12
Virginia Morales Herrera Lectura crítica de medios “Pocoyó”

Lectura Crítica de Medios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de contenidos audiovisuales

Citation preview

Page 1: Lectura Crítica de Medios

Virginia Morales Herrera

Lectura crítica de medios

“Pocoyó”

Page 2: Lectura Crítica de Medios

Los proyectos audiovisuales pueden ser utilizados de distintas formas, para entretener, para

proyectar alguna idea, para publicitar algo, para enseñar algo; siempre buscando una

reacción directa ó indirecta de quien recibe el mensaje. Esto no significa que el lenguaje

audiovisual y los contenidos en todos los casos sean utilizados de forma adecuada y

congruente, en principio pareciera que el hecho de tomar en mano una cámara y grabar

significa que ya se está realizando un audiovisual; si se escribe un texto se piensa que ya es

un guion, un contenido. Es importante que se tenga conciencia del compromiso que existe

al momento de pretender y aún más, de realizar un producto audiovisual.

Es necesario tomar en cuenta que todos los elementos vayan guiados hacia un mismo fin y

la interacción entre ellos sea congruente y con la intención bien enfocada hacia el mensaje

final. Así es como estructuro mi siguiente análisis audiovisual, el cual no es de mi autoría;

sin embargo, lo que valoro es que es un producto que se puede entender desde un inicio, se

entiende cuál fue su origen y cuál es su finalidad, gracias a que cada detalle está puesto en

su lugar y uno tiene que ver con el otro; por tanto, los ingredientes están bien justificados

porque existe una razón de ser y esa razón de ser en cuestión audiovisual funciona de forma

efectiva.

Hablaré del programa de género infantil-educativo: Pocoyó. Él es un niño pequeño que se

dedica a descubrir el mundo, está en la etapa de exploración, de reconocimiento; lo cual no

tendría resultados favorables si no estuviera cobijado y apoyado por sus grandes amigos

que son también personajes representativos en el contexto que se presenta, ellos son: Elly,

Pato, Loula y Pajaroto. En el desarrollo se explicará cuál es el papel que desempeña cada

uno alrededor de las experiencias divertidas de Pocoyó.

Dentro de este análisis no se podrá excluir de ninguna forma al recurso utilizado que es un

capítulo de televisión, el medio lleva un contenido; sin embargo, ese mismo contenido nos

permitirá guiar la estructura audiovisual, cabe aclarar que puede desarrollarse al revés,

primero las ideas audiovisuales y partir de ahí a un contenido, pero resaltando de nueva

cuenta que nada está aislado, al menos en este producto que estoy presentando para mi

análisis. Este es el compromiso que tenemos los edu-comunicadores, generar una

convergencia entre todos los ingredientes de nuestros productos, el compromiso de crear,

educar y comunicar en valores al público receptor.

Introducción

Page 3: Lectura Crítica de Medios

Para entender el contexto y el desenvolvimiento de los personajes, los describiré de acuerdo

a los parámetros que se marcan en la página web de “Discovery Kids” el cual transmite esta

serie y de acuerdo a mi interpretación de dichos estereotipos, resaltando que mi perspectiva

ha sido generada con anterioridad dado que he visto el programa en varias ocasiones.

Elly (la elefante rosa) es el personaje femenino de la serie y el que tiene mayor autoridad

sobre Pocoyó (dicha autoridad no está enmarcada de una forma burda, sino de un

aprendizaje constante del personaje central), ella se encarga del cuidado maternal de

Pocoyó, dándole seguridad y protección ante cualquier adversidad o problema que se le

presente al pequeño personaje; esto no sólo lo refleja en su desenvolvimiento sino también

en la apariencia física, es la más grande de todos, es de color rosa y carga consigo una

mochila que pudiera contener cualquier objeto que se requiera en todas las aventuras que

Pocoyó vivirá.

El siguiente personaje es Pato, quien tiene una personalidad seria, más no enfadada, quien

provee a Pocoyó de orientaciones sobre sus decisiones, para que el personaje principal no

tenga consecuencias negativas, Pato es una figura paterna, con cierta autoridad y sensatez

que ayudará a nuestro amigo a no aventurarse en situaciones peligrosas.

Loula, es la figura más directa y emblemática de esta serie, en el sentido estricto de que

sólo quitando sus orejas color lila, es el personaje más real además de Pocoyó. Es una

mascota fiel que siempre está al pendiente de dicho personaje, le acompaña siempre. De

acuerdo al estado de ánimo de Pocoyó, Loula también reaccionará, aunque es clásico ver

que cuando un niño tiene mucha energía como la tiene nuestro personaje, la cachorrita se

encuentra exhausta; sin embargo nunca pierde de vista a su amo quien interactúa con ella

de una forma sumamente amigable, lo que provoca en Pocoyó una sensación de

confiabilidad y más acercamiento en comparación con los otros personajes.

Pajaroto es la antítesis de Pocoyó, mientras el niño es inquieto y aventurero, Pajaroto se

limita a dormir, brindando al espectador una imagen de tranquilidad pero que no se

encuentra tan cercano a Pocoyó como los demás personajes antes descritos, en realidad en

este capítulo no aparece Pajaroto. Este pájaro se ve asaltado por la energía del pequeño,

quien intentará involucrarlo en las situaciones que se generen. Este último personaje nos

hacer realizar ahora una descripción que he dejado para este último bloque de los

estereotipos. La razón de haberlo hecho es para entender quién este pequeño niño y cómo

es que interactúa con todos los demás personajes antes descritos.

Estereotipos

Page 4: Lectura Crítica de Medios

Pocoyó es un niño pequeño que aunque se le entiende muy bien, no alcanza a pronunciar

aún a la perfección las palabras, lo cual nos indica que es un personaje aún muy chico de

edad. Dadas estas condiciones y las condiciones mismas del personaje dentro de la historia,

el niño vestido de azul completamente, se encuentra en la etapa de descubrimiento en

donde todo lo quiere tocar, palpar, indagar, etc. Toca todo y disfruta todo lo que encuentra a

su paso, consideremos que los niños ejercitan su imaginación en todo momento, Pocoyó

hace de cada capítulo una gran aventura llena de grandes sorpresas al lado de sus amigos.

Es un niño que siempre muestra un sentido pleno de la nobleza en sus actos, nunca actúa

con maldad, quizá tampoco como un niño travieso, sino como un niño inquieto,

hiperactivo, emocionado por descubrir todo lo que hay a su alrededor. Es un personaje que

proyecta lo que le rodea, me refiero a que los valores que se explicarán a continuación son

los parámetros para el comportamiento del chiquillo dentro de la historia.

Page 5: Lectura Crítica de Medios

Aunque es un formato de animación, lleno de color, con un lenguaje gracioso, no es un

producto audiovisual enfocado sólo a los niños receptores, sino también a los padres. ¿los

niños entienden esto?... por supuesto. El lenguaje hablado dentro de la serie y

específicamente en este capítulo es casi nulo a excepción de la voz en off (narrador), lo cual

permite que los pequeños consumidores del programa puedan identificarse con el personaje

principal, resaltándose el aspecto: exploración. Los niños prefieren tocar y no hablar.

¿Los padres entienden el lenguaje de los niños?... quizás no. Con estas últimas palabras

estoy adentrándome en las áreas de oportunidad que tienen todos aquellos que son padres y

consumen esta serie, ya que el hecho de observar a un niño y el entorno en el que se

desenvuelve, les permite darse cuenta de varios códigos de comportamientos, de actitudes,

de formación. Ellos visualizan la parte graciosa de un niño, ese ingrediente que nos hace

doblegarnos ante él, pero también esas formas en las que ese niño se desenvuelve de

manera independiente pero siempre con el cuidado de ellos: los padres. Para quienes

funciona como un ejemplo de acción de comportamiento adecuado, ya que el personaje

central a pesar de que se encuentra y/o crea entornos aventureros-creativos, mantiene la

prudencia para no verse en una situación que comprometa su seguridad emocional y física.

No cabe duda que siempre con ejemplos claros y sencillos se puede explicar mejor a un

pequeño, entonces estamos considerando que este producto puede ser utilizado no sólo por

un docente, sino también por los padres en la construcción y formación de los menores.

Público

Page 6: Lectura Crítica de Medios

Pocoyó engloba una serie de valores en cada uno de sus capítulos, en especial analizaré el

que lleva por título “La flor musical”, comenzaré por el contenido literario ya que

considero que el apoyo visual fue trabajado en base a eso. Un valor representado es el de la

hermandad, cada uno de los personajes en apariencia están separados por el espacio,

conforme transcurre el episodio nos damos cuenta de que todos los personajes se van

uniendo gracias al pequeño Pocoyó, el único que no se encuentra agobiado por nada,

simplemente disfrutando de algo tan sencillo como bailar con su flor musical, lo cual me

lleva a ligarlo con el mismo valor. El niño siente una necesidad genuina por ayudar a su flor

que se desvanece por falta de agua y a la cual debe ayudar para que vuelva a bailar. En toda

la aventura que pasa Pocoyó para conseguir el agua para su flor se encuentra en el camino

con su amigo Pato el cual necesita lo mismo, su reacción de ayuda es inmediata, él le

brinda agua de la que consiguió. Lo mismo sucede con Elly la elefante rosa, el pequeño ni

siquiera piensa en el resultado, que fue quedarse sin agua, lo importante es que quiso y

pudo ayudar a sus amigos. La correspondencia al cuidado que el niño tuvo para con ellos es

devolverle el agua que les había regalado a cada uno para lograr que su flor bailara. Ambas

partes, tanto Pocoyó como los amigos nunca se detuvieron a pensar en el bien propio, sino

en el bien de los demás, un ejemplo claro de compañerismo.

Es importante también enfatizar en la actitud positiva que el personaje principal muestra

en todo momento, a pesar de encontrarse con una limitante que es la falta de agua, primero

se cuestiona, ¿qué pasa?; luego reacciona, ¿cómo lo soluciono?; al final lo hace, realiza esa

acción de búsqueda de las soluciones. Lo cual nos da un indicador de independencia, el

chico necesita apoyo, orientación, más no que hagan las cosas por él, sino él mismo busca y

encuentra la manera de solucionarlo.

“El video puede presentar de una forma muy concreta y real el mundo y sus problemas.

Con este punto de partida es más sencillo para el alumno “vivir las dificultades” y

comenzar la búsqueda de soluciones para esos problemas. La estructura de muchos videos

didácticos favorece esta actividad reflexiva del alumno, secuencializando el problema para

facilitar el análisis, realizando paradas “estratégicas” para el trabajo del alumno.” (M.

Alonso y J. Gallego 1993: 78)

El pequeño Pocoyó tiene mucha imaginación y la forma de interactuar con la florecita es

por medio del baile, con esto le da vida él a su personaje antagónico. Vemos aquí un gran

ejemplo de compromiso por cuidar lo que se tiene, ya que el niño no está jugando

Contenido

Page 7: Lectura Crítica de Medios

drásticamente con la flor, no la está maltratando, simplemente se percibe una interacción

sana y divertida, también Pocoyó aprende que la próxima vez antes de esperarse a que su

flor se desvanezca, irá a buscar el agua que ella necesita.

El contenido audiovisual está bien logrado porque existe una congruencia en el mensaje y

los elementos para transmitirlo. El fondo blanco permite al personaje central y a los

espectadores a tener una gran profundidad y amplitud en las diferentes situaciones que se

presentan, evitando la complejidad al incrustar varios elementos que pudieran confundir al

niño receptor de la serie. Además de que no se está contextualizando una época o un lugar

determinado, el énfasis está señalado hacia la situación, la aventura que Pocoyó está

emprendiendo.

Los colores utilizados durante el capítulo son muy llamativos, colores vivos que permiten

captar la atención de los niños receptores, además de que al tratarse de aventuras de Pocoyó

no podrían utilizarse colores opacos. No importa si Elly la elefante es rosa, reiteramos que

los niños tienen mucha imaginación, lo que se refuerza es el contenido de lo que está

sucediendo en el contexto del pequeño.

Otros elementos visuales que aparecen además de los personajes son las palmeras, una

hamaca, un abanico, un vaso con popote, una tina, flores, una regadera. Por tanto, se

entiende que el contexto es un lugar donde el clima es caluroso, el agua forma parte de

estos elementos, el que proveerá de vida a la flor bailadora, pero también será el elemento

que hará que los amigos de Pocoyó se animen de nuevo. Todos estos ingredientes permiten

el entendimiento claro del contexto, no hubiese sido lo mismo si sólo apareciera en escena

el niño con la flor. Esos elementos van encaminando la situación y también la conclusión

del mensaje.

La voz en off interactúa con los personajes, va guiando la secuencia de lo que se está

viendo, los matices son adecuados y el lenguaje también, haciéndolo fácil de entender para

los niños y permitiendo que los padres puedan explicar con claridad cualquier duda

generada durante la recepción del mensaje.

La voz en off sirve de apoyo, más no perturba la atención de los receptores, lo cual da pie a

que los personajes utilicen sus movimientos corporales para comunicarse. Esto para un niño

es de suma importancia, porque quizá el lenguaje hablado aún se le complica un poco, pero

el ir asociando ciertas palabras sencillas con los movimientos gestuales y corporales, dará

apertura a un mejor aprendizaje de los elementos de comunicación que a lo largo de su

infancia irá adquiriendo.

Pocoyó sólo menciona las palabras agua, flor y música; ya que el personaje no está para

estructurar frases, sino para descubrir su entorno y entender su funcionamiento; así es como

Page 8: Lectura Crítica de Medios

sus amigos se dirigen hacia él también, con movimientos corporales como antes mencioné,

para no complicarle el ritmo que lleva el menor en su comprensión de lo que está

aprendiendo.

“Solamente la presencia de representaciones, por ejemplo, puede explicar la reproducción

de un gesto de la cara, para el cual únicamente se tiene información a partir de la modalidad

visual” (Puche Navarro y Lozano Hormaza 2002: 139)

Si ponemos atención en las formas que tienen los personajes y los diferentes elementos,

podríamos adquirir la sensación de que se trata de un juego, esto facilitará la comprensión

del mensaje por parte del niño receptor, para generar en él más imaginación y una

sensación de aprendizaje divertido.

Los sonidos utilizados en la serie son muy graciosos porque acompañan cada movimiento

que hacen los personajes, así se logra llamar la atención de los receptores, dado que esos

movimientos el realizador los considera importantes en el desenvolvimiento de la historia.

La música la considero totalmente adecuada a lo que se quiere comunicar, un niño se siente

atraído por este estilo en el que los protagonistas son aquellos sonidos graciosos, divertidos;

aquellos que nos hagan sentir que es una experiencia fenomenal.

Page 9: Lectura Crítica de Medios

A pesar de tratar de incentivar la imaginación de un niño, debemos considerar que

necesitará siempre de un guía, por tanto mi propuesta es en primer lugar la proyección en el

aula del capítulo de “La flor musical”, para que los niños vayan asociando elementos de su

vida diaria en casa o en la escuela, así como diversas situaciones que haya vivido.

Posterior a esto, el docente pondría elementos llamativos alrededor de ellos, siempre

tomando en cuenta que no se ponga en peligro la seguridad de los menores, tales como: una

mochila, cuaderno, libro, pelota, muñecos de peluche y vasos de plástico. El docente guiará

al pequeño para descubrir la función de cada cosa, esto puede ser por medio de preguntas.

Sin embargo, no se pretenderá que el niño conteste de forma verbal solamente, sino con

movimientos corporales, tanto de afirmación como de uso de los diferentes elementos antes

mencionados.

A continuación, doy a conocer las preguntas que pueden servir para realizar esta actividad

que en todo momento busca la participación de todos los niños que se encuentren en el

aula, incentivando a que los alumnos se muevan físicamente y de forma inquieta por buscar

las respuestas:

En una mochila, ¿podemos guardar una pelota?

¿qué elementos son los que pueden guardarse dentro de una mochila?

Así con estas dos preguntas esperamos una respuesta concreta de sí o no, con la segunda el

niño asociará los elementos que pueden ir dentro de esa mochila, permitiendo que el menor

reconozca las formas y su utilidad.

¿para qué nos sirve un muñeco de peluche?

¿con qué otro elemento podemos jugar igual que con el muñeco de peluche?

En estas preguntas se estaría enmarcando la diferencia que existe entre los elementos que

nos sirven para jugar, para estudiar y demás acciones.

¿qué podemos tomar en un vaso de plástico?

Esta pregunta parece simple pero el docente intentará poner a prueba la memoria de los

niños después de ver el capítulo de Pocoyó.

La siguiente actividad que propongo se basa en enfatizar los valores y aspectos positivos

que se visualizaron en este capítulo. El docente haría lo siguiente: tomando en cuenta los

elementos anteriores para que el niño siga asociando su utilidad y su función, pondremos

por equipos de 2 ó 3 niños (dependiendo el número de alumnos en el aula, pero

considerando que no sean muchos en cada equipo) un elemento, por ejemplo: la pelota.

Propuesta de actividad educativa

Page 10: Lectura Crítica de Medios

Otro equipo podría ser: el muñeco de peluche, uno más fungirá como lo que son: niños. Por

tanto, la idea es que se le guíe al niño con el siguiente análisis: los niños quieren jugar

pelota, pero sólo tienen un muñeco de peluche, ¿alguien puede ayudarles?. La finalidad es

generar una actitud de compartir los elementos, explicándoles la importancia de no ser

egoístas y de que todos pueden disfrutar de todos los objetos, siempre haciéndolo de forma

respetuosa.

Una segunda actividad es utilizar el audiovisual directamente, dejarlo correr e ir

preguntando a los pequeños de la clase, el docente debe conocer a la perfección el

audiovisual y las preguntas que realizará, ya que deberá parar el capítulo cada vez que

realice una de ellas y que sea justo donde el niño deba reconocer y analizar su respuesta. La

intención es que el docente sea el guía como la voz en off y los alumnos los personajes

visuales. Se enfatizará en la comprensión de nueva cuenta de los valores, reacciones,

situaciones que el niño puede encontrar en su vida diaria.

Ejemplos de preguntas:

Elly la elefante rosa está: ¿con mucha energía ó cansada?

¿Qué dice Pato con su rostro? ¿Sí ó no a la voz que le pregunta por Pocoyó? (El

docente le especificará a los niños que esta pregunta la deben contestar sin hablar,

sólo mostrar cómo lo hace Pato.

¿Pocoyó está solo ó acompañado? ¿Quién está con él?

¿Cómo baila Pocoyó? (El docente hará esta pregunta para que los niños tomen la

actividad como algo divertido, además no olvidemos que la imitación es parte

fundamental para el desarrollo de un niño).

¿Qué necesita la flor musical de Pocoyó para que vuelva a bailar? (Esta pregunta es

textual de cómo la realiza la voz en off del capítulo, así la realizará el docente para

que los niños asocien que el agua le da vida a la flor)

¿Qué hace Pocoyó para ayudar a su flor?

¿Qué encuentra Pocoyó para conseguir el agua que necesita su flor? (El docente

permitirá que los niños expresen lo que interpretan y el nombre con el que asocien

el objeto del cual Pocoyó tomará el agua, al final de que los niños participen les

explicará la palabra con la que se conoce, en dado caso que los niños no hayan

dicho lo correcto)

Pocoyó se encuentra con Pato que tiene mucha sed y mucho calor, ¿qué hace

Pocoyó? ¿Lo ayuda ó lo ignora? (El docente reiterará a los alumnos la importancia

de ayudar a sus compañeros y las personas que necesiten algo)

Page 11: Lectura Crítica de Medios

¿Pocoyó decide solito ayudar a Elly la elefante rosa ó alguien le dice que la ayude?

(Esta pregunta permitirá al docente explicarles a los niños que cuando se encuentren

con personas que necesitan algo no esperen a que alguien les diga qué hacer, sino

que lo hagan, esto podrá generar en los niños un sentido de ayuda espontánea)

Loula la cachorrita de Pocoyó se da cuenta que se puso triste al ver que ya no tenía

agua para que su flor volviera a bailar, ¿Loula busca a sus otros amigos de Pocoyó

para pedirles que lo ayuden ó se queda triste junto a él?

¿Pocoyó y sus amigos al final están tristes ó están felices de que se ayudaron entre

ellos y ayudaron también a su flor musical? (Esta pregunta permitirá el cierre al

docente con respecto a que las consecuencias positivas que se generan de hacer

buenos actos, de ayudar a otros compañeritos, de no esperar a que te digan qué

hacer. Al ver la imagen de todos bailando el niño comprenderá que si hacen todo

esto sus aventuras tendrán un final feliz).

Page 12: Lectura Crítica de Medios

M. ALONSO, Catalina y J. GALLEGO, Domingo

1993 Medios audiovisuales y recursos didácticos en el nuevo enfoque de la educación.

Madrid: C.E.C.E.-I.T.E.

PUCHE NAVARRO, Rebeca y LOZANO HORMAZA, Hernán

2002 El sentido del humor en el niño. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad del

Valle. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura.

Pocoyó, capítulo 21 de la primera temporada “La flor musical”

http://www.youtube.com/watch?v=nmwIgF2gekY

Bibliografía