Upload
paucalatayudtorro
View
29
Download
0
Embed Size (px)
CCMO PREPARAR UNA MO PREPARAR UNA EXPOSICIEXPOSICIN EN N EN
PPBLICOBLICO
Seminario Anlisis Comportamiento
Prof: Eva Len
1.Objetivo1.Objetivo2.Contenido2.Contenido3.Desarrollo3.Desarrollo4.El p4.El pblicoblico5.El orador5.El orador6.Medios de Apoyo6.Medios de Apoyo
ndicendice
AtenciAtencin de la audiencian de la audienciaGrado de atencin
Duracin
1. El principal objetivo
Conseguir la atencin del pblico durantela intervencin
PARA PREPARALO:
RECOPILAR INFORMACION DE DISTINTAS FUENTESTORMENTA DE IDEAS ACERCA DEL TEMA DESECHAR LAS IDEAS NO PERTINENETES
Dividir el contenido de la exposicin en 3 partes:
INTRODUCCIN
CONTENIDO/DESARROLLO
CONCLUSIN/CIERRE
2. EL CONTENIDO
10-15% DE LA INTERVENCIN
1/3CONCLUSIN
70-80% DE LA INTERVENCIN
1/3DESARROLLO
10-15% DE LA INTERVENCIN
1/3INTRODUCCION
TIEMPO DE DEDICACIN
IMPORTANCIAPARTE DEL DISCURSO
IntroduccinComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentes
Presentacin y agradecimiento a la institucin o persona que nos ha invitado (en caso de ser pertinente)
Comunicacin del tema y de los objetivos de la intervencin.
Presentacin de la estructura que tendr el discurso ( un esquema)
El tiempo que va a durar
Si se va a repartir documentacin
Si se har un descanso intermedio
Cuando se pueden realizar las preguntas.
Uso de algn dato sorprendente, ancdota, hecho real o cita clebre para enlazar con el contenido
Captar atencin
Suscitar interSuscitar interSuscitar interSuscitar inters por el s por el s por el s por el
tematematematema
Crear buena Crear buena Crear buena Crear buena relacirelacirelacirelacin n n n
con la audienciacon la audienciacon la audienciacon la audiencia
Que el pQue el pQue el pQue el pblico blico blico blico estestestest atento y en atento y en atento y en atento y en
silenciosilenciosilenciosilencio
ContenidoRealizaciRealizaciRealizaciRealizacin del n del n del n del Mapa de IdeasMapa de IdeasMapa de IdeasMapa de Ideas::::
Plantear de manera creativa todas las ideas que se Plantear de manera creativa todas las ideas que se Plantear de manera creativa todas las ideas que se Plantear de manera creativa todas las ideas que se consideren tengan relaciconsideren tengan relaciconsideren tengan relaciconsideren tengan relacin con nuestro objetivo.n con nuestro objetivo.n con nuestro objetivo.n con nuestro objetivo.
Escribirlas en un papel conforme surjan.Escribirlas en un papel conforme surjan.Escribirlas en un papel conforme surjan.Escribirlas en un papel conforme surjan.
No juzgarlas y ser creativoNo juzgarlas y ser creativoNo juzgarlas y ser creativoNo juzgarlas y ser creativo
Seleccionar las mSeleccionar las mSeleccionar las mSeleccionar las ms pertinentes para nuestro s pertinentes para nuestro s pertinentes para nuestro s pertinentes para nuestro objetivo.objetivo.objetivo.objetivo.
Desarrollar las ideas que consideremos claves.Desarrollar las ideas que consideremos claves.Desarrollar las ideas que consideremos claves.Desarrollar las ideas que consideremos claves.
Dar fuerza a los tramos mDar fuerza a los tramos mDar fuerza a los tramos mDar fuerza a los tramos ms mons mons mons montonos con tonos con tonos con tonos con ejemplos, experiencias y aclaraciones.ejemplos, experiencias y aclaraciones.ejemplos, experiencias y aclaraciones.ejemplos, experiencias y aclaraciones.
Realizar resRealizar resRealizar resRealizar resmenes o conclusiones intermedios menes o conclusiones intermedios menes o conclusiones intermedios menes o conclusiones intermedios (tantos como temas) para aumentar la atenci(tantos como temas) para aumentar la atenci(tantos como temas) para aumentar la atenci(tantos como temas) para aumentar la atencin al n al n al n al final del temafinal del temafinal del temafinal del tema
Los Temas a
desarrollar
Los Temas a
desarrollar
Contenido
ClaroClaroClaroClaro
SencilloSencilloSencilloSencillo
gilgilgilgilEstructuradoEstructuradoEstructuradoEstructurado
EquilibradoEquilibradoEquilibradoEquilibrado
CONCLUSIN O CIERRE
1. Se resume todo lo dicho.1. Se resume todo lo dicho.1. Se resume todo lo dicho.1. Se resume todo lo dicho.
2. Plantean conclusiones parciales para 2. Plantean conclusiones parciales para 2. Plantean conclusiones parciales para 2. Plantean conclusiones parciales para cada tema subordinado.cada tema subordinado.cada tema subordinado.cada tema subordinado.
3. Conclusi3. Conclusi3. Conclusi3. Conclusin final.n final.n final.n final.
4. Agradecimiento al p4. Agradecimiento al p4. Agradecimiento al p4. Agradecimiento al pblico por blico por blico por blico por asistencia.asistencia.asistencia.asistencia.
A) LAS PREGUNTASB) LAS INTERRUPCIONESC) LOS SILENCIOS Y LAS PAUSASD) EL HUMORE) LAS TRANSICIONESF) EL TIEMPO
LOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDLOS RECURSOS DIDCTICOSCTICOSCTICOSCTICOSCTICOSCTICOSCTICOSCTICOS
A- LAS PREGUNTAS
A. Preguntas que se reciben del pblico: Escucha activa Mirar a la persona con gestos de asentimiento Contestar sin precipitacin, mirando a nuestro
interlocutor No ridiculizar, juzgar o enfrentarnos a la persona que
pregunta
B. Preguntas lanzadas al pblico: Preguntas de vuelta
B- LAS INTERRUPCIONES
1. Son inesperadas2. Desvan la atencin del pblico hacia la fuente de
interrupcin3. Hacen perder el hilo del discurso
Tipos:Producidas por el entorno de la comunicacin Intentar ganar la simpata del pblico
Las que provienen del propio pblico Intervencin para aclarar alguna duda Intervencin no relacionada con la intervencin.
C-LOS SILENCIOS Y LAS PAUSAS
Beneficios del uso del silencio mediante pausas: Ocultan al pblico nuestro nerviosismo. Dan tiempo para pensar lo que vamos a decir a
continuacin. Recurso para aumentar la atencin.
Situaciones indicadas para el uso de pausas:1. No comenzaremos intervencin hasta que todos estn
en silencio2. Antes de decir dato importante3. Antes de decir ltimas palabras del discurso
No abusar de este recurso ( peligro: discurso pesado y efecto de teatralidad)
D-EL HUMOR
Relaja el ambiente de la comunicacin. Suaviza rigidez de algunos temas. Puede hacer ganar el favor del pblico Debe adaptarse al ambiente, a la ocasin y al tema.
Peligros: No esforzarse en ser gracioso si no se es.
No usar comentario bromista que desvalorice, ataque, insulte o ridiculice a cualquier persona o grupo.
E- LAS TRANSICIONES
Permiten saber al pblico en todo momento de qu se est hablando.
En qu parte del discurso se encuentran. De qu se hablado y de qu falta hablar
Ejemplos:Cambiar de posicin.Enunciar de forma ordenada los puntos a tocarIncluir transparencia o diapositiva del nuevo punto del esquema del tema.Utilizacin pregunta retrica.
FF-- EL TIEMPOEL TIEMPO
Planificar discurso y adaptarlo al tiempo disponible.
Puntualidad para empezar y para finalizar.
Importante en la preparacin obtener informacin sobre nuestra audiencia:
Cuntos, quines, razn por la que acuden.
Esta informacin ayudar:
Seleccionar contenido y vocabulario, Ejemplos y ancdotas e Indumentaria
Anticipar posibles preguntas
Tener mayor dominio de la situacin
4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA4. LA AUDIENCIA
Observar el lenguaje corporal del pblico (permite obtener feedback de nuestra intervencin):
Ruidos de sillas, movimientos, consulta de reloj, hablan entre ellos : Dar giro a la intervencin.
Excesivamente quieto: Descanso.
Contactar con la mirada con toda la audiencia:
Mirada uniforme (se recorre sala de izqda. a dcha. y de delante a atrs)
Mirar a la audiencia por encima de los ojos
5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS5. LOS MEDIOS
Medios: Herramientas para mejorar imparticin del discurso y complemento contenidos orales.
5.1 MEDIOS AUDIOVISUALES5.1 MEDIOS AUDIOVISUALES
5.2 LOS APUNTES5.2 LOS APUNTES
5.1 MEDIOS AUDIOVISUALES5.1 MEDIOS AUDIOVISUALES
VENTAJAS
Ayudan a aumentar y mantener atencin del pblico. Mejoran estructuracin de la informacin. Evitan repeticiones. Reducen el tiempo de exposicin oral. Ayudan a centrar la atencin en la parte que se est
desarrollando. Disminuye el riesgo de malas interpretaciones del
mensaje oral. Aumentan la credibilidad del orador.
INDICACIONES PARA LA ELABORACIINDICACIONES PARA LA ELABORACIN N DE DIAPOSITIVASDE DIAPOSITIVAS
1. Deben ser concisas, concretas y claras.2. Formato constante3. No ms de 6 colores4. Tamao letra legible en las ltimas filas5. Variedad de grficos, cuadros, etc.6. Reflejar una sola idea por transparencia7. No ms de 6 palabras por lnea8. No ms de 6 lneas por diapositiva9. La 1 debe reflejar visin de conjunto de la
intervencin para poder volver en cualquier momento
Prepararlos en tarjetas de tamao DIN A5
Estructura del discurso
Puntos principales de cada apartado
Tamao letra grande
Enumerarlas
5.2 LOS APUNTES5.2 LOS APUNTES
6.1 EL LENGUAJE NO VERBAL Y 6.1 EL LENGUAJE NO VERBAL Y PARAVERBALPARAVERBAL
6.2 LA ANSIEDAD6.2 LA ANSIEDAD
6. EL ORADOR6. EL ORADOR6. EL ORADOR6. EL ORADOR6. EL ORADOR6. EL ORADOR6. EL ORADOR6. EL ORADOR
6.1 EL LENGUAJE NO VERBAL Y 6.1 EL LENGUAJE NO VERBAL Y PARAVERBALPARAVERBAL
LA MIRADA
MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
APARIENCIA FSICA
PRONUNCIACIN
VOLUMEN DE LA VOZ
VELOCIDAD DEL HABLA
6.2 LA ANSIEDAD6.2 LA ANSIEDAD
Por qu produce ansiedad hablar en pblico?
1. Es importante para nosotros y hay algo en juego
2. Si es la primera vez, situacin novedosa, poco familiar, nos percibimos con poco recursos para afrontarla: Sensacin de dominio y control baja
3. Su duracin: A mayor duracin ms ansiedad
La ansiedad es una de las principales barrerasLa ansiedad es una de las principales barrerasde comunicacide comunicacin que afectan al emisorn que afectan al emisor
Dificultades habituales del orador
Reaccin excesiva de ansiedad Quedarse en blanco El control de la voz
Los errores en la exposicin, datos equivocados
Los fallos de los medios tcnicos Comunicacin no verbal inadecuada
Prepare la intervencin D cuerpo a la charla Preprela gil y fcil de seguir Utilice un soporte adecuado Ensaye en voz alta Familiarcese con la sala, el lugar los oradores y
los aparatos Todos nos ponemos nerviosos, pero no se nota
7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR 7. RECOMENDACIONES PARA HABLAR EN PEN PEN PEN PEN PEN PEN PEN PBLICOBLICOBLICOBLICOBLICOBLICOBLICOBLICO
Utilice los ojos para contactar con la audiencia (faro)
Cuidado con las manos. Reposadas y libres
Abra la boca para pronunciar con ms claridad
Vare el volumen, la velocidad y el tono
Observe el lenguaje corporal de la audiencia
El humor une a la audiencia
Cmo realizar nuestra presentacin en power point fcilmente?
Cambiar a otro DISECambiar a otro DISECambiar a otro DISECambiar a otro DISEO de diapositiva?O de diapositiva?O de diapositiva?O de diapositiva?
Cambiar a otro ESTILO de diapositiva?Cambiar a otro ESTILO de diapositiva?Cambiar a otro ESTILO de diapositiva?Cambiar a otro ESTILO de diapositiva?
CCCCmo animar la presentacimo animar la presentacimo animar la presentacimo animar la presentacin?n?n?n?
BibliografBibliografaa
Van-der Hofstadt, C. J. (2003). El libro de las habilidadesde comunicacin. Madrid: Daz Santos.
Perez Jver, V. (2006). Presentacin de informacin en pblico. En, C. J. van-der Hofstadt y J.M Gmez Gras (dir). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Daz Santos.
Tirado, S. (2002). Taller de tcnicas de exposicinoral. En, C. J. van-der Hofstadt y M. J. Quiles (eds). Mejoralas habilidades de tus estudiante. Elche: Universidad Miguel Hernndez.