5
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias Sociales Temas en Sociología 1 (SOC 250) 2015 – I Examen parcial: avance del trabajo final de curso José Antonio Martínez 20101465 Luis Villazón Sánchez 20102117 Mapa mental: algunas nociones y conceptos a utilizar 1. La importancia de lo escrito para la comunicación y el alcance. Lo escrito como la oportunidad para los intelectuales de dinamizar el pensamiento colectivo de manera vertiginosa. 2. “¿Quiénes están imaginando la nación?”. La perspectiva de la construcción de proyectos nacionales desde los actores que contribuyen a la redacción de una revista de doctrina, literatura y polémica (como es el caso de Amauta). Referido esto al nacimiento de un discurso alterno y subordinado bajo uno oficial, impuesto previamente por un determinado régimen. 3. El Nacionalismo como instrumento ideológico que se construye y reconstruye (Lo que en Amauta se verá como una destrucción y reconstrucción) a medida que se reafirma el sentido de pertenencia a la nación. 4. La utilización política del pasado: la historia nacional, más aún la etnografía nacional, como instrumentos que se emplean para los fines derivados de las intenciones del punto anterior. Extensiones de esta instrumentalización. 5. El Continentalismo en América Latina: este diálogo que existe entre la reivindicación de América Latina ante el imperialismo (sobretodo norteamericano) para sostener la lucha por un “nacionalismo verdadero”. Este, el cual servirá finalmente de base y empuje para la consolidación de un discurso nacional centrado en un territorio nacional, que (de fondo) basará sus

Martínez - Villazón SOC250 rev jr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dsdsdsdsdsd

Citation preview

Page 1: Martínez - Villazón SOC250 rev jr

Pontificia Universidad Católica del PerúFacultad de Ciencias SocialesTemas en Sociología 1 (SOC 250) 2015 – I

Examen parcial: avance del trabajo final de cursoJosé Antonio Martínez 20101465 Luis Villazón Sánchez 20102117

Mapa mental: algunas nociones y conceptos a utilizar

1. La importancia de lo escrito para la comunicación y el alcance. Lo escrito como la oportunidad para los intelectuales de dinamizar el pensamiento colectivo de manera vertiginosa.

2. “¿Quiénes están imaginando la nación?”. La perspectiva de la construcción de proyectos

nacionales desde los actores que contribuyen a la redacción de una revista de doctrina, literatura y polémica (como es el caso de Amauta). Referido esto al nacimiento de un discurso alterno y subordinado bajo uno oficial, impuesto previamente por un determinado régimen.

3. El Nacionalismo como instrumento ideológico que se construye y reconstruye (Lo que en

Amauta se verá como una destrucción y reconstrucción) a medida que se reafirma el sentido de pertenencia a la nación.

4. La utilización política del pasado: la historia nacional, más aún la etnografía nacional, como instrumentos que se emplean para los fines derivados de las intenciones del punto anterior. Extensiones de esta instrumentalización.

5. El Continentalismo en América Latina: este diálogo que existe entre la reivindicación de América Latina ante el imperialismo (sobretodo norteamericano) para sostener la lucha por un “nacionalismo verdadero”. Este, el cual servirá finalmente de base y empuje para la consolidación de un discurso nacional centrado en un territorio nacional, que (de fondo) basará sus lineamientos en la reafirmación de una identidad transversal como la generada por el Continentalismo.

6. El Indigenismo como un “discurso de masas” y arista principal en la defensa del discurso general resultante del trabajo ideológico impulsado por Amauta

Jose Rosales, 24/06/15,
Nota: 14.Reducir índice del artículo. Son demasiados temas. Cada uno de sus subpuntos daría para un artículo completo. Incluir gráfico de mapa mental. Vincular escritura y nación (Anderson) La idea de nación y nacionalismo debe ser transversal al documento. Recuerden que de eso va el curso.
Page 2: Martínez - Villazón SOC250 rev jr

Índice: Ideas centrales y secundarias

1. Amauta como instrumento ideológico para la creación de proyecto nacional alternativo al Oncenio.”1.1. Contenido político de la Revista y lineamientos.1.2. La propuesta literaria a través del cuento y la poesía.1.3. Los trabajos de Etnografía e Historia1.4. “Arte Peruano”1.5. El proyecto nacional

1.5.1. El Continentalismo y la reivindicación de la identidad latinoamericana

1.5.2. El Indigenismo y el descubrimiento de un “socialismo indígena peruano”

2. Del proyecto al discurso: evolución, consolidación e impulso de un discurso resultante2.1. El Continentalismo y la reivindicación de la identidad latinoamericana2.2. “Las masas son la nación”: el indigenismo y el descubrimiento de un “socialismo indígena peruano”

Page 3: Martínez - Villazón SOC250 rev jr

Descripción del objeto de estudio

La Revista “Amauta” es una revista literaria peruana fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui en septiembre de 1926, hasta 1930, año de su fin. La revista contó con 32 ejemplares durante todo su periodo de existencia.

Se puede reconocer cuatro ejes fundamentales y temáticos en “Amauta”, los cuales definen los tipos de artículos que produjeron sus numerosos volúmenes, estos versan sobre doctrina, literatura, arte y polémica Nos limitaremos al estudio de las nueve primeras ediciones, ya que estos se enfocan exclusivamente en el tema que abordamos en este ensayo; en la creación y en promover un proyecto de nación basado en un socialismo de raíces indígena con alcance nacional. Lo que continúa luego de estas primeras ediciones es una combinación de publicaciones artísticas menos relacionadas a alguna intención o connotación política, así como de secciones de economía e historia más orientada a un carácter formativo antes que político. Lo mismo sucederá con los suplementos artísticos que aparecerán a partir de la décima revista, que tienen más una connotación estética antes que política.

La portada de Amauta por lo general presenta un diseño artístico que refiere a motivos indígenas. En el lado inferior a la imagen, se presenta un sumario con un índice del contenido de la revista.

No siempre ocurrió el hecho de que, en Amauta, cada edición inicia con una Editorial, escrita por el director (José Carlos Mariátegui) o por algún invitado, pero que va más acorde a la línea oficial de la revista. Posteriormente se presentan artículos literarios (cuento o poesía) de algún contenido político (o simplemente artístico). Se presentan también artículos de coyuntura política. Hay una sección de “Arte Peruano” que se repite en la mayoría de ediciones; donde se exponen imágenes de pinturas, grabados, acerca de algún motivo peruano, hay espacios destinados también al arte extranjero. En la mayoría de ediciones se presentan también polémicas y debates que se repiten en

Page 4: Martínez - Villazón SOC250 rev jr

varias ediciones por las respuestas de quienes participan en estos debates. Y si bien en un comienzo encontramos, (según un análisis de imágenes en el arte expuesto) exposiciones de retratos exclusivamente de corte indigenista, lo que la revista tratará de hacer hasta llegar al final de sus ediciones será de buscar un balance entre la definición de quienes conforman parte del discurso alterno que consolidaron finalmente: entre las secciones de “Arquitectura peruana” y “Arte peruano” encontraremos un balance respecto a cómo se retratan las distintas clases y “razas” en aquel Perú contemporáneo de finales de la década del veinte. Algunos ejemplos se presentan a continuación (son todas pinturas de José Sabogal).