innominados” de participación democrática: el caso de la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso Felipe Moreno TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ABOGADO NICOLAS FIGUEROA GARCIA-HERREROS DIRECTOR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTA D.C. 2015

Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

1

Mecanismos “innominados” de participación democrática: el caso

de la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso

Felipe Moreno

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE ABOGADO

NICOLAS FIGUEROA GARCIA-HERREROS

DIRECTOR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

BOGOTA D.C.

2015

Page 2: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

2

Resumen: En Colombia, la Constitución Política de 1991 representó un cambio sustancial

del sistema político al adoptarse la democracia participativa como base del nuevo modelo de

Estado. Esto se vio reflejado en la creación de distintos mecanismos de participación

constitucionales y legales que tenían como objetivo incluir al ciudadano en la creación,

ejercicio y control del poder político. Ahora bien, estos mecanismos no lograron cumplir a

cabalidad dicho objetivo y muchos de estos cayeron en la ineficacia o el olvido. No obstante,

la Constitución también posibilitó la generación de otros mecanismos no regulados por la

ley, cuyo respaldo se encuentra en la jurisprudencia constitucional: los mecanismos

“innominados” de participación democrática. Lo anterior evidencia una tensión

constitucional y política entre una visión restrictiva de la democracia participativa y una más

amplia, que da un mayor protagonismo a la participación ciudadana. Esta última ha sido

usada para crear espacios de participación que, como lo evidencia la Asamblea Municipal

Constituyente de Tarso, han logrado gestar procesos democráticos más eficaces y

satisfactorios para la ciudadanía. En definitiva, a diferencia de los mecanismos regulados por

la ley, estos mecanismos “innominados” tienen un mayor potencial para realizar los ideales

que inspiraron la Constitución.

Palabras clave: Democracia participativa, mecanismos de participación, mecanismos

“innominados”, hegemonía, contrahegemonía, Asamblea Municipal Constituyente de Tarso,

Constitución de 1991.

Summary: In Colombia, the 1991 Constitution represented a substantial change in the

political system as participatory democracy was taken as the basis of the new model of state.

This was reflected in the creation of different legal and constitutional mechanisms of

participation that aimed to include citizens in the creation, exercise and control of political

power. However, these mechanisms failed to meet this objective fully as many of these were

ineffective or forgotten. However, the Constitution also enabled the generation of other

mechanisms not regulated by law, whose support is in the constitutional jurisprudence: the

"unnamed" mechanisms of democratic participation. This is evidence of a constitutional and

political tension between a restrictive vision of participatory democracy and a much broader

vision that gives a greater prominence to public participation. The latter has been used to

create spaces of participation, as evidenced by the Tarso Constituent Municipal Assembly,

which have managed to shape more effective and satisfactory democratic processes for the

citizenship. In short, unlike the mechanisms regulated by law, these "unnamed" mechanisms

have a greater potential to realize the ideals that inspired the Constitution.

Keywords: Participatory Democracy, participation mechanisms, "unnamed” mechanisms,

hegemony, counter-hegemony, Tarso Municipal Constituent Assembly, Constitution of

1991.

Page 3: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

3

En Colombia, la década de los 80´s estuvo marcada por un Estado débil que se vio desafiado

por las lógicas de la violencia y la parainstitucionalidad. Esto se veía reflejado en el

fortalecimiento de los diversos grupos guerrilleros, los variados grupos paramilitares y el

narcotráfico que se había convertido en el combustible de la guerra. A su vez, la corrupción

y el clientelismo de las instituciones de la democracia representativa se habían sumado para

aumentar la falta de legitimidad del Estado colombiano y su incapacidad para cohesionar a

la sociedad (Orjuela, 1998, págs. 57-58). Bajo este contexto, la democracia participativa

surgió en Colombia como respuesta para solucionar la crisis del Estado. Esta se vio

materializada en el nuevo pacto político representado en la Constitución de 1991, cuyo

objetivo fue el de sentar las bases para la construcción de un nuevo Estado que tuviera

cimientos democráticos más sólidos. Lo que se presentaba era un discurso hasta cierto punto

mesiánico, donde la Constitución del 91 prometía una refundación de la Nación a través de

una nueva democracia institucional abierta, pluralista y descentralizada (Uribe, 2002, págs.

173-175).

Para lograr esto se crearon diversos mecanismos de participación tanto constitucionales como

legales para hacer real la apuesta que planteaba la Carta Política. Sin embargo, estos no han

logrado generar una verdadera democratización de la gestión pública ni alcanzar la

relegitimación del Estado colombiano. Por el contrario, se han visto inmersos en las lógicas

del clientelismo y la cooptación política (Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 21 y 145-151)

y hasta el momento se han mantenido elevados los niveles de desconfianza en las

instituciones públicas, en especial las de la democracia representativa (LAPOP , 2012). Por

estas razones, existe un desapego ciudadano hacia los espacios políticos y la construcción en

conjunto de lo público.

No obstante, este discurso sobre la democracia participativa y su adopción como uno de los

principios fundacionales del sistema político colombiano incentivó la creación de diversos

espacios por fuera de los marcos legales y constitucionales recientemente adoptados. Estos

mecanismos de participación “innominados”, en formas que escapan lo previsto por

constituyentes y legisladores, han logrado generar dinámicas de relegitimación del Estado,

integración de la sociedad y una participación activa de la ciudadanía. Si bien estos espacios

Page 4: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

4

no tienen una regulación específica, el carácter expansivo de la democracia participativa ha

permitido el surgimiento de procesos como es el caso de la Asamblea Municipal

Constituyente de Tarso (AMCT). Este espacio de iniciativa ciudadana fue un proyecto de

cogobierno con la administración municipal que tuvo como efecto la solución de la crisis que

vivía el municipio, la relegitimación de las instituciones públicas y la vinculación de la

comunidad en la construcción de la vida pública. Esta Asamblea generó un proceso de

participación de tal calibre que asumió de facto un poder de decisión sobre la gobernanza del

municipio, argumentando ser la expresión de la soberanía popular.

De tal manera, surgen diversas preguntas relevantes para el debate constitucional: ¿Qué

tensiones constitucionales evidencia el caso de la Asamblea de Tarso con respecto a la

concepción de democracia participativa adoptada por el ordenamiento jurídico colombiano?

¿Pueden los mecanismos “innominados” como la AMCT asumir los poderes de decisión que

normalmente recaen sobre instancias representativas y gubernamentales? ¿Qué alcances

pueden tener estos mecanismos “innominados” para que sean considerados ajustados a la

Carta Política?

Para responder a estas preguntas, explicaremos en primera instancia la forma que adoptó la

democracia participativa en el ordenamiento jurídico colombiano a partir de 1991. Con esto

se hará posible identificar la tensión que actualmente existe entre dos visiones contrapuestas

de la democracia participativa. Como veremos, el caso de la Asamblea Municipal

Constituyente de Tarso sugiere que los mecanismos legales adoptados para permitir mayores

niveles de participación democrática no están a la altura estos objetivos. Por el contrario, son

los mecanismos “innominados” los que parecen ofrecer mayores oportunidades para la

democratización del sistema político colombiano. Teniendo esto en cuenta, este artículo

ofrece una interpretación de las normas y la jurisprudencia constitucional que busca abrir un

espacio legítimo para la participación ciudadana por fuera de lo previsto por el texto de la

coinstitución y la ley.

Page 5: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

5

Democracia participativa en Colombia

Como ya se mencionó, Colombia atravesaba un conflicto de hondo calado en la década de

los 80´s, en el cual participaban diversas guerrillas, como las FARC-EP, el ELN-UC, el EPL

y el M-19, y diversos grupos paramilitares que emergieron de una perversa alianza entre

narcotraficantes y terratenientes para proteger sus intereses (Romero, 2003). A raíz de esto,

se gestó un proceso de cambio constitucional se caracterizó por la apuesta del pueblo

colombiano por la democracia participativa.1 En términos simples, esta había sido entendida

en su momento como la solución a dos problemas: la violencia que azotaba al país, asociada

a la exclusión política de ciertos sectores de la población, y la corrupción, el clientelismo y

la ilegitimidad asociada a las instancias de la democracia representativa (Uribe, 2002, págs.

195-203). Así pues, para solucionar estos problemas se introdujo la participación junto con

la descentralización de la estructura del Estado. Esta última buscaba hacer de la instancias

locales, como son los municipios, la unidad fundamental de gobierno2 al representar el

escenario más próximo para la relación entre el Estado y la sociedad civil (Rios, 2010, págs.

40-55). En suma, la descentralización del poder y la participación ciudadana fueron las

herramientas que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) quiso utilizar para lograr

relegitimar al Estado, eliminar de la violencia y fomentar el desarrollo.

¿Qué forma tomaron estas ideas sobre la democracia participativa y la descentralización del

poder público en el ordenamiento jurídico adoptado a partir de 1991? ¿De qué forma han

sido desarrolladas por la jurisprudencia? ¿Cuáles han sido sus principales logros y

limitaciones? Responder estas preguntas nos permitirá entender, en mayor detalle, cuál es el

tipo de democracia que existe actualmente en Colombia, así como las tensiones y

oportunidades que este modelo genera.

Democracia participativa y el Estado Liberal

1 Esto se ve reflejado en la pregunta de la Séptima Papeleta: “Para fortalecer la democracia participativa, vota por la

convocatoria de una Asamblea Constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la Nación,

integrada democrática y popularmente para reformar la Constitución política de Colombia?” (Séptima Papeleta, 11 de Marzo

de 1990) 2 Ver art. 311 de la Constitución Política de Colombia

Page 6: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

6

Para entender la estructura del Estado colombiano es fundamental tener en cuenta el primer

artículo de la Constitución del 91. En este se le caracteriza como una “República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa

y pluralista…”.3 Dicha estructura entiende que la soberanía4 está radicada en cabeza del

pueblo como corresponde a un Estado democrático.5 A su vez, se contempla que el pueblo

puede ejercer esta directamente o a través de sus representantes. En otras palabras, estos

artículos plantean la coexistencia de dos modelos democráticos en Colombia: la democracia

representativa6 y la directa7. La primera se ve materializada en el Congreso de la República8,

en los movimientos y partidos políticos9 y en las normas electorales para la selección de

dichos representantes10; y la segunda en una gran variedad de normas de la Constitución que

son consideradas como la consagración de la democracia participativa.11

¿Qué se ha entendido por democracia participativa en Colombia? La Corte Constitucional,

máxima intérprete de la Constitución, establece que esta, más que un comportamiento

deseable, es un principio fundante del Estado y su actividad, el cual busca desarrollar el deseo

de las sociedades modernas que buscan hacer de la democracia formal una más real,

complementando la democracia representativa con mecanismos propios de la democracia

directa.12 En razón de lo anterior, se contempla esta relación entre democracia representativa

y participativa en dos etapas: una donde el ciudadano escoge a sus representantes por medio

del voto, invistiéndolos del poder político en cabeza del pueblo, y otro momento donde el

sistema de elección y representación se ve permeado por el ciudadano participativo, con

3 Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 1. 4 Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 3: “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana

el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución

establece”4. 5 Sartori contempla que la democracia contemporánea es un sistema político donde el poder está en cabeza del pueblo y el

cual se rige y ejerce alrededor de: el principio de la mayoría limitada, la transmisión del poder que supone la representación,

y su operatividad a través de los procedimientos electorales (Sartori, 1987, págs. 41-61). 6 La democracia representativa implica que las deliberaciones colectivas y las decisiones no son tomadas directamente por

los titulares del poder sino por personas elegidas para tal fin, o sea los representantes. 7 La democracia directa busca reflejar de la forma más genuina el poder del pueblo ya que concibe que este es quien debe

ejercer directamente el poder, o sea, una democracia autogobernante (Sartori, 1987, pág. 150). 8 Constitución Política de Colombia de 1991, Título V en adelante… 9 Op. Cit., Titulo IV, Cap. 2 y 3 10 Op. Cit., Titulo IX 11 Para conocer en mayor detalle esta normativa leer: Corte Constitucional, Sentencia C-089 de 1994; MP. Eduardo

Cifuentes Muñoz 12 Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994; MP. Hernando Herrera Vergara

Page 7: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

7

injerencia directa en la conformación, ejercicio y control del poder político.13 En otras

palabras, la democracia participativa es entendida como la inclusión de mecanismos de

democracia directa en aras de complementar la democracia representativa.

Hasta este punto, esta visión de la democracia participativa corresponde a lo que Sousa

Santos y Avrtizer (Sousa Santos & Avritzer, 2004) denominan la concepción hegemónica de

la democracia, donde la representación tiene el papel protagónico. De acuerdo a esta, el

sistema está basado en unos procedimientos electorales para la selección de unas elites

gobernantes, reduciendo al mínimo la participación, con base en el argumento de la alta

complejidad de las sociedades y de las escalas en las tomas de decisiones (Sousa Santos &

Avritzer, 2004, págs. 39-41 y 44).14 A su vez, esta visión responde también al sistema

económico capitalista, donde operó una estabilización entre la democracia y el capitalismo

por dos vías; la prioridad conferida a la acumulación de capital sobre la redistribución social

y la idea de limitar la participación ciudadana para no “sobrecargar” de demandas sociales el

sistema y poner en peligro la anterior (Sousa Santos & Avritzer, 2004, págs. 53-54). Dicho

de otro modo, la concepción hegemónica de la democracia favorece la concentración de

poder en las elites representativas, lo cual se ha visto aparejado con el sistema capitalista al

ser más favorable para la acumulación de capital.

En los países donde se ha introducido la participación, la concepción hegemónica ha sido

defendida por las elites liberales y los miembros de los cuerpos de representación mediante

la descaracterización de los espacios ciudadanos. Esto se realiza a través de la cooptación e

institucionalización de estos, teniendo como objetivo debilitar el potencial democrático que

tienen y su capacidad de transformar las relaciones de poder (Sousa Santos & Avritzer, 2004,

págs. 54-55). Más específicamente, lo que buscan es direccionar o limitar respectivamente

los alcances de dichos espacios tanto para evitar la dispersión de poder de los representantes,

13 Corte Constitucional, Sentencia T-1337/01. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes 14 Interpretando a Sousa Santos y Avritzer, Velásquez y González consideran que el modelo hegemónico está basado en “la

contradicción entre movilización e institucionalización (Huntington); la valoración positiva de la apatía política; la

concentración del debate democrático en la cuestión procedimental de los diseños electorales (Schumpeter y Bobbio); el

pluralismo como forma de incorporación de los partidos y de competencia entre las élites (Dahl); y la reducción al mínimo

de la participación, con base en el argumento de la complejidad de las sociedades y de las escalas en las tomas de decisiones

(Velasquez & Gonzalez, 2003, pág. 54).

Page 8: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

8

y conservar el poder sobre el gobierno y sus recursos, como para eliminar la posibilidad de

que las demandas sociales se opongan al interés acumulativo. En otras palabras, la

democracia participativa es vista como opuesta a la representación y a los sistemas

capitalistas-liberales en la medida en que la participación representa una amenaza para sus

intereses.

Lo anterior es perfectamente aplicable a Colombia en la medida en que, a la par de la reforma

participativa, una reforma neoliberal hizo curso en la Constitución de 1991. En dicha época,

Colombia decidió dar apertura de su sistema económico, pasando de un modelo que ponía

el énfasis en el desarrollo del mercado interno y la industrialización por sustitución de

importaciones, a un modelo de apertura e internacionalización de la economía. De esta forma,

el país no solo asumió una nueva visión de la democracia sino que a su vez estableció un

sistema económico neoliberal (Uprimmy & Garcia-Villegas, 2004, pág. 264). Ahora bien,

esta doble reestructuración del Estado evidencia la tensión explicada anteriormente. Si bien

la democracia participativa generó condiciones favorables para un proceso de

democratización, la apertura económica contrarrestó o redujo dicha posibilidad, puesto que

ha implicado procesos sociales excluyentes, la reducción de las políticas distributivas del

Estado y la reducción del gasto público de carácter social, entre otros (Orjuela, 1998, pág.

56). En suma, la Constitución presentó dos reformas estructurales, por un lado estableció un

sistema económico liberal, que sostiene la visión hegemónica presentada por la Corte, y por

el otro lado, una reforma para democratizar las instituciones del Estado.

Ahora bien, los elementos más radicales de la reforma participativa del 91 también tienen

cabida en la jurisprudencia constitucional, hasta el punto de permitir una interpretación de la

democrática participativa bastante más amplia y fortalecedora de la ciudadanía. La Corte

plantea en su jurisprudencia una visión paralela donde esta no es tan solo un complemento

de la representación sino que adquiere un papel más protagónico para el sistema

Page 9: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

9

democrático.15 En esta visión, la participación “expresa un proceso social de intervención de

los sujetos en la definición del destino colectivo” y que se “…extienden a todos los ámbitos

de la vida individual, familiar, social y comunitaria”.16 Entonces, siguiendo la lógica de hacer

de esta concepción del Estado lo más real posible, la jurisprudencia le ha atribuido al

principio democrático cuatro características fundamentales para su desarrollo: el ser esencial,

transversal, universal y expansiva.

Se entiende como esencial en la medida en que es una condición necesaria para la vigencia

del Estado Constitucional propio de las democracias occidentales, el cual es asociado

directamente a las libertades, la igualdad y el debido proceso propio del estado liberal, como

a las garantías de los derechos fundamentales propios del Estado social de Derecho.17 Por

otro lado, se entiende que el principio democrático es transversal al ser un imperativo

incorporado en la Constitución en su conjunto, cobijando distintas instancias regulativas de

la misma. Por último, este es universal porque compromete variados escenarios, procesos y

lugares tanto públicos como privados donde se afecta la distribución, control y asignación

del poder social, y expansivo porque busca ampliarse progresivamente conquistando nuevos

ámbitos y profundizando su vigencia en la sociedad.18 Lo que se busca con estas

características del principio democrático es llevar a la realidad esta nueva visión del Estado

y del ciudadano que no solo toma decisiones en elecciones o consultas sino que a su vez es

participe de los procesos decisorios no electorales; se erige en participe de la conformación,

ejercicio y control del poder político.

De acuerdo a esta visión de la Corte, y siguiendo los planteamientos de Sousa Santos y

Avritzer (Sousa Santos & Avritzer, 2004), esta parte del discurso de la democracia

participativa en Colombia se revela como un modelo contrahegemónico al de la democracia

15 Se plantea que es una visión paralela en la medida en que la jurisprudencia constitucional se mezclan las dos visiones de

la participación en las mismas sentencias. Si bien pareciera predominar la visión contrahegemónica, algunas decisiones

como el tema del cabildo abierto evidencian la presencia de la visión hegemónica. 16 Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994; MP. Hernando Herrera Vergara 17 La Corte establece que la democracia y la participación son parte integrante de una estructura de la cual es inescindible,

y que está compuesta por las libertades y garantías de igualdad del estado liberal, que son la base para la real y efectiva

participación democrática. Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994, MP. Hernado Herrera Vergara; Sentencia SU –

1122 de 2001, MP. Eduardo Montealegre; Sentencia C-303 de 2010, MP. Luis Ernesto Vargas; Sentencia C-303 de 2010,

MP. Luis Ernesto Vargas. 18 Corte Constitucional. Sentencia C-089 de 1994; MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 10: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

10

representativa liberal. Para estos autores, el modelo hegemónico sufrió de un doble vacío: los

ciudadanos no participaban en los espacios políticos y no se sentían representados por los

gobernantes. Esto llevó a que la democracia participativa surgiera para responder a los

problemas de dicho modelo,19 buscando transformar el discurso democrático al generar

espacios de discusión pública más amplios donde se pudiera debatir la pluralidad, la

exclusión y las desigualdades a través de procedimientos que no solo legitiman la elección y

desarrollo de los gobiernos (Sousa Santos & Avritzer, 2004, págs. 45-49).

Teniendo en cuenta este discurso de la Corte y el contexto que rodeó la promulgación de

Constitución de 1991, se evidencia un interés de la Carta Política por resignificar los espacios

políticos de la democracia representativa que habían sido caracterizados por la exclusión y

la desigualdad. En este sentido, la democracia participativa es entendida como un principio

fundante del Estado que busca incluir a todos los colombianos en la construcción de la vida

pública, teniendo como guía la ampliación expansiva del espacio político apuntando a su

universalidad. En otras palabras, esta segunda visión que plantea el discurso de la Corte

representa la lógica del modelo contrahegemónico que plantean Sousa Santos y Avritzer.

Así pues, se evidencia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional dos visiones paralelas

de la democracia participativa que compiten entre sí. Por un lado esta una concepción que

concibe la democracia participativa como un mero complemento de la representación. Este

modelo, que se ha visto aparejado al sistema económico neoliberal, busca reducir tanto los

espacios participativos como sus alcances. Por el otro lado, existe una visión más radical de

la democracia participativa que la contempla con un papel protagónico dentro del sistema.

De esta forma, se plantea que la participación debe expandirse e universalizarse a la mayoría

de espacios de la vida pública para así poder reconfigurar las lógicas y vacíos que genera la

democracia representativa.

Para evidenciar la tensión entre estas dos concepciones de la democracia participativa,

procedamos a analizar algunos mecanismos de participación contemplados en la

19La representación no daba cuenta de la diversidad cultural ni de su capacidad de acción política, de la incapacidad de las

burocracias para manejar los intereses alrededor de la gestión pública, y la falta de representación de las minorías en las

instancias gubernamentales (Sousa Santos & Avritzer, 2004, págs. 45-49).

Page 11: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

11

Constitución y la ley. De esta forma, podremos observar cuales han sido los alcances de estos

espacios y las limitaciones que tienen de acuerdo las visiones anteriormente analizadas.

Mecanismos de participación

En primera instancia tenemos los diversos mecanismos de participación consagrados en el

art. 103 de la Constitución Política que son: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta

popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. Estos

mecanismos fueron desarrollados en la ley 134 de 1994, siendo agrupados por la Corte en

cuatro grandes géneros que son: la iniciativa popular, la consulta20, el voto21 y el cabildo

abierto.22 En términos simples, estos mecanismos constitucionales, que tienen un carácter

eminentemente político, no han sido utilizados por los ciudadanos debido a las altas

exigencias legales, la ausencia de cultura política participativa o el escalamiento de la guerra,

entre otros (Uribe, 2002, pág. 202). De esta forma, estos mecanismos no han sido muy

eficaces para lograr ser apropiados socialmente y en la mayoría de casos no han tenido los

efectos jurídicos que la Constitución les otorgaba para realizar el ideal de la democracia

participativa en Colombia.

Ahora bien, nos centraremos en el análisis de la figura del cabildo abierto al ser este el que

tiene mayor potencial para generar un espacio de deliberación y decisión ciudadana además

de evidenciar la tensión presente en la Constitución. Tanto el voto como las consultas son

mecanismos que se agotan en el momento en que el ciudadano va a las urnas. Si bien

fomentan el debate público, este supone una participación mucho menos conjunta y activa

de la ciudadanía. Por otro lado, la iniciativa popular legislativa y normativa tampoco genera

un espacio claro de deliberación ya que su función es permitir que los ciudadanos puedan

presentar leyes o normas ante las diversas corporaciones públicas. Por el contrario, el cabildo

abierto es una reunión pública dentro de las instancias gubernamentales, donde los

ciudadanos pueden participar directamente para discutir asuntos de interés de la comunidad.23

20 Dentro de este están contemplados tanto el plebiscito como el referendo. 21 Dentro del voto está contemplada la revocatoria del mandato. 22 Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994; MP. Hernando Herrera Vergara 23El cabildo es definido como “…la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras

locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad”

Art. 9 de la Ley 134 de 1994

Page 12: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

12

En este sentido, esta figura representa de la mejor manera un espacio de participación y

deliberación ciudadana en donde se pueden analizar los alcances democráticos y la tensión

entre las concepciones de la participación.

Para evidenciar dicha tensión constitucional, analizaremos la Sentencia C-180 de 1994, MP.

Hernando Herrera Vergara, donde se estudia la constitucionalidad de la Ley 134 de 1994. En

el análisis del cabildo abierto, la Corte plantea que esta figura debe ser entendida tan sólo

como una garantía de las reuniones políticas de carácter deliberante, quitándole cualquier

capacidad decisoria a la misma. Es particular dicho racionamiento ya que la Corte contempla

que en los cabildos el pueblo ejerce su soberanía de forma directa pero, sin tener sustento

claro24, limita los efectos del ejercicio soberano del pueblo al quitarle su carácter decisorio.

En este sentido, las decisiones tomadas en un cabildo abierto no son vinculantes para las

autoridades, si bien la Corte aclara que el legislador podría cambiar su posición para darle un

carácter vinculante a estas.25 Lo anterior es relevante en la medida en que la Corte limita los

efectos del cabildo abierto, en aras de evitar conceder demasiado poder a estos espacios,

dando un privilegio a la instancia representativa sobre la participativa.

Lo anterior ejemplifica la visión hegemónica de la democracia que busca reducir los

mecanismos participativos limitando sus alcances para no poner en peligro tanto el poder de

los representantes como los intereses de acumulación. Al hacer de dicho mecanismo una

mera consulta a la población, se elimina la posibilidad de que un espacio asambleario decida

en contra de los intereses de las autoridades de gobierno. Esto se ve más claramente con la

oposición que plantea el salvamento de voto de la sentencia, cuyos magistrados recuerdan

que el cabildo abierto es una expresión de soberanía popular local dentro de la democracia

participativa. Así pues, estos plantean que la posición mayoritaria de la Corte reconoce el

24La Corte no hace alusión a ninguna norma de la Ley 134 de 1994 que sustente su posición y no hay evidencia en otras

sentencias que analicen el cabildo como la T- 637 de 2001, MP. Manuel José Cepeda o la T-350 de 2014, MP. Mauricio

González. Ahora bien, es factible suponer que el sustento se encuentra en el art. 83 que establece que en los cabildos se

prohíbe la presentación de proyectos de ordenanzas, acuerdos o cualquier otro acto administrativo. 25“En este punto la Corte pone de presente que la connotación eminentemente deliberante del cabildo que figura en la

definición, en modo alguno significa que el legislador haya circunscrito sus efectos. Por el contrario, puede en todo tiempo

conferirle capacidad decisoria. Queda, pues, abierta la puerta para que en el futuro, el Congreso por la vía estatutaria le

reconozca fuerza vinculante a las deliberaciones populares en cabildo, en forma congruente con la potestad soberana del

pueblo quien, como titular originario la ejerce por esta vía de manera directa (artículo 3o. CP)”. Corte Constitucional,

Sentencia C-180 de 1994; MP. Hernando Herrera Vergara

Page 13: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

13

sentido participativo de la institución pero “de manera inexplicable, limita sus alcances hasta

considerar que sólo tiene efectos deliberantes”.26 En consecuencia, dicha interpretación del

cabildo no solo la hace meramente nominal sino también ineficiente, al eliminar sus efectos

jurídicos generando apatía frente a la utilización de esta. En suma, lo que se denota es una

tensión entre dos concepciones de la participación siendo una limitante de los alcances del

cabildo y la otra mucho más radical.

Ahora bien, para profundizar en los alcances y tensiones que han tenido las figuras de

participación deliberativas, podemos analizar otros mecanismos similares en su carácter

deliberativo por fuera de la Constitución. Estos espacios participativos en el nivel local

fueron creados principalmente a través de una avalancha legislativa en los 90´s, la cual se dio

más por el empuje del contexto nacional que por la voluntad sincera de las elites políticas en

el Congreso27 (Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 19-20). Dada la gran cantidad de

mecanismos creados, como son las Juntas Administradoras Locales (JAL), los Consejos de

Planeación y las Veedurías ciudadanas entre otros, se hará un breve esbozo de los resultados

que generaron estos espacios de participación en Colombia. Lo que se busca plantear con

esto son los límites que han tenido estos mecanismos de participación.

En primera instancia, se recalca que la creación de estos generó un cambio en la gramática

social, como veíamos antes en el visión contrahegemónica del discurso constitucional, donde

la participación se convirtió en un elemento central de la percepción de las relaciones entre

el Estado y la sociedad (Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 367-368). Bajo esa visión, los

mecanismos legales han tenido resultados positivos frente a la ampliación de la movilización

ciudadana, el fortalecimiento de la organización de los movimientos sociales y la

cualificación de los líderes comunitarios para intervenir en los espacios gubernamentales

(Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 382-384).

Sin embargo, estos espacios se han visto severamente limitados por varias razones. Por un

lado, el fetichismo jurídico en Colombia ha generado una diáspora de normas que han

26 Ibid., 27 Se resalta que esta avalancha legislativa contó con una mínima intervención de la ciudadanía y los movimientos sociales

en su creación (Velasquez & Gonzalez, 2003, pág. 21).

Page 14: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

14

quedado en letra muerta y en otras ocasiones, la reglamentación de estos espacios ha limitado

los alcances que tienen28 (Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 123-158). Asimismo, tanto las

lógicas del clientelismo como la negativa de los gobernantes a fortalecer estos espacios, al

ver amenazado su poder político, han limitado sus alcances (Uribe, 2002, págs. 198-203).

Debido a lo anterior, estos espacios a nivel local han tenido en general un bajo grado de

incidencia en la formulación de políticas públicas locales y en la orientación de la gestión

municipal, si bien los resultados son más halagadores frente al control social de los gobiernos

(Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 163 y 368-369). En suma, estos mecanismos han sido

limitados por diversas razones lo cual ha terminado por alinear su vocación a la visión

hegemónica de la democracia.

Mecanismos “innominados”

A pesar de lo anterior, la visión contrahegemónica presente en la jurisprudencia de la Corte

ha permitido la creación de otros espacios por fuera de las normas constitucionales y legales

que, a pesar de generar pugnas con las elites que defienden la visión opuesta, han permitido

la realización de exitosos procesos participativos como el de la Asamblea de Tarso. El

fundamento de estos mecanismos surge de la jurisprudencia constitucional, derivado del

principio democrático, que se ve reflejado en el inciso final del primer artículo de la Ley 134

de 1994 que estipula:

“la regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de

participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria,

sindical o gremial del país, ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados

en la ley”29.

La Corte Constitucional pone en evidencia con este inciso las características de universalidad

y expansión del principio democrático al estipular que los mecanismos de participación no

28 Velásquez y González establecen que los límites al alcance de estos mecanismos ha sido causado por una falta de

instrumentos jurídicos, informativos, técnicos y políticos que han determinado que en general las instancias ciudadanas

decidan sobre temas “blandos” dejando los asuntos “duros” en otras instancias políticas donde el ciudadano no entra

(Velasquez & Gonzalez, 2003, págs. 325-327). 29 Ley 134 de 1994, articulo 1.

Page 15: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

15

son taxativos sino que pueden adoptar formas distintas a las estipuladas en la Ley 134.30 En

este sentido, lo que busca dicho inciso es ampliar dichos espacios conforme a los parámetros

jurisprudenciales del principio democrático y los derechos y libertades de la Constitución.

Si bien lo anterior pareciera dar una vía libre a la creación de otros mecanismos de

participación democrática, esta visión no es absoluta ya que debe existir una ponderación

entre lo formal y lo sustancial. En la sentencia SU- 1122 de 2001 la Corte Constitucional

hace un estudio de una solicitud de referendo denegada por el Estado. La Corte se refirió a

este tema dando un valor preciso a los elementos formales establecidos en la Ley 134 de

1994. La Corte contempla que el debido proceso, como valor liberal fundamental, define la

legitimidad de las decisiones y las cualifica como vinculantes para la sociedad. Si bien la

Constitución busca expandir e universalizar la democracia, lo sustancial no puede primar

sobre lo formal de forma absoluta ya que estaría dejando por fuera las formalidades que

adquieren un valor sustancial al calificar la voluntad emitida por un cierto grupo de

ciudadanos.31 En síntesis, se desprende de la visión contrahegemónica una voluntad

manifiesta de ampliar la democracia participativa sin restringirse a los postulados legales

pero recordando el valor que tiene la reglamentación formal para reconocer las

manifestaciones genuinas de participación.

De acuerdo a lo anterior, estos mecanismos de participación “innominados” deben respetar

la Constitución por lo cual deben seguir ciertas formas y reglas, que no son explícitas; esto

evidencia la dificultad de entender y regular estos espacios de participación “innominados”.

En la medida en que no existe regulación sobre éstos, le corresponde a la Corte analizar caso

por caso qué reglas y procedimientos son conformes al principio democrático y qué alcances

puede llegar a tener lo decidido en estos espacios de acuerdo a la estructura del Estado.

Entonces, la gran pregunta es: ¿Puede un mecanismo de participación “innominado” tener

carácter decisorio y no solamente deliberante sin contrariar la Constitución? ¿En qué casos y

bajo qué condiciones? Si bien existe una visión hegemónica presente en la jurisprudencia de

30 Sentencia T- 637 de 2001 MP. Manuel José Cepeda 31 Corte Constitucional. Sentencia SU – 1122 de 2001; MP. Eduardo Montealegre.

Page 16: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

16

la Corte, la concepción contrahegemónica que pugna con la primera permite dar un sostén

jurídico a estos espacios que van más allá de los límites que han tenido los mecanismos de

participación locales o el cabildo abierto.

Para analizar el potencial de los mecanismos “innominados”, se hará un recuento de la

experiencia de la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso, la cual evidencia un proceso

participativo con un tipo particular de capacidad decisoria cuyo ejercicio se legitima a partir

de la visión contrahegemónica de la democracia.

Asamblea Municipal Constituyente de Tarso (AMCT o Asamblea)

La historia del municipio de Tarso ha sido caracterizada, desde su creación en 1936, por la

conformación de comunidades de base cristianas, organizaciones campesinas, sindicales,

estudiantiles, comunitarias y culturales que movieron la región del suroeste de Antioquia.

Desde los 50´s y 60´s, se gestaron procesos de resistencia campesina como el Movimiento

por la Unidad Revolucionaria (MUR) y el Movimiento Independiente Revolucionario (MIR)

en contra de la concentración de la tierra en el municipio (Coproración Nuevo Arco Iris,

2003, pág. 4). Posteriormente, en la década de los 70´s se conformaron empresas

comunitarias campesinas que expropiaron a diversos hacendados de sus tierras bajo la

consigna de “la tierra pal que la trabaja”; siendo este movimiento parte de la Asociación

Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) (Rondon, 2009, pág. 29). Lo anterior evidencia

un marcado ánimo de la población para organizarse en pos de sus derechos y ser partícipe de

la vida pública del municipio.

Contexto

A partir de los 80´s, el ELN comenzó a tener presencia en el municipio. El aumento de sus

actividades en la década de los 90´s generó el desplazamiento silencioso de inversionistas y

pobladores de Tarso. Esto llevó a que en el año de 1993 se generara un trabajo de las

organizaciones como resistencia civil frente a los actores armados, pidiendo el respeto de la

autonomía y que no se comprometiera a la población en general en el conflicto. Para 1994,

Page 17: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

17

con la desmovilización de la Corriente de Renovación Socialista (CRS)32, el municipio fue

incluido en los Fondos de Desarrollo Regional del Acuerdo de Paz, lo cual fomentó

importantes procesos de organización a través del impulso de proyectos agrícolas para

campesinos como fue la Cooperativa Multiactiva de Tarso -Coomutar-. Sin embargo, estos

esfuerzos generaron una reacción de los actores armados que desencadenó en la toma del

pueblo en 1997 por parte del ELN, haciendo un juicio político a los líderes que encabezaban

la resistencia a estos (Coproración Nuevo Arco Iris, 2003, págs. 4-6).

Aunado a lo anterior, el municipio de Tarso venía presentando desde hacía un buen tiempo

signos de enormes problemas en la administración pública. La ambición de los líderes de los

partidos tradicionales había convertido el erario público del Municipio en su caja menor,

siendo este el punto de partida de la grave crisis financiera y de gobernabilidad de Tarso.33

Esto se evidencia en el diagnostico hecho por la ESAP en 2004 (ESAP, 2004) donde se

denotan los siguientes indicadores:

- Un déficit fiscal cercano a los 1.000 millones de pesos e ingresos anuales por

concepto de impuestos de 260 millones.

- La amenaza de supresión del Municipio por su inviabilidad presupuestal.

- Atraso de 18 meses en el pago de la nómina municipal.

- Pérdida de confianza y legitimidad en el gobierno local por parte de la comunidad.

- Sospechas de la comunidad por malos manejos financieros.

Más allá de esto, en Tarso se combinaron otros elementos que dieron pie a que la comunidad

decidiera generar una solución para los problemas que la aquejaban. Estas son:

- La caída de los precios internacionales del café, que era la principal actividad de los

miembros del municipio (generaba el 80% de las fuentes de trabajo).

- El conflicto armado como fuente de empleo para la juventud.

32 La Corriente de Renovación Socialista (CRS) nació dentro de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN,

conformada por aquellos sectores que a comienzos de los años noventa consideraron que la estrategia de la lucha armada

ya no era viable.El 9 de abril de 1994, guerrilleros organizados en la Corriente de Renovación Socialista, CRS, firmaron un

acuerdo de paz con el gobierno del presidente Cesar Gaviria. 33 (Arroyave, 2015) y (Zapata & Lopez, 2015)

Page 18: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

18

- La inexistencia de una dirigencia política local con visión clara de integración

municipio-región.

- Baja participación electoral con altos índices de abstención junto a un alto

componente de participación en organizaciones sociales y comunitarias que no tenían

influencia en las decisiones del municipio (Rondon, 2009).

Creación

Ante la crisis económica y administrativa de Tarso, que había generado no solo la

inviabilidad del municipio como ente territorial sino también un enorme descontento social,

se comenzó a gestar un proceso liderado por Alirio Arroyave, exguerrillero desmovilizado

del CRS, para generar una respuesta de la población ante dicha situación. Para esto, se

comenzó a convocar a todos los sectores políticos, económicos y sociales a jornadas de

información y talleres de organización en aras de difundir la propuesta del proyecto

comunitario y definir los objetivos y alcances que debía tener (Caldas, 2003, pág. 14). Ese

año de preparación término en la convocatoria y realización del Foro: Tarso hacia un nuevo

milenio, el 31 de Octubre de 1999, convocado por la Cooperativa multiactiva de Tarso en

cabeza de Alirio Arroyave. En este se presentó el documento llamado “Llamando a construir

una nueva alternativa”. De este foro quedaron como conclusiones que el municipio

efectivamente estaba en crisis y que la solución debía provenir de la obra ciudadana

(Arroyave, 2015).

Apartar de lo anterior se creó el Comité de Impulso34, el cual buscaba convocar a la

ciudadanía a un espacio participativo, para lograr un proceso de unidad que afrontara los

problemas del municipio (Hurtado, AMCT, 2015). Con el apoyo de Redepaz y de los

empresarios35 de la zona, entre otros36, se gestaron diversos eventos que fueron atrayendo a

34 Conformado originalmente por 25 miembros que se reunían cada 8 días para ir ampliando la convocatoria ciudadana en

el municipio (Zapata & Lopez, 2015). 35 Los empresarios crearon una Corporación llamada “Amigos por Tarso” (Zapata & Lopez, 2015). 36 Se resalta el apoyo de la Iglesia Católica del municipio y el papel que jugó para ampliar la convocatoria ciudadana. Dice

William Zapata: "nos pegamos mucho de la Iglesia Católica, entonces, el párroco que había en ese entonces hombre,

entendió el asunto. Nosotros no teníamos ni con que movilizarnos pa ir a una vereda, pues como para contar el cuento y no

le pegamos a él. Recuerdo que salíamos pa una vereda a una misa y después de la misa era el espacio para nosotros” (Zapata

& Lopez, 2015).

Page 19: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

19

la población al proceso. Alirio Arroyave sería quien traería la idea de la Asamblea

Constituyente, a partir de su conocimiento del proceso que se había gestado en el municipio

de Mogotes, Santander (Arroyave, 2015). Debido a estos trabajos previos, se logró una

amplia convocatoria de los ciudadanos de Tarso evidenciando la generación de conciencia

social en los mismos y un compromiso para sacar adelante al municipio.

Del éxito de la etapa preparatoria y el diagnóstico del municipio hecho en el foro, surgió la

idea de crear un Plan de gobierno hecho por la ciudadanía, que planteara las soluciones a

mediano y largo plazo de los problemas de Tarso. De esta forma, el Comité junto a la

población se reunió hasta lograr gestar un programa de gobierno, ajeno a la participación de

los candidatos a la Alcaldía y el Concejo que ya se iban postulando para las elecciones que

se acercaban. Sin embargo, según Eucaris López (Lopez, 2015) , candidata al Concejo del

momento, el proceso no fue ajeno a las resistencias. Ella desconfiaba de este al verlo como

una oportunidad política de algún candidato para manipular a la comunidad. No obstante, el

proceso continuó, si bien la construcción del programa de gobierno se vio frenada por las

elecciones a la Alcaldía y al Concejo. De acuerdo con William Zapata (Zapata & Lopez,

2015), este Comité presentó la propuesta en la que venían trabajando a los dos candidatos a

la alcaldía, siendo Oscar Hurtado quien la asumió con mayor compromiso. Dicho candidato

propuso un Programa de Gobierno unificado y definido por la comunidad, en los términos en

que se venía construyendo en el Comité. En esta propuesta se concretaban los deseos de la

comunidad y Hurtado se comprometió a renunciar si incumplía el mandato del pueblo en el

programa.

Con la victoria mayoritaria de Hurtado en las elecciones37, y la necesidad de formular un

Plan de Desarrollo Municipal por parte de la Administración Pública, se dio un nuevo

impulso al proyecto. Por esto, la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso fue

oficialmente instalada el 28 de enero del 2001, frente a más de 3000 mil personas reunidas

37 El Comité de Impulso, como espacio participativo de la ciudadanía, no buscó direccionar los votos de los miembros y

ciudadanos participantes en dicho espacio, si bien el apoyo del candidato a la propuesta de la Asamblea fue clave para su

victoria (Zapata & Lopez, 2015).

Page 20: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

20

en la plaza del pueblo38, siendo esta “la máxima expresión de la comunidad organizada,

establecida para discutir y decidir de común acuerdo los quehaceres frente al desarrollo

económico, social y político; en un espacio abierto de participación democrática, buscando

salidas a la crisis municipal, y generando un modelo de desarrollo local en beneficio de la

construcción humana y la paz” (Coproración Nuevo Arco Iris, 2003, pág. 6). En este sentido,

es “un escenario de diagnóstico, discusión y planeación teniendo en cuenta las necesidades

y prioridades de la comunidad buscando el desarrollo y el bienestar de todos” (Chica, 2005).

Bien es de aclarar que la Asamblea no buscaba tomarse para sí las funciones del Concejo,

como administrador del municipio, sino que buscaba generar un cogobierno con la

administración municipal, manteniendo el proceso como uno netamente civil (Zapata &

Lopez, 2015) (Hurtado, AMCT, 2015). En este sentido, lo que buscaba la Asamblea era

gestar un proceso conjunto donde las instituciones del Estado trabajaran de la mano con la

ciudadanía organizada en Asamblea, sin buscar una suerte de jerarquización entre ambos.

Más aun, como lo dice William Zapata (Zapata & Lopez, 2015), toda persona era bienvenida

a ser parte de la Asamblea, ya fueran miembros de partidos políticos, campesinos,

comerciantes u otros, con tal de que esta fuera ajena a su identificación con un partido o el

mismo Estado. Así pues, es posible entender la AMCT como un espacio de organización

social de la comunidad para participar de las grandes decisiones que comprometan algún

aspecto de la vida del municipio, y que involucra un acuerdo colectivo para construir en

conjunto un futuro.

¿Tenía la Asamblea un fundamento legal para su existencia?

Fundamento jurídico

La AMCT reconoció desde sus inicios que su constitución y las funciones que planeaba

asumir encontrarían resistencias por parte de la administración pública – Estado. Por esta

razón, sustentaron su existencia a partir de los artículos 1, 3, 22 y 103 de la Constitución

38 La población de Tarso es de aproximadamente 7155 personas para el año de 2005 (DANE, 2015).

Page 21: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

21

Política de Colombia. Los ciudadanos del municipio se habían declarado como “ciudadanía

en acción” en aras de hacer efectiva y real “el sueño de la democracia, la igualdad y la

participación, en el que la práctica de la colectividad trascienda el discurso y se convierta en

la bandera del desarrollo y de la autodeterminación de los pueblos” (Tarso, 2001). De acuerdo

a lo anterior, la AMCT se sustentó en el art. 3 y 22 de la Constitución al plantear que era un

espacio donde había un ejercicio directo de la soberanía popular39 en la medida en que los

ciudadanos del municipio habían tomado la decisión de crear este espacio de democracia

directa para la consecución de la paz y el desarrollo (Arroyave, 2015).

Ahora bien, la AMCT se sustentó en el art. 103, el cual desarrolla los mecanismos de

participación que la Constitución de 1991 había concebido para el ejercicio de este derecho.

Si bien la Asamblea no era uno de los espacios concebidos en el art. 103, esta argumentaba

que en ejercicio de la soberanía popular, este espacio era un ejercicio legítimo de

participación soberana.

Teniendo este fundamento en mente, procedamos a ver la estructura que asumió la AMCT

con la intención de dar expresión directa a la soberanía popular que los ciudadanos de Tarso

reclamaban para sí.

Estructura

La AMCT estaba dividida en dos instancias: La Asamblea General de Ciudadanos y la

Asamblea General de Voceros (Velez & Betancout, 2005, pág. 49). La primera era el órgano

máximo de decisión dentro de la organización y estaba compuesta por todo ciudadano que

quisiera participar en este espacio.40 A su vez estaba la Asamblea de Voceros, espacio

operativo y deliberativo de la AMCT, que estaba conformado por 150 delegados en

representación de distintos sectores y organizaciones de Tarso. Estos eran elegidos

democráticamente por las comunidades, organizaciones o el sector privado que

39 Constitución Política de Colombia, Art. 3: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder

público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución

establece (resaltado hecho por el autor). 40La Asamblea General se reunía semestralmente y, en algunas ocasiones se reunía anualmente, dependiendo de la

necesidad (Hurtado, AMCT, 2015).

Page 22: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

22

representaban41, lo cual genero un mayor respaldo generalizado de sus espacios de

proveniencia42. A su vez, estos pueden ser removidos de sus funciones en cualquier instante

por quienes los eligieron. Bien es de recordar que en esta Asamblea tiene puesto por derecho

propio el Alcalde, los concejales y el personero (Velez & Betancout, 2005, pág. 49).

Estas asambleas son dirigidas por una junta directiva, llamada la Presidencia colegiada de la

Asamblea, conformada por:

- 7 Presidentes colegiados, entre ellos el Alcalde Municipal

- 2 fiscales, uno de los cuales es el párroco del municipio

- 2 secretarias

- 2 relacionistas públicos

- 1 Director Ejecutivo (Chica, 2005)

Este organismo permanente, de carácter eminentemente administrativo, estaba encargado de

velar por el buen funcionamiento de las dos asambleas, como era convocarlas, elaborar temas

para discutir, realizar informes de lo producido y tener informada a la comunidad sobre los

procesos que se adelantaban. Sus miembros eran elegidos por la Asamblea de voceros en

pleno. Aparte de las anteriores, se crearon siete mesas de trabajo que constituían la base de

participación comunitaria y que se encargaban de generar y gestionar los diversos proyectos

y temas de importancia para la comunidad como eran el Plan de gobierno, el Plan de

Desarrollo Municipal y los presupuestos participativos. Las mesas fueron divididas por dos

grandes temas a desarrollar y cada una tenía su subdivisión en las que eran las siete mesas de

trabajo.43

Desarrollo de la AMCT

La victoria de Oscar Hurtado fue la muestra simbólica de la vitalidad del proyecto de la

Asamblea Constituyente y sirvió de impulso para continuar a la segunda etapa del proceso:

41 Estos voceros eran elegidos a partir de las comisiones veredales y sectoriales que se habían conformado desde el principio

de la AMCT, las cuales elegían a su vocero para que portara su voz en la Asamblea de voceros (Arroyave, 2015). 42 La primea elección de esta Asamblea de Voceros tuvo lugar en enero de 2001 (Chica, 2005). 43 Estas eran: Desarrollo Sostenible: a) Democracia y gestión pública; b) Empleo, micro empresas, sector agrícola y

pecuario; c) Seguridad social, salud y vivienda; d) Medio ambiente. Convivencia Pacífica y Paz: a) Derechos Humanos y

deberes ciudadanos; b) Educación y cultura; c) Recreación y deporte.

Page 23: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

23

la construcción comunitaria del Plan de Desarrollo. Para lograr este objetivo se consolidaron

las mesas temáticas de trabajo44 que recibieron un enorme apoyo internacional para su

funcionamiento.45 La población tarseña decidía en cuál de los comités le interesaba trabajar

y se vinculaba a estos, trabajando en reuniones permanentes para el desarrollo de consensos46

que posteriormente, cuando todos los comités habían llegado al mismo punto, eran llevados

a la Asamblea de Voceros para la toma de decisiones sobre estos (Arroyave, 2015) (Zapata

& Lopez, 2015). Después de tres meses de trabajo y de participación de una gran parte de la

población del municipio perteneciente a todos los estamentos sociales, la Asamblea

construyó en conjunto el Plan de Desarrollo del municipio.

Ahora bien, esto no fue un proceso fácil ni ajeno a las dificultades y resistencias que involucra

un proceso de participación popular como este. Desde el principio, algunos candidatos al

Concejo se mostraron renuentes a participar en el proceso. Concretamente, 3 de 9 de los

concejales durante la alcaldía de Hurtado se oponían al proceso, siendo éstos del partido que

apoyaba al candidato perdedor (Hurtado, AMCT, 2015). Algunos concejales, según William

Zapata (Zapata & Lopez, 2015), veían en el proceso de la Asamblea una usurpación de sus

funciones y más aún, según Alirio Arroyave (Arroyave, 2015), se sentían desplazados y en

consecuencia, veían amenazado su poder de controlar los recursos del municipio. En otras

palabras, los concejales sentían que sus funciones constitucionales y legales estaban en tela

de juicio y en consecuencia, su poder de control sobre los recursos que eran la base de la

corrupción y el clientelismo.

A su vez, Eucaris López (Lopez, 2015) resalta que dentro del Comité de Impulso había dos

desmovilizados del ELN (William Zapata y Alirio Arroyave), lo cual generaba desconfianza

44 Ver acápite de la Estructura de la AMCT. 45 Todo este proceso fue asesorado por parte de diversas organizaciones como el Programa de Cultura de Paz de la UNESCO

y la Universidad Autónoma del Barcelona y acompañado por la Gobernación de Antioquia, la Unión Europea, las Naciones

Unidas y Redepaz entre otros (Velez & Betancout, 2005). 46 Bien se debe recalcar que en estos espacios se buscaba combinar tanto lo técnico como la participación ciudadana. En

primera instancia, previa y paralelamente se hacían capacitaciones a los ciudadanos para que conocieran sobre temas

administrativos del municipio para poder llegar preparados a estos comités. A su vez, los comités eran acompañados, para

la parte técnica, por funcionarios de la Alcaldía como personas de cooperación extranjera que habían capacitado a los

ciudadanos para estas tareas, como lo señalan Alirio Arroyave y Carlos Valles (Arroyave, 2015) (Diez, Valles, & Ocampo,

2015).

Page 24: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

24

en el proceso para algunos concejales y ciudadanos. Lo anterior se refleja en la opinión de

Nelson Muñeton, expresidente del Concejo Municipal, que decía: “Dentro de la Junta

Directiva hay unos tres o cuatro reinsertados, quienes manejan la parte extrema izquierda,

por lo tanto, les interesa hacer ver los partidos tradicionales como algo malo, y que la gente

se interesara por los partidos de izquierda, por esa razón pensamos que se está formando un

polo comunista” (Muñeton, 2005, pág. 105). Todo esto evidencia la resistencia de los

políticos tradicionales del municipio debido a la nueva dinámica de control y de repartición

del poder con la Asamblea Constituyente.

Más allá de estas resistencias, la AMCT procedió a concretar la tercera fase de su desarrollo:

el presupuesto participativo. Las diversas mesas de trabajo se reunían para decidir la

repartición del presupuesto del municipio para los proyectos y necesidades que se habían

identificado en el Plan de Desarrollo. Carlos Valles (Diez, Valles, & Ocampo, 2015)

comentaba que estos procesos se realizaban por medio de “caramelos”, que representaban el

dinero del presupuesto, los cuales eran entregados a los miembros para distribuirlos. Ahora

bien, estos no fueron los únicos temas que trató la AMCT. Dentro de éstos se gestaron

políticas públicas (Zapata & Lopez, 2015) y proyectos productivos para el municipio, como

son el proyecto de huertas (Diez, Valles, & Ocampo, 2015) y la granja integral entre otros

(Lopez, 2015). En suma, la Asamblea era una organización civil que asumió un cogobierno

con la administración municipal decidiendo sobre diversos ámbitos, desde el Plan de

Desarrollo Municipal hasta las políticas públicas del municipio.47

Por último, es importante resaltar los logros de la Asamblea en Tarso. En primera instancia,

se recalca que las finanzas del municipio fueron saneadas, como se desprende de del Informe

de Gestión (Hurtado, 2003) presentado por el Alcalde Hurtado a la AMCT. Asimismo, esta

logro generar una unidad de la población en torno al desarrollo del municipio48, generando

un sentimiento de pertenencia y orgullo de los ciudadanos. De la mano de lo anterior, la

47El único proyecto que la Asamblea gestó y no fue aprobado en el Concejo fue la política pública de juventudes,

desarrollada por la Asamblea Juvenil Constituyente de Tarso (conformada por los jóvenes del municipio). 48Esto se evidencia en lograr una candidatura única para el periodo posterior al Alcalde Oscar Hurtado, que ganó Ignacio

Castaño (Diez, Valles, & Ocampo, 2015).

Page 25: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

25

Asamblea logró generar también un proceso de construcción de cultura ciudadana con

especial énfasis en la relevancia de lo público. Esto se evidencia en los procesos de

capacitación ciudadana que tenían como objetivo la apropiación del conocimiento sobre el

manejo de la administración pública del municipio así como de la vida pública y política en

general.49 Una evidencia de esto era la misma participación de los jóvenes en la Asamblea

Constituyente Juvenil donde se buscaba la formación de los menores en valores cívicos sobre

lo público (Diez, Valles, & Ocampo, 2015). En resumidas cuentas, se evidencia cómo la

Asamblea logró generar tanto resultados administrativos y fiscales en el municipio, como la

concientización de la ciudadanía sobre la importancia de los asuntos públicos.

Ahora bien, teniendo ya claridad sobre el proceso y los logros de la Asamblea, podemos pasar

a analizar qué implicaciones, tensiones y retos surgen frente a la concepción de la democracia

participativa adoptada por el orden constitucional colombiano.

Dilemas y retos a la democracia participativa en Colombia

Ante todo, es importante resaltar algunos de los elementos básicos de la AMCT. En primera

instancia, se denota que la Asamblea, como lo dice su nombre, era un mecanismo de

participación asambleario. En otras palabras, esta funcionaba como un organismo donde se

reunía un gran número de personas para deliberar y debatir sobre diversos aspectos de la vida

pública. Esto se daba tanto en la Asamblea General como en las mesas de trabajo donde se

resalta la horizontalidad como principio de deliberación.50 Ahora bien, es claro que si bien

existía una Asamblea General, también existía una asamblea de voceros los cuales

representaban de forma directa51 los intereses del sector de donde provenían. Es decir, si bien

los voceros evidencian un elemento de representación, la principal instancia de la AMCT

49Esto se desprende las entrevistas realizadas: (Zapata & Lopez, 2015) (Lopez, 2015) (Arroyave, 2015) (Diez, Valles, &

Ocampo, 2015) 50De acuerdo a William Zapata (Zapata & Lopez, 2015) y Oscar Hurtado (Hurtado, AMCT, 2015). 51 Estos voceros de las asambleas locales o sectores actuaban bajo un mandato imperativo y revocable representando los

intereses específicos del sector del cual eran elegidos. Para ver en más detalle los tipos de representación ver (Bobbio, 2001,

pág. 54 y ss.)

Page 26: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

26

eran las mesas de trabajo por lo cual podríamos hablar de un mecanismo principalmente

ligado a la democracia directa, con elementos de representación.

Con respecto al carácter deliberativo de este espacio, sobresale a primera vista que las

discusiones y resultados de la Asamblea tenían un carácter decisorio. Sin ir muy lejos, esta

decidió el plan de gobierno del Alcalde52, el Plan de Desarrollo Municipal, la repartición del

presupuesto de la alcaldía y algunas políticas públicas, entre otros. Se evidencia así cómo el

proceso asambleario no solo buscaba vincular a los tarseños al gobierno, a modo de consulta,

sino que funcionó como un mecanismo más complejo de autogobierno. En este sentido, la

población asumió un papel de participación preponderante siguiendo los parámetros que

plantea la concepción contrahegemónica de la democracia. Esto se contrasta con el cabildo

abierto que tan solo tiene un carácter deliberante por lo cual sus decisiones no son

vinculantes. No obstante, en términos estrictos no sería correcto afirmar que las decisiones

de la Asamblea son vinculantes. Estas fueron tomadas de tal forma ya que los alcaldes y

concejales de la época, como lo dice William (Zapata & Lopez, 2015), decidieron apoyar el

proceso y asumir como vinculante las decisiones tomadas. Es decir que sin dicho apoyo la

Asamblea no hubiera podido tener el carácter decisorio que tuvo.

Pero, ¿habría algún elemento diferente de la voluntad política que hiciera vinculante las

decisiones de la AMCT a la administración municipal? No solo la voluntad política le dio

fuerza al proceso de la Asamblea sino que la gran acogida y participación de la comunidad

de Tarso y sus diversos estamentos sociales, generó una enorme legitimidad sobre sus

decisiones. En otras palabras, la Asamblea gozaba de una legitimidad53 que se desprendía del

consentimiento de los ciudadanos del municipio para aceptar sus decisiones, reconociéndolas

como una manifestación válida del colectivo y otorgándole el reconocimiento

correspondiente. Al existir una amplia participación de la comunidad54, las personas sentían

52 Tanto el de Oscar Hurtado como el de su sucesor Ignacio Castaño. 53 Weber determino en sus escritos que la legitimidad de los Estados en la sociedad capitalistas derivaba de lo que él

consideraba la dominación legal-racional. En este sentido, la dominación del Estado obtiene su legitimidad de la legalidad

de sus acciones, de la norma estatuida (Weber, 1993, pág. 54) Ahora bien, para que el orden legal tenga dicho efecto, este

debe ser considerado válido por la comunidad a partir del reconocimiento de este por parte de los ciudadanos que manifiestan

su consentimiento sobre el mismo (Rios, 2010, págs. 18-20). 54 Ver (Diez, Valles, & Ocampo, 2015)

Page 27: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

27

que eran parte de la toma de las decisiones que afectaban a su municipio, dándole un alto

grado de legitimidad a estos procesos.

Asimismo, las instituciones de la administración municipal reconocían aquella legitimidad,

pues esta generaba no solo presión para su aceptación, sino también el fantasma del costo

político de no reconocerla como válida. Esto es fundamental ya que la gobernabilidad del

Estado está íntimamente ligada a la legitimidad en la medida en que: “La gobernabilidad

puede ser entendida como aquel buen gobierno que actúa bajo un referente de legitimidad”

(Rios, 2010, pág. 29). A falta de la segunda, la primera no se desarrollará de la misma manera

ya que las decisiones y proyectos de la administración municipal no serían bien recibidas por

la población, ocasionando conflictos y resistencias. Bien dice Celis: “…el concepto de

gobernabilidad, se refiere a la necesidad de lograr una combinación óptima de elementos

democráticos y de eficiencia administrativa en la actividad gubernamental, a fin de lograr la

estabilidad y la legitimidad del régimen político” (Rios, 2010, pág. 32). En el caso de Tarso,

es claro que la gobernabilidad del municipio tuvo un gran impulso al haberse desarrollado

un proceso de co-gobierno entre la administración municipal y la Asamblea, que obtuvo una

alto grado de legitimidad por los elementos participativos de su funcionamiento.

De igual modo, se recalca otra característica fundamental del proceso asambleario de Tarso:

su existencia por fuera de las organizaciones estatales. Como bien hemos visto, la Asamblea

se conformó en un co-gobierno con la administración municipal pero sin fusionarse con esta.

Asimismo, de acuerdo a las versiones dadas por varios entrevistados55, en las diversas

instancias de la AMCT participaron los miembros de la Alcaldía y Concejo pero tan solo

como lo haría cualquier otro ciudadano. Si bien sus puestos en la administración les daban

un cierto reconocimiento y participación en la Asamblea, no participaban bajo un esquema

de jerarquización sino más bien bajo uno de horizontalidad. A su vez, la Asamblea recibía a

todo ciudadano, de forme independiente a sus filiaciones partidistas, evitando a toda costa

ser identificada con un partido específico. Esto representa otro gesto de desapego de la

55 (Arroyave, 2015) (Zapata & Lopez, 2015) (Diez, Valles, & Ocampo, 2015) (Hurtado, AMCT, 2015)

Page 28: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

28

Asamblea hacia las instancias administrativas, los partidos políticos y en general, el

andamiaje de la democracia representativa.

Lo anterior fue fundamental para lograr la intensidad y el desempeño que tuvo la AMCT en

la vida municipal. Su distanciamiento de la administración y los partidos, que generalmente

habían manejado la política en el municipio, le permitió desvincularse de las lógicas del

clientelismo y la corrupción del Estado. Asimismo, dicho distanciamiento posibilitó lograr

un mayor abandono de las lógicas de subordinación que caracteriza la visión hegemónica de

la democracia, favoreciendo un proceso participativo más horizontal.56 Esta dinámica

contribuyó a generar un proceso de reconocimiento entre los miembros de la sociedad tarseña

que desencadenó no solo el respeto, la tolerancia y el pluralismo entre la población sino que

a su vez, permitió una eficaz identificación de las necesidades y urgencias de Tarso. En

consecuencia, el proceso de la Asamblea alcanzó tal intensidad y eficacia, que no solo logró

que la participación no fuera concebida tan solo como un insumo para las decisiones de

gobierno sino que, por el contrario, dominó el escenario político y administrativo durante dos

periodos de Alcaldía. Dicho de otro modo, el proceso asambleario gestó una forma de

participación que permitió una unidad en la diversidad de los estamentos de la sociedad

tarseña, generando una dinámica caracterizada por la horizontalidad y la construcción

colectiva.

Ahora bien, del anterior análisis del proceso de la AMCT, lo primero que salta a la vista es

que este proceso hace parte de lo que hemos llamado mecanismos de participación

“innominados”. En otras palabras, no es posible identificar a la Asamblea con ninguno de los

mecanismos de participación constitucional o legal. El mecanismo más parecido sería el

cabildo abierto, en la medida en que es también un mecanismo asambleario, pero se

diferencian tanto en el lugar donde se realizan como por el carácter que tienen. El cabildo es

una sesión extraordinaria del Concejo que es solicitada por la ciudadanía para participar en

ella, teniendo esta un carácter netamente deliberante, mientras que la AMCT era una

56Esta idea se basa en la crítica de visión liberal hegemónica de la democracia, desde la visión de Huntington, que plantea

que la participación debe ligarse a los procesos decisorios del gobierno tan solo como insumos para el control en pos de

políticas de “desarrollo”. En contraposición a esto, Borda cree que la participación debe estar lo más alejado posible del

Estado, siguiendo las ideas de Roberto Varela, en aras de poder gestar proceso más intensos y eficaces que no estén

gobernados por dinámicas de subordinación y explotación (Borda, 1986, págs. 9-11).

Page 29: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

29

asamblea ciudadana, aparte del Concejo Municipal, que tenía un carácter tanto deliberante

como decisorio. En resumidas cuentas, la AMCT es un mecanismo de participación

“innominado” al diferenciarse de todos los mecanismos consagrados en el orden jurídico

colombiano.

Ahora bien, el carácter decisorio que asumió la Asamblea plantea un desafío para la lógica

hegemónica de la democracia que busca reducir los espacios y alcances de la participación

ciudadana. Al ser la AMCT un mecanismo “innominado” no existe criterio legal alguno por

el cual se pueda determinar que la reunión de estos ciudadanos era una expresión de la

soberanía popular local del municipio y por ende, vinculante. ¿Cuántos ciudadanos se tienen

que reunir? ¿Qué condiciones de igualdad formal, material o de otro tipo deben garantizarse?

¿De qué forma se deben tomar las decisiones para ser validas? Es claro que en el caso de

Asamblea este carácter decisorio no provenía de un reconocimiento legal sino que, por el

contrario, lo obtuvo de una mera situación fáctica de presión y legitimidad. Bajo estas

condiciones, los mecanismos asamblearios “innominados” tienen el enorme potencial de

generar procesos de participación más productivos y satisfactorios para la población en la

medida en que no están atados a los límites impuestos por la ley. Es decir que estos espacios

pueden adquirir formas y alcances que la ley no ha contemplado o ha restringido, haciendo

estos mucho más vitales y legítimos.

Sin embargo, la falta de criterios legales también puede jugar en contra de los mecanismos

“innominados”. Este vacío puede generar que dichos espacios no sean reconocidos por las

autoridades administrativas como expresiones del pueblo y en esa medida, quedarían tan solo

como espacios de deliberación ciudadana sin efecto alguno más que el debate.57 Esto

representa el peligro de la visión liberal de la participación, donde los ciudadanos son tan

solo consultados bajo la lógica de un consumidor de servicios.58 En consecuencia, los

ciudadanos terminan siendo mónadas aisladas que buscan a toda costa la satisfacción de su

57 Se recalca acá que el autor no le resta valor a los procesos deliberativos sin capacidad decisoria vinculante pero es claro

que la falta de dicho carácter los hace un canto a la bandera en términos de participación efectiva en los asuntos públicos. 58De acuerdo a Restrepo, la democracia ha caído bajo los principios liberales de la competencia y el beneficio; el primero

entendido como la competencia de gobiernos locales y organizaciones sociales por recursos escasos y la segunda entendida

como el estímulo a los gobiernos locales para manejar sus recursos y funciones solo si son participes de su financiamiento.58

Esta lógica genera una visión de la participación como soberanía del consumidor, donde prima la visión del ciudadano y de

los gobiernos locales como consumidores individuales (Restrepo, 2001, pág. 174).

Page 30: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

30

necesidad individual a través de la búsqueda de recursos del Estado. Esto representa un mayor

peligro en Colombia, donde el Estado se ha caracterizado por la corrupción y las redes

clientelistas como dinámica consustancial de la política y que ha tenido como consecuencia

la fragmentación social y el asistencialismo nocivo para los sectores sociales.

Por igual, el proceso de la Asamblea Municipal Constituyente muestra cómo la visión

contrahegemónica presente en la jurisprudencia constitucional ha permitido generar espacios

que retan al sistema representativo liberal. Siguiendo las ideas planteadas por Sousa Santos

y Avritzer (Sousa Santos & Avritzer, 2004), la Asamblea buscó romper con las dinámicas

políticas que habían guiado la vida municipal como eran las relaciones clientelistas, la

corrupción y la exclusión de diversos sectores poblacionales. Como lo dice el líder campesino

Carlos Valles: “Si no que simplemente nos han cogido, nos han dado un bulto de cemento,

nos han dado una teja, nos han comprado prácticamente el voto…nosotros no votábamos por

la persona, por los ideales que tenían sino que, por lo que nos daban. Era eso, nos enseñaron

a tener un concepto diferente…” (Diez, Valles, & Ocampo, 2015). Esto evidencia un cambio

en las formas políticas que dominaban Tarso, generándose con la Asamblea una nueva

dinámica donde se incluía a los diversos sectores sociales para dar cabida a la pluralidad y

reconfigurar la dinámica política.

En síntesis, la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso tuvo como objetivo gestar un

proceso contrahegemónico que transformara las dinámicas políticas del municipio para salir

de la crisis y generar un espacio de crecimiento comunitario. No solo logró evadir en gran

medida las lógicas clientelistas y jerárquicas de la democracia representativa sino que generó

un espacio amplio para la participación de los diversos estamentos sociales para la

construcción colectiva. Así pues, las condiciones de horizontalidad generaron dinámicas de

respeto mutuo y tolerancia que permitieron generar deliberaciones de mayor calidad y mayor

calado que gestaron la unidad en la diversidad. En consecuencia, la Asamblea asumió una

visión más profunda y radical de la democracia sin ser tampoco la visión absolutista de la

participación, donde todo debe ser mediado por la presencia ciudadana. En otras palabras,

Tarso vivió un proceso intenso y eficaz de democracia participativa donde se logró que la

ciudadanía fuera una parte activa e indispensable de la construcción del futuro del municipio.

Page 31: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

31

CONCLUSIONES

Llegado a este punto, es necesario replantear las virtudes y problemas de la Asamblea de

Tarso. Como hemos visto, los mecanismos de participación constitucional y legal han servido

para reproducir la visión hegemónica de la democracia presente en el discurso constitucional.

Si bien estos espacios fueron creados para dar vida a la nueva visión del Estado que se

planteaba en 1991, la mayoría de ellos han visto sus efectos limitados tanto por la regulación

legal que se les ha dado como por las dinámicas políticas que habían caracterizado a la

democracia representativa en Colombia. Por el contrario, la AMCT no solo aprovechó el

espacio dado a los mecanismos “innominados” para gestar un proceso contrahegemónico,

sino que logró crear una variedad de dinámicas y resultados beneficiosos para el municipio

de Tarso y sus pobladores. La Asamblea se asumió como un espacio de democracia directa

para que la ciudadanía ejerciera su soberanía popular obteniendo de paso una capacidad

decisoria sobre la gestión municipal. Paralelamente, generó un proceso de carácter

deliberativo de enorme calado al estar basado en dinámicas de horizontalidad que facilitaron

la comunicación entre los diversos estamentos sociales del municipio. En otras palabras, la

AMCT es evidencia del espacio generado por la visión contrahegemonica de la democracia

que está presente tanto en el texto de la Constitución de 1991 como en la jurisprudencia

constitucional.

Ahora bien, este espacio para los mecanismos “innominados” no es un terreno llano al tener

que competir con la visión hegemónica que busca imponer una configuración de la

participación como mero complemento de la representación. En este sentido, quienes

defienden esta visión buscan de todas las formas posibles limitar estos espacios para

mantener como base de construcción de lo público las instancias representativas. Esto se ve

reflejado en el caso de Tarso, de acuerdo a Alirio Arroyave (Arroyave, 2015), donde los

diversos procesos constituyentes en Antioquia fueron víctimas de una política de eliminación

con la llegada del gobernador Luis Alfredo Ramos59, actualmente investigado por

59“concretamente Luis Alfredo Ramos ¿Sí? El que hoy está en la cárcel precisamente por para... parapolítica. Que dijo "No,

entonces son las asambleas o soy yo y donde hay asambleas conmigo nada". Mejor dicho una política de exterminio de esos

Page 32: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

32

parapolítica. En esa medida, estos espacios pueden caer al olvido, o perder sus

potencialidades, dependiendo de la voluntad política del mandatario de turno.

Esta posición representa uno de los grandes problemas a los que se afrontan estos espacios.

Al no tener una reglamentación o criterios para identificar con claridad cuándo un proceso

es una expresión soberana y vinculante para las autoridades estatales, dicho carácter depende

de la capacidad de estos para asumir de facto esta posición. Un reflejo de esto es la gran

variedad de procesos de asambleas constituyentes alrededor del país que han tenido diversos

grados de alcance y éxito, precisamente porque las condiciones locales no fueron las más

favorables60 (Coproración Nuevo Arco Iris, 2003, págs. 21-24). En resumidas cuentas, la

capacidad de estos espacios de participación se mide a través de las funciones que logren

asumir de facto, ya sea a través de ejercer presión, alianzas, legitimidad u otras formas.

Por otro lado, la Asamblea fomentó el desarrollo de asambleas constituyentes en Colombia61

gracias a la enorme publicidad en los medios. Tanto la difusión de información sobre Tarso,

como los resultados que produjo generaron un amplio interés en los diversos municipios y

departamentos de Colombia para emular su práctica. Ahora bien, este es un caso particular

dentro del espectro de los mecanismos “innominados” ya que a la gran mayoría se les ha

dificultado generar este tipo de efectos al no contar con la publicidad, el apoyo internacional

y las favorables condiciones locales. Como bien dice María Uribe, al estar estos mecanismos

aislados del mundo público, al no ser concebidos dentro de los espacios constitucionales o

legales, se ha dificultado su interlocución con otros actores sociales distintos de los

gubernamentales, obstaculizando la agregación de interés para propuestas de mayor espectro

y proyectando una imagen de fragmentación que los hace más invisibles ante la opinión

pública (Uribe, 2002, pág. 203). En suma, la falta de regulación legal genera que estos

procesos, esa fue la realidad. Entonces a un Alcalde le daba miedo seguirle invirtiendo a eso y moviendo todos porque... es

que el gobernante no... Lo condicionaba a que no. Eso fue una presión de gobierno departamental” (Arroyave, 2015, pág.

9) 60 Se debe aclarar que no todos los procesos constituyentes han tenido los mismos objetivos que el caso de la Asamblea de

Tarso. 61Procesos como las Asambleas Comunitarias del Oriente Antioqueño, de San Luis, de Sonson, la Asamblea Constituyente

Provincial del Oriente Antioqueño y la Asamblea Constituyente del Departamento del Tolima.

Page 33: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

33

procesos vivan de su capacidad para asumir de facto sus alcances tanto en la gestión

municipal como en su proyección hacia afuera del ámbito local.

Ahora bien, no deja de ser evidente que a pesar de los problemas a los que se enfrentan estos

mecanismos, el proceso de la AMCT logró generar una dinámica contrahegemónica frente a

la concepción de las autoridades municipales. No solo adquirió un carácter decisorio a través

de una alianza legítima con la administración municipal, sino que estableció una nueva

dinámica funcional de la gestión donde la participación predomina como elemento

constructor. Dicho de otro modo, la Asamblea gestó un proceso de democracia radical

caracterizado por un mayor predominio de la horizontalidad de las relaciones entre el Estado

y sus ciudadanos.

Lo anterior le plantea un gran desafío a los mecanismos de participación constitucional y

legal ya que estos no han sido capaces de lograr los objetivos planteados en el 91. Por el

contrario, el caso de la AMCT generó la relegitimación de las instituciones estatales como

un mayor desarrollo para el municipio. En vista de lo anterior, es posible concluir que los

mecanismos regulados en la Constitución y la ley no posibilitan generar procesos de

participación fructíferos y eficaces para la población. Por el contrario, la visión

contrahegemonica presente en la Constitución ha permitido que algunos espacios

“innominados” como la Asamblea logren generar una dinámica de participación ciudadana

más intensa y horizontal que permita una construcción más satisfactoria del futuro colectivo.

No obstante, no debemos olvidar que estos espacios solo podrán realizar dicho potencial,

siempre y cuando no caigan en letra muerta debido a la voluntad política o líneas

jurisprudenciales hegemónicas que limiten sus alcances.

Page 34: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

34

Bibliografía

Arroyave, A. (26 de Abril de 2015). AMCT. (F. Moreno, Entrevistador)

Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Borda, O. F. (1986). Reflexiones sobre democracia y participación. Revista Mexicana de

Sociología, 7-14.

Caldas, L. G. (2003). Un horizonte de reconciliación: Participación, Sobernia popular, resisencia

civil y no violencia. Arcanos, 12-16.

Chica, C. A. (24 de Enero de 2005). Asamblea Municipal Constituyente de Tarso: una salida del

callejón del conflicto fortaleciendo la gobernabilidad local. Saliendo del callejon.

Coproración Nuevo Arco Iris. (2003). "Un cambio de actitud para el desarrollo y la paz" -

Retrospectiva de la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso. Arcanos, 4-11.

DANE. (2015). Resultados y proyecciones (2005-2020) del Censo de 2005. Bogotá D.C.: DANE.

Diez, L., Valles, C., & Ocampo, H. (26 de Abril de 2015). AMCT. (F. Moreno, Entrevistador)

ESAP. (2004). Incidencias de la Asamblea Municipal Constituyente de Tarso en el modelo de

gestión publica de este municipio a paritr de la gobernabilidad local. Revista Signos

públicos, Adminsitración pública y gobernabilidad local.

Hurtado, O. (2003). Informe de gestión 2001 y 2002. Tarso: Alcaldia Municipal de Tarso.

Hurtado, O. (15 de Abril de 2015). AMCT. (F. Moreno, Entrevistador)

LAPOP . (2012). Cultura Política de la demcoracia en Colombia y las Americas. Bogotá:

Vanderbuilt University.

Lopez, E. (25 de Abril de 2015). AMCT. (F. Moreno, Entrevistador)

Muñeton, N. (17 de Marzo de 2005). Oportunidades para la gestión pública: Tarso, su

administración, su población y el presupuesto participativo. (S. Velez, & J. Betancourt,

Entrevistadores)

Page 35: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

35

Orjuela, L. J. (1998). El Estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad y la eficiencia.

Revista de Estudios Sociales, 56-60.

Restrepo, D. I. (2001). Eslabones y precipicios entre participación y democracia . Revista Mexicana

de Sociología, 167-191.

Rios, C. J. (2010). Las Asamableas constitucionales locales y regionales como alternativa para la

gobernabilidad y la paz. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982 - 2003. Bogota D.C.: Planeta Colombia.

Rondon, S. Y. (2009). La Asamblea Municipal Constituyente como mecanismo de participación

ciudadana para la modernización de la gestión pública, la consecución de la paz y el

desarrollo sostenible. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza Universidad.

Sousa Santos, B., & Avritzer, L. (2004). Introducción: para ampliar el canon democrático. En B. d.

Santos, Democratizar la democracia (págs. 35-77). Mexico D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Tarso, A. M. (28 de Enero de 2001). Declaración 28 de Enero de 2001. Tarso: AMCT.

Uprimmy, R., & Garcia-Villegas, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en

Colombia. En B. d. Santos, Democratizar la democracia: los caminos de la democracia

participativa (págs. 255-292). Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Uribe, M. T. (2002). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. En I. L.

Alternativos, El debate a la Constitución (págs. 190-215). Bogota D.C.: ILSA.

Velasquez, F., & Gonzalez, E. (2003). ¿Que ha pasado con la participácion ciudadana en

Colombia? Bogotá D.C.: Fundación Corona.

Velez, S., & Betancout, J. (2005). Oportunidades para la gestión pública: Tarso, su

administración, su población y el presupuesto participativo. Bogotá: Universidad de los

Andes.

Weber, M. (1993). El político y el cientifico. Madrid: Alianza Editorial.

Zapata, W., & Lopez, E. (25 de Abril de 2015). AMCT. (F. Moreno, Entrevistador)

Page 36: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

36

Sentencias Corte Constitucional

Sentencia T-006 de 1992; MP. Eduardo Cifuentes Muñoz

Sentencia C-089 de 1994; MP. Eduardo Cifuentes Muñoz

Sentencia C-180 de 1994; MP. Hernando Herrera Vergara.

Sentencia T- 637 de 2001 MP. Manuel José Cepeda

Sentencia T-1337/01. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes

Sentencia SU – 1122 de 2001; MP. Eduardo Montealegre.

Sentencia C-303 de 2010.MP. Luis Ernesto Vargas.

Sentencia T-350 de 2014 MP. Mauricio González.

Page 37: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

37

ANEXOS

Entrevistas

26 de Abril de 2015

Entrevista con:

Alirio Arroyave Marín

Fundador de la AMCT

[00:00:00.00] Entrevistador: ¿De dónde surgió la idea de la Asamblea?

[00:00:00.27] Alirio: La idea de la Asamblea... haber eh... el tema de la Asamblea, se

presentaron.... había había, unos momentos de coyuntura acá y es que, este municipio de

Tarso andaba en una situación pues de crisis muy grande. Una amenaza de desaparecer como

municipio a raíz como de la crisis económica, política eh.... los factores de violencia, la

presencia de actores eh... armados. Eh.... bueno. Eso fue como el momento de coyuntura pero

en esencia, yo como fundador del proceso, yo creo que eso tenía unos antecedentes y es que

eh.... mire, yo he sido muy convencido que eh... los... que los avances de, de la Constitución

colombiana significo una avance muy interesante en la vida política del país. Yo me atrevo

a decir que la Constitución del 91 es de lo más avanzado, en la historia política de este país

y es en lo que se refiere a la parte dogmática, de principios. No en la parte orgánica pero en

la parte de principios lo que significó el acuerdo político fue un avance. Y que precisamente

lo que, mi propósito era eh... aterrizarlo. Eso que se había acordado en el 91, como aplicarlo

desde lo local. Eh.... Porque he sido un convencido de que no es posible eh.... que haya un

cambio sino se es parte de esa construcción de ciudadanía m.... creo que, que la

implementación de un acuerdo político tiene que empezar desde abajo, de la construcción del

poder local, regional y la construcción de un estado horizontal en Colombia. Entonces el

ejercicio fue eso, eso fue más... eso es una iniciativa. Por eso la Asamblea fue parte de una

nueva visión política de construcción de ciudadanía en el país. Precisamente porque la

Page 38: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

38

Constitución colombiana.... en la que se establece Colombia como estado social de Derecho

eh.... hombre.... el tema de la participación ciudadana es fundamental. Yo soy un convencido

que no es posible construir un Estado Social de Derecho si no es parte de la construcción de

la ciudadanía. Eh..... Ese ejercicio precisamente lo que hicimos fue en el fondo de eso era,

bueno, como aplicar esos acuerdos políticos desde lo local, desde el gobierno territorial y eso

fue... detrás de eso había una, una visión política. No era un asunto espontaneo sino una cosa

pensada políticamente que queríamos generar como un precedente y un referente de país

desde lo local.

[00:03:54.17] Entrevistador: ¿Acá en Tarso, como fue la idea de promover este proceso de

Asamblea?

[00:04:03.03] Alirio: Yo te decía de que, que había... que había una situación difícil. La

crisis, la historia de este municipio es que estos municipios, lo que queríamos era romper eso.

Romper con esa historia de que lo... de reivindicar el asunto público y había unos momentos

de coyuntura entonces de los gobiernos que se aprovecharon. Pues en esencia lo que se quería

era hacer un ejercicio de, de ciudadanía eh... yo había estado, había acabado de terminar un

proceso, había sido concejal acá en el municipio y una de las cosas que me llevaron

precisamente a plantearme otra alternativa diferente. Eh.... eh.... en estos municipios y en

Colombia eh.... la base digamos, el eje de las decisiones administrativas, políticas y sociales

se toman desde lo que se llaman las famosas coaliciones de gobierno y yo he sido un crítico

de esas coaliciones. Esas coaliciones no significan más... no significan más que un acuerdo

eh... para.... un acuerdo de caballeros para estar de acuerdo con todo con el gobernante. No

son coaliciones para disentir. Eh... Y son coaliciones para consentir y creo que ese asunto de

las famosas coaliciones lo que significa y lo que representa es... creo que es el paso de la

privatización de la vida pública. Porque cuando se establece la, las coaliciones lo que hay ahí

es un acuerdo con el gobernante. Y ese gobernante termina manejando la administración

como un asunto de individuos. Eh... Porque las coaliciones se forman en base al reparto de

poder y cuando se hace el reparto de poder, se está entregando el poder a ese concejal, a eso

partido. Y esos concejales, el alcalde administran eso como, como un asunto eh, no con el

sentido publico sino como " aquí el que manda soy yo". Entonces esa ha sido la tradición, la

Page 39: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

39

cultura en estos municipios y en el país y lo que quise precisamente era como romper con

eso. Y cuando estuve en el Concejo yo no quiso hacer parte de la coalición. Y conocí entonces

más como el engranaje como se manejaba eso desde adentro y yo dije hombre, esto no puede

seguir siendo así. Fue precisamente donde, después de que termine ese periodo en el Concejo,

me metí a crear una apuesta diferente desde la participación ciudadana.

[00:07:27.24] Entrevistador: ¿En qué periodo estuviste en el Concejo?

[00:07:30.00] Alirio: Yo estuve a comienzos del 90. Estuve acá.... estando, siendo miembro

del Concejo, trate como de impulsar algunos proyectos de acuerdo al tema de generar un

fondo municipal para la cultura. Eh... desde ahí impulse el tema de la veeduría ciudadana,

acá en el municipio, pero que finalmente uno se sentía como amarrado ahí por el poder. Y no

me sentí, no sentía que ese no era mi espacio y tome la decisión de no volver a participar en

ese Concejo y meterme a construir un proceso desde la ciudadanía.

[00:00:24.12] Entrevistador: ¿Cómo se gestó el Comité de Impulso?

[00:00:29.07] Alirio: Hombre en el año 99 a raíz como de toda la situación... que estaba

planteada, la situación de crisis, económica... financiera del municipio, yo lo que hice en ese

momento fue convocar un foro en el año 99 y lo llame, un foro " tarso hacia un nuevo

milenio". Yo como que, dije a la gente para ese foro para hablar de los problemas de.... para

sacar a la vida pública la situación de, del municipio. Eh.... Bueno yo, no era nadie. Tenía

como un referente así... y lo que hice es que, a raíz de la experiencia que ya tenía en el

Concejo, el conocimiento de cómo estaba la situación del municipio, saque un documento

que lo llame eh... una, una... "Llamando a construir una nueva alternativa". Lo llame

documento para el debate. Por ahí todavía tengo, ese documento. Haciendo como una

radiografía de la situación, convoque a ese foro y a ese foro, hombre la gente acepto el

llamado. Yo convoque fue líderes que hice el documento, se lo entregue a los líderes y venga.

Juntémonos y convoquémonos y hablemos de este municipio. Y ese foro dio... los resultados

que yo no esperaba. Porque yo lo hice como individuo, a ver si aparecían dos o tres peludos

por allá. Y no, ese día nos reunimos como 150 líderes de acá del municipio que me sorprendió

pues la participación de la gente. En ese foro se concluye dos cosas que me parecieron muy

Page 40: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

40

importantes. Uno, que efectivamente el municipio estaba en una crisis grande y pero, dos,

que el municipio, que, que lo que había que hacer era una obra de los ciudadanos, porque

los que iban a perder era la ciudadanía eh... desde ahí entonces dijimos bueno, desde ese

momento se creó un Comité de Impulso para trabajar un proceso de unidad. En eso, en esos

días yo me puse como a investigar y conocí.... eh.... se venía desarrollando en el país un

proyecto, Comunidades territorios de paz y me invitaron a un foro en Bogotá. Un encuentro

partida... y allá conocí, allá se presentó la experiencia de Mogotes Santander. Y, por ahí

mismo yo me interese mucho y de Bogotá me fui para Mogotes a conocer más de ese proceso.

Y cuando yo, después de que vine de allá, yo me vine con la idea de que había que, lo que

ya habíamos empezado acá con el foro, que había que continuarlo y nos dio entonces por

trabajar eso como Asamblea, como constituyente. Eso, así fue el surgimiento de ese proceso.

[00:03:52.02] Entrevistador: Me habían contado que a través del trabajo del Comité de

Impulso, arranco también la contienda electoral para la Alcaldía y el Concejo. ¿Cómo había

sido la relación con los candidatos de la Alcaldía como del Concejo con el Comité de

Impulso?

[00:04:13.17] Alirio: Hombre, aquí se hizo un ejercicio muy interesante eh.... precisamente

como ya habíamos generado el espacio eh... de participación entonces lo que quisimos

aprovechar ahí, que era de que es, ese espacio que ya se había generado, como veníamos

íbamos para un momento electoral, lo que nos propusimos fue que desde ese espacio, desde

ese Comité, nos metiéramos en la tarea de eh... de hacer, de armar el programa de gobierno

con la participación ciudadana. Es decir, primero definimos un programa de gobierno, lejos

de tener candidatos de Alcaldía, pero teníamos un programa de gobierno. Y ese programa de

gobierno era como entonces la base de la plataforma eh.... de acuerdo para que eh.... ya

posteriormente abrir eh.... ese mismo proceso abrir un escenario para que quienes se quisieran

postular como la Alcaldía. Pero con la condición de que asumieran el programa de gobierno

que ya había sido acordado por las comunidades y que eso era, el mandato que le

entregábamos nosotros a, a quien se postulara. Con esa condición. De que lo que íbamos a

hacer, lo que íbamos a ir allá era precisamente eso, de poner materializar ese acuerdo

programático que habíamos establecido ya con comunidades. Ese ejercicio fue muy

Page 41: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

41

interesante porque primera vez en la historia que uno conoce, primero se establece el acuerdo

programático de un programa de gobierno, sin siquiera conocer quiénes eran los candidatos.

Entonces fue un ejercicio muy decente que motivo mucho la gente.

[00:06:17.03] Entrevistador: ¿Cómo se dio esa construcción? ¿Quiénes participaban?

¿Cuándo se reunían?

[00:06:22.05] Alirio: Nosotros nos reuníamos, nosotros, nosotros eh... acordamos que acá....

institucionalizamos un día, el día domingo en la Casa de la cultura nos reuníamos. Cuantos

llegaban, no sabíamos pero allá llegábamos. Eso se institucionalizo y se empezó a fue.... ese

espacio allá, sabemos desde las 12 del día ahí nos encontrábamos para hablar de, de, de la

vida, de la vida municipal. Para hablar de la política. Yo he sido muy claro que cuando uno

está hablando de la política, uno está hablando del asunto de poder. Del asunto público y ese

proceso nos sirvió porque precisamente lo que uno empieza a hacer con eso, un proceso de

formación de, de, ir construyendo una nueva cultura del asunto del derecho. Yo eh... quería

que ese proceso se convirtiera pues en una escuela de aprendizaje. Y no, para salir de ese

lugar de mendigos, de esa cultura de mendigos que nos ha rodeado. Que hay que esperar que

el candidato llegue a echar su discurso, a armar sus mentiras eh... por fuera de la necesidad

de la gente. Mmm....

[00:07:55.03] Entrevistador: Alirio después de construir este programa de gobierno y

arranca la contienda ¿Que se le comento a los candidatos? ¿Ellos participaron después en la

Constitución de ese programa?

[00:00:27.19] Alirio: Mire había una cosa, yo creo que lo que cambia acá de momento es

que ya no es la iniciativa del candidato sino la iniciativa ciudadana. Es los ciudadanos

convocando a ,a, a.... a los candidatos con la condición de que ellos asumieran ese acuerdo,

eso fue lo diferente. Entonces claro el terreno estaba pulpito porque ahí estaba reunido una

cantidad de líderes sociales, unas fuerzas vivas estaban ahí. Entonces, ahí participaron varios

candidatos, aspirantes eh..... Finalmente llegó el momento de las elecciones pero

definitivamente no había nada que hacer ahí porque ya había un acuerdo y la gente que se

identificar con ese proceso y asumiera el compromiso, eso era lo que íbamos a respaldar.

Page 42: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

42

Entonces, unos candidatos que habían en ese momento, dos candidatos. Y un candidato dijo,

a mí no me interesa ese proceso, se salió de ahí y nosotros continuamos con el que estuvo de

acuerdo con eso. Y nos fuimos a elecciones y eso le ganamos sobrado y eso.... con concejales

y todo eso, eso.... nos quedó facilísimo. Y ya, después de que ganamos lo de la Alcaldía ya

empezamos, como tarea, meternos a, a lo del Plan de Desarrollo Municipal. Trabajar Plan de

Desarrollo Municipal. Esa fue la primera tarea que emprendimos nosotros como.... para

rediseñar, hacer un nuevo rediseño de intervención pública en el municipio, que quedó

plasmado en ese Plan de Desarrollo municipal.

[00:02:27.05] Entrevistador: ¿Las elecciones en que año fue que fueron?

[00:02:27.22] Alirio: Hombre, las elecciones fueron en el año 2000. Finalizando, en Octubre

de 2000 y... que se ganó pues lo de la Alcaldía y esto y en el 2001, hicimos la posesión

pública de la Asamblea, 28 de Enero de 2001. Ya eh... había toda una estructura ciudadana,

ya era un hecho que exista una Asamblea en Tarso y eso, eso se convirtió a partir de ahí, y el

caso se convierte en un referente de participación ciudadana. Un referente nacional. En esa

instalación pública de la Asamblea estuvo el gobernador de Antioquia, la Iglesia, mucha

gente. En esa Asamblea, aquí en esta plaza pública nos pudimos reunir por ahí unas 3000

personas o más eh... Ahí arrancamos y asumimos como tarea principal fue eso, lo de.... de

Planes de Desarrollo. Y en los Planes de Desarrollo, los contenidos de los Planes de

Desarrollo los defina la Asamblea por primera vez acordamos que es la educación fuera

pública, fuera financiada desde el recurso público la educación para que fuera gratuita.

Tomamos decisiones grandes, creamos lo del fondo para el empleo y la paz. Eh acordamos

eh... luego de haber definido los planes de desarrollo, trabajamos lo de los presupuestos

municipales... y.... en la distribución del presupuesto era muy bonito uno ve los campesinos

por primera vez en la historia con billeticos, caramelos que, repartiéndose ellos mismos entre

las mismas condiciones del trabajo, repartiendo como distribuir el, el ... repartirse el

presupuesto. A mí me da una alegría muy grande eso, es un ejercicio, la gente, la gente

discutiendo "bueno, entonces hombre es que la vereda de nosotros, estamos mal de, nos hace

falta una vivienda" o los otros decían" es que nosotros no tenemos, tenemos un problema de,

Page 43: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

43

nos hace falta una escuela allá". Bueno pero era un ejercicio de concertación de las

comunidades, donde poner el recurso, donde priorizar eso. Fue muy interesante ese proceso.

[00:05:11.15] Entrevistador: ¿en la construcción del Plan de Desarrollo fue por Comités...

[00:05:16.22] Alirio: Sí

[00:05:16.22] Entrevistador: ¿Donde participaba la comunidad?

[00:05:17.08] Alirio: Nosotros, nosotros, el Plan de Desarrollo, la Asamblea la dividimos

por Comisiones de Trabajo. Eh.... y, eh... una comisión para el tema de educación, una

comisión para el tema de desarrollo agrícola, una Comisión para el tema de infraestructura.

Distintas comisiones armamos cada quien trabajaba como los temas específicos. Hay que

combinamos nosotros. Combinamos el asunto técnico y el asunto de la participación pero

queríamos reivindicar una cosa... eh, el ejercicio era eh... yo he dicho que nosotros no nos

inventamos nada, nosotros lo que hicimos es.... Fíjate que la Constitución colombiana dice

en el artículo segundo, establece... sobre las funciones de Estado dice que, dice que el Estado

debe facilitar la participación de todos, en las decisiones económicas, políticas y sociales que

afectan o comprometen la vida o pues la comunidad. Eso fue lo que nosotros hicimos. Hacer

efectivo ese principio constitucional, aplicarlo ahí... para que la gente decidiera, haciendo

una diferencia. Es que, es que ahí es donde se ha confundido el asunto en Colombia,

considerar que participar es asistir y eso no es lo mismo. Uno puede asistir a una reunión a

firmar, a comerse el refrigerio ¡no! Eso no es participar, eso es asistir. Asiste a comerse el

refrigero y.... a levantar la mano pero un espacio así de decisión eh... donde la asamblea

decidía, creaba mandatos ciudadanos. Eran mandatos ciudadanos que se le entregaban al

gobernante. Eso era una orden, un acuerdo de Asamblea para el gobernante que le tocaba

hacerlo. Lógico que el gobernante estaba participando ahí con su equipo técnico ¿Cierto? El

alcalde en ese caso. Pero es eso, lo, lo novedoso era que era un ejercicio de concertación, de,

de distribución de los recursos y de la vida pública en la que todos nos sentíamos

comprometidos. El Alcalde participaba como un ciudadano. No se sentía como el Alcalde

sino como un ciudadano ahí, en esa construcción de acuerdo. Es fue un ejercicio muy, muy,

muy

Page 44: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

44

[00:00:05.10] Entrevistador: Bueno, se termina de construir este Plan de Desarrollo, que

entiendo era una concertación entre todas las mesas de trabajo para lograr un acuerdo de lo

que se iba a desarrollar. Al final ¿Cómo se aprobaba? ¿Lo aprobaba la Asamblea?

[00:00:25.27] Alirio: Era la Asamblea, la Asamblea. Los acuerdos se construían ahí por

Comisiones y en Asamblea se acordaba que, hacia donde íbamos a dirigir los recursos, las

prioridades de... y eso era lo que ya que.... salía como acuerdo que se le entregaba al

gobernante y eso era lo que el gobernante, empezaba a ejecutar.

[00:00:50.00] Entrevistador: ¿Cómo percibió este trabajo el Concejo, los concejales del

municipio?

[00:00:55.01] Alirio: Difícil, difícil, no fue fácil. Precisamente porque eh.... los concejales

se... se sentían que los estábamos desplazando. Eh... Los concejales como todo, ellos sienten,

han sentido que... ser una persona.... ser del concejo es sentir que tiene un lugar bajo el sol.

Es decir, el asunto del servicio eh... público como servidor no se asume como un servidor

público. De hecho es una, una mentira pues esa cosa de la honorabilidad del servidor público

porque es que ellos eh... el concepto de la honorabilidad tiene que ver con eso y es que yo

estoy prestando pues un servicio y, y, y, no que me están pagando por ese servicio. Entonces,

eso pasa aquí en el país, que los honorables concejales, los honorables diputados, los

honorables congresistas ¡bueno! Honorables… son gente que está allá porque montaron un

negocio. Por….Como me dicen que un senador por ejemplo, que se gana 24 millones de

pesos. Que… que, que están allá por honores ¡Eso es una mentira! Un negocio allá.

[00:00:50.00] Entrevistador: ¿Hubo resistencia por parte de los ciudadanos al proceso?

[00:00:55.01] Alirio: no, no hubo resistencias de la comunidad. En general, aceptó bien el

proceso eh…. El proceso… ¿que había degenerativo en eso? S que era un asunto de romper

con una cultura. De la cultura de ser mendigos de derechos a ser actores de derechos. Eso

fue…. De pasar de… eso había un cambio grande. Por ejemplo, en el segundo te comento,

en el segundo periodo de la Alcaldía que ya, que ya la cosa había avanzado tanto que

logramos un acuerdo programático, político hasta quedar con un solo candidato que nos….

Una candidatura única para un periodo. Eh… mucha gente decía hombre esto no tiene gracia,

Page 45: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

45

escuchaba uno, de que haya solo un candidato porque es que aquí no va a haber campaña.

Entonces no nos van a repartir nada. Entonces, si la gente no asume eso como un ejercicio de

democracia, como un ejercicio político, no. Lo asume como un momento y una oportunidad

de que llegue eh… un candidato a ver que les van a dar. La mentalidad, la estructura mental

que tenemos, es una estructura de mendigos y eso fue una de las cosas que falto mucho de

todo el proceso. Como madurar y como ir construyendo una cultura del derecho para romper

con esa cultura de mendigos que venía hacia acá. Eso, en ese sentido, había que ejecutar. Con

el concejo entonces había que ejecutar… con ellos hubo dificultades también porque ellos

decían “no es que nosotros somos” decir. Esa figura de la representación eh… sigue estando

por encima de la figura de la participación. Ese es el asunto… que es todo lo contrario al

asunto constitucional. La constitución colombiana definió eh… el tema de la soberanía

popular y especifica que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el

poder público. Lo establece el art. 3 de la constitución colombiana. Y establece que, el pueblo

lo asume por la vía directa o a través de sus representantes. Yo pienso que eso es una mala….

Porque es que, es que el pueblo no se representa por nadie más distinto que a el mismo. En

eso consiste el tema de la soberanía. Eh… entonces, figura todavía como esa figura de la…

de la partí…. De la representación. Y sobre todo porque la figura de la representación lo que

ha hecho es convertir a los ciudadanos en mendigos. Aprovechando de la ignorancia que

tiene el pueblo. Aquí en esto no ha habido participación. Aquí no hay cultura política, ósea,

lo que tenemos es una… es una masa de ignorantes políticos. Eso son las elecciones. Una

masa de ignorantes políticos eh… y un ignorante más peligroso que un fusil.

[00:00:50.00] Entrevistador: bueno, y ya frente a la Asamblea ¿La Asamblea como estaba

compuesta?

[00:00:55.01] Alirio: La parte de la estructura. Haber, la Asamblea, la Asamblea estaba

constituida por, en cada vereda habían comités, se nombraba representantes ¡voceros! No

hablamos de representantes sino de voceros de las comunidades. Son comités asamblearios

en cada vereda, en las instituciones. La juventud se organizó, se, se trabajó mucho aquí, el

tema se apropió y creo la red de jóvenes constituyentes acá. Un proceso muy interesante que

se dio con la juventud. Y de todos esos colectivos se… en la Asamblea se nombraba… se

Page 46: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

46

nombró la, planteamos lo de una dirección colectiva. Lo que llamamos la presidencia

colegiada de la Asamblea. De esa… de esa Asambleas se acuerda también nombrar una

persona también de… de digamos que fuera como el vocero, el director y se nombró… se

nombró como un director de, de la Asamblea. Ahí estuve pues yo participando como el

director de ese proceso. Esa es como la estructura entonces. Y entonces en la Asamblea…

entonces en esa presidencia colegiada, ahí participaba el alcalde y el Concejo. Entonces era,

ya no era el Concejo, el Concejo por decirlo así, perdió…. Perdió como la, la , la la calidad.

Desde el punto de vista, si lo miramos desde el punto de vista de la legalidad, era el Concejo

pero desde el punto de vista de la legitimidad era la Asamblea. Entonces, desde esa

presidencia era que coordinábamos precisamente el desarrollo de la…. De las actividades.

[00:00:50.00] Entrevistador: Ok ¿Y la presidencia colegiada como se elegía?

[00:00:55.01] Alirio: La asamblea. La presidencia por votación de Asamblea.

[00:00:50.00] Entrevistador: Ósea todos los miembros

[00:00:55.01] Alirio: Si, sí.

[00:00:50.00] Entrevistador: ¿De la presidencia colegiada hacia parte también el eh… el

Concejo y el Alcalde?

[00:00:55.01] Alirio: Estuvieron, hay estuvieron presidentes de… gente que se identificó

desde un comienzo con la…. Por ejemplo el Alcalde era uno de los presidentes de la

Asamblea pero no participaba allá como Alcalde sino como en calidad de presidente, de uno

de los presidentes de Asamblea. Y Concejales también. William por ejemplo era un concejal

y participaba desde ahí como, como, como un miembro de Asamblea y se tenía que.... los

presidentes se hacían elegir era con votación, allá en Asamblea.

[00:01:40.24] Entrevistador: Y los voceros ya como de la Asamblea grande ¿Cómo eran

elegidos?

[00:01:47.23] Alirio: Si, cada sector elegía. Los profesores, la juventud iban con sus voceros

a la Asamblea. Entonces la Asamblea era una Asamblea de voceros comunitarios. Un

ejercicio muy bonito.

Page 47: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

47

[00:02:04.19] Entrevistador: Como los acuerdos del Plan de Desarrollo mmm tenían que

pasar al Concejo ¿Cómo hacían para que el Concejo aceptara eso?

[00:00:55.01] Alirio: Hay es donde está precisamente el tema, de legitimidad y legalidad.

Los acuerdos ya los presentaba el… el Alcalde los presentaba el alcalde los presentaba ante

el Concejo, pero ya eran acuerdos que habían sido establecidos en la Asamblea. Esa digamos

que era la parte legítima. Pero como todavía el poder de la legalidad es lo que está primando

sobre legitimidad, quería hacer lo contrario. Lo legítimo era lo que se aprobaba pero lo legal

era lo que establecía el concejo. Eso era… pero como ya había acuerdos allá en la Alcaldía,

teníamos concejales entonces los proyectos, los planes de desarrollo pasaron por el concejo

sin mayores dificultades.

[00:00:50.00] Entrevistador: ¿Hubo alguna vez que el Concejo, que el Concejo no hubiera

permitido pasar un proyecto?

[00:00:55.01] Alirio: Haber, si hubo… hubo una vez que sucedió. Por ejemplo con un

proyecto de acuerdo para la juventud. Eh…. En que el concejo, la mayoría del Concejo no

quiso solamente por una cosa: y es que eh… porque lo habían presentado la…. Los jóvenes.

Es decir, ellos se sentían desplazados… y amenazado su poder. Y como el asunto de la, del

concejo es igual un asunto de negocios, es un negocio. Porque no se sienten servidores sino

un negociante de eso…. Tonce… como se llama un concejal, hermano. Mediante el

ofrecimiento de promesas a los electores. Y si los electores… si los electores ya no sentían…

no venían el Concejo como lo principal sino la Asamblea como lo principal, la esencia es que

el Concejo legítimamente sobraba pero legalmente existía. Ahí hay un asunto de legitimidad

y legalidad eh… que…. Por establecer. Eh… porque la… la… la constitución establece una

cosa. Entre la constitución y la ley son dos cosas mmm diferente a pesar de que la constitución

establece que en caso de incompatibilidad entre la constitución y la ley prima, prima la

Constitución sobre la ley pero la historia de este país, aquí lo que prima es la legi… la

legalidad sobre la legitimidad. Esa es la realidad que tenemos hoy. Entonces hubo

dificultades con eso, se presentaron dificultades. Y de hecho fueron, mejor dicho, después la

realidad fue… que parte de miembros del concejo. La mayor dificultad del proceso fue,

después del acoso, de la amenaza de los paras y eso a nosotros los que lideramos. A mi

Page 48: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

48

originalmente me hicieron ir de acá del municipio. Después de la dificultad con los paras, la

segunda dificultad era con esos miembros del Concejo que no reconocían el poder de la

ciudadanía.

[00:00:50.00] Entrevistador: ¿Esos miembros del Concejo que se resistían eran de algún

partido político en específico o…?

[00:00:55.01] Alirio: Sí, de partidos. Porque es que ellos…. Es que… los…. Ellos son

miembros de partidos y ellos participaban, y es sano que participen pero la diferencia cual

era. Que nosotros la teníamos clara. En la Asamblea podían caber todos los partidos ¿sí? Pero

la Asamblea no cabía ningún partido, la asamblea no era un partido. Por eso en mi caso por

ejemplo ni siquiera me quise postularme al Concejo. Porque no quería hacer ver ese proceso

como un asunto electoral. Quería mostrar que ahí había una cosa diferente, que me

confundieran. Por eso no volví yo al Concejo.

[00:00:50.00] Entrevistador: Y después de esa primera Alcaldía ¿Cómo evoluciono el

proceso de la Asamblea?

[00:00:55.01] Alirio: Nosotros eso, fue muy interesante porque, con resultados importantes.

El presupuesto del municipio creció mucho. A nivel nacional hubo reconocimientos por la

gestión que se hizo realidad. Eh… Se hicieron obras. Ya a raíz del… a raíz de la distribución

del presupuesto ya, entonces empezó a verse la inversión en las veredas, el tema de

mejoramiento de viviendas. Se empezó a ver efecto… y buena gestión de tal forma que el

ministerio de Hacienda hizo un reconocimiento de 1200 millones de pesos de premio a la

gestión que, que se realizó. Hay que decir que el alcalde de ese momento fue un tipo

consecuente con ese proceso. Y seguimos avanzando ya a ese segundo momento que te

comento, que… haber el proceso avanzo tanto que, que se logró candidatura única… en el

municipio para la Alcaldía. Y cuando ese Alcalde, cuando llegaron las elecciones, ya

nosotros sabíamos quién iba a ser el alcalde desde hacía mucho rato. Eso fue un proceso

político, fue muy interesante porque eso lo que se hizo fue poner en cuestionamiento el

sistema electoral. Porque había un acuerdo político y programático ¿Entonces para qué

elecciones? Se hizo para darle legalidad pero legítimamente eso ya estaba establecido. Eh…

Page 49: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

49

Eso fue un ejercicio político muy interesante… en la historia de la vida local. Eh… con otra,

con otra, con otro antecedente eh… es que eh… en ese segundo periodo el alcalde que queda

como candidato único lo asume como un mandato de, de…. Y lo asume bajo una condición…

Que…. Si él le incumplía, el subía era para ejecutar lo que se había acordado. Pero con una

condición y un acuerdo público, firmado. Que si él le incumplía al pueblo, no le íbamos a

pedir revocatoria de mandato. Le íbamos a pedir renuncia y ese fue el acuerdo que se firmó.

Porque nosotros somos conscientes que es la figura de la revocatoria no opera en Colombia.

Eso se demora más… se demora más la revocatoria que el periodo de gobierno y lo hace…

lo hace bajo esa condición de asumir la Alcaldía bajo esa condición. Entonces, cumplir con

ese mandato y segundo que, si la Asamblea lo declaraba una persona incapaz o incumplía

que él tenía que renunciar. Y eso fue ante 3000 mil personas. Y…. se hace el juramento

público y eso fue un ejercicio democrático muy bacano.

[00:00:50.00] Entrevistador: ¿La Asamblea de los voceros cada cuanto se reunía?

[00:00:55.01] Alirio: Nosotros establecimos, establecimos… e, e, en el asunto el, de, de la

vida pública y administrativa se, funciona con un periodo. Hay periodo, por ejemplo, el

periodo de gobierno para el tema de la, de la… empieza el periodo de gobierno y se tiene que

hacer un Plan de Desarrollo. Entonces ahí nos concentramos, nos reuníamos para eso, para

el Plan de Desarrollo. Eso era un proceso de, de estudio, de trabajo, por Comisiones. Cuando

nos reuníamos la Asamblea es porque ya había preacuerdos en las diferentes comisiones. Eso

como un momento. Un segundo momento, era cuando el Plan, lo del presupuesto. Mirar

cómo distribuir el presupuesto. Un tercer momento para lo que se reunía la Asamblea, el

rendimiento de cuentas del alcalde a la Asamblea, para… para hacer control sobre ese

proceso. El recurso público. Era como eso. Es decir que, ordinariamente se hacían tres

Asambleas en el año pero que los comités y las comisiones estaban operando

permanentemente. Y el tema de la formación ciudadana era permanente.

[00:00:50.00] Entrevistador: Alirio y después de esta segunda alcaldía ¿Qué paso con el

proceso de la Asamblea?

Page 50: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

50

[00:00:55.01] Alirio: Después de ese, de esa. En la segunda alcaldía fue donde sacamos pues

candidato único y bien. Hombre que, que paso. Hubo dos, dos… bueno… Aquí se presentó

una, una cosa que nos afectó. Nosotros creamos, nosotros a raíz el proceso empezamos a

canalizar algunos recursos… eh…. Y unos apoyos internacionales. Esos recursos tenían una

función específica, por ejemplo, para el tema de la formación ciudadana. Para el tema de la

cultura de la paz, unos recursos para ello. Eh… unos recursos para el tema de producción,

para la productividad. Unos recursos para un canal de televisión, unos recursos para la

compra de un terreno, ahí tenemos la finca y bien. ¿Qué, que paso? Hermano, y en eso es

parte de, de, de la mendicidad. La gente, el común de la gente…. No veía que, por ejemplo,

no como, no le veían, no le veían mucha importancia. Había un asunto ahí, como entender

eso. Que la gente no entendía el recurso para qué. Entonces la gente, pensé, por ejemplo,

pensaba que el recurso llegaba era para suplir necesidades individuales. Entonces por ejemplo

decía, “hombe, si esos recursos llegan porque a mí no me dan para pagar los servicios

públicos”. Y la función de los recursos y, y, y no es para resolver asuntos individuales para

resolver asuntos colectivos. El tema de la formación.... y una escuela de formación en

gobierno público... para... para cosas específicas. Todo eso, eso genero una conjunción, yo si

te tengo que decir que en parte, el curso genero una conjunción en la población porque la

gente pensó que nosotros, que el recurso era para resolver asuntos individuales. Eso fue una

situación, de hecho eso lo hicimos fue a través de una corporación, un ente público... un ente

privado. Una corporación que no solo... y lo hicimos creamos una corporación como por

Corporación de apoyo a las Asamblea Constituyentes. No era Corporación para Tarso. Una

corporación de apoyo a las Asambleas Constituyentes y de ahí apoyamos muchos procesos,

porque a raíz del proceso de Tarso, que eso se.... replica a nivel nacional, casi 300 municipios

de Asambleas constituye.... En Antioquia por ejemplo, de ahí se originó el, el establecimiento

de la... de la Asamblea Constituyente de Antioquia la ACA donde se desarrolló un pacto, un

pacto social donde ahí se acordaron las jornadas de acuerdos municipales que eso fue un

ejercicio de democratización de presupuesto departamental muy interesante. Eso fue otro

asunto pues ya.... pero a eso se agregó en ese momento con el cambio de... como aquí no

hay políticas públicas de Estado sino políticas de gobierno, que nos llevó, con, con el cambio

de gobernante a nivel departamental, que asumió la gobernación una persona que no, no

Page 51: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

51

concebía con el... concretamente Luis Alfredo Ramos ¿Sí? El que hoy está en la cárcel

precisamente por para... parapolítica. Que dijo "No, entonces son las asambleas o soy yo y

donde hay asambleas conmigo nada". Mejor dicho una política de exterminio de esos

procesos, esa fue la realidad. Entonces a un Alcalde le daba miedo seguirle invirtiendo a eso

y moviendo todos porque... es que el gobernante no... Lo condicionaba a que no. Eso fue una

presión de gobierno departamental.

[00:03:33.00] Entrevistador: ¿Que otras falencias o que otras enseñanzas dejo el proceso

de Asamblea acá en Tarso?

[00:03:42.06] Alirio: mmm... hombre, yo pienso que el proceso de Tarso sigue siendo un

proceso que tiene su justificación aquí y en cualquier parte del país. Precisamente porque,

ese proceso de participación es una exigencia y es un asunto de Tarso, es un asunto de acuerdo

constitucional. Y es como crear desde la participación ciudadana hacer realidad ese poder de

la soberanía popular. Hacer realidad ese tema de la participación, de facilitar. Eso debería ser

función de Estado, eso debería ser política de Estado. Facilitar la participación de los

ciudadanos en asuntos públicos. Eso... que otra cosa... hermano mientras que sigamos en un,

en una... en medio de la ignorancia política, que se ha caracterizado, yo me atrevo a afirmar

una cosa. Que en Colombia el 90% de los colombianos no conocemos ese acuerdo político

de la Constitución colombiana. Hay una ignorancia política muy grande. Y si uno, si uno no

conoce una cosa como la va a querer y mucho menos la va a defender ¿No? No la conocen.

Aquí no ha habido política de Estado de formación de esa nueva cultura política...

constitucional. Por lo tanto, aquí lo que sigue conservando es una masa, un lugar de mendigos

de los derechos y muy interesados. Por eso lo que hoy estamos haciendo aquí en la ciudad y

ojala se convierta en un asunto público, el asunto de la formación en cultura política. Aquí y

por eso hoy tenemos las escuelas de formación de cultura política en la ciudad. De pronto

conoces, hermano hoy hablar de hoy en día que estuvieron en esa escuela uno ve gente que

ya te hablan en términos políticos y en términos del Derecho y dirigentes sindicales,

dirigentes de, de comunidades. Eso me parece muy valioso, muy valioso. Y ojala, ojala

sucediera en este país que la academia cumpliera con ese papel. La academia no ha cumplido

con ese papel en Colombia. La academia se ha quedado encerrado allá, en medio de los aulas,

Page 52: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

52

aquí es, eso del conocimiento, de... de la política, yo te digo que ni siquiera hay un concepto

claro hoy en el país sobre el asunto de la... de la... de lo que significa la política y usted que

es politólogo, sabe eso y que la política es una ciencia, una ciencia humana de administración

del asunto público, no es otra cosa. Si.... si la universidad, la academia no va por esos

espacios, no se mete al debate para generar una nueva cultura del derecho constitucional en

Colombia, acá vamos a seguir siendo mendigos... no vamos a salir de esa mendicidad que...

que hay. Y vamos a seguir formados para el cumplimiento de la ley que eso es lo que pasa

en Colombia. Colombia no es un estado constitucional esto es un Estado de leyes lo que hoy

tenemos.... de leyes y decretos. Entonces, yo lo que creo estimado amigo, es una cosa y

mucho más, yo te lo estoy diciendo por una cosa. Es que hoy estamos hablando que vamos

hacia un proceso de paz en Colombia, y queremos avanzar en el proceso de paz en Colombia,

pero yo te digo, las estructuras del Estado así como están son... eh... no podrán lograr, no

podrán colocarse al frente de un proceso de paz en Colombia. El estado que hoy tenemos es

un estado que, que debería declararse incompetente para recibir un proceso de paz porque es

que el asunto de la paz no es el silenciamiento de fusiles. La paz empieza precisa.... la paz

empieza... la paz tiene como eje el asunto de buscar la dignidad humana, de buscar la felicidad

de, de la humanidad. Y estas estructuras no están para construir felicidad ni dignidad. Porque

estas estructuras que tenemos son estructuras perversas, corruptas. Eso es lo predominante

en Colombia. Ósea, yo sostengo " las estructuras de poder en Colombia son incompatibles

con el acuerdo político establecido en el 91, en lo que fue, en lo que se estableció". Colombia

como Estado Social de derecho no. Aquí seguimos viviendo todavía en las Estado de

Derecho, el Estado eh... neoliberal. Entonces.... y si esto no se cambia, no cambiamos de

cultura, aquí seguiremos siendo un país de mendigos. Y un país de miseria. Seguiremos

conservando entonces toda esa masa de electores que, que es una masa ignorante político.

Hay mucho que hacer en este país.

Page 53: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

53

16 de Abril de 2015

Entrevista con:

Oscar Hurtado

Alcalde de Tarso 2001-2003

[00:00:24.20] Entrevistador: ¿Cuál era la situación del municipio de Tarso antes que

surgiera la AMCT y como surgió a partir de esto?

[00:00:37.16] Alcalde: Precisamente la Asamblea Constituyente nace como una apuesta de

la ciudadanía ante la crisis que tenía el municipio. Entonces, es la crisis la que leva a la

ciudadanía a moverse, a preocuparse, a organizarse a través de la Asamblea Constituyente

reconociendo que había una crisis de todo tipo. Primero, el tema de la violencia. Eso fue el

año de 1999-2000 todavía con mucha presencia de grupos paramilitares, de mucha amenaza

y mucha extorsión, muertes. Entonces desde el punto de vista social teníamos ese

problemática de la violencia y la parte de convivencia. Desde el punto de vista institucional,

el municipio había perdido su capacidad como institución de liderar el progreso y el

desarrollo del municipio. En vista de que los recursos no alcanzaban, era mal administrado.

Me imagino que los grupos políticos hacían un mal uso del presupuesto. Esto llevo a una

crisis financiera de la entidad del municipio y eso no permitía liderar un proyecto de

desarrollo del municipio. El mal estado de las vías, poca infraestructura, entonces era una

verdadera crisis de un territorio pequeño, un municipio de sexta categoría, siete mil

habitantes, con una crisis que pasaba por el tema de la violencia, institucional, el tema político

Page 54: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

54

y a partir de esto surge la Asamblea Constituyente de Tarso como una propuesta de la

ciudadanía, que fue acompañada por mucho estamentos, por todos los estamentos. Se logró

unir a toda la comunidad y los esfuerzos de todos. En ese entonces yo era el alcalde. Me

posesione como alcalde en 2001 y la Constituyente se venía trabajando con un Comité de

Impulso y eso pero cuando yo llego a la Alcaldía pues yo me uno a la propuesta, apoyo esta

con los concejales, con los partidos políticos y yo como Alcalde y con todas las fuerzas vivas

de la ciudadanía y comenzamos a trabajar.

[00:02:54.16] Entrevistador: ¿Cuál era la principal finalidad de la Asamblea?

[00:03:01.24] Alcalde: La Asamblea trabajaba con un principio que era cambiar la actitud

de la ciudadanía para alcanzar el desarrollo y la paz. Incluso su slogan era un cambio de

actitud para el desarrollo y la paz. Entonces sabíamos que primero, teníamos que asumir el

protagonismo como municipio. No dejárselo al Alcalde o al Concejo sino que era toda la

ciudadanía participando basados pues en el artículo 3 de la Constitución que dice que la

soberanía radica en el pueblo. A pesar de que se eligen los funcionarios, unos mandatarios,

unos dirigentes, no se pierde esa posibilidad de ser protagonista. No se entrega ni se renuncia

a una soberanía popular. No se les entrega a los otros sino que se les incluye, se pide que

lideren pero se sigo siendo protagonista. Entonces el objetivo es salir de la crisis. Era el

objetivo de la constituyente.

[00:03:55.12] Entrevistador: ¿De dónde viene la iniciativa de la Asamblea?

[00:04:09.29] Alcalde: Eso es ciudadano. Es del ciudadano del común, de campesinos pero

ellos acuden a las organizaciones de todo tipo: políticas, sindicales, a las iglesias y ya lo que

es la institucionalidad, los alcaldes, el que me entrego a mí, el concejo. Es una iniciativa que

empieza muy pequeña, y entonces empiezan a llamar al uno y al otro y se vende la idea y

entonces todos terminamos unidos. Uno de los principios fundamentales de la constituyente

era la unidad, como la base pues de buscar ese cambio de actitud para alcanzar el desarrollo

y para alcanzar la paz. Para salir de donde estábamos, un municipio violento a uno de paz,

un municipio quebrado a un municipio viable financieramente, un municipio donde no había

Page 55: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

55

participación ciudadana a un municipio donde hubiera muchísima participación ciudadana.

Y la Asamblea constituyente era el mejor escenario de participación ciudadana.

[00:05:09.02] Entrevistador: ¿Cómo participaba la Administración Municipal dentro de la

Asamblea? ¿Cómo estaba conformada esta?

[00:05:15.14] Alcalde: Nosotros quisimos mantener la Asamblea como una asamblea

permanente de los 7000 habitantes, donde todos tenían asiento. Sin embargo, para efecto de

la operatividad y de lograr objetivos y organización, la Asamblea termino siendo de 150

personas, representando absolutamente todos los Sectores, ahí no se quedó nadie por fuera.

Entonces el Alcalde podía estar allá representando la Administración municipal, también los

concejales como personas que habían sido elegidas por el pueblo pero también los jefes de

la iglesia, ósea el cura párroco pero también si había otra iglesia ahí, pero también el notario,

pero también el gerente del hospital, el comandante de policía. Y además, en las diferentes

veredas y barrios del municipio, la comunidad se reunía y escogía unos delegados propios de

la comunidad aparte de los institucionales. Ellos iban allá al final se logró 150, esos 150

delegados constituyen unas mesas temáticas, para el empleo, para el desarrollo agropecuario,

para la convivencia, para la cultura, para la salud, y esas mesas empiezan a trabajar en ese

propósito. La comunidad, la Asamblea general que son los 7000, se reunía semestralmente y

en otras ocasiones anualmente. Se convocaba todo el pueblo, pues no asistía pero si una vez

asistieron unas 3500 personas, es decir eso es muchísimo porque como meter en el parque

principal a la mitad de la población para dar una rendición de cuentas tanto de la Asamblea

como de la administración municipal, entonces eso era muy importante. Entonces ¿cuál era

el papel del alcalde? Pues rendir cuentas, decir cómo está manejando los recursos, que hay

de recursos, como ingresan los recursos, cuanto se debe, en qué proyectos se está trabajando

pero todo era liderado por la Asamblea Constituyente. El alcalde simplemente obedecía

digamos a ese propósito. Pero además, la Asamblea Constituyente de los 150 en esas mesas

de trabajo fueron los protagonistas en la elaboración del Plan de Desarrollo, ósea ellos

hicieron el plan de Desarrollo y el Alcalde pues con ellos y con base en ese Plan de Desarrollo

se siguió trabajando. La Asamblea de 150, las mesas temáticas y la convocatoria al pueblo

Page 56: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

56

de una manera periódica para informarle como se iba avanzando en los propósitos que se

habían trazado inicialmente.

[00:07:46.27] Entrevistador: ¿Exista otra junta aparte de la Asamblea General y la

Asamblea de los 150 delegados?

[00:07:55.23] Alcalde: Si claro. Antes de instalarse la Asamblea había un Comité de

Impulso, por decir algo, 7 líderes comunales que impulsaron la Asamblea. Una vez instalada

la Asamblea, se hace una mesa directiva con una presidencia colegiada, con un tesorero, con

un secretario, con un fiscal. En fin, lo que tiene toda empresa, una mesa directiva.

[00:00:42.17] Entrevistador: ¿Cómo era elegida esta?

[00:00:45.14] Alcalde: Esa la elegían los 150. Esta la Asamblea General, la de delgados y la

Junta Directiva.

[00:06:34.25] Entrevistador: ¿Cuándo se reunía la Asamblea de Delegados?

[00:06:41.21] Alcalde: Esta era la asamblea que realmente trabajaba entonces cada rato se

reunía. Cuando estábamos en el Plan de Desarrollo se reunía cada 8 días o dos veces por

semana. Esa era realmente la asamblea que representaba todas las fuerzas vivas, las

comunidades en una especie de democracia representativa y era la que tenía la

responsabilidad. Entonces era una asamblea permanente que se podía reunir hoy, mañana,

dentro de 8 días en dos semanas o un mes pero en un principio fue muy permanente. La Mesa

Directiva se reunía mucho más, sabiendo que había mucho trabajo y compromiso.

[00:00:54.27] Entrevistador: ¿Cómo se percibía la participación de la Administración

Municipal dentro de la Asamblea, tanto del Alcalde como de los concejales?

[00:01:08.02] Alcalde: al principio, muy difícil porque la gente tiene, digamos, unos temas

políticos que no permiten la unidad, entonces, quien esta con el Alcalde muy maravillado

que el Alcalde este ahí al lado pero quien no llega con ciertas reservas. Sin embargo, pues lo

digo porque yo lo viví personalmente, adoptamos la posición de participar en la Asamblea

como uno más, no ser el líder de la Asamblea, sino estar ahí como una parte importante de la

comunidad, representando la Administración local y prestando un servicio de información,

Page 57: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

57

de proponer, pues en el Plan de Desarrollo de acoger el Plan, aunque la ley dice como se debe

tramitar un Plan de Desarrollo pues el trámite se hizo, después de que la Asamblea lo aprobó.

Ósea, una vez aprobado la Asamblea ya no hay problema que el Concejo lo apruebe y el

Alcalde lo adopte. Entonces, la participación al final fue muy tranquila. La gente reconoció

la participación de la Alcaldía como una participación no solo importante, sino muy de

ayudar pues en general sin problemas de ningún tipo. Insisto, sin llegar a la posición de que

aquí está el Alcalde y aquí está la Asamblea, no el Alcalde esta ahí.

[00:02:33.19] Entrevistador: ¿Antes de llegar a la Alcaldía, usted ya tenía conocimiento del

proyecto de la Asamblea y había tenido contacto con el Comité de Impulso?

[00:02:42.24] Alcalde: En la campaña ellos nos propusieron a los dos candidatos que

habíamos en esa contienda. Ellos, de manera muy neutral, nos invitaron a una reunión del

Comité de Impulso y nos propusieron la idea, que independientemente de quien ganara

apoyáramos la propuesta. La mayoría de ellos eran personas conocidas del municipio, que

habían estado conmigo en el concejo algunos, otros eran campesinos que yo había conocido

en mis campañas políticas y entonces, yo vi con muy buenos ojos la propuesta. Me gusto

muchísimo, además iba con lo que yo quería para el Municipio y se adecuaba a lo que estaba

viviendo el municipio en ese momento. Recuerdo que el otro candidato se reunió mucho con

ellos pero no les presto mucha atención. Él dijo como "si yo le apuesto pero no hubo pues

como un compromiso" y no sabemos si él hubiera ganado pues si hubiera seguido apoyando

el proceso. Yo ya lo conocía y yo me comprometí en la campaña a acompañar el proceso.

[00:03:51.29] Entrevistador: ¿Cómo se construyó el Plan de Desarrollo en su Alcaldía?

[00:04:05.00] Alcalde: Una de las cosas que más le ayudo a la Asamblea Constituyente de

Tarso fueron los actores externos. Entonces hubo ONG´s que nos acompañaron: La escuela

de paz de Barcelona, Redepaz, La Corporación Nuevo Arco Iris pero dentro de esos aliados

encontramos uno muy importante que fue el gobernador que se eligió en ese entonces

conmigo. El gobernador era Guillermo Gaviria Correa, quien fue asesinado después por las

FARC. El doctor Guillermo conoció el proceso, nosotros le presentamos el proceso y a él le

encanto. Muchos Asambleas en Antioquia, incluida las asambleas comunitarias del Oriente

Page 58: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

58

Antioqueño, digamos que son un ejerció aparte pero..., y la Asamblea Departamental de

Antioquia que existió en ese entonces como un ejerció y un modelo departamental pero

copiado de modelo municipal de Tarso. Eso lo lidero Guillermo Gaviria viendo lo de Tarso.

Entonces encontramos en el una persona que entendió el proceso y que lo acogió muchísimo.

Ellos adoptan una metodología que es la planeación estratégicas situacional, el famoso PES,

para hacer el Plan de Desarrollo Departamental y nosotros, los de la Asamblea y los de la

Alcaldía, conocimos esta herramienta de planeación estratégica situacional. Decidimos con

la Asamblea que íbamos a hacer el Plan de Desarrollo, ósea que era un ejercicio liderado por

la Asamblea, respaldado por el Alcalde, respaldado por el Concejo y acorde con lo que se

estaba haciendo a nivel departamental. Eso fue muy bueno porque aprendimos de Planeación,

eso nos sirvió para lo que estábamos haciendo, con un gran aliado que era el gobernador y

porque la Asamblea y las mesa de trabajo la Asamblea fue la que construyo el Plan de

Desarrollo.

[00:06:03.18] Entrevistador: ¿Dentro de la construcción, como participo concretamente la

Administración Municipal?

[00:06:05.22] Alcalde: Lo que pasa es que como la Administración era parte de la Asamblea,

ya estaba en ella. En las reuniones de las mesas, yo estaba en una mesa, los concejales estaban

todos en mesas repartidos y el secretario de haciendo se sentaba entonces en una mesa.

Entonces estábamos ahí.

[00:06:27.17] Entrevistador: ¿Cómo percibieron los concejales la Asamblea y su

participación en ella?

[00:06:36.08] Alcalde: Hay hubo una división. Yo gane la Alcaldía y la mayoría del Concejo

era del partido político al cual pertenezco yo que es el Partido Liberal. Entonces con ellos

había una misma línea de trabajo y no había mucho problema. Yo llegue al Concejo y les

pedí que trabajáramos todos juntos a pesar de que no todos estábamos conmigo. El concejo

está compuesto de 9 y 6 eran del mismo partido mío y 3 eran del candidato perdedor, de la

oposición. Yo los invite a participar como un ejercicio de coalición pero también los invite

para que trabajáramos en la Constituyente. Con los míos no había problema porque eran del

Page 59: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

59

mismo partido y todos teníamos un pensamiento parecido en ese tema pero los otros

empezaron a reaccionar. A decir que la Asamblea Constituyente iba a sustituir al Concejo.

Ósea una usurpación de funciones por parte de la Asamblea Constituyente porque el Plan de

Desarrollo lo aprobaban ellos. La Ley dice que pasa por el Concejo, pero nosotros la mayoría

decíamos " ya está la Asamblea eso es lo que va a aprobar el Concejo". Entonces hubo al

principio no se entendió la cosa, hubo un poco de división pero eso fue muy al principio.

Rápidamente yo les dije, "vea es que a ustedes no los están suplantando, les están diciendo

que aquí hay un espacio donde cabemos todos y donde no se les va a quitar las funciones.

Ayuden a la construcción del Plan de Desarrollo como lo están construyendo allá, pues

cuando llegue al Concejo ustedes también ayudaron a construirlo, se entiende que no va a

haber problema. Al final, eso termino muy bien. Ellos terminaron siendo parte de la

Asamblea Constituyente, el presidente era miembro directo de la Asamblea de los 150. Los

otros participaban eventualmente pero había una representación institucional que era la

presidencia que estaba allá como estaba el Alcalde y como estaban las otras fuerzas vivas.

[00:00:33.18] Entrevistador: Aparte del Plan de Desarrollo Municipal ¿Que más temas

trataba la Asamblea?

[00:00:39.18] Alcalde: No, todo. Temas de proyectos de Desarrollo como es el tema de

construir carreteras, como es el tema de proyectos de desarrollo agropecuario. Entonces la

Asamblea empezó a ayudar en la gestión internacional de recursos pues por primera vez

Tarso tuvo cooperación internacional lo cual para un municipio tan pequeño, cuando no

existía el Internet que apenas estaba llegando, cuando no se le ocurría a ningún Alcalde

estudiar en el exterior. Yo estuve varias veces estudiando en el exterior apoyado y ayudado

por que la Asamblea Constituyente había ayudado a hacer los contactos. La gente del

exterior, las ONG´s internacionales empezaron a ver el proceso. Una cosa muy importante

del proceso es que tuvo demasiada prensa, eso es un éxito porque la gente se veía en

televisión, la gente ser veía en primera página de El Tiempo. Entonces la gente decía, " aquí

estamos haciendo algo maravilloso. Eso nos ayudó muchísimo, nos visibilizo entonces

pudimos tener cooperación internacional y el gobernador de Antioquia. Todos los proyectos

que nosotros solicitamos nos cofinanciaban. Incluso a nivel nacional también entonces

Page 60: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

60

empezaron a llegar muchos recursos al municipio y se alcanzaron muchos logros. El tema

fundamental fue recuperar la institucionalidad ya que el municipio estaba quebrado. Yo lo

cuento siempre como anécdota. Una de las tareas más difíciles de la Alcaldía fue el proceso

de saneamiento fiscal. Pero para eso, es un municipio de sexta categoría que funciona con 20

empleados y tenía 80 entonces había que hacer una nueva estructura municipal pero el

proceso no era fácil porque teníamos 80 personas ahí y solo necesitábamos 20. Eso se hizo

con la Asamblea, la propuesta se hizo en la Asamblea, está el acompaño y la gente entendió

y los mismos empelados entendieron y logramos tener un municipio con una nómina muy

baja, reducir el gasto de municipio que era altísimo. Entonces esa fue una labor fundamental

porque si usted tiene un municipio fuerte en lo fiscal, pues puede cofinanciar proyectos,

financiar obras, pueden impulsar el desarrollo económico de la región. Hay hubo como un

logro importante y yo creo que el mayor logro fue lograr la participación de la gente y lograr

la unidad y que la gente se sintiera orgullosa de su municipio y eso nos puso a todos a trabajar.

Hicimos hospital, construimos vivienda, ya mejoramos vivienda y el municipio cambio

totalmente gracias a esos elementos. El elemento la unidad, de recuperar el orgullo y la moral.

Yo creo que eso es fundamental. Si usted tiene un municipio quebrado usted no puede hacer

nada. Recuperar la institucionalidad desde el punto de vista financiero y fiscal es fundamental

y eso se logró. El respeto de los grupos al margen de la ley. Al principio, empezaron a

infiltrarse, a mirar eso que era, a amedrentar. Hubo amenazas a miembros del Comité de

Impulso. Unos se tuvieron que ir y retirar unos días mientras lográbamos que esta gente

entendiera, los grupos al margen de la ley, que este era un proceso totalmente inofensivo

para ellos. No pretendía para intervenir en el conflicto ni para sacar actores armados sino que

era un proceso ciudadano al margen de la guerra. A lo último, ellos lo respetaron totalmente

y no hubo mayores problemas al final. Al principio hubo amenazas, no de muertes sino

amenazas con una ventaja y es que los grupos paramilitares, que eran los que mandaban en

la zona, no tenían un asiento directo en Tarso, sino que era un tema regional. Ellos manejaban

el suroeste e incidían en el suroeste pero digamos, no estaban asentados en el municipio.

[00:04:45.02] Entrevistador: ¿Hubo algún otro tipo de resistencia a la Asamblea?

Page 61: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

61

[00:04:48.29] Alcalde: Si, pequeños grupos pero el tema político ayudo mucho porque de

todas maneras, el liderazgo político en un municipio tan pequeño, cuenta muchísimo. El ver

a los políticos unidos, el Alcalde, el Concejo, a las juntas de acción comunal y a todos los

sectores de las fuerzas vivas unidas, hacerle resistencia desde la ciudadanía a un movimiento

de esos es muy difícil porque hay casi que unidad total. De eso los éxitos de las convocatorias

que hacíamos. Yo iba a una vereda y sabían que era de la Asamblea Constituyente pero

además el tema mediático. Oponerse a una Asamblea Constituyente, que aparecía como una

gran noticia nacional, hacerle oposición a eso no es fácil desde lo político. Desde el punto de

vista que vamos a montar un movimiento en contra de la constituyente, eso nunca paso. Cosas

aisladas, pequeños grupos de alguna vereda o en el mismo casco urbano pero nunca tuvo

resistencia fuerte en la ciudadanía.

[00:05:55.06] Entrevistador: Posterior a su salida de la Alcaldía ¿La Asamblea siguió con

el apoyo de la Administración?

[00:06:11.25] Alcalde: Después de eso, el primer periodo fue relativamente fácil. El periodo

mío fue el último de 3 años de las alcaldías. Ya de ahí se pasó a periodos de 4 años, cambio

la Ley y la Constitución, entonces el periodo ya no era de 3 sino de 4 años. Quien me

sucedería estaría 4 años al igual que el Concejo. Entonces logramos, como todavía estábamos

en el proceso, logramos tener un consenso político para tener un solo candidato a la Alcaldía.

El proceso democrático debe tener varios candidatos porque hay debate pero las

circunstancias de unidad corría un peligro si salíamos en una campaña política y no

pudiéramos tramitar bien la campaña y se rompiera la unidad municipal por la lucha por el

poder. Eso daría al traste con la Asamblea Constituyente, entonces llegamos a unos acuerdos

políticos y logramos que solo una persona aspirara a la Alcaldía. Eso incluso fue noticia y

algunos lo cuestionaron porque decían que era fruto de amenazas de grupos que decían " es

ese y ya" como paso en algún municipio. Alguna vez que en un municipio hubo candidatura

única pero porque los paramilitares dijeron que ese era y que nadie se le podía oponer. Aquí

hubo un consenso político y logramos tener un solo candidato a la Alcaldía y tuvo casi el

100% de la votación. Esto porque había un buen consenso y la gente quería seguir en la

unidad. Obviamente su mandato estaba obligado no solo por la situación sino también por la

Page 62: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

62

convicción de él, que era miembro de la Asamblea Constituyente y quería continuar con el

proceso. En esos 4 años, la Asamblea creció, el proceso siguió, y viene a decaer después muy

lentamente, no por ningún problema sino porque va decayendo. Inmediatamente al periodo

mío, la constituyente siguió reinando allá en el municipio.

25 de Abril de 2015

Entrevista con:

Eucaris López y William Zapata

Concejales de Tarso, 2001-2003

[00:00:01.09] Entrevistador: ¿Cuál fue su primer acercamiento con el Proceso de la

Asamblea Constituyente?

Page 63: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

63

[00:00:11.20] Eucaris López: Bueno, mi primera impresión fue cuando.... estuvieron casa

a casa el comité impulsor. El comité impulsor estuvo conformado por Alirio Arroyave, por

William Zapata, por Carlos Mario Giraldo, Marco Tulio Hurtado, Oralia Botero. Pues,

algunos se nos escapan pero todos fueron muy importantes en su momento. Ellos estuvieron

visitando casa a casa contándole a la comunidad que pretendían al convocar a la

comunidad.... para organizarnos ¿Basados en qué? En que el municipio en ese momento

estaba pasando una crisis económica... muy dura porque la carga prestacional estaba bastante

alta. Porque, eh... el presupuesto municipal tenia demasiada burocracia entonces.... el

presupuesto se estaba yendo al pago de nómina y estábamos en una crisis tan dura que....

podíamos pasar a sr corregimiento del municipio de Jericó y que a vos te digan " vas a ser

corregimiento de un municipio eso te pone a pensar como mucho y uno se siente pinchado y

sobre todo como el municipio va a ser corregimiento. Entonces mucha gente se preocupó por

eso pero eh.... en el instante por ejemplo, que a mí me visitaron, yo no les creía mucho. Yo

dije "¿Cómo así?" y es que vamos a empezar campañas electorales, eh, yo decía que eso era

como una estrategia más.... de.... alguien que se iba a lanzar a la Alcaldía y que era como la

oportunidad para aprovecharlo y de manejar, de pronto, la misma comunidad. Eh.... Escuché

simplemente mas no me convencí del cuento eh.... esperamos a que siguieran convocando a

la gente y luego de un tiempo, ya.... igual yo seguí ilusa.... yo también estaba aspirando al

Concejo en ese momento.... y me guardaba, pues, tenía como mis reservas frente... a ese

proceso. Ya luego, el mismo Comité de Impulso invito a todas los delegados de las veredas,

a los presidentes de Acción comunal, a líderes de toda la comunidad, educadores, la

parroquia. La parroquia estuve también muy comprometida desde un principio, con el padre

Ángel. Estuve del gremio del comercio, ósea, se convoca a todas las fuerzas vivas del

municipio para asistir a la primera reunión en la Casa de la Cultura. En este momento no me

acuerdo bien la fecha. De ahí, fue que se dio a conocer como la situación real del municipio.

Eh... se explicó que era lo que se podía hacer y lo que se pretendía hacer a través de la

experiencia que traía Alirio Arroyave desde Mogotes, Santander, donde la gente se había

pronunciado y había logrado, pues, un objetivo dentro de la comunidad y pensaba que eso se

podía aplicar aquí en el municipio y eso fue lo que se hizo. Eh.... yo.... quedamos elegidos el

Alcalde del cual yo dudaba, quede electa yo como concejal y sin embargo, siendo concejal,

Page 64: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

64

en los primeros meses, eh... pues de la instalación y todo, empezó esa asamblea para mí....

no indiferente... pero no de convencimiento total porque nunca fue indiferente para mí,

porque igual yo pienso que como comunidad uno le preocupa el bienestar de todos. Y uno si

vive ahí, uno tiene un sentimiento por su comunidad, por su pueblo. Ya una vez instalada la

Asamblea, en ese momento pues el Alcalde también fue reciproco....

[00:04:15.05] Entrevistador: ¿Cómo se relacionó el Comité de Impulso con los candidatos

a la Alcaldía?

[00:04:19.08] Eucaris López: eh...... fue...... fue un ejercicio bueno que no se identificó

plenamente con un candidato sino que se reunió en varias oportunidades a todos los

candidatos explicando cual era la idea del proceso de Asamblea. Del acompañamiento que

quería tener y del apoyo que de pronto esperaba recibir de cualquiera, de uno de los

ganadores. Y..... Por eso no se vio marcado por ningún candidato en específico y si no, yo

creo que yo no lo hubiera hecho. Entonces, a raíz de eso, se empezaron a trabajar con la

comunidad y ya con la conformación en sí, de los delegados de la Asamblea Municipal

constituyente que para ese entonces había que elaborar estatutos, fueron 150 delegados

representados en.... por veredas, por sectores de acuerdo pues a la cantidad de habitantes que

habían. Ya se instaló la Asamblea como tal, se hizo público en el parque. Eh.... fue muy

aceptada por la misma comunidad después que el explicaran la importancia de conocer que

era administrar un municipio, como lo administraban y quien lo administraba. Y que nosotros

podíamos ser veedores de, de, de todo lo que se hacía allá sin formar conflictos ni nada.

Entonces ya a raíz de todo lo que se fue viendo y ser algo limpio, que era algo transparente,

que era... una verdadero cambio y que no era un.... fortín político de nadie. Ya si me metí de

lleno al proceso de Asamblea. A mí me gusta mucho la parte de la comunidad, del trabajo

social. Y me metí de lleno, aun así sabiendo que dentro del concejo había detractores muy

fuertes del proceso de asamblea. Demasiados fuertes. ¿Porque? porque dentro de eh.... dentro

de los líderes del comité de Impulso habían dos personas reinsertadas... mucha gente no lo

sabía, mucha gente no lo sabe... pero de igual manera, el uno tener como ese conocimiento

le impulsaba a que las cosas fueran mejor y a que si fuera más creíble. Entonces, se dio pues

esa oportunidad y ya era... era malo.... perdón (tono celular).... entonces ya a partir de ahí

Page 65: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

65

empezamos pues a organizar a la comunidad, todo lo que era el plan de gobierno, todo lo que

era la rendición de cuenta. A decirle a la comunidad como lo hacíamos, donde nos reuníamos

y teníamos unas asambleas permanentes y contacto permanente con la comunidad. Eh.... a

raíz de todo el proceso pues ya como Asamblea, surgió que... si nosotros queríamos traer

proyectos.... si queríamos traer progreso nosotros debíamos empezar a elaborar como

propuestas y a generar como con quien aliarnos. Buscar alianzas a nivel departamental, a

nivel municipal pues también con la administración. Y... fue tanta la publicidad, porque se le

hizo mucha publicidad, porque fue la primera a nivel Antioquia, la segunda a nivel nacional,

entonces tuvo mucho impacto. Fue muy sonoro y se hizo mucha publicidad y de acuerdo a

los resultados que se vieron, tuvimos la oportunidad de tener como ese reconocimiento. Y

ese reconocimiento se dio a través de proyectos también, de aprobación de proyectos, de

propuestas. Entonces, eso hizo que.... la asamblea como tal creara su propia Corporación

¿Porque? por el miedo a que, si los dineros que llegaban de esos proyectos, de esas...

propuestas aprobadas se perdieran como se había perdido siempre en el erario público....

Entonces, empezamos, se creó que con los mismos delegados, los socios, la corporación

Cepa, corporación de estudios y proyectos de la Asamblea Municipal constituyente. Ya, eh...

había un grupo de personas muy pilosas... en la elaboración de propuestas... en relaciones

internacionales y.... de ahí surgieron eh.... cosas buenas como el acompañamiento al campo,

como.... acompañamiento en la formación de los niños y los jóvenes en liderazgo, en políticas

públicas, ósea hubo mucha capacitación. Y de hecho yo pienso que... hay mucho detractor

todavía y vos vas a encontrarte de pronto con cualquiera, un concepto mal pero

desafortunadamente... o afortunadamente son personas que de pronto no tuvieron ninguna

oportunidad o no quisieron estar como ahí. Como untarse como para realmente decir "no me

sirvió". Oh que se aprovechó en su momento también pero no de la manera como él quería

porque este era un trabajo de comunidad, no particular. Pues era de beneficio común y

muchas veces la gente no lo ve como beneficio común sino como beneficio particular y

cuando yo no me beneficio pues a mí no me sirve. Y eso es como una de las dificultades que

vivimos a partir de la creación de la corporación y que.... con las siguientes administraciones

eh..... no se tuviera como ese lazo tan fuerte de continuidad y que se formó como también,

como te digo yo, como una rencillas ... de una ... de... detractores.... con personas que

Page 66: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

66

estábamos dentro del proceso y que no nos querían ver ni en pintura. Entonces no, o nos

cambiaban a todos nosotros el proceso de acababa. Inclusive dimos esa oportunidad, listo,

nosotros nos retiramos todos tómenlo ustedes pero tampoco. No se dio. De hecho, en este

momento el proceso de asamblea como tal no existe. Aquí en Tarso no existe, es historia. La

Corporación CEPAC existe como ente jurídico más no esta tan activo.

[00:03:09.18] Entrevistador: ¿Esa Corporación como funcionaba? ¿Quiénes eran miembros

de la corporación?

[00:03:13.25] Eucaris López: La corporación funcionaba con un eh.... algunos socios

activos... personas muy activas dentro del proceso de asamblea que se eligieron de esos 150

socios. Pero luego se creó y se elegía por votación, para la junta directiva eh... en el momento

por ejemplo, esta Alirio, siempre ha permanecido ahí. Julián Alberto Valles, William también

ha estado eh.... Yo hice parte como secretaria. Oralia Botero también ha hecho parte.

Entonces son personas.... pero como junta como tal conformada porque socios si somos como

14, pero no muy activos unos. Entonces, eh... este grupo o esta junta es la que se ha encargado

de mantener como la Corporación viva. Y.... en el momento pues, debido a que los recursos

que llegaron en un momento, como te digo yo, no retornaron por decirlo así (Tono de celular)

Discúlpame, que pena...

[00:00:03.27] Entrevistador: ¿Cómo era elegida la Asamblea de los 150 delegados?

[00:00:09.16] Eucaris López: Eran los representantes de la Asamblea Municipal

Constituyente como tal. Ya como socios a conformarnos, había unos estatutos... quienes

podían conformar esa junta, ¿cierto? Y de esos socios habíamos alrededor como de 20, pero

unos demasiado inactivos, digámoslo muertos. Entonces, dentro de los mismos estatutos, de

acuerdo a la participación, permanecen o son retirados. En el momento habemos solamente

como 13, digamos que vivos y la junta como tal sigue conformada pero estamos en stand by,

haciendo prácticamente nada. Con la corporación.... (Tono de celular) me disculpas.

LLEGADA DE WILLIAM ZAPATA AL LUGAR DE LA ENTREVISTA

[00:01:08.19] Eucaris López: Bueno íbamos en.... con el proceso de la Asamblea y con la

gestión de proyectos con la corporación, hubo recursos para la agricultura, por ejemplo para

Page 67: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

67

el horno panelero, para la siembra de caña, para abono, para limpias. Y eso el objetivo era

que fuera un fondo rotatorio, pero hay un problema con la comunidad. La gente cree que es

solo regalar y ya. Y que las cosas no se devuelven. Entonces por ese lado, fallido. Hubo un

grupo de mujeres, de la vereda la Linda, tenían como una granja o algo así, pues les dábamos

el suministro pues para cuida para los cerditos y varias jornales que tocaban en un principio

pues se acabó el cuida, entonces ya no tenían como... entonces ya tampoco podíamos sostener

ese cuida entonces se acabó la granja. Estuvimos con, en este momento, solo hay algo que

tiene la Corporación y es una finca que se llama la Soberana, esa finca se compró con el

objetivo de crear una granja integral, pues para que la gente aprendiera, que se trabajara desde

allá. Que los jóvenes la aprovecharan, que la misma administración aprovechara, que se

capacitaran desde allá. Eh.... funciono como alrededor de 2 años, administrándola los mismos

socios de la corporación, por decirlo así. Porque la idea era, que si la gente estaba trabajando,

pues la gente tuviera en cuenta, ¿cierto? que la gente fuera motivada. Pero entonces también

se generaron roces en la parte administrativa, porque el machismo es muy duro. A mí me da

una, Oralia, era prácticamente la administradora, pero señor que manejaba, no le gustaba

entonces se empezaron a forzar como rencillas y cosas y cosas hasta que eso prácticamente

hizo que, que la misma granja no funcionara. Entonces a veces los peces los robaban. Eh....

y de ahí que no hubo pues como.... que diría yo.... como un doliente, como un sentido de

pertenecía como en forma de lo que teníamos, del potencial que teníamos ahí. Como de

entrega sino como lo que yo te digo. El interés del beneficio propio. Si a mí no me dan

entonces yo que hago aquí. Pero aun sabiendo que te estas usufructuando, no lo ves así. Vos

no te ves beneficiado si no hay un sueldo. O si aparte del sueldo queres un poquito más y

sabes que no se puede. Entonces eso ha sido más la parte....como diríamos ahí.... Eh... el

punto negrito del proceso de asamblea. La creación de esa Corporación, uno diría algo así

como, si es algo valioso e importante pero desafortunadamente no fue así por muchas razones

y la finca en este momento está, vive en ella Oralia Botero, que para mí ha sido la único

doliente. Nosotros vivimos aquí en el pueblo y nosotros escasamente vamos y la miramos

pues a decir como esta esto. Se construyó un salón allá....con el fin de que todas las

capacitaciones se hicieran allá de que se aprovechara como ese espacio por parte de la

comunidad. Eh.... a la administración le tocaba poner el pecho, ha tenido todos los problemas

Page 68: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

68

del mundo, desde que lo pusieron, una teja que se cae, la otra que se pasa. Entonces, ha sido

sub utilizado y de hecho está muy deteriorado. Porque no hay dolientes, no hubo dolientes ni

hay dolientes, la corporación no tiene recursos. Eh.... esa ha sido como la dificultad pues para

ellos pero en sí, el proceso de asamblea para mí fue espectacular. Una oportunidad grande.

Mucha retahíla de fechas, de cosas sino de enseñanzas. Creo que el proceso de Asamblea es

un proceso muy sano, desde la participación de la comunidad es muy bueno. El de tener al

otro y valorarlo es importantísimo. El saber que de todos esos proceso y todas esas

capacitaciones unos jóvenes son profesionales, otros eh.... pocos se quedaron en la droga o

aquí dependiendo de alguien. Entonces uno dice algo se logró. La gente no lo mira desde esa

perspectiva de saber que " a ese muchacho, ese niño como era de piloso esta allá en la

universidad y aquel chico ya trabaja en un hospital, a que aquel otro ya es independiente"

pues es como la satisfacción de ver que la gente se pellizco. Y de que la gente se sintió

importante, se sintió valorada, se sintió reconocida. A mi ese me parece buenísimo. Eh.... el

conocer a través de la constituyente infantil que pensaba un niño. Casi no cuenta que en

medio de un juego o una conversación que el niño era abusado, que el niño tenía un sueño

grande y no pidió cumplirlo. Yo digo que más que cualquier cosa era de poder tener el

contacto directo con el otro y de saber que quería y que pensaba. A mí eso me pareció

espectacular, estar con la comunidad, súper bueno.

[00:06:59.29] Entrevistador: ¿La asamblea de los delgados cada cuanto se reunía y que

decidía?

[00:07:12.17] Eucaris López: Nos reuníamos.... que eso era como veces en el año ¿cierto?

Ahí era que se hacia la rendición de cuentas. Eh.... el control de.... de todo lo que era el plan....

presupuesto participativo. En esas reuniones se convocaba a todos los 150 delegados, nos

reuníamos en..... Unas veces en la casa de la cultura otras veces en el parque. Y de ahí ya se...

la comunidad participaba muy activamente y se iba muy satisfecha de... de los logros y en

otras oportunidades, como un jalón de orejas porque se había dejado de hacer otras cosas.

Nos reuníamos dos veces en el año, con los 150 delegados.

[00:00:08.17] Entrevistador: ¿Existía una asamblea general de todos los ciudadanos?

Page 69: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

69

[00:00:20.00] Eucaris López: Eso se hizo para los aniversarios más que todo, que

convocábamos también a la parte internacional, la parte departamental. Como.... para dar a

conocer a toda esa comunidad que nos apoyaba también por fuera, de lo que se estaba

haciendo y lo que se tenía hasta el momento. Entonces era como una especie de rendición de

cuentas no de la administración municipal a la Asamblea sino de la Asamblea a un resto de

comunidad. Así lo mirábamos como por ese lado.

[00:00:47.24] William Zapata: Carlis, pero yo pienso que si habían dos espacios, ósea un

espacio que era el de los 150 voceros. Porque eran voceros, de una vereda, de un nicho

poblacional, llámese, comisarios. Cualquier comunidad organizada y la asamblea general es

un poco complejo, y no es fácil de entender, nosotros consideramos que Tarso, todos los

ciudadanos tenían la posibilidad de participar, de ser parte de la Asamblea. ¿Desde dónde?

Desde su vereda, desde su organización. Entonces, todos participábamos. Eso es lo que

nosotros llamábamos Asamblea General pero donde se reflejaba más eso. Lo que Eucaris

decía, cuando hacíamos los aniversarios que nosotros llegábamos aquí (en la plaza) a reunir

a más de 4000 personas en... en la plaza pública.

[00:01:42.05] Eucaris López: Y también en el cambio de delegados porque cada año se

hacía ¿cierto? Cada año se renovaban los delegados para darles la oportunidad a otros líderes.

Entonces se aprovechaban esos espacios también.

[00:01:56.14] William Zapata: Entonces.... digamos que.... lo que pretendíamos era que

ningún ciudadano eh.... tuviera la posibilidad de decir que no tenía participación en la

Asamblea.

[00:02:08.17] Eucaris López: Que no se sintiera excluido.

[00:02:09.03] William Zapata: Lo tenía desde cualquier espacio organizativo.

[00:02:16.06] Entrevistador: ¿Cómo fue la construcción del Plan de Desarrollo de Tarso y

como participo la Asamblea en este?

[00:02:36.18] Eucaris López: Desde ahí, se tomó pues la idea de convocar esos líderes que

teníamos... ya... como Asamblea. Ir a cada sector, convocar la comunidad para una hora

Page 70: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

70

específica, contarles en que consistía y luego entre todos sacar las propuestas de ahí eh....

mirar cuales eran las que tenían la importancia real a ejecutar o a que quedaran plasmadas.

Ósea era todo un proceso con la comunidad. El de capacitación y el de expresión. Para que

ellos después pudieran decir, es que nosotros cuando ustedes nos explicaron, nosotros dijimos

cuales eran nuestras necesidades. De todas esas necesidades, priorizamos cuales eran, sin

desconocer que esas prioridades tenían que ser comunes porque no podíamos irnos a cosas

solamente particulares. Que todo redundaba en una comunidad entonces, la gente empezó a

tomar conciencia de que no era solamente lo que yo quería para mí o... cual era mi

problemática como familia o como individuo sino que esto era algo muy colectivo. Entonces

ese fue otro logro también que tuvimos, entender que no era solamente lo que yo necesito o

lo que yo quiero o lo que me pasa a mí. Lo que te pasa a ti le pasa al otro, al otro. Lo que yo

tengo en esta vereda le pasa a otra vereda. Entonces que tanto era la relación de las

dificultades con las necesidades para buscarle la prioridad, el recurso y la estrategia de como

íbamos a solucionar ese tipo de problemas.

[00:04:17.00] Entrevistador: Entonces ¿la participación de los delegados era para qué?

[00:04:23.27] Eucaris López: Para visibilizar la problemática del sector, del municipio en

general ¿Que se hacía después? Cuando todos estos grupos nos reuníamos, por sectores,

hacíamos como un balance.... en que coincidíamos y hacíamos como un orden de actividades

o de necesidades sentidas para luego empezar a priorizar y mirar cuales eran viables, cuáles

no, como que había que trabajarlas, a quien había que recurrir. Eh... de pronto tal vez, que la

comunidad.... esta dificultad no la solucionamos nosotros, la soluciona el departamento pero

nosotros podemos gestionar a través de ellos. Si la comunidad se organiza, la comunidad

sigue, la comunidad hay que escucharla. Entonces era como es parte.

[00:05:19.07] Entrevistador: ¿Cómo se percibía la participación del Consejo dentro de la

Asamblea de delegados?

[00:05:29.12] Eucaris López: Fatal, yo te digo que al principio fue fatal. Yo hice parte de

una de las no creyentes de la Asamblea cuando inicio, es fue en el 2001 cuando ya estaba

constituida pero después de eso, varias personas que tenía una trayectoria política, de vieja

Page 71: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

71

data, nunca creyeron en el proceso de Asamblea, porque se sintieron amenazados por ella.

De que de pronto eh... el poder ya no fuera de ellos. De ya no poder manipular votos. De ya

no poder decir, eh.... usted tranquilo que yo le soluciono el problema. Sabiendo que la

solución también estaba en esa persona, como individuo. Entonces se sintieron, yo pienso,

que muy amenazados. Demasiado amenazados y fueron unos grandes detractores del proceso

de Asamblea pero nunca fueron excluidos por el proceso como tal, ni por los lideres, ni por

la comunidad en general sino que, por el contrario, se trataba de demostrarles que el proceso

si serbia. Que el proceso era algo bueno. Eso fue como lo más redundante ahí, con el concejo

municipal.

[00:06:47.17] Entrevistador: ¿Hubo otras resistencias por fuera de los líderes políticos?

[00:06:51.14] Eucaris López: No, en ese momento no. Solamente fue más bien la parte del

concejo, como que la comunidad estaba muy enterada. Como era algo muy novedoso, estaba

trayendo muchas oportunidades a la comunidad en cuestión de publicidad, de conocer que

era Tarso, mucha gente no sabía que era Tarso, donde quedaba Tarso, que había aquí. Eh....

lo miraban y cuando les decían Tarso lo confundían con Tarasa, un pueblo violento, un

pueblo de mucha violencia y de mucha problemática pues eh.... diríamos entonces, la gente

comenzó a darse cuenta que era un municipio tranquilo, que era un municipio agradable. Que

la... la comunidad como seres humanos muy valiosos, amables. Pues empezamos a mostrar

cosas muy buenas del municipio. Demasiado buenas y yo pienso que en ese sentido,

deberíamos estar orgullosos. Yo no soy de Tarso pero yo me sentía muy orgullosa. Y era

decir que.... no solamente el de acá sino que el que llegue de afuera también puede aportar.

También podía ser. Podía ser participe y eso fue como la parte... satisfactoria que la gente

respondiera así, con muchas ganas, demasiadas. Porque había una convocatoria y la gente

asistía. Claro está, había también una logística también muy organizada, muy respetuosa,

muy digna. Entonces eso yo pienso que marco también mucho a la comunidad. Nunca se....

se margino a nadie. Aun no teniendo el mejor concepto del proceso, nunca se margino a

nadie. Siempre se convocó, siempre se invitó. Cualquier detractor, vaya. Es que asista, es que

tenga fundamentos, es que no hable del que escucho, o del que me dijeron. No, es que es

Page 72: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

72

vaya a la fuente, averigüe, hágase activo. Si no le gusta, salgase, pero siempre de puertas

abiertas, para todos.

William Zapata: Mi nombre es William Zapata eh... Constituyente de Tarso, Ex-concejal

de Tarso tres periodos estuve tan bien. Eso pues de entrada eso me sirvió muchísimo porque,

digamos que es la mejor escuela que tuve en mi vida porque permite, un poco poner en

práctica la legitimidad con el tema de la legalidad, entonces eso me fortaleció mucho desde

el tema personal. Pero bueno empiezo por donde debe ser que es el surgimiento del proceso

de la Asamblea. No sé si comentaste que fue una idea inicialmente de Alirio Arroyave.

[00:00:39.00] Eucaris López: Si eso lo aclare

[00:00:39.18] William Zapata: Y que.... surgió precisamente porque nosotros venimos de

una herencia de participación desde nuestros padres y nuestros abuelos, cierto. Nosotros

hicimos parte de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ellos muy activos en su

entonces. Entonces uno le queda una herencia de liderazgo que, que nunca lo ha dejado de

lado. Uno a veces se desmotiva pero otras veces vuelve y arranca, ¿sí? Entonces eh.... de toda

esa herencia, preocupados con la situación de Tarso en el año 99, una crisis política,

económica, social, de ingobernabilidad eh.... muy complicado el tema de los empleados, se

le debía 18 meses de salario a los empleados producto de una carga laboral y prestacional

que obedecía simplemente a favores politiqueros, cierto. Ósea, el municipio, es de anotar que

en ese entonces teníamos 72 empleados recuerdo yo y... y los ingresos del municipio en ese

entonces eran de 26 millones de pesos frente a 54 millones de pesos de egresos, eso muestra

en acumulación, acumulando siempre un déficit y llegamos a tal punto que los empleados

llegaron a tener 18 meses sin ningún pago, sin ningún pago. Entonces, esto.... la amenaza que

teníamos era de pasar a ser corregimiento de otro municipio, por inviabilidad financiera y

bueno.... porque así ya lo estaban anunciando los órganos de control. Cuando eso paso,

entonces muy preocupados y Alirio... y entonces convoco a una cosa que se llamó Tarso:

hacia el nuevo milenio que fue en Octubre del año de 1999.... Y eh.... me pareció muy

interesante porque el, recuerdo mucho lo que nos planteaba esa vez y es que " aquí tenemos

que reconocer que estamos mal y si... y yo creo que un punto de partida para usted mejorar

cosas desde lo personal, desde lo social, lo colectivo, es reconocer que estas mal, que vas mal

Page 73: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

73

¿cierto? Un ejemplo es que si usted está enfermo y no reconoce que está enfermo no va donde

el medico pa buscar solución. Y eso lo planteaba Alirio en ese foro, me pareció muy

interesante, porque nos hizo una radiografía de la situación del municipio y si, nos dimos

cuenta que estábamos mal y a partir de ahí hicimos un compromiso de... de buscar salidas

para salvar el municipio. A partir de ahí fue que entonces ya se conformó el Comité de

Impulso, 25 personas quedaron nombradas en ese entonces. Nos reuníamos cada 8 días pero

a veces íbamos Alirio y yo, otra veces iban 10 otras veces iban más pero... eso para decir que

esto es de mucha constancia y hay que insistir y persistir. Pero continuamos haciendo ese

trabajo, nos ayudó mucho Redepaz, desde el inicio nos ayudó Redepaz con algunos pequeños

recursos para algunos eventos que hicimos eh.... también eh... algunos empresarios como

Gabriel Jaimes nos apoyó mucho en ese entonces pero también nos pegamos mucho de la

Iglesia Católica, entonces, el párroco que había en ese entonces hombre, entendió el asunto.

Nosotros no teníamos ni con que movilizarnos pa ir a una vereda, pues como para contar el

cuento y no le pegamos a él. Recuerdo que salíamos pa una vereda a una misa y después de

la misa era el espacio para nosotros. Es que eso fue fundamental bueno, pero además eso

también le.... digamos.... en pueblos tradicionalmente tan católicos es como echarle la

bendición y eso ayuda mucho. Bueno entonces regreso a lo de la crisis, 72 empelados, 26

millones de ingresos en el año 99 frente a 54 de egreso y eso porque todo politiquero que

llegaba ahí creaba puestos con tal de comprometer el voto de ella y la de la familia, entonces

era sin ningún control ni ninguna consideración con el municipio. Eso fue lo que nos llevó a

esa crisis tan tremenda. Eso... después que se instaló la asamblea el 28 de Enero de 2001,

eh.... con el nuevo alcalde que también tenemos que decir que la Asamblea tuvo una alta

incidencia en la decisión de... del alcalde de ese periodo, Oscar Hurtado ¿Porque? porque

nosotros también como Asamblea también llamamos a los candidatos de ese entonces y les

presentamos una propuesta. Oscar la acogió.... el otro era... ¿Quién era?...

[00:06:27.03] Eucaris López: Nicolás

[00:06:27.03] William Zapata: Nicolás... noooo... no la entendió, no la.... considero

importante y nosotros sin direccionar a la gente porque la gente preguntaba ¿cuál es la

orientación de la Asamblea? ¿A quién hay que apoyar? Nosotros simplemente lo que le

Page 74: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

74

decíamos a la gente era no, vote a consciencia. Ustedes tienen que hacerlo a consciencia y

nosotros.... porque tenemos muy claro que la Asamblea no puede convertirse en un partido

político. Ni mucho menos en un ente jurídico, que ahorita explicaremos sobre lo que paso

con una Corporación que creamos. Entonces, porque si una asamblea se convierte en un ente

jurídico pierde su esencia porque este es un ejercicio más de ciudadanía, de una ciudadanía

activa pero digamos también muy.... muy desprevenida, muy tranquila en términos de que

cuando usted invita a un partido, pues entonces hay resistencias por muchas cosas en cambio

aquí en la Asamblea, nosotros dejamos muy claro que la Asamblea cabe todo el mundo. Es

decir.... la ideología política es muy respetada... se lo explico de esta manera... los

constituyentes podían ser parte de cualquier partido y ser parte de la Asamblea más la

Asamblea no podía ser parte, como Asamblea, de un partido, ¿sí? porque la clave del éxito

de todo este asunto tuvo que ver con la pluralidad y la diversidad, el respeto, la construcción

en medio de la diferencia, entonces, nosotros dijimos, aquí cabe todo el mundo en este

proceso tiene... todo el mundo espacio aquí: los jóvenes, los adultos, los empresarios, las

iglesias, todo el mundo. Porque dejar a alguien por fuera era dejar la posibilidad de encontrar

enemigos del proceso más sin embargo pues, lo decía Eucaris ahorita, eh.... digamos que un

aliado fundamental pero que no logramos convencer en su totalidad fue el Concejo. Y ese

Concejo precisamente por lo que Eucaris decía, es que el municipio lo han administrado los

alcaldes y los mismos concejales lo han visto más como lo privado de ellos, como el negocio

personal. No lo han visto, si, como el ejercicio de lo público sino como un asunto privado.

Entonces desde ahí cuando llegan 150 ojos a vigiarlos, a controlarlos, eso no les gusta porque

ahí se les acaba el negocio a ellos. Digamos que esta es la esencia de todo este... de todo este

ejercicio, es que... ahí lo que hacemos es un blindaje de lo público. Lo que hacemos es

proteger lo público. Y que eso público se convierta realmente en un beneficio del ciudadano.

Por eso, nosotros.... cuando con Ignacio decíamos "gobernar de la mano con la comunidad

es equivocarse menos y si nos equivocamos, nos equivocamos todos". Ese es... como uno de

los principios de la Asamblea ¿Tú le contastes la estructura de la Asamblea, como estaba

conformada, ósea...? Ósea, un espacio de toda la comunidad que nosotros consideramos una

Asamblea General, de todos los tarseños, desde los niños hasta los adultos y todo eso....

¿Cómo se hace eso? se hace desde las Asamblea sectoriales, barriales, locales, de

Page 75: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

75

organizaciones eh.... etc... Y una Asamblea de voceros que son digamos, delegados o

voceros. Nos gustaba más la palabra de voceros porque delegar es una cosa y ser vocero es

hoy y mañana puede que no sea yo el vocero de ese... eso tenía una connotación distinta.

Entonces eh... ese era como el segundo espacio, la Asamblea de voceros porque esos ¿Que

traían a la Asamblea, a la Asamblea de voceros? las propuestas que surgían desde las

Asambleas primarias. Las Asamblea primarias son las veredales, sectoriales y llegaban ya

con propuestas o a representar en la Asamblea de voceros a esas comunidades. ¿Qué

hacíamos? Pues nosotros trabajamos tres cosas fundamentales en la Asamblea. Que yo haya

dicho, porque nos ha tocado asesorar otros procesos en muchos otras partes de Antioquia,

pero de otros departamentos: Nariño, Tolima, Cauca, Cundinamarca. Hemos estado en

muchos lados digamos porque la propuesta ha gustado y se ha venido trabajando en otras

partes. Redepaz asumió eso como una bandera de trabajo, de hecho he tenido la oportunidad

de laborar con Redepaz precisamente asesorando otros municipios. Entonces, eh.... la

Asamblea de voceros se encargaba de tres cosas. Primero, trabajar el Plan de Desarrollo

participativo, ósea.... en base al programa de gobierno, porque también lo ayudamos a

construir como Asamblea, es que es era muy interesante porque nosotros llegamos a construir

las propuestas y las presentábamos a los candidatos para que la incorporaran en el programa

de gobierno, en el programa. Eso ya entonces paso al segundo momento que era el tema del

Plan de Desarrollo participativo. Entonces nosotros consideramos que los ejercicios de

Asamblea constituyente se convierten en un ejercicio procesal ¿Porque? porque es todo un

proceso. Usted empieza en un periodo de gobierno empieza con el Plan de Desarrollo eh....

en ese año tenes que hacer presupuesto, en ese año tenes que hacer control social o rendición

de cuentas pero al año siguiente vuelve y juega el presupuesto participativo y... terminado

ese periodo constitucional o de gobierno, vuelve y arranca entonces los procesos, las

constituyentes no son de momento, son procesos. Nosotros defendemos las Asamblea

constituyentes municipales como procesos. Lo digo porque hoy en el país hay discusiones y

hay propuestas de constituyentes pero.... todas.... a mi modo de ver son distintas. Aquí se ha

convocado constituyentes desde el sector educativo, eh... ósea muy sectoriales. Oh...

hablemos de la propuesta de una constituyente nacional. Eso es un momento coyuntural, se

definieron unas cosas y se desintegra. Es distinto lo que nosotros proponemos desde lo local

Page 76: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

76

porque son ejercicios procesales permanentes, y que deben ser permanentes porque si eso lo

dejamos pues entonces.... vuelve pasa lo mismo. Siguen haciendo las mismas eh.... no hay

control, no hay vigilancia no hay construcción colectiva, entonces esa es la diferencia de los

procesos, cuando nosotros hablamos del proceso constituyente es eso y cuando hablamos de

asamblea constituyentes sectoriales o nacionales es otro cuento. Y me parece importante

hacerte esa claridad porque las FARC están proponiendo Asamblea Nacional Constituyente.

Álvaro Uribe está proponiendo Asamblea Constituyente, eso es otro cuento. Yo pienso que

el tema local todavía ellos no lo han entendido. Nosotros si tenemos muy claro que es lo que

pretendemos hacer desde ahí. Y teníamos una Junta Directiva que.... pretendimos que fuera

una presidencia colegiada, mas con el ánimo de que... todo lo hemos pensado muy desde la

horizontalidad y entonces cuando esa persona dice " ay, es que el presidente dice que eso"

finalmente se convierte pues en lo mismo. En cambio quisimos darles como el mismo nivel

entonces presidencia colegiada, representación de los empresarios, representación de,

acuérdame... quisimos recoger lo más representativo del concejo municipal

[00:00:11.19] Eucaris López: de la Iglesia

[00:00:11.19] William Zapata: entonces estaban como a un mismo nivel entonces nadie

podía sacar pecho diciendo " yo soy el presidente de..." Estábamos a un mismo nivel y eso

es lo que hemos buscado desde el proceso. Mucha horizontalidad. Eh.... El segundo tema era

el presupuesto participativo entonces en el presupuesto ensayamos muchas formas de hacer

presupuesto. Te lo digo porque en muchas partes se hizo de varias formas, acá lo

modificamos y finalmente, pues digamos que nos estábamos ajustando, combinando un poco

lo que yo te decía ahorita, ese conocimiento desde la legalidad como concejales, los que

estábamos ahí, y desde la legitimidad. Entonces, cuando uno trata hacer un presupuesto sin

tener muy en cuenta lo que viene desde el orden nacional, las transferencias, nos

enredábamos. Entonces finalmente, terminamos integrando eso, ósea, como llegaban los

recursos de trasferencia y como nosotros jugábamos ahí para no cometer de pronto también,

errores. Entonces el presupuesto participativo fue muy interesante porque digamos que nos

permitía hacer un ejercicio de jerarquización colectiva. Yo recuerdo que hacíamos las mesas

de trabajo con billetes, mandábamos a hacer caramelos

Page 77: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

77

[00:01:48.12] Eucaris López: Yo tengo

[00:01:48.12] William Zapata: Yo también los tengo. Y entonces eh... le entregábamos a

cada mesa el equivalente al presupuesto real del municipio. Entonces ahí tenían que empezar

a jugar con todo. Hasta lo que era crédito. Entonces la gente empezaba a jugar con los

montoncitos y a colocar a cada proyecto el montoncito de plata. Y de pronto.... yo me acuerdo

que una vez lo hicimos con unos chepitos de negro, con la maletica, que llegaban "venga es

que usted me debe platica ahí" entonces eso desbarataba el asunto pero la gente empezaba.

[00:02:24.11] Eucaris López: Porque no alcanzaba

[00:02:24.11] William Zapata: Nosotros lo que pretendíamos era que la gente jugando,

aprendiera del asunto de lo público y eso nos pasó mucho. Entonces usted encontraba que el

campesino más iletrado, el que menos participaba. En mesas pequeñas la gente participa más,

pero después también eran capaces de pararse públicamente a decirle al Alcalde "señor, pero

era tanto para ese proyecto ¿Que paso, cierto? A reclamarlo con una propiedad tan

interesante. Bueno, ese es el segundo tema, el presupuesto participativo y el tercero es el

tema de control social que se hacía entonces rendición publica de cuentas dos veces al año.

Ósea la administración tenía que rendir cuentas de acuerdo a lo que planeo esa Asamblea, lo

que le coloco de recursos, y en base a eso se le hacía un seguimiento. Esos son los tres ejes

fundamentales delas Asamblea Constituyentes.

[00:03:32.25] Entrevistador: Con el tema del presupuesto participativo, la comunidad

participaba en lo que me comentabas de estad dinámicas pero ¿Eran de las mismas

Asambleas locales y después se pasaba a la asamblea de delegados para reunir proyectos?

[00:03:50.29] William Zapata: No, ya la parte de asignación presupuestal hombre, esto

exige también de algún conocimiento técnico y.... desde allá se recogían las propuestas. Esas

propuestas pasaban a ser proyectos pero esa Asamblea de los 150 voceros si tenía digamos

mayor capacidad porque eran los líderes más representativos, para trabajar la parte de

presupuesto.

Page 78: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

78

[00:04:21.05] Eucaris López: Pero se hizo un ejercicio muy bueno. En el momento en que

se iba a los sectores, un grupo. Nosotros nos dividíamos por grupos de 3, de 4, de 5 donde

primero nos capacitábamos y nos decían " bueno, tiene que saber que es un presupuesto...

[00:04:33.18] William Zapata: ¡sí!

[00:04:35.06] Eucaris López: Que es la rendición de cuentas, que es un plan de gobierno.

Ósea, todo para que ustedes puedan ir allá y explicarlos a ellos en que consiste esa parte, que

es manejar un municipio, que es una administración municipal. Que una administración

municipal no es el Alcalde. Que él es el que nos representa pero él tiene que hacer un montón

de cosas. Que la plata no le llega al bolsillo de él, llega a unas cuentas. Entonces el ejercicio

era primero hablarles que era todo eso, en la parte pues... financiera del municipio y como

dice William, de ahí salían las propuestas pero ya como los voceros tenían idea de lo que

nosotros les habíamos explicado, llegaban allá ya con un conocimiento, así fuera mínimo,

pero ya lo entendían. Entonces ya sabían como tenían que hacer eh.... el dinero para que era,

pa ver si se podía gastar, porque este no podía pasar de un rubro a otro, entonces ya tenían

unas basecitas, no muy firmes tampoco porque eso no es de un día pero si ya había una vez

como pa decir "Bueno puedo opinar, o puedo decir esto no va aquí, o no, no voy a hablar

porque esto no cabe". Ya tenían un conocimiento mínimo.

[00:05:39.05] William Zapata: Y lo otro es que, en ese año desde Octubre del 99 hasta el

2000 se hizo un proceso de formación de un comité, no... Ya no era un comité, recuerdo que

éramos 60 muy de formación. Se hizo un proceso de formación pues buscando pues que

entendiéramos el asunto. Que todos manejáramos el mismo lenguaje y eso nos sirvió

muchísimo. Hubo un ejercicio de formación en mecanismos de participación ciudadana. Así

recuerdo que llamaban los talleres que hacíamos con Redepaz. Tres cosas le mencionen que

creo que ningún proceso... ideal diría uno en un municipio, no debe perder de vista. Ósea si

usted deja de hacer un ejercicio de los tres, yo creo que el ejercicio queda incompleto, queda

incompleto. Pero nosotros nos ocupamos de otras cosas también muy importantes. Digamos

que eso era el horizonte del proceso pero nosotros también nos reunimos para decidir sobre

políticas públicas de juventud, para definir política publica... bueno trabajamos varias.

Cuando había asuntos muy trascendentales del municipio entonces nos convocábamos como

Page 79: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

79

Asamblea como para ayudar a definir el asunto. Entonces no es solamente pues esos tres

temas pero si considero que eran los fundamentales pues para coayudar con el.... digamos

hacer cogobierno con el municipio.

[00:07:25.21] Eucaris López: Yo pienso de hecho que esa era la finalidad puesto que íbamos

a.... por la parte financiera íbamos a ser corregimiento entonces yo pienso que esa era la

esencia real del proceso de Asamblea pero que de ahí surgieron otras puertas. Se abrieron

más puertas, se abrieron más oportunidades. Es eso....

[00:07:47.02] William Zapata: Bueno y retomando el tema de estructura, entonces la junta

directiva, pero entonces también se tenían unos comités de trabajo... eh.... de acuerdo al perfil

de cada uno y a los deseos también, que escogieran a que comité participar. Ese proceso

digamos que da como resultado el saneamiento de las finanzas públicas. Eso digamos que

también Oscar si hay que reconocerle eso, que el hombre tuvo mucha habilidad al momento

de eso. Nosotros lo que tuvimos que hacer inmediatamente fue decir, acá hay que recortar

personal de empleados y el hombre.... pues también con nosotros, el hombres se puso en la

tarea de conseguir unos crédito y hacer un ejercicio de convencer a sus entidades. Y el...

tampoco.... lo que es interesante es que tampoco los voto. Él no los tiro a la calle ya sino que

formo una cooperativa con los que ya se retiraron entendiendo que era mejor tener esa plática

porque se les daba toda, todo lo que se debía, liquidación, todo. Y que era mejor tenerla que

continuar y arriesgar a no poderla tener porque esto ya iba a desaparecer. El hombre hice un

ejercicio bueno, muy interesante, consiguió créditos y a es agente les dijo" pero yo tampoco

los voy a botar, los voy a tener en cuenta. Porque no forman aquí una cooperativa y los

servicios del municipio los vamos a contratar con ustedes". Entonces muy interesante.

Entonces primero hubo un recorte de personal concertado que eso fue lo interesante, que fue

concertado, que no.... aquí no hay un resentido por ese... por ese tema pues, no la gente quedo

tranquila. Saneamos el municipio y empieza entonces también eh.... digamos.... nosotros creo

que también surgimos en el momento oportuno porque cuando Guillermo Gaviria, el finado

Guillermo Gaviria, asesinado por las FARC eh.... se pilla este asunto él dice " vamos". Y lo

entendió y nos apoyó de una manera decidida entonces eso empezó a ser noticia, medios, el

venia eh.... pero entonces eso genera una dinámica pero es que los empresarios dicen, ellos

Page 80: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

80

dicen " no, nosotros no nos podemos quedar tampoco por aparte, vamos". Entonces yo

recuerdo una, hicimos varias, pero hicimos una convocatoria con empresarios y uno de ellos,

ya falleció, J Ernesto Londoño, dijo uno cosa que a mí, en su momento, me sonó maluco

hasta que la entendí. El hombre dijo " lo que la Asamblea nos propone lo tenemos que hacer

por egoístas" y esa palabra egoístas suena feo. Y entonces, yo si me quede pensando,

pensándola en su momento. El hombre dijo vea, me explico, " por egoísmo porque yo tengo

una finca de recreo acá, que es donde quiero venir a pasear, estar tranquilo con mi familia.

Si mi entorno no está bien, yo no voy a poder disfrutar de eso que tengo ahí. Entonces, si es

por egoísmo, pero ese egoísmo tiene que ver con el otro, entonces este asunto es de todos".

Muy interesante esa participación.

[00:03:22.17] Eucaris López: Y él se metió mucho en el cuento.

[00:03:22.17] William Zapata: ¡Claro! El de hecho era presidente en representación de los

empresarios de la Asamblea. Bueno, y ellos se comprometieron, ellos crearon una cosa que

se llama Corporación Amigos por Tarso, precisamente pensando en esto. En como aportarle

al municipio. Hicieron muchas cosas. Eh.... pero entonces también nosotros con todo este,

problemática porque nosotros estábamos en el momento también del auge paramilitar muy

fuerte. Entonces teníamos guerrilla en la zona, en el municipio, paramilitares. Eso entonces

vienen amenazas, a Alirio, a mí, a Carlos Mario nos hicieron ir en el 2002, amenazados.

Eh.... pero, pero también fuimos amenazados por la guerrilla. Alirio y yo fuimos amenazados

por la guerrilla inicialmente. El padre formo un comisión y hablaron con ellos, nos

permitieron regresar pero después.... la guerrilla nos acusaba de ser paramilitares y después

los paramilitares nos acusaban de ser guerrilleros, entonces era muy complejo. Pero también

cuando esas amenazas, también el padre fue a hablar,

[00:04:48.20] Eucaris López: El padre Ángel

[00:04:48.20] William Zapata: También con ellos. Y... hicimos un aniversario, que eso fue

una cosa inmensa. Eso vine gente.... Nosotros, eso recuerdo que para atender la gente de

afuera nada más fueron 800 eh.... acomodaciones, entonces la gente organizamos un asunto

que llamábamos eh.... Fami-hoteles. Entonces eso también genero una dinámica hasta

Page 81: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

81

[00:05:13.20] Eucaris López: Económica a nivel municipal muy fuerte. Y eso fue una cosa

inmensa. Entonces los medios, y como el gobernador estaba comprometido, eso era noticia.

Entonces nosotros ahí fue donde pensamos la estrategia de protección que lo llamamos la

estrategia de la Manzana. Un poco pensando que nosotros éramos el núcleo, la semilla de la

manzana, que teníamos que buscar protegernos con otra copa que era la pulpa de la manzana

y eso tenía que ver más con el orden nacional, con las ONG´s, todos los.... los amigos desde

políticos desde.... que nos pudieran rodear, ¿cierto? Pero lo más importante, y la que decía

Alirio, recuerdo mucho, la que le daba más brillo al asunto era la parte externa de la manzana

que entonces fue la cooperación Internacional. Entonces nos abrimos a la cooperación

internacional, relaciones. Yo me acuerdo que fuimos y visitamos como dos embajadas y el

objetivo era ese.... estábamos amenazados necesitamos que nos acompañen y eso se convirtió

en una cosa muy interesante porque aquí en una semana, llego... llegamos a tener 5 países,

representación de 5 países yo me acuerdo entonces ya eso era una cosa permanente. Pero....

también en ese aniversario...de reencuentros.

[00:06:43.22] William Zapata: Recuerdo que este mismo empresario J. Ernesto sale a dar

la cara y exigirle a los actores armados que nos respetaran, que nosotros estábamos haciendo

un ejercicio tranquilo y de ciudadanía. Eso fue, los empresarios defendiendo a nosotros los

amenazados. Eso fue muy interesante. Bueno, eh... entonces ellos se vinculan también, los

empresarios. La cooperación internacional no solamente es política sino que se viene una

cooperación económica muy fuerte. Nosotros tuvimos aquí apoyos muy interesantes de

cooperación internacional para varios proyectos... productivos de jóvenes, pero también nos

ganamos varios premios e incluso un reconocimiento de... de.... como se llama esta agencia

de....

[00:07:41.18] Eucaris López: la agencia catalana.... no

[00:07:41.18] William Zapata: No, la agencia catalana fue la que más nos apoyó

económicamente. De la Comisión económica para América Latina es que se llama, nos

ganamos un reconocimiento por ese ejercicio de participación. Estuvieron acá y te digo....

eh... llegaron aquí y los llevamos al concejo. A mí me dio una pena ajena porque.... el señor

de.... Delsun que era el presidente... enemigo de esto...

Page 82: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

82

[00:00:25.07] Eucaris López: Opositor acérrimo...

[00:00:25.07] William Zapata: dijo aquí no hay espacio, eso lo tienen que solicitar con 8

días y yo decía este señor no entiende que, de que estamos hablando y quien esta aquí. A mí

me dio una vergüenza ese día pero bueno... Eso pa que sepa que tampoco fue fácil ¿Si? Y

bueno entonces viene una recuperación del municipio desde una dinámica económica que

género, porque esto se convirtió también en un turismo, nosotros llamábamos un turismo de

participación. La gente quería venir a conocer, y llegaban los buses y a veces hasta ni nos

avisaban. Entonces eso era una cosa.... la gente quería venir a conocer entonces esto se

expandió por muchas partes del país y empezaron a llamarnos, todavía seguimos en eso

porque hay asamblea muy buenas. En Antioquia tenemos dos que yo, reconozco que sigo

acompañando que es la de Necoclí en Urabá y la de Fredonia aquí en el suroeste. Marinilla,

excelente. Ya tenemos muchos procesos todavía en varias partes del país. Tarso empieza a

recuperarse de esa crisis económica pero también... un asunto de... de volver a creer, porque

es que ya no se creía en nadie ni en nada, ni en ninguna propuesta. Entonces empezamos a

creer. Después de Oscar vino Ignacio Castaño y la Asamblea, sin direccionar políticamente,

ósea partidistamente el voto, logramos tener candidato único a la Alcaldía ¿Si? Y... Alguna

gente decía que eso no es bueno porque es que no es democrático pero aquí hubo un ejercicio

digamos de adelantar las elecciones en términos de que, los que estaban de precandidatos nos

sentamos varias veces en reuniones y fuimos llegando a consenso. Llegamos a consenso

entonces, todo el mundo se sentía representado en Ignacio, porque además eh... había sido

alcalde y había sido muy buen alcalde entonces, eso género esa posibilidad. Es ahí donde te

digo que en el libro vas a encontrar el compromiso del el con la Asamblea, firmado y con

testigos. Eso fue en la plaza pública, aquí en una tarima y esto... lleno. Eso era muy

interesante, muy novedoso y con toda seguridad que la gente... de muchos lados venia porque

eso se convirtió en noticia y noticia. Periódico y.... el municipio se recuperó y podemos decir

que herencia de ese proceso sigue, yo diría que aquí no se ha acabado el proceso porque... le

digo una cosa, en este gobierno que es hijo del proceso, que estuvo estudiando en Barcelona,

mmm... se generaron unas distancias.... desde lo partidista y entonces el hombre no sé.... tuvo

un cambio muy radical

Page 83: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

83

[00:03:35.09] Eucaris López: (risas de Eucaris)

[00:03:35.09] William Zapata: tuvo un cambio muy radical inicialmente.

[00:03:38.19] Eucaris López: Si

[00:03:38.19] William Zapata: pero bueno, el hombre entonces no quiso seguir llamando

esto Asamblea constituyente, pero soy testigo y doy fe, porque además soy... hago parte del

concejo territorial de planeación, de que el Plan de Desarrollo más participativo, más

elaborado, bien elaborado, este. Siendo los otros muy buenos, entonces es un asunto que,

que, como le pasa por ejemplo, como le paso a Luis Alfredo.... Ramos, como le pasa al mismo

gobernador actual. Ellos no reconocen el nombre de lo que paso en otro gobierno porque

entonces es fortalecer a ese señor. Es que es un asunto, una pendejada...

[00:04:23.01] Eucaris López: De ellos

[00:04:23.01] William Zapata: de no continuidad. Entonces, eso pasa mucho en estos

municipios, entonces por ejemplo acá se hizo un ejercicio muy participativo en la elaboración

del plan de desarrollo. El sigue haciendo rendición de cuentas pero entonces no dice a la

asamblea, pero entonces queda como una herencia. Una herencia que hay que hacer una

rendición publica a la comunidad. Ósea....

[00:04:47.11] Eucaris López: lo único que cambiase el nombre

[00:04:46.20] William Zapata: el nombre. Sigue haciendo un ejercicio participativo. Eh....

ahorita las cosas vuelven como a cambiar y se está reestableciendo una.... una relación con

el hombre, lo que te digo. Yo apenas empecé a trabajar hace como dos meses. La relación no

era la mejor con él porque precisamente nosotros hemos reclamado que ellos están tiene una

responsabilidad.

[00:05:21.24] Eucaris López: La administración

[00:05:21.24] William Zapata: eso.

[00:05:21.24] Eucaris López: la anterior a esta, la anterior a esta

[00:05:25.12] William Zapata: ¡ah no!

Page 84: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

84

[00:05:25.12] Eucaris López: fue fatal.

[00:05:27.26] William Zapata: Entonces mira, es que, es que.... hablemos de dificultades.

Dificultades.... hubo unos concejales que nunca han visto eso, como un asunto que les

favorece. Segundo, eh.... llega un gobernador, Alfredo Ramos.... que dijo, no era de la

corriente de los anteriores entonces dijo, " nada con las asambleas constituyentes porque eso

es de la casa Gaviria", del gobernador anterior. Entonces nos amenazó los procesos y el que

este en esos procesos esta contra mí. Entonces fue así de directo. Entonces también los

alcaldes quedaron frenados porque si, entonces nos afectó...

[00:06:19.18] Eucaris López: pero ahí fue cuando esa alcaldía nos dijo que nos quería por

fuera a Julián, a Eucaris

[00:06:23.20] William Zapata: ¡A claro! entonces llega un alcalde acá, que.... que no estaba

convencido del proceso y empezó a discriminar y a decir " no quiero a este, no quiero a

estos". Quería una asamblea más para él, ¿sí? porque que eso...

[00:06:42.29] Eucaris López: con la gente de él.

[00:06:43.07] William Zapata: Con los de él. Entonces una Asamblea que cambia

totalmente su esencia inicial que era de participación incluyente, abierta entonces cambia.

Desde ahí entonces te digo.... ese, ese ejercicio de los tres momentos especiales que yo

considero en una asamblea que es: planear participativamente, presupuesto participativo y

control social solo es posible con la voluntad política. Ósea, usted que presupuesto va a hacer

si el, el alcalde no te facilita. O si el Concejo simplemente no.... usted no puede hacer nada

si.... eso está muy ligado. Por eso es que nosotros decimos que estos son ejercicios de

cogobierno, cogobierno. Eso no es que es una Asamblea paralela y que entonces la

administración por un lado, no sirve. De hecho es ahí donde empieza el proceso a debilitarse

y.... le decía también un poco malas porque perdemos gobernaciones entonces estos también

nos amenazan pero entonces también llega otro momento que es de la crisis de la Unión

Europea, entonces ellos eran nuestros cooperantes porque te digo, nosotros llegamos a tener

aquí un paralelo de, de... de empleados. Nosotros llegamos a tener 26 personas trabajando

eh.... pagados por proyectos de cooperación internacional. Ósea, realizando alguna labor ¿sí?

Page 85: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

85

Que eso era, igual a la administración municipal. Nosotros teníamos... Ahí nosotros tuvimos

que crear la Corporación eh... un ente jurídico pero no porque quisimos sino porque casi así

no lo exigió el mismo proceso. Habían cooperantes que decían, nosotros al municipio no le

entregamos un peso porque no creemos en ellos, porque.... porque la fama de corruptos y

eso...

[00:02:56.02] Entrevistador: ¿Esto cuando fue?

[00:02:56.02] William Zapata: Eso fue en el año 2012

[00:02:59.00] Eucaris López: no, eso no fue en el 2012.

[00:03:01.19] William Zapata: 2013, entonces, necesitamos, les queremos ayudar pero

entonces necesitamos entregarles el recurso a un ente jurídico entonces nos tocó crearlo.

Entonces ¿Que hicimos? Digamos que lo más cualificado de la Asamblea que prácticamente

era la directiva ¿Cierto? Eh.... nos conformamos en una corporación. Corporación de estudios

y proyectos de la Asamblea Constituyente de Tarso, para canalizar los recursos de

cooperación internacional. ¿Nosotros que hacíamos ahí? eh.... los receptores de los recursos

y administradores de esos recursos. Pero nosotros, Eucaris lo decía ahorita, ninguno tiene

carro ni casa ni nada.

[00:03:46.04] Eucaris López: tenemos si no es como de ladrones (risas de Eucaris y

William)

[00:03:47.04] William Zapata: pero también hay que admitir que nos hizo mucho daño la

corporación y la cooperación económica nos hizo daño ¿Porque? El proceso marcho muy

bien, hasta que no había recursos porque cuando llegan recursos, en unas comunidades que,

que lamentablemente, y así lo reflejan en lo electoral, son mendigos. Ósea son comunidades

que todo, quieren que todo se lo den.... y así los han formado los procesos electorales porque

es al que más de y al que más votos compra, entonces cuando nos ven con recursos, hombre

nos llegaban hasta con la factura de los servicios " vea págueme esta factura que yo no tengo

con que pagar" ¿Si? Présteme plata que es que tengo esta necesidad. Entonces la gente no

entendió que, que... y además los recursos de cooperación usted no los puede destinar a otra

cosa. Y nosotros teníamos veeduría de cooperación y teníamos que rendir informes, y todo

Page 86: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

86

eso. Pero la gente, no. La gente cuando se resiente y no me hacen el favor, lo que yo quiero

entonces terminan es.... eh.... diciendo.... cualquier bobada, cualquier cosa. Hablando mal.

[00:05:10.01] Eucaris López: Pensaban que era la plata de bolsillo, típico. De que llego al

municipio una plata de otro lugar y que yo puedo ir a pedir lo que quiera porque soy de la

Asamblea municipal constituyente. Porque soy asamblea entonces ahí es donde era que, yo

te decía que no diferenciaban que era la corporación y que era el proceso de asamblea como

tal.

[00:05:26.25] William Zapata: No es que yo soy de la asamblea y tengo derecho. Entonces

se convertía en un problema muy grande. Pero bueno ya quiero finalizar porque.... yo sé que

van a tocar temas con Alirio y con otros, diciendo que el proceso de la Asamblea genero un

reconocimiento del municipio a nivel regional, nacional, departamental muy importante. Se

reactiva digamos, la dinámica económica y social del municipio, con proyectos, pero.... mira

que hay una cosa que es muy interesante y es que, cuando nosotros empezamos el proceso

en el año 99, una cuadra de tierra en Tarso costaba 10 millones de pesos. De aquí para abajo,

hacia el rio Cauca, es lo más costoso. Las tierras más bonitas, mejor dicho las más apetitosas

para.... para fincas de recreo y todo eso. Y de aquí para arriba eso no valía era nada. A partir

de ahí, de ese proceso. Todo ha cambiado, la dinámica económica ha cambiado. Esto era un

municipio cafetero y ganadero y... y a raíz de todo este proceso, los empresarios empezaron

a entender que esto tenía que cambiar la dinámica económica y empezaron a solicitud nuestra,

a... a identificar otras oportunidades de inversión. Entonces Tarso se convirtió eh.... en

mucho cítrico pero mejoro entonces también en la calidad de empleo porque recuerdo que

cuando llegaron unos empresarios a hacer, a hacer y sembrar cítricos, flores, follaje en el

municipio, entonces... los tradicionales que le pagaban a la gente lo que les daba la gana...

eh.... se generaron roces entre ellos porque decían que les habían dañado la plaza. Dañar la

plaza porque los que llegaron a hacer empresa le pagaban a la persona lo de ley, ósea, todo.

Factor prestacional, todo eso y los que estaban aquí tradicionales entonces decían que, que

les habían dañado la plaza. Entonces empezó a llegar mucha gente a raíz de todo ese auge y

el reconocimiento de que Tarso: territorio de paz porque esto empezó a cambiar el tema de

la violencia. Le cuento, en el año 99 una cuadra de tierra de aquí pa abajo que era lo más

Page 87: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

87

costoso era 10 millones de pesos y vaya hoy en cuanto han vendido una cuadra de tierra. Le

digo, hoy hay cuadras de tierra en Tarso, porque es un mirador, porque es un punto muy

bonito de 200 millones de pesos. Pero esto cogió, esto aquí no lo compra ya nadie. Eso es....

acá se metió mucho empresario antioqueño de mucha plata. Aquí hay gente de mucha plata

y entonces ellos... eh... también en la administración anterior terminaron eh.... distanciándose

con la de Freddy ¿Porque? porque ellos empezaron a meter mucho la mano acá, a hacer

muchas cosas. Actividades sociales y el alcalde pues le dio celos que le estaban robando el

protagonismo. Eso fue lo que paso, en ese entonces entro fue en choque con ellos. También

mire, hubo un administrador que llegue ahí, que no tenga claro esto, que no tenga voluntad,

desbarata un montonón de cosas pero aquí está la semilla. Le voy a decir, lo más interesante

de acá y que yo rescato y eso es lo que más me alegra es.... saber que nosotros tuvimos un

proceso juvenil e infantil tan interesante que teníamos un poco de muchachos que logramos

conseguir ayuda económica para formarlos profesionalmente y esos muchachos, hágame

pues un inventario. Todos esos muchachos hoy son muchachos que les quitamos espacio a la

guerra, porque no se los llevo la guerra y así se llamaban ellos " Quitando espacios a la

guerra". Y esos muchachos hoy son todos profesionales, muchachos con proyecto de vida y

entre ellos ella (Eucaris) tiene ya dos hijos que eran unas personas, unos peladitos. Ya

profesionales, vaya mírelos pues.... Pero todos esos pelaos que cogimos, uno dice " si nos

proponemos a hacer cosas en este país, podemos lograrla y lo logramos es desde lo local".

Podemos lograr transformaciones sociales muy importantes. Esos pelaos todos porque se

tuvieron que ir, lamentablemente en estos municipios no está la universidad entonces yo

insisto, tenemos que hacer atractiva las regiones para que los muchachos se nos queden ahí

porque las ciudades ya no pueden con más. Y las ciudades... entonces si siguen concentrando

la oferta laboral, la oferta educativa no, nunca van a terminar de recibir, de decepcionar

desplazamiento forzado silencioso por falta de oportunidades. Que eso también es forzado,

falta de oportunidades. Y va hermano, yo le digo, todos, todos. Ve ahorita vas a conocer a

Alba Yuli. Alba Yuli para mí es un ejemplo porque Alba Yuli le daba pena hablar, ella no

era capaz de pararse a hablar en público. Vaya pues como termino Alba Yuli

[00:03:06.21] Eucaris López: Ya no la calla nadie (risas de ambos)

Page 88: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

88

[00:03:08.24] William Zapata: Pero eso fue, eso fue... Esos proceso de formación. Entonces

yo digo, vale la pena solo pensando en que si hacemos procesos como estos, podemos

transformar mentalidad o cultura en la gente y eso tiene que aportarle al país indudablemente.

[00:03:27.19] Eucaris López: Yo pienso que por eso se llaman procesos.

[00:03:29.12] William Zapata: Si

[00:03:29.12] Eucaris López: Porque es una continuidad. Es lo mismo con los muchachos.

Todos esos chicos ahorita uno que dice. El resultado no iba a ser inmediato, apenas se estaban

formando, unos primaria otros en bachiller y ya ahora es ver los logros que pueden tener. Ese

proyecto de vida que elaboraron a partir del conocimiento, del compartir, del tener la

oportunidad de hablar. -de levantar la mano, así fuera con mucho miedo, pero hablaron. Que

tenían ese espacio abierto donde no era la burra. No era el juzgamiento de que este tan

ignorante lo que dijo, no. Que era aprovechar ese talento que tenían, esa chispa. Es como lo

mismo con el Concejo campesino. No es que yo no hablo porque yo soy muy bruto. No como

así que usted es bruto. Hable pues que es que su idea vale. Y resulta que cuando el hablar

uno decía " excelente, esa idea es excelente". Y era el sentirse ellos, " yo dije algo muy bien,

dije algo muy bueno". Porque tuvieron la oportunidad...

[00:04:27.26] William Zapata: Yo no sé preguntas porque....

[00:04:31.21] Entrevistador: Tu tocaste un tema que no terminaste de desarrollar y es

¿Cómo fue el paso de la Asamblea algo jurídico...

[00:04:49.17] Eucaris López: Con la Corporación...

[00:04:49.17] Entrevistador: y antes de la Corporación, con el mismo Concejo. Tú decías

que lo mismo que se buscaba era la horizontalidad en la Asamblea y el Concejo, y una

construcción conjunta. ¿Cómo pasaba ese presupuesto participativo a que el Concejo lo

aprobara? ¿Hubo algún proyecto que el Concejo rechazara?

[00:05:07.03] William Zapata: Eh.... nos pasó una vez, rechazo una propuesta de política

pública de juventud. Después logramos pasarla pero en otro momento, pero de esto lo que

fue Planes de Desarrollo y presupuestos participativo en ningún momento el Concejo lo negó.

Page 89: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

89

Ósea, tuvo digamos eh... reparos y todo eso pero yo tenía la oportunidad de defenderlo en el

Concejo porque era Concejal y entonces, yo te decía ahorita, yo creo que, que lo que trate de

hacer fue hacer evidente que ellos ponerse en contra de una decisión colectiva era no

representar a esa colectividad.

[00:06:13.04] Eucaris López: Por algo se llamaba participativo.

[00:06:13.04] William Zapata: Entonces, claro, yo les decía " ah no, no lo aprueben.

Entonces ustedes que están haciendo acá pues... si se supone que ustedes representan a una

comunidad. Una comunidad decide unas cosas y ustedes se van a ir en contra de ella, entonces

ustedes que están haciendo pues acá". Así se los decía allá

[00:06:27.11] Eucaris López: Y ellos siempre estaban dentro de la invitación a la

participación y la elaboración de todas esas propuestas.

[00:06:33.02] William Zapata: Claro, ellos estaban ahí.

[00:06:35.00] Eucaris López: El que no estaba era porque no quería asistir o no le daba la

gana.

[00:06:37.29] William Zapata: Pero casi siempre participaron

[00:06:40.24] Eucaris López: Así fuera...

[00:06:42.15] William Zapata: A regañadientes...

[00:06:43.27] Eucaris López: (risas) y supieran que hicieron un acto de presencia y se

volvieran pero ellos tenían que ir. Es que era la comunidad la que reclamaba.

[00:06:49.21] William Zapata: Pero Felipe, yo creo que, que un asunto que nosotros

entendimos y le hicimos toda la fuerza. Y sobre eso hay varios libros por ahí, estudios de

universidades. Eso es lo otro, yo creo... en estos días Redepaz lo decía. El proceso más

documentado que tenemos en el país es el de Tarso, porque aquí estuvo la ESAP, estuvo eh...

bueno no me acuerdo pero varias universidades y aquí hay varias, digamos hubo un estudio

sobre se ejercicio de participación. Y siempre reivindicamos Carlos José Ríos hizo una tesis

también de la Bolivariana, bueno... Y te cuento que nosotros siempre entendimos y nos

Page 90: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

90

empoderamos del art. 3 y 2 de la Constitución política. El art. 3 te dice que la soberanía radica

exclusivamente en el pueblo del cual emana el poder público y que se puede ejercer de

manera directa o a través de sus representantes. Obvio que tendríamos que profundizar más

en el asunto porque yo creo que ese artículo carece de reglamentación y, y no es claro cuando

habla del... de.... de la participación directa. Es mucho más claro cuando habla de la

representatividad de los concejales, las asambleas, bueno... Pero cuando es directa no es muy

clara, pero el artículo 2 dice que "facilitar a los ciudadanos eh.... se me va exactamente cómo

es que lo dice pero el Estado tiene la obligación de facilitar la participación de los ciudadanos

en asuntos públicos. Nosotros cogimos esos artículos y , y de eso nos pegamos para decir que

nosotros tenemos aquí un respaldo constitucional y entonces, defendimos por encima de todo,

y seguimos defendiendo, es que esto es un asunto de legitimidad y la legitimidad tiene que

estar por encima de la legalidad. Pues, eso parece suena como rarito pero como. Nosotros

pensamos que cuando usted tiene...legitima tanto una propuesta, una idea, eso se convierte

una presión muy verraca y me disculpa, para un Concejo decir no, me voy en contra. Y yo

creo que esa fue la clave del éxito para que no nos negaran eh... los planes ni los presupuestos.

La legitimidad del asunto. Y ojala primara la legitimidad sobre la.... bueno, parece como que

fuera en contra de la legalidad pero para mí tiene que tener más validez un ejercicio que lo

aprueban 150 personas y no, no 9, de un concejo. Pues ósea, eso debería...

[00:02:24.09] Eucaris López: Y es que de hecho el concejo es la representación del pueblo

¿No? Porque o si no, no iríamos a votación. Mire haber quien se suba allá ¡no! No se sube

ya solo...

[00:02:34.05] William Zapata: Yo en estos días estaba hablando con un asesor, ex

constitucionalista, que entendió muy bien este asunto acá y me decía " hombre, yo no

entiendo porque Tarso no dimensiono ese ejercicio que se venía haciendo" porque es que,

hoy estamos en un receso. Yo te dije ahorita, esto tiene unas semillas, se siguen haciendo

ejercicios. Mejor dicho, aquí ya la gente quiere participar, ya la gente reclama participar, la

gente está ahí. Solo que ya no llevamos el nombre. No se lleva. Son unos asuntos ahí más...

[00:03:18.02] Eucaris López: Y que hay que cambiarlo porque quedamos estigmatizados,

por lo que te decía...

Page 91: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

91

[00:03:23.07] William Zapata: Pero la gente te reclama. Uy a mi cada rato me dicen " bueno

que vamos a hacer, vamos a retomar eh... la asamblea. Ello hay que esperar como el momento

porque es que, yo te decía, si esto no tiene una voluntad política, sobre todo el alcalde, no

necesariamente el Concejo sino el Alcalde, el Concejo casi que lo empujamos, casi que lo

obligamos entre comillas a tener que... que ceder muchas cosas. Eso es lo que ha pasado.

Pero no esto es una cosa en la que.... en lo personal sigo creyendo muchísimo. Yo sigo

acompañando procesos en otros lados y... y ahí proceso hermosos, muy interesantes y estoy

convencido que transformar el país lo logramos desde lo local y son con ejercicios de estos.

Desde ahí podemos transformar el país.

Page 92: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

92

16 de Abril de 2015

Entrevista con:

Luis Carlos Diez, Carlos Augusto Valles y Hugo Alexander Ocampo

Líder Campesino de la AMCT, Líder Juvenil del Programa “Niños Constituyentes”,

Miembro de la AMCT y Alcalde de Tarso, 2012-1015

[00:00:11.11] Hugo Alexander Ocampo: Yo soy Hugo Alexander Ocampo, yo soy el

alcalde del municipio y bueno, que bueno tenerlo por aquí ¿Que queres saber el proceso?

[00:00:18.04] Entrevistador: Si, ¿Cual fue tu primer contacto con el proceso? ¿El primer

contacto de todos con el proceso?

[00:00:26.18] Hugo Alexander Ocampo: Claro, ahí muy bueno, sería interesante que Alirio

hiciera en seguida una intervención, porque pues Alirio, para mi es el papa del proceso y es

la persona que de alguna manera se lo ideo. Lo pensó y quien lo, quien nos puso a todos a

pensar en ese sentido, y empezamos a trabajarle al asunto. Pues yo, que.... pues digo yo que

es muy poquito, no puede ser mucho. Aunque solo tengo 36 años (risas). Eh.... desde que

tenía unos 20 años empecé con este tema político y de la misma manera, empecé con la

misma.... la misma vez con todo el tema de la Asamblea Constituyente porque.... me encontré

con Alirio, porque nos encontramos en esa época que era campaña electoral para las

elecciones en el 2000, para el alcalde del 2001, empezar en 2001 la alcaldía y... Y empezamos

y vivimos y yo viví de la propuesta que Alirio traía pues, que era muy.... muy significativa

y que era en la misma dirección de lo que yo siempre había pensado hacer, de cómo hacerlo.

Bueno, yo estaba empezando también mi carrera de Derecho, llevaba un año estudiando

Derecho. Y... y también eh... eso hacía que yo tuviera una visión pues ... eh... de municipio ,

de país eh... de una manera muy parecida, de la misma manera que Alirio lo venía planteando

Page 93: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

93

con la experiencia que ellos habían tenido en .... De la Corriente de Renovación Socialista y

todo este tema que, que ellos manejaban. Y arrancamos, arrancamos y fue de alguna manera

darle, de ser el ala política de... del proceso porque primero yo, y después William estuvimos

en el Concejo municipal por, por algunos años defendiendo el proceso y conociendo, pues

más a fondo todo lo que se venía haciendo. Empezamos, por eso es muy importante que

Alirio te hable enseguida oh.... podemos ir no sé, que el también hable, que todos vamos

intercambiando ideas porque, porque creo que empezamos a montar algo que, que... para

nosotros fue fundamental. Y el municipio andaba en una crisis económica fuerte eh...

Empezamos a acuñar frase como... "O nos unimos o nos hundimos" o.... eh.... “Si seguimos

así vamos a terminar siendo corregimiento de Jericó". Tal cosa y.... empezamos a sacar esto

adelante con una unidad desde lo que es la participación ciudadana. Nosotros creemos que la

participación ciudadana es el... eh... la punta del iceberg o la base. Yo ya no sé si es arriba o

abajo pero sirve en todo lado. La participación ciudadana nos, nos lleva a que las decisiones

que toma un gobernante siempre sean mejor, y que si se equivocan no se equivoque solo o

que si.... si se equivoca se va a equivocar menos porque hay una participación. Entonces,

eh.... empezamos desde ahí y montamos toda la estructura, de la que Alirio también te podrá

hablar y yo creo que William ya te hablado. Y... y siempre basados en eso, en la participación,

en la participación. La, la Asamblea constituyente tenía unos delegados, tenía participación

de las instituciones vivas y de todas las que existían en el municipio. Y siempre pensando en

eso, entonces viene un tema que, que, que yo ahora le doy mucha fuerza y es el tema del

desarrollo local pero visto desde la participación. El desarrollo local no es muy factible ni es

muy posible sino hay participación por dos o tres cosas fundamentales. Porque si no hay

participación pues por muy buenas ideas que tu tengas como alcalde o como gobernante, si

eso no está refrendado por el pueblo o por la comunidad eso a la final no va , va a tener

mucho, mucho eso ni va a ser muy eh.... ósea no lo va a aceptar la comunidad como se

debiera. Segundo porque, porque la participación ciudadana nos lleva a que todos y cada uno

de los habitantes del municipio eh.... conozcan lo que se está haciendo. No tenes que ser

Concejal, no tenes que tenes algún cargo, no tienes que ser algún política para , para conocer

y eso yo lo asemejo un poco al modelo, el modelo europeo donde.... yo pude estudiar allí con

una beca conseguida por , por la Asamblea Constituyente, donde Alirio, a la primera persona

Page 94: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

94

que pensó enviar ahí fue a mí y pude llegar allí a estudiar y... y uno ve que hay una formación

de la ciudadanía en Europa que no tenes que hablar con un político para que alguien te hable

de política y para que conozca cómo funciona el sistema y para que conozca sus derechos y

para que conozca los deberes. Y eso es lo que nosotros entonces quisimos hacer aquí y a lo

que le hemos venido apostando y por eso al día de hoy tenemos pues tanta gente y, y hemos

venido trabajando, trabajándole a esto que, yo he dicho que soy uno de los frutos más

importantes de la constituyente porque pues ahora soy el alcalde y tengo esa formación donde

sé que lo primero es que la gente conozca, que la gente participe, que nos ayude a tomar

decisiones, que las decisiones también sean.... y lo que se haga ya sea de una manera

transparente cuando todo mundo conoce ahí una transparencia de lo que se hace y ... y así

entonces lo hemos venido trabajando eh... Eso, todo eso que te estaba diciendo pues Alirio

te lo dirá de una forma más clara pues porque la tiene más clara y nos lleva a que nuestra

administración o nuestros procesos eh... de administración pues tenga una legitimidad. Ósea,

si el pueblo refrenda lo que se está haciendo pues ahí ya estaríamos hablando de legitimidad.

Alirio tiene mucho más conocimiento al respecto y yo por mi formación de abogado pues

también lo podría decir pero eh... Alirio lo ha venido trabajando y estudiando de una manera

más amplia eh... y es eso, eso lo que creo es que con este proceso lo que quisimos hacer, que

después vinieron otros temas como eh.... por eso.... por esas eh.... por todo eso proceso llegara

la cooperación internacional y se movieran proyectos y se movieran recursos que a partir eso

eh... digo yo, que maduramos , que no maduramos, que pasamos muy rápido de, de esa

primera etapa que era todo el tema de participación, de, de, de que la base se moviera y que

hubiere una base social para esto, pasamos a esta segunda etapa que ahí es donde viene otros

temas donde la Asamblea crea una Corporación para administrar todos estos recursos y ahí

viene un tema más complejo. Un tema más complejo porque donde hay recursos ya hay tema,

se empieza a volver más delicado, entonces a algunos les gusta cómo se maneja a otros no y

todo lo demás. Pero la idea fundamental es y creo que sigue siendo, además que ha tenido

unos frutos importantes como te decía como yo, es demasiado interesante. Es demasiado

eh.... demasiado como decirlo, ósea, para nosotros y para mí que tengo esa formación social

como te lo decía ahora pues yo creo que es la forma, la mejor forma, ósea es la mejor

expresión de la democracia si lo podemos llamar así. Porque cuando , con su casa la

Page 95: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

95

comunidad, con su casa, las bases ese contacto directo ya da cuenta de lo que se hace, genera

más satisfacción luego en la misma comunidad y genera más aceptación y se hace lo más

adecuado que en este caso habría que hablar de eficacia y eficiencia a la hora de manejar lo

público. Entonces yo creo que es donde termina todo, ¿todo a que nos lleva? a que los público

se maneje de la manera que es, a que por mi formación he podido, ahora que estoy en lo

público, darle ah, ah una administración y poderlo hacer de otra manera y creo que ese ha ido

el éxito en lo que hemos podido hacer teniendo en cuenta que Tarso es un pueblo complejo

políticamente pero que hemos podido hacer muchas cosas. Es como eso.... Alirio usted

hermano es como el hombre.... (Risas)

[00:01:11.18] Entrevistador: yo ya estuve hablando con él por la mañana

[00:01:13.14] Hugo Alexander Ocampo: Ah sí, entonces ya hablaste con el ah..... Bueno.

[00:01:16.11] Entrevistador: ¿Cual fue tu primer acercamiento a la Asamblea? (Carlos

Augusto Valles)

[00:01:16.11]Carlos Augusto Valles: Hombre, mi primer acercamiento a la Asamblea fue

por medio de una convocatoria que realizaron en los sectores del municipio. Nos llevaron la

idea, me gustó la idea y me involucre con la Asamblea de una forma.... que, estuve con ellos

prácticamente hasta el final. Por medio de la Asamblea recibí educación política. No

politiquera, política. A tener un concepto sobre que es la política que son los bienes públicos

y.... a quien debemos de elegir en nuestro municipio como gobernante. No quien nos da más

sino quien ofrece más para una comunidad. Eh.... tengo por decirle que por medio de la

Asamblea tuve.... un concepto de educación superior, diferente al que tenía como campesino,

por medio de la Asamblea se promovieron proyectos como lo de las huertas en el campo, se

promovieron proyectos en lo político eh.... nos dieron un concepto muy bueno que.... es el

concepto de familia que se manejó demasiado en varias ocasiones dentro de las

capacitaciones que nos daban para la comunidad. Que las bases fundamentales para que un

municipio progrese provienen de la familia. Si la familia está bien todo el municipio va a

estar bien y las ideas van a estar bien. Ósea que pues, a raíz de eso eh.... yo como líder de la

Page 96: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

96

comunidad me fui... inmiscuyendo me fui entrando, entrando, entrando y aprendí mucho

sobre estos procesos.

[00:03:41.22] Entrevistador: ¿Cómo era el proyecto de la huerta que me contabas?

[00:03:42.21] Carlos Augusto Valles: Esto de las huertas fue.... fue un proyecto de la

Asamblea, lastimosamente muchas personas no se quedaron ahí, dice en la Biblia " aquel que

da del pan, hay que enseñar a sembrar y no dar el pan". Nos estaban enseñando a sembrar y

lastimosamente muchas personas estamos esperando es que nos entreguen que nos den. Más

no que nos enseñen a trabajar. Eso es lo triste de que muchas personas no ven eso. Eh... en

estos momentos mi huerta casera es de 20 por como por 15. Ahí tengo mi cebollita, tengo

mi tomate, tengo el cilantro, tengo la comida ¿Porque? Eso fue la visión que nos dieron desde

antes.

[00:04:46.06] Entrevistador: ¿Pero estas huertas eran cultivos de toda la comunidad o

huertas por cada casa?

[00:04:54.11] Carlos Augusto Valles: Era.... más que todo para aprovechar estos lugares

donde había un pedacito de terreno, incluso en las mismas... veredas que fue donde más se

dio, destinar un pedacito de ese terreno para las huertas. Era sobre todo era eso.

[00:05:16.20] Entrevistador: ¿Y la gente no continuo con el proceso?

[00:05:20.05] Carlos Augusto Valles: Algunos no continuaron con él, otros son inquietos

con el.eh... pero muchos no continuaron con él porque siguieron esperando que les

suministraran los insumos, que.... pero la huerta estaba proyectada a que inicialmente

nosotros teníamos unos insumos y.... nosotros debíamos de continuar con ese proceso. Hubo

proceso.... algunos microempresas como de conejos, de gallinas. También promovidos por

la Asamblea, de peces. Hubo muchas, para la comunidad hubo demasiadas. Yo creo que...

los, pudimos aprovechar eh... ese como ese empujón, nos hemos beneficiado bastante.

[00:06:21.28] Entrevistador: Ahorita me comentabas lo de la politiquería ¿Eso lo

mencionabas en relación al Concejo...?

Page 97: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

97

[00:07:19.11]Carlos Augusto Valles: No, lo de la politiquería es el, es el concepto de que...

a nosotros nos... Daban una base de política que es una política pública. Si no que

simplemente nos han cogido, nos han dado un bulto de cemento, nos han dado una teja, nos

han comprado prácticamente el voto, algunas personas, nos han manipulado con eso y

nosotros no votábamos por la persona, por los ideales que tenían sino que, por lo que nos

daban. Era eso, nos enseñaron a tener un concepto diferente, que no es lo que nos dan sino

los ideales que tiene la persona y para que están echando esa persona.

[00:07:19.11] Entrevistador: ¿Las capacitaciones se daban a toda la comunidad?

[00:07:19.11]Carlos Augusto Valles: eh... inicialmente se daban a los líderes y estos líderes

yo lo transmitíamos a la comunidad. Ósea pues que en si toda la comunidad se vea... veía

beneficiada de esto.

[00:07:37.18] Entrevistador: ¿Tu hacías parte de la Asamblea de delegados, la de los

voceros?

[00:07:45.28] Carlos Augusto Valles: Si, mmm de los delegados. Habían unos delegados

eh.... ellos como líderes de la Asamblea ellos se preocupaban por traer ese personal que nos

capacitara, abogados eh... mucho personal. Muy buen personal y como le digo, nos dieron

muy buenas capacitaciones

[00:00:21.12] Entrevistador: ¿Y qué tal eran las discusiones en la Asamblea? ¿Cómo eran

las Asambleas con todos los voceros?

[00:00:27.26]Carlos Augusto Valles: Eran excelentes, muy participativas. Alguna... en

algunas ocasiones se hacían escritas y se tomaban todos los conceptos. Se tomaban todos los

conceptos porque en ocasiones cuando alguien de pronto presenta una idea, algunos no están

de acuerdo con eso, entonces se hacían escritas, se sacaban determinadas notas y se decía,

vea usted,... se dice que esto no estamos de acuerdo con esto, que si estamos de acuerdo con

esto. Y eran muy participativas. Habían Asambleas generales con toda la comunidad, que se

llegaron a dar con toda la comunidad eh.... donde estaba todo el grupo de la Asamblea y era

excelente. Donde incluso.... se daba a conocer el Plan de Desarrollo del municipio, como tal.

Page 98: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

98

Se llegó a eso. Había tanta unidad que se llegó a, a promover el Plan de Desarrollo del

municipio por medio de la Asamblea.

[00:01:59.11] Entrevistador: ¿Cual fue tu primer contacto con la Asamblea? (Luis David

Diez)

[00:01:59.11] Luis David Diez: Primero me presento, yo me llamo Luis David Diez, soy

estudiante de Derecho de la Universidad de Antioquia, Candidato al Concejo para el próximo

periodo. Yo tenía diez años cuando tuve el primer contacto con la Asamblea Constituyente,

por medio del programa de este, que eran los niños constituyentes. Una de las ideas de la

Asamblea era llegar a toda la comunidad, los adultos, los jóvenes y los niños. Eh.... yo puedo

decir que lo que soy, mi pensamiento todo se lo debo a la Asamblea, yo a los diez años supe

que... diferencia de lo que era la política, lo político y la politiquería....a esa edad y lo que me

llevo fue a dibujar un horizonte diferente sobre, sobre el tema de lo público y aprender que

si se quiere cambiar algo, uno se debe inmiscuir en las cosas y actuar en comunidad. Ahí

empecé.... vaya preguntando pa que vaya recapacitando...

[00:02:48.14] Entrevistador: He oído hablar de las Asamblea juveniles... ¿Cómo eran las

actividades que hacían con la Asamblea?

[00:02:56.03] Luis David Diez: Para los jóvenes había... eh... tenían un taller de

emprendimiento, recuerdo yo, en el cual se les enseñaban labores productivas, artesanales

eh... para que ellos crearan microempresas. Con los niños eran trabajos más didácticos.

Recuerdo que estuvimos en la Asamblea departamental en ponencia en un congreso de niños

inclusive. Donde tuve el honor de participar, quedamos en segundo lugar y a raíz de esto

decidí encaminarme a esa cuestión de lo público. Llegando pues ah... a ser el personero de

mí colegio, a participar en procesos como los CMJ´s consejos municipales de juventud y

todas estas cuestiones. Eh.... la Asamblea lo que más nos aportó a la comunidad fue la

educación. Yo recuerdo, pues, y ahora lo pienso y digo que eso fue algo muy grandioso, un

niño de diez años que era yo en ese tiempo recibiendo instrucciones acerca de políticas

públicas, del manejo de lo público, de lo privado, de aprender de todos esos temas fue para

Page 99: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

99

mí algo demasiado significativo y demasiado fuerte para que creciera como persona, creciera

como un ser político que era lo que nos enseñaban.

[00:04:10.15] Entrevistador: Después cuando ya fuiste creciendo ¿Que paso con la

Asamblea?

[00:04:17.25] Luis David Diez: Paso algo muy extraño y es que en una de las Asambleas se

estaba eligiendo la junta directiva de la Asamblea constituyente, se estaban eligiendo los

representantes por sectores incluyendo pues los jóvenes y en ese momento excluyeron a los

niños. Y recuerdo que los demás compañeros de la Asamblea infantil, mejor dicho armaron

un mitin prácticamente porque ellos querían tener su representación dentro de la junta

directiva poniéndome a mi como líder y creo que... si , prácticamente fue la última Junta

directiva que tuvo la Asamblea constituyente. Yo estuve dentro de ella teniendo 11 años de

edad.

[00:04:59.16] Entrevistador: ¿Los jóvenes como participaban en las reuniones de la

Asamblea?

[00:05:03.16] Luis David Diez: ¿Cómo?

[00:05:05.16] Entrevistador: ¿Cómo participaban en las reuniones de la Asamblea?

[00:05:07.11] Luis David Diez: No igualmente, era la toma de decisiones se veía igualmente

por igual, siendo la Asamblea pues general, la de los niños y los jóvenes, se integraban pues

al momento. Tomando pues decisiones democráticas incluyéndolos a todos. Participando en

proyectos productivos sobre todo. Recuerdo que... recién instalada la Asamblea

Constituyente de niños, tuvimos un momento muy trágico del municipio que fue la muerte

de una niña de acá, murió pues muy cruelmente porque ella fue asesinada, violada. Fue algo

pues, que marco mucho al municipio. Y.... nos tocó pues a nosotros, ella era pues integrante

inclusive pues de... de la Asamblea infantil eh... fue un suceso pues muy trágico y nos llevó

pues a pensar mucho. Y en ese momento pues como niños llegar a pensar que está pasando,

eso era pero todos esos elementos que nos dio la Asamblea como para decir nosotros tenemos

voz, nosotros podemos participar, nosotros podemos opinar, nosotros también tomamos

decisiones así seamos niños, podemos hacerlo. Y creo que eso dejo una semilla en la

Page 100: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

100

población. Los niños que somos de ahí somos pues el fruto de esa Asamblea que tenemos

una consciencia muy diferente de lo que... de lo que es la participación, de lo que es lo

público.

[00:06:35.26] Entrevistador: ¿Eso aún se ve reflejado en la comunidad?

[00:06:43.04] Luis David Diez: Reflejado si se sigue viendo porque, como te digo, los que

iniciamos en este proceso eh... se puede percibir la consciencia que tienen de las cosas. Los

pensamientos, han surgido muchos líderes de esto. Los que eran niños en ese entonces, y que

estuvieron fuertes dentro del proceso, que recibimos toda la capacitación eh... todo lo que

nos dejó la Asamblea. Somos líderes activos ahora del municipio que queremos aportar, que

queremos apoyar, que queremos ver una Tarso mejor. Que queremos ver a nuestro municipio

desarrollado, con oportunidades y eso es lo más bonito que nos pudo dejar la Asamblea

Constituyente.

[00:07:27.00] Entrevistador: Y con el campesinado ¿Sigue esa semilla ahí? ¿Qué paso un

poco con...

[00:07:29.25]Carlos Augusto Valles: Yo creo que, en el campo todavía estamos esperando

que surja de nuevo este proceso. Que surja de nuevo este proceso porque... en muchos

aspectos el campo eh... se ha abandonado, se ha abandonado porque yo digo que.... nosotros

necesitamos... no solamente un machete o un azadón... sino que necesitamos que nos

despejen algunos conceptos y algunos conocimientos que están ahí. Eh... nosotros, uno como

campesino necesita educación. No solamente llegar a una universidad y ojala, el campesino

fuera un universitario, ojala. Para poder querer... lo que está haciendo y saber qué es lo que

está haciendo. Porque nosotros hacemos las labores del campo por necesidad no por

convencimiento en ocasiones. Porque fue lo que nos tocó. Si nosotros cogemos el campo a

cultivarlo y.... a verlo como algo productivo, como algo que lo que yo estoy haciendo le va a

beneficiar a otras personas eh.... sería diferente. Pero nosotros en ocasiones el campo, lo

vemos como una necesidad porque nos tocó, porque no tengo estudios, porque no tengo el

conocimiento. Ojala estos procesos como lo del de la Asamblea se llevara más

continuamente, no solamente al área urbana sino también continuara en el área rural.

Page 101: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

101

[00:02:10.16] Entrevistador: Cuando surgió el proceso ¿Si se sintió como...

[00:02:13.11] Carlos Augusto Valles: ¿El apoyo? Si. Se sintió y bastante eh.... no se pudo

dar el proceso en todas las veredas del municipio porque igual, no alcanzaban, Alirio lo...

sabrá mejor porque no se dio en todas las veredas pero en las veredas que se dio eh... se, se

hubieron beneficios, bastantes. Lo tuvimos en la vereda Patio Bonito fue... Alirio

[00:02:55.03] Alirio Arroyave: Aquí en general, la mayoría de Tarso tiene... 16 veredas. Y

De las 16 veredas hay veredas que están despobladas pues como... pero en la mayoría de la

gente, de las veredas el proceso estuvo presente. Veredas donde se desarrollaron proyectos

productivos eh... la siembra de plátano eso fue en todas las veredas o el de las huertas fue en

todas las veredas. Los proyectos de caña que, que se hicieron eh... en la Arboleda fueron 16

hectáreas de... de producción de... Se construyó un horno panelero. Es valió un poco de...

de... eh...que todavía esta allá. Se hicieron obras de... importante y sobre todo que el recurso

de la administración, el recurso público se sentía en las veredas. Logramos... programas de

vivienda, el mejoramiento de vivienda, los programas para, para el traslado de los estudiantes

del campo a hacer el bachillerato en el municipio. Cosas... cosas interesantes que pasaron ya

al cubierto y... que a nivel económico el municipio creció mucho porque... hacíamos

encuentros con los hacendados. Llegamos a reunir a 80 hacendados. Creamos el Fondo

municipal de empleo y paz. Que... se hicieron cosas importantes en ese sentido y se logró

eh... por ejemplo un aspecto importante de este... la guerrilla tenía tanta presencia por acá,

perdió espacio porque nosotros empezamos a declarar las veredas como, como comunidades

de paz. Y en las veredas los presionaron hermano... el proceso tuvo resultados, tuvo, tiene

que mostrar eh...La capacitación de jóvenes, treinta y... como treinta jóvenes que terminaron

como técnicos... metidos en administración de empresas. Otros contabilidad eh... habían

cuatro programas que habían ahí. Y una cosa que me parece muy importante de esos jóvenes,

de todos esos jóvenes que estudiaron. Hermano, la mayoría de esos jóvenes que estudiaron

están estudiando. Se les despertó pues ese interés por, por por la universidad. Ya no lo

teníamos que llevar de la mano, nada de eso. Hoy va a encontrar mucho muchacho allá en la

ciudad que son hoy profesionales y hoy hablas con ellos y te dicen lo mismo. “Yo ya le

agradezco esto a la Asamblea".

Page 102: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

102

[00:06:16.06] Luis David Diez: El diplomado con la Unión Europea fue crucial...

[00:06:18.24] Alirio: El diplomado, si

[00:06:19.03] Luis David Diez: También algo de recordar mucho era... eh... dale, dale, se

me fue....

[00:06:35.07] Alirio: eh...

[00:06:35.07] Luis David Diez: El presupuesto participativo. Eso era un ejercicio muy muy

bueno. Se llamaba a toda la comunidad, a la Asamblea, nos reuníamos en un recinto grande

como era el Coliseo Municipal y recuerdo que se tomaban mesas por diferentes sectores. Acá

estaba el área de salud, acá estaba el área agrícola, lo deportivo, participación ciudadana y

éramos nosotros mismos los ciudadanos las personas que habitábamos esto acá, los que

decidíamos en que se iba a invertir el dinero que llegaba acá, en pro de la comunidad. Cuanto

se iba a invertir, en que, como... y era un verdadero proceso de presupuesto participativo.

[00:07:14.08] Entrevistador: ¿Y se decidía sobre todo el presupuesto del municipio?

[00:07:15.11] Luis David Diez: Sí.

[00:07:18.13] Entrevistador: Me habían contado que en la época se hacía.... con caramelos

[00:07:25.06] Alirio: Con billetes de caramelos... uno ve las comisiones de trabajo con la

plática en la mesa, mano y eso me parecía muy bonito.

[00:07:30.19] Carlos Augusto Valles: Excelente.

[00:07:33.16] Alirio: Supuestamente, ese es el presupuesto.

[00:07:35.20] Carlos Augusto Valles: Eso era excelente porque.... nosotros en el momento,

teníamos los recursos del municipio, ficticiamente, teníamos los recursos del municipio. Y

nosotros mismos los íbamos a distribuir como tal como teníamos las necesidades de acuerdo

al sector eh... se daban las necesidades del sector así.... Yo creo que algo que se nos quedó

como en el tintero que era.... el proyecto de un restaurante campesino... que.... eso estaba

dentro de ese proyecto y era excelente. Una casa campesina donde la persona pudiera llegar

del campo, tener su comida, tener su dormida y.... pudiera llegar con sus productos acá al

Page 103: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

103

municipio. No tener que desplazarse a otros municipios, a otras partes porque no tenía donde

quedarse o en fin... Era excelente.

[00:01:11.12] Luis David Diez: El alcalde de ese entonces no solo se proclamó como alcalde

sino que se titulaba "alcalde constituyente" (Ignacio Castaño) porque era fiel seguidor de ese

proceso y creía en el. El afirmaba que era Alcalde Constituyente.

[00:01:26.18] Alirio: de hecho, sea cuento que para... para sacar candidato único a Alcaldía,

de un acuerdo político y social fue un aprendizaje muy bueno. Mejor dicho, colocamos en

entredicho el sistema electoral municipal porque cuando ya llegaron las elecciones ya

teníamos Alcalde elegido.

[00:01:55.10] Entrevistador: Bueno Alexander ¿Cómo fueron tus formas de participación

dentro de la Asamblea?

[00:02:16.16] Hugo Alexander Ocampo: Hombre, yo siempre... haber, yo como te conté al

principio empezamos todo el proceso y.... llegamos en esos mismos meses, yo llegue a ser

Concejal entonces ya empezamos todo un proceso. Los concejales teníamos por derecho

propio asiento dentro de la Asamblea. Entonces yo siempre fui parte de la Asamblea General,

de todo el proceso. En algún momento llegue a tener algún cargo dentro de la mesa directiva.

No me acuerdo como la llamábamos

[00:02:46.10] Alirio: Presidencia colegiada...

[00:02:46.15] Hugo Alexander Ocampo: La presidencia colegiada y ahí habían, habían

unos... y en algún momento fui presidente colegiado, toda la cosa. Y estuve siempre en el

proceso porque aparte, como te digo los concejales jugábamos un papel importante ahí

porque también era la conexión entre, realmente... esa participación ciudadana ahí y quienes

representábamos al pueblo, el Alcalde y los concejales. Entonces siempre participe y ya en

la Corporación pues también Alirio lo sabe, yo hice parte activa, socio fundador de la

Corporación y estuvimos con todo el proceso y fui... era tan de la, de la.... como decirlo... de

la.... de la gente que estaba siempre en el proceso que fui la primera persona escogida por la

misma Asamblea , por el mismo municipio, Por Alirio pues que lideraba el proceso para ir a

España, a Barcelona a hacer el diplomado en cultura de paz y derechos humanos financiado

Page 104: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

104

por.... la Agencia Catalana de Cooperación. Entonces estuve ahí becado y participe

demasiado, por la ideología, por la visión de municipio. Se que... Se ha querido hacer

siempre... aquí, pues estuve ahí en la primera línea.

[00:04:09.10] Entrevistador: En ese Concejo en el que estabas, ¿Todo el Concejo apoyaba

el proceso de la Asamblea?

[00:04:11.16] Hugo Alexander Ocampo: Hombre, hubo un momento que yo puedo decir

que si, ósea, era casi uní unanimidad decir que el Concejo estaba y se apoyaba el proceso

Constituyente porque llegamos pues como a la cúspide, si lo podemos llamar así, eh... un

momento en que la comunidad unidad, fue tanto, que yo creo que ya la han contado, llegamos

a tener, después de esa... Cuando yo llegue la Concejo, llegamos con el alcalde Oscar Hurtado

que pues que gano las elecciones a otro candidato y todo lo demás y que, que entramos a

apoyar el proceso...y se... se hizo la inauguración y empezó a llegar todo el tema

internacional, todas las ayudas. Y.... pues la asesoría y todo lo demás. Y los tres años

siguientes ya eh... el proceso llego a un punto de madurez que logramos una candidatura

única a la Alcaldía. Eso fue como ya poder decir que el proceso está muy maduro y el proceso

va muy bien porque en un pueblo como este, es que usted lo puede preguntar. Ahí estamos

hoy con un tema de alianzas para llegar a la Alcaldía. Aquí la última vez éramos tres

candidatos, ha habido muchas divisiones. Imagínate como era de fuerte el tema del proceso

que llegamos a lo que nunca habíamos sido capaces y que no lo hemos vuelto a repetir que

era tener una candidatura única a la Alcaldía.

[00:05:41.20] Entrevistador: ¿Qué tipo de proyectos sacaba la Asamblea?

[00:05:51.29] Hugo Alexander Ocampo: Bueno, proyectos muy interesantes. Trabajamos

proyectos agrícolas, proyectos eh.... había uno muy bueno que es una de las cosas que hemos

venido impulsando mucho y es el trabajo con jóvenes. Se trabajó mucho con jóvenes ¿Les

hablaron ustedes de ese proyecto? Entonces eh... se llamaba algo así como "quitando espacios

a la guerra, jóvenes por... laborando su propio desarrollo". Y eso tiene un significado inmenso

porque era el país en conflicto, eso puede que no sea el país... el municipio de más conflicto

pero igual, hay reclutamiento para el ejército, hay esto, aquello y todo lo demás, que que...trae

Page 105: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

105

la guerra así no esté aquí directamente y era... bueno estos muchachos como hacemos para

que hagan otra cosa, para que estudien, para que tengan la posibilidad de desarrollarse y todo

esto. En temas de artesanía, temas de... de turismo y todo lo demás entonces, es eso, pero

fueron muchos proyectos que ya le han hablado con los campesinos, temas agrícolas, temas

eh... de

[00:07:02.26] Alirio: De desarrollo

[00:07:02.26] Hugo Alexander Ocampo: Exacto y eso sí que fue importante porque todo el

tema de, de, de... de empezar a... yo fui el ponente de los dos Planes de Desarrollo eh... en

esas dos alcaldías. Como yo era concejal y era uno de los concejales más cercanos a la

Asamblea constituyente. En el primer periodo William no estaba en el segundo si estaba

William como concejal. Pero en los dos periodos la... la comisión en la que yo estaba esa era

la comisión que estudiaba en Plan de Desarrollo en primer debate, yo fui el ponente de los

dos Planes de Desarrollo y esos dos Planes de Desarrollo fueron construidos literalmente, es

construidos por la comunidad ¿Donde? En la Asamblea Constituyente, en las plenarias, ahí

construimos esos planes de desarrollo. Ósea que para mí era muy fácil, acordate lo que te

decía ahora, cuando la comunidad le da... refrendar lo que se hace y la comunidad le da valor

y cuando hay esa legitimidad pues entonces es muy fácil. Entonces para mí era muy fácil ir

a hacer dos ponencias pues en, en los años que me toco hacer las ponencias de los dos Planes

de Desarrollo de estos dos alcaldes porque ya teníamos todos los insumos y todo era

demasiado eh... concertado no se... por decir cualquier palabra.

[00:00:11.18] Entrevistador: Bueno, para no quitarles más tiempo ¿Que creen que le falto,

que creen que tuvo de debilidad el proceso constituyente?

[00:00:26.01] Hugo Alexander Ocampo: Bueno, lo que te decía hace rato. Yo creo que

pasamos de un estadio a otro en muy poco tiempo. Nos sentimos tan maduro con ese tema

de la candidatura única, de todo lo que, de todo lo que el proceso llevo que... y creímos que,

que, que todo iba tan bien que pasamos a todo el tema de recursos, a todo el tema.... lo que

se creó la Corporación y eso de alguna manera hizo, que no es fácil, porque bueno.... la

cooperación que nos llegaba era muy clara y, yo que estuve ahí. Cooperación para el

Page 106: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

106

desarrollo, ósea no es cooperación asistencialista y mucho menos entonces era para eso,

proyectos productivos, para generar esto eh.... para generar proyectos sostenibles pero... pero

aquí ya en la práctica eso era muy complejo. El pode.... es muy complejo porque en el

momento en que muchos de esos proyectos se quedaron sin financiación y sin cooperación

pues fueron, se fueron al traste, por llamarlo así. Porque no había, en eso si no estábamos

maduros. No había la capacidad de quienes estábamos ahí de decir, bueno... eh...

preparémonos.... (Charla externa) eh... yo creo que esa fue la debilidad del proceso y lo que

llevo a que de pronto hayan... caído en un stand by... No sé cómo decirlo que es lo que

tenemos ahora... ósea tenemos algunos frutos, entre ellos yo como te lo decía ahora y tenemos

muchas cosas que sé que hemos construido desde ahí pero llego ahí. La cooperación

internacional bajo demasiado con la crisis en España que era uno de los países que más nos

cooperaba y porque no tuvimos esa capacidad y esa preparación para mantener esos

proyectos. Y eso es...

[00:02:29.27] Entrevistador: ¿Alguna debilidad o algo que creas que falto? (Carlos

Augusto Valles)

[00:02:34.13] Carlos Augusto Valles: No, yo diría que...si...nos faltó de pronto fue que... a

nosotros se nos dio demasiado. No nos faltó, se nos dio demasiado y no supimos aprovechar

esos recursos que nos dieron en el momento. Yo digo que no nos faltó, antes nos sobro. Nos

confiamos en el momento que no se dieron algunas cosas, nos fuimos a pique de una porque

prácticamente cuando.... la Asamblea desapareció, desapareció de una. No dio espacio... para

mirar que la debilito ni que falto eh... Como se dice eh... nos enseñaron lo de la matriz dofa

pero no la aplicamos (risas de todo el grupo). Yo digo que fue más bien eso.

[00:03:48.04] Hugo Alexander Ocampo: Lo que él dice, que fue más o menos lo que

escuche, es lo que yo te decía. En la práctica esos proyectos eran de cooperación, que dicen

ser para desarrollo, que dice ser un tipo de cooperación distinta en la práctica, y lástima que

no esté Alirio y William, pues porque yo lo he dicho siempre, la práctica se nos volvió en

asistencialista. Teníamos un proyecto productivo, pues por poner un ejemplo, le damos la

gallina, le damos no sé qué, le damos el, el el cuido no sé cuántas y se convierte en un

proyecto asistencialista porque entonces la gente no tiene la capacidad de decir " bueno, yo

Page 107: Mecanismos “innominados” de participación democrática: el

107

me tengo que preparar para cuando ya no me lo vuelvan a dar" entonces el proyecto no hay

que sacar cuando no vuelve a llegar eh... los insumos y todo lo demás ¿Sabes? Esa es como

la historia, más o menos lo que estabas diciendo

[00:04:39.12] Carlos Augusto Valles: Si más o menos eso es así