8
Reseña del libro: Investigación en lenguas: paradigmas, propuestas y perspectivas María Teresa Mallén Estebaranz Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa ISSN: 1870 - 5820 María Teresa Mallén Estebaranz Maestra en Lingüística Aplicada. Es profesor asociado “C” de tiempo completo en el CELE- UNAM. Desde 1987 es docente en el área de inglés, en el Curso de Formación de Profesores donde ha impartido varias materias a partir del año 2000 y recientemente en el Diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD) donde es tutora de distintos módulos. A lo largo de estos años ha participado en diversos proyectos de investigación principalmente sobre evaluación, lengua y cultura, y comprensión auditiva. RESUMEN El libro Investigación en lenguas: paradigmas propuestas y perspectivas, coordinado por Juan Porras Pulido y Adelia Peña Clavel, constituye una recopilación de diversas participaciones del 15 Encuentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras realizado en agosto de 2012. Esta interesante obra contiene 20 artículos agrupados en torno a una diversidad de áreas: adquisición de segundas lenguas, análisis del discurso, aprendizaje autónomo, cursos, materiales y recursos logísticos, evaluación, terminología y léxico disponible, traducción y traductología y tecnologías de la información y la comunicación, lo cual nos da un amplio panorama del trabajo que se está realizando actualmente, principalmente en instituciones públicas del país. Dos de los textos que se incluyen en el libro corresponden a plenarias del evento. En el primero “Strategic Guidelines for Teachers of Foreign Languages in Mexico”, la gran experta en el área, Rebecca L. Oxford hace una revisión de los diferentes tipos de estrategias –cognitivas, afectivas y socioculturales-interactivas; superficiales y profundas- y su aplicación al contexto mexicano. Por su parte, Gerardo Hernández Rojas, en “Diseño de Experiencias b-learning en la Universidad: Una Interpretación Socio-constructivista” comparte su gran conocimiento y experiencia sobre las ventajas y desventajas de esta modalidad y recalca la importancia de que exista un buen diseño técnico-pedagógico detrás de este tipo de cursos. En la publicación predominan los artículos sobre cursos, materiales y recursos logísticos donde los autores comparten y analizan sus experiencias con diferentes metodologías y en el diseño de cursos, ya sean presenciales, híbridos o en línea, en diversas instituciones educativas del país. Las distintas contribuciones de esta interesante obra, promueven un acercamiento analítico y crítico para docentes e investigadores que deseen conocer nuevas propuestas y ampliar sus perspectivas sobre las lenguas extranjeras. Palabras clave: adquisición de segundas lenguas, análisis del discurso, aprendizaje autónomo, materiales y recursos logísticos, evaluación, terminología y léxico disponible, traducción y traductología, tecnologías de la información y la comunicación.

María Teresa Mallén Estebaranz RESUMEN - CELEcad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano06/num01/0601a06.pdf · Yumiko Hoshino Tanaka, Anelly Mendoza Díaz, Adelia Peña Clavel y Haydeé Venosa

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reseña del libro: Investigación en lenguas: paradigmas, propuestas y perspectivas

María Teresa Mallén Estebaranz

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

ISSN: 1870 - 5820

María Teresa Mallén Estebaranz

Maestra en Lingüística Aplicada. Es profesor asociado “C” de tiempo completo en el CELE-UNAM. Desde 1987 es docente en el área de inglés, en el Curso de Formación de Profesores donde ha impartido varias materias a partir del año 2000 y recientemente en el Diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD) donde es tutora de distintos módulos. A lo largo de estos años ha participado en diversos proyectos de investigación principalmente sobre evaluación, lengua y cultura, y comprensión auditiva.

RESUMEN

El libro Investigación en lenguas: paradigmas propuestas y perspectivas, coordinado por Juan Porras Pulido y Adelia Peña Clavel, constituye una recopilación de diversas participaciones del 15 Encuentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras realizado en agosto de 2012. Esta interesante obra contiene 20 artículos agrupados en torno a una diversidad de áreas: adquisición de segundas lenguas, análisis del discurso, aprendizaje autónomo, cursos, materiales y recursos logísticos, evaluación, terminología y léxico disponible, traducción y traductología y tecnologías de la información y la comunicación, lo cual nos da un amplio panorama del trabajo que se está realizando actualmente, principalmente en instituciones públicas del país.

Dos de los textos que se incluyen en el libro corresponden a plenarias del evento. En el primero “Strategic Guidelines for Teachers of Foreign Languages in Mexico”, la gran experta en el área, Rebecca L. Oxford hace una revisión de los diferentes tipos de estrategias –cognitivas, afectivas y socioculturales-interactivas; superficiales y profundas- y su aplicación al contexto mexicano. Por su parte, Gerardo Hernández Rojas, en “Diseño de Experiencias b-learning en la Universidad: Una Interpretación Socio-constructivista” comparte su gran conocimiento y experiencia sobre las ventajas y desventajas de esta modalidad y recalca la importancia de que exista un buen diseño técnico-pedagógico detrás de este tipo de cursos.

En la publicación predominan los artículos sobre cursos, materiales y recursos logísticos donde los autores comparten y analizan sus experiencias con diferentes metodologías y en el diseño de cursos, ya sean presenciales, híbridos o en línea, en diversas instituciones educativas del país. Las distintas contribuciones de esta interesante obra, promueven un acercamiento analítico y crítico para docentes e investigadores que deseen conocer nuevas propuestas y ampliar sus perspectivas sobre las lenguas extranjeras.

Palabras clave: adquisición de segundas lenguas, análisis del discurso, aprendizaje autónomo, materiales y recursos logísticos, evaluación, terminología y léxico disponible, traducción y traductología, tecnologías de la información y la comunicación.

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 2 -

Reseña del libro: Investigación en lenguas: paradigmas, propuestas y perspectivas.

El libro Investigación en lenguas: paradigmas, propuestas y perspectivas, coordinado por Juan Porras Pulido y Adelia Peña Clavel, constituye una recopilación de diversas participaciones del 15 Encuentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras realizado en agosto de 2012. Esta interesante obra contiene una selección de veinte artículos que abarcan una diversidad de áreas de la lingüística aplicada, lo cual nos da un amplio panorama del trabajo que se está realizando actualmente en este campo, principalmente en instituciones públicas del país.

El libro inicia con una sección sobre adquisición de segundas lenguas que incluye dos artículos. En el primero de ellos “Corrección del mal uso del género en pronombres y adjetivos posesivos mediante consciousness raising”, Nayeli González Garza reporta con gran claridad y sólida fundamentación teórica, un trabajo de investigación-acción en el que realizó una intervención para solucionar por medio de la estrategia de toma de conciencia, este problema gramatical tan común entre los aprendientes de inglés. Se exploran algunas de las posibles razones que causan las dificultades y se proponen alternativas para que los estudiantes logren corregirlo.

En el segundo artículo, “Inglés o español para la comunicación científica: ¿Cómo se sustenta y refuerza la selección lingüística?” María Guadalupe González Trejo presenta un análisis detallado y cuidadoso de diversas entrevistas con investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM con la finalidad de conocer los factores que influyen en la elección de la lengua (inglés o español) para publicaciones de artículos científicos y académicos sobre temas médicos. Esta contribución contiene reflexiones importantes que nos invitan a cuestionar la hegemonía del inglés y a promover el uso del español para la difusión del conocimiento académico y científico.

El segundo apartado del libro presenta dos trabajos en el área de análisis del discurso.

En “Once creencias de los estudiantes de la FES Zaragoza respecto el aprendizaje del inglés” Juan Carlos Escamilla Huerta y Felipe Bustos Cruz presentan los resultados de una investigación basada en 99 cuestionarios aplicados a estudiantes de primer nivel de dicha institución en torno a aspectos tales como: el idioma inglés, su aprendizaje, sus raíces culturales, el hablante nativo, el profesor, el alumno, el error, el internet y el aprendizaje en línea. Los tres enfoques utilizados en esta investigación (el normativo, el meta-cognitivo y el contextual) permitieron que los investigadores conocieran algunas de las creencias

Comunicación científica

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 3 -

que prevalecen en esta población, lo cual puede orientar ciertas decisiones pedagógicas que se tomen a futuro. También en el ámbito de las creencias, Eréndira D. Camarena Ortiz en su artículo “Relevancia de la práctica oral en clase de portugués: análisis de discurso y reflexión sobre las actuaciones docentes” se centra en el profesor para explorar mediante observaciones etnográficas la importancia de la expresión oral para el aprendizaje de este idioma. La autora advierte: “Escuchar las voces de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje nos permite reflexionar, identificar, reconocer y valorizar este proceso” (p. 107).

En la sección dedicada al aprendizaje autónomo se recuperan varias experiencias que se han tenido en la mediateca del CELE-UNAM a lo largo de los años y se comparten algunos de los avances que se han tenido en el proceso de consolidación y de crecimiento de este centro de autoacceso. En el artículo “La experiencia de formar al estudiante autónomo a través del taller de vocabulario de la mediateca CELE UNAM”

Yumiko Hoshino Tanaka, Anelly Mendoza Díaz, Adelia Peña Clavel y Haydeé Venosa Figueroa, asesoras de la mediateca, nos dan una idea de la evolución de los talleres de aprender a aprender y específicamente describen con detalle los propósitos, los materiales y el funcionamiento del taller de vocabulario. Resulta especialmente interesante ver la relación que existe entre ciertas estrategias trabajadas y algunas actividades que han sido diseñadas tomando en cuenta las particularidades de las distintas lenguas (japonés, inglés, portugués y alemán).

Por otro lado, en “La sección de italiano de la mediateca del CELE-UNAM: una estructura para el aprendizaje autónomo de una lengua afín al español” Giovanna Hernández Villa y Juan Porras Pulido nos permiten acercarnos al proceso de incorporación de esta lengua a la mediateca, así como conocer aspectos de tipo académico, metodológico, y operativo en los que se basaron las decisiones tomadas principalmente en relación al diseño de materiales.

Dos de los textos que se incluyen en el libro corresponden a plenarias del evento. En el primero “Strategic Guidelines for Teachers of Foreign Languages in Mexico”, la experta en el área, Rebecca L. Oxford hace una revisión de los diferentes tipos de estrategias –cognitivas, afectivas y socioculturales-interactivas; superficiales y profundas- y su aplicación

Análisis del discurso

Taller de Aprender a aprender

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 4 -

al contexto mexicano. Por su parte, Gerardo Hernández Rojas, en “Diseño de Experiencias b-learning en la Universidad: Una Interpretación Socio-constructivista” comparte su conocimiento y experiencia sobre las ventajas y desventajas de la modalidad mixta (híbrida) y recalca la importancia de que exista un buen diseño técnico-pedagógico detrás de este tipo de cursos.

El diseño de cursos, materiales y recursos logísticos ocupa un lugar preponderante en el libro con siete artículos. En “Enfoque gramatical y enfoque léxico en la enseñanza del español como lengua extranjera” Patricia Martínez Ávila aboga por el uso del enfoque léxico en las clases de esta lengua y sugiere que, en lugar de que prevalezcan criterios gramaticales en el diseño

de materiales para este tipo de aprendizaje, predominen criterios léxicos. Resalta la importancia de “formar a los profesores de lengua para que se produzca un cambio de actitud que les ayude a enseñar las colocaciones, resaltarlas y practicarlas en cualquier tipo de actividad” (p. 197)

Por otro lado en “Pierre y la Coatlicue. Propuesta de un curso de español” Rosa Esther Delgadillo Macías y Sylviane Levy Amselle presentan los aspectos metodológicos que guiaron el diseño de un Sistema Multimedia Interactivo en el que se

integran aspectos culturales y lingüísticos para el aprendizaje de esta lengua y nos permiten así conocer las características de dicha propuesta atractiva e innovadora.

En el texto “English Media: etapas de diseño del proyecto y fases del desarrollo del tutorial” sobre una sólida fundamentación teórica, los diseñadores, Pablo Jesús Sánchez y Margarita Ordaz, comparten su experiencia mediante una detallada descripción del tutorial basado en computadora que fue especialmente diseñado para el aprendizaje de inglés en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Se incluyen diversos ejemplos del tipo de actividades, un análisis de resultados e incluso se sugieren posibles modificaciones.

Dentro de esta sección se encuentra también “La evaluación de nuevos materiales en cuatro grupos de inglés del CELE-UNAM: Perspectivas de alumnos y profesores” donde Alma Luz Rodríguez Lázaro presenta un estudio exploratorio realizado mediante cuestionarios con 72 estudiantes y 3 docentes de inglés del CELE, para conocer las ventajas y desventajas de trabajar con un nuevo programa y materiales auténticos, en

AGREGAR FOTO: 06 - Foto 4a ó 4b PIE DE FOTO:

Sección de italiano

Observatorio de visualización UNAM

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 5 -

lugar de usar un libro de texto. Este trabajo nos da la posibilidad de conocer la percepción de los alumnos sobre los materiales utilizados en clase y de reflexionar sobre el papel del maestro en la actualidad.

No todos los textos en esta sección se centran en la educación superior. El artículo “Threshold concepts to understand PNIEB”, escrito por Araceli Serrano nos revela la visión de diez profesores de Puebla sobre la implementación del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB). Resulta interesante acercarse a las voces y los ecos de los profesores, actores clave en el proceso de innovación y transformación del sistema educativo, y conocer las implicaciones que estos cambios tienen para ellos. En el último artículo de la sección “Reflective Teaching and the Search for Principled Eclecticism” Antonio Mata Vicencio realiza un análisis crítico de tres visiones sobre el aprendizaje de una lengua (mecánica, cognitiva y afectiva) las cuales se reflejan en tres acercamientos distintos (conductismo, constructivismo y humanismo), para lanzarse a la búsqueda de un eclecticismo fundamentado en esta era post-método. La última parte del artículo resulta particularmente interesante ya que contiene una serie de preguntas que sirven de guía para una reflexión profunda sobre diferentes aspectos de la práctica docente.

La sección dedicada a evaluación contiene el artículo “¿Realmente funciona la evaluación formativa? Meta-evaluación de un proyecto por portafolios” en el que Diana Hirschfeld reporta una investigación realizada utilizando portafolios electrónicos para lograr una evaluación formativa que ayude a los alumnos de alemán de distintos niveles a mejorar su aprendizaje y a los docentes a adaptarse para satisfacer mejor las necesidades de sus alumnos.

Una aportación interesante es que en lugar de la triangulación se utilizó la cristalización para describir desde diferentes aristas un fenómeno tan complejo como el aprendizaje de una lengua extranjera.

El libro dedica una de sus secciones al área de lexicología y léxico disponible conformada por dos textos. En “Diccionario de léxico disponible en español en comparación con los diccionarios de lengua extranjera (inglés, portugués) de alumnos universitarios hispanohablantes” los autores Marisela Colín Rodea, María Noemí Alfaro Mejía, Eréndira Dolores Camarena Ortiz y María de los Ángeles Cervantes Amador dan a conocer una interesante investigación en el campo de la antropología lingüística acerca del léxico disponible. En ella, los investigadores

Portafolio de evidencias

Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB)

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 6 -

se enfocan en “el conjunto léxico en forma de listas organizadas por centro de interés, elaboradas por un hablante (alumnos universitarios de distintas lenguas en este caso) ante la presencia de un estímulo”. Para este proyecto se utilizó Ledical, “una base de datos diseñada especialmente para comparar y analizar las relaciones entre las recopilaciones en español y la otra lengua.” (p. 311). Los resultados de este proyecto redundarán en aplicaciones didácticas que ayuden a los estudiantes de lenguas extranjeras en la adquisición de nuevo vocabulario, con base en materiales y actividades diseñadas especialmente para este propósito.

También en torno al léxico gira el artículo “Redacción del diccionario español-rumano” el cual nos abre una ventana hacia una labor poco conocida: el trabajo del lexicógrafo. Marisela Colín Rodea y Mihaela Mihailescu abordan aspectos tales como: las habilidades que este trabajo requiere, sus complejidades, así como los problemas que surgen al redactar las diferentes entradas. El equipo de trabajo que elaboró el diccionario (integrado por una profesora rumana y una mexicana) ejemplifican problemas, ya sea de tipo lingüístico, cognitivo o cultural, a los que se enfrentaron en la redacción de las distintas definiciones contenidas en el diccionario y reflexionan sobre las consideraciones en la elaboración de un diccionario de este tipo con una orientación didáctica para que pueda ser fácilmente utilizado por los estudiantes de lenguas extranjeras.

La sección sobre traducción y traductología contiene el texto “La otredad en la traducción: de la transgresión a la reivindicación”, el cual se centra en la literatura postcolonial y las complejidades que entraña su traducción pues “un texto post-colonial casi siempre es un texto subversivo que por su simple presencia desafía el canon literario en su afán por expresarse y manifestar su identidad propia” (p.352). Como su autora Céline Desmet Argain indica esta traducción “no es una labor inocente y transparente, está cargada de significado y raras veces existe una relación de igualdad entre los textos, escritores y sistemas lingüísticos.” (p. 357). El texto aborda consideraciones lingüísticas, culturales, y hegemónicas que deben ser tomadas en cuenta por el traductor, así como diversas estrategias (asimiladora, ostensible y dialéctica) que pueden ser utilizadas en esta difícil labor.

Tecnologías de la información y comunicación

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 7 -

Un apartado sobre tecnologías de la información y la comunicación resulta indispensable en una publicación como la que aquí presentamos. La integran dos artículos. El primero de ellos “El diálogo mediado entre el docente y el aprendiente de lenguas extranjeras: la interfaz” los investigadores Lucía Tomasini Bassols y Gerardo Pérez Barradas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, presentan su experiencia en el proyecto Dedales-México “una alternativa didáctica de mediación y mediatización para la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en red” (p.372). Los autores destacan la importancia de la interfaz como elemento mediador entre el profesor, el diseñador y el aprendiente en línea de manera que facilite el aprendizaje de lenguas extranjeras, así como el desarrollo de la interculturalidad.

El último artículo de esta compilación “El papel del estudiante en el aprendizaje de lenguas en tándem por internet” escrito por Sabrina Priego, describe las características de esta actividad de aprendizaje y analiza las ventajas que tuvo en un proyecto llevado a cabo entre estudiantes anglófonos y francófonos de dos escuelas preparatorias canadienses. Con base en una cuidadosa investigación realizada por la autora se analizan las estrategias utilizadas por los participantes (la retroalimentación explícita, la mitigación, la instrucción y la ayuda mutua, entre otras) para comunicarse mejor y para lograr un aprendizaje más efectivo de la lengua extranjera. Entre las conclusiones a las que llega la investigadora es que los mismos alumnos logran desempeñar eficazmente el papel de tutores para sus compañeros, pudiendo alternar así sus roles de aprendiente y tutor en este intercambio que involucra diversos factores.

En conclusión, las distintas contribuciones de esta interesante obra promueven un acercamiento analítico y crítico para docentes e investigadores que deseen conocer nuevas propuestas y ampliar sus perspectivas sobre las lenguas extranjeras.

Año 6, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

María Teresa Mallén Estebaranz

- 8 -

ReferenciasPORRAS, Juan y PEÑA, Adelia (Coord.). Investigación en lenguas: paradigmas, propuestas, y perspectivas. México: UNAM, 2014. 394 p. ISBN 978-607-02-5111-5.

Referencias de imágenesGOOGLE.COM. “Comunicación científica”. [imagen] En Imágenes de Google. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014] Disponible en Internet: <ht tp: / /www.phpwebques t .o rg/newphp/user_ image/kmycq f725038. jpg>

GOOGLE.COM. “Análisis del discurso”. [imagen] En Imágenes de Google. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014] Disponible en Internet: <http://1.bp.blogspot.com/-3xKH8ulSEAU/UXSI8EDXdxI/AAAAAAAAW38/-bg15A7BZNE/s1600/DISCURSO.png>

CESÁREO CASTILLO, Ma. Teresa. “Taller de aprender a aprender”. [imagen] En Leaa. Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014]

CESÁREO CASTILLO, Ma. Teresa. “Sección de italiano en la Mediateca del CELE, UNAM”. [imagen] En Leaa. Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014]

GOOGLE.COM. “Observatorio de visualización UNAM”. [imagen] En Imágenes de Google. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014] Disponible en Internet: <https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRaacdEz6umCQ9lCPnIW9SJ6lHT-FE8Gd3Zn8dn5w_LhSaWCNx5>

DEL PINO, Elisa. “Portafolio de evidencias”. [imagen] En Leaa. Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. [en línea] [consulta: 10 noviembre 2014]

GOOGLE.COM. “Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB)”. [imagen] En Imágenes de Google. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014] Disponible en Internet:<http://www.google.com.mx/imghp>

GOOGLE.COM. “Tecnologías de la información y comunicación”. [imagen] En Imágenes de Google. [en línea] [consulta: 13 agosto 2014] Disponible en Internet: <http://2.bp.b logspot .com/-LX9E5ENxutA/TbWuVQpBNUI/AAAAAAAAASE/-quj4VtWmvY/s1600/Tecnolog%25C3%25ADas+de+la+informaci%25C3%25B3n.jpg>

Para citar este artículoMALLÉN, María Teresa. ”Reseña del libro: Investigación en lenguas: paradigmas, propuestas y perspectivas”. En Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. [en línea] México: UNAM, CELE, 2014. Año 6, Núm. 1. [consulta: 8 septiembre 2014] Disponible en Internet: <http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano06/num01/0601a06.pdf> ISSN 1870-5820.