Upload
sigma147
View
34
Download
4
Embed Size (px)
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Finanzas y presupuesto pblico
1. Gasto pblico
2. Anlisis Beneficioso Costo y Anlisis de los Programas
3. Impuestos
4. Aspectos macroeconmicos de las cuentas fiscales
5. Impactos macroeconmicos de las polticas fiscales, tributarias y monetarias
6. Repercusiones de la Poltica Fiscal en Venezuela
7. Deuda
8. Planificacin fiscal, tributaria y monetaria
9. Instrumentos Fiscales
10. Poltica aduanera
11. Repercusiones de la Poltica Fiscal en Venezuela
12. Principios, caracterstica y estructuras de los diferentes presupuestos que se elaboran en los
distintos niveles del sector pblico
13. Preguntas y respuestas
Gasto pblico El gasto pblico es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales
centrales y para financiar servicios pblicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la
cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones.
El gasto social es un subconjunto del gasto pblico que agrupa los recursos que el Estado destina
directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su poblacin. Hay diferentes criterios sobre las
partidas presupuestarias que deben incluirse en el cmputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a
sectores bsicos tales como la educacin, la salud y la vivienda. En este trabajo se utilizan los datos
suministrados por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) donde se especifican los siguientes
sectores sociales: educacin, salud, seguridad social, cultura y comunicacin social, ciencia y tecnologa,
vivienda y servicios y desarrollo social.
En el caso de la funcin pblica, la poblacin espera de la administracin gubernamental determinados
resultados en materia de provisin de bienes y servicios pblicos. Los bienes pblicos son aquellos cuya
produccin se basa en el principio de no exclusin, de acuerdo con el cual ninguna persona estara
impedida de su satisfaccin; partiendo de este sealamiento, en trminos generales, la funcin del gasto
social es propiciar la accin redistributiva del ingreso nacional. Por lo tanto, el gasto pblico, y en particular
el gasto social, es un mecanismo que debe contribuir a financiar el desarrollo humano y a la superacin de
la pobreza.
De esta manera, existe un conjunto de decisiones de asignacin a privilegiar en las funciones pblicas con
la dotacin de recursos, lo cual lleva a definir los indicadores que resumen el grado en que una sociedad
decide priorizar al sector pblico y, dentro de ste, al sector social, asignando una cantidad de los ingresos
nacionales. Una primera dimensin remite a la prioridad otorgada al gasto pblico total y al gasto social en
relacin con el Producto Interno Bruto: razn de gasto pblico y razn de gasto social, respectivamente,
definidas como indicadores de prioridad macroeconmica; una segunda dimensin relativa a la prioridad
otorgada al gasto social en comparacin al conjunto del gasto pblico: razn de asignacin social, donde
se refleja la prioridad fiscal del gasto social, y una tercera, a la prelacin sectorial segn sus componentes:
salud, educacin, vivienda y sus servicios, seguridad social, etc.
La razn de gasto pblico define el grado de esfuerzo que hace la sociedad para dotar de una base
material a su sector pblico. Mide el porcentaje de ingreso nacional que se destina al gasto pblico. En
Venezuela durante el perodo 1990-1998 estos porcentajes fueron bastante estables fluctuando entre un
valor mnimo de 19,7 % en 1993 y un valor mximo de 26,4 en 1991 (ver Grfico No. 5.1). En 1998, inicio de
un perodo de una fuerte contraccin econmica, debido a la disminucin de los precios de los
hidrocarburos, el porcentaje de participacin fue de 21,7%, valor que refleja una moderada participacin del
sector pblico en Venezuela. Anlisis de los ingresos y gastos pblicos en pases de Amrica Latina y de
economas desarrolladas, sealan que Venezuela, entre 1978 y 1995, con sus programas de ajustes perdi
4,7 y 9.0 puntos porcentuales de sus ingresos y gastos pblicos, respectivamente, medidos como
porcentaje del PIB .
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Anlisis Beneficioso Costo y Anlisis de los Programas Las principales reas a tomar en cuenta para realizar un ajuste exitoso son las siguientes:
Reduccin o Eliminacin del Dficit Fiscal: Cuando un pas enfrenta una severa crisis fiscal todas las
variables econmicas parecen descontrolarse al unsono: hay escasa inversin y poco crecimiento, las
deudas no pueden pagarse, la moneda pierde aceleradamente su valor, aumentan el desempleo y el
malestar social y el mismo clima poltico parece desestabilizarse peligrosamente. Como el problema surge,
en definitiva, del desmesurado papel del estado en la economa, un primer punto a modificar es el relativo al
equilibrio de sus cuentas. Este no puede alcanzarse, por otra parte, si no se emprenden medidas ms
amplias, que eviten la recurrencia de los dficit y la reaparicin de inflacin, por lo que hay un conjunto
mnimo de acciones, ms coyunturales que estructurales, que constituyen la base inicial de todo ajuste.
Reducir el dficit fiscal, en este sentido, resulta decisivo. Ello es casi imprescindible para dominar la inflacin
y para proporcionar a los agentes econmicos la indicacin clara de que el gobierno tambin est dispuesto
a realizar sacrificios. Como todo dficit, el del fisco puede reducirse por la va de aumentar los ingresos,
disminuir los egresos o realizar ambas cosas a la vez. Las medidas principales para reducir los gastos del
estado son:
Reduccin de los subsidios indirectos: se trata de eliminar las transferencias que se realizan a
empresas privadas o estatales para mantener precios artificialmente bajos. Como en una economa
inflacionaria estos subsidios tienden a aumentar progresivamente, al anularlos o reducirlos en forma
drstica se contribuye de un modo muy directo al equilibrio de las cuentas fiscales. El principal subsidio que
se debe eliminar, por los efectos sumamente negativos que tiene sobre la inflacin y sobre las cuentas
externas del pas, es el subsidio cambiario, que se crea al fijar un valor artificial de la moneda cuando se
impone un control de cambios para que las importaciones no aumenten de valor. Nos referiremos
nuevamente a este punto cuando tratemos lo relativo a la poltica cambiaria.
Reduccin del empleo pblico: las abultadas nminas de los funcionarios pblicos de todo nivel
tambin constituyen un rengln importante de los gastos estatales, aunque muchas veces sus sueldos
reales resultan bastante bajos, por el efecto erosionador de la inflacin. Una reestructuracin del estado que
congele vacantes, estimule planes de retiro voluntario y cierre oficinas innecesarias puede resultar una
seal muy convincente de que el dficit habr de controlarse. Los despidos masivos, que pocas veces se
ejecutan, pudieran ser una solucin eficaz, pero traen asociado un malestar poltico y social que pocos
gobiernos estn en condiciones de afrontar. Por ello es ms usual la aplicacin de medidas progresivas,
que slo tienen efectos duraderos cuando se las ejecuta con decisin y continuidad.
Reestructuracin de la deuda: al llegar al momento de la crisis los pagos por concepto de deuda
interna y externa van comprometiendo una proporcin cada vez mayor del presupuesto nacional. Para evitar
este problema, que adems ocasiona una rigidez en las cuentas pblicas muy difcil de manejar, es preciso
convenir nuevos plazos y crear instrumentos financieros que permitan reprogramar los pagos, obtener
perodos de gracia y reducir cuando es posible los intereses. Es en este punto que los organismos
internacionales, como el FMI, pueden resolver muchos problemas que de otro modo pesaran muy
negativamente durante el ajuste.
Disminucin del gasto superfluo: muchos son los gastos pblicos que pudieran recortarse en
todo estado sin alterar para nada las funciones que ste desarrolla. Nos referimos a ciertas prebendas que
reciben los funcionarios de mayor jerarqua, controles innecesarios, procedimientos duplicados o arcaicos,
agasajos, publicidad y otros rubros similares. No es fcil cuantificar la importancia de estos desembolsos
pero, en la prctica, son muy pocos los gobiernos que han renunciado a ellos en una medida tal que afecte
significativamente el presupuesto. Las medidas que se toman, por lo general, son ms que todo cosmtico y
efectista como la reduccin de sueldos de funcionarios de alto nivel aunque un ajuste serio de las cuentas
fiscales debera tomar muy en cuenta este punto.
Privatizaciones: Al vender empresas pblicas los gobiernos dejan de incurrir en elevados gastos
que, de este modo, desaparecen definitivamente del presupuesto. Como no es posible privatizar estas
empresas de un modo inmediato y como el tema, por s mismo, amerita una consideracin ms especfica,
trataremos el punto ms adelante de forma independiente.
Entre las medidas que se toman para incrementar los ingresos pblicos cabe destacar:
Aumento de la recaudacin impositiva: muchas veces la estructura tributaria de los estados es
arcaica y poco eficaz. Para aumentar los impuestos se debe por lo general proceder a una reforma que
reduzca las complejidades del sistema que aumentan la evasin y simplifique el clculo y el cobro de
impuestos. En Latinoamrica, donde la mayor parte de los ingresos fiscales provena del impuesto sobre la
renta y de la recaudacin aduanera, se dio un viraje casi universal hacia la implantacin del impuesto al
valor agregado, un mecanismo que, aunque en parte regresivo, garantiza un ingreso mucho mayor y ms
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
fluido a la hacienda pblica y no desalienta las inversiones nacionales o extranjeras, pues grava
bsicamente el consumo y no el ahorro. El IVA, o las variantes que tiene en diversos pases, ha resultado
una fuente muy importante de ingresos dadas las dificultades para incrementar las tasas de por s ya altas
del impuesto a la renta y la reduccin de aranceles que form parte de la reforma.
Aumento de las tarifas de los servicios pblicos: en una economa intervenida es normal que el
estado posea empresas de servicios con precios artificialmente bajos, que adems van quedando
rezagados con respecto a la inflacin. Al sincerar estos valores se evita una fuente importante del dficit
fiscal y se prepara el camino para las necesarias privatizaciones. Estos aumentos pueden considerarse, en
propiedad, como parte de la eliminacin de subsidios ya mencionada ms arriba, aunque se presentan
aparte porque inciden directamente sobre los ingresos y no sobre los egresos del fisco.
Privatizaciones: la venta de activos pblicos genera ingresos que pueden nivelar las cuentas del
fisco. No obstante hay que recordar que estos ingresos son no recurrentes y que las privatizaciones, por la
preparacin que necesitan, no son eficaces para superar problemas de corto plazo.
Prstamos: cuando se llega a la crisis la capacidad de endeudamiento del estado, como es lgico,
se ha reducido prcticamente a cero. Pero a veces el FMI u otros organismos internacionales han prestado
dinero a gobiernos en dificultades, cuando estos han mostrado la intencin de realizar efectivos planes de
ajuste que requieren de un apoyo financiero inmediato. No puede abusarse sin embargo de este recurso
puesto que, precisamente, todo ajuste significa que se habrn de encontrar nuevos equilibrios fiscales que
eviten sucesivos endeudamientos.
Liberacin de Precios :La liberacin de los precios, seales fundamentales de la economa, constituye otro
punto destacable en todos los ajustes que han logrado resultados sustantivos. Con precios administrados se
producen distorsiones acumulativas que terminan por retardar el crecimiento econmico y provocar
desabastecimiento o, cuando interviene el estado para financiarlos, dficits fiscales de consideracin. Esta
medida es complementaria de la eliminacin de los subsidios indirectos, aunque tiene un mayor alcance
pues abarca:
Precios de bienes y servicios: los ajustes normalmente eliminaron la compleja maraa de precios
administrados que se haba ido creando en las economas controladas de Amrica Latina. En algunos
casos, y slo transitoriamente, se mantuvieron algunos precios fijados por decreto para ciertos productos de
consumo masivo, como alimentos, medicamentos y combustibles. En cuanto a los servicios pblicos
telfonos, agua, electricidad, etc. no se procedi de un modo tan directo, en parte porque las empresas
que los provean estaban en manos del estado, en parte por el carcter monoplico que estos servicios
tenan en la mayora de los casos.
Tipo de cambio: el valor de las monedas extranjeras, en cualquier economa, es un precio de
importancia fundamental. Los ajustes eliminaron siempre el control de cambios y la existencia de precios
diferenciales para la moneda, aunque no por ello puede decirse que el tipo de cambio haya quedado fijado
libremente por el mercado. Volveremos sobre este punto cuando tratemos de la poltica monetaria.
Intereses: las polticas intervencionistas se han debatido siempre entre el deseo de que haya
intereses lo suficientemente bajos como para estimular el crecimiento econmico y a la vez lo bastante altos
como para generar ahorro e impedir la fuga de capitales. Un buen punto en la mayora de los ajustes fue
dejar que este equilibrio quedara ms o menos librado a las fuerzas del mercado, evitando las variaciones
extremas que producan de hecho las distintas polticas oficiales. Hay que reconocer, sin embargo, que casi
siempre los bancos centrales respectivos tuvieron y continan teniendo una influencia indirecta muy grande
en la fijacin de las tasas de inters.
Poltica Monetaria Restrictiva: Junto con las medidas anteriores, y para que la reduccin del dficit
pudiera tener un efecto directo en el control de la inflacin, se impuso siempre una poltica monetaria muy
mesurada, evitando la emisin inorgnica de dinero y monitoreando muy de cerca las magnitudes de la
masa monetaria. En algunos casos se procedi ms gradualmente que en otros, pero en general la
tendencia fue muy clara en cuanto a acabar con la etapa anterior de dinero fcil y abundante. El abandono
del keynesianismo, que sobrevivi hasta bien entrados los aos ochenta, se ha consumado as casi por
completo en todos los pases latinoamericanos. [
Estabilizacin Cambiaria: Los ajustes, de modo casi unnime, decidieron poner fin a la manipulacin
del tipo de cambio para obtener resultados en la esfera real de la economa. Incorporando la desastrosa
experiencia que en todas partes produjo el control de cambios se elimin por completo esta poltica, que
bloqueaba cualquier intento serio de apertura econmica hacia el exterior y descapitalizaba a los pases,
produciendo como consecuencia devaluaciones sucesivas cada vez ms amplias.
A partir de esta conviccin fundamental, asumida ms temprano o ms tarde en todos los pases de la
regin, se han desarrollado polticas monetarias bastante dismiles que van desde la caja de conversin
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
adoptada en Argentina hasta la flotacin bastante limpia que siguen los chilenos y, en menor medida, los
mexicanos. En el primer caso, as como en las muchas situaciones en que se busca utilizar el "anclaje" del
tipo de cambio para combatir la inflacin, se limita la emisin monetaria a las reservas disponibles de
divisas, mediante una frmula directa, como en Argentina, o ms compleja y dependiente de las decisiones
del banco central respectivo, como en los dems naciones. La creciente autonoma que esta institucin ha
ido logrando en los pases de la regin permite que la poltica del anclaje del tipo de cambio se est
desarrollando con bastante xito.
Al fijar el valor de la moneda extranjera, o devaluarla muy lentamente, mientras prosigue todava cierta
inflacin en los precios en moneda local, se produce una reevaluacin implcita de sta que ha preocupado
a muchos observadores: las exportaciones tienden a decaer y las importaciones a aumentar, con el
consiguiente desequilibrio de la balanza comercial. Por qu, podra preguntarse, se puede mantener un
tipo de cambio que tiende a la sobre valuacin y en cambio lo contrario, la constante devaluacin, acarrea
una presin inflacionaria que a la postre se hace indetenible?
Reforma Comercial: Esta es sin duda una pieza clave en todo ajuste, pues supone nada menos que el
desmantelamiento de la estructura proteccionista, construida durante varias dcadas, que sirvi como base
del modelo de sustitucin de importaciones. Las reformas comerciales latinoamericanas han procedido en
general por etapas, para evitar un shock demasiado intenso sobre las industrias locales. En un primer
momento se han eliminado la mayora de las barreras no arancelarias prohibiciones, cuotas, permisos, etc.
reduciendo a la par los aranceles ms altos y unificando las categoras de los bienes para evitar
excepciones e innecesarias complejidades. Luego se ha ido reduciendo progresivamente el arancel que
pagan la mayora de los artculos, siguiendo un cronograma difundido con antelacin, hasta que se ha
llegado al momento actual, donde casi todos los pases poseen una estructura bastante simple y slo
subsiste una verdadera proteccin, en algunas partes, para ciertos rubros que resultan polticamente muy
sensibles debido a las presiones de productores locales bien organizados. El cuadro 15-1 muestra hasta
dnde haba alcanzado, a comienzos de los noventa, el proceso que comentamos.
Impuestos Incidencia Impositiva: Atendiendo al principio sobre los Derechos Econmicos establecidos en el
artculo 112 de la Constitucin Bolivariana de Venezuela, toda persona, tanto natural como jurdica puede
dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia. Para ejercer cualquier actividad
econmica, segn las leyes tributarias, se requiere de la autorizacin (licencia) por parte del Municipio para
la explotacin o desarrollo de dicha actividad en la jurisdiccin correspondiente.
Una vez autorizada la persona natural o jurdica para explotar o desarrollar su actividad econmica, debe
efectuar el pago de un impuesto de acuerdo a la misma, industrial, comercial, servicios, o de ndole similar
con fines de lucro o remuneracin y cuya cuanta es determinada a travs de una alcuota porcentual sobre
los ingresos brutos (estimados y/o reales), que constituyen la base imponible obtenidos por el sujeto pasivo
como resultado de su actividad.
Los municipios obtienen sus ingresos principalmente de dos fuentes: la primera por el Situado
Constitucional y la segunda por la creacin y recaudacin de sus ingresos, esta ltima referida bsicamente
a los ingresos obtenidos de las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades econmicas de industria, comercio, servicios, o
de ndole similar; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehculos, espectculos pblicos, juegos y
apuestas lcitas, propaganda y publicidad comercial. Como se plante en los prrafos precedentes, las
personas naturales o jurdicas deben cancelar al fisco municipal el impuesto correspondiente al desarrollo
de su actividad econmica. Sin embargo, dependiendo de las condiciones generales de la economa, la
necesidad y/o obligatoriedad de contribuir al fisco pudiese presentar efectos negativos, que incluso pudieran
llegar a los lmites de la confiscatoriedad, como afirman especialistas de la talla de Humberto Briceo y
Ronald Evans (1999):
Debido a que los municipios han acentuado el uso de este impuesto como consecuencia de la crisis, ello se
ha traducido, bsicamente, en un aumento significativo de las tasas y cuyo valor oscila, actualmente, entre
0.1% y 10%; porcentaje asignado a discrecin del poder local, sin tomar en cuenta los problemas jurdicos y
econmicos que atraviesa el pas, causando serios desajustes en el ciclo financiero de las medianas
empresas del sector industrial manufacturero, en el sentido de que este impuesto grava la actividad
econmica de acuerdo con los ingresos brutos obtenidos y por sus actividades propias, sin permitir la
deduccin de los costos y gastos de las mismas, gravando adicionalmente los ingresos provenientes que de
manera regular, accidental o extraordinaria perciban en virtud de la actividad econmica realizada. Todo
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
esto pudiese representar una merma considerable en la utilidad contable del Estado de Resultados,
impidiendo de esta manera, que el empresario reinvierta sus ganancias en la adquisicin de maquinarias,
tecnologa, mano de obra especializada, inclusin en el mercado de nuevos productos, mejoramiento de la
calidad y servicio de los bienes, competitividad en el mundo de la globalizacin, entre otros.
La mediana empresa, a diferencia de las micro y pequeas empresas que no cuentan con recursos propios
para subsistir y enfrentar los desequilibrios producto de la actual recesin econmica, en contra posicin a
la grandes empresas que por su condicin si poseen una plataforma financiera, cuentan con diversidad de
lneas de produccin lo cual garantiza la venta de los bienes en el mercado en funcin de la demanda. Por
otra parte, el Estudio de Competitividad de las PYMES, seala que la industria de alimentos, bebidas,
tabaco representa un cincuenta por ciento del valor bruto de produccin (VBP) de los establecimientos
industriales del estado Lara, motivo por el cual este sector de productos de consumo masivo es el ms
importante dentro de la economa local, ya que al aportar dicho VBP de la produccin es el ms pechado
por la alcuota de la patente de industria y comercio.
Segn Rosa Amelia Gonzlez (1998) los municipios en Venezuela obtienen en promedio el 45 por ciento de
sus ingresos de fuentes propias (principalmente, impuestos) y otro 37 por ciento de las transferencias que
recibe por concepto del Situado Municipal (una asignacin que recibe el estado al cual pertenece,
equivalente al 20 por ciento de sus ingresos ordinarios, y que se distribuye segn la regla siguiente: 50 por
ciento en partes iguales para todos los municipios y 50 por ciento proporcional a la poblacin de cada uno).
A partir de esta estructura de ingresos, podra decirse que los municipios disfrutan de cierto grado de
autonoma, pues son capaces de generar directamente as la mitad de sus recursos. Pero en realidad,
plantea la articulista, dista mucho de ese modelo. Un examen individualizado revela que apenas ocho por
ciento de los municipios posee una estructura de ingresos parecida al promedio y, que casi tres cuartes
partes de ellos dependen del situado, siendo slo el ocho por ciento de ellos los que gozan de un grado
considerable de autonoma fiscal.
As mismo, la autora plantea que las actuales estructuras de ingresos difieren de las registradas hace una
dcada, antes de iniciarse el proceso de descentralizacin en 1986. El porcentaje de municipios
recaudadores se mantiene ms o menos igual (pas de 9 a 8 por ciento); pero el porcentaje de municipios
que dependen (total o parcialmente) del situado pas de 47 a 74 por ciento. La porcin de los ingresos que
provienen de impuestos pas, en el grupo de recaudadores, de 62,6 a 65,2 por ciento. Este crecimiento
obedece sobre todo al incremento de la recaudacin por concepto de Patente de Industria y Comercio (
PIC) impuesto municipal al ejercicio de actividades comerciales e industriales.
Contina Gonzlez explicando que en contraste, el Impuesto Inmobiliario Urbano conocido popularmente
como derecho de frente, cay de poco menos de 12 por ciento de los ingresos del conjunto total de
municipios en 1.986 a algo ms de tres por ciento en 1994. Este impuesto, que en la experiencia
internacional constituye el impuesto local por excelencia y una de las fuentes de recursos ms importantes
para los gobiernos locales, ha sido abandonado de facto por los municipios venezolanos, para concentrar
sus esfuerzos en la Patente de Industria y Comercio. As y, pese a la terica diversificacin de su base de
ingresos, los municipios tienden a depender de una u otras fuentes: el gobierno central y/o los
contribuyentes de los sectores comercial e industrial, quienes han comenzado a reaccionar contra lo que se
ha dado en llamar la voracidad fiscal de los municipios
La situacin de dependencia de los fondos del situado en que se encuentra la mayora de los municipios
obedecera, segn lo plantea Gonzlez, a razones tanto endgenas como exgenas. Las primeras se
refieren a la incapacidad de los municipios para explotar su potencial de recaudacin por problemas
administrativos (complejidad de procedimientos, poca eficiencia), tcnicos (ausencia de registros y catastro)
o polticos (no estn dispuestos a pagar el costo poltico de cobrar impuestos). Las razones exgenas
aluden a la insuficiencia o inexistencia de la base tributaria.
En el mismo artculo, la citada autora seala que existen localidades donde, sencillamente, no es posible
cobrar impuestos; por el escaso desarrollo de las actividades comerciales e industriales, por el bajo nivel de
ingreso promedio de la poblacin o porque el costo de la administracin tributaria requerida superara el
monto recaudado. Es posible romper este crculo vicioso, mediante la promocin del municipio para atraer
inversiones y nuevos residentes. Pero esto requiere esfuerzos sistemticos de las autoridades municipales
para mejorar la dotacin de infraestructura, agilizar los procedimientos relacionados con la expedicin de
permisos para distintas actividades y quizs, ofrecer incentivos especiales (reduccin de tarifas impositivas,
aos de gracia para el pago de tributos o facilidades para la consecucin de terrenos, por ejemplo). Ahora
bien, este tipo de polticas no mejora la estructura fiscal de los municipios en el corto plazo, pues requiere
tiempo para que sus beneficios superen sus costos.
Igualmente, ella indica que en muchos municipios se combinan ambas circunstancias: no explotan
adecuadamente su potencial de recaudacin de impuestos y no poseen una base tributaria rentable ni han
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
emprendido esfuerzos para generarla. Hasta hace pocos aos, cuando las reformas polticas hicieron
posible por primera vez la eleccin directa de alcaldes y de una parte de los concejales, los gobiernos
locales no cumplan un papel importante como proveedores de servicios a las comunidades y garantes de
su calidad de vida; en consecuencia, tampoco tenan incentivos para mejorar sus finanzas y se conforman
con los montos transferidos a travs del situado.
Aspectos macroeconmicos de las cuentas fiscales
14 de febrero, 2001La correccin de los desequilibrios fiscales y el abatimiento de la inflacin, males
endmicos en el pasado, son importantes logros de la regin en los aos noventa. Las economas se
reactivaron y el manejo de los episodios de crisis demostr una nueva capacidad institucional para evitar
graves descontroles macroeconmicos.
Progreso en las finanzas pblicas: En la primera mitad del decenio, los ingresos pblicos se
recuperaron por el aumento de la presin tributaria y la mayor actividad econmica. Las reformas tributarias
simplificaron la administracin y redujeron la evasin en varios pases. Adems, las privatizaciones
aportaron ingresos extraordinarios.
Pero desde 1997, estos ingresos comenzaron a mermar. La situacin se agrav al ao siguiente por la crisis
financiera internacional y, en 1999, el dficit fiscal alcanz su nivel mximo (3.2% del PIB). En el futuro
inmediato, la regin deber enfrentar una serie de desafos fiscales. Dada la aguda vulnerabilidad cclica de
las economas, la CEPAL postula que la poltica fiscal debe ampliar los mrgenes de maniobra de las
polticas macroeconmicas. Con este fin, varios pases crearon fondos de estabilizacin sectorial (cobre y
petrleo en Chile; caf y petrleo en Colombia; y petrleo en Venezuela) para reducir la volatilidad de
precios. Recientemente surgi una nueva generacin de fondos de estabilizacin macroeconmica en
Colombia (1996), Argentina (1999), Per (1999) y Brasil (2000).
Baja inflacin y altas tasas de inters: Las polticas monetarias fueron consistentes con las metas
de control de la inflacin. La tasa media de inflacin regional declin desde ms de 1.000% en 1990 a cifras
de un dgito en los ltimos aos.
El control de la inflacin indujo una importante remonetizacin de las economas y una expansin del crdito
al sector privado, que concentr el 85% de los saldos crediticios desde 1995. No obstante, las tasas de
inters internas continuaron muy altas. La mediana de la tasa activa se ubic por encima del 15% real
anual.
Adems, se verific una marcada segmentacin de mercados. Las pequeas y medianas empresas
enfrentaron restricciones de acceso y considerables sobretasas. Las grandes empresas recurrieron al
endeudamiento en el exterior, aumentando su exposicin al riesgo cambiario y su resistencia al ajuste del
tipo de cambio.
Rezago cambiario: Durante gran parte del decenio, el tipo de cambio nominal fue un componente
significativo del control de la inflacin y de la recuperacin de la confianza. La tendencia a la apreciacin
real de las monedas nacionales se prolong hasta 1998. Esta reevaluacin se tradujo en un alza de las
importaciones y en elevados dficit de la cuenta corriente. Pese a los pronsticos optimistas, la
sobrevaluacin se convirti en el taln de Aquiles de las estrategias de estabilizacin cuando los flujos de
capital externo disminuyeron.
El rezago cambiario agudiz esa dependencia y acentu la inestabilidad de las economas
latinoamericanas. La tasa de crecimiento del producto pas a depender de la disponibilidad de capitales
externos para financiar el dficit corriente. Las polticas cambiarias se fueron polarizando y hacia fines del
decenio, la mayora de los pases adopt esquemas de flotacin libre. Otro grupo, ms reducido, se inclin
por sistemas de cambio fijo o dolarizado.
Crecimiento inestable: A un ritmo anual de 3.2% se expandi el producto regional en los aos
noventa, poco ms de 2% por encima del promedio del decenio precedente, marcado por la crisis de la
deuda. Este resultado es inferior al registrado en el extenso perodo 1950-1980 (ms de 5.5% anual). El
producto regional en 1999 fue apenas 54% del que hubiese resultado de mantenerse las tendencias de
crecimiento previas a la crisis de la deuda.
El desempeo de los pases fue heterogneo. Slo tres (Chile, Guyana y Repblica Dominicana) lograron
tasas promedio superiores a 5%; quince registraron incrementos de 3% a 5%; trece se expandieron por
debajo de 3% y dos mostraron resultados negativos (Cuba y Hait).
Estas tasas fueron inestables en muchos casos. El abundante retorno de los capitales externos, tras la
escasez de los aos ochenta, permiti la reactivacin al fortalecer la demanda interna hasta 1994 y,
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
despus, en el bienio 1996-1997. Las situaciones de crisis, de 1994-1995 y de 1998-1999, provocaron
substanciales cadas en el consumo y la inversin y agravaron los desequilibrios de las cuentas externas y
fiscales, generando cuadros recesivos en varios pases.
Impactos macroeconmicos de las polticas fiscales, tributarias y monetarias Lamentablemente para nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos perodos
gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes econmicos que reactiven la
economa venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Pblico y mucho menos
se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.
Durante los perodos de bonanza petrolera que viva el pas y hasta la llegada del viernes negro, la
costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto pblico producto de un abultado nmero
de subsidios y regalas; y una poltica de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por
concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto pblico, realmente no se
desarrollo nunca una poltica econmica y menos una poltica tributaria eficiente y adaptada a la realidad del
pas y modernizada. La modernizacin lleg muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 aos los instrumentos
fiscales utilizados en las polticas econmicas eran pocos, mal implantados y muy difciles de controlar,
obtenindose una gran prdida por los altos niveles de evasin fiscal que se presentaban.
Luego del viernes negro, y por causa de polticas econmicas que no han sido diseadas para adaptarse a
la realidad de nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal planteada y mal ejecutada. Se ha intentado aplicar
serias medidas en materia econmica pero han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las
polticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto
cambios en las polticas aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos inmediatamente son
cambiados los planes econmicos, con esto solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar
un lineamiento cuando se le impone una nueva direccin. En segundo lugar por carecer de un
planteamiento que busque primero, controlar el gasto pblico a travs del mejoramiento y simplificacin del
sector pblico y crear un Sistema Tributario eficiente, para luego poco a poco pero con paso firme y
sostenido lograr la reactivacin econmica que tanto requiere Venezuela.
En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las ltimas dcadas ya no es viable, por
la sencilla razn de que el pas no se puede permitir ese lujo. La sinceracin de la economa es y seguir
siendo la nica salida. Los controles excesivos, los subsidios, el proteccionismo, el paternalismo estatal y el
Estado empresario, conllevan altos grados de ineficiencia y terminan imponiendo un elevado costo a la
sociedad. Esos costos tienen que salir de alguna parte (endeudamiento). Las polticas econmicas que
caracterizaron la poltica econmica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflacin alimentada
por un drstico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo monetario.
Poltica Fiscal Actual: El actual gobierno venezolano, segn su propuesta econmica propone una
reduccin del gasto pblico, y una modificacin al tratar de reducir el gasto corriente, a travs de
reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos ms eficientes y menos costosos, y por
su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivacin
econmica. El presupuesto fiscal del ao 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878
millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al
presupuesto de 1999. De este total de gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas,
del Interior y Justicia, Educacin, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa.
En referencia a la clasificacin econmica del gasto, el mismo presenta una orientacin que est en sintona
con los lineamientos estratgicos de este Programa Econmico. Los gastos corrientes se ubican en monto
de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan slo 0,3 puntos del PIB con
respecto al ao precedente. Los de capital, se sitan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB,
superando en ms de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del ao 1999, y por ltimo, las
aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortizacin de prstamos, alcanzan un
monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variacin con respecto al ao
pasado de 0,1 puntos del PIB.
Por otra parte, en materia de gestin tributaria propone una reestructuracin del actual Servicio Nacional
Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudacin y evitar la evasin de
impuestos. As como la aplicacin de una serie de instrumentos de recaudacin que permitan reducir el
dficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el ao 2000, fija como meta en los ingresos
ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
ingresos, mejorando su participacin en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999.
Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de
Inversin para la Estabilizacin Macroeconmica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al
23,6% del total de ingresos fiscales.
Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor comn observar excelentes propuestas econmicas
por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red
burocrtica, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y
debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por
variaciones en los precios del petrleo, e incluso por crisis ocurridas en otros pases que crean un efecto
domin, afectando a las economas ms vulnerables como la nuestra.
Instrumentos Fiscales: Los economistas de finanzas pblicas consideran que el sector pblico tiene tres
ramas de actividades o tres funciones principales:
- La funcin de estabilizacin y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconmico a fin
de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad econmica y severos ataques de
inflacin, as como asegurar una adecuada tasa de crecimiento econmico;
- La funcin de distribucin, que se refiere a la adecuada distribucin de la renta entre los diversos grupos
de la economa y,
- La funcin de asignacin, que se relaciona con la eficiente asignacin de recursos en toda la economa.
Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legtimo de poltica gubernamental sino
tambin un importante aspecto de desarrollo econmico.
Las tres metas del sistema tributario sealadas anteriormente, con frecuencia estn en conflicto,
particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando as a los formuladores de
polticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de poltica tributaria. Ms importante en ese
respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el
comportamiento econmico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir,
y un sistema tributario de distribucin deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la
sociedad.
Por ejemplo generalmente se considera que los impuestos sobre la renta sirven a los objetivos de
distribucin bastante bien, ya que la renta constituye una buena medida de la capacidad de pagar y los
impuestos sobre la renta pueden ser prontamente adaptados a las circunstancias individuales y graduados
de acuerdo con la renta, las altas tasas marginales de impuestos, sin embargo, pueden tener efectos de
incentivos adversos, haciendo los impuestos sobre la renta menos favorables en trminos de eficiencia. Los
impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a
todas las formas de consumo puede tener una puntuacin alta en lo que respecta a la asignacin pero una
baja calificacin en lo que respecta a distribucin, ya que afectara ms fuertemente a las personas y
familias de bajos recursos.
Adems los instrumentos tributarios tambin difieren en las demandas que se hacen a la administracin
tributaria as como en la caracterstica de cumplimiento. Los impuestos basados en transaccin tienden a
ser ms fciles de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medicin de renta para
ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser recaudados a travs de retencin sern ms
fcilmente administrados que aquellos que requieren la presentacin de declaracin de impuestos.
En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la
evasin tributaria, los riesgos de deteccin, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un
impuesto a otro.
Los formuladores de polticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el
problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos.
Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un
intento por resolver los conflictos de metas.
Los economistas generalmente dividen los impuestos entre directos e indirectos. Las diferencia entre los
dos es que los impuestos directos (renta, patrimonio, bienes inmuebles) se recaudan de las personas que
se presumen deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se presume sean transferidos
a los consumidores. Siguiendo el anlisis de la seccin anterior, la seleccin entre los instrumentos
tributarios probablemente deben reflejar, al menos en parte, sus efectos fundamentales sobre la
estabilizacin econmica, asignacin de recursos y la distribucin de la renta. Aunque los principios detrs
de estas tres funciones del sistema tributario puedan servir de base al debate de poltica en los pases en
desarrollo, una consideracin adicional, menos frecuentemente reconocida, tambin explica el patrn de
tributacin directa e indirecta observado en la prctica. Esta consideracin adicional es la facilidad de
administracin de cada impuesto y el grado de cumplimiento de cada uno.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
La importancia de los impuestos indirectos en los pases de rentas bajas se debe en gran medida a
aspectos de administracin y cumplimientos tributarios. Resulta significativamente ms sencillo administrar y
recaudar impuestos indirectos que administrar impuestos sobre la renta. Los derechos de aduana, por
ejemplo, son relativamente fciles de recaudar, por que todos los bienes entran al pas a travs de un
puerto que puede ser controlado por los administradores tributarios. A los importadores que no cumplen con
los derechos de aduana (o no proporcionan garanta suficiente) no se les permite retirar sus bienes. El
impuesto sobre la renta, por otro lado, es mucho ms difcil de administrar debido a que el impuesto no
puede ser recaudado a travs de controles fsicos. Las autoridades ms bien requieren que se presente una
declaracin y deben invertir recursos para verificar la renta declarada. La nica excepcin es la renta sujeta
a impuesto mediante retencin, pero aun en este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes
de retencin para garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenidos. La solucin de poltica
a estos problemas igualmente consta de tres partes: Primero, un reconocimiento de que la adaptacin del
sistema tributario para lograr algn balance preciso de los objetivos sociales y econmicos es necesaria,
segundo no se puede lograr algunas ganancias cambiando la combinacin de impuesto directos e
indirectos, pero que cada instrumento de ingresos especficos debe mantenerse relativamente bien definido;
tercero, el entendimiento de que una estructura tributaria slida sin adecuada atencin a la administracin
tributaria no constituye una poltica tributaria deseable.
Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela.
El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petrleo. Tal
afirmacin se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los
ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un
2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fsforos,
sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo recaudado.
En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petrleo, se han utilizado distintos tipos de
impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las
Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los
Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Dbito Bancario (IDB), esto supuso la modernizacin del
sistema tributario venezolano, junto con la creacin del Servicio Nacional Integrado de Administracin
Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudacin de impuestos no petroleros han
aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando
los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.
Actualmente en el pas se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
IDB (Impuesto al Dbito Bancario) (De aplicacin temporal)
ISLR (Impuesto sobre la renta)
IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohlicas)
ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
TF (Timbres Fiscales)
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)
EORNF (Estatuto Orgnico de la Renta Nacional Fsforos).
Repercusiones de la Poltica Fiscal en Venezuela Definitivamente que la poltica econmica aplicada en cualquier pas tendr una repercusin positiva o
negativa sobre la sociedad que conforma dicho pas, incluyendo empresas, ciudadanos, industrias, etc. En
el caso de Venezuela, lamentablemente es necesario reconocer que las polticas econmicas y por ende las
polticas fiscales aplicada a lo largo de los ltimos 50 aos, no han sido ms que incoherentes medidas
contrarias a lo que aconseja la Teora econmica positiva, al contrario solo han logrado arrastrar al pas a
un profundo estancamiento del cual resulta muy difcil, pero no imposible de salir.
Para explicar las consecuencias que puede tener una poltica fiscal mal aplicada sobre la sociedad
tomaremos como ejemplo las polticas aplicadas durante el segundo perodo presidencial Carlos Andrs
Prez, el cual es tristemente recordado como un perodo de profunda crisis econmica en el pas y de gran
inestabilidad poltica que tuvo como resultado los sucesos ocurridos el 27 y 28 de Febrero de 1989, el 4 de
Febrero y 27 de Noviembre de 1992 y finalmente la destitucin del Presidente en 1993.
La Venezuela de 1989 era muy distinta a la de 1974, cuando la bonanza petrolera ocasionada por la crisis
de los pases rabes nos coloc como el nico proveedor seguro de petrleo para las naciones
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
occidentales. Por el contrario el pas encaraba el dilema de cmo resolver el dficit del sector pblico, la
deuda pblica externa superaba en relacin de 4 dlares a 1 los niveles de las reservas internacionales, el
gobierno anterior haba suscrito un acuerdo de refinanciamiento de la deuda que obviamente resultaba
imposible de honrar.
La inflacin se acercaba al 30%, reflejando la artificialidad de la economa venezolana, producto del estricto
control de precios que exista ms un sinnmero de subsidios. Era evidente que esos mecanismos eran ya
insostenibles, pues ni el Estado posea los recursos para seguir otorgando subsidios, ni las empresas
privadas estaban en capacidad de subsistir bajo el rgimen de control de precios, al cual estaban siendo
sometidas.
Por ltimo el signo monetario venezolano padeca las consecuencias de sucesivas devaluaciones. Se haba
impuesto un estricto control de cambios administrado por RECADI, que se caracterizaba por los ms
increbles niveles de corrupcin. A finales de 1988 la tasa de cambio preferencial era de Bs. 14,50 por
Dlar; en tanto que en el mercado libre o paralelo, el Bolvar lleg a cotizarse a la cifra de Bs. 40 por Dlar.
Bien la realidad de la crisis econmica venezolana para ese momento habra obligado a cualquiera a asumir
una serie de medidas orientadas a resolver esa situacin. El pas tendra que pagar las consecuencias de
las irresponsabilidades cometidas durante los 20 aos anteriores, "las leyes econmicas son duras, pero
son leyes" haba que apretarse el cinturn.
El tren ministerial estaba formado por excelentes profesionales los cuales disearon las polticas
econmicas que se aplicaran en el perodo, en materia fiscal llamado Programa de Ajustes
Macroeconmicos.
Se tom la decisin de liberar los precios del mercado, ya que era imposible mantener los subsidios que
permitan este estricto control sobre los precios, esto ocasion inmediatamente una tendencia alcista muy
difcil de asimilar para la poblacin.
La progresiva devaluacin del signo monetario se traduca en un incremento en los precios y por
consiguiente un aumento en los costos de produccin, sin embargo los recursos provenientes de la
devaluacin fueron el principal mecanismo para la reduccin del dficit fiscal. Se cree sin embargo que no
se debi devaluar en forma tan agresiva la moneda venezolana, y tratar de reducir el dficit fiscal
contrayendo al mximo el gasto publico, cosa que no se tom muy en cuenta; ya que la devaluacin
equivale a la aplicacin de un impuesto indirecto, altamente regresivo que afecta a todos los sectores del
pas.
Se traz la meta de modificar la estructura tributaria del pas orientndola hacia una reduccin de las tasas
mximas aplicables por concepto del impuesto sobre la renta, adems se anunciaba la intencin de aplicar
un impuesto indirecto sobre el valor agregado, esto representaba claramente una orientacin hacia las
polticas de oferta. Sin embargo, la tardanza en el Congreso para aprobar el impuesto al valor agregado,
oblig al Gobierno a incurrir en las devaluaciones antes mencionadas para cubrir sus dficits, fiscales, esto
representa claramente una medida coyuntural relativa a polticas de demanda.
Esta contradiccin entre la poltica expansiva del gasto pblico y las polticas restrictivas, obliga al BCV a la
aplicacin de medidas como la emisin de Bono cero cupn y el aumento del encaje legal de los bancos, a
fin de absorber el excedente monetario derivado de esta situacin, trayendo nuevos ingredientes a la ya
insostenible situacin del estado.
Para evitar un poco esta situacin se inicia en el pas un proceso de privatizacin de algunas empresas del
Estado, caracterizadas por arrojar solamente perdidas en lugar de ganancias, esto tiene como finalidad
reducir el dficit del Estado, ahorrando de esta manera millones de dlares en inversiones que no tienen
ningn sentido al gobierno y transfiriendo esos activos improductivos a manos privadas. A su vez las
empresas que continuaban en manos del Estado se vieron en la necesidad de sincerar las tarifas de sus
bienes y servicios, incidiendo nuevamente en el alza de los precios y la inflacin.
En esa poca aparece una nueva crisis petrolera, al estallar la Guerra en el Golfo Prsico, los ingresos
petroleros aumentaron considerablemente originando una accin expansiva que financi el dficit interno de
la economa, teniendo un efecto expansivo sobre la demanda agregada, generando ms presiones alcistas
sobre los precios, lo que obligo a instrumentar polticas monetarias de signo contrario, causando un alza en
las tasas de inters con el consiguiente efecto restrictivo sobre la inversin privada.
Estos y muchos otros factores de carcter no fiscalista, sino monetarios, financieros, sociales y polticos, as
como la aparente falta de inters por parte del Jefe del Estado por atender los asuntos internos de su
poltica econmica fueron creando un nivel de angustia general, que result en el estallido social de Febrero
de 1989. Creando ms inestabilidad para desembocar en los sucesos del 4F y 27N de 1992, todo esto solo
logr llevar a Venezuela a una situacin peor de la que se encontraba en ese momento. Llevndonos por
caminos jams vistos en Venezuela en los aos de Democracia, como lo fue la posterior destitucin del
Presidente en 1993.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
La poltica econmica aplicada por el Gobierno del Presidente Prez, si bien tena serias contradicciones
internas, podra de alguna forma mejorar la situacin, o por lo menos detener el proceso negativo de la
economa, sentando las bases para iniciar el crecimiento econmico; sin embargo; el Presidente Prez no
se preocup por convencer a su partido, a la oposicin ni a la sociedad de la necesidad de la aplicacin de
estas medidas, no se ocup de poner el ejemplo, reduciendo el tamao del Estado, o por lo menos
racionalizndolo para hacerlo ms efectivo, cometi el gran error de todos los Gobiernos anteriores, tratar
los excedentes petroleros originados por crisis pasajeras como si fueran eternos, incurriendo as en
mayores dficits e inflacin, en fin el Gobierno del Presidente Prez aplic medidas necesarias pero no
explic la necesidad de las mismas, lo que ocasion graves repercusiones sobre la sociedad venezolana,
sobre la industria y sobre la economa en general.
Deuda Crecimiento De La Deuda Interna:
Uno de los hechos que destaca en la evolucin reciente de la deuda pblica venezolana es el significativo
incremento del endeudamiento interno, cuyo saldo total aument en ms de 2.000% desde 1988,
situndose en Bs. 2.225 millardos al cierre de 1996. Si bien esta cifra representa el 7,9% del PIB, debe
sealarse que en los aos 1994 y 1995 el coeficiente deuda del PIB alcanz los niveles histricos de 13.6%
y 12.5%.
En la deuda interna se pueden distinguir dos subperodos. El primero abarca entre 1989 y 1993, cuando la
deuda interna, tanto directa como indirecta, aument su saldo en 484%. Este incremento fue consecuencia
tanto de las mayores colocaciones de Letras del Tesoro y bonos de la deuda pblica, asociados estos
ltimos al financiamiento de proyectos especficos, como del notable incremento de las obligaciones de la
Repblica con el BCV a partir de 1990, a raz del proceso de reestructuracin de la deuda pblica externa y
de la realizacin de operaciones de conversin de deuda pblica externa e inversin.
El segundo subperodo se refiere a los aos 1994, 1995 y 1996, durante los cuales el saldo de la deuda
interna creci en 318%, destacando en este perodo las importantes colocaciones de Letras del Tesoro,
Bonos del Tesoro, Bonos de Fogade, Bonos DPN y el significativo incremento de las obligaciones de la
Repblica con el BCV. El Endeudamiento interno observado en este subperodo se asocia, en buena
medida, con los impactos de la crisis del sistema financiero iniciada en 1994, la cual requiri emitir deuda
pblica para recapitalizar a Fogade y cancelar los intereses de los depsitos migrados hacia los bancos
estatizados, entre otras acciones con impacto fiscal.
El elevado nivel que ha alcanzado la deuda pblica interna es un asunto que requiere la atencin especial e
inmediata de las autoridades econmicas. EL saldo de dicha deuda como porcentaje del PIB ha sido del
11% en promedio durante el lapso de 1993-1996, ha representado en promedio un 30% de los ingresos
fiscales ordinarios en el mismo perodo, en tanto que el pago de los intereses sobre esa deuda ha absorbido
entre uno y tres puntos del PIB en el lapso mencionado.
La estimacin de la carga fiscal por concepto de amortizacin del capital de la deuda interna, muestra una
significativa concentracin entre los aos 1997, 1998 y 1999, pudiendo superar el total de dichos pagos los
Bs. 1.000 millardos.
La acelerada acumulacin de deuda en los ltimos diez aos, compromete la actual gestin financiera fiscal,
amenazando con introducirle inviabilidad al endeudamiento y a la capacidad de pagos, de no producirse una
reduccin rpida y sostenida del dficit primario.
Se ha sugerido la posibilidad de dolarizar la deuda interna como alternativa para enfrentar los problemas
que plantea su crecimiento acelerado. La dolarizacin podra hacerse de dos maneras: mediante la emisin
de nueva deuda externa para levantar los recursos con los cuales prepagar la deuda interna existente, o a
travs de la sustitucin de la deuda interna en circulacin por deuda emitida en moneda extranjera. Ambas
modalidades representan una refinanciacin de la deuda, lo cual, de acuerdo a la Ley Orgnica de Crdito
Pblico, slo puede hacerse si se logran obtener condiciones mejores, en trminos de plazos y tasas de
inters, a las que representa la ya existente. Habra que evaluar, entonces, si la situacin del mercado
internacional de capitales o el mercado interno son propicias a una renegociacin en esas condiciones,
considerando que la evolucin reciente de la economa venezolana y las perspectivas favorables en el
mediano plazo, de mantenerse el programa de ajuste macroeconmico, coadyuvaran en dicha negociacin.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
El canje de la deuda interna por deuda externa puede tener efectos adversos potenciales sobre la balanza
de pagos, ya que el servicio de la nueva deuda externa creara presiones adicionales sobre las reservas
internacionales y sobre el tipo de cambio. Asimismo, el incremento de los coeficientes deuda externa PIB,
deuda externa, exportaciones totales podra crear expectativas adversas sobre la capacidad de pago de
dicha deuda.
Otra alternativa que se ha abierto para aliviar el peso de la deuda interna en las finanzas pblicas, es la
instrumentacin de los rescates anticipados de ttulos pblicos a travs del Fondo de Rescate de Deuda
Pblica, cuya creacin esta pendiente de aprobacin legislativa. Estas operaciones de rescate debern
enmarcarse dentro de la programacin monetaria del BCV, para evitar que las mismas generen una
expansin de circulacin monetaria, superior a la prevista en dicha programacin que pueda, por lo tanto
crear presiones inflacionarias o introducir inestabilidad al mercado cambiario.
Aporte Fiscal Del Sector Petrolero A La Finanza Pblica:
El sector petrolero constituye una de las fuentes de generacin de ingresos para la finanzas pblicas; pues
es bien sabido por todos que la economa venezolana lejos de ser un modelo diversificado e integrado por
diversos factores de produccin, es un modelo rentista y monoproductor dependiente en casi su totalidad
del petrleo.
A travs del aporte fiscal la actividad petrolera genera ingresos al pas que posteriormente son utilizados por
el gobierno que de alguna manera ayudan a que este cumpla con sus fines presupuestarios. La magnitud
de la dependencia del sector petrolero es tal que el presupuesto de la nacin (Presupuestos de Gastos) se
orienta en base a la cotizacin de los precios del crudo en los mercados petroleros internacionales.
Esta dependencia ha trado consecuencias negativas para la economa del pas, adems de producir un
mayor endeudamiento pblico interno. A finales de 1.97 est situacin comienza a volverse ms crtica
debido a la fuerte cada de los precios petroleros a finales de este ao, esta situacin contino
acentundose durante 1998.
Los efectos de estos vaivenes no se hicieron esperar, en materia de gestin presupuestaria sucesivos
recortes en materia de gastos condujeron a un aumento de la deuda pblica interna venezolana, la cual
cerr en 2 billones 837 mil millones de bolvares para el ao 1997.
Contrada por los siguientes conceptos:
Deuda administrativa del Gobierno Central (22,8%).
Pago a Instituciones con autonoma funcional y entes descentralizados (35%).
Gastos de consumo (remuneraciones y similares) (15.4%).
Gastos de capital (inversiones pblicas directas) (14,0%).
Servicio de la deuda pblica (pago de intereses) (14,8%).
Los aportes de PDVSA al fisco nacional durante el ao 1997 registraron un aumento, los cuales provinieron
de tres actividades como fueron:
- El mantenimiento de un nivel de precios de realizacin de las exportaciones de hidrocarburos consistentes
con lo establecido en las estimaciones de la Ley de Presupuesto.
-El pago de mayores dividendos.
- En los resultados altamente favorables de la licitacin de campos marginales efectuada dentro del proceso
de apertura petrolera.
Los ingresos fiscales en trminos del PIB se elevaron de 20.1% en 1996 a 24.5% en 1997, lo que
representa la recaudacin histrica ms alta desde el ao 1991, cuando se registro un alza de precios en el
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
mercado internacional de los hidrocarburos. El aumento de los ingresos del gobierno central en dicho ao
elev la relacin a 26.9% del PIB.
Deuda Externa: Las primeras negociaciones con la banca se iniciaron e 1983 y concluyeron en el acuerdo
de reestructuracin suscrito en Febrero de 1986, sin embargo, la acentuacin de los desequilibrios
macroeconmicos, potenciados por el deterioro del mercado petrolero internacional, determin que dicho
acuerdo fuera una solucin transitoria que condujo a una nueva reestructuracin en 1990, enmarcada
dentro del esquema del Plan Brandy.
En efecto, con el fin de garantizar la viabilidad del programa de ajuste y reformas econmicas adoptado en
1989, era indispensable resolver el problema de la deuda externa del sector pblico, cuyo servicio absorba
cuantiosos recursos. As, el servicio de la deuda pblica externa en promedio represent cerca del 40% del
valor de las exportaciones petroleras entre 1987 y 1988. Estos pagos al exterior, en ausencia de nuevo
financiamiento, tuvieron el doble efecto de reducir las reservas internacionales y afectar el ahorro total de la
economa, lo cual era importante restriccin para la mejora de los niveles de vida de la poblacin.
El plan que ofreci el gobierno venezolano a la banca (Plan Financiero 1990), contemplaba la participacin
voluntaria de los bancos acreedores y la libre seleccin de los distintos mecanismos financieros
incorporados al acuerdo de negociacin.
El Plan Financiero, a su vez, incorporaba dos elementos importantes: en primer lugar, toda la deuda
reestructurada se converta en obligaciones de mercado (bonos) negociables. En segundo lugar, el pas
ofreci garantas o colaterales de pago del principal y los intereses de los nuevos instrumentos de deuda,
constituidas por obligaciones soberanas de los pases acreedores (tipo cero cupn) que seran adquiridas
con recursos que al efecto aportaran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El resultado de las negociaciones fue un paquete financiero que incluy el refinanciamiento de deuda por
US$ 19.014 millones, con una reduccin bruta de la deuda por US$ 1.956 millones (10%); asimismo, el
servicio total de la deuda estimada sobre la base del acuerdo de renegociacin de 1.986 se redujo en ms
de un 50% de pagos previstos para el ao 1991
Planificacin fiscal, tributaria y monetaria Poltica Fiscal en Venezuela.
Antecedentes.
Lamentablemente para nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos perodos
gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes econmicos que reactiven la
economa venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Pblico y mucho menos
se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.
Durante los perodos de bonanza petrolera que viva el pas y hasta la llegada del viernes negro, la
costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto pblico producto de un abultado nmero
de subsidios y regalas; y una poltica de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por
concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto pblico, realmente no se
desarrollo nunca una poltica econmica y menos una poltica tributaria eficiente y adaptada a la realidad del
pas y modernizada. La modernizacin lleg muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 aos los instrumentos
fiscales utilizados en las polticas econmicas eran pocos, mal implantados y muy difciles de controlar,
obtenindose una gran perdida por los altos niveles de evasin fiscal que se presentaban.
Luego del viernes negro, y por causa de polticas econmicas que no han sido diseadas para adaptarse a
la realidad de nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal planteada y mal ejecutada. Se ha intentado aplicar
serias medidas en materia econmica pero han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las
polticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto
cambios en las polticas aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos inmediatamente son
cambiados los planes econmicos, con esto solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar
un lineamiento cuando se le impone una nueva direccin. En segundo lugar por carecer de un
planteamiento que busque primero, controlar el gasto pblico a travs del mejoramiento y simplificacin del
sector pblico y crear un Sistema Tributario eficiente, para luego poco a poco pero con paso firme y
sostenido lograr la reactivacin econmica que tanto requiere Venezuela.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las ltimas dcadas ya no es viable, por
la sencilla razn de que el pas no se puede permitir ese lujo. La sinceracin de la economa es y seguir
siendo la nica salida. Los controles excesivos, los subsidios, el proteccionismo, el paternalismo estatal y el
Estado empresario, conllevan altos grados de ineficiencia y terminan imponiendo un elevado costo a la
sociedad. Esos costos tienen que salir de alguna parte (endeudamineto). Las polticas econmicas que
caracterizaron la poltica econmica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflacin alimentada
por un drstico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo monetario.
6. Poltica Fiscal Actual.
El actual gobierno venezolano, segn su propuesta econmica propone una reduccin del gasto pblico, y
una modificacin al tratar de reducir el gasto corriente, a travs de reestructuraciones en todos los
organismos oficiales para hacerlos ms eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de
capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivacin econmica. El presupuesto
fiscal del ao 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2%
del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de
gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior y Justicia, Educacin,
Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa.
En referencia a la clasificacin econmica del gasto, el mismo presenta una orientacin que est en sintona
con los lineamientos estratgicos de este Programa Econmico. Los gastos corrientes se ubican en monto
de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan slo 0,3 puntos del PIB con
respecto al ao precedente. Los de capital, se sitan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB,
superando en ms de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del ao 1999, y por ltimo, las
aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortizacin de prstamos, alcanzan un
monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variacin con respecto al ao
pasado de 0,1 puntos del PIB.
Por otra parte, en materia de gestin tributaria propone una reestructuracin del actual Servicio Nacional
Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudacin y evitar la evasin de
impuestos. As como la aplicacin de una serie de instrumentos de recaudacin que permitan reducir el
dficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el ao 2000, fija como meta en los ingresos
ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de
ingresos, mejorando su participacin en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999.
Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de
Inversin para la Estabilizacin Macroeconmica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al
23,6% del total de ingresos fiscales.
Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor comn observar excelentes propuestas econmicas
por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red
burocrtica, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y
debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por
variaciones en los precios del petrleo, e incluso por crisis ocurridas en otros pases que crean un efecto
domin, afectando a las economas ms vulnerables como la nuestra.
Instrumentos Fiscales Los economistas de finanzas pblicas consideran que el sector pblico tiene tres ramas de actividades o
tres funciones principales:
1. La funcin de estabilizacin y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconmico
a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad econmica y severos
ataques de inflacin, as como asegurar una adecuada tasa de crecimiento econmico;
2) La funcin de distribucin, que se refiere a la adecuada distribucin de la renta entre los diversos
grupos de la economa y,
3) La funcin de asignacin, que se relaciona con la eficiente asignacin de recursos en toda la
economa. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legitimo de poltica
gubernamental sino tambin un importante aspecto de desarrollo econmico.
Las tres metas del sistema tributario sealadas anteriormente, con frecuencia estn en conflicto,
particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando as a los formuladores de
polticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de poltica tributaria. Ms importante en ese
respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el
comportamiento econmico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir,
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
y un sistema tributario de distribucin deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la
sociedad.
Por ejemplo generalmente se considera que los impuestos sobre la renta sirven a los objetivos de
distribucin bastante bien, ya que la renta constituye una buena medida de la capacidad de pagar y los
impuestos sobre la renta pueden ser prontamente adaptados a las circunstancias individuales y graduados
de acuerdo con la renta, las altas tasas marginales de impuestos, sin embargo, pueden tener efectos de
incentivos adversos, haciendo los impuestos sobre la renta menos favorables en trminos de eficiencia. Los
impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a
todas las formas de consumo puede tener una puntuacin alta en lo que respecta a la asignacin pero una
baja calificacin en lo que respecta a distribucin, ya que afectara ms fuertemente a las personas y
familias de bajos recursos.
Adems los instrumentos tributarios tambin difieren en las demandas que se hacen a la administracin
tributaria as como en la caracterstica de cumplimiento. Los impuestos basados en transaccin tienden a
ser ms fciles de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medicin de renta para
ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser recaudados a travs de retencin sern ms
fcilmente administrados que aquellos que requieren la presentacin de declaracin de impuestos.
En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la
evasin tributaria, los riesgos de deteccin, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un
impuesto a otro.
Los formuladores de polticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el
problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos.
Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un
intento por resolver los conflictos de metas.
Los economistas generalmente dividen los impuestos entre directos e indirectos. Las diferencia entre los
dos es que los impuestos directos (renta, patrimonio, bienes inmuebles) se recaudan de las personas que
se presumen deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se presume sean transferidos
a los consumidores. Siguiendo el anlisis de la seccin anterior, la seleccin entre los instrumentos
tributarios probablemente deben reflejar, al menos en parte, sus efectos fundamentales sobre la
estabilizacin econmica, asignacin de recursos y la distribucin de la renta. Aunque los principios detrs
de estas tres funciones del sistema tributario puedan servir de base al debate de poltica en los pases en
desarrollo, una consideracin adicional, menos frecuentemente reconocida, tambin explica el patrn de
tributacin directa e indirecta observado en la prctica. Esta consideracin adicional es la facilidad de
administracin de cada impuesto y el grado de cumplimiento de cada uno.
La importancia de los impuestos indirectos en los pases de rentas bajas se debe en gran medida a
aspectos de administracin y cumplimientos tributarios. Resulta significativamente ms sencillo administrar y
recaudar impuestos indirectos que administrar impuestos sobre la renta. Los derechos de aduana, por
ejemplo, son relativamente fciles de recaudar, por que todos los bienes entran al pas a travs de un
puerto que puede ser controlado por los administradores tributarios. A los importadores que no cumplen con
los derechos de aduana (o no proporcionan garanta suficiente) no se les permite retirar sus bienes. El
impuesto sobre la renta, por otro lado, es mucho ms difcil de administrar debido a que el impuesto no
puede ser recaudado a travs de controles fsicos. Las autoridades ms bien requieren que se presente una
declaracin y deben invertir recursos para verificar la renta declarada. La nica excepcin es la renta sujeta
a impuesto mediante retencin, pero aun en este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes
de retencin para garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenidos. La solucin de poltica
a estos problemas igualmente consta de tres partes: Primero, un reconocimiento de que la adaptacin del
sistema tributario para lograr algn balance preciso de los objetivos sociales y econmicos es necesaria,
segundo no se puede lograr algunas ganancias cambiando la combinacin de impuesto directos e
indirectos, pero que cada instrumento de ingresos especficos debe mantenerse relativamente bien definido;
tercero, el entendimiento de que una estructura tributaria slida sin adecuada atencin a la administracin
tributaria no constituye una poltica tributaria deseable.
Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela.
El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petrleo. Tal
afirmacin se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los
ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un
2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fsforos,
sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo recaudado.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petrleo, se han utilizado distintos tipos de
impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las
Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los
Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Dbito Bancario (IDB), esto supuso la modernizacin del
sistema tributario venezolano, junto con la creacin del Servicio Nacional Integrado de Administracin
Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudacin de impuestos no petroleros han
aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando
los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.
Actualmente en el pas se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
IDB (Impuesto al Dbito Bancario) (De aplicacin temporal)
ISLR (Impuesto sobre la renta)
IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohlicas)
ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
TF (Timbres Fiscales)
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)
EORNF (Estatuto Orgnico de la Renta Nacional Fsforos).
Poltica aduanera Qu es una Aduana?.
Antes de entrar en materia de poltica aduanera, debemos explicar lo que son las aduanas. Una Aduana es
un ente pblico de carcter nacional prestador de servicios, y cuyas actividades de control estn destinadas
a lograr que el paso por el territorio nacional de mercancas extranjeras, nacionales o nacionalizadas se
realice conforme a la normativa legal. La Circunscripcin Aduanera es el territorio aduanero delimitado para
cada aduana principal dentro de la cual sta ejercer la potestad aduanera. (Art. 1 del Reglamento de la Ley
Orgnica de Aduanas).
La circunscripcin aduanera est integrada por las respectivas oficinas, patios, zonas de depsitos,
almacenes, atracaderos, fondeaderos, pistas de aterrizaje, avanzadas y en general por los lugares donde
los vehculos o medios de transporte realizan operaciones inmediatas y donde las mercancas que no hayan
sido objeto de desaduanamiento quedan depositadas.
Funciones de las Gerencias de Aduanas.
De conformidad con lo establecido en el Artculo 118 de la Resolucin N 32
del Ministerio de Hacienda, las funciones de las Gerencias de Aduanas Principales son:
1. La aplicacin de las normas y disposiciones que regulan las obligaciones de
la renta aduanera, los procesos de administracin, recaudacin, control,
liquidacin de los tributos aduaneros dentro de la circunscripcin que le
corresponda, en el ejercicio de la potestad aduanera de acuerdo con la
normativa vigente.
2. El cumplimiento de las funciones administrativas, relacionadas con los
asuntos del Servicio Regional de Administracin Tributaria y las unidades
adscritas a su Regin Administrativa que garanticen el funcionamiento y
logro de los planes, programas y dems instrucciones que establezca el
SENIAT.
3. La aplicacin de los sistemas administrativos y financieros, de acuerdo a las
normas y procedimientos establecidos por el nivel central o normativo y
dems disposiciones establecidas en el ordenamiento jurdico.
4. Las dems que se les atribuyan por Resolucin.
La Gerencia de Aduanas, como unidad ejecutora de la poltica aduanera nacional, procura el cumplimiento
de la legislacin aduanera y del mejoramiento de los procedimientos aduaneros, para responder a los
problemas planteados ante las metas de recaudacin fiscal por este ramo, vinculadas a la superacin de los
niveles de evasin fiscal, los niveles de proteccin a las industrias, los obstculos del comercio, los
desequilibrios de la balanza comercial y las reservas internacionales.
Para ello es necesario paralelamente, con el apoyo de la inversin privada y de los organismos
multilaterales, acometer mejoras inmediatas en la infraestructura portuaria y aeroportuaria, revisar las
alcuotas de los tributos aduaneros y afinar los mecanismos de recaudacin de otros tributos conexos a la
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
actividad importadora, simplificar los trmites aduaneros in situ y ampliar la fuerza del control posterior,
actualizar la legislacin vigente de acuerdo a parmetros medibles en base al manejo de sistemas
informticos, y lo ms importante, mejorar continuamente y mantener en altos niveles de motivacin y
calidad en el servicio a los funcionarios contratados por la Administracin Tributaria.
Poltica Aduanera Venezolana.
Es el conjunto de ideas basadas en los principios de la Poltica Fiscal, sobre las cuales descansan las
normas y los procedimientos administrativos que emplea el Estado para obtener los medios que regulan los
asuntos econmicos provenientes del intercambio de bienes y/o servicios con otros pases, a travs de las
relaciones internacionales que se establecen para lograr la fluidez del comercio exterior.
Mediante las relaciones internacionales que se establecen entre los pases, se logran suscribir Acuerdos,
Pactos, Tratados, Convenios, procesos de integracin y otros mecanismos de negociacin que permiten
facilitar el comercio internacional en pro de la globalizacin de la economa mundial.
La Poltica Aduanera tiene como uno de sus propsitos la organizacin de sistemas y procedimientos para
facilitar las operaciones a travs del servicio aduanero, controlar los flujos de comercio exterior, ponderar el
impacto de los derechos aplicables a los productos importados, dar cumplimiento a las normas sanitarias,
ambientales y de seguridad de las personas y establecer los incentivos o estmulos a los productos
exportables con la finalidad de fomentar el desarrollo interno del pas.
Asimismo, la Poltica Aduanera est dirigida a cumplir funciones de orden fiscal para procurar la gestin del
tributo, el control posterior, la represin del contrabando, contrarrestar la evasin y lograr la recaudacin
efectiva de la renta aduanera.
La Poltica Aduanera Como Instrumento de Negociacin:
En este sentido, la poltica aduanera actual se aparta cada vez ms del espritu meramente fiscalista, para
introducir en sus principios elementos econmicos que permitan lograr un equilibrio en la distribucin de
bienes y servicios que obedezcan a la oferta y demanda del mercado, compensando de alguna manera el
sacrificio fiscal que hace el Estado para beneficiar al consumidor final, alcanzar la fluidez del aparato
productivo y obtener la recaudacin efectiva de los impuestos aduaneros correspondientes, como
componentes del total de los ingresos fiscales que soportan al presupuesto de la nacin.
La Poltica Aduanera Como Instrumento Jurdico:
Las operaciones de comercio exterior que se materializan como tales a travs del servicio aduanero, desde
el punto de vista de la Administracin, se tratan de una serie de procedimientos administrativos distintos que
estn regulados por una ley ad hoc, sin afectar el carcter orgnico y muy especfico de la normativa
aduanera como parte de la legislacin fiscal venezolana.
Sin embargo, existen otros instrumentos jurdicos que son superiores en jerarqua a la Ley Orgnica de
Aduanas, tales como el nuevo Cdigo Orgnico Tributario y las normas supranacionales y de Derecho
Comunitario como principales ideas de la estructura del sistema jurdico-tributario nacional, que afectan a la
materia aduanera.
Esas ideas pueden ser expresadas, mediante las facultades que la Ley otorga a tan importante instrumento,
para mantener una