51
MANIFESTACIONES ESCOLARES DE DISCRIMINACIÓN A LA MUJER EN LA ESCUELA RURAL MARÍA MERCEDES ESCOBAR GONZÁLEZ CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042

Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

1  

MANIFESTACIONES ESCOLARES DE DISCRIMINACIÓN A LA MUJER EN LA ESCUELA

RURAL

MARÍA MERCEDES ESCOBAR GONZÁLEZ

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2012

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042   

Page 2: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

2  

MANIFESTACIONES ESCOLARES DE DISCRIMINACIÓN A LA MUJER EN LA ESCUELA

RURAL

  

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PLAN 94

            

PRESENTA:

MARÍA MERCEDES ESCOBAR GONZÁLEZ

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2012

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042   

  

Page 3: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

3  

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 4

CAPÍTULO I: EL MEDIO RURAL Y SUS COSTUMBRES

1.1 El medio rural……………………………………………………………………... 10

1.2 Costumbres y tradiciones……………………………………………………….. 12

1.3 La familia rural……………………………………………………………………. 14

1.4 Los valores en la familia rural…………………………………………………… 17

1.5 La autoridad de los padres en el medio rural…………………………………. 19

1.6 La mujer en el medio rural………………………………………………………. 21

CAPÍTULO II: LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR A NIÑAS EN EL MEDIO

RURAL

2.1La condición de ser niña…………………………………………………………. 26

2.2La educación de las niñas……………………………………………………….. 27

2.3Los juegos y las niñas……………………………………...…………………..... 30

2.4La socialización de las niñas…………………………………………………..... 31

2.5Los derechos de las niñas………………………………………………………. 33

CAPÍTULO III: LOS EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR EN

LAS NIÑAS DEL CONTEXTO RURAL

3.1La autoestima en las niñas……………………………………………………… 36

3.2Discriminación de género………………………………………………………... 38

3.3La deserción escolar de las niñas………………………………………………. 41

3.4La escolaridad de la mujer rural actual………………………………………… 42

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….. 45

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 49

Page 4: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

4  

INTRODUCCIÓN

El tema de la mujer es muy controversial que siempre dará de qué hablar, por la

profundidad del problema que la implica.

Desde tiempos inmemoriales la mujer siempre ha sufrido vejaciones y no se le ha

puesto en el lugar que le corresponde.

Se tiene que reconocer la importancia que tiene la mujer, en las faenas domésticas,

el cuidado de la casa, de los hijos y de los mayores. Ante la ausencia de reparto de

responsabilidades domésticas que aún en el medio rural existe, es el varón que

representa a la explotación públicamente, de la necesidad de su presencia que le da

un toque hogareño, bajo la transparencia de un rostro sutil que engalana cada rincón

donde se ubica.

La mujer en el medio rural estudia sin descuidar su compromiso en el hogar, lo que le

permite revalorizar su esencia pura. Es por ello que en el medio rural es digna de ser

reconocida y darle el lugar que desde hace mucho tiempo debió haber ocupado.

Sin embargo, reconocer la importancia de la mujer en el medio rural nos permite

valorar cada día más el papel tan importante que tiene en la familia, en la escuela y

en la sociedad. La mujer en el medio rural se manifiesta de diversas formas

actualmente, por la libertad que ejerce; aunque se tiene que reconocer que aún

persisten ciertas limitaciones por las condiciones en que fueron enseñadas, sujetas a

ciertas costumbres que siguen respetando. Se considera que el primer paso está

dado y la mujer en el medio rural tiene la confianza de sentirse con los mismos

derechos que el hombre. Por lo tanto, la equidad de género está proporcionando a la

mujer en el medio rural, una plena seguridad que le permite exigir sus derechos e

imponer su condición en la escuela.

 

La condición que juega la mujer en el medio rural es determinante para su cónyuge y

los hijos, y se definen posiciones siempre bajo el dominio del hombre; funge como

Page 5: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

5  

madre, como esposa y como hija. Bajo esas circunstancias se encierra la

complacencia de la mujer; pues como madre es abnegada, sacrificada y obediente;

como esposa se rige a las decisiones que el esposo impone y como hija a la voluntad

del padre. Como hemos visto las condiciones de la presencia de la mujer siempre

está presente en cualquier papel; la figura del hombre siempre está primero y es

quien pone las reglas que hay que seguir, según su santa voluntad.

Por lo que las imposiciones en las niñas son más drásticas que en los niños que son

vistos como “redituables” porque pueden trascender, en comparación con las niñas

que se les tiene sentenciadas a la atadura del hogar. De ahí por las costumbres

establecidas y por las falsas creencias se les discrimina escolarmente de manera

injusta a las niñas; pasando por alto sus derechos, haciendo que pierdan la confianza

y seguridad fomentando un deterioro en su autoestima, lo que por presión, tanto

familiar como escolarmente acabará desertando.

Es común observar este tipo de situaciones en el medio rural en la que están

repartidas las labores; la niña con la madre en los quehaceres del hogar y los hijos

como brazo derecho de los padres en las faenas del campo.

Por ello es vital reconocer las manifestaciones de la discriminación en las niñas para

poder modificar viejas costumbres arraigadas; que aunque no es fácil, puede

plantear alternativas para cambiar las conductas de los padres y así condicionar una

equidad de género que permita de ahora en adelante darle su lugar a la mujer, a las

niña, que por mucho tiempo estuvieron marginadas drásticamente.

La discriminación en las escuelas rurales, está directamente más asociada a la

lengua, al lugar de su origen y a la mujer, además, no se da sólo entre los profesores

y alumnos, es una práctica común entre los diferentes actores. Así por ejemplo, los

docentes se pueden burlar de otros docentes o incluso de un director debido por su

acento, su castellano provinciano. Igualmente, las burlas y otras formas de

Page 6: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

6  

discriminación entre niñas y niños son frecuentes y muy difíciles de manejar por parte

de docentes a menudo poco interesados en trabajar esto en sus propias relaciones.

En las comunidades rurales más lejanas de la ciudad todavía hay mucha

discriminación hacia la mujer, esto influye mucho en la creación de la autoestima

como una característica positiva de la formación de su personalidad de ella misma, la

misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer

parte de su vida cotidiana.

Es por ello qué es importante erradicar las manifestaciones escolares de

discriminación de la mujer, lenguaje, condición social, religión, racismo, etc.

Permitiéndonos así posibles cambios en la gestión pedagógica e institucional;

Pedagógica al adoptar estrategias de trabajo en el aula, que permitan enfrentar la

discriminación en forma adecuada, orientada a la formación de una elevada

autoestima formando al futuro ciudadano para desarrollarse con éxito en la difícil

realidad, de la vida cotidiana. En lo institucional, afianzando métodos estratégicos de

manera que junto con la labor pedagógica se disminuyan los índices de

discriminación.

La presente tesina está estructurada en tres capítulos. Que se describen brevemente

de la siguiente manera:

El capítulo I, El medio rural; en el se hablará de las costumbres y tradiciones, donde

se intenta asegurar que las jóvenes generaciones den continuidad a los valores e

intereses que los distinguen; como la familia rural; así como los valores en esta

misma.

La autoridad de los padres empieza a ser considerada como una relación

consensuada que sirve a los intereses de todos los que participan en ella. Los padres

Page 7: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

7  

de medio rural e implementan su autonomía sin disponer de los sentimientos y

decisiones de los demás.

Es por ello que el papel de la mujer en el medio rural usualmente está sujeto a las

disposiciones del hombre, ya sea del esposo o del padre cuando son menores.

En el capítulo II, se menciona la discriminación escolar hacia niñas en el medio rural;

en éste capítulo se analiza y se describe la condición de ser niña, donde todavía se

considera que es un deber el ayudar a las madres en los quehaceres y lo hacen sin

protesta.

En casa la educación de las niñas depende de las madres y las de los niños del

padre; por lo que la discriminación es inevitable, así como en los juegos, ya que los

niños prefieren jugar con sus mismos compañeros, evitando con ello la socialización

de las niñas.

Y posteriormente los derechos de las niñas donde es fundamental. Enseñarles que

tienen protección contra cualquier forma de abuso.

El capítulo III, refiere los efectos de la discriminación escolar en las niñas del

contexto rural; en el se contempla también la autoestima en las niñas; donde es

importante conocer la conducta de cada niña, para poder hablar con ellas de acuerdo

su contexto y brindarles el apoyo y la orientación. Con el fin de evitar la

discriminación de género.

La deserción escolar de las niñas, por una o otras razones es inevitable, ya sea por

lo económico, la mentalidad que tiene la familia, las pautas de crianza, entendiendo

que es más útil en casa.

Además se expone la escolaridad de la mujer actual, como se ha ido involucrando

poco a poco con la sociedad.

Page 8: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

8  

 

Finalmente en la conclusión se incluye una reflexión sobre los aspectos más

relevantes del trabajo de investigación.

Page 9: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

9  

 

CAPÍTULO I

EL MEDIO RURAL Y SUS COSTUMBRES

Page 10: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

10  

1.1. El medio rural.

Podemos hablar del medio rural como un espacio rural, el territorio no urbano de la

superficie terrestre o parte de un municipio que no está clasificada como un área

urbana.

El medio rural ofrece una gran variedad de actividades, mayor números de objetos

que se encuentran en el medio, amplitud y variedad de espacios y, todo esto hace

que su esquema espacial se a mucho más ágil y dinámico, que descubran por si

solos y que experimenten ya desde edades muy tempranas con todas las

posibilidades que el medio ofrece.

“En definitiva hay escuelas rurales emplazadas en pueblecitos donde la mayoría de

la población se dedica a tareas agrícolas o ganaderas utilizando una tecnología muy

poca desarrollada y valiéndose de unos valores y un universo simbólico propiamente

rurales (pueblos rurales tradicionales)”. (Feu,J,2003:90).

Dicho esto, no se trata de buscar una definición exacta, sino de ubicar una escuela

en las coordenadas actuales. Por ello podemos decir que la escuela rural es aquella

que está lógicamente en el medio rural y se caracteriza por:

a. La diversidad, en función del contexto demográfico, físico, cultural, económico, de

comunidades, etc. Si en el medio urbano cada escuela es un mundo, en el medio

rural no solamente no hay escuelas iguales sino que tampoco existen contextos

similares. Por otra parte, se puede decir que la escuela rural es la que mejor

permite esta integración y relación con el medio o con su contexto.

b. La escasa densidad de población y su distribución, por el territorio que

provoca un servicio educativo casi en su totalidad prestado por la enseñanza

pública y que sea mucho más caro y difícil de gestionar que en aquellas otras con

la mayor parte de la población escolar en grandes centros.

Page 11: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

11  

c. Profesorado, no solamente poco preparado para las especiales circunstancias de

procesos de enseñanza-aprendizaje, diferentes niños a la vez de distintos cursos

etc. Muchos maestros no tienen más visión de la escuela rural que como un

camino imprescindible para llegar a un puesto de trabajo en la ciudad, se podría

destacar su escasa estabilidad en este medio.

d. Escasez de niños y un cierto aislamiento, por el déficit en las comunicaciones.

Esto último va cambiando por la llegada de inmigrantes y la implantación de

nuevas tecnologías.

“El aislamiento del medio rural es algo tópico del siglo XX, pero no tendrá

sentido en el siglo XXI. La escuela rural debe explotar todas las

potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Ello

exige investigar y buscar nuevas formas, y posibilidades de trabajo en

ámbitos distintos. La comunicación y la navegación por la “red” deben

aportar soluciones y propuestas en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje

(nuevos entornos de aprendizaje), pero también en el ámbito de la gestión,

el intercambio de información, la formación y la interrelación de la escuela

rural con el exterior”. (Soler Mata,2001:87).

e. La participación y el asociamiento de las familias, no suele ser significativo y

su implicación en la escuela es mínimo, algo extensible a la escuela urbana,

aunque no por ello deja de ser relevante. Así mismo la relación con los padres es

más estrecha y cercana.

Todas estas características que configuran en el medio rural no las debemos ver

desde un punto de vista negativo, como algo a mejorar o cambiar, sino todo lo

contrario, las debemos entender como las condiciones en las que se mueve esta

escuela para buscar lo mejor desde y con esas características. Deberíamos afrontar

siempre las diferencias desde un enfoque positivo. En primer lugar debemos

entenderlas, después interiorizarlas y, en la práctica de cada día, tenerlas presentes.

Y, lógicamente, aprovechar especialmente algunas de ellas, como la cercanía o la

implicación en el medio rural.

Page 12: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

12  

1.2. Costumbres y tradiciones.

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de

actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida, el arte, son algunas

expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmiten de generación en generación

por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los

ancianos.

Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que lo ven y

experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se recuerdan las

tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta

asegurar que las jóvenes generaciones den continuidad a los conocimientos, valores

e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. Conservar

las tradiciones de una comunidad, de un país significa practicar las costumbres,

hábitos, formas de ser y modos de comportamientos de las personas.

Por ejemplo en muchos lugares se conservan tradiciones viejas, tales como el culto a

los muertos. Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como

resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causas de

sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos

sociales con quienes establecen contacto.

La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la gente

los practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias

que originaron a estas mismas; que pierden fuerza cuando la gente cambia sus

creencias y prácticas, que formarán con el tiempo otras costumbres y tradiciones.

Page 13: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

13  

Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los cambios

y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y desacuerdos.

Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las costumbres y

tradiciones no son prácticas sin sentido, sino repuestas y soluciones que les han

ayudado a entender y enfrentar el mundo y la vida. Ante la incertidumbre de lo

nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.

Es conocido que desde hace varios años y generaciones pasadas se tiene la grave y

equivocada creencia de que los individuos son diferentes en capacidades, aptitudes

y desempeño dependiendo de su género.

En el espacio social y cultural ese problema es identificado como inequidad entre dos

seres creados por la misma naturaleza sin que uno sea mejor que el otro. Hombre y

mujer son distintos biológicamente, pero ello no hace superior o inferior a uno frente

otro.

El problema no solo es histórico e injusto, sino que carece de fundamento y validez.

La mujer es sobajada y apartada del todo del cual forma parte, y no ha sido tomada

en cuenta en tantas cosas que se le prohíben, dejando su voz apagada y sin poder

defender sus ideales.

“El hombre tomó partido en este agravio para continuar con una costumbre injusta,

no es extraño saber que valiéndose del apoyo y autoridad en diversas civilizaciones y

culturas se adjudica ese derecho de someter a la mujer porque así fue criado, así se

la formó el concepto de estar encima de la mujer”.(Alcocer,2004:51).

Las costumbres y tradiciones pueden ser reformadas si existe la disposición de

hacerlo, ya que esto permitirá renovar las viejas concepciones adaptadas a los

tiempos actuales.

 

Sabemos de antemano que la diversidad y el respeto a sus antepasados se impone;

pero siendo la mujer una de las más afectadas dentro del contexto tradicional en ella

Page 14: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

14  

está responder a las imposiciones y establecer su permisividad para actuar, porque

ella es igual al hombre y la cobijan sus derechos.

1.3. La familia rural.

“El desempeño de la familia rural está sustentado en satisfacer las

necesidades afectivas (amor, compresión, solidaridad), económicas

(alimentación y vivienda) y social (educación y salud) de sus miembros.

Lograr la armonía familiar no es lago fácil de mantener debido al hecho de

que está compuesta por personas con diferentes intereses, motivaciones y

necesidades. Además estas necesidades son innumerables y muchas veces

los recursos para satisfacerlas son muy escasos. Así observamos que la

familia en el medio rural es un conjunto de personas que comparten un

mismo espacio físico y afectivo, que mantienen intereses en común como la

seguridad, el afecto y que debido a ello están en constante negociación

entre las necesidades y los recursos que disponen”. (Alvarez,2006:22).

En el medio rural las condiciones de vida de la familia suelen ser más precarias que

en el urbano, pero con más oportunidad de satisfacer sus necesidades de

alimentación pues las principales actividades del medio rural son la agricultura, la

ganadería y la pesca, por lo que en la mayoría de ellas participa toda la familia.

La familia en el medio rural suele estar más unida pero las condiciones las dirige en

su mayoría el padre y es notorio observar que aunque la mujer tiene más libertad que

en otros tiempos, sigue con “la obediencia ciega” de seguir sometida; sin embargo

no todas, pero aún persiste la desigualdad porque así lo sigue permitiendo la mujer.

La familia en el medio rural sigue fiel a sus costumbres y tradiciones estableciendo

formas que a veces resultan humillantes hoy en día.

La mujer en el medio rural tiene la disposición de orden de la casa, de los

quehaceres, de acompañar al esposo a las faenas del campo; de criar a sus

animales, imperando siempre el respeto inculcado a los hijos de responder con

respeto al llamado del padre, aunque en realidad el padre de familia sigue siendo el

Page 15: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

15  

que manda en casa y dispone del desarrollo y crecimiento social, cultural y educativo

de sus hijos.

Aunque se tiene que reconocer que la familia en este medio rural sigue conservando

la esencia que los tiene juntos y no es más que el núcleo familiar, que sirve a la

sociedad en muchas formas, dentro los contextos sociales y culturales de las que se

nutre.

En fin en la vida diaria de las familias rurales se lleva a cabo un trabajo intenso y

cotidiano que no se nota a simple vista, un trabajo que se realiza diariamente y en

muchos casos.

En muchos hogares siguen siendo las mujeres quienes realizan el trabajo “invisible”

de las casas. Con mucha frecuencia los varones no participan en el quehacer

domestico cotidiano.

Aun cuando las mujeres trabajan fuera de la casa para producir con su esfuerzo

parte de los recursos necesarios, muchas familias esperan a que ellas regresen al

hogar y realicen por si solas los quehaceres diarios o en su caso ponen a las hijas a

hacerlo.

Como personas, todas y todos tenemos una idea de lo que significa la palabra

familia. Porque nacimos y crecemos ahí. Cuando pensamos en nuestra familia se

nos llena la mente con ideas, imágenes nombres y sensaciones. Cuando pensamos

en la idea “familia” a cada uno o una de nosotros se nos ocurre algo diferente porque

en la realidad, existen muchos tipos de familia, cada una formada por diferentes

miembros que se relacionan de maneras diferentes. Basta con mirar a través de la

ventana para encontrar a nuestro alrededor dos o tres tipos distintos de familia.

Las familias rurales están formadas por personas que tienen la misma sangre:

padres, hermanos, primos, abuelos. A ellos se les llama parientes consanguíneos.

Page 16: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

16  

También están formados por familiares que no tienen la misma sangre: suegro,

suegras, cuñado ó cuñada, hijastros, padrastros. Cuando decimos “las familias”

también recordamos que no existe una composición o un arreglo mejor que otro.

Todas las familias rurales son valiosas, si responden a las distintas necesidades y

posibilidades de los diversos grupos de personas. La intimidad y la frecuencia

permiten el que, al interior de las familias, se establezcan reglas, costumbres y

valores diversos, propios, específicos. Cada familia tiene sus propias maneras de

relacionarse, y de manifestar su orden. Cada grupo familiar piensa y es distinto, tiene

y desarrolla proyectos diferentes, hace de su hogar un espacio irrepetible, único y

privado.

Los miembros de las familias rurales con frecuencia se ofrecen cariño, protección y

cuidados mutuos; comparten un espacio, un techo, un fogón, un abrigo; reúnen los

recursos que entre todos logran conseguir para su ahorro y su sustento diario;

comparten con solidaridad proyectos, tareas, triunfos y problemas. Sin embargo, esto

no siempre ocurre así.

Como el espacio familiar es intimo y está alejado de la vista de “los otros”, en

ocasiones, al interior de la familia pueden darse casos de abuso, injusticia o de

violencia. Esta se da sin que nadie la note desde el exterior, sin que nadie lo impida.

La intimidad, la privacidad, puede ser una trampa, o puede convertirse en uno más

de los privilegios sociales.

En la familia se relacionan personas y todos sabemos que las relaciones entre las

personas son gratificantes y enriquecedoras, pero también sabemos que son

difíciles. En familia, la armonía no surge de la nada, no aparece por decreto, tiene

que construirse con el interés, el respeto, el afecto y la participación de todos y cada

uno de los miembros que la forman: niños y adultos, jóvenes y ancianos.

Más aún, una vez lograda la armonía tiene que conservarse y reconstruirse día tras

día a lo largo de los años. “Las familias como están formadas por seres vivos,

Page 17: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

17  

también cambian. Así que, con el paso del tiempo y a lo largo del curso de la vida de

sus miembros, las familias cambian sus arreglos y composiciones”.

(CONAPO,1999:10).

En el medio rural, la familia es más unida y fiel a sus costumbres que la caracterizan

y por ello cimientan su valor acorde con sus acciones. En fin, la familia en el medio

rural es compartida aunque sigue siendo autoritaria paternalmente, pues el padre

sigue siendo la voz de mando.

1.4. Los valores en la familia rural.

Para algunas personas ser padres, ser madres es la experiencia más importante que

han tenido en su vida y encuentran una gran satisfacción y felicidad al desempeñar

estas funciones. Para otras es una constante preocupación y una limitación en su

desarrollo como personas.

El estilo de crianza es la manera como madres y padres se relacionan con cada hijo

ó hija en diferentes aspectos. Es decir se refiere a la manera en que se demuestran

afecto, la forma de establecer límites, el estilo de comunicación que predomina, el

tipo de disciplina, la manera en que le transmiten idea o valores y el tipo de

actividades que comparten con sus hijos e hijas.

Es importante resaltar que la manera de relacionarse con los niños o las niñas no

depende solamente de las características de los padres y las madres, ya que las

características del menor en relación a su temperamento, nivel de desarrollo, lugar

que ocupa en la familia, etcétera, también determinan de manera importante el tipo

de relación que establece con su madre y su padre.

  

Las personas ajustan o modifican su escala de valores a partir del proceso de

socialización y por influencias intelectuales, amistosas, culturales, etcétera. Sin

embargo, queda una estructura básica que se comparte con los demás y que permite

extenderse y funcionar socialmente. Los padres en una familia tienen que distinguir

Page 18: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

18  

entre valores éticos y valores culturales; por el respeto a los demás es un valor ético

y tener un modo autoritario es un valor cultural por que así le fue transmitido.

Es importante resaltar y comprender que, mientras que para algunas personas los

valores culturales o valores religiosos, por ejemplo, son sus valores y no los

cuestionan, otras personas eligen tomar sus valores de diferentes lugares o

diferentes personas.

“El conocimiento de los propios valores permite tomar decisiones acordes

con las creencias, el grado en que se vive de acuerdo con los valores que se

encuentran implicados en la familia delinean la calidad de vida que decidan

llevar. Vivir en concordancia con lo valores personales ayudará a resistir la

presión de otros, a evitar los sentimientos de culpabilidad y de frustración

que actual mente suceden cuando se actúa en función de los valores de los

demás”. (Vargas,1995:74).

Algunos padres utilizan el chantaje emocional o tratan de manejar los afectos de las

personas presionándolas a hacer cosas que ellos no necesariamente quieren hacer.

El tener una conciencia clara de los valores servirá para defenderse y hacer frente a

la presión y chantaje que los demás desean ejercer sobre los demás integrantes de

la familia, especialmente cuando se es niña o niño.

En toda la familia, los padres tienen que entender que actuar de manera congruente

con los valores, los hará manifestarse racionalmente y hacerlos sentir bien. En el

medio rural, los padres son fieles a sus costumbres y eso los encierra en su

autoritarismo, pensando en su propio “yo”, sin considerar que lesionan a los demás

de su familia.

Por ello actúan discriminatoriamente delimitando y ubicando a la mujer, a las niñas

en el lugar que según ellos les corresponde. Los padres en el medio rural justifican

sus valores aduciendo que ellos actúan así por que de esa forma los enseñaron y

llegan a ser difíciles al cambio.

Page 19: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

19  

Claro está que los valores que asume un padre en el medio rural, los constituye a su

manera, reacondicionando a los niños a su forma de ser, relegando siempre a las

niñas sin tomar en cuenta si sus valores están bien fundamentados o no.

1.5. La autoridad de los padres en el medio rural.

En el medio rural las circunstancias que se presentan manifiestan formas de

convivencia más arraigadas; por lo que las familias son más apegadas a sus

costumbres y tradiciones; por lo que hace imperante la autoridad del padre,

quedando relegada la autoridad materna que se rige bajo la sombra del jefe del

hogar que es el padre.

Es común observar que las condiciones permiten que el jefe de la familia, en este

caso el padre, es el que tiene a su disposición decidir el futuro de su familia; pues él

dice lo que se va hacer, decide quien va a estudiar y quien no. Todo esto se procede

bajo la formación que ellos mismo recibieron y le dan seguimiento para continuar con

la costumbre y tradición heredada.

En la familia rural durante mucho tiempo las mujeres han tenido a su cargo el

cuidado y crianza de los niños y esto ha expuesto que tanto los niños como las niñas

vivan sus primeras relaciones sociales con una mujer; para las niñas con un miembro

de su mismo sexo; para otros el sexo opuesto.

Estas diferencias en las primeras relaciones y experiencias sociales se encuentran

en la base de una orientación moral. Sin embargo, cuando surge la orientación justa,

ésta asume que los intereses de las diferentes personas son: en muchos casos

coincidentes y eso es a causa de conflictos interpersonales.

Las niñas y niños viven de forma diferente su conexión con la madre durante los

primeros meses y años de su vida. Las niñas crecen con un sentido profundo de

Page 20: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

20  

conexión con el otro, en tanto que los niños, al identificarse con los padres deben

vivenciar un proceso de individualización y separación de la madre.

“Los niños aprenden pronto que los padres tienen algo más que la fuerza y el

tamaño, y a pesar de su niñez son consientes de otras virtudes paternas que

legitiman su autoridad. Los niños obedecen porque consideran la obediencia como

un valor recíproco como gesto necesario de respeto pero también como repuesta a la

protección y cuidados de los padres”. (Ramírez, y Anzaljua,1998:108).

Para los niños existe un creciente sentimiento de que obedecer a la autoridad

paterna es uno de los mejores intereses, porque los padres los cuidan y poseen una

más amplia y profunda experiencia pero se inicia también un acontecimiento de

igualdad en sus relaciones con ellos.

La autoridad empieza a ser considerada como una relación consensurada que sirve

a los intereses de todos los que participan en ella. Los padres en el medio rural

establecen sus propios intereses e implementan su autonomía sin disponer de los

sentimientos y decisiones de los demás; por ello se ajustan plenamente a las

circunstancias en que viven y son prácticos autoritariamente bajo el servilismo de la

madre que lo complace y permite su imposición de manera sutil.

En esta situación existe algo muy importante que no pasa desapercibido; se recuerda

que el niño o la niña observan modelos en los padres; por ello resulta convincente

que los niños sigan la misma línea de conducción familiar y las niñas tomen las

condiciones de la madre. Como hemos visto, la autoridad del padre en el medio rural

es totalitaria por ser considerado el jefe de la familia y muy a pesar de los cambios

drásticos y protección a la mujer; ella sigue fiel a las pautas de crianza que le

inculcaron, por lo que las niñas le siguen los pasos en obediencia al padre quien es

el que decidirá su futuro.

Page 21: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

21  

1.6. La mujer en el medio rural.

Hablar de la mujer en el medio rural nos enfoca hablar de la mujer indígena,

sometida por su propio pueblo, por sus costumbres y tradiciones añejas que se

someten.

¿Qué está pasando? ¿Será que las condiciones de las mujeres indígenas, son muy

diferentes a la del resto de las otras mujeres? ¿De las mujeres españolizadas?, esto

se puede responder aduciendo que no necesariamente, la mujer en todas sus

condiciones siempre es producto de la humillación.

“Aunque la discriminación hacia los indígenas ha disminuido, podemos decir que

todavía se da en cierto grado. Lamentablemente en nuestro país siempre se ha

menospreciado y discriminado a los indígenas”. (Stanvehagen,2003:15).

Su cultura es su asunto. Todavía se tiene la soberbia de suponer que, a partir del

estado, se puede rescatar una cultura. La cultura no se rescata más que a sí misma.

Entonces la mujer indígena es sometida por su propia cultura y por otras, siendo

unas de las más violentas.

Por otro lado la mujer mestiza, que vive en los medios rurales parece estar en

mejores condiciones; pues llega a tener cierta libertad aunque su función primordial

es realizar los quehaceres del hogar, la búsqueda de leña, de criar a los animales y

son más favorecidas en ir a la escuela.

La mujer en el medio rural usualmente está sujeta a las disposiciones del hombre, ya

sea del esposo o del padre cuando son menores.

“En las comunidades rurales vive la tercera parte de la población del país, en ellas

las personas se dedican sobre todo a las actividades agrícolas, ganaderas, forestales

y artesanales. Sin embargo, a pesar de carecer de muchos servicios, conservan una

Page 22: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

22  

gran riqueza de costumbres y tradiciones”. (SEP,2000:16). Razón por la cual la

condición de la mujer rural es condicionada.

Por ser más tradicionalista y por las condiciones del medio rural, la mujer tiende a

sujetarse a las disposiciones del hombre del hogar y acepta sus decisiones sin

oponerse. Los medios de comunicación, los programas sociales, como el de

“oportunidades” vinculados con los derechos humanos han ido reformando vicios

arraigados que sometían a la mujer; por lo que poco a poco se está defendiendo e

imponiendo el lugar que le corresponde en la comunidad, por lo que poco a poco se

ha ido observando que la mujer del medio rural comienza a decidir al igual que el

esposo o el padre.

Actualmente la mujer rural es más dinámica y participativa, demostrando así la valía

de la equidad de género. Aunque cabe señalar que aun persisten mujeres que

siguen fieles a sus costumbres y tradiciones.

Cada persona tiene cualidades que la hacen única e irrepetible y todas,

absolutamente todas las personas son valiosas, independientemente de lo que las

hace diferentes. De acuerdo con las características y la forma de relacionarse, cada

uno de los integrantes de la familia ocupa un papel diferente. Este papel hace que se

tengan obligaciones y derechos dentro del grupo familiar.

La madre en la familia a pesar de tener el peso del cuidado de los hijos, así como el

quehacer domesticas, en que recae una mayor responsabilidad por el trabajo que

desempeña, suele tener una autoridad secundaria en la que funge como

intermediaria entre sus hijos y el padre; pues en las decisiones tomadas por el padre,

ella interviene y trata de suavizar la situación abogando por sus hijos. La madre

tradicional, en un afán de admiración ha permanecido al lado de sus hijos en las

buenas y en las malas.

 

En el medio rural hay lugares donde aún existe la creencia de que mientras más hijos

se tengan habrá más brazos para trabajar. Esta equivocada idea no hace más que

Page 23: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

23  

cargarle la mano a la madre rural quien recibe más responsabilidad y trabajo.

Aunque se tiene que reconocer que la madre es el pilar de la familia, ya que con su

ausencia se derrumba la familia.

Sin embargo, una madre siempre velará por los intereses de sus hijos. Es por ello

que la función de una madre en la familia es vital para mantenerla unida, ya que a

pesar de la discriminación o violencia que se ejerce en ella en muchas ocasiones,

sigue siendo la pieza importante en la familia.

“Ahora bien como esposa la mujer en el medio rural tiene el compromiso

más tradicional, ya que responde a las formas añejas de las actividades

propias del hogar: de preparar la comida, de hacer la limpieza de la casa, de

estar pendiente de la ropa del esposo, manteniéndola limpia y realizar una

serie de tareas cotidianas propias de la convivencia, así como atenderse el

uno al otro, recibir el dinero para la alimentación entre otras más que

satisfacen necesidades dentro del núcleo del hogar. La identidad de pareja,

de esposa se adquiere poco a poco. Sentirse como parte de una pareja y

vivir una vida de pareja. Asumir el papel de esposa, varía de acuerdo al lugar

en que se vive, a las tradiciones que tiene el grupo o la comunidad a la que

pertenece”. (Moreno,1999:52).

Sin embargo, otro papel que limita a la mujer en el medio rural es la de esposa

abnegada y sumisa. Cuando la esposa vive en armonía, se comunica entre sí,

encuentra sus intereses comunes, acepta las reglas y se apoya mutuamente. Lograr

todo esto implica un conocimiento y aceptación mutua, así como establecer

actividades de trabajo, de hogar, recreativas, los gustos en la comida, los horarios,

las amistades comunes, cumple un compromiso de mutuo acuerdo en las relaciones

sexuales.

Por lo que la esposa del medio rural es una mujer hacendosa que acostumbra a

moler y hacer su tortillas, de preparar el pozole para el gusto del esposo; algo muy

característico en este ambiente es que la esposa acostumbra acompañar a su pareja

Page 24: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

24  

a las faenas agrícolas o ganaderas; pues sabe que es un patrimonio que contribuye

al beneficio de la familia.

Uno de los aspectos que mantiene unido a una esposa de su esposo es la

preferencia del uno por el otro, tener ideales en común, el crear cosas, el producir

juntos.

En fin la esposa vive sus relaciones de bienestar, afectivas, sexuales e intimas de

acuerdo con sus principios, sus valores y sus normas de conducta.

Sin embargo, aún en el medio rural se puede observar que la mujer sigue siendo

sumisa hasta cierto grado, y quien lleva las riendas de la familia sigue siendo el

esposo; pero eso no los encasilla para ser absolutos, sino que son más accesibles

con su pareja, ya que la toman en cuenta y su convivencia resulta armoniosa.

Page 25: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

25  

 

CAPÍTULO II

LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR HACIA NIÑAS EN

EL MEDIO RURAL

Page 26: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

26  

2.1. La condición de ser niña.

En una familia cada uno de los integrantes se desempeña y actúa de acuerdo a su

condición dentro de ella.

Desde tiempo atrás por factores culturales y por costumbres se condicionó que los

padres tenían más predominio sobre los hijos en forma directa, que en las hijas

dejando que las madres se ocupen de ellas. Esto se arraigó y así se ha venido

haciendo en las comunidades rurales.

Considerando que los tiempos cambian y surgen los derechos humanos

afianzándose la equidad de género la relación comienza a ser más frecuente con las

hijas. El ser niña en una familia la lleva aun a verla todavía como la “delicadez”

dentro de ésta.

Una hija funge como apoyo de la madre, quien la aconseja, la orienta, le compra su

vestimenta, está pendiente de su asistencia a la escuela. Aunque tenemos que hacer

la diferencia entre un medio geográfico (urbano o rural) y otro para delimitar

posiciones.

Las niñas en el medio urbano suelen ser más despiertas por los medios de

comunicación a su alcance; ellas son más liberales contraponiéndose a la disciplina

impuesta por sus padres, pero aun así son más sobreprotegidas que los hijos, sus

gastos son más y suelen ser rebeldes.

En el medio rural las niñas en cambio todavía consideran que es su deber ayudar a

la madre en los quehaceres y lo hacen sin protestas; son hacendosas, son

estudiosas ya que asisten a la escuela. Pero siempre habrá hijas con decisiones bien

definidas que respetan las decisiones de los padres y otras, pero muy contadas, son

más despiertas y suelen ser divertidas, sublevándose a la disciplina impuesta en el

Page 27: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

27  

hogar. Para los padres una hija es una bendición, es el tesoro de la casa, por eso se

les cuida mucho.

Las hijas saben que tienen derechos y los ocupan con gusto y también asumen con

respeto sus obligaciones, como las del medio rural, que suelen ser más abnegadas.

Conviene recalcar que el proceso de sentimiento y desarrollo de las hijas e hijos es

un reto para la sensibilidad y la inteligencia de los padres. Cuando son niños tienen

la visión de lo que les inculcan y lo aceptan porque están aprendiendo; al entrar a la

adolescencia, las hijas e hijos comienzan una nueva etapa, ponen aprueba su

capacidad y cambia su percepción del mundo y avanzan a descubrirse a sí mismos,

porque cuestionan las creencias, costumbres que les inculcaron y requieren de más

libertad para establecer relaciones y compromisos nuevos. Esta etapa los hace

sublevarse y ser más rebeldes.

Actualmente se puede observar que las hijas tienen la misma preferencia que los

hijos, asisten más a la escuela y los padres aceptan sus decisiones, que de la noche

a la mañana no pueden dejar sus costumbres y puede, identificarse que a las niñas

en algunos casos se les niega la oportunidad de seguir estudiando, tomando como

pretexto su economía precaria; algo inverosímil, ya que el medio rural es más

beneficiado con diversos programas sociales que solventan la economía.

2.2. La educación de las niñas.

Las niñas en el medio rural, en su mayoría en las familias, por las circunstancias en

que viven consideran que un niño es más redituable que una niña y todavía persiste

la creencia que por su fragilidad no responde a las faenas pesadas típicas del campo

que actúa siempre de apoyo.

 

En casa la educación y la enseñanza de las niñas depende de la madre, y la de los

niños del padre; por lo que la discriminación siempre es inevitable. Por lo tanto, el

interés por mandarla a la escuela, no es tan persistente como en los niños.

Page 28: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

28  

Los padres tienen la plena consciencia que cuando sea grande; será él quien lleve

las riendas de su familia y es por ello que su superación es necesaria y en las niñas

alguien las tendrá que mantener y seguir siendo la figura central de los quehaceres

del hogar.

La mentalidad que por generaciones fluye siendo tradiciones permanece en las

familias como un condicionador permanente que no permite abrirse a la reforma.

Como se dijo anteriormente la mujer indígena es una de las más golpeadas en estas

situaciones, ya que prevalece en ella la marginación patriarcal.

Antiguamente las comunidades rurales estaban más cobijadas por tradiciones y

costumbres ancestrales en las que las mujeres no asistían a la escuela, ya que su

destino era la servidumbre para mantener unida a la familia, la limpieza del hogar y

como obligación necesaria estar calladas y humildes ante todos.

“La familia es el núcleo donde se arraigan los valores de los hijos e hijas, pero dentro

del aula y la escuela, los maestros y maestras al practicar los valores de la sociedad

que queremos, transformamos a nuestros alumnos y alumnas en mujeres y hombres

distintos”. (Rojas,2007:23).

Algunos padres siguen pensando que rinde más un hijo que una hija y siguen

erróneamente confusos ante situaciones de marginación, respecto a sus hijas. Las

niñas por lo regular se iniciaban en la escuela hasta un tope escolar siendo su

culminación con la primaria y esto enfrascado bajo ideas absurdas: la primera que el

lugar de la mujer es sin duda alguna en los quehaceres domésticos, y la otra idea en

que el gasto de la secundaria es más costoso y es más redituable que estudie un

hijo.

La mayoría de las mujeres que sufren la falta de equidad de género se conforman

con lo que la sociedad les dicta, se van quedando atrapadas en este remolino de

Page 29: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

29  

ignorancia y actitudes retrógradas que hacen de ellas simples objetos, seres

inferiores.

Los maestros tienen una enorme responsabilidad con la tarea de concientizar a los

padres sobre todo, ya que las madres no se revelan o son sumisas a estas

situaciones; para que comprendan que esa absurda idea de que las mujeres son

intelectualmente diferentes a los hombres, eso es cosa del pasado.

Probablemente la mejor semilla que se puede sembrar en los niños y niñas, es que

conozcan sus derechos y los defiendan. “Esto lleva la convicción de que para

enseñarle el concepto de equidad de género en las niñas y niños, no basta con una

fría lección; es preciso enseñar con el ejemplo y que los padres asuman esa

responsabilidad”. (Garza,2003:180).

Existen padres que impiden el avance escolar de los hijos, también los hay con

soberbia tajante de no permitirles estudiar. Algunas frases comunes que se pueden

escuchar en los padres son: “tu eres mujercita y solo sirves para tener familia”, “el

estudio sólo es para los hombres”, “hasta aquí llegaste, tu lugar es la cocina”, “para

qué quieres estudiar”… frases como estas hieren el orgullo de las niñas y jovencitas

con el ímpetu de estudiar.

Los padres del medio rural suelen ser más cerrados respecto a sus ideas y eso no

les permite ver la realidad.

Uno de los pretextos que ponen los padres es porque así los enseñaron a ellos; no

se dan cuenta de su entorno, del tiempo en que viven.

Aunque podemos deducir que en el medio rural existen también padres con ideas

más vanguardistas, la influencia del contexto en donde han estado los envuelve con

ideas innovadoras y actuales que los hace ser más comprensibles y entender que la

Page 30: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

30  

verdadera felicidad de los hijos está en que los padres los apoyen y los dejen ser

ellos mismos.

Actualmente podemos decir que esas ideas malogradas que heredaron poco a poco

se irán disolviendo hasta plantear las nuevas perspectivas; aunque se sabe que

existen personas sujetas por las costumbres y tradiciones de sus antepasados y no

quieren cambiar; porque no quieren ver más allá, y aceptar las mismas condiciones

para la mujer; sobre todo para las niñas que forjarán las nuevas generaciones.

2.3. Los juegos y las niñas.

“Los juegos infantiles son parte de la vida de las niñas y es irremediable negárselos,

ya que seria como quitarle las comida y el oxigeno que respiran”. (SEP:2005:2).

“El juego satisface muchas necesidades en la vida de las niñas (o), como ser

estimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar, favorecer el crecimiento de

las capacidades sensoriales- perceptuales y habilidades físicas que a su vez ofrece

oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales, promueve el

desarrollo social y mejora la relatividad y la convivencia entre los niños”.

(SEP:2005:11).

El juego es un fenómeno multifacético de la vida infantil. La utilización del juego

como medio de educación puede resultar exitosa si se tiene en cuenta que es la

actividad principal del niño y que la independencia en él es necesaria conservarla y

estimularla.

Posibilitar el acceso de los juegos a las niñas y niños es un derecho establecido en la

convención sobre los derechos del niño.

El problema está en que todavía se tiene la falsa y absurda idea de lo delicado que

puede ser una niña y que por lo consiguiente, no puede realizar juegos de niños.

Page 31: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

31  

Claro que en la propia escuela se fomenta la exclusión y marginación de niñas que

no tienen la fortaleza para poder jugar estos juegos; sin embargo, la razón que

plantea es errónea y es de considerarse que los niños por tomar modelos de los

adultos, hacen lo mismo.

“Desde edad temprana las relaciones escolares entre niños y niñas deben ser

abrigadas por la igualdad, esto los llevará a mantener una hegemonía de par y poder

definir que aunque haya diferencias físicas, las habilidades y destrezas, pueden salir

a relucir más en las niñas que en los niños; esto es que no sólo hay niños superiores

en los juegos, sino que también existen niñas que lo son”. (Calderón:2000:13).

Por lo tanto, el juego es parte de la vida armoniosa de las niñas en el medio rural; el

cual es un lugar propicio para tener relaciones interpersonales más estrechas.

2.4. La socialización de las niñas.

Las niñas por naturaleza son un ser social, cuando nacen se les considera un ser

indefenso, que dependen de las personas, sobre todo de sus padres. “De alguna

manera se dice que la niña viene programada para ser parte de una sociedad, así

que al involucrarse en ello, no le es difícil, ya que trae consigo una dotación genética

que le favorece y le da la capacidad de aprendizaje”. (Sanchez,2003:22).

En la socialización participa la niña y su entorno, las interacciones que se propicien

dependerán de las características que tengan los agentes, pues cada sociedad

desarrolla una forma de educación que refleja sus valores culturales, en gran parte la

familia es la que proporciona que el niño tenga enriquecedoras experiencias, donde

este sea estimulado para conocer su entorno y participar en él.

Los vínculos afectivos que la niña establece con sus padres, sus hermanos y

compañeros, representa la base de su desarrollo social y de acuerdo a estas

relaciones, la niña irá construyendo su personalidad. “Por eso es importante que los

Page 32: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

32  

padres tengan buenas relaciones con sus hijos, así le brindarán un modelo positivo

de trato para las relaciones que la niña tenga posteriormente; además de darle

protección, seguridad, confianza y enseñarles como comportarse dentro de la

sociedad”. (Cordero,2003:103).

Se ha observado que el comportamiento y las actitudes de los padres principalmente

hacia los hijos, es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la

extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad o de la implicación ansiosa a la

más serena despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy

distintos tipos de relaciones familiares, la hostilidad paterna hacia las niñas suele

generar problemas.

Las relaciones sociales infantiles, suponen interacción y coordinación de los

intereses mutuos, en las que la niña adquirirá pautas de comportamiento social, a

través de un trato digno. La socialización va muy ligada al establecimiento de las

buenas y sanas relaciones interpersonales, así la timidez en las niñas puede deberse

a problemas autoritarios del padre.

El concepto de socialización se define como: el proceso por el cual se aprende a

integrar en la sociedad en que toca vivir, a relacionarse con los demás, a respetar

sus normas y valores. En realidad, se considera que logran una buena adaptación

social, es uno de los aprendizajes más importantes y como niña así debe ser; pero

contrario a esto, ¿Cómo una niña llegar a ser social cuando un padre toma las

decisiones por ella?, esa pregunta nos lleva a establecer que la autoridad que

ejercen los padres en el medio rural es un factor determinante que obstaculiza la

formación.

Por ello cuando un padre margina por sus creencias equivocadas, contribuye a

excluirla de un círculo de relaciones interpersonales y la aísla lo que las convierte en

niñas carentes de una autonomía.

 

Las niñas en el medio rural ven afectadas su socialización cuando están

encadenadas a un padre que ejerce su voluntad, por ello es muy importante que los

Page 33: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

33  

padres cambien su actitud, no olvidando sus costumbres heredadas, sino que las

adapten a la actualidad y así entender que su hija también tiene los mismos

derechos que los hijos.

2.5. Los derechos de las niñas.

En 1989, la asamblea general de las Naciones Unidas aprobó la convención sobre

los derechos del niño y la niña. ¿Pero cómo se puede garantizar el cumplimiento de

esos derechos, si no se sabe cuáles son?.

Los derechos de las niñas son los que a continuación se plantean:

Las niñas tienen derecho al juego.

Tienen derechos a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de vista con

otros.

Las niñas tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.

Todos los niños tienen derecho a una familia.

Las niñas tienen derechos a la protección durante los conflictos armados.

Tienen derecho a la libertad de conciencia.

Tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.

Tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.

Las niñas tienen derecho a la libertad de expresión.

Tienen derecho a la protección a la trata y el secuestro.

Tienen derecho a conocer y disfrutar de la cultura.

Tienen derecho a la educación.

Tienen derecho al cuidado de sus progenitores.

Las niñas tienen derecho a una atención de la salud adecuada.

Tienen derecho a protegerse de cualquier trabajo que entorpezca su educación.

Tienen derechos a adquirir conocimientos sobre el medio ambiente natural.

Tienen derecho a que se les respete sus valores.

Tienen derecho a vivir libre de cualquier discriminación.

Tienen derecho a vivir en armonía”. (Hermandez,1982:19).

Page 34: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

34  

Todas las niñas tienen la protección contra cualquier forma de abuso.”Cuando la niña

conoce sus derechos alega su respeto y se llena de confianza para tomar

decisiones”. (Barreiro,2000:28).

Por ello, cuando un padre en el medio rural impone su autoridad y no respeta la

igualdad de las niñas, incurre en la violación de sus derechos; claro que el

desconocimiento de las mismas implanta la aceptación sumisa de una autoridad

exigente que muchas de las veces le proporciona el padre a las niñas en el medio

rural.

Page 35: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

35  

CAPÍTULO III

LOS EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN

ESCOLAR EN LAS NIÑAS DEL CONTEXTO

RURAL

 

Page 36: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

36  

3.1. La autoestima en las niñas.

El sentimiento de valor propio se aprende desde la infancia. Desde pequeños se

interactúa con otras personas; se sienten apoyadas en menor o mayor grado, se

reciben palabras de aliento o desaliento, directa o indirectamente de los padres y de

otras personas. De las experiencias con otras personas se comienzan a formar una

imagen de si mismos, se adquiere una especie de “balanza” en la que se compara el

propio valor y eso comienza a dar confianza.

En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto de autoestima,

podemos hablar de cinco áreas: área social (sentimientos del niño o adolescente

sobre las relaciones con sus amigos), área académica (qué piensa de su faceta

como estudiante), familiar (cómo se siente como parte integrante de su familia),

imagen corporal (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas) y autoestima

global (valoración general que hace de sí mismo.

Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo

nos ven nuestros mayores (padres, maestros, compañeros, amigos, etcétera) y las

experiencias que vamos adquiriendo. “Según como se encuentre nuestra autoestima,

ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada,

vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las

personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad

personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y

el fracaso” (Madrazo,1998:8).

Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres

confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les

enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el

ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del

mismo.

Page 37: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

37  

En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y

seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar.

Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de

cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de

desarrollo.

También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el

proceso por el cual uno puede encontrarse así mismo. Su comprensión o la ausencia

de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en

vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en

este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se

encuentre a sí mismo.

Es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas

imágenes son de tres dimensiones.

En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse

a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño

puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y

pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí

mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus

actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que

se lo mire con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La

imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las

opiniones de los demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía

que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la

imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda

Page 38: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

38  

alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí

mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a

descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus

tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

Cuando la estima es alta, se envuelve en un ambiente, lleno de energía y

entusiasmo, se siente la sensación de sentirse capaz de todo, se propaga en si, y

está consiente de sus cambios, crea su propia escalera de valores y desarrolla sus

capacidades. Cuando la autoestima es baja, se está cansado, no hay entusiasmo,

prevalece la inseguridad y abriga el sentimiento de valer poco.

Una persona con autoestima baja piensa que es insignificante. Se pasa la vida

esperando que le ocurran las peores catástrofes, hasta que ocurren, se vive con el

temor de ser pisoteada, menospreciada, abandonada, engañada. Vive sus días

aisladas del mundo y la comunicación se le dificulta.

La autoestima de una persona es muy importante por que puede ser el motor que la

impulse. Cuando los padres ejercen presión en las niñas, las lesionan con la falta de

afecto y eso deteriora su autoestima, lo que las conduce al desinterés, a la apatía y

las hace rendirse esperando que se les dirija. Por ello es importante que los padres

cambien actitudes negativas y propongan nuevas formas de autoridad sin excluir y

diferenciar a sus hijos de sus hijas para mantener fortalecida la autoestima de las

niñas que es el motor de su existencia.

3.2. Discriminación de género.

La causa principal que subyace al acto de discriminación es una cuestión de poder;

es el afán de dominio y control sobre otras personas. Ciertamente no hay mejor

forma para justificar el dominio que se ejerce sobre otras personas que presentarlas

Page 39: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

39  

como intrínsecamente inferiores, portadoras de una diferencia amenazante que es

preciso someter.

Otra de las causas que propician la discriminación tiene que ver con esquemas de

representación socialmente construidos que condicionan la forma como nos miramos

unos a otros, y en consecuencia, los términos de la interacción.

Ahora bien, basta señalar que una parte muy significativa de la discriminación se

funda en prejuicios y estereotipos profundamente arraigados y por lo general

asimilados en forma muy temprana en los procesos de socialización (en la familia,

en la comunidad, etcétera), los cuales se reproducen de manera inercial de

generación en generación.

“La discriminación induce a concebir las desigualdades como resultado de la

naturaleza y no como construcción cultural. Por esa vía, la discriminación busca, y

mucha veces consigue, su aceptación y su legitimidad”. (Gutierrez,2007:78).

“¿Qué lleva a los seres humanos a discriminar, esto es, a tratar a sus semejantes

como desiguales, como inferiores, como objetos de desprecio, de maltrato, de odio?

¿Qué los conduce a negar que son iguales a ellos en derecho, que por eso pueden e

incluso deben ser agregados”. (Carrión,2006:71).

La discriminación que suele darse en la familia por parte del padre, puede traer

repercusiones al fomentar una baja autoestima en las niñas, lo que más tarde sería

un problema de tomar en cuenta. Desafortunadamente los actos de discriminación de

género se presentan día a día en la escuela y que no encuentran respuestas por

parte de la comunidad educativa tienen efectos devastadores, en primer lugar, las y

los alumnos aprenden a ver la discriminación como un comportamiento social

legítimo.

 

Por otra parte, quien sufre la discriminación puede terminar de perder la confianza en

si mismo y por lo tanto en sus capacidades para tener un desempeño escolar

Page 40: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

40  

adecuado. Y ese proceso se acentúa si buena parte de su energía se orienta, no al

aprendizaje, sino a protegerse de las agresiones de un entorno hostil,

predisponiéndolo para el ausentismo, el fracaso y la deserción escolar.

La discriminación en contra de las niñas en el medio rural se infunde en

pensamientos contradictorios que no aceptan la igualdad; pues como tenemos visto

esto se debe a la imposición de autoridad.

La autoridad de los padres en el medio rural es tangible al poder, ya que su palabra

es una orden y la decisión es propia de ellos, de acuerdo a sus necesidades

familiares. Se sabe que la idea de lo femenino y masculino se ha construido a través

del tiempo y de las diferentes culturas y a eso se le llama género.

Un estereotipo de género no solo obliga, a los ojos de otros y en función de un

modelo social, a ser de alguna manera femenino o masculino pero también asigna un

lugar, una función, un papel que desempeñar así la mujer, la niña se debe al espacio

doméstico, como se le sigue asignando la casa como el sitio donde debe estar

principalmente.

Los estereotipos de género y sus consecuencias podrían dejarse a un lado más

fácilmente si aquellos no implicaran cierta desigualdad y diferencias jerarquizadas de

determinados atributos. Sin embargo las caracterizaciones de género persisten de

una época a otra y en un mismo lapso se reproducen para caracterizar a las clases

sociales.

Por ello en el medio rural se observa que por ideas transmitidas y conservadas

desde hace mucho tiempo, la discriminación de género familiar sigue persistiendo y a

las niñas se le asigna o señala su posición a la atención de la madre.

Es difícil que un padre deje fácilmente sus viejas costumbres y se someta a

actualizarse; por ello la mujer en el medio rural seguirá con su papel en el hogar,

Page 41: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

41  

consintiendo la imposición en contra de las niñas de la familia quienes serán

manejadas a voluntad del padre, quien decidirá el futuro de las mismas de acuerdo a

sus creencias.

3.3. La deserción escolar de las niñas.

En los medios rurales se observa que las pautas de crianza influyen de manera

diferente cobijada por las tradiciones y costumbres que pregonan las familias de la

religión.

En las pautas de crianza, se observa que las niñas en común desempeñan

actividades vinculados con las tareas necesarias para el desenvolvimiento y la

subsistencia familiar. Por ejemplo, actividades de ayuda en la casa, como limpieza,

lavado de ropa, acarreo de agua, búsqueda de leña, cuidado y atención de hermanos

menores, preparación de comida, mandados.

“Todos estos elementos inherentes a la crianza se implican en distintas

formas en la deserción escolar. Se pone en juego además el manejo de

pautas culturales distintas entre el contexto socio-familiar y el contexto

escolar, profundizando la brecha que separa las dimensiones culturales de la

familia, los hábitos, las costumbres y las tradiciones propician con su

influencia la marginación escolar por parte de los padres”.

(Figueroa,1997:62).

No se puede decir que la mujer en el medio rural se ausenta de la escuela por la

economía precaria que absorbe a su familia, ya que cuenta con programas federales

que le proporcionan la oportunidad de seguir estudiando y desarrollarse

educativamente y a la vez reciben una incentivación monetaria; no se puede

justificar que ya no asista a la escuela porque no cuenta con los útiles escolares o

porque no tiene la capacidad cognitiva de estudiar.

 

Page 42: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

42  

Las condiciones son otras; la mentalidad en la familia de que más manos son más

productivas, los antepone a llevarlos a sembrar, atender el ganado, arrear a los

borregos, hasta a buscar leña para contrarrestar la necesidad del hogar.

La razón, como se dijo anteriormente, se antepone por las formas culturales que se

han desarrollado y que fueron bien aceptados hace tiempo. Pensar que el lugar de la

mujer está en la cocina, considerando su inutilidad y que la escolaridad no le sirve

para nada, origina una especie de discriminación escolar hacia ella cortando sus

aspiraciones y proponiendo su deserción en contra de su voluntad.

3.4. La escolaridad de la mujer rural actual.

A pesar de tener ciertas facilidades la mujer rural en el ámbito escolar, todavía se

persiste en mantenerla relegada y discriminada. Las manifestaciones escolares que

proyecta la mujer en la escuela rural por la discriminación se dan de manera externas

por los prejuicios de los padres, entendiendo que es más útil en las labores

domésticas, para ser ama de casa, casarse y tener quien las mantenga.

Por los que estas ideas oprimen la autoestima de la mujer rural en la escuela y

comienza a reflejar un bajo aprovechamiento escolar que después la hace

desinteresarse para terminar por salirse de la escuela. O en otro caso presenta

problemas de conducta vinculado con una rebeldía originada por la frustración de

que le cortan sus aspiraciones y deseos de seguir estudiando. De esta forma, las

manifestaciones escolares de la mujer en este medio rural se hacen presente,

aunque las cosas están cambiando; en el medio rural estas acciones aún se siguen

haciendo notar.

No obstante, la insistente difusión de los derechos humanos ha sembrado conciencia

en todas las personas de todos los niveles, pero aun así la violencia sigue imperando

justificando causas absurdas.

Page 43: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

43  

Las oportunidades escolares en pleno progreso de siglo XXI abren las posibilidades

a todos por igual y el trato tiene que ser justo y equitativo sobre todo para la

condición de la mujer quien viene acarreando el yugo que la sometía desde épocas

anteriores en la que se le consideraba insignificante, una mujer que por su perfil era

devaluada y sometida a las más bajas acciones.

Todo esto parece haber quedado en el pasado y hoy en día la situación presenta un

panorama diferente que se traduce en igualdad de género; se está viviendo tanto en

el hogar, como en la escuela y la sociedad poco a poco los roles están cambiando.

En la escuelas, la división de género tanto en las actividades cómo su estancia

dentro del aula, es cosa del olvido y se puede observar que todos conjuntamente,

sentados juntos opinan, hacen la tarea y las actividades que se les proponen.

La mujer rural hoy en día es más social, es más participativa ya que se involucra en

acciones de participación de su comunidad y poco a poco va asumiendo cargos

relevantes.

La mujer en el medio rural tiene la misma oportunidad que los hombres, de estudiar

preescolar, la primaria, la secundaria (telesecundaria) y salir para estudiar una

carrera técnica o profesional. Su condición ha cambiado y ahora le es permitido

elegir y disponer, qué es lo que quiere estudiar.

Es común que observemos que las mujeres ahora son parte esencial no sólo para la

familia, sino para la comunidad, pues es más notoria su presencia.

Los padres que antes asumían posiciones autoritarias, ahora les dan libertades, claro

siempre bajo el respeto de su autoridad que actualmente ya no es unitaria sino mas

bien compartida.

 

La lucha que por siglos venía haciendo la mujer parece haber rendido frutos y poco a

poco se les está dando el lugar privilegiado dentro de la familia, escuela y sociedad.

Page 44: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

44  

La mujer rural hoy en día es más libre; aunque por contradicción especificaremos

que la mujer indígena todavía lucha contra esa maraña ideológica de las costumbres

y tradiciones, es por eso que aún sigue sometida a la discriminación pero ya no como

antes. En fin la mujer rural y su escolaridad es una verdad real en el siglo XXI.

Page 45: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

45  

CONCLUSIÓN

La condición de la mujer en el umbral del siglo XXI ha cambiado drásticamente

ofreciéndole nuevas oportunidades de ocupar el lugar que en épocas anteriores le

fue negado. Actualmente se escucha que la mujer va ganando terreno en todos los

ámbitos, aunque los obstáculos parecen entorpecer ese goce que viene viviendo

pues una mujer preparada tiende a obtener un mejor escalón bien remunerado. Esto

quiere decir que el perfil de la mujer actual se enfrasca en la escolaridad.

Las exigencias de una nueva sociedad que vive en el siglo XXI, en la que el progreso

y la tecnología hacen mella de las que no están preparadas para enfrentar un mundo

competitivo… El siglo XXI es un tiempo en que las sociedades exigen la superación

escolar para ser competitivas en un mundo globalizado, en el que el mejor preparado

tendrá las mejores oportunidades.

Los cambios ideológicos, el respeto a los derechos humanos ha convertido a las

sociedades en espacios de libertad en la que los individuos se defienden ya que

conocen sus derechos y obligaciones, lo que les ha permitido soltarse de la opresión

de la que han sido víctimas del propio hombre.

Es notorio que la mujer en el medio rural se ubica en dos condiciones: la mujer

indígena y la mujer españolizada o mestiza; esta última goza de los alcances de los

logros de la liberación femenina, mientras que la mujer indígena lucha contra sus

creencias asumidas y sigue aceptando las normas y costumbres de su pueblo y por

lo consiguiente de su familia.

Esto se puede constatar en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y otros del

norte del país, que cuentan con un gran número de grupos étnicos. Como ejemplo,

se puede mencionar a los grupos choles en Chiapas, en los que sigue predominando

la ley del hombre (género) ya que sólo los jefes o autoridades toman

determinaciones.

Page 46: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

46  

Por otro lado, la mujer que no es indígena (legitima), en el medio rural tiende a ser

más comunicativa y con mejores oportunidades, ya que a pesar de que obedece y le

debe respeto al padre o al esposo tiene la dicha de gozar de libertad para

expresarse, de ir a la escuela, de divertirse, de convivir plenamente.

La mujer en el medio rural asiste a la escuela hoy en día, tiene las mismas

oportunidades de superación que el hombre y comparte con sus padres estas ideas

de superación.

Se puede decir que la mujer rural sigue hundida en el abismo de la negación escolar,

pues está visto que las causas de su discriminación hoy en día son por los motivos

siguientes: por costumbres arraigadas como el machismo, o por ideas mal

fundamentadas como que los hijos rinden más que las hijas.

Ahora bien, por autoridad impuesta por el padre se da de manera casual, cuando

existen todavía padres “cerrados” fieles a lo que a ellos les enseñaron y no quieren

cambiar de idea. Pero estas situaciones se dan a raíz de que la mujer lo sigue

permitiendo.

Se debe recordar que la ignorancia es la peor ceguera y tal parece que la mujer rural

se está quitando esa venda de los ojos y está colocando cada cosa en su lugar; es

libre, pero respeta sus costumbres, las sigue asumiendo pero bajo nuevos cambios.

Es por ello que la escolaridad en la mujer rural es muy importante para que ella

establezca nuevas actitudes que le darán el gozo de ser una persona libre.

Por ser una mujer desplazada de la igualdad del hombre; las niñas son las que

resienten el rechazo de la discriminación con más potencialidad, puesto que siempre

son desplazadas de sus decisiones, de lo que a ellas les gusta, de lo que quieren

ser.

Page 47: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

47  

La sociedad tradicional ha establecido que mujeres y hombres tengan diferentes

funciones, tareas, responsabilidades, gustos e intereses. Pues. Como hemos visto a

las mujeres se les ha signado y etiquetado las funciones del hogar; mientras que a

los hombres les ha correspondido trabajar y ser los que mantengan, los que decidan

y sobre todo los que lleven las riendas de la familia.

Aunque hay diferencias biológicas, hoy sabemos que la mayoría de formas de actuar

de hombres y mujeres, de los niños y de las niñas son factibles para ambos; ya que

tanto puede hacer uno como el otro. Esto ha llevado a pensar que la desigualdad en

las posibilidades que tienen las mujeres y los hombres para desarrollar destrezas y

habilidades, pueden ser superadas.

Afortunadamente, las sociedades avanzan y cada vez es más claro que los

comportamientos no pueden ser exclusivos de un género a otro. Sin embargo, a

muchas personas todavía les cuesta trabajo entender y aceptar, cambiar los modelos

tradicionales y por lo tanto, educar a mujeres y hombres; comenzando con los niños

y las niñas que serán las venideras generaciones que expresen por igual su ternura,

logren su autonomía, acepten y confirmen las necesarias participaciones de tanto

hombres como mujeres por igual.

El padre y la madre al ser más equitativos en la vida diaria de las niñas y niños que

conforman su familia; pueden brindar oportunidades equivalentes de desarrollo, tanto

a niños como a niñas. Se debe recordar que las acciones son producto de la forma

en que se conducen hacía ellas, y aprender a respetar es uno de los valores que se

deben inculcar con plena seguridad.

La escolaridad en las niñas ha dejado mucho que desear; por otra parte las ideas

mal cimentadas de los padres y sus costumbres arraigadas han sido un obstáculo

para su desenvolvimiento en el medio rural; por otro lado en la escuela unos de los

más grandes errores del pasado, era la forma en que se trataba a las niñas

(alumnas), ya que se les consideraba como el sexo débil y por su fragilidad se

Page 48: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

48  

atribuían actividades que se desarrollaban en segundo lugar, atrás de los niños; se

les sentaba separados y eso seguía fomentado las diferencias.

La persistencia de la discriminación de la mujer es devastadora Las diferentes

formas de discriminación y violencia, basadas en el género causan a diario más

muertes de mujeres y niñas que ningún otro tipo de abuso contra los derechos

humanos.

La discriminación contra la mujer viola el principio de igualdad de derechos y el

respeto a la dignidad humana, constituye un obstáculo para la participación de la

mujer en pie de igualdad con los hombres en la vida política, social, económica y

cultural de sus países e impide que aumente la prosperidad social y familiar. Sin

embargo, en todo el mundo, las mujeres y las niñas sufren tratos discriminatorios de

motivación política que tienen como consecuencia la violación de los derechos

humanos de las mujeres.

Por lo tanto, al no haber tanta discriminación a una mejor sociedad, ya que posible

mente no habrá tanta violencia, maltratos ni muertes. De modo que esta tesina esta

abierta a una investigación empírica, sirviendo de ayuda a las personas interesadas

en las manifestaciones escolares de discriminación de la mujer en la escuela rural.

Aunque actualmente esas falsas creencias se han ido corrigiendo y hay avances en

el desarrollo social de la mujer aun persiste la discriminación.

Page 49: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

49  

BIBLIOGRAFÍA

ÁLCOCER, David. Costumbres y tradiciones. Edit. Revista Dialogo en la Educación,

México, 2004.

ÁLVAREZ, Bermúdez Javier. La familia. Edit. Trillas, México, 2006.

BARREIRO. Los derechos en los niños y niñas. Edit. Trillas, México, 2000.

CARRIÓN. Discriminación. Edit. Cal y arena, México, 2006.

CHAPELA, Luz María. Familia. Edit. CONAPO, México, 1999.

CONAPO. Comunidad rural. Edit. Trillas México, 1999.

CONEVYT. La familia en la historia. Revista INEA, impresora y encuadernadora

Progreso s.a. de c.v, México, 2004.

CORDERO. Avendaño Carmen. Autoridad Paterna y Materna, fascículo 2,

Comisión, Nac. De derechos Humanos, México, 2003.

CREFAL. Iguales oportunidades para niños y niñas. SEP, Edit. Offset, México, 2000.

FIGUEROA, C. Leonardo, S. Genari. Factores exógenos culturales. Una lectura

Sobre el fracaso escolar, Edit. Alavés, Buenos Aires, 1999.

GARZA, Pinto Alejandro. Sucedió en una comunidad rural. CONAFE, Talleres

Impresos rúgale e hijos, México, 2003.

GUTIÉRREZ E, J. Educación y formación cívica. Edit. Cal y arena, México, 2007.

Page 50: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

50  

HERNANDEZ, Carlos. Los derechos y protección de los niños. Edit. Nueva Imagen,

México, 1982.

ISAAC, Alcocer Abelardo. Tradición Muerta. Educación y perspectiva de

Género, CONAFE, México, 2004.

JIMÉNEZ, Alarcón Concepción. La escuela rural mexicana. SEP, cultural, Edit. El

Caballito, México, 1986.

JORDI, Feu. Escuela rural. Edit. Kairos, México, 1986.

MADRAZO, A. La autoestima en los niños. Periódico Reforma Nov. 3 secciones C.D.

Edit. Periódico Reforma, 1988.

MENDOZA, Ortega Sara Elena. ¿Quién no puede aprender?. Revista INEA, México,

2003.

MORENO, Kena. El significado de ser padres. Centros de Integración Juvenil,

México, 1999.

RAMIREZ, Beatriz y ANZALDÚA, Raúl. Autoridad Paterna. Edit. El Manuel moderno,

México, 1988.

ROJAS, J. La familia nuclear. Edit. Trillas, México, 2002.

ROSAS, Zamora Mercedes. Educación y Perspectiva de Género. CONAFE,

Comisión. Nac. Del Lib. Texto. Gratuitos. México, 2006.

SÁNCHEZ, Olvera Alma Rosa. La mujer y la educación. UNAM, Esc. Nac. De Est.

Profes. Acatlan, Talleres de tipo futura, México, 2003.

Page 51: Manifestaciones escolares de discriminación a la mujer en ...200.23.113.51/pdf/28750.pdf · misma que toman bases en la familia y la escuela principalmente porqué va hacer parte

51  

SOLER, Mata, J. Escuela Rural y Urbana. Edit. Trillas. México, 2001.

STANVEHAGEN, Rodolfo. ¿Por qué los derechos indígenas?. Fascículo 1,

Comisión. Nac. De Derechos Humanos, talleres impresos. México, 2003.

VARGAS, C.Guillermo. Valores. Programa de valores y Autoestima. Edit. Trillas,

México, 1995.

SEP. Enfrentar a los cambios con flexibilidad. Familias valiosas. Comis. Nac. Del Lib.

Texto. Gratuitos. México, 2005.

______ Escuelas multigrados. Retos y necesidades de cambio. Comisión. Nac. Del

Lib. Texto. Gratuitos. México, 2006.

______ Juega con nosotros. Lib. Texto. Gratuitos. México, 2002.

______ Los juegos. Lib. Texto. Gratuitos. México, 2005.

______ Pareja. Folleto, 14, 15, 16. México. 2001.

______ Vida en el campo y la ciudad. Ciencias Naturales, 4to Grado, Comisión.

Nac. Del Lib. Texto. Gratuitos. México, 2006.