12
El Cotidiano 156 279 Adrián de Garay* Roberto Sánchez Medina** ace veinticinco años, en julio de 1984, en medio de una de las más fuertes crisis económicas y financieras que ha enfrentado nuestro país,se pu- blicó el primer número de la revista El Cotidiano, una iniciativa impulsada por un grupo de profesores del Departa- mento de Economía y Sociología de la División de Ciencias Sociales y Hu- manidades de la UAM-Azcapotzalco.Su producción resultó emblemática para la División y la Unidad Azcapotzalco, pues nacía como un espacio destinado al análisis y reflexión de la “realidad mexicana actual”. Los temas que se han abordado en los veinticinco años de existencia de El Cotidiano son, en verdad, extensos y complejos, e intentar hacer una revisión deta- llada de cada uno de ellos rebasaría los alcances de este artículo. Más bien, nuestro interés es menos ambicioso y buscamos dar cuenta del análisis que se ha hecho sobre la educación superior en estos veinticinco años de vida de El Cotidiano. La idea consiste así en hacer un recuento de los principales temas que han estado en el centro de la discusión, focalizarlos por décadas identificando de esta manera sus procesos de transformación, resaltar los problemas nacionales que directa o indirectamente la afectan, para desembocar finalmente en los temas que aún siguen pendientes en la agenda de políticas de la educación superior. Las primeras líneas de la presen- tación redactada por el Consejo de Redacción para aquel número, repre- sentaron el inicio de una historia: “ana- lizar la realidad inmediata, intentando superar,aunque sea en mínima parte el sentido común”. En efecto, se trataba de analizar la problemática actual, el presente, la coyuntura y los temas a debate desde una mirada crítica y a la vez con fundamentos científicos. Desde entonces el análisis de la “realidad mexicana actual” se ha con- solidado, básicamente, por el interés que ha despertado entre las comuni- dades académicas y los responsables o líderes de organizaciones sociales y políticas. Es decir, en el desarrollo y consolidación de esta compleja tarea * Rector de la UAM-A. ** Investigador del Departamento de Socio- logía de la UAM-A. Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y reflexión sobre la educación superior H han participado no sólo especialistas del campo de la economía, la socio- logía, la administración, la ciencia po- lítica o la filosofía, sino también voces independientes de la sociedad que no siempre encuentran cabida en otros espacios editoriales. De tal manera, hoy en día se puede hablar de un poco más de dos mil trescientos artículos en los que se revela el tratamiento de temáticas que han perdurado desde el inicio de la publicación a la fecha, porque siguen estando presentes en las me- sas de discusión: salarios, conflictos obreros, movimientos sociales, crisis económica y financiera, violencia so- cial, pobreza, marginación, migración, corporativismo político y conflictos julio-agosto, 2009

Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

El Cotidiano 156 279

Adrián de Garay* Roberto Sánchez Medina**

ace veinticinco años, en juliode1984,enmediodeunadelasmásfuertes crisis económicas y financieras quehaenfrentadonuestropaís,sepu-blicóelprimernúmerodelarevistaEl Cotidiano,unainiciativaimpulsadaporungrupodeprofesoresdelDeparta-mentodeEconomíaySociologíadelaDivisióndeCienciasSocialesyHu-manidadesdelauam-Azcapotzalco.SuproducciónresultóemblemáticaparalaDivisiónylaUnidadAzcapotzalco,puesnacíacomounespaciodestinadoal análisis y reflexión de la “realidad mexicana actual”.

Los temas que se han abordado en los veinticinco años de existencia de El Cotidiano son, en verdad, extensos y complejos, e intentar hacer una revisión deta-llada de cada uno de ellos rebasaría los alcances de este artículo. Más bien, nuestro interés es menos ambicioso y buscamos dar cuenta del análisis que se ha hecho sobre la educación superior en estos veinticinco años de vida de El Cotidiano. La idea consiste así en hacer un recuento de los principales temas que han estado en el centro de la discusión, focalizarlos por décadas identificando de esta manera sus procesos de transformación, resaltar los problemas nacionales que directa o indirectamente la afectan, para desembocar finalmente en los temas que aún siguen pendientes en la agenda de políticas de la educación superior.

Lasprimeraslíneasdelapresen-tación redactadaporelConsejodeRedacciónparaaquelnúmero,repre-sentaron el inicio de una historia: “ana-lizarlarealidadinmediata,intentandosuperar,aunqueseaenmínimaparteelsentido común”. En efecto, se trataba deanalizar laproblemáticaactual,elpresente,lacoyunturaylostemasadebatedesdeunamiradacríticayalavez con fundamentos científicos.

Desdeentonceselanálisisde la“realidad mexicana actual” se ha con-solidado,básicamente,porel interésquehadespertadoentrelascomuni-dadesacadémicasylosresponsableso líderes de organizaciones socialesypolíticas.Esdecir,eneldesarrolloyconsolidacióndeestacomplejatarea

*Rectordelauam-a.**InvestigadordelDepartamentodeSocio-

logíadelauam-a.

Los 25 años de El Cotidiano:un balance del estudio y reflexión sobre la educación superior

H hanparticipadonosóloespecialistasdelcampode laeconomía, lasocio-logía,laadministración,lacienciapo-lítica o la filosofía, sino también voces independientesdelasociedadquenosiempreencuentrancabidaenotrosespacioseditoriales.

De tal manera, hoy en día sepuedehablardeunpocomásdedosmil trescientos artículos en los queserevelaeltratamientodetemáticasque han perdurado desde el iniciode la publicación a la fecha, porquesiguenestandopresentesenlasme-sas de discusión: salarios, conflictos obreros,movimientossociales,crisiseconómica y financiera, violencia so-cial,pobreza,marginación,migración,corporativismo político y conflictos

julio-agosto, 2009

Page 2: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

La educación280

sindicales;yhay,ciertamente,temasnuevosoemergentes,temasqueafectanalasociedad,latransformanoamenazancon transformarla: medio ambiente, seguridad nacional,energéticosysalud,entreotros.

Semuestra,enconsecuencia,unespaciocomprometidoconelanálisisdelosproblemasactuales,decoyuntura,deactualidad;uncompromisoacadémico,serioyresponsable,abiertoalacríticayaladivulgacióndelconocimientosobrela sociedad mexicana. En síntesis, un espacio preocupado porelanálisisdelosproblemasqueafectanalasociedad,peroajenoa los intereses institucionalesodegruposoélitespolítico-sindicales.

Lostemasquesehanabordadoenlosveinticincoañosde existencia de El Cotidiano son, en verdad, extensos y com-plejos,eintentarhacerunarevisióndetalladadecadaunodeellosrebasaríanlosalcancesdeesteartículo.Másbien,nuestrointerésesmenosambiciosoybuscamosdarcuentadelanálisisquesehahechosobrelaeducaciónsuperiorenestosveinticincoañosdevidadeEl Cotidiano.Laideaconsisteasíenhacerunrecuentodelosprincipalestemasquehanestadoenelcentrode ladiscusión, focalizarlospor décadas identificando de esta manera sus procesos detransformación,resaltarlosproblemasnacionalesquedirecta o indirectamente la afectan, para desembocar final-menteenlostemasqueaúnsiguenpendientesenlaagendadepolíticasdelaeducaciónsuperior.

Los principales núcleos de interés de El Cotidiano

Antesdeadentrarnoseneltemadelaeducaciónsuperiorconvienedarunpanoramageneraldelastemáticastratadasenlapublicación.UnarevisióndetalladadelatotalidaddeartículosquesehaneditadoenEl Cotidianonosmuestraquesehantrabajadounpocomásdetreintanúcleostemáticos;naturalmente,cadaunodeellosencierraunaampliadiver-sidaddecamposproblemáticos.Sinembargo,hayalmenossietenúcleossobreloscualessehatrabajadoconmayorprofundidad.Elprimerodeellosyquerepresentael13.7%dela totalidad de artículos tiene que ver con el “sistema político y los procesos electorales”. En segundo lugar se encuentran los artículos que se engloban dentro del análisis de la “eco-nomía nacional y las finanzas”, el cual representa el 9.7%. En tercerlugarseubicanlosartículosdelnúcleodenominado“Estado, sociedad y políticas públicas” (7%). En cuarto lugar identificamos los análisis referidos al “sector laboral: estudios delmercadodetrabajo,laestructuralaboralylosprocesosempresariales”, que representan el 5.6%. En quinto lugar

están los estudios sobre los “conflictos obrero-patronales”, que alcanzan el 5.3%. En sexto lugar se encuentra el núcleo de “análisis de coyuntura” con el 5%. En séptimo lugar, pero noporellomenosimportante,seencuentraeltemadela“educación”, representando el 4.7% del total.

Vistosensuconjunto,estossietenúcleostemáticosrepresentan el 51% del total de artículos que se han pu-blicado en las 154 revistas de El Cotidiano; incluyendoelnúmeroceroyunaediciónadicional.

Hay otros dos núcleos temáticos que manifiestan un porcentajeconsiderableyquehanjugadounpapelimpor-tanteenlahistoriadeEl Cotidiano. El primero, llamado “Re-señas” y que expone un porcentaje de 7.8%, ha tenido como misiónfundamentalbrindarallectorinformaciónadicionalsobre los principales textos que abordan temáticas coyun-turales o de actualidad sobre la realidad mexicana actual. El segundo, denominado “Presentaciones de El Cotidiano” y conunaparticipacióndel4%,sehaorientadoapresentaruna breve introducción o reflexión sobre las temáticas que seabordaránalolargodelarevista.

El tratamiento de la educación en El Cotidiano

UnelementoqueesimportanteresaltaresqueEl Cotidianoseconvirtió,desdelosprimerosnúmeros,enunodelosespaciosidóneosparaelanálisisdelarealidadeducativa.Yestainquietudhaestadopresentehastalaactualidad,atalgrado de que logramos identificar un total de 109 artícu-losubicadosenlosdistintosnivelesenqueseestructuranuestrosistemaeducativo.

Elniveleducativoquemásinteréshadespertadoentrelos investigadoresesel superior,puestoquerepresentael57.8% del total de artículos. Pero también hay una considerable proporcióndeartículosenlosquesehananalizadotemáticasreferidas al nivel básico (22.9%). En tercer lugar, con el 12.8%, seencuentranlosartículosquehantenidocomointeréselanálisisdelascoyunturaspolíticasporlasquehanatravesadotantoelSindicatoNacionaldeTrabajadoresdelaEducación(snte) como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte). En menor medida se ha trabajado el tema de la educación a nivel sistema, pues sólo representa el 6.4%.

Noobstante,hayunacuestiónqueesimportantedes-tacarytienequeverconlaausenciadeartículosrelativosalnivelmediosuperior.Alparecerlarevistanohasidolosuficientemente atractiva ni para los investigadores ni para otrosactoressocialesparatrataresteniveleducativo.Sinembargo,hayquetomarenconsideraciónqueennuestro

Page 3: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

El Cotidiano 156 281

paíshayunamínimaproporcióndeinvestigadores,aunqueva en aumento, que se dedican al estudio y reflexión del nivel medio superior (véase Cuadro 1).

Enelcasodelnivelsuperior,elmayorfocode inte-réshaestadoorientadohaciaelanálisisdelcrecimientoy diversificación del Sistema de Educación Superior, así comoalgunoscambiosquesehanpresentadoentornoa los procesos y al trabajo administrativo (30.2%). Pero tambiénhayunaconsiderableproporcióndeartículosquehantrabajadoeltemadelaspolíticaspúblicasylagestióninstitucional. Son artículos en los que se ha reflexionado con base en la política del financiamiento, la evaluación y regulacióninstitucionalylasformasdegobiernoygoberna-bilidad institucional (19%).

Llamalaatencióneltipodetratamientoquesehahe-chosobrelaproblemáticaentreelsnteylacnte,puessepensaríaquelosanálisisestaríancentradosenlasluchasdeambossindicatosporlabúsquedademejorescondicioneslaboralesysalarialesparalabasemagisterial,peronoesasí. El análisis ha estado centrado en los conflictos internos, laposturadelossindicatosantelaspolíticaspúblicasyloscambios en la conducción y regulación institucional, losprocesosdedemocratizacióninterna,asícomolosmovi-mientos magisteriales (100%).

Enelcasodelosartículosquesehanpublicadosobreelsistemaeducativoensuconjunto,esderesaltarquenohayunpatrón,másbienloqueseapreciaeselanálisisdelsistema desde distintos flancos. Hay artículos en los que sehaanalizadoelpapelqueselehadadoalaeducaciónenlasplataformasyplaneseducativosdelosgobernantes,y el financiamiento al sistema (28.6%); otros que han abor-dadotemáticassobrelacomposiciónnuméricadelsistemaeducativo (28.5%); y por último, los vínculos entre los con-tenidoseducativosysurelacionesconlasnecesidadesdelasociedad y los sectores productivos (28.6% y 14.3%).

Cuadro 1Porcentaje de artículos sobre educación identificados

en El Cotidiano en sus veinticinco años, según el nivel educativo

NivelbásicoNivelmediosuperiorNivelsuperiorsnteycnte

SistemaeducativoTotal

Artículos de educación en ElCotidiano Abs. %

250

63147

109

22.90.0

57.812.86.4

100

Pero ¿cuáles han sido las principales líneas de investi-gaciónquesehanabordadoparacadaniveleducativo?ElCuadro2muestraqueelfocodeinterésenelcasodelnivelbásico ha estado centrado en el análisis del “panorama y los cambios educativos” que se han presentado a través del tiempo.Setrata,fundamentalmente,deartículosquehananalizadolacomposiciónpormatrículayplantadocentedelnivelbásico,asícomoloscambiosquesegeneraronysehan venido registrando con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (anmeb) (32%). TambiénEl Cotidianohasidoelespaciodondesehandiscu-tido y reflexionado temas relacionados con los contenidos curriculares de la educación básica, específicamente aquellos quederivaronenunaseriaconfrontaciónentreautoridadese investigadores sobre los contenidos de historia y susprocesos de enseñanza-aprendizaje (20%).

Cuadro 2Clasificación de los temas que se han trabajado en los veinticinco años de existencia

de El Cotidiano según el nivel educativo

Básica

Superior

snteycnte

Sistema

Total

Política pública

y gestión Total

312.0

1219.0

00.0

228.6

1715.6

Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%

Actores ysujetos de

la educación

Conflictos y luchassindicales

Panoramay cambioseducativos

Salarios delpersonaldocente

Futurosretos del

subsistema

Teoría ycontenidos dela educación

Educacióny

sociedad

312.0

711.1

14100.0

00.024

22.0

416.0

914.3

00.0

00.013

11.9

832.0

1930.2

00.0

228.6

2926.6

28.0

57.9

00.0

00.0

76.4

00.0

57.9

00.0

00.0

54.6

520.0

00.0

00.0

228.6

76.4

00.0

69.5

00.0

114.3

76.4

25100.0

63100.0

14100.0

7100.0

109100.0

Page 4: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

La educación282

El análisis de la educación superior desde la óptica de El Cotidiano

Para facilitar el análisis de los distintos artículos publicados sobreeducaciónsuperior,consideramosoportunorealizarunanálisisdelainformaciónpordécadas,puespermitirá,porunlado,hacerunbalancedelastransformacionesquevasufriendoelSistemadeEducaciónSuperiorylosproblemasnacionalesquedirectaoindirectamentelaafectan;peroporotrolado,contribuiráaapreciarlaposiciónquetomanlosinvestigadoressobrelatemáticaencuestión.

La década de los ochenta

Losprimerosañosdeladécadadelosochentaestuvieronmarcados por una de las crisis económicas más impor-tantesquehaenfrentadonuestropaís.Unodelostantosefectosnegativosdelacrisissemanifestódirectamenteenla disminución del financiamiento asignado a la educación superior.Alrespecto,LuisMéndez1sosteníaquedurantelosprimerosañosde ladécadade losochentahabíaunclarointentoporpartedelasautoridadeseducativaspor“modernizar” el sistema de educación superior. Se intentaba realizar desde distintos ámbitos: a) elevar la calidad de la educación; b) racionalizar el uso de los recursos; c) vincular la educación, la investigación científica y la tecnología con los requerimientos del país; d) regionalizar y descentralizar la educación superior, la investigación y la cultura; e) me-jorar los servicios y; f) hacer de la educación un proceso socialmenteparticipativo.

Sinembargo,enloshechoslacrisiseconómicaobligóalgobiernoareasignarlosrecursosdestinadosalaeduca-ción,descuidándoseporprimeravezelapoyoquehabíanvenidorecibiendolasuniversidadesdesdeladécadadelossetenta.Tansólopara1982lossubsidiosfederalesapreciosconstantesfueron23.3%menoresalosrecibidosen1978.Enestasituación,lamodernizacióneducativadifícilmentepodríaserlogradaenelcortoplazo,sosteníaMéndez.

Dos años más tarde, el grupo de redacción de El Cotidiano2 puso al descubierto que una de las primerasuniversidadesqueretomóeldiscursodelamodernizacióneducativafuelaunam,atravésdelRectorenturnoJorgeCarpizo. Efectivamente, Carpizo fue quien “con audacia inusitada señaló deficiencias, lastres y errores en el funcio-

namientode launam,que lesirvieroncomopautaparaproponeralConsejoUniversitariounpaquetedereformasacadémico-administrativasqueculminaronlosdías11y12deseptiembrede1987conlaaprobacióndelasreformasdel rector”3. Fue así que el proceso de modernizacióncomenzó a gestarse en la “máxima casa de estudios”. No eran reformas que atacaran los problemas de fondodelauniversidad,peroenalgunamedida tuvieron la virtuddedespertaralaadormecidaconcienciaestudiantilyalacomunidadensuconjunto.

Alapardelacrisiseconómicayladisminuciónenelfinanciamiento federal, se da un giro en la política pública orientadahacialaeducaciónsuperior:sepasadeunesque-ma de crecimiento y financiamiento “benigno” desarrollado duranteladécadadelossetenta,aunesquemadecontroly dominio de la incertidumbre, es decir, a la “planeación” delaeducaciónsuperior.

Enestesentido,ManuelGil4 señalaba que en 1986 la sepylaanuies acordaron la estrategia nacional del Programa IntegralparaelDesarrollodelaEducaciónSuperior,co-nocido por sus siglas como Proides. Dicho acuerdo tenía comoobjetivo fundamental constituirunmarcogeneralpara planificar el desarrollo, crecimiento y financiamiento delaeducaciónsuperior.Esdecir,setratabaderegularelcrecimientoportipoytamañodeinstitución,poráreasdeconocimientoypornivel,almismotiempoqueseproponíanfórmulas para el incremento en el financiamiento a las uni-versidades.Empero,elautorsemostrabaescépticoentornoal incremento en el financiamiento a la educación, pues se olvidabaqueenmomentosdecrisisyrecesióneconómica,elgastofederaleselquesufrefuertesrestricciones.

La capacidad de la economía para absorber a losprofesionistas universitarios se modificó drásticamente con el estallido de la crisis económica y financiera de la décadadelosochenta.Frenteaestasituacióndesfavorable,lasuniversidadesprivadas y las esferas gubernamentalesculparon a las universidades públicas de las condicionesprecariasdeempleodelosegresados,argumentandounanotable deficiencia en la calidad de la enseñanza. Aparecen así, según Patricia de Leonardo5,lasuniversidadesprivadascomolasúnicascapacesdeformarcuadrosprofesionalesacordesalasnecesidadesdelaempresaprivada.Deestamanera, las universidades privadas florecen en el escenario

1 Méndez, Luis, “Revolución educativa y universidad” en El Cotidiano,núm.3,uam, febrero-marzo, 1985, pp. 1, 42-45.

2 Grupo de redacción, “unam: ¿Modernización concertada?” en El Cotidiano, año 03, núm. 6, uam, marzo-abril, 1987, pp. 102-105.

3Ibid.,p.102.4 Gil Antón, Manuel, “Por la senda del Proides” en El Cotidiano,año03,

núm. 6, uam, marzo-abril, 1987, pp. 86-93.5 De Leonardo, Patricia, “Los cuadros de la derecha” en El Cotidiano,

año 05, núm. 24, uam,julio-agosto,1988,pp.89-94.

Page 5: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

El Cotidiano 156 283

En fin, el futuro de la universidad dependería de la ca-pacidad de identificar la complejidad que caracteriza a las instituciones,lasproblemáticasysusposiblessoluciones;enotraspalabras,deloqueparecesereltemacentralenla agenda de los noventa: “la evaluación”.

La década de los noventa

EsadécadafuetestigodeungirodetuercaenlasrelacionesUniversidad-Estado. El Estado mexicano retomó el modelo de evaluación experimentado en algunos países europeos para lograr su implementación en el contexto de nuestro país.Enestemarco,laevaluaciónaparecióenelescenariouniversitariocomouninstrumentoque,alpermitiridenti-ficar las principales problemáticas y sus posibles soluciones, contribuiríaalmejoramientodelacalidadeducativa;peroalcontrario,constituyóunmecanismoquepretendíaejercerunrelativocontroldelasuniversidadesysusactores.

Enúltimainstancia,elobjetivoeraconseguirmejorarlacalidad,yparalograrloseprecisabaconocerloquepasabaapartirdeldiseñodediversosinstrumentoseindicadoresdecalidadparaevaluarconstantementealasinstituciones,enespecialalaspúblicas,paraasíintroducirapartirdeesoloscambiospertinentesenelsubsistema.

Elcarácterinnovadordeestapolíticaradicóenquetantoelsectorpúblicocomoelprivadoestaríansiendoevaluadosporlacalidaddelservicioqueofrecen,conellosedejaenclaroque,independientementedelrégimenalcual pertenezcan las instituciones, todas estarían siendocontroladas y supervisadas por las instituciones depen-dientesdelaparatoestatal.

De acuerdo a Eduardo Ibarra8, la nueva estrategiaimplementada por las esferas gubernamentales buscóinduciralaspropiasinstitucionesalaevaluacióntantodesusprogramasdeestudiocomodesupersonalacadémicoyestudiantes.Enelcasodelpersonalacadémico,sosteníaIbarra, había una intención clara de exaltar el rendimiento individual;estoes,otorgarrecursosadicionalesenfuncióndelaproductividadindividual.Enconsecuenciaelgobierno,atravésdelasuniversidades,otorgóapoyoscomplemen-tarios siempre que se comprobara mediante “indicadores objetivos” la productividad individual. Así pues, la finalidad declaradaeraladerecompensarlapermanencia,lacalidaden el desempeño y la dedicación de tiempo completo,

8 Ibarra, Eduardo, “El futuro de la universidad en México: los resortes de la diferenciación” en El Cotidiano, año 09, núm. 55, uam, junio,1993,pp. 68-77.

comounagarantíadeempleo.Sinembargo,estefenómenoseveníapresentandodesdeladécadadeloscuarentaycin-cuenta,peroalparecer,paralosnoventaestacombinaciónseempiezaaconsolidaryrequierequeseledediqueunamayoratención.

MiguelÁngelCasillas6contribuyóabrindarunpano-rama de las transformaciones más importantes que expe-rimentó launiversidaddurante ladécadade los setentay ochenta. Manifiesta que durante ambas décadas la uni-versidadsetransformóendosdimensiones:enelaspectoestructural fuimos testigos de la expansión institucional, la masificación, la constitución del mercado académico y la burocratización universitaria; en el aspecto específico se presentaronfenómenoscomolapolitización,elsurgimientodelsindicalismo,elnacimientodelaprofesiónacadémica,segmentaciónydiferenciacióndelsistema,lanuevadivisióndel trabajo, la diversificación de los conocimientos, y las nuevasrelacionesdelsistemaconelEstadoyelmercadodetrabajo.

Enestemismosentido,ManuelGil7abonaalestudiode los procesos de transformación que experimentó la universidadenladécadadelossetentayochenta.Sostienequeladécadadelossetentafuetestigodeunfenómenode acelerado crecimiento, sin embargo, fue una “expansión no regulada”. En términos generales, el autor señala que la atenciónalademandaensustérminosmáselementalesconstituyóelejecentraldeactuacióndelEstado, loquetrajoconsigolarenunciaalaregulaciónyalareformadelsistema.

Ensíntesis,conelestallidodelacrisiseconómicade1982 y de las políticas encaminadas a su resolución, ladinámica de expansión del sistema encontró dificultades paracontinuar.Entérminosinstitucionales,lasuniversida-des,aldependerdirectamentedelsubsidiofederalyconlaestrategiadereduccióndelgastopúblico,encontraronserias dificultades financieras para su desarrollo.

Empero, la misma crisis puso de manifiesto que no basta que los egresados del nivel superior porten un certificado para cumplir las expectativas de movilidad ascendente. En todo caso, el certificado sólo avala un conjunto de habili-dadesyconocimientos,peronodeterminaelpasohacianivelesmásaltosdentrodelaestructurasocial;estatareaforma parte, más bien, del funcionamiento del sistemaeconómico.

6 Casillas, Miguel A., “Académicos: lenta transición hacia la modernidad” enEl Cotidiano, año 06, núm. 28, uam,marzo-abril,1999.

7 Gil Antón, Manuel, “Universidades públicas: ¿cuál es el rumbo?” en El Cotidiano,año07,núm.39,uam,enero-febrero,1991.

Page 6: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

La educación284

académicadelargoplazo.Estegrupoestaríadiferenciadoentreaquellosquededicaríansusmayoresesfuerzosaladocencia;peroporotrolado,aquellosfundamentalmen-tededicadosa la investigación.Estegruporecibiríaunsalariotabularbasereducido,aunqueparticiparíaenlosprogramasderemuneraciónindirectamediantelosquepodríanmultiplicarsusingresoshastaentresocuatroveces. Este grupo representaría el 15 o 25% de la planta académica de tiempo completo a nivel nacional. c) Los nichos de experiencia; consiste en un grupo muy redu-cidodeacadémicosdetiempocompletoquededicaríansusesfuerzosalainvestigaciónygozaríandeunamplioreconocimientoensuinstituciónyenlascomunidadesacadémicas.Laremuneracióndelosmiembrosdeestosgrupos gozaría de excelentes remuneraciones, al mismo tiempo que contarían con suficientes apoyos guberna-mentalesparalainvestigación.Estosnichosrepresentaríanal 5 o 10% de total11.

Se trataba en definitiva de ir perfilando los escenarios futurosquegarantizaranalasinstitucionesyalosacadémi-cossudesarrolloestabledelargoplazo.Noeraunatareasencilla,puesserequeríadelavoluntadinstitucionalyelapoyodelasesferasgubernamentalesparaavanzarenunproyectouniversitariodelargoalcance.

Axel Didriksson12, por su parte, ofrecía unamaneradiferentedeanalizarlaspolíticaspúblicasquesehanvenidodesarrollando en la educación superior mexicana. Señala primeramentequeestábamospresenciandounarupturaconlossistemastradicionalesdeorganizacióndelauniversidadpública,pasandodelademandahacialaoferta,delacantidadalacalidad,delinputaloutput;esdecir,deunprocesodemercantilización de la universidad. Para el autor,

Elprocesodemercantilizaciónhacereferenciaalaele-vacióndeloscostossocialesdeunaeducaciónpúblicasostenidaporelEstadoyloscontribuyentes.Estosuponelaventadesusservicios,laelevacióndelascuotasalosestudiantes y el encarecimiento de las oportunidadesparalosestudiantesmáspobres,perotambiénelfavo-recimientoalosrequerimientosdelasempresas,ubicarel conocimiento que se produce y transfiere como una mercancía,yponerenmarchainstanciasdevinculaciónconelmercado13.

apoyandoasílarecuperaciónsalarialdelosacadémicosenfuncióndesuspropiosméritos.

Apoyando estas ideas, Salvador Porras et al.9,apuntabanquedesdelasesferasgubernamentalessediseñóunnuevomecanismoderetribuciónsalarialligadoalaproductividadindividual.En lauamestapolíticaseveníadesarrollandodesde 1989, sin embargo, para los noventa existían al menos cincomecanismosatravésdeloscualesunprofesorpodíaobteneringresosadicionalesporeltrabajodesempeñado,a saber: a) salario base; b) estímulo a la docencia y a la in-vestigación; c) beca de apoyo a la permanencia del personal académico; d) beca adicional a la permanencia y; e) beca al reconocimientodelacarreradocente.

En consecuencia, la nueva lógica de retribución delsalarioacadémicoseligóaltrabajoadestajo,esdecir,alaacumulacióndeunadeterminadacantidaddepuntosparahacerseacreedoraunamejorremuneraciónsalarial.

Pero ¿será posible continuar con esta política de di-ferenciacióndelsalarioacadémicoenfuncióndelpuntajeobtenido? ¿Cuánto tiempo más estarían dispuestos los académicosatrabajarbajolavaradelospuntos?Obien,¿cuánto tiempo más aguantaría el sistema financiero de lasuniversidadesconestapolíticasalarial?Enestemarco,EduardoIbarra10sosteníaapenasiniciadaesapolíticapúblicaqueeranecesarioponersobrelamesadediscusiónlacon-venienciadereorientarlaspolíticasencurso,sobrelabasedeloquesehadelineadocomolacarreraacadémica.Enefecto se requería, según el autor, reflexionar seriamente en laposibilidaddediferenciarporsegmentosalosintegrantesdelpersonalacadémicoyenvirtuddeestossegmentoshabríaquepensarlosesquemasderemuneración.

Ibarraproponíalasegmentacióndelaplantaacadémicaentrescontingentes,asaber:

a) Las masas; se trata de académicos esencialmente de-dicadosalaslaboresdocentesyconfuertescargasdetrabajoenhoras/clase/pizarrón.Estegrupocontaríaconunsalariotabularbaseyestaríaubicadoalmargendelosprogramasderemuneraciónindirectamedianteconcur-so. Su tamaño correspondería al 65 u 80% de la planta académica a nivel nacional. b) Los nichos medios; se trata deuncontingentequeintentaráestablecersuresidenciaenlauniversidadmediantelarealizacióndeunacarrera

11Ibid.,p.12.12 Didriksson, Axel, “La mercantilización de la universidad pública” en

El Cotidiano, año 15, núm. 95, uam, mayo-junio, 1999, pp. 25-34.13Ibid.,p.27.

9 Porras, Salvador, “Deshomologación salarial: ¿cuánto por punto?” en El Cotidiano, año 09, núm. 55, uam,junio,1993,pp.91-98.

10 Ibarra, Eduardo, “La reforma pendiente de la deshomologación” en El Cotidiano, año 10, núm. 66, uam,diciembre,1994,pp.3-13.

Page 7: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

El Cotidiano 156 285

Lo que identificamos es una nueva lógica que impulsaba elEstado:ladelograrlarendicióndecuentasrespectodeldesempeñoinstitucional.Enlofundamentalsehabladelanocióndeaccountability, quenoesotracosaqueladeponerenmarchamecanismosquedencuentadelusoyaprove-chamiento que las universidades hacen de los recursosfinancieros. Se trata así de tener instituciones dependientes delaparatoestatalquemejorensusprocesoseducativos,yquesusproductosesténensintoníaconlasnecesidadesdelentornosocialyproductivo.

En este mismo marco, la década de los noventa secaracteriza, también, por el crecimiento y expansión de la educaciónsuperiorprivadaennuestropaís.DeacuerdoaAdriándeGaray14,lainiciativaprivadacomenzósuparti-cipaciónenlaeducaciónsuperiordesdeladécadadeloscuarenta,perohaincrementadosuofertaeducativaydeestablecimientos conmayor fuerzadurante losnoventa.Estefenómenoveníadadoporlapolíticagubernamentalquerenunció–parcialmente–aparticiparenelterrenoeducati-vo,yensulugarbrindólascondicionesparaquelainiciativaprivadaavanzaraconmayorfuerzaenesteterreno.

SinmenospreciarelavancequesehatenidoenotrosestadosdelaRepública,elritmodecrecimientoeramásevidente en la zona metropolitana de la ciudad de México (zmcm). De acuerdo al autor,

[…]entre1982y1997,elsistemadeeducaciónsuperiordelazmcmsecaracterizóporunreducidocrecimientodenuevas institucionesode la ampliaciónde campusdelsectorpúblico,entantoqueelsectorprivadocrecióhastaelpuntodeduplicarelnúmerodeestablecimientosexistentes en la región […] Al comenzar la década de los ochenta, específicamente en 1982, la zmcmcontabacon68 instituciones de educación superior, 55 de las cuales pertenecíanalsectorprivado,estoes89.9%,ylastresrestantesalsectorpúblico:19.1%.Quinceañosdespués,mientrasqueelsectorpúblicosólofundó3instituciones,el sector privado vio nacer 58 establecimientos15.

Apartirdeestosdatossurgeunaseriedehipótesissobrelaqueesnecesarioprestaratención.Enprimerlugar,parecíaobvioquesólounpequeñonúmerodeestableci-mientoshaasumidoelretodeconformarorganizacionesacadémica y administrativamente complejas. En segundo

lugar, eran pocas las instituciones privadas que ofrecíanprogramasdelicenciaturaenvariasáreasdelconocimiento.Entercerlugar,denueveinstitucionesestudiadas,cincoeranorganizacionesclaramente ligadasa gruposcatólicos.Encuartolugar,seincorporóalsectorprivadounamultiplici-daddepequeñosestablecimientosdeeducaciónsuperior,loscualesestabanabsorbiendounadeterminadademandaestudiantil,proporcionandoalparecerunavíadeaccesoagrupossocialesmediosybajos.

De lo anteriormente expuesto se puede desprender que la educación superior privada despuntó con mayorímpetudurantelosnoventa.Sinembargo,habríaqueponersobrelamesadediscusiónsisetratadeinstitucionesquetienenunfuertecompromisoconlacalidaddelaformación,osimplementesetratadeinstitucionesquesurgenconlaintencióndeatenderaunapoblaciónquenoencuentracabida en las instituciones de mayor tradición, como launam,elipnolauam.

Demaneraparalela, segestóunanueva líneade in-vestigaciónquebuscabadarcuentadelpapeldelossindi-catosantelaspolíticasdemodernizacióndelaeducaciónsuperior. Luis Bueno16, Eduardo Ibarra17 y Miguel ÁngelCasillas18consideranquelosprocesosuniversitarioseranyadistintosdeloquefueronenelpasado,pueselEstadoalhaberdiseñadoypuestoenoperaciónnuevasfórmulasde asignación financiera y de recompensa del trabajo aca-démico19,produjounarupturaconlosviejosesquemasdenegociaciónsalarial.

Así, los cambios que se venían presentando en lasuniversidadescomolauamolaunamerandetalprofun-didad,quelimitaronlacapacidaddeconstruccióndeunaestrategiasindicalparahacerlesfrente.Básicamenteestalimitaciónprovenía desde las propias posturas radicales,prácticas tradicionales e ideologías revolucionarias quemantuvieronlossindicatos.Esdecir,setratabadeorgani-

14 De Garay, Adrián, “El crecimiento y diferenciación de la educación superior privada en la zona metropolitana de la ciudad de México” en El Cotidiano,año14,núm.89,uam,mayo-junio,1998,pp.88-97.

15Ibid.,pp.89-90.

16 Bueno, Luis, “En busca del sindicalismo perdido” en El Cotidiano,año10, núm. 66, uam,diciembre,1994,pp.71-83.

17 Ibarra, Eduardo, “Evaluación + financiamiento = Autonomía regulada o de cómo la universidad le vendió su alma al diablo” en El Cotidiano,año15, núm. 95, uam, mayo-junio, 1999, pp. 14-25.

18 Casillas, Miguel A., “La huelga del situamylacarreraacadémica:unapropuesta de discusión” en El Cotidiano, año 10, núm. 66, uam,diciembre,1994,pp.27-31.

19 Precisamente Gatica Lara, Ignacio, ”Base social y orientación laboral enelsituam” en El Cotidiano, año 10, núm. 66, uam,diciembre,1994,p.90,sostienequelosacadémicosdelauammuestranpocointerésenformarpartedelsituam,debidoaquetienepocacapacidaddegestionarzonasimportantesensusrelacioneslaborales.Esdecir,elsindicatopocopuedehacerpormejorarsuscondicioneslaborales,debidoaqueéstasestánasociadasasurendimientoindividual.

Page 8: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

La educación286

zacionesquesequedaronenelpasado,yenestesentido,hansidoincapacesdecomprenderestanuevaracionalidadqueimplicabanuevasformasdenegociaciónyacuerdosconlasautoridadesyelEstado.

Hacia el final de la década de los noventa aún persistía una inquietud entre los investigadores: el financiamiento a la educación superior. ¿Cuál había sido el gasto federal asignado a la educación superior durante dicha década?¿Había cambiado respecto a la década de los ochenta? MargaritaNoriega20 apuntabaquedurante ladécadadelos noventa entraron en juego nuevos agentes que re-configuraron los esquemas de financiamiento asignado a la educación superior. Por ejemplo, el Banco de México o laocde sugirieron nuevos mecanismos de financiamiento institucional, cargados específicamente a los estudiantes o medianteelcobrodecuotasaserviciosqueproporcionalauniversidad.

Deestaforma,laautoraplanteaqueduranteladécadadelosnoventahubounaclaradisminucióndelpresupuestoasignadoalasuniversidades.Tansóloenellapsode1982a 1997, se presentó una disminución del 20%. Por tal mo-tivo, señalaba Noriega, “es urgente un debate que permita discutirdiversasalternativasa losgrandesproblemasdelaeducaciónpública,paraoptarporlaquemásconvenzaporsusbondadesalosdiversosgruposdelapoblación.Setrata de pensar otras soluciones, de definir cuánto y cómo queremos los mexicanos gastar en educación”21.

Por su parte, Hugo Aboites22apuntabaqueduranteladécada de los noventa el financiamiento del Estado hacia las institucionesdeeducaciónsuperiorseviopermeadoporlas “recomendaciones” de política hechas por organismos internacionalescomoelBancoMundialylaocde.Sostieneque,desdelaposturadelBancoMundial,lapoblaciónper-cibíaclaramenteelvalordelaeducaciónsuperioryestabadispuesta a pagar por ella, por lo que era necesaria “una reducciónprogresivaysustancialdelosrecursospúblicosparalaeducaciónsuperiory,porlotanto,es imperativoque losagenteseconómicosen lo individualretomenelfinanciamiento de su educación”23.

Enestostérminos,elEstadodebíasubsidiarenmenorproporciónalasuniversidadespúblicas,obligandoconelloaqueéstascobraranporlosdistintosserviciosqueofrecía,o dicho en los términos del Banco de México, que las uni-versidades “diversificaran sus fuentes de financiamiento”. Deestamaneraseplanteabaelcobrodecuotas,elusodelos laboratorios, credenciales, venta de cursos de exten-sión,conveniosdeinvestigación,entreotrosmecanismos.El objetivo era que las universidades financiaran el 30% de susnecesidadestotales.

A decir de Aboites, estas “recomendaciones” fueron adoptadas por el gobierno mexicano. Un ejemplo de ello se da cuando el 10 de febrero de 1999 el rector de launam presenta la propuesta de modificación al Reglamento General de Pagos. Este suceso representó el inicio de una prolongada huelga en la “máxima casa de estudios”, que culminóconelingresodelasfuerzasfederalesalcampusuniversitario24.

Por su parte Eduardo Ibarra25, en su artículo “Evalua-ción + financiamiento = Autonomía regulada o de cómo la universidad le vendió su alma al diablo”, sostenía que las políticas de financiamiento institucional que seguiría el Estadoconsistiríanenlaasignaciónderecursosadicionales,tomandocomobaseeldesempeñoorendimientoinstitu-cional.Setrataasí,envozdelautor,deunnuevodispositivodeordenamientoinstitucional,basadoenelconceptodeautonomía regulada

Este dispositivo articula la evaluación, el financiamiento y el cambio institucional con la finalidad de conducir las institucionesdeacuerdoconloestablecidoconlasestra-tegiasyprogramasgubernamentales,ydeotorgarlesunanueva identidadqueindiquesurenovadafuncionalidadsocial:[…]seempiezaadesplazarlauniversidadcomoreferenteculturalbásicodelasociedad,parareconstituirlacomo “moderna corporación burocrática” dedicada a la

20 Noriega, Margarita, “Financiamiento de la educación superior y proyecto de país” en El Cotidiano, año 15, núm. 95, uam,mayo-junio,1999,pp. 5-13.

21Ibid.,p.13.22 Aboites, Hugo, “La batalla por el financiamiento de la educación

superior en los años noventa” en El Cotidiano, año 15, núm. 95, uam,mayo-junio, 1999, pp. 35-48.

23Ibid.,p.38.

24 Hugo Aboites señala que el conflicto de la unam “ha sido en realidadunmovimientoqueporsusactores,demandasydinamismo,ha logrado expresar de manera muy amplia y con gran fuerza social lacríticaalmodelouniversitariodelibrecomercioqueapartirdeladécadadelosnoventasehavenidoimplantandoenelpaísyhasentadolas bases para pensar en otro camino distinto”. Véase Aboites, Hugo, “Movimiento y huelga en la unam: ¿el último conflicto universitario del sigloxx,oelprimerodelsigloxxi?enEl Cotidiano, año 15, núm. 96, uam,julio-agosto,1999,p.88.

25 Ibarra, Eduardo, “Evaluación + financiamiento = Autonomía regulada o de cómo la universidad le vendió su alma al diablo” en El Cotidiano,año15, núm. 95, uam,mayo-junio,1999,pp.14-24.

Page 9: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

El Cotidiano 156 287

producción de profesionales y los saberes requeridosporlosnuevosmodosdeoperacióndelaeconomíaylasociedad26.

Estenuevodispositivoimplicabaunanuevaestrategiaqueperseguíaelcontroladistanciade lasuniversidadesmedianteelmonitoreoperiódicode sus resultados.Así,la eficiencia terminal, las condiciones de empleo de los egresados,ylavinculaciónquemanteníaconlossectoresproductivosylasociedad,seríanalgunasmedidasqueti-pificaría a las instituciones, definiendo a su vez el acceso a recursos extraordinarios.

Lo que se intenta finalmente mostrar es que el Estado daría continuidad a su política de evaluación para el próxi-momilenio,connuevosmaticesydispositivosdecontrol,peroqueenelfondobuscanquelauniversidadseocupedelaproducciónytransmisióndeconocimientos,ydelaatencióndelasnecesidadesquelesplanteensusrealidadesespecíficas.

Para cerrar la década de los noventa, Roberto Ro-dríguez27haceunbalancedeloscambiosocurridosenlaeducaciónsuperiorduranteladécadadelosnoventa.Señalaen específico que los cambios que experimentó la educación superiordurantedichadécadasonelresultadodeestrate-giaseinstrumentosoperadosdurantelasadministracionesde Salinas (1989-1994) y Zedillo (1994-2000), pero también productodelagestacióndenuevosarreglosytransaccionesentrelasep,laanuiesylaspropiasinstituciones.

Las tendencias de cambio discernibles al final de la décadasonlassiguientes:

a) crecimiento relativo de la cobertura de la demanda poten-cial; b) crecimiento del sector tecnológico universitario; c) Inhi-bición del crecimiento del sistema de universidades públicas, no tecnológicas; d) mayor presencia del sector privado en la oferta de la educación superior; e) reforzamiento del proceso de descentralización de la oferta; f) compensación del rezago histórico en las entidades federativas más atrasadas; g) mayor concentración de la demanda escolar en las áreas y carreras profesionales asociadas a los servicios; h) crecimiento del nivel del posgrado; i) equilibrio de la proporción de hombres

y mujeres en las licenciaturas universitarias; j) estabilización de la oferta y demanda correspondiente al subsistema de educación normal28.

Juntoconestoscambios,ladécadadelosnoventafuetestigodelplanteamientoyaplicacióndeunnuevoreper-toriodeinstrumentosconcebidosparalograrelmejora-mientocualitativodelaeducaciónsuperior.Aparecenasíaspectos tales como financiamiento diversificado, evaluación yacreditación,rendicióndecuentas,fortalecimientodein-fraestructuras,aseguramientodelacalidadyvinculación.

El presente siglo

Calidadyevaluaciónhansidolostérminosclaveeneldis-curso y la política educativa de los últimos dos sexenios: Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012). En nombre de la evaluación y la calidad se han justificado una serie de Programas encaminados al otorgamiento de recursosadicionalesalasinstitucionespúblicascontroladasdesdefuera;tambiénsehadadocontinuidadalosmeca-nismosdediferenciaciónsalarialentrelosacadémicos,sehan impulsado procesos de acreditación de los Programas de Estudio de las Licenciaturas y Posgrados, entre otras medidas.Enelfondosehabuscadoimplantarunaculturade la “competitividad” institucional, en donde aquellas instituciones que expongan los mejores resultados en sus “indicadores de desempeño” serán las que obtendrán recursosadicionales.

Alpercibirestecambioenlaorientacióndelaspolíticaspúblicas,losinvestigadoreshanbuscadodarcuentadelosfactores, elementoso variables de la realidad socioedu-cativaqueafectanofavorecenellogrodelosresultadoseducativos.

Adrián de Garay29 se interesa por conocer más ymejoralosestudiantesdelasuniversidadespúblicasdelpaís,puesconsideraqueenlamedidaquesecuenteconinformación detallada sobre el perfil de los estudiantes y sustrayectoriaseducativas,lasautoridadesyelprofeso-rado estarán en condiciones de diseñar e implementardistintas acciones que fortalezcan la formación integraldelosestudiantes.

28Ibid.,pp.103-104.29 De Garay, Adrián, “El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de

las universidades tecnológicas en México” en El Cotidiano,año19,núm.122,uam, noviembre-diciembre, 2003, pp. 75-85.

26Ibid.,p.18.27 Rodríguez Gómez, Roberto, “Políticas públicas y tendencias de

cambio de la educación superior en México durante la década de los noventa” en El Cotidiano, año. 17, núm. 103, uam, septiembre-octubre,2000,pp.103-111.

Page 10: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

La educación288

Pero también Javier Rodríguez y Marco Antonio Leyva31consideranqueunodelosprincipalesproblemasque afectan la eficiencia terminal en la uamsedebe,entreotras cosas, a las altas tasas de deserción escolar. Por tan-to,suobjetivode investigaciónseorientóarealizarunaaproximación al conocimiento de los principales factores explicativos de la deserción escolar.

Losautoresseñalanquelauamseencuentraentrelasuniversidades que presentan las tasas más bajas de eficien-ciaterminal.Dehechomuestranqueparaelperiodo1999-2003, la tasa de eficiencia terminal fue del 44%. Este dato porsímismorevelaquehayproblemasenlaconclusióndelosestudiosprovocados,básicamente,porlasalidadelainstitucióndeunaampliacantidaddealumnos.

En consecuencia, se proponen realizar un acerca-miento a las principales causas o razones que explican enalgunamedidaeste fenómenoal interiorde laUni-dadIztapalapadelauam. Para el análisis se tomó a los desertores de las generaciones 1994-1995 y 2002-2003, y se dividió a la población entre estudiantes con bajadefinitiva y estudiantes con más de seis trimestres de inactividadacadémica.

El primer hallazgo indica que una alta proporciónde los estudiantes (73.3%) tuvo menos de 10 créditos inscritosalmomentodesusalida.Otroelementoencon-trado fue que del grupo de desertores, el 67.8% tuvo un promedio final de calificaciones de 7 y 7.9, además de que en su examen de selección el 60.4% tuvo un puntaje entre 551 y 750, lo que podría ser considerado como de registromedio.

Almismotiempo,elestudioindagósobrelaopinióndelosestudiantessobresurendimientoescolar.Losautoresencontraronungrupodecincocausasqueenconjuntore-presentanlasdosterceraspartesdeltotal:actividadlaboral(18.6%), economía del hogar (14.2%), rendimiento escolar (13.4%), cultura personal de estudio (10.9%) y orientación hacia la carrera (10.1%).

También se consideró oportuno analizar la influencia de las condiciones socioeconómicas en la deserción. Seencontróquesibientienenunpesoimportanteenlade-cisióndedesertar,sufuerzaeslimitada.Encambio,elotroaspectoasociado–laactividadlaboral–tieneconnotaciones

En este sentido, se propuso brindar un panoramasobre el perfil de los estudiantes de las universidades tec-nológicas del país. En primer lugar apuntaba que el 63.6% seencontrabaenelgrupodeedadde17a19años;38.7%son mujeres y el 61.3% son hombres; el 95% son solteros; el 70.4% no trabajaba mientras que el 29.6% sí lo hacía; de éstos, el 50.4% lo hace para pagarse sus estudios; el 83.1% tenía padre sin estudios superiores y el 89.6% tenía madre sin ellos. En segundo lugar, muestra que el 56.5% no contaba conequipodecómputoensushogares;lospadresrepre-sentaron la mayor influencia para elegir carrera (42.4%), y el 50.2% preferiría trabajar en una empresa privada. Final-mente, el 51.7% de los estudiantes dedicaba de una a cinco horasalalecturaenelbachilleratoyalaelaboracióndetrabajosescolares.

Con la información expuesta, hoy se conoce de mejor maneraalosestudiantesquetransitanporlasuniversidadestecnológicas. Pero hay una cuestión importante que no se puedesoslayar:cercadel30%ademásdeestudiartienequetrabajar, esto significa que el tiempo dedicado al estudio yalarealizacióndetrabajosescolaresseverámermadapor esta situación. Pero también habría que considerar que, comosehamostradoenotrosestudios,latasadedeserciónmás alta se presenta entre los estudiantes trabajadores,porloqueesnecesarioapoyara losestudiantesqueseencuentranenestasituaciónsiesquesequiereincrementarla tasa de eficiencia terminal, es decir, los “indicadores de desempeño”.

De lamisma forma,AdriándeGaray30 presenta losresultados de otra investigación realizada en la UnidadAzcapotzalcodelauam, en la cual observa los perfiles de losestudiantesensuingresoalauniversidad.Setratadeunaestrategiadeinvestigación,adecirdelautor,quebuscaconocerconmayordetallequiénessonlosestudiantesqueingresanalauniversidadparadiseñaraccionesinstituciona-lesquepermitanatenderlosdemejormanera.

Conbaseenlainformaciónobtenida,hoysecuentaconunmejorconocimientosobrelosestudiantesqueingresanalauniversidad;ellopermitirásudifusiónyconocimientoporpartedelasautoridadesyelprofesorado,yasuvezcontribuiráenelfuturoinmediatoaldiseñodeunambienteinstitucionalquepongaenelcentrode laspolíticasa ladiversidadestudiantil.

30 De Garay, Adrián, “Algunas características de la población estudiantil que ingresó a la Universidad Autónoma Metropolitana en el año 2003” en El Cotidiano, año 20, núm. 126, uam,julio-agosto,2004.

31 Rodríguez Lagunas, Javier y Marco Antonio Leyva, “La deserción escolar universitaria. La experiencia de la uam. Entre el déficit de la oferta educativa superior y las dificultades de la retención” en El Cotidiano,año22,núm.142,uam,marzo-abril,2007,pp.98-111.

Page 11: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

El Cotidiano 156 289

más definidas que permiten advertir su mayor incidencia enelprocesodeladeserciónescolar.Deacuerdoconlainformaciónqueconstruyeronlosautores,proporcionesimportantesdealumnosquedesertaronseencontrabantrabajando durante los estudios (68.4%).

Deestaforma,losautoresconcluyenqueenlaUnidadIztapalapa,

[…]aúnfaltamuchoporindagar;podemossugerirqueenefectolosaspectossocioeconómicoshantenidoqueverconelproblemaentrelosestudiantesdelauami,peroenparticular se relacionano tantoconelnivelsocioeconómico de las familias (lo que nos parece más bien una condición estructural del perfil del estudiante delauami antes que una situación de excepción), sino conloquepodemosdenominarestrategiaspersonalespararesolverunasituaciónqueesmuycomúnenunaporciónmayoritariade losestudiantesde lauami, suintensión de combinar los estudios con la actividadlaboral32.

Enconsecuencia,esnecesarioseguirindagandosobreeste tipo de problemáticas para lograr identificar con mayor precisiónaquellosfactoresquelimitanocondicionanquelosestudiantespermanezcanenlauniversidad.

Otroestudioquerealizan JavierRodríguezyMarcoAntonioLeyva33,intentahacerunanálisisdelasformasdeincorporacióndelosprofesionistasdelauamalosmedioslaborales.Apoyándoseen losresultadosdelseguimientodeegresadosrealizadoporlauamparalasgeneraciones1988,1989,1991,1994,1999,1998y2002,muestranquelos ex alumnos en general tuvieron “un nivel de inserción muy bueno desde por lo menos fines de los ochenta, paraluegoiniciarunatendenciamáspronunciadaalabajaaunquesóloposibledeevaluarparcialmenteenloscasosdelauam-Azcapotzalco,ymásrecientementedelauam-Iztapalapa”34.

Así, estos datos indican que el contexto económico por el cual ha atravesado el país influye decisivamente en laposibilidaddeincorporacióndelosprofesionistasuni-versitariosalmercadolaboral.

Otrodatoimportantequesobresaleeslasituacióncontractualdelosegresadosatravésdeltiempo.Llamala atención la proporción de egresados con contratopermanente en las generaciones 1989-1991. Pero una décadadespués,esdecirenlosnoventa,lasituaciónnoesdeltodosatisfactoriapuesnosdejaverenperspectivaunaciertacaídaen laseguridadsocialy laboralde losegresados.

Tomandoenconsideraciónlosresultadosanteriores,podemos sostener que las condiciones económicas yfinancieras por las que ha atravesado el país han influido sustancialmente en las condiciones de empleo de losprofesionistasdelauam. Así, la eficiencia de la universidad no tiene que ser valorada exclusivamente por las tasas de ocupacióndelosegresadosylospuestosdesempeñados;habríaqueconsiderar,enconsecuencia,elritmodecreci-mientoeconómicodelpaís.

Los temas pendientes (no resueltos) en la agenda de políticas de educación superior

Para cerrar el presente artículo, consideramos conveniente dejarenlamesadediscusiónalgunostemasdepolíticaana-lizadosdesdelosprimerosnúmerosdeEl Cotidiano,yquehoyendíasiguensiendotemaspendientesosinresolverenlaagendadepolíticas.

El primero de ellos tiene que ver con el financiamiento alaeducaciónsuperior.Comobienseñalanlosautoresquelohanabordado,losrecursosqueharecibidoelSistemaen nuestro país han venido en aumento en los últimosaños, pero aún resultan insuficientes para satisfacer las necesidadesrealesdelasinstituciones.Losintentosdelasepydelapropiaanuiesporlograrunacuerdonacionalpara establecer un modelo de financiamiento acorde con el perfil y los resultados de las instituciones, continúan sinconcretarse,entanto lapolíticadeotorgarrecursosextraordinarios a través, por ejemplo, de los llamados pifis,parece que está llegando a su límite de eficacia y raciona-lidadinstitucional.

Otrotemaquehaestadopresenteenlasdiscusionesentrelosinvestigadoreseducativos,peroparcialmenteau-senteenlaspolíticaspúblicaseinstitucionales,hasidoeldelavinculaciónentrelaeducaciónsuperiorylasnecesidadesdelasociedadydelossectoresproductivos.Habríaqueconsiderarquelasociedadsetransformacontinuamente,porloquelasuniversidadesdebenestaratentasaestos

32Ibid.,p.111.33 Rodríguez Lagunas, Javier y Marco Antonio Leyva, “Profesionistas y

trabajo en México: dilemas y posibilidades. En torno a los egresados de la uam” en El Cotidiano, año 20, núm. 126, uam,julio-agosto,2004.

34Ibid.,p.100.

Page 12: Los 25 años de El Cotidiano: un balance del estudio y

La educación290

cambiospara lograrque susegresadoscuentencon losconocimientos y habilidades –que hoy en día las llamancompetencias–,que lespermitadarrespuesta inmediataalasproblemáticasquepromuevenlastransformacionessocialesyeconómicas.

Un tercer tema tiene que ver con la regulación detodoelsistemadeeducaciónsuperior.Enlasúltimasdosdécadas,másqueenningúnotroperiodo,tantoinstitucionespúblicascomoprivadassehanincrementadoennúmeroyen oferta de programas educativos; sin embargo, no existen controlesclarossobresucrecimientonisobrelacalidaddelaformaciónqueofrecenambosregímenes.Seríade-seablequesevigilaraycontrolaratantoelsurgimientodenuevasuniversidadescomolacalidaddelaformaciónenlas universidades ya existentes.

Unacuartaproblemáticaestáasociadaalanoreso-lucióndelsistemadecarreraacadémicaimpulsadadesdefinales de los ochenta y que, sin duda, ha dado muestras suficientes de su agotamiento. Nos referimos a los meca-nismosderetribucióneconómicadelpersonalacadémicode las institucionespúblicasbasadaseneldesempeño,estoes,lallamadapuntitis.SalvocasosaisladoscomoElColegio de México y el Cinvestav, todas las instituciones siguenancladasenunmodeloderemuneraciónsalarialque debe modificarse a la brevedad. Lo mismo ocurre conelretirodignoydecorosodeunaplantaacadémicaque se avejenta a pasos agigantados, sin que existan alternativas viables que no pongan en riesgo financiero alasinstituciones.

Unquintotematienequeverconlaausenciadeunapolítica nacional e institucional tendiente a modificar los términosdelascondicionesyrelacionesdetrabajopactadasentrelasuniversidadesysussindicatos,particularmenteelreferido al personal administrativo. Por una parte, se trata deunsectorquenohavistoningunamejoríaimportanteensusingresoseconómicosmensuales,comosíhaocurridoconelpersonalacadémico.Situaciónqueestágenerandounasegmentaciónydistanciamientoentreambosgruposdetrabajadoresenmuchosotrosámbitos,particularmenteen los ambientes laborales. Por otro lado, los contratos colectivos de trabajo no se han modificado sustancialmente parapermitirquelasinstitucionesoperencotidianamentebajoesquemasdeotorgamientode serviciosde calidadadecuadaporpartedelpersonaladministrativo.

Reflexión final

Despuésdeestebreverecorridohistóricoenlosveinti-cincoañosdevidadeEl Cotidiano, se puede afirmar que éstehacumplidocabalmentelatareaqueseleencomendódesde sus orígenes: el análisis y reflexión de la realidad mexicana. Con el devenir del tiempo, se ha complejizado y profundizadolamiradasobrelosproblemasqueamenazancon afectar o transformar sustancialmente la sociedad.Y se han puesto al descubierto nuevas problemáticasque,encasodequelasautoridadesylasociedadensuconjuntonoactuaran,podríandesembocarenresultadosirreversibles.

El estudio de la educación no ha quedado exento de las reflexiones y tratamientos científicos. Hay un intento claro entre los investigadores por profundizar, buscarexplicaciones y develar problemáticas a nivel de sistema comoensuspartes,sinembargo,elnivelmediosuperiorhaestadoausenteenlosanálisis.

Elestudiodelaeducaciónsuperioreselcampoquemásinteréshadespertadoentrelosinvestigadoresedu-cativosquepublicanenEl Cotidiano.Éstoshancontribuidoamostrarquejuntoanosotrossehaidoconstituyendo,desdeladécadadeloscincuentaperoconmayorfuerzaenlossetenta,unauniversidadnueva,moderna,separadadesusformastradicionales.Nosólomásgrandeentér-minosnuméricos,sinotambiénensusactores:estudiantesprocedentesdedistintossectoressocioeconómicos,aca-démicosnítidamentediferenciadosyenbuscademejorescondiciones salariales, administradores y burócratas deoficio, conflictos sindicales, y diversas formas de gobierno ygobernabilidadinstitucional,sinolvidarloscambiosenlaconducciónyregulacióndelasuniversidadesapartirdeladécadadelosnoventa.

Enotraspalabras,estamosenpresenciadeunauniver-sidadnueva,renovada,moderna,quearrastraviejosproble-masyseenfrentaanuevosretosydesafíos,peroquesinlugaradudascontinuarájugandounpapelpreponderanteeneldesarrollosocialyeconómicodenuestropaís.

Para finalizar, sólo resta agradecer a todos aquellos investigadoresypersonaldeapoyoquehancontribuidoala edificación de este amplio y ambicioso proyecto. Sin ellos difícilmentesehubiesellegadoalosprimerosveinticincoaños de análisis de la realidad mexicana. Enhorabuena, muchasfelicidades.