Upload
darwin-andres-veliz-torrejon
View
247
Download
0
Tags:
Embed Size (px)
www.contraloria.cl
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin Sector Pblico
CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA
Manual de Diagnstico
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
III
NDICE
PG.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin Sector Pblico................................................... 4
1. Elementos bsicos de un Sistema Contable......................................................................................... 6
1.1. Definicin de Contabilidad............................................................................................................ 6
1.2. Objetivo de Contabilidad............................................................................................................... 6
1.3. Caractersticas de la informacin Contable..................................................................................... 7
2.- Principios y Normas Contables........................................................................................................... 8
2.1. Principios Contables de General Aceptacin................................................................................... 8
2.2. Normas Contables Generales....................................................................................................... 11
2.3. Normas Contables Especficas..................................................................................................... 12
2.4. Ecuacin del Inventario............................................................................................................... 12
3. Definicin y estructura de un plan de cuentas..................................................................................... 15
3.1. Definicin................................................................................................................................... 15
3.2. Estructura................................................................................................................................... 16
3.3. Tratamiento de las Cuentas......................................................................................................... 17
4. Contabilizaciones Especficas de Uso General................................................................................... 18
4.1. Compras de Activos..................................................................................................................... 18
4.2. Ventas de Activos........................................................................................................................ 19
4.3. Gastos........................................................................................................................................ 20
4.4. Gastos en Personal..................................................................................................................... 21
5. Balance de comprobacin y saldos.................................................................................................... 21
6. Estados Financieros............................................................................................................................ 23
7. Administracin del Estado de Chile.................................................................................................... 25
7.1. Definicin y Estructura de la Administracin del Estado de Chile................................................... 25
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
IV
7.2. Bases generales de la Administracin del Estado.......................................................................... 26
7.3. Categoras del Sector Pblico Chileno.......................................................................................... 26
8. Adminisitracin Financiera del Estado............................................................................................... 28
8.1. Objetivo de la Administracin Financiera del Estado..................................................................... 28
8.2. Concepto del Sistema de Administracin del Estado..................................................................... 29
8.3. Principios del Sistema.................................................................................................................. 29
8.4. Cobertura................................................................................................................................... 30
8.5. Procesos o Subsistemas............................................................................................................... 30
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
4
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin Sector Pblico
El presente manual tiene por objetivo entregar las herramientas contables bsicas para rendir la prueba de diagnstico que permita ingresar al curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico, que dicta la Contralora General de la Repblica.
Se entrega a los alumnos diversas materias especficas que les servirn de apoyo para la comprensin de los elementos bsicos de la contabilidad, de la Administracin del Estado y la Administracin Financiera del mismo y conceptos generales sobre la organizacin y atribuciones de las Municipalidades, las que deben ser conocidas y aprendidas como base para el desarrollo de los distintos mdulos que se incluyen en el curso.
Te invitamos a formar parte del desafo de acercarse al mundo de la Contabilidad General de la Nacin, y as obtener herramientas que te permitirn un mejor desempeo laboral a travs del conocimiento adquirido.
Nunca consideres el estudio como una obligacin, sino como una oportunidad para acceder al bello y maravilloso mundo
del saber.
Albert Einstein
Presentacin
Para acceder al curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico, se debe rendir una prueba de diagnstico, la que tiene por objetivo:
Demostrar conocimientos mnimos en materias contables, de Administracin del Estado y de las funciones y administracin de las finanzas de las Municipalidades.
La Contralora General de la Repblica entregar a cada postulante un manual con los contenidos que se evaluarn en el diagnstico, asimismo, adicionalmente entregar diversas referencias a sitios web y documentos donde el alumno podr complementar y reforzar las materias a evaluar.
Los contenidos, definiciones y ejemplos de este manual deben ser de dominio absoluto por parte de los postulantes, por lo que los instamos a dedicar las horas de estudio suficientes que le permitan adquirir dicho dominio y aprobar la prueba de diagnstico.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
5
Los Contenidos que sern evaluados en el diagnstico son los siguientes:
1. Elementos bsicos de un sistema contable:
Definicin de contabilidad.
Objetivos de un sistema contable.
Caractersticas de la informacin contable.
2. Principios y Normas Contables:
Principios contables.
Normas contables generales.
Ecuacin del Inventario.
3. Definicin y estructura de un plan de cuentas:
Definicin.
Estructura.
Tratamiento de las cuentas.
4. Contabilizaciones especificas de uso general:
Compra de Activos.
Venta de Activos.
Consumos Bsicos.
Gastos en Personal.
5. Balance de Comprobacin y de Saldos.
6. Estados Financieros ( conceptos generales):
Balance General.
Estado de Resultados.
Estado de Flujo de Efectivo.
7. Administracin del Estado de Chile:
Finalidades, deberes y funciones del Estado.
8. Administracin Financiera del Estado:
Concepto, Actividad y Objetivo.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
6
Principios del Sistema.
Cobertura.
Procesos o Subsistemas.
A continuacin, se presentan los contenidos del manual separados en los 8 mdulos citados. Se recomienda seguir las siguientes orientaciones:
a. Siga una secuencia de estudio ordenada desde el modulo 1 al 8, ya que el manual esta ordenado asumiendo que usted aprendi los contenidos de los mdulos precedentes.
b. Una vez que estudie los contenidos de un modulo, repselo nuevamente hasta estar seguro que domina los aspectos fundamentales de este.
c. Una vez que concluya el estudio de un modulo responda las preguntas asociadas a los contenidos que se incluyen en el siguiente cuadro.
d. Repita el ejercicio anterior una vez que concluya el estudio integro del manual.
1. Elementos bsicos de un Sistema Contable
1.1. Definicin de Contabilidad
Es un conjunto de principios, normas y procedimientos tcnicos dispuestos para recopilar, medir, registrar, informar y controlar sistemticamente, los hechos econmicos de las organizaciones, con el objeto de satisfacer las necesidades de informacin destinadas al control y a apoyar el proceso de toma de decisiones de los administradores, como tambin para el conocimiento de terceros interesados en su gestin.
La contabilidad es una ciencia y tcnica que aporta informacin de utilidad para el proceso de toma de decisiones econmicas.
La contabilidad general de una entidad, implica el control de todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc.
1.2. Objetivo de la Contabilidad
El objetivo de la contabilidad es proveer informacin cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemtica sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos econmicos que la afectan, para permitir a sta y a terceros la toma de decisiones sociales, econmicas y polticas. Para el ente en s esto involucra un elemento importante de control, eficiencia operativa y planificacin.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
7
1.3. Caractersticas de la informacin Contable
SIGNIFICATIVA
COMPLETA
ECONMICA
OPORTUNA
VERDADERA
CLARA
EXACTA
REFERIDA A UN NIVEL
RAZONABLE
PTIMA
A. SIGNIFICACIN, que es la relacin estrecha que existe entre la informacin y la realidad que sta representa, lo que requiere veracidad de los datos y comparabilidad de la informacin.
B. CONFIABILIDAD, que es la caracterstica esperada por el usuario, para lo cual se requiere objetividad y verificabilidad de la informacin.
C. UTILIDAD, requisito que involucra que en el todo se destaque la informacin relevante, en forma oportuna, incluyendo aquellas operaciones an no finiquitadas.
D. VERDADERA: Que refleje la realidad de los hechos econmicos.
E. EXACTA: Debe evitar ambigedades de los hechos econmicos.
F. CLARA: Para favorecer su comprensin.
G. REFERIDA A UN NIVEL: Para proporcionar la informacin que realmente necesita el usuario, no otra, sino la que utiliza.
H. COMPLETA: Proveer los elementos necesarios sin omisiones respecto de la situacin informada.
I. ECONMICA: En cuanto a que el costo de obtenerla no resulte superior al beneficio esperado por su utilizacin.
J. OPORTUNA: Que est disponible en el momento en que efectivamente se necesite.
K. PTIMA: Cuando la informacin cumple los requisitos de ser: significativa, completa, econmica y adems es oportuna, estamos con informacin ptima.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
8
2. Principios y Normas Contables
2.1. Principios Contables de General Aceptacin
Los principios de contabilidad de general aceptacin, constituyen uno de los elementos doctrinarios fundamentales de la teora contable y tienen por objetivo, entre otros, guiar el curso de accin del proceso contable, en todas sus instancias.
A continuacin se resumen los principios contables de aceptacin general, los que son determinados por las caractersticas del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad.
EQUIDAD
ENTIDAD CONTABLE
EMPRESA EN MARCHA
BIENES ECONMICOS
MONEDA
PERODO DE TIEMPO
DEVENGADO
REALIZACIN
COSTO HISTRICO
OBJETIVIDAD
CRITERIO PRUDENCIAL
SIGNIFICACIN O IMPORTANCIA RELATIVA
UNIFORMIDAD
CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA FORMA
DUALIDAD ECONMICA
RELACIN FUNDAMENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVOS GENERALES DE LA INFORMACIN FINANCIERA
1. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupacin constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. Este principio en el fondo es el postulado bsico o principio fundamental al que est subordinado el resto.
2. Entidad Contable
Los estados financieros se refieren a entidades econmicas especficas, que son distintas al dueo o dueos de la misma.
3. Empresa en marcha
Se presume que no existe un lmite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad econmica y, por consiguiente, las cifras presentadas no estn reflejadas a sus valores estimados de realizacin.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
9
4. Bienes Econmicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones econmicas susceptibles de ser valorizados en trminos monetarios.
5. Moneda
La contabilidad mide en trminos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogneos a un comn denominador.
6. Perodo de Tiempo
Los estados financieros resumen la informacin relativa a perodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.
7. Devengado
La determinacin de los resultados de operacin y la posicin financiera deben tomar en consideracin todos los recursos y obligaciones del perodo, aunque stos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.
8. Realizacin
Los resultados econmicos slo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operacin que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Debe establecerse con carcter general que el concepto realizado participa del concepto de devengado.
9. Costo Histrico
El registro de las operaciones se basa en costos histricos (produccin, adquisicin o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicacin de un criterio diferente (valor de realizacin). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresin numeraria de los respectivos costos.
10. Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.
11. Criterio Prudencial
La medicin de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre perodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparacin de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la seleccin de la base a emplear para lograr una decisin prudente. Esto involucra que ante dos o ms alternativas debe elegirse la ms conservadora.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
10
12. Significacin o importancia relativa
Al ponderar la correcta aplicacin de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con sentido prctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una lnea demarcatoria que fije los lmites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable.
13. Uniformidad
Los procedimientos de cuantificacin utilizados deben ser uniformemente aplicados de un perodo a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deber informarse este hecho y su efecto.
14. Contenido de fondo sobre la forma
La contabilidad pone nfasis en el contenido econmico de los eventos, aun cuando la legislacin puede requerir un tratamiento diferente.
15. Dualidad Econmica
La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y est constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de stos, las cuales tambin son demostrativas de los diversos pasivos contrados.
16. Relacin fundamental de los estados financieros
Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situacin financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre s.
17. Objetivos generales de la informacin financiera
La informacin financiera est destinada bsicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios.
Tambin se presume que los usuarios estn familiarizados con las prcticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la informacin presentada.
18. Exposicin
Los estados financieros deben contener toda la informacin y discriminacin bsica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
11
2.2. Normas Contables Generales
Las normas contables representan el consenso variable en el tiempo, respecto a cules recursos y obligaciones econmicas deben ser registrados como activos y pasivos, qu cambios en stos deben ser reflejados, cmo los activos y pasivos y cambios en stos deben ser medidos, qu informacin debe ser dada a conocer y en qu forma y qu tipo de estados financieros deben ser preparados. Estas normas pueden ser clasificadas en dos grupos: Generales y Especficas.
A continuacin presentamos un resumen de las normas contables generales:
RELATIVAS A CUENTAS DE RESULTADO
RELATIVAS AL PATRIMONIO
RELATIVAS A CUENTAS DE ACTIVO
RELATIVAS A OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
A. Relativas a cuentas de resultado
Contabilizar las ventas, otros ingresos, costo de ventas, gastos, ganancias y prdidas, en forma tal que presenten razonablemente los resultados de las operaciones efectuadas durante el o los perodos de tiempo cubiertos.
B. Relativas al Patrimonio
Presentar en forma sencilla y clara el patrimonio invertido por los accionistas, socios u otros propietarios, ya sea a travs del aporte de activos o de utilidades no distribuidas, sobre una base acumulada, e indicando mediante una nota a los estados financieros, todos los cargos y abonos registrados en las cuentas patrimoniales durante el o los perodos cubiertos. La estructura de las cuentas de patrimonio y su presentacin en los estados financieros tienen por objeto dar cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes y a las necesidades de la entidad.
C. Relativas a cuentas de activo
Presentar adecuadamente los activos invertidos en la entidad por los accionistas, socios o propietarios (sea a travs de activos aportados o utilidades no distribuidas) para que cuando se consideren conjuntamente con los pasivos- exigible y transitorio- se obtenga una presentacin.
D. Relativas a obligaciones de la entidad (pasivo)
Presentar todos los pasivos conocidos para que stos, considerados en conjunto con los activos y el patrimonio, se obtenga una presentacin razonable de la situacin financiera de la entidad tanto al principio como al final del perodo.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
12
2.3 Normas Contables Especficas
Las normas contables especficas son ms detalladas y amplias que las normas contables generales, como por ejemplo la depreciacin lineal que es una norma contable especifica a travs de la cual es aplicada la norma contable general relativa a la asignacin sistemtica y racional de un costo a los resultados de cada ejercicio.
Es importante destacar que los principios y las normas contables son el resultado de un proceso de evolucin permanente. Los cambios pueden ocurrir al nivel de principios o de normas contables generales y especificas. Los cambios ocurren ms frecuentemente en las normas contables especficas empleadas en la aplicacin de las normas contables generales.
Para completar el aprendizaje se recomienda visitar el documento contenido el siguiente link:
http://www.ayudacontador.cl/ayudacontador/boletines/boletin1.htm
2.4. Ecuacin del Inventario
Toda empresa se inicia con un inventario formado por los bienes que el dueo entrega a la entidad que nace.
Esta formulacin, contablemente, se puede expresar de la siguiente forma:
INVENTARIO INICIALVALORIZADO DE BIENES
MONTO DE LOS APORTESDE SOCIOS O DUEOS=
A todos estos bienes que la empresa posee, le llamamos ACTIVO y a los aportes de los dueos o socios, le llamamos PASIVO.
Dentro de los activos incluimos todos los derechos que la empresa tiene sobre terceros y dentro de los pasivos incluimos todas las obligaciones que la empresa tiene con terceros.
Para identificar especficamente los aportes que los propietarios mantienen en la empresa, se separan de aquellos montos que debe a terceros, por lo que el pasivo, queda descompuesto en los conceptos de CAPITAL y PASIVO, donde el capital representa el aporte de los dueos y el pasivo representa las obligaciones con terceros.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
13
Simbologa de la ecuacin contable fundamental
A100
P20
C80
=
A = ACTIVOS O DERECHOS
P = PASIVOS U OBLIGACIONES A TERCEROS
C = CAPITAL O PATRIMONIO
A = C + P
100 = 20 + 80
100 = 100
Estructura bsica de cuentas en la ecuacin contable
ACTIVOS PASIVOS
Caja (Dinero)BancosMercaderasVehculosEdificios
Deudores Documentos por cobrar
Acreedores Deudas por pagar.
Patrimonio Neto(Parte que corresponde al propietario de la empresa o negocio)
Bienes
Derechos
Compromisos u obligaciones
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
14
Demostracin
Para demostrar la relacin de igualdad financiera, conceptualizada en la ecuacin contable fundamental, vamos hipotticamente a plantear el siguiente enunciado: El Sr. Armando Casas, propietario de Almacenes La Felicidad, a una determinada fecha, cuenta con lo siguiente:
Dinero en efectivo 15.000Muebles 12.000Vehculos 18.000Deuda del Sr. Jara a favor de la empresa 5.000Obligaciones de la empresa con el Sr.Pavz 10.000Aportes del propietario 40.000
En primer lugar, debemos clasificar la informacin de la siguiente manera:
ACTIVO PASIVODisponibles ObligacionesDinero en efectivo 15.000 Sr. Pavz 10. 000 Bienes de UsoMuebles 12.000Vehculos 18.000 PatrimonioDerechos Capital 40.000Sr. Jara 5.000TOTALES 50.000 50.000
Reemplazando en la ecuacin contable fundamental, tenemos:
A = P + C
50.000 = 10.000 + 40.000
La igualdad demostrada numricamente, necesariamente y bajo cualquier circunstancia, debe existir dentro de la contabilidad de cualquier entidad a lo largo de sus actividades, constituyendo el pilar fundamental de los estados financieros que se obtendrn al culminar el ciclo contable.
Variaciones de la ecuacin:
Las transacciones u operaciones que se vayan sucediendo, irn haciendo variar los valores del activo y pasivo.
Mientras la igualdad se mantenga, es decir, que al realizarse transacciones los activos siguen iguales a los pasivos, quiere decir que no hay aun un resultado.
Cuando las transacciones que se efecten produzcan que los activos resulten mayores que los pasivos, o viceversa, significa que se ha producido un resultado.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
15
Si el activo es mayor que el pasivo, se produce un resultado positivo, es decir, una ganancia. Si el pasivo es mayor que el activo, se produce un resultado negativo, es decir, una prdida.
Invariabilidad del Capital:
Esta es una teora que establece que los capitales tienen que permanecer invariables, a fin de poder determinar el incremento o disminucin en el transcurso de un perodo operacional de la empresa.
As, una empresa puede comparar su capital inicial con su capital final y determinar si el inicial es menor que el final, se ha producido una utilidad y si es mayor que el final, se ha producido una prdida.
El capital aumenta o disminuye con las utilidades o prdidas, como resultado de las transacciones comerciales realizadas.
Como el capital no puede variar durante el ejercicio, se habilitan cuentas llamadas de resultado. Existen cuentas de resultado prdidas y cuentas de resultado ganancias.
3. Definicin y estructura de un plan de cuentas
3.1. Definicin
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los hechos contables. Se trata de una ordenacin sistemtica de todas las cuentas que forman parte de un sistema contable.
Normalmente deber ser establecido al inicio del ejercicio, con antelacin al comienzo del registro de las transacciones, sin embargo podr modificarse o complementarse durante el desarrollo de las operaciones, cuando las circunstancias as lo requieran.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica la asignacin de un smbolo, que puede ser un nmero, una letra o una combinacin de ambos, a cada cuenta.
El sistema nemotcnico ms usual para codificar un plan de cuentas es el numrico, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas cuentas.
Ejemplo:
1. ACTIVO GRUPO
1.1. ACTIVO CORRIENTE SUBGRUPO
1.1.1. CAJA CUENTA
1.1.1.01 CAJA GENERAL SUBCUENTA
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
16
El plan de cuentas, en definitiva, brinda una estructura bsica para la organizacin del sistema contable, como un medio para obtener informacin de manera sencilla, debiendo cumplir con varios requisitos como la homogeneidad, la integridad (tiene que presentar todas las cuentas necesarias, la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas). Se debe elaborar con una terminologa clara para designar a cada cuenta debe partir desde lo general hacia lo particular. Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la utilizacin de las cuentas.
3.2. Estructura
La estructura de un plan de cuentas debe ser fijada por cada entidad que va a registrar e informar de sus hechos econmicos.
Las desagregaciones debern estar orientadas a las salidas de informacin determinadas de acuerdo con los requerimientos de los usuarios de la misma.
Hay que tener presente, adems, las normas que al respecto impartan las entidades de regulacin superior.
A continuacin, se presenta un breve ejemplo de una estructura superior de un plan de cuentas. Se presentan grupos y subgrupos y, a continuacin de ellos, se pueden desagregar las cuentas y subcuentas.
Cuentas de Activo
Activo Corriente
Activos Financieros
Activos Fijos
Otros Activos
Cuentas de Pasivo
Pasivo Corriente
Pasivos Financieros
Deudas a Largo Plazo
Otros Pasivos
Cuentas de Patrimonio
Capital
Resultados Acumulados
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
17
Cuentas de resultado prdidas
Remuneraciones
Consumos Bsicos
Costos de Ventas
Otros Gastos
Cuentas de resultado ganancias
Ingresos Operacionales
Ingresos no Operacionales
Otros Ingresos
3.3. Tratamiento de las Cuentas
Cuentas de Activo
Se cargan con los aumentos
Se abonan con las disminuciones
Cuentas de Pasivo
Se abonan con los aumentos
Se cargan con las disminuciones
Cuentas de Patrimonio
Se abonan con los aumentos
Se cargan con las disminuciones
Cuentas de resultado prdidas
Se cargan con los aumentos
Se abonan por ajustes y al cierre
Cuentas de resultado ganancias
Se abonan con los aumentos
Se cargan por ajustes y al cierre
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
18
ACTIVO + PRDIDAS = PASIVOS + PATRIMONIO + GANANCIAS
D CTAS. DE ACTIVO H
Saldo Inicial y Aumentos
Disminuciones
D CTAS. DE PRDIDAS H
Aumentos Disminuciones
D CTAS. DE PASIVO H
Disminuciones Saldo Inicial y Aumentos
D PATRIMONIO H
Disminuciones Saldo Inicial y Aumentos
D CTAS. DE GANANCIAS H
Disminuciones Aumentos
4. Contabilizaciones Especficas de Uso General
Dado el rol de primer orden que asume la contabilidad en la medicin y cuantificacin de los hechos econmicos y la existencia de transacciones que se repiten constantemente en el desarrollo de la actividad econmica, es posible establecer una serie de contabilizaciones tipo, utilizando el mtodo de registro en base a devengado, aplicables a registrar operaciones de similar naturaleza.
4.1 Compras de Activos
En general los bienes de uso (edificaciones, terrenos, vehculos, muebles y enseres, etc.), los bienes de cambio (mercaderas, materias primas, productos terminados, etc.), y los bienes de consumo (combustibles y lubricantes, materiales de oficina, etc.), que han sido adquiridos al contado o al crdito, simple o documentado, debern registrarse en la forma que se indica:
Por las incorporaciones de bienes a los recursos de la entidad y la constitucin de las obligaciones de pago respectivas, en el momento en que se producen los hechos econmicos y es posible medir razonablemente su cuanta:
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
19
DEBE HABER
CUENTAS DE EXISTENCIAS DE ACTIVOS XXXX
CUENTAS POR PAGAR XXXX
Por los pagos de las obligaciones contradas con terceros, a la fecha de los egresos:
DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR XXXX
BANCO XXXX
Cuando se trate de compras de bienes al contado, los asientos sealados precedentemente debern formularse en forma simultnea.
Como puede apreciarse, tanto la incorporacin del bien como el pago de las obligaciones con terceros, han producido variaciones cuantitativas en la ecuacin del inventario.
4.2. Ventas de Activos
Otro tipo de operaciones que es importante analizar, se refiere a las ventas de bienes de uso y bienes de cambio.
El devengamiento correspondiente a la realizacin del ingreso por ventas de bienes de uso y bienes de cambio, sean stas al contado o al crdito, simple o documentado, deber registrarse en la forma que se indica:
Por la constitucin de los deudores (derechos por cobrar) y la realizacin de los ingresos originados por las ventas de bienes, en el momento en que se perfeccionan los hechos econmicos desde el punto de vista legal y de las prcticas comerciales aplicables:
DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR XXXX
CUENTAS DE VENTAS ACTIVOS XXXX
Por la recaudacin de los pagos efectuados por los deudores, a la fecha de los ingresos:
DEBE HABER
CAJA XXXX
CUENTAS POR COBRAR XXXX
Por efectos del primer asiento, aumenta el Activo, por un cargo en el rubro Cuentas por Cobrar, e indirectamente, el Patrimonio, por un abono en las cuentas de resultados Ventas de Bienes. Por otra parte, la segunda contabilizacin produce una variacin cualitativa en la ecuacin del inventario, aumentando y disminuyendo el activo por un cargo en la cuenta caja y por un abono en el rubro Cuentas por Cobrar, respectivamente.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
20
Ahora registraremos el asiento contable que disminuye el Activo por el costo de los bienes vendidos y el reconocimiento de la variacin del Patrimonio.
Por el costo de las ventas y la disminucin de los bienes de la entidad, en el momento en que se producen los hechos econmicos y es posible medir razonablemente su cuanta:
DEBE HABER
CUENTAS DE COSTO DE VENTAS DE ACTIVOS XXXX
CUENTAS DE EXISTENCIAS DE ACTIVOS XXXX
4.3. Gastos
Los gastos, considerados disminuciones indirectas del patrimonio, se puede dividir en:
Gastos propiamente tales: son aquellos que no pueden identificarse directamente con un ingreso (remuneraciones, consumos bsicos, consumos de bienes, arriendos pagados, etc.).
Costo del ingreso: son aquellos gastos que se identifican directamente con un ingreso (costo de venta de bienes fsicos, costo de venta de servicios, costo de ventas de bienes financieros, etc.).
Ahora bien, como es sabido, los consumos de agua, energa elctrica, gas, combustibles, lubricantes, etc., y las prestaciones de servicios de monto variable, como el servicio telefnico, el servicio de procesamiento de datos, etc., son cobrados por los proveedores y los prestadores de servicios a travs de facturas o boletas.
Al momento de recibir dichos documentos y una vez efectuadas las revisiones que correspondan, la entidad estar en condiciones de reconocer la realizacin de los gastos incurridos y las obligaciones contradas con terceros, hechos que debern contabilizarse de la siguiente forma:
Por los consumos generales y las obligaciones de pago, segn facturas y boletas emitidas por los proveedores y/o prestadores de servicios, al momento de decepcionarse dichos documentos:
DEBE HABER
CUENTAS DE CONSUMOS GENERALES XXXX
CUENTAS POR PAGAR XXXX
Por los pagos de las facturas y/o boletas emitidas por los proveedores y/o prestadores de servicios, a la fecha de los egresos:
DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR XXXX
BANCO XXXX
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
21
Por los costos de las ventas y las disminuciones de los bienes de la entidad, en el momento en que se producen los hechos econmicos y es posible medir razonablemente su cuanta:
DEBE HABER
CUENTAS DE COSTOS DE VENTAS DE BIENES XXXX
CUENTAS DE EXISTENCIAS DE BIENES XXXX
4.4. Gastos en Personal
Otro gasto de comn ocurrencia en las entidades son las remuneraciones del personal. La realizacin de estos gastos y las obligaciones con terceros que demandan estos hechos econmicos se reconocen, generalmente y por razones de orden prctico, una vez que se ha confeccionado la respectiva planilla, independientemente de cul sea la fecha de pago de las remuneraciones:
Para contabilizar estos gastos debern formularse los asientos que se indican:
Por el costo de las remuneraciones del personal y las obligaciones que demanden dichos gastos, una vez confeccionada la respectiva planilla:
DEBE HABER
GASTOS EN PERSONAL XXXX
CUENTAS POR PAGAR SUELDOS LQUIDOS XXXX
CUENTAS POR PAGAR RETENCIONES XXXX
Dentro de las Cuentas por Pagar, se considera las retenciones, Entidades de Previsin, Sueldos Lquidos por Pagar.
Por el pago de las obligaciones derivadas de los gastos por conceptos de remuneraciones y el pago de las cotizaciones previsionales, a la fecha de los egresos:
DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR SUELDOS LQUIDOS XXXX
CUENTAS POR PAGAR RETENCIONES XXXX
BANCO XXXX
5. Balance de comprobacin y saldos
El Balance de Comprobacin y de Saldos, es simplemente, un listado con los nombres de las cuentas, con indicacin de los dbitos y crditos que las afectan, y de los saldos deudores o acreedores que presentan a una fecha determinada; la finalidad que tiene este Balance es la de verificar si se ha conservado la igualdad
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
22
entre dbitos y crditos y el correcto traspaso de los asientos desde el Libro Diario al Libro Mayor.
CRECIENDO S.A.BALANCE DE COMPROBACIN Y SALDOS
Del 01 de junio al 30 de junio 2011
CDIGO CUENTASSALDOS INICIALES VARIACIONES DEL
PERODOSALDOS FINALES
DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR1. ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1.01 CAJA 2.000.000 13.500.000 7.000.000 8.500.0001.1.1.02 BANCO XX 15.000.000 7.500.000 7.150.000 15.350.0001.1.1.03 BANCO YY 12.000.000 4.800.000 7.500.000 9.300.0001.2 INVERSIONES
1.2.1.01 ACCIONES 5.000.000 2.000.000 1.000.000 6.000.0001.3 CRDITOS
1.3.1.01 CUENTAS X COBRAR
7.000.000 5.000.000 3.500.000 8.500.000
1.4 BIENES
1.4.1.01 INMUEBLES 40.000.000 12.000.000 5.000.000 47.000.0001.4.1.02 MUEBLES Y
TILES15.000.000 5.500.000 5.500.000 15.000.000
2. PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1.01 PROVEEDORES 13.000.000 1.500.000 3.500.000 15.000.0002.2 PRSTAMOS
2.2.1.01 OBLIGACIONES BANCARIAS
7.500.000 2.300.000 7.200.000 12.400.000
2.3 REMUNERACIONES
2.3.1.01 SUELDOS 10.500.000 15.000.000 15.000.000 10.500.000
3. PATRIMONIO
3.1 APORTES PROPIETARIOS
3.1.1.01 CAPITAL SOCIAL
50.000.000 50.000.000
3.2 RESULTADO
3.2.1.01 RESULTADO DEL EJERCICIO
15.000.000 6.750.000 21.750.000
TOTALES 96.000.000 96.000.000 69.100.000 69.100.000 109.650.000 109.650.000
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
23
6. Estados Financieros
Definicin
Corresponde al conjunto de informes generados por un sistema contable que tienen como finalidad informar y orientar a los usuarios sobre el desempeo, la posicin financiera, la circulacin de efectivo, la inversin, etc, ocurrido en la Empresa entre perodos determinados.
Los Estados Financieros reflejan las consecuencias o resultados financieros de las decisiones tomadas por accionistas y administradores de la empresa.
Son un medio de comunicar informacin ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posicin, dado los intereses tan diversos que puedan tener los usuarios de esa informacin. (Internos y externos)
Sirven adems para evaluar la gestin de la administracin con base en la solvencia, rentabilidad y capacidad de crecimiento de la empresa.
Principales estados financieros
1. El Balance General o Estado de Situacin Financiera es un estado que refleja la situacin patrimonial de una empresa en un momento de tiempo, entregando informacin sobre:
Los recursos (activos) de los que dispone la empresa.
Origen de los mismos, es decir las obligaciones adquiridas por esos recursos (pasivos y patrimonio).
ACTIVOS PASIVOS ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTESCaja 8.500.000 Proveedores 15.000.000Bancos 24.650.000 Obligaciones Bcarias. 12.400.000Acciones 6.000.000 Sueldos 10.500.000Cuentas por Cobrar 8.500.000
ACTIVO FIJO PATRIMONIO Inmuebles 47.000.000 Capital Social 50.000.000Muebles y tiles 15.000.000 Resultado del ejercicio 21.750.000TOTAL 109.650.000 TOTAL 109.650.000
CRECIENDO S.A.BALANCE GENERAL al 31 de diciembre 2011
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
24
2. El Estado o Cuenta de Resultado, es un estado econmico que suministra informacin de las causas que generaron el resultado de una organizacin durante un periodo (ejercicio econmico), sea bien este el resultado de ganancia o prdida.
COMPAA XYZ S.A. ESTADO DE RESULTADOS
Perodo comprendido entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre 2011
VENTAS
COSTO DE VENTA 3.000.000
UTILIDAD BRUTA 2.555.000
445.000
(-) GASTOS DE OPERACIN
GASTOS DE VENTAS 22.000
GASTOS GRALES Y ADM. 40.000 62.000
INGRESO BRUTO DE OPERACIN 383.000
(-) DEPRECIACIN 100.000
INGRESO NETO DE OPERACIN 283.000
(+) OTROS INGRESOS 50.000
UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPTOS. 333.000
(-) INTERESES 60.000
(-) IMPUESTOS 68.250
UTILIDAD NETA 204.750
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
25
3. El Estado de Flujo de Efectivo: el propsito de ste estado, se orienta a presentar informacin de los flujos de efectivos (ingresos y egresos) de una entidad, ocurridos durante un perodo determinado.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES OPERACIONALESCOBRADO A CLIENTES 32.420.000PAGADO A PROVEEDORES Y OTROS -29.310.000PAGO IVA 590.000INTERESES PAGADOS -2.260.000DIVIDENDOS COBRADOS 430.000
TOTAL FLUJO OPERACIONAL NETO 690.000FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSINPAGADO POR COMPRAS DE ACCIONES -3.650.000PAGADO POR COMPRAS DE ACTIVO FIJO -8.200.000TOTAL FLUJO DE INVERSIONES -11.850.000
FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOEMISIN DE BONOS 15.000.000PAGO PRSTAMO BANCARIO -2.310.000TOTAL FLUJO DE FINANCIAMIENTO NETO 12.690.000
CORRECCIN MONETARIA SOBRE EFECTIVO EQUIVALENTE -105.000AUMENTO DE EFECTIVO Y DE EFECTIVO EQUIVALENTE 1.425.000
SALDO INICIAL DE EFECTIVO 380.000SALDO FINAL DE EFECTIVO Y DE EFECTIVO EQUIVALENTE 1.805.000
Con el objeto que tales estados tengan las caractersticas antes indicadas y puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujecin a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptacin general.
7. Administracin del Estado de Chile
7.1. Definicin y Estructura de la Administracin del Estado de Chile.
Gobierno y Administracin del Estado
La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, en su art. 1, establece: El Estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
26
El Estado de Chile es unitario. Su territorio se divide en regiones. La ley propender a que su administracin sea funcional y territorialmente descentralizada (art.3 Constitucin Poltica).
El gobierno y la administracin del Estado corresponden al Presidente de la Repblica, quien es el jefe del Estado (art.24 Constitucin Poltica).
Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la Repblica en el gobierno y administracin del Estado. La ley determinar el nmero y organizacin de los Ministerios, como tambin el orden de precedencia de los Ministros titulares. El Presidente de la Repblica podr encomendar a uno o ms Ministros la coordinacin de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional (art.33 Constitucin Poltica).
7.2. Bases generales de la Administracin del Estado
La organizacin bsica de la Administracin del Estado se encuentra definida en la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado, y est integrada por: el Presidente de la Repblica que es el Jefe del Estado, los Ministros, las Intendencias, las Gobernaciones y los rganos y servicios pblicos creados para el cumplimiento de la funcin administrativa, incluidos la Contralora General de la Repblica, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, las Municipalidades y las Empresas Pblicas creadas por ley.
Para el gobierno y administracin interior del Estado, el territorio de la Repblica se divide en regiones y stas en provincias. Para los efectos de la administracin local, las provincias se dividirn en comunas.
El Gobierno y la administracin superior de cada regin residen en un intendente que ser de la exclusiva confianza del Presidente de la Repblica.
El Gobierno y la administracin superior de cada Provincia residen en un gobernador, quien estar subordinado al intendente respectivo y ser de exclusiva confianza del Presidente de la Repblica.
La administracin local de cada comuna o agrupacin de comunas que determine la ley reside en una Municipalidad, la que est constituida por el Alcalde, que es su mxima autoridad, y por el Concejo Comunal respectivo.
7.3. Categoras del Sector Pblico Chileno
Tomando en consideracin estas definiciones, podemos sealar que las instituciones que componen la Administracin Pblica son de diferente naturaleza, la cual depende de tres factores fundamentales: su dependencia administrativa, las relaciones de propiedad y la sujecin a normas comunes de administracin y control financiero.
En el caso del sector pblico chileno, las normas institucionales permiten distinguir al menos ocho categoras:
Instituciones Centralizadas. Corresponden a los organismos que colaboran directamente con el Presidente de la Repblica en la administracin del Estado y aquellos que actan con la personalidad jurdica y los bienes y recursos del Fisco. Incluyen a los Ministerios, Intendencias y Gobernaciones y los Servicios Centralizados sometidos a la supervigilancia del Presidente a travs del Ministerio respectivo. Conforman el Fisco.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
27
Entidades estatales autnomas o regidas por normas especiales. Comprenden aquellos poderes del Estado y de la Administracin que cuentan con normas constitucionales especiales, incluyendo el Congreso Nacional, el Poder Judicial, la Contralora General de la Repblica, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales, las Fuerzas Armadas y de Orden y el Ministerio Pblico.
Instituciones Descentralizadas. Incluyen servicios pblicos organizados como instituciones de derecho pblico con personalidad jurdica y patrimonio propios que se relacionan con el Presidente de la Repblica a travs de un ministerio.
Instituciones pblicas autnomas sin fines de lucro. Corresponden a corporaciones de derecho pblico cuya administracin es ejercida autnomamente en virtud de leyes especiales. Abarcan fundamentalmente a las denominadas Entidades Estatales de Educacin Superior (Universidades, Institutos Profesionales y Academias Superiores de Ciencias Pedaggicas). En algunos casos, de estas instituciones dependen radios, canales de televisin, teatros, etc.
El Gobierno Regional. Es un organismo de administracin superior de la regin y est constituido por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozar de personalidad jurdica de derecho pblico y tendr patrimonio propio.
Municipalidades. Son corporaciones de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propios, encargadas de la administracin local de cada comuna.
Empresas Pblicas. Corresponden a empresas del Estado creadas por Ley, y aquellas que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento.
Banco Central. Este es un organismo autnomo, de rango constitucional, con personalidad jurdica y patrimonio propios. Sus funciones abarcan la regulacin de la cantidad de dinero y de crdito en circulacin, la ejecucin de operaciones de crdito y cambios internacionales y dictacin de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. La ley orgnica del Banco Central fue promulgada el 28 de junio de 1975 mediante el decreto ley N 1.078.
En la estructura general de la Administracin del Estado chileno, especficamente al interior del Gobierno Central se puede distinguir desde el punto de vista funcional los siguientes niveles:
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
28
PODER LEGISLATIVO
MUNICIPALIDADES
MINISTERIOS
INTENDENTE REGIONAL
ESTADO
PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL
Presidente de la Repblica
CONSEJO REGIONAL
GABINETE REGIONAL
SECRETARAS REGIONALES MINISTERIALES O SEREMI
SERVICIOS PBLICOS
GOBERNADOR PROVINCIALCONSEJO ECONMICO SOCIAL PROVINCIAL
ALCALDE CONCEJO CESCO
8. Administracin Financiera del Estado
Actividad Financiera de la Administracin del Estado
La actividad financiera es aquella dirigida a la obtencin, por el Estado, de los medios econmicos precisos para satisfacer las necesidades colectivas y cumplir las funciones que, en cada momento, tenga encomendadas.
Ciclo Financiero
Compuesto por:
a) La obtencin de ingresos.
b) La conservacin y gestin de los fondos obtenidos.
c) La aplicacin de los mismos a los gastos pblicos.
8.1. Objetivo de la Administracin Financiera del Estado
La existencia de un sistema de gestin financiera para el Sector Pblico, coherente y efectivo, que permita una administracin racional de los recursos financieros eliminando mecanismos de excepcin y encuadrando la accin de los diferentes entes estatales para el logro de los objetivos del Estado.
Est regulada por el Decreto Ley N 1.263, de 1975.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
29
Es as como en un solo cuerpo se refunden las disposiciones legales de carcter financiero, que anteriormente se encontraban dispersas.
Permite la concentracin de las decisiones ms importantes en materia financiera y el control integral de los recursos estatales, independientemente del nivel en que stos se utilicen, como tambin una descentraliza-cin de las operaciones de gestin.
8.2. Concepto del Sistema de Administracin del Estado
CONCEPTOEl Sistema de Administracin Financiera del Estado es el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtencin de recursos y su aplicacin al logro de los objetivos del Estado. (Art. 1 DL N 1.263).
DL. N1.263,de 1975
Todo sistema involucra la interaccion de procesos en forma organizada, coherente en funcin de objetivos predeterminados. Dichos procesos y sus interacciones, se regulan por principios, normas, procesos y procedimientos, y tratndose del mbito pblico como en este caso, se agregan los rganos o entidades responsables de su funcionamiento.
La actuacin coordinada de los procesos es fundamental para el cumplimiento de los objetivos del sistema y la falla de algn proceso altera el funcionamiento de los otros y del sistema, en general.
8.3. Principios del Sistema
Los principios fundamentales que sustentan el desarrollo del Sistema de Administracin Financiera del Estado estn enunciados o se derivan de la interpretacin de las disposiciones legales que lo regulan. Entre estos principios se destacan por su importancia los siguientes: la universalidad, la unidad, la flexibilidad, la progra-macin y la descentralizacin.
El principio de la universalidad postula a que todas las instituciones del sector pblico y sus operaciones estn sujetas a un rgimen comn.
El principio de la unidad est referido fundamentalmente a la administracin global y nica de los fondos pblicos, eliminando mecanismos de excepcin, especialmente cuando signifiquen afectacin de los ingresos, aspecto este ltimo, que se encuentra consagrado en nuestra Constitucin Poltica que establece que los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarn al patrimonio de la Nacin y no podrn estar afectos a un destino determinado. Sin embargo, la ley podr autorizar que determinados tributos puedan estar afectos a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podr autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificacin regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley seale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
30
El principio de la flexibilidad consiste en que ciertos procesos, tales como el presupuesto y la administracin de fondos, son susceptibles de sufrir modificaciones en el curso del ao con el fin de incorporar situaciones no previstas en las instancias de formulacin y aprobacin del presupuesto y con el fin de lograr un mejor uso de los recursos respecto de los originalmente presupuestados.
El principio de la programacin postula a que debe existir una adecuada coordinacin entre el presupuesto y la planificacin del sector pblico.
Finalmente, el principio de descentralizacin persigue que la ejecucin de los procesos y actividades se efecte a travs de diversos rganos operativos tanto nacionales como regionales y comunales.
8.4. Cobertura
8. El Sistema de Administracin Financiera del Estado comprende los servicios e instituciones siguientes, los cuales para estos efectos, se entender por Sector Pblico (los enumera).
Asimismo, el Sistema de Administracin Financiera del estado comprende, en general, a todos los servicios e instituciones de la Administracin Centralizada y Descentralizada del Estado, an cuando no estn incluidos en la enumeracin precedente. Asimismo, no ser aplicable este inciso a las Universidades de Chile y de Santiago de Chile (Art. 2 D.L. 1.263).
8.5. Procesos o Subsistemas
CONTROL FINANCIERO
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ADMINISTRACIN DE DEUDA
PRESUPUESTO
ADMINISTRACIN DE FONDOS
Proceso Presupuestario
El Sistema Presupuestario estar constituido por un programa financiero de mediano plazo y por presupues-tos anuales debidamente coordinados entre s. Las municipalidades aprueban su presupuesto de acuerdo a la normativa de su ley orgnica.
Manual Curso de Contabilidad General de la Nacin - Sector Pblico
Contralora General de la Repblica
31
Proceso Admnistracin de Fondos
Consiste en la obtencin y manejo de los recursos financieros del sector pblico y de su posterior distribucin y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones pblicas, determinadas en el presupuesto.
Proceso Administracin de Deuda
Capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones internas o externas a travs de operaciones ten-dientes a la obtencin de recursos.
Proceso Contabilidad Gubernamental
A La Contralora General de la Repblica le corresponde llevar la contabilidad de la Nacin, funcin que se realiza en forma conjunta con los servicios e instituciones del Estado.
Proceso Control Financiero
Comprende las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta administracin de los recursos del Estado.
www.contraloria.cl
CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA