106
1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA NOMBRE: Plan de área Lengua Castellana ASIGNATURAS: Lengua Castellana JEFE: Lina María Cardona Cortés 2. POBLACIÓN BENEFICIADA: Comunidad del colegio La Salle Bello El Colegio La Salle Bello cuenta con una población estudiantil a febrero 28 de 2015 de 1349 estudiantes en los grados de Jardín a Undécimo distribuidos de la siguiente manera: Jardín 13 estudiantes Transición 64 estudiantes Primero 113 estudiantes Segundo 105 estudiantes Tercero 107 estudiantes Cuarto 104 estudiantes Quinto 111 estudiantes Sexto 122 estudiantes Séptimo 88 estudiantes Octavo 143 estudiantes Noveno 130 estudiantes Decimo126 estudiantes Undécimo 123 estudiantes Sus edades oscilan entre los 4 y los 17 años, su estrato socioeconómico es 3. LA SALLE BELLO DE LA MANO CON NUESTRAS FAMILIAS

LA SALLE BELLO DE LA MANO CON NUESTRAS …sallebello.edu.co/files/PLAN_DE_REA_LENGUA_CASTELLANA_2015.pdf · octavo 359 noveno 369 ... primer, segundo, tercer y cuarto periodo

Embed Size (px)

Citation preview

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

NOMBRE: Plan de área Lengua Castellana

ASIGNATURAS: Lengua Castellana

JEFE: Lina María Cardona Cortés

2. POBLACIÓN BENEFICIADA: Comunidad del colegio La Salle Bello

El Colegio La Salle Bello cuenta con una población estudiantil a febrero 28 de 2015 de 1349 estudiantes

en los grados de Jardín a Undécimo distribuidos de la siguiente manera:

Jardín 13 estudiantes

Transición 64 estudiantes

Primero 113 estudiantes

Segundo 105 estudiantes

Tercero 107 estudiantes

Cuarto 104 estudiantes

Quinto 111 estudiantes

Sexto 122 estudiantes

Séptimo 88 estudiantes

Octavo 143 estudiantes

Noveno 130 estudiantes

Decimo126 estudiantes

Undécimo 123 estudiantes

Sus edades oscilan entre los 4 y los 17 años, su estrato socioeconómico es 3.

LA SALLE BELLO

DE LA MANO CON

NUESTRAS FAMILIAS

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Los estudiantes y sus familias cuentan con una buena estabilidad económica, en su gran mayoría son

familias bien constituidas en las que se refleja un buen acompañamiento familiar y educativo, en su

gran mayoría ambos padres desempeñan cargos laborales ejecutivos y de oficina.

Algunos estudiantes de la institución presentan diagnósticos y tratamiento neuropsicológico. En

primaria hay un total de 22 y en secundaria un total de 30 estudiantes.

En su gran mayoría la población estudiantil es del sexo masculino

Viven en barrios cercanos al colegio: Cabañas, Cabañitas, Niquía, El Carmelo, El Mirador, La Cumbre,

etc; otro tanto habitan en el área metropolitana de Medellin y municipios como Copacabana, Girardota

y Barbosa.

Su desplazamiento es en transporte escolar particular.

JUSTIFICACIÓN

Partiendo del lenguaje como aspecto fundamental en la identificación del hombre con su entorno y

entendiendo que es a través de éste como se configura el universo simbólico y se construyen los

imaginarios colectivos, cobra validez la enseñanza de la Lengua Castellana en la formación de seres

humanos.

Hablar de lengua castellana en Colombia es hablar de la lengua materna. Pero más allá del concepto

de un sistema de signos que permiten la comunicación en sociedad, se asume la lengua desde un sentido

mucho más amplio y se concibe como el sistema de significación principal dentro de la sociedad, como el

patrimonio cultural que ha permitido reseñar la historia, interpretar la realidad y determinar la constitución

subjetiva de las personas.

Esta Significación es entendida como una gran dimensión en la que los humanos exploran las formas

de dar significado y sentido a los diferentes signos que rigen una colectividad; de igual forma permite

proyectar la convivencia, la interacción e intercambio en la construcción del saber y la cultura. Todo esto

para llegar a reafirmar esa función esencial del lenguaje que es La Comunicación.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

La comunicación como concepto recoge en sí los usos sociales del lenguaje y el manejo del discurso;

a partir de esto se puede reafirmar la validez del trabajo sobre las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer

y escribir), pero vistas no sólo desde un plano instrumental, sino puestas en función de la construcción de

sentido en los actos de comunicación.

La lectura, entendida como comprensión significativa en todo tipo texto; la escritura como exploración

de la conciencia y producción del mundo en el texto; la escucha como reconocimiento de la intención y del

contexto sociocultural del hablante y el habla como la enunciación intencionada en la construcción de

sentido, son las habilidades que en todo el proceso educativo permiten el desarrollo de las competencias.

Estas competencias a su vez sólo se evidencian a través de los diferentes desempeños comunicativos de

los estudiantes, como por ejemplo, en la producción de un texto, en la exposición de un tema, en un acto

de habla, en una dramatización, entre otros.

El área de Lengua Castellana es entonces una base importante de todo proyecto educativo porque

dinamiza las funciones del lenguaje desde su conocimiento interno y los proyecta hacia desarrollos de

producción en las diferentes áreas del conocimiento.

En el colegio La Salle Bello proyectamos la educación como un proceso de formación permanente que

busca mejorar las condiciones de vida del ser humano, desarrollando la capacidad para comprender,

producir textos orales y escritos, así como, entender los elementos constitutivos de la lengua que le permita

al educando construir enunciados correctamente según las exigencias del contexto a través de un enfoque

significativo.

3. DIAGNÓSTICO

3.1 RESULTADOS ACADÉMICOS:

3.1.1 RESULTADOS PRUEBA EXTERNA 2013

GRADO PUNTAJE PROMEDIO

INSTITUCIONAL

PRIMERO 448 389

SEGUNDO 468

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

TERCERO 428

CUARTO 269

QUINTO 334

SEXTO 363

354

SÉPTIMO 323

OCTAVO 359

NOVENO 369

DÉCIMO 49,79

UNDÉCIMO 51,04

3.1. 2 RESULTADOS PRUEBA EXTERNA 2014

PRIMER, SEGUNDO, TERCER Y CUARTO PERIODO

GRADO PERIODO I PERIODO II

PERIODO III PERIODO IV PROMEDIO

PRIMERO 3,77 3,8 4,19 3,78 3,89

SEGUNDO 3,53 3,31 3,89 3,55 3,57

TERCERO 2,96 3,69 2,68 3,3 3,16

CUARTO 2,74 3,23 3,39 2,51 2,90

QUINTO 2,78 3,67 2,97 2,89 3,08

SEXTO 3,03 2,98 3,08 2,79 2,97

SÉPTIMO 2,74 3,49 2,94 2,97 3,04

OCTAVO 2,83 2,74 3,11 3,31 3,00

NOVENO 2,83 3,37 3,01 3,14 3,09

DÉCIMO 3,00 3,28 3,36 3,14 3,20

UNDÉCIMO 3,12 3,30 3,22 3,07 3,18

ANÁLISIS

POSIBLES CAUSAS DE LOS NIVELES BAJOS EN LOS GRADOS CUARTO – QUINTO

Las temáticas abordadas en las PRUEBAS EXTERNAS no coinciden completamente con el contenido

curricular del área, sin decir con ello que la planeación no obedezca a los estándares, más bien NO

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

corresponde al orden de la malla institucional. Es necesario aclarar que los estándares son una guía a la

cual se acogen, tanto quienes elaboran la prueba como las diferentes áreas, sin dejar de reconocer con

ello que el orden de las temáticas se presta para diferentes interpretaciones según los niveles y contextos.

Un ejemplo de ello, se puede presentar con el estándar de los medios masivos de comunicación, el cual

estipula: “Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva”, y desde el

ministerio no hay una indicación específica de qué medios abordar en cada nivel, por lo que la prueba

pregunta aleatoriamente.

Dentro de las posibles causas que sustentan los desempeños bajos, es necesario anotar la disciplina

como factor que incide en la presentación de la prueba y por lo tanto, en los resultados académicos, es

decir, no se puede obviar el número de estudiantes (es el caso de los grados sextos con un total de

estudiantes por grupo de 46), y la jornada continua en el desarrollo de la prueba, donde el cansancio y los

niveles de atención cobran validez.

3.1.3 RESULTADOS: PRUEBAS SABER 3,5 Y 9. COMPARATIVO 2012- 2013

GRADO TERCERO

INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

GRADO QUINTO

INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

ANÁLISIS

Como se evidencia en las gráficas, los resultados tanto en tercero como en quinto fueron satisfactorios,

en tanto que se disminuye completamente el nivel insuficiente, en tercero se aumenta el mínimo en un

5%, el satisfactorio desciende un 2% y el nivel avanzado se mantiene. En el grado quinto, se desciende el

nivel mínimo con 1%, el satisfactorio con 7% y el avanzado aumenta el 10%.

Los resultados posiblemente obedecen al trabajo de preparación que se realizó previamente, este

consistió en la utilización y socialización de las cartillas de las Pruebas Saber 2009 – 2013, asimismo una

prueba extraída de la página del Icfes y el trabajo constante, orientado y evaluado en la carpeta de

literatura, el cual consiste en la formulación de preguntas tipo Icfes del libro de literatura que se aborda

cada periodo.

GRADO NOVENO

INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

ANÁLISIS Como se puede apreciar en las gráficas, hay un descenso en el nivel satisfactorio, y un ascenso en el

nivel insuficiente, mínimo y avanzado, lo que permite considerar:

1. El caso particular de algunos estudiantes, que pese al trabajo de concientización frente a la importancia

de la lectura y la relectura, entregan la prueba, bajo el tiempo mínimo de presentación, algo que afecta los

resultados en general.

3.1.4 RESULTADOS: REFUERZOS DE PRIMERO A UNDÉCIMO GRADO 2014 –

PRIMER PERIODO

GRADO/ GRUPO NÚMERO DE REFUERZO

APROBACIÓN PERDIDA

PRIMERO A 0 0

PRIMERO B 2 2

PRIMERO C 1 1

SEGUNDO A 0 0

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

SEGUNDO B 2 0 2

SEGUNDO C 2 0 2

TERCERO A 0 0

TERCERO B 0 0

TERCERO C 0 0

CUARTO A 0 0

CUARTO B 0 0

CUARTO C 0 0

QUINTO A 2 1

QUINTO B 1 1

QUINTO C 2 2

SEXTO A 9 8 1

SEXTO B 10 9 1

SÉPTIMO A 17 12 5

SÉPTIMO B 20 10 10

SÉPTIMO C 14 4 10

OCTAVO A 18 11 7

OCTAVO B 17 7 10

OCTAVO C 17 3 14

NOVENO A 24 1 23

NOVENO B 39 2 37

NOVENO C 34 0 0

DÉCIMO A 10 2 8

DÉCIMO B 14 3 11

DÉCIMO C 7 1 6

DÉCIMO D 12 2 10

UNDÉCIMO A 15 0 0

UNDÉCIMO B 6 1 5

UNDÉCIMO C 15 3 12

SEGUNDO PERIDO

GRADO/ GRUPO NÚMERO DE REFUERZO

APROBACIÓN PERDIDA

PRIMERO A 5 2 3

PRIMERO B 4 3 1

PRIMERO C 6 1 5

SEGUNDO A 2 0 2

SEGUNDO B 0 0 0

SEGUNDO C 0 0 0

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

TERCERO A 0 0 0

TERCERO B 0 0 0

TERCERO C 0 0 0

CUARTO A 2 2 1

CUARTO B 1 0 1

CUARTO C 0 0 0

QUINTO A 1 0 1

QUINTO B 2 0 2

QUINTO C 1 0 1

SEXTO A 10 1 9

SEXTO B 11 2 9

SÉPTIMO A 5 1 4

SÉPTIMO B 7 4 3

SÉPTIMO C 1 0 1

OCTAVO A 9 2 7

OCTAVO B 7 4 3

OCTAVO C 9 2 7

NOVENO A 5 0 5

NOVENO B 17 0 17

NOVENO C 26 0 26

DÉCIMO A 8 0 8

DÉCIMO B 11 3 8

DÉCIMO C 9 0 9

DÉCIMO D 6 0 6

UNDÉCIMO A 2 0 2

UNDÉCIMO B 0 0 0

UNDÉCIMO C 0 0 0

TERCER PERIODO

GRADO/ GRUPO NÚMERO DE REFUERZO

APROBACIÓN PERDIDA

PRIMERO A 3 2 1

PRIMERO B 2 2 0

PRIMERO C 5 0 5

SEGUNDO A 0 0 0

SEGUNDO B 0 0 0

SEGUNDO C 0 0 0

TERCERO A 0 0 0

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

TERCERO B 0 0 0

TERCERO C 0 0 0

CUARTO A 0 0 0

CUARTO B 0 0 0

CUARTO C 0 0 0

QUINTO A 4 3 1

QUINTO B 3 2 1

QUINTO C 5 2 3

SEXTO A 15 7 8

SEXTO B 11 2 9

SÉPTIMO A 3 0 3

SÉPTIMO B 13 0 13

SÉPTIMO C 3 0 3

OCTAVO A 8 0 8

OCTAVO B 1 0 1

OCTAVO C 3 0 3

NOVENO A 8 2 6

NOVENO B 14 0 14

NOVENO C 1 0 1

DÉCIMO A 0 0 0

DÉCIMO B 2 0 2

DÉCIMO C 0 0 0

DÉCIMO D 3 2 1

UNDÉCIMO A 11 3 8

UNDÉCIMO B 23 1 22

UNDÉCIMO C 12 0 12

CUARTO PERIODO

GRADO/ GRUPO NÚMERO DE REFUERZO

APROBACIÓN PERDIDA

PRIMERO A 3 2 1

PRIMERO B 2 1 1

PRIMERO C 5 2 3

SEGUNDO A 0 0 0

SEGUNDO B 0 0 0

SEGUNDO C 0 0 0

TERCERO A 0 0 0

TERCERO B 0 0 0

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

TERCERO C 0 0 0

CUARTO A 0 0 0

CUARTO B 0 0 0

CUARTO C 0 0 0

QUINTO A 0 0 0

QUINTO B 1 1 0

QUINTO C 0 0 0

SEXTO A 4 5 1

SEXTO B 6 5 1

SÉPTIMO A 4 3 1

SÉPTIMO B 1 1 0

SÉPTIMO C 2 2 0

OCTAVO A 0 0 0

OCTAVO B 2 0 2

OCTAVO C 5 2 3

NOVENO A 0 0 0

NOVENO B 0 0 0

NOVENO C 0 0 0

DÉCIMO A 0 0 0

DÉCIMO B 1 0 1

DÉCIMO C 0 0 0

DÉCIMO D 0 0 0

UNDÉCIMO A 1 0 1

UNDÉCIMO B 1 0 1

UNDÉCIMO C 0 0 0

POSIBLES CAUSAS DEL NÚMERO CONSIDERABLE DE REFUERZOS

1. En el caso de primaria se evidencia un mayor acompañamiento familiar, también más compromiso

y dedicación.

2. El momento de transición de quinto a sexto, algo que genera un poco más de independencia y por

lo mismo, cierta ausencia de los padres en el control y exigencia del proceso académico.

3. Si bien hay procesos y exigencia del área en los diferentes grados, es necesario, una planeación

que asegure linealidad y secuencia en todo el proceso educativo.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

4. El factor comportamental no se puede obviar en el proceso, ya que la edad y las diferentes etapas

del ser humano varían e intervienen en el proceso

5. La falta de compromiso de los estudiantes y poco acompañamiento familiar, se evidencia en la no

preparación de los refuerzos.

6. El conformismo de los estudiantes por alcanzar en las pruebas los niveles básicos.

7. La asertividad en la aplicación de diversas estrategias evaluativas, que indaguen por las diferentes

habilidades comunicativas.

ESTRATEGIAS DE MEJORA

1. En el caso del grado segundo, se hizo plan de mejoramiento superando notablemente las pérdidas,

llegando a un número inferior (2). El plan de mejoramiento consistió o consiste en realizar

simulacros de los temas a desarrollar en las pal y las pruebas externas, esto se realiza los días

lunes, de acuerdo a la pal que se debe presentar esa semana.

2. Se propone realizar en cada uno de los grados de manera consciente, la socialización de la PAL

(sino toda, gran parte de ésta), como una estrategia que posibilite la discusión en pro de las

falencias y las fortalezas.

3. La familiarización con las pruebas tipo saber, ayudan al “entrenamiento” cognitivo tanto en la

estructura de la prueba como en las diferentes temáticas, que si bien no siempre coinciden, es

decir, pueden abordarse temas pasados o que aún no se han trabajado, posibilitan el repaso y la

explicación.

4. Se trata de incluir desde la planeación (en los grados superiores) actividades de comprensión e

interpretación textual, tipo Icfes, una vez por semana.

5. Considerar el repaso de temáticas antes de las diferentes pruebas (la Prueba de Acreditación

Lasallista, las pruebas externas, las pruebas saber, las pruebas de refuerzo y habilitación), como

una estrategia que facilite la obtención de resultados positivos.

3.1.5 RESULTADOS DEL ÁREA. PRUEBAS ICFES

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

ASIGNATURA AÑO PROMEDIO

Lengua Castellana 2006 52,55

Lengua Castellana 2007 52,29

Lengua Castellana 2008 50,86

Lengua Castellana 2009 49,56

Lengua Castellana 2010 56,69

Lengua Castellana 2011 54,30

Lengua Castellana 2012 53,61

Lengua Castellana 2013 55,70

LECTURA CRÍTICA

Lengua

Castellana/Filosofía

2014 62,65

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es claro el avance en el promedio obtenido en el 2014 en comparación con los años anteriores,

donde hay un asenso pero también descenso en los resultados, algo significativo cuando se entra

a considerar la continuidad en los procesos y la modificación que las pruebas de estado incluyeron

en el presente año, sin dejar de mencionar las diferentes estrategias que se promovieron tanto

desde la institución, como desde las diferentes áreas del conocimiento. En el primer caso, el grupo

de maestros, específicamente en los grados superiores, se ha mantenido, lo que permite que haya

un fortalecimiento en los procesos, sin entrar a nuevas adaptaciones en el caso de presentarse lo

contrario. En el segundo caso; en los años anteriores al 2014, se evaluaba de manera

independiente la asignatura de Lengua Castellana y Filosofía, situación que cambia al integrar

dichas asignaturas, es decir, no se indaga por saberes específicos propios de cada área, aislados

de un contexto comunicativo, sino por las capacidades de los estudiantes para comprender e

interpretar diferentes tipos de texto, entre éstos, los filosóficos, literarios, científicos, entre otros,

situación que los maestros asumieron y que desde las diferentes clases, trabajaron por un objetivo

en común, la comprensión e interpretación textual.

En lo referente a las estrategias que se propusieron y se llevaron a cabo, encontramos:

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

1. La elaboración de pruebas que indagaran por los ámbitos conceptuales que se trabajan en el

examen de estado, lo que significa un conocimiento tanto desde el maestro que planea, como del

estudiante que se prepara y fortalece sus habilidades.

2. El ejercicio continuo, una vez por semana al interior de las clases, de pruebas tipo saber con sus

respectivas socializaciones, que más que descartar las opciones incorrectas, se convierte en un

espacio de análisis donde se busca la comprensión y el saber de las opciones correctas.

3. La elaboración de las Pruebas de Acreditación Lasallista (PAL) especificando, los ámbitos a

trabajar y las competencias a fortalecer.

En las estrategias 1 y 3, es evidente la preocupación e intención por hacer explícito y consciente

el proceso a evaluar, esto es, que los estudiantes se familiaricen, no solo con la estructura de la

prueba real (Icfes) sino que haya un acercamiento frente a lo exigido por cada área.

3.2 DOCENTES

INTEGRANTES DEL ÁREA - DIAGNÓSTICO DE DOCENTES

DOCENTES TÏTULO ULTIMA CAPACITACIÓN

Juan Guillermo Clavijo Acevedo. Lic. Español y Literatura.

1987

Sociólogo 1980

-“ Diplomado en comprensión de

lectura y producción textual”

Universidad lasallista 2007, julio.

-Curso de Excel. Enero 2011

Luz Ángela Zuluaga Mesa. Lic. Español y Literatura

2002

Curso de Excel y Word Básico

2012

Manuela Oviedo Lic. En educación básica

con énfasis en

humanidades Lengua

Castellana. 2009

Diplomado en escribir para

publicar 2009

Dora Elena Jaramillo Henao. Lic. Educación preescolar.

1995

Curso de Excel y Word

Básico.2012

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

En la educación se habla de procesos de enseñanza y aprendizaje, términos mediados por los docentes

y los estudiantes, aclarando que no sólo se da en este orden sino también al contrario, ya que en este

todos aprenden. Los estudiantes de sus maestros, quienes orientan desde sus diferentes áreas del saber

la aprehensión de conocimientos y los maestros, de las experiencias de sus estudiantes, así como de la

capacidad para asombrarse y ver las cosas desde la “ingenuidad”, sin la complejidad que le carga el adulto

por su capacidad crítica.

En este proceso en el que todos los agentes aprenden, es indispensable que los docentes en su papel de

mediadores y representantes de una sociedad, se cualifiquen en la investigación, en los estudios recientes

que sustentan su saber específico, en las innovaciones actuales, en las noticias más críticas que involucran

el bien común, todo con un propósito, no estar anquilosados en una época sin la capacidad de

contextualizar lo aprendido y variar las prácticas pedagógicas, donde más allá de una clase magistral,

circulen estrategias que le apuesten a la creatividad de los estudiantes, donde estén en juego la tecnología,

la música, el cine, la literatura, el teatro, entre otras.

Todo lo anterior para resaltar que el grupo de maestros del área de Lengua Castellana, es un personal

idóneo para orientar los procesos de lectura y escritura y obtener resultados satisfactorios en cada una de

las pruebas que realiza el estado, sin embargo, es necesario fortalecer la experiencia desde lo académico,

Diplomado en evaluación

institucional 2014

Lina María Cardona Cortes. Lic. En educación básica

con énfasis en

humanidades Lengua

Castellana. 2009

Diplomado en convivencia escolar.

2014

Maryori García Díaz Lic. En educación básica

con énfasis en

humanidades Lengua

Castellana. 2002

Seminario “Los valores, las

habilidades sociales, la prevención

y la autoestima en el contexto

educativo y comunitario”.2010.

Seminario Ciudad Educada para la

Vida y la Cultura. 2010.

Ángela Naranjo Lic. Educación preescolar.

2013

Curso en Primera infancia 2012

Curso de Proyectos de aula 2013

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

esto es, desde estudios de diplomado, especialización y posgrado, todo con miras a mejorar nuestro

quehacer docente, no sólo desde la reflexión sino también desde la acción, es decir, no se trata de

mencionar en el discurso que el estudio es importante, es trascender y hacerlo un hecho.

3.3 RECURSOS

Para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario que los maestros tengan a su

disposición material de apoyo, en este caso, recursos que les facilite su quehacer en el aula. El área cuenta

con los siguientes recursos:

RECURSOS CANTIDAD

1. libros guía para cada uno de los maestros. 12

2. Libros de literatura (por grado cuatro materiales). 44

3. Libros guía virtuales (Plataforma Educa).

4. MARCO REFERENCIAL.

4.1 Fundamentos teleológicos.

4.1.1 APORTES DEL ÁREA AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.1.1.1 APORTES DEL ÁREA A LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La educación no solo posibilita el desarrollo del conocimiento si no también que el estudiante adquiera

una formación como ser colectivo, que construya ciudadanía a través de las diferentes relaciones que

genera la interacción con los otros.

MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN: “procurar educación humana y cristiana a los jóvenes, especialmente a los pobres, según el

ministerio que la iglesia le confía"

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

VISIÓN: El Colegio La Salle Bello, fundamentado en los principios de la pedagogía lasallista, será

reconocido en el municipio de Bello por la formación en valores, el compromiso social, la excelencia

académica, el manejo de una segunda lengua, las innovaciones tecnológicas y los espacios adecuados

para la enseñanza- aprendizaje. Además seremos pioneros en los procesos investigativos propuestos por

nuestra comunidad educativa.

Desde el área de Lengua Castellana se hace aporte a la misión y visión dejando atrás una educación

tradicional, donde solo se buscaba responder acertadamente a una serie de interrogantes, por una más

realista que le permita a los educandos desarrollar estrategias cognoscitivas que lo hagan consciente de

los actos del lenguaje así, como un actuar con racionalidad sobre los distintos hechos que acontecen en

su realidad.

La sociedad actual se mueve ante una serie de inquietantes cambios, a nivel social, económico, político

y tecnológico, que exige complejos retos a la educación para dar respuestas satisfactorias y válidas. Desde

el área de lengua castellana, se plantean importantes aspectos para la consecución de metas que

trascienden el ámbito institucional y local, algunos de estos son:

La preocupación por el uso comunicativo y funcional de la lengua, para generar conciencia frente

a ésta como instrumento cultural, necesario de cuidar y fortalecer desde las diferentes prácticas

comunicativas. Lo cual exige del maestro una preparación multidisciplinar, acorde con los objetivos

de la Didáctica de la Lengua.

Pensar en una educación acorde a las necesidades de la comunicación (implemento de las TIC) y

de la sociedad en la que viven los educandos.

Procesos de formación permanente, e investigación con inquietudes innovadoras y creativas para

los docentes, de acuerdo con la evolución constante de la sociedad y del conocimiento, de manera

que los contextos educativos se transformen en escenarios vivos, atractivos y motivadores para

todos y todas.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

La implementación de modelos activos de enseñanza, en donde el aula se convierta en un espacio

vivo de interacción comunicativa y el estudiante, en un posible investigador.

Concebir, como elemento crucial dentro de la enseñanza de la lengua y la literatura, la sensibilidad

estética, como medio para despertar en los estudiantes el gusto y el placer por la lectura.

El área se apoya en los estándares, los cuales están enfocados en el desarrollo de competencias – un

saber hacer flexible- que permiten al estudiante desempeñarse con eficacia en cierto tipo de tareas. “Saber

y saber hacer”, para ser competente.

Los estándares se han definido para que un estudiante no solo acumule conocimientos, sino para que

aprenda lo que es pertinente para la vida y, de esta manera, pueda aplicar estos saberes en su cotidianidad,

para la solución de problemas. Se trata de que un niño o joven haga bien lo que le toca hacer, y se

desempeñe con competencia para la vida* 1 MEN. Estándares básicos de lenguaje. 2003. PAG 26.

Además de liderar una sana convivencia, basada en los valores, formando educandos para una vida sana

y saludable, que permita alcanzar las destrezas necesarias, para lograr un tipo de educación con excelencia

que privilegie la formación de personas respetuosas, responsables y comprometidas con su proceso de

aprendizaje, promoviendo el desarrollo de virtudes humanas y hábitos para una vida sana y saludable,

cuidando y respetando el medio ambiente, que junto a su familia posibiliten la generación de su propio

proyecto de vida que le permita insertarse en la sociedad.

4.1.2 APORTES DEL ÁREA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Las instituciones de hoy requieren jóvenes con grandes capacidades comunicativas que les permitan

desarrollarse en un mundo competente y globalizado.

Es pertinente que el aporte desde lengua castellana tenga un enfoque curricular que responda a las

exigencias del nuevo mundo, por tanto el enfoque que fundamenta nuestra tarea es el semántico-

comunicativo siendo éste el referente más patente en nuestra labor como maestros innovadores

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

convencidos de que la enseñanza de la lengua materna parte de la lengua viva, cotidiana, para dominar su

manejo y más tarde llegar, gradualmente, al conocimiento de sus estructuras y sus posibilidades

expresivas.

Desde la perspectiva sociocultural la lectura y la escritura son prácticas fundamentales en la

comunicación del hombre tanto en su socialización primaria como secundaria siendo éstas la mejor

adquisición cultural, contundentes insignias que muestran progreso y superación para ser parte activa de

una sociedad desarrollada y civilizada.

Así pues que leer y escribir se han convertido, por las vías de su reiteración histórica, en herramientas

de un proyecto globalizante que busca responder al sentido del ser humano como parte activa de una

comunidad que requiere de él y de sus capacidades para salir adelante a las nuevas tendencias y

competencias que demanda el mundo actual.

Es por esto que el colegio La Salle Bello se ha preocupado siempre por que sus estudiantes enfrenten -

el mundo de la significación-, su vida cotidiana de una forma audaz que les permita desenvolverse con

seguridad a las exigencias del medio dando un lugar bien importante tanto al análisis como a la actuación

y conversación, creando un espacio privilegiado para la interpretación como un gran potencial didáctico,

no es solo leer por leer o responder a ciertas preguntas hechas por el profesor sino más bien un proceso

de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir cuáles son las estrategias usadas y saberes en el

camino de la construcción del conocimiento, es decir, partiendo de las equivocaciones en su quehacer, el

estudiante podrá conocer y confrontar los procesos cognitivos que lo lleva a un aprendizaje más

significativo preparándose adecuadamente para asumir los retos que plantea la sociedad desde la

perspectiva social, laboral y profesional.

4.2 Fundamentos legales.

4.2.1 APORTES DEL ÁREA DENTRO DEL MARCO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

4.2.1.1 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

La legislación educativa colombiana en conformación con la ley general de educación tuvo presente

en cada una de las disposiciones, estructuras y modalidades del servicio educativo para el cubrimiento de

la población colombiana la formación educativa, tecnológica y cultural de los ciudadanos, buscando

mejorar la calidad de vida de éstos.

En el Colegio La Salle Bello, el área de lengua Castellana destaca en este trabajo los aportes que dicha

ley puede brindar para el enriquecimiento de la labor docente, afianzado los conocimientos que desde el

área se imparten para incrementar los niveles de comunicación y por ende contribuir al desarrollo social,

en los aspectos político, económico y cultural.

Art. 5 fines de la educación colombiana

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que le imponen los derechos de los demás

y el orden jurídico dentro del proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,

humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales

adecuados para el desarrollo del saber.

9. El desarrollo de la capacidad crítica reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y

tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población

a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y el progreso social y

económico del país.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como

en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la

tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al educando ingresar al

sector productivo.

4.2.1.2 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

4.2.1.2.1 ARTÍCULO 20 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

A. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento

científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de

manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación

de la sociedad y el trabajo.

B. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y

expresarse correctamente, en lengua castellana y también en lengua materna, en caso de los grupos

étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

En el Área de Lengua Castellana del Colegio La Salle Bello se propician espacios y elementos para

el desarrollo de las habilidades comunicativas como: la estrategia del Plan Lector, grupo de lectura,

semillero de comprensión lectora y concurso de oratoria, que motivan a los estudiantes y contribuyen con

su crecimiento personal e intelectual, desde las discusiones críticas, la toma de posiciones frente al mundo

que los rodea, y la búsqueda de sentido en cada uno de los textos que lee e interioriza; asimismo, con

proyectos a futuro como “La feria del libro” a realizarse el próximo año, que busca contribuir con el

desarrollo intelectual y sobre todo, con la promoción de los hábitos de lectura en el municipio de Bello y

sus alrededores, con actividades como: conferencias, encuentro con autores, presentaciones artísticas y

literarias, poesía, talleres para niños y jóvenes; y espacios de esparcimiento.

E. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa

4.2.1.2.2 ARTICULO 31 AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecerán áreas fundamentales y obligatorias

del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo

y el proyecto educativo institucional

El Plan de estudios del Colegio La Salle de Bello se acoge a las disposiciones del artículo 23 de la ley

general de educación que establece el área de Lengua Castellana como fundamental y obligatoria; porque

en ésta se presenta el desarrollo analítico, interpretativo y comprensivo del individuo, contribuyendo a una

mejor calidad de vida.

4.2.1.2.3 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA SECUNDARIA

A. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar completamente mensajes completos

orales y escritos en lengua castellana, así como para entender mediante un estudio sistemático los

diferentes elementos constitutivos de la lengua.

B. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de

la creación literaria en el país y en el mundo.

En el área de Lengua Castellana del Colegio La Salle Bello se implementan actividades (como las

mencionadas en capítulo 20) que contribuyen al desarrollo de las competencias y subcompetencias:

interpretativa, enciclopédica, argumentativa, pragmática, semántica entre otras, para asegurar en los

educandos el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo como contribución al proceso

integral del ser humano.

4.2.1.2.4 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION

BÁSICA PRIMARIA

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

B. El desarrollo de habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar

y expresarse correctamente.

En el área de Lengua Castellana del Colegio La Salle Bello se potencian las habilidades comunicativas

básicas para leer y comprender, a través de actividades que implican la relectura, la lectura dirigida, la

discusión de textos frente a lo comprendido así, como ejercicios que implican la escritura y la búsqueda de

sentidos, y otras, como las indicaciones y las explicaciones, que desde el día a día promueven y fortalecen

la escucha.

4.2.1.2.5 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

ACADÉMICA

ARTÍCULO 29 EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA

La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar

en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

En el área de Lengua Castellana del Colegio La Salle Bello se implementan actividades (como las

mencionadas en el artículo 20) que contribuyen al fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes

que posibilitan su ingreso a la educación superior, formando personas competentes en al desempeño

laboral, y promoviendo el desarrollo social.

4.2.1.2.6 ARTÍCULO 23 ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecerán áreas fundamentales y obligatorias

del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo

y el proyecto educativo institucional, expuestos en el artículo 34. Decreto nacional 1860 de 1994 y 272 de

1998.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

El Plan de estudios del Colegio se acoge a las disposiciones del artículo 23 de la ley general de

educación que establece el área de Lengua Castellana como fundamental y obligatoria.

3.3 Competencias propias del área.

4.3 COMPETENCIAS

La idea de competencia se asocia inmediatamente, influidos por la teoría chomskiana, en la

emergencia de una capacidad innata. También, desde los lineamientos curriculares de Lengua Castellana

como “las capacidades con las que un sujeto cuenta para, esto es, una serie de potencialidades que le

permitirán al individuo desempeñarse en diversos escenarios discursivos o comunicativos particulares”.

La noción de competencia nos lleva a definir dentro del área, la competencia comunicativa, entendida

desde Hymes (1972) como la capacidad para participar en interacciones comunicativas, desarrollando así,

y bajo la argumentación del enfoque semántico – comunicativo, las cuatro habilidades leer, escribir,

escuchar y hablar.

Le compete entonces al área de Lengua Castellana, buscar el desarrollo de la competencia

comunicativa sin dejar de lado y que ayudarán igualmente en la consecución de la primera, las

competencias específicas del área como:

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN

Competencia gramatical o

sintáctica

Consiste en la asimilación y uso de las reglas

sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que

rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

Competencia textual Consiste en la asimilación y uso de los mecanismos

que garantizan coherencia y cohesión a los

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA DEBE RESPONDER AL DESARROLLO DE:

La competencia

Comunicativa y las

subcompetencias:

enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro).

También con el aspecto estructural del discurso,

jerarquías semánticas de los enunciados y uso de

conectores

Competencia semántica Consiste en la capacidad de reconocer, usar los

significados y el léxico de manera pertinente según

las exigencias del contexto de comunicación.

Competencia pragmática o socio

cultural

Consiste en el reconocimiento y uso de las reglas

contextuales de la comunicación. Incluye aspectos

como: reconocimiento de variaciones dialectales y

códigos socio-lingüísticos.

Competencia enciclopédica Consiste en la capacidad de poner en juego, en los

actos de significación y comunicación, los saberes

con los que cuenta los sujetos y que son construidos

en el ámbito de la cultura escolar o sociocultural en

general, y en el micro entorno local y familiar.

Competencia literaria Consiste en la capacidad de poner en juego, en los

procesos de lectura y escritura, un saber literario

surgido de la experiencia de lectura y análisis de las

obras mismas, y del conocimiento directo de un

número significativo de éstas.

Competencia poética Consiste en la capacidad de un sujeto para inventar

mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar

en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que

ver con la búsqueda de un estilo propio.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Gramatical o sintáctica

Textual

Semántica

Pragmática o socio – cultural

Enciclopédica

Literaria

Poética

4.3.1 LA COMPETENCIA TEXTUAL NARRATIVA

La competencia textual está íntimamente relacionada con las habilidades comunicativas escribir y

hablar, en tanto que implica el proceso de manifestar las ideas de manera coherente, esto sin dejar relegada

las demás habilidades y competencias, que en el momento en que se desarrolla la primera, estarán

participando en el proceso de elaboración, las demás, ya que para construir textos necesitamos un

conocimiento gramatical, semántico, pragmático y en ocasiones literario y poético, aprendizajes que se

han adquirido, posiblemente, desde la socialización y la lectura.

La competencia textual es la capacidad de construir textos bien formados y puede manifestarse en su

modalidad oral o escrita. Incluye un saber sobre la súper- la macro-y la microestructura de los textos. El

individuo puede desarrollar como parte del conocimiento de las superestructuras textuales y de los tipos

de textos una competencia, entre otras, narrativa. La competencia narrativa permite organizar textos o

fracciones de textos como secuencias de acciones referidas a actantes (Adam 1992).

Bruner (1986) propone que las historias requieren construirse en torno a dos paisajes simultáneos y

distintos: el paisaje de la acción y el paisaje de la conciencia. El primero, constituido por la narración de la

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

secuencia de acciones que configuran su trama y el segundo, conformado por la explicación de los estados

mentales atribuidos a los personajes involucrados en la acción.

Interesante es la experiencia llevada a cabo por Kintsch y van Dijk (1975) con el propósito de determinar

hasta qué punto existe una competencia narrativa común al escritor y al lector dentro de un contexto

cultural dado. Tal competencia no sólo permitiría la codificación y decodificación de los mensajes narrativos

sino que facilitaría su comprensión, memorización y resumen.

Ahora bien, el discurso narrativo ha sido estudiado desde distintas perspectivas. Una de las más

productivas es el trabajo de van Dijk (1977, 1978) como también el de Kintsch (1983) en el área de la

comprensión y evocación de textos. En efecto, van Dijk en sus primeros trabajos, al ocuparse de las

superestructuras como formas convencionales de los textos, señala que las más conocidas y estudiadas

son la narración y la argumentación.

Esta descripción estructural proporciona un esquema jerárquico de una categoría llamada narración

que se realiza a través de una historia que va a ocurrir, lo que se racionaliza en la existencia al menos de

una complicación y su resolución. Ambas categorías constituyen un suceso que ocurre en un marco. Todas

estas relaciones categoriales conforman un episodio simple. En el modelo de van Dijk y Kintsch (1983) se

observa que las macroestructuras son resultado de procesos inferenciales reductivos que resumen un texto

a su mensaje comunicativo esencial. Además, las categorías esquemáticas organizan, en cierto punto, el

contenido macroestructural de un discurso.

Al considerar el texto como unidad de análisis, van Dijk (1980) propone dos niveles: el global,

representado por las macroproposiciones, y el local, representado por las microproposiciones. La

macroproposición de nivel más alto coincide con lo que se llama la macroestructura del texto. Ésta, a su

vez, contribuye de una manera sustancial a dotar de coherencia al texto en su conjunto, porque es una

representación del tema general que vertebra la unidad comunicativa. Por otra parte, las

macroproposiciones tienen relación con las unidades formales del texto escrito como los párrafos y los

títulos.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los

fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos

lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar.

Las relaciones que sirven para remitir a otros elementos lingüísticos apuntan preferentemente al

mantenimiento del referente. Este mantenimiento puede realizarse a través de mecanismos léxicos y

gramaticales.

En cuanto a los procedimientos léxicos, podemos señalar las repeticiones exactas o parciales, la

sustitución por sinónimos o cuasi sinónimos, la sustitución por hipónimos o hiperónimos y por antónimos,

la sustitución por metáfora o por metonimia, la sustitución por calificaciones valorativas o la sustitución por

proformas léxicas.

Por otra parte, los procedimientos gramaticales dicen relación con la elipsis, utilización de proformas

(pronombres personales, marcas verbales de persona, pronombres relativos, demostrativos,

cuantificadores definidos e indefinidos, adverbios, posesivos) y la determinación de sintagmas indefinidos.

Entre las relaciones que sirven para conectar de forma explícita segmentos textuales, sean

enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones

semánticas, tenemos los marcadores discursivos y los conectores (Ducrot 1980, Cortés 1991, Martínez

1997). Ello no implica que deban aparecer para que se establezca la relación semántica, puesto que ellos

pueden estar implícitos en el escrito a través de la yuxtaposición de segmentos cortos.

Desde el punto de vista de su forma son muy variados; pueden ser simples o compuestos,

conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas nominales, verbales o preposicionales.

En cuanto a su función, pueden relacionar enunciados o conjuntos de enunciados, como también partes

del texto. A los primeros, se les llama más propiamente «conectores» y a los segundos, «marcadores» u

«organizadores textuales».

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Los conectores son fundamentalmente los de tipo aditivo o sumativo, los contrastivos o contra

argumentativos, los de base causal (causativos, consecutivos, condicionales, finales), los temporales y los

espaciales.

En la narración se pueden utilizar los elementos cohesionadores comunes a cualquier tipo de texto, pero

ciertas características del texto narrativo favorecen el uso de determinadas estrategias cohesivas. Por

ejemplo, el hecho de que en la narración haya por lo menos un actor fijo obliga a usar la referencia, la

repetición léxica, la sinonimia léxica o textual, la determinación o la elipsis.

También, la correlación de tiempos verbales, reforzada por el uso de partículas temporales, es

responsable de la cohesión. Los distintos tiempos del pasado nos permiten hacer la cronología de los

sucesos.

En cuanto a los conectores, los más utilizados en la narración son aquellos que expresan tanto la

sucesión temporal como la sucesión causal o las dos circunstancias a la vez.

Así, en el nivel superestructural se consideran las distintas fases de la secuencia narrativa planteadas

por Adam (1987), en el nivel macroestructural, interesa medir el mantenimiento del tópico durante el

desarrollo del texto, como las macroproposiciones que contengan el episodio y las categorías narrativas;

por último, en el nivel microestructural se sitúan los mecanismos léxicos y gramaticales que permiten

otorgar cohesión al texto narrativo.

5. MARCO TEÓRICO

El concepto curricular del lenguaje como eje transversal se justifica como componente esencial para el

desarrollo de la personalidad de los estudiantes, que a la vez, adquieren una especial significación en el

contexto de los contenidos y de los objetivos a desarrollar en todas y cada una de las áreas académicas.

Ideas básicas sobre la concepción del lenguaje en la gramática generativa de:

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Chomsky (1957 – 1965). El lenguaje es de carácter universal, Independientemente de la cultura que se

haya recibido, todos los seres humanos en plena capacidad tienen un lenguaje completamente desarrollado

(habilidad innata).

Chomsky (1957 – 1965). La competencia lingüística está referida a un hablante oyente ideal, a una

comunidad lingüística homogénea, y al conocimiento tácito de la estructura de la lengua que permite

producir y reconocer los enunciados como gramaticalmente válidos o no.

Dell Hymes, también define la competencia lingüística, que va ligada a la competencia comunicativa,

como los usos del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos y sociales e históricamente

situados.

El uso del lenguaje permite, no solo como una de sus actividades fundamentales y trascendentales, la

comunicación, sino también la significación, entendiendo ésta, como los diferentes sentidos que el hombre

le atribuye a los signos.

Nociones que dan lugar AL ENFOQUE SEMÁNTICO-COMUNICATIVO; entendiendo lo semántico,

como el sentido de atender a la construcción del significado y lo comunicativo, en el sentido de tomar los

actos de comunicación e interacción, como unidad de trabajo.

La enseñanza de la lengua debe estar direccionada y edificada sobre unas bases que orienten el

proceso de enseñanza – aprendizaje, papel que cumple el enfoque semántico – comunicativo y que desde

los Lineamientos curriculares (Ministerio de educación Nacional, 1998) lo definen como: “una dimensión

que tiene que ver con el proceso de transformación de la experiencia humana en significación, atendiendo

al lenguaje no solo como mensajes que se configuran a través de un código, sino también desde una

perspectiva socio-cultural, donde a partir de la interacción y de las diferentes situaciones comunicativas, el

hombre le otorga sentido a su accionar”.

Otro de los conceptos fundamentales en la enseñanza de la lengua, tiene que ver con la noción de

escuela, definida desde Alfonso Reyes como: espacio que propicia alivios a larga duración. La escuela

como escenario que prepara ciudadanos, personas sensibilizadas.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

En cuanto al papel del maestro encontramos: “que no hay novedad ni reforma si el maestro no se

convierte en un verdadero autodidacta. Todo individuo está potencialmente en capacidad de penetrar a los

universos complejos del conocimiento si tiene la “Voluntad libre” de indagar y de descubrir” (Arreola).

Y con respecto al estudiante: “entre el estudiante y aquel que creó una teoría hay un abismo muy

grande, no se puede desear lo que todavía no existe, y para el estudiante no existe la necesidad de

búsqueda en la solución de un problema” (Ortega y Gasset).

Otro de los conceptos que integra esta línea es el conocimiento, entendido: “no como una suma de

comportamientos, sino como una goma dialéctica de preocupaciones y búsquedas permanentes que

quedan luego de depurar la erudición” (Ernesto Sábato)

Por ello es necesario sensibilizar a los maestros y a los jóvenes, hacia actitudes investigativas para

construir la dinámica de las interacciones en el contexto escolar, porque no se trata de dejar de estudiar,

sino de reconceptualizar lo que se da en llamar el acto de estudiar, lo que se enseña no es la ciencia, sino

la necesidad de ella, este enseñar no puede ser más que una provocación, un desafío que habrá de

conducir hacia un permanente desacomodo de los procesos intelectuales de los sujetos participantes en

los escenarios del saber.

5.1 ORIENTACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA DESDE EL ENFOQUE SEMÁNTICO-

COMUNICATIVO (ESC-MEN)

De acuerdo con los Marcos Generales de los Programas Curriculares (1984), el enfoque Semántico

comunicativo es un conjunto de estrategias teórico-prácticas, destinadas a la enseñanza del español y la

literatura; ellas se fundamentan la relación dialéctica entre lenguaje-pensamiento y realidad, con el fin de

contribuir al perfeccionamiento de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Baena,

L.A (1989) El lenguaje y la significación. Revista Lenguaje, (17), 11.

El enfoque semántico-comunicativo va de la mano con la pedagogía del lenguaje que el MEN (Ministerio

de Educación Nacional) quiere delimitar. Todo en el sentido de las nuevas conceptualizaciones e

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

investigaciones desde la semiótica, la lingüística textual, la pragmática y los trabajos sobre cognición, que

plantean que el lenguaje está orientado hacia la construcción de la significación a través de múltiples formas

de simbolización. En la nueva concepción de la educación que pretende el MEN, y frente a la idea

de competencia lingüística, surge la noción de competencia comunicativa planteada por Dell Hymes (1972),

la cual introduce un visión más pragmática del lenguaje, en la que algunos aspectos socio-culturales

resultan determinantes en cada acto comunicativo: “el niño adquiere la competencia relacionada con el

hecho de cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué enfocar ese acto de habla, con quién, en

dónde y en qué forma. Así, el niño está en la capacidad de manejar diferentes actos de habla, de tomar

parte importante en cada evento comunicativo y de calificar las participaciones e intervenciones de sus

compañeros. De esta manera, esta competencia puede ser integrada con actitudes, valores y motivaciones

y todo lo que tiene que ver con la lengua, con todas sus características y usos, y es integral con

la competencia y actitudes hacia la interrelación de la lengua con otro código de conducta comunicativa…”;

las unidades de análisis que se derivan de este planteamiento, más que a enunciados lingüísticos, se

refieren a actos concretos de habla, inscritos a su vez en actos comunicativos reales en los que aspectos

sociales, éticos y culturales, son de una importancia innegable. A partir de estos planteamientos se derivó

el denominado enfoque semántico comunicativo: semántico en el sentido de que atiende a la construcción

del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad

de trabajo.

La transformación de la educación mediante la nueva concepción ha trascendido también en la

pedagogía del lenguaje, que se orientó, desde estos planteamientos, hacia un enfoque de los discursos

sociales del lenguaje y en situaciones comunicativas reales. Así, el desarrollo de las cuatro

habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar, se convirtió en el punto de encuentro de los diferentes

currículos. Sin embargo, en el contexto colombiano, el trabajo sobre las habilidades comunicativas básicas

se ha dirigido con una orientación muy instrumental, perdiendo las dimensiones socioculturales y éticas e

incluso políticas de las mismas. Las ideas del enfoque semántico comunicativo siguen vigentes: el trabajo

por la construcción del significado, el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo,

el énfasis en los usos sociales del lenguaje, el ocuparse de diversos tipos de discursos, la atención a los

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

diversos aspectos pragmáticos y socioculturales implicados en la comunicación, son ideas incuestionables,

más la propuesta de centrar la atención en el proceso de significación, además de la comunicación, le

imprime un carácter que enriquece mucho el trabajo pedagógico. Por su parte, la otra competencia tenida

en cuenta en este texto por su importancia dentro de la educación en lenguaje, es la

competencia comunicativa, que es el término más general para denominar la capacidad comunicativa de

una persona, ésta abarca tanto el conocimiento de la lengua como para utilizarla. La adquisición de esta

competencia está dada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la

vez una fuente renovada de necesidades y experiencias (Dell Hymes). Esta competencia, que para

Gaetano Berruto es una habilidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir

frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-

oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie de habilidades

extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística

polifacética y multiforme, es claramente el complemento para lo que aquí se propone acerca del valor que

debe tomar la palabra en el contexto escolar.

Desde el enfoque semántico comunicativo, la competencia significativa y la competencia argumentativa,

se observa una clara relación que abarca el trabajo con las habilidades comunicativas básicas. Éstas a su

vez se relacionan con la habilidad del habla. La escritura por ejemplo, exige, al igual que el habla, que

quien produce el texto, proponga una posición sobre la cual va a argumentar durante su escrito, y debe

defender con suficientes argumentos y con razones tan sólidas que no tengan lugar a refutaciones. Todos

estos argumentos deben fundamentarse en unas premisas relevantes que permitan al final apoyar las

conclusiones.

Su relación con la lectura tiene que ver, por un lado, en la medida en que se miren actividades como la

lectura en voz alta, que ayudan a fortalecer, en primer lugar, los aspectos formales del habla explicados

anteriormente, y en segundo lugar, lecturas que exijan un mínimo de esfuerzo cognitivo para facilitar la

capacidad de argumentar.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

La escucha, es la habilidad que por excelencia se complementa con el habla, ya que el grado de

competencia y efectividad del discurso oral se constituye como uno de los factores que contribuye a una

buena escucha. Articulando estas habilidades mediante una didáctica del lenguaje, se estructurará

con mayor eficacia la competencia comunicativa, de lo cual se debe esperar que el desempeño escolar de

quienes reciben estas acciones educativas sea más efectivo.

Lo trabajado en este proyecto permite aventurarse a afirmar que echando mano del enfoque semántico

comunicativo, la forma más eficiente de dar respuesta al interrogante planteado en el inicio, es que hay que

abordar el habla como un aspecto de vital importancia en el proceso educativo gracias a su carácter

fundador del lenguaje; que es necesario replantear el trabajo hasta ahora llevado a cabo con esta habilidad;

y que como maestros debemos mantener nuestro espíritu virgen, como inexplorado, capaz de asombrarse

con lo más cotidiano, para poder continuar formando espíritus capaces de ver grandes descubrimientos en

las cosas más pequeñas, como el habla, por ejemplo. Rodríguez, E. (1999). El enfoque semántico

comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas .Enunciación. (3). htpp

http://revistas.udistrital.edu.co/

Desde la visión de sujeto lector que propone el enfoque Semántico comunicativo; en el colegio la Salle

Bello se instala como misión o como meta de área, el desarrollo permanente de las habilidades

comunicativas básicas de escuchar, hablar, leer y escribir y a través de ellas desarrollar aquellas que

impulsan un nivel mayor de comprensión de los “textos y contextos” en los cuales se encuentra inmerso el

ser humano como sujeto lector, no sólo de los textos que propone la academia ,sino también de aquellos

que por sí mismos constituyen el entorno y las situaciones cotidianas que deben apuntar a la construcción

del eje principal en la enseñanza de la lengua, como lo es la significación. Y es hacia allá donde se

proyectan todos los discursos desde los diversos ámbitos de la lengua: semántico, sintáctico, gramatical,

literario, entre otros. No se trata de una simple acumulación de conceptos sino de permitir la comprensión

al individuo que los posee de saber qué hacer con cada uno de estos en los diversos contextos en que se

requieren esto lo evidencia el desarrollo de competencias que se favorecen a través de la aplicación de las

PAL, el enfoque de las clases de literatura, la insistencia permanente en el adiestramiento de lectores con

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

el plan lector en la hora cero. Todas estas iniciativas evidencian la construcción permanente de lectores

competentes en la comunicación tal y como lo plantea el modelo a seguir en el enfoque Semántico

comunicativo.

5.2 OBJETO DE CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Los procesos humanos en relación objeto-sujeto están íntimamente ligados, ya que de este punto parte

el desarrollo de dichos procesos.

Dentro del área el sujeto adquiere una importancia vital pues el individuo como tal se convierte en parte

de la cultura y la sociedad, debido a su proceso de significación del mundo, esto es, que el lenguaje no

sólo se presenta como medio de expresión sino como base del conocimiento.

Mediante el lenguaje el hombre aprehende en todas sus dimensiones ya que conoce y transforma su

medio, teniendo como enlace la lengua que es el conjunto de signos y símbolos, convirtiéndose entonces

en un objeto de estudio pues es medible, estudiable, cuantificable y entendible.

Desde este punto partimos con que el OBJETO DE CONOCIMIENTO es la ciencia que estudia una

disciplina, en este caso el objeto sería LA LENGUA y el lenguaje como disciplina de los saberes

humanísticos en la ciencia del ser, por lo cual potenciar el desarrollo del lenguaje desarrolla el pensamiento

y al sujeto en general pues solo así es posible conocer y relacionarse en el medio que lo rodea.

Dentro de esta sistematización dada por la misma ciencia encontramos el OBJETO DE APRENDIZAJE

que tiene como sujeto al ESTUDIANTE, aquí el objeto de conocimiento “la lengua” debe ser orientada

principalmente al desarrollo de las competencias comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir).

Teniendo como objetivo aprender, desarrollar y mejorar la capacidad de comunicarse y el uso adecuado

del lenguaje, es necesario un OBJETO DE ENSEÑANZA, en este caso el sujeto es EL PROFESOR quien

enseña al estudiante lo que debe aprender, teniendo como base la didáctica en el proceso de enseñanza

- aprendizaje.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

5.3 LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

La ciencia y la vida social, deben convertirse en un factor estratégico de desarrollo para nuestros países

en la tarea de enfrentar los peligros de la globalización de la economía del mercado.

En el marco de la aldea global es urgente considerar las inevitables tensiones que se presentan entre

una tendencia cultural homogeneizadora y las formas culturales tradicionales de los pueblos en las que la

lengua materna, siempre, funciona como un factor de identidad social y personal. Por lo tanto, las

investigaciones sobre la enseñanza del castellano como lengua materna en nuestros países

latinoamericanos tienen importancia, fundamentalmente, por sus implicaciones culturales y políticas

proyectadas hacia el futuro en un mundo cambiante y confuso. Enseñar lectura, como uno de los

contenidos esenciales de la lengua materna, es crucial en la situación histórica actual por distintas razones,

entre las que están las siguientes: a) la lectura forma parte del conjunto de necesidades básicas de

aprendizaje más allá de las aulas (GOMEZ, 1998: 216); b) ella posibilita a las personas participar, en el

mundo del trabajo, en condiciones dignas de desarrollo individual y colectivo; y, c) la lectura, como

mecanismo de acceso a una amplia cultura escrita, permite pensar, en el contexto de las sociedades del

conocimiento, en el ejercicio de la ciudadanía plena como individuos autónomos, demócratas, éticos,

abiertos a los retos del desarrollo social futuro.

LA LENGUA

OBJETO

ENSEÑANZA

Sujeto: Estudiante

APRENDIZAJE

Sujeto: Profesor

CONOCIMIENTO

LENGUAJE-

LENGUA

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

La lectura como aspecto crucial en la enseñanza de la lengua, nos lleva a entablar otra relación que no

puede estar al margen, y es la literatura como fuente inagotable de conocimiento, es decir, la lectura como

un mecanismo de acceso a la cultura escrita debe estar mediada por el texto literario, en tanto que no sólo

se convoca al manejo consciente del lenguaje, sino a la valoración artística del mismo. Por ello, se propone

mira la literatura como una fuente inagotable de conocimientos útiles para la vida y una necesidad de

alimento para lo cotidiano. Fue Michel Foucault quien en la década del 70 acuñó el concepto de libro

como Caja de Herramientas y este concepto nos hace pensar la lectura como problema mismo del

conocimiento, como método para la mejor asimilación de una idea, de una trama o de una imagen. Visión

instrumental que está referida al trabajo, eso de Caja de Herramientas implica la labor de la interpretación

como un ensamblaje a partir del desciframiento de señales implícitas en los textos, sin la pretensión de

una versión definitiva y única, que como sabemos, no pertenece a su autor. No son pocas las ocasiones

en que el autor de un texto se maravilla o se ofende por las interpretaciones de una de sus obras, y no son

pocas en que él mismo se sorprende por los resultados absolutamente involuntarios de un ejercicio literario.

Concibiendo la lectura como una de las habilidades comunicativas que sustenta, orienta y atraviesa el

proceso de aprendizaje, comentaremos tres momentos frente a la concepción de la lectura de dos

ensayistas colombianos contemporáneos, el antioqueño Estanislao Zuleta (Ya fallecido) y el escritor

tolimense William Ospina, uno de sus más aventajados discípulos.

Sobre la lectura de Estanislao Zuleta o la lectura como trabajo, sin lugar a dudas este texto ha sido un

paradigma en la educación universitaria colombiana, un clásico de la teoría del conocimiento, y su autor,

un ensayista extraño en nuestro país, que contaba con el atributo de pensar por sus propios medios. Este

trabajo tiene sus fundamentos en la lectura de Nietzsche, Cervantes, Kafka, Dostoievski, entre otros. Nos

aloja en una situación donde debemos de poner un poco entre paréntesis nuestra visión de la lectura, y el

placer del texto tiene que darle lugar a la dificultad de la interpretación, al trabajo que implica la ceremonia

de la lectura, si se quiere de verdad construir una significación sólida, no se lee por información ni por

diversión; eso no es lectura, en el sentido que queremos darle en este texto Inicialmente hay una invitación

a la lectura de Nietzsche, conocer su prosa provocadora, el ritmo de su fraseo, y, además de su forma, su

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

profundo sentido y sus conexiones inexorables. De él retoma el concepto de las tres transformaciones del

espíritu (El Camello-El León-El Niño) y las convierte en tres momentos de la lectura:

1. Primer momento: El camello, es la capacidad de trabajo, la dedicación. Es la fase en la que el espíritu

busca su fundamento y para ello, requiere de los Maestros, y la búsqueda de grandes ideales. En cuanto

a la lectura esto se puede homologar a la primera lectura informativa sobre el asunto o argumento del texto.

2. Segundo momento: El León, es la representación de la ruptura, la rebeldía, la tras valoración de

todo valor que hasta ese momento se haya tenido como ideal, esto es el espíritu crítico. Se paga mal al

maestro si se sigue de discípulo En cuanto a la lectura puede pensarse en el momento de la relectura

que tiene una conciencia previa del texto.

3. Tercer momento: El Niño, es la inocencia y la capacidad de olvido producto del trabajo y la crítica,

es la fase del alejamiento y la posibilidad de pensar por los propios medios, último momento de la tríada

en donde se produce una síntesis, no solo del espíritu, sino de la mejor opción para la interpretación.

Desecho todo aquello que no hace más que ilustrarme, sin aumentar mi vida, ni vivificarla. En la lectura

puede corresponder a la tranquila y sosegada tercera lectura, donde solo se sabe aquello que se ha

olvidado muy bien. Solo si estos tres momentos se mezclan y enamoran funciona el pensamiento, cada

uno, por sí solo, llevan a diferentes formas del dogmatismo, ora al misticismo, ora al resentimiento, ora a

la idiotez. Estos tres momentos de la lectura tratan de fundamentar en el lector un carácter rumiante, que

permita la posibilidad de elaborar, reelaborar y construir una interpretación.

Un segundo momento del texto sobre la lectura tiene que ver con elementos más técnicos, que se

adentran en el terreno lingüístico y semiótico, y si como lo han asegurado algunos teóricos, muy

especialmente algunos formalistas rusos, que en el arte el pensamiento se materializa por medio de

imágenes (Sklovski), por ello el lenguaje artístico es, no solo un permanente creador de símbolos, sino una

resignificación de la lengua cotidiana, en este sentido en el texto de Zuleta podemos ver algunos ejemplos

metalingüísticos en lo referido a la determinación y aclaración en torno a los códigos, es decir, los términos

en los que el destinador y el destinatario, el emisor y el receptor acuerdan un sentido.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

El código general es el lenguaje, pero la lectura propone unos códigos específicos, el lenguaje interior

de cada texto, para descifrarlo hay que evaluar la significación que en el contexto tiene cada término, lo

que en muchos casos plantea polisemias perfectamente diferenciables. Zuleta trae algunos ejemplos

altamente reveladores, en el caso de Kafka, en la Metamorfosis, la relación de Gregorio Samsa con el

alimento, no son necesariamente al sustento material de un ser biológicamente determinado, rehuir el

alimento no es necesariamente un problema anoréxico o de inapetencia, porque para Kafka el alimento

son los motivos para vivir, en consecuencia la inapetencia, es la falta de sentido existenciario, el hambre,

es la búsqueda de esos motivos que le den sentido a la existencia. Zuleta trae a cuento más palabras del

sentido cotidiano que en la obra literaria trasladan su sentido, la caballería para Cervantes no es solo el

consolidado histórico de ciertas Sagas, sino ante todo en el Quijote es la intemporalidad de un personaje

que al final de sus días descubre como el Fausto de Goethe, que su vida ha sido un error y emprende una

aventura que le permita pasar con pena y con gloria, a pesar de la intemporalidad de su necia empresa.

Los conceptos filosóficos y sociológicos no están exentos de resignificación, en el caso de Platón cuando

se refiere a Esclavos, no alude a la pertenencia física o la subordinación, propia del sentido ordinario,

Esclavos para Platón es toda aquella persona que no tiene conciencia de sí. Igualmente Marx involucra en

el concepto de Mercancía, toda producción de valor, en ese sentido, el trabajo es casi la mercancía por

excelencia. No es que exista un código secreto en la lectura, pero interpretar no es otra cosa que producir

el código que el texto impone, para ello es necesario trabajar en ese desciframiento, que no es una

empresa fácil y siempre placentera, no hay lecturas fáciles, sino lectores fáciles y para una cabal

comprensión de la lectura, hay que leer a la luz de un problema

6. OBJETIVOS

6.1 GENERAL:

Desarrollar y mejorar las capacidades y habilidades comunicativas del estudiante, así como el uso

adecuado de la lengua, para conocer, relacionarse y mejorar el medio que lo rodea.

6.2 ESPECÍFICOS:

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Propiciar espacios que permitan desarrollar y fortalecer las habilidades comunicativas (leer,

escribir, escuchar y hablar).

Fortalecer la habilidad de la escucha como factor primordial en la comunicación intra e

interpersonal.

Proyectar y valorar la literatura como fuente de conocimiento y apropiación de la realidad, a través

de la lectura crítica y reflexiva.

7. PERFIL DEL MAESTRO

El docente del área de Lengua Castellana debe desarrollar y potenciar las habilidades comunicativas:

escuchar, hablar, leer y escribir, así como la motivación y la participación en procesos de investigación,

generando espacios de aprendizaje a partir de la aplicación de nuevas tecnologías, que faciliten el uso del

lenguaje apropiado desde las dimensiones fonológica, sintáctica, semántica, pragmática y literaria, sin dejar

aún lado la reflexión sobre su papel social como potenciador de procesos comunicativos: desde la

indagación, la profundización y la transformación de realidades educativas.

Orientar la reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica de la lengua castellana diseñando propuestas

curriculares pertinentes.

Orientar los procesos formativos de lectores y escritores autónomos.

Escribir y leer correctamente haciendo uso adecuado de las reglas gramaticales de la lengua castellana.

Promover, orientar y facilitar procesos de desarrollo integral de la niñez y la juventud, a través del diseño

y la gestión de planes, programas y proyectos educativos pedagógicos e investigativos en contextos

socioculturales específicos en el área de Lengua Castellana, contribuyendo así al mejoramiento del entorno

y la calidad de vida de esta población.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Tener una actitud crítica y reflexiva frente al contexto socio-cultural en el que se inscriba la enseñanza

de la Lengua, a partir de diversos modelos investigativos que permiten aportar elementos para superar

dificultades específicas.

Proponer intervenciones sobre las dificultades de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna

en nuestro medio.

El maestro del Lengua castellana debe ser un mediador, es decir, un intermediario, un amplificador, un

adaptador, un organizador y un diseñador de procesos formativos.

8. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS: Malla curricular

A continuación se presenta el contenido curricular del área de Lengua Castellana, bajo los siguientes

aspectos: PERIODO, ESTÁNDAR, COMPETENCIA, INDICADOR DE LOGRO Y ÁMBITOS

CONCEPTUALES.

Es necesario anotar que dentro de esta planeación curricular se encuentran, no especificados, dos

indicadores de logro, estos son: “Da cuenta de la lectura de una obra literaria y su autor, a partir de

diferentes actividades de comprensión e interpretación textual” y “Desarrolla competencias a partir de la

comprensión de lectura y de los conceptos específicos del área (Prueba de Acreditación Lasallista)”, que

se presentan en cada uno de los grados, respondiendo a las exigencias y competencias de cada uno de

éstos. En el primer caso, el indicador está sujeto a las obras literarias que se trabajan en cada uno de los

periodos (El listado de obras que conforman el Plan Lector del 2015, está anexo al proyecto del PLAN

LECTOR); y en el segundo, su aplicación depende de la planeación institucional.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.1GRADO PRIMERO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

TEXTUA

PROPOSITIVA

Escribe correctamente el nombre.

Establece diferencias fonéticas entre palabras.

Realiza actividades de aprestamiento para la iniciación escritural.

Realiza escritura espontanea.

Utiliza adecuadamente el renglón del cuaderno.

Realiza escritura de imágenes.

Escribe correctamente su nombre completo sin muestra

Escribe espontáneamente palabras en forma silábica alfabética

Utiliza adecuadamente el renglón al escribir

Sigue correctamente instrucciones al trabajar y termina sus trabajos con calidad.

Escritura del nombre sin muestra

Aprestamiento inicial

Escritura espontánea silábica y alfabética ( m-p-s-l)

Seguimiento de instrucciones

Uso del renglón

Asociación la palabra - ilustración.

II Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario.

PROPOSITIVA ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA GRAMATICAL SEMÁNTICA LITERARIA

Escribe con propiedad desde la hipótesis silábica- alfabética.

Escribe correctamente dictados.

Construye frases cortas utilizando los artículos definidos e indefinidos.

Lee y pronuncia correctamente palabras.

Escribe

correctamente

palabras con las letras

del abecedario.

Forma palabras con el

abecedario móvil y

maneja correctamente

el renglón y el espacio

de la hoja.

Transcribe

correctamente frases

y palabras.

Lee correctamente

cuentos cortos e

imágenes.

El abecedario.

Escritura espontánea.

Ejercicios de aprestamiento (caligrafía) y artículos.

La pronunciación.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Responde preguntas

a partir de los cuentos

leídos.

III Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

PROPOSITIVA INTERPRETATIVA LITERARIA

Escribe oraciones cortas

Escribe palabras cortas en dictados.

Sigue la secuencia de un texto.

Identifica la diferencia que hay entre palabras sinónimas y antónimas

Se interesa por la lectura y participa de ella

Escribe cuentos cortos y los socializa en el grupo.

Identifica por medio de imágenes, las clases de sustantivos (propio – común), así como el género (femenino – masculino).

Escribe

correctamente

oraciones con sentido

Transcribe

correctamente

pequeños textos.

Lee correctamente

cuentos cortos e

imágenes.

Responde preguntas

a partir de los cuentos

leídos.

Escritura de oraciones con sentido (consonantes trabajadas)

Uso de las mayúsculas, punto y coma con las letras trabajadas

Sinónimos y antónimos

Lectura dirigida

Consonantes q-d-h-g-j

Sustantivos propios y comunes

Género del sustantivo

IV Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

PROPOSITIVA INTERPRETATIVA LITERARIA

Lee correctamente oraciones utilizando los signos de puntuación

Escribe palabras con las consonantes trabajadas.

Interpreta y propone nuevas ideas a partir de un texto o imagen.

Construye oraciones a partir de la información dada.

Lectura en voz alta con entonación.

Consonantes r-rr-v-z

Los verbos.

Escritura de cuentos cortos.

Letra cursiva

Grupo consonánticos (l , r)

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

Identifica y escribe los verbos (acciones)

utiliza los verbos y construye frases con ellos

Expresa ideas con propiedad y seguridad ante sus compañeros compañeras.

Lee y comprende oraciones y pequeños cuentos.

Argumenta y da cuenta de lo entendido de una obra literaria.

Reconoce preguntas a partir de los cuentos leídos.

Realización de preguntas o dibujos que dan cuenta de la lectura de una obra literaria.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.2 GRADO SEGUNDO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de la lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos (comprensión e interpretación textual). Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA GRAMATICAL LITERARIA

Identifica diferentes palabras con grupo consonántico (L – R)

Realiza escritos cortos con el abecedario aprendido.

Realiza planas para mejorar las formas de los grafemas.

Reconoce las características de un cuento.

Escribe correctamente las palabras.

Emplea en forma escrita y oral el manejo correcto de las mayúsculas, el punto y la coma.

Identifica el orden de las letras del alfabeto.

Escribe correctamente las palabras.

Organización de palabras para realizar oraciones cortas con sentido.

Reconoce y utiliza adecuadamente los grupos consonánticos hasta en dos proposiciones.

Identifica las clases de puntos y el uso correcto de las comas.

Identifica las principales características del cuento.

Participar constante en las clases, con aportes claros y centrados en las diferentes temáticas.

Crear buenos hábitos de lectura.

Grupos consonánticos ( l, r)

Abecedario

Letra cursiva

Cuento

Reglas ortográficas. (el uso de la mayúscula ,el punto y la coma)

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

II Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo (Producción textual). Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos según lo amerita la situación comunicativa

PROPOSITIVA INTERPRETATIVA GRAMATICAL

Identifica las clases de palabras de acuerdo al número de sílabas.

Diferencia algunas clases de sustantivo( propio y común)

Identifica el género y número de los pronombres personales

Emplea la argumentación para sustentar sus ideas de un tema

Distingue las sílabas que componen una palabra.

Separa correctamente las palabras.

Distingue entre

nombres comunes y

nombres propios,

utilizando las

mayúsculas

correctamente.

Determina el uso y la

forma de los

pronombres

personales.

Muestra interés por

comunicarse de

forma escrita, lo

aprendido con los

cuentos fantásticos.

Escribe mensajes

completos.

Se expresa de forma

escrita con

claridad.

Emplea la

argumentación para

sustentar sus ideas

en un tema.

La silaba

El sustantivo

Gramática; género y número

La argumentación

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Comprende los

conceptos generales

de las temáticas

abordadas durante

las clases.

Relaciona los

contenidos de lo

leído con la vida

cotidiana.

Diferencia las ideas

principales de las

secundarias.

Hacer lectura oral en

forma fluida con una

entonación y ritmo

adecuado.

III Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas (producción textual). Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos según lo amerita la situación comunicativa. Reconozco la función social de los diversos tipos de texto que leo (comprensión e interpretación textual). Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos

PROPOSITIVA ARGUMENTATIVA LITERARIA GRAMATICAL SEMÁNTICA

Reconoce las principales características de la fábula.

Utiliza los adjetivos apropiados para describir un objeto

Reconoce las onomatopeyas y las relaciona con el objeto, el animal, o la acción que produce el sonido que representa

Identifica que es la personificación en la fábula.

Identifica que la fábula es una reflexión sobre situaciones humanas.

Escribe moralejas con respecto a un tema o una situación específica.

Reflexiona sobre cómo las moralejas invitan a mejorar las relaciones con el otro.

Participa constantemente en las clases, con

La fábula

El adjetivo

Onomatopeyas

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Describo personas, objetos, lugares, etc.,

aportes claros y centrados en las diferentes temáticas.

Identifica el adjetivo en un enunciado.

Comprende la función del adjetivo dentro de un texto corto.

Utiliza los adjetivos apropiados para describir un objeto.

Identifica las onomatopeyas y las relaciona con el objeto, el animal o la acción que produce el sonido que representan.

Escribe onomatopeyas que dan cuanta de diferentes acciones.

Comprende la función de las onomatopeyas en textos escritos.

Relaciona los contenidos de lo leído con la vida cotidiana.

Hace lectura oral en forma fluida con la entonación y el ritmo adecuado.

IV Identifico la intención de quien produce un texto.

INTERPRETATIVA PROPOSITIVA GRAMATICAL

Reconoce los elementos de la historieta.

Identifica que es la historieta.

Identifica los personajes en las

La historieta

La oración

(Medios de comunicación)

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Diferencia la frase de la oración.

Determina la importancia de la información en un texto.

Determina la importancia de la información en un texto. (El periódico)

imágenes de las historietas.

Reconoce los elementos de las historietas.

Identificar el periódico como medio de comunicación escrita y visual.

Aprender algunas divisiones de los periódicos.

Realiza un mini periódico, dando cuenta de lo aprendido.

Hace lectura oral en forma fluida con la entonación y el ritmo adecuado.

Identifica la oración y sus partes.

Realiza oraciones para identificar el sujeto de las oraciones.

Organización de palabras para realizar oraciones con sentido.

El periódico

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.3 GRADO TERCERO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUCIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

INTERPRETATIVA SEMÁNTICA LITERARIA

Diferencia las vocales abiertas de las cerradas y las separa correctamente en sílabas.

Separa palabras correctamente por sílabas y las clasifica

Identificar y clasificar los sustantivos en diversos textos.

Reconoce los elementos constitutivos de la narración,

Identifica las vocales abiertas y cerradas en una palabra dada

Separa correctamente las palabras por sílabas y las clasifica

Diferencia los

sustantivos de

acuerdo a su clase

Reconoce el

sustantivo como

categoría gramatical

en una oración

Vocales abiertas y cerradas

La sílaba

La sílaba y sus clases

El sustantivo y sus clases ( propio común, concreto, y abstracto)

La Narración y sus elementos.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Identifica sustantivos en un párrafo dado

Reconoce los elementos de la narración.

II Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.

INTERPRETATIVA GRAMATICAL LITERARIA ENCICLOPÉDICA

Diferencia la estructura que tienen el cuento, el mito y la fábula y sus personajes.

Identifica el punto seguido, el punto aparte y el punto final dentro de una oración, párrafo o texto narrativo

Comprende que es un adjetivo y lo identifica en la oración gramatical.

Encuentra semejanzas entre las palabras.

Comprende y diferencia los textos narrativos

Identifica los personajes de las diferentes narraciones

Responde correctamente las evaluaciones realizadas de acuerdo al tema visto en clase

Utiliza correctamente los signos de puntuación (punto seguido, punto aparte) en un escrito.

Diferencia el adjetivo del sustantivo en una oración gramatical

Identifica la categoría gramatical adjetivo en un escrito

Narración:

Mito y leyenda

El cuento y la fábula

El punto y dos puntos

El adjetivo

Palabras polisémicas

Familia de palabras

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Utiliza diferentes palabras para su comunicación

Forma palabras teniendo en cuenta la raíz

Diferencia las palabras polisémicas de los sinónimos y los antónimos

Identifica las palabras polisémicas de acuerdo al contexto.

III Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas (producción textual). Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos según lo amerita la situación comunicativa. Reconozco la función social de los diversos tipos de texto que leo (comprensión e interpretación textual). Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

INTERPRETATIVA GRAMATICAL SEMÁNTICA

Reconoce las principales características de la fábula.

Utiliza los adjetivos apropiados para describir un objeto

Reconoce las onomatopeyas y las relaciona con el objeto, el animal, o la acción que produce el sonido que representa

Diferencia la fábula del mito y la leyenda e identifica la semejanza que tiene con el cuento

Identifica las partes narrativas que conforman la fábula

Identifica las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo) en una oración gramatical

Utiliza correctamente el adjetivo para describir un sustantivo

Identifica las figuras

literarias y las

diferencia

La fábula

El adjetivo

Onomatopeyas

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Describo personas, objetos, lugares, etc.,

(personificación,

símil o

comparación)

Personifica personajes de la obra literaria leída.

IV Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. Describo eventos de manera secuencial. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

INTERPRETATIVA SEMÁNTICA ENCICLOPEDICA PRAGMÁTICA

Describe de manera adecuada los personajes de una historieta, las acciones que realiza y su tiempo.

Comprende la relación entre la imagen y el texto escrito dentro del afiche.

Describe los personajes de un diálogo teatral, el rol que desempeña y los espacios utilizados dentro de la obra

Comprende que es una oración gramatical e identifica las categorías que la conforman.

Expresa ideas y pensamientos por medio de la elaboración de una historieta.

Interpreta la información que brinda la imagen en un afiche.

Reconoce la importancia que tiene cada personaje en un diálogo teatral.

Identifica las categorías gramaticales en una oración.

Diferencia las categorías gramaticales entre si.

Reconoce el sujeto y el predicado en una oración gramatical.

Medios de comunicación (Historieta y caricatura.

Medios de comunicación afiche, internet, televisión, aviso clasificado).

El teatro (personajes, localidades, hechos).

La oración (identificar artículo, sustantivo, verbo, adjetivo

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.4 GRADO CUARTO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRIITERIOS DDE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.

ARGUMENTATIVA LITERARIA SEMÁNTICA PRAGMÁTICA SINTÁCTICA

Identificar la estructura en la elaboración de una biografía.

Identifica los rasgos característicos que consolidan la literatura de tradición oral: el mito y la leyenda.

Comprende los aspectos formales y conceptuales de la oración gramatical

Elabora textos como la oratoria atendiendo a los requerimientos

Reconoce las categorías gramaticales en una oración

Diferencia las categorías gramaticales

Identifica el SN y el SV en una oración gramatical

Escribe oraciones compuestas y las diferencia de las simples

La biografía

El mito y la leyenda

Clases de mito

El pronombre

Sujeto y predicado

La oratoria

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Diferencia el mito de la leyenda

Identifica los personajes de un mito

Reconoce la diferencia y similitudes del mito, la leyenda en relación con el cuento

Diferencia la biografía de la autobiografía

Realiza correctamente una ficha temática

Identifica los aspectos más significativos de una biografía.

II Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo

ARGUMENTATIVA LITERARIA SEMÁNTICA ENCICLOPÉDICA GRAMATICAL

Reconoce las principales características y elementos narrativos de un Cuento.

Identifica las figuras literarias: símil, metáfora y personificación, y su función en un texto poético.

Diferencia el acento ortográfico del prosódico

Reconoce y aplica el uso de las comillas y puntos suspensivos

Identifica las partes del cuento en una narración o en un texto escrito.

Utiliza un tono adecuado de la voz al leer un cuento.

Separa correctamente palabras por sílabas.

Identifica la sílaba tónica de una palabra.

Diferencia palabras con acento ortográfico y acento prosódico.

El cuento y sus partes

Figuras literarias: hipérbole, símil o comparación, eufemismo y personificación.

Acento: sílaba tónica y átona.

Clases de acento: prosódico y ortográfico.

Signos de puntuación: guion, comillas, exclamación, interrogación.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

mediante la comprensión y la lectura de textos, ampliando su vocabulario.

Lee adecuadamente un texto teniendo presente el acento de las palabras que lo conforman.

Reconoce las figuras literarias como el símil, la metáfora y la personificación, dentro de los textos poéticos que lee.

Señala los signos de puntuación en un texto

Utiliza los signos de puntuación específicos en la escritura de un texto o párrafo.

Transcribe correctamente los textos.

III Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo

PROPOSITIVA PRAGMÁTICA SEMÁNTICA SINTÁCTICA

Utiliza los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a sus esquemas de conocimiento.

Reconoce el NS (núcleo del sujeto) y el NP (núcleo del predicado) en una oración gramatical

Identifica la estructura en la elaboración de una ficha de resumen.

Identifica la información que brindan los medios de comunicación y su correcto uso

Señal e identifica el NS y el NP en una oración gramatical

Reconoce las categorías gramaticales que conforman una oración

Diferencia la oración de una frase o expresión.

Medios de comunicación: La noticia

Clases de oración

Núcleo del sujeto y del predicado

El párrafo

El resumen

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Elabora textos como la oratoria atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Realiza resúmenes e identifica las ideas principales de un texto

Tiene en cuenta los pasos para elaborar una oratoria.

Tiene buen manejo de la expresión corporal y gestual al decir el discurso.

Utilización adecuada del tono de la voz.

IV Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario.

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA LITERARIA SEMÁNTICA ENCICLOPÉDICA

Interpreta los elementos y características del texto poético.

Comprender y explicar las normas sobre el uso de las mayúsculas.

Reconoce y aplica en sus escritos palabras homófonas de acuerdo a su significado.

Identifica la importancia de los medios de comunicación masiva como elemento de información.

Identifica las figuras literarias utilizadas en un poema.

Reconoce en los poemas el ritmo, los veros y las estrofas.

Resuelve las actividades propuestas basadas en los conceptos brindado.

Diferencia las palabras homófonas de las parónimas

Termina las actividades y talleres propuestos basados en los conceptos adquiridos.

Conoce el origen de los medios de comunicación, su evolución y la importancia que tienen para los seres humanos

La poesía, prosa

Figuras literarias (símil, metáfora, personificación, onomatopeya)

Uso de las mayúsculas y de la h.

Palabras homófonas y parónimas.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.5 GRADO QUINTO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. Produzco un texto, atendiendo a requerimientos formales, conceptuales

ARGUMENTATIVA GRAMÁTICAL O SINTÁCTICA SEMÁNTICA

Establece diferencias entre los significados de las palabras homónimas y homófonas según la intensión comunicativa.

Identifica y aplica las normas ortográficas en los textos que escribe.

Diferencia entre

palabras homófonas

y homónimas.

Identifica los

significados de las

palabras según el

contexto.

Aplica las normas

ortográficas en

textos escritos.

Argumenta para qué

sirven las normas

ortográficas en la

vida cotidiana.

Palabras homónimas y homófonas

Texto argumentativo: la oratoria

Ortografía v, b

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

y ortográficos. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

II Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y Contextos. Produzco un texto, atendiendo a requerimientos formales, conceptuales y ortográficos. Produzco un texto , atendiendo a requerimientos gramaticales y tiempos verbales Produzco textos como las oraciones , atendiendo a requerimientos gramaticales y tiempos verbales Elaboro y socializo hipótesis predictivas

INTERPRETATIVA GRAMÁTICAL O SINTÁCTICA

Identifica y diferencia las funciones de los diversos elementos de la comunicación.

Identifica y aplica las normas ortográficas (de la c, cc, s, z) en los textos que escribe.

Identifica en la oración elementos gramaticales como el adverbio.

Identifica la oración como unidad de sentido y sus elementos gramaticales como :artículo, sustantivo, verbo, adverbio y adverbio)

Identifica y establece diferencias entre los textos : expositivos, argumentativos instructivos

Identifica y diferencia en un determinado texto los elementos de la comunicación.

Comprende la función que debe asumir como hablante en un proceso de comunicación.

Aplica las normas

ortográficas en

textos escritos.

Argumenta para

qué sirven las

normas

ortográficas en la

vida cotidiana.

Da cuenta de qué

es un adverbio y lo

identifica en una

estructura

oracional.

Diferencia la

estructura de un

texto expositivo,

Elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, mensaje y referente

Ortografía c, cc ,s ,z

Categorías gramaticales: el adverbio

La oración (artículo, sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio)

Tipos de textos: expositivos, argumentativos instructivos.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

acerca del contenido de los textos.

un texto

argumentativo e

instructivo

Comprende la

intención

comunicativa de

un texto

expositivo,

argumentativo e

instructivo

III Produzco un texto, atendiendo a requerimientos gramaticales. Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.

INTERPRETATIVA GRAMÁTICAL O SINTÁCTICA

Identifica y diferencia el concepto gramatical de artículo y sus diferentes clases.

Interpreta y aplica la intención comunicativa de los mapas conceptuales.

Identifica y aplica la abreviatura de una palabra en los procesos de lectura y producción textual.

Elabora textos como la oratoria desde dos o más textos de referencia.

Diferencia las clases de artículos en una estructura oracional.

Comprende la intención comunicativa de un texto a partir de las clases de artículos.

Lee y comprende la información en un mapa conceptual.

Construye mapas conceptuales a partir de información dada.

Construye e interpreta el significado de una abreviatura.

Categorías gramaticales: el artículo y sus clases.

Comunicación no verbal:

Mapas conceptuales

Abreviatura.

IV Produzco un texto, atendiendo a requerimientos gramaticales.

LITERARIA SEMÁNTICA ENCICLOPÉDICA

Establece y aplica diferencias entre las preposiciones y conjunciones en los textos que lee y escribe.

Comprende y aplica correctamente la preposición la conjunción en la

Categorías gramaticales: preposición y conjunción.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en laque intervengo. Diferencio una obra de teatro un poema y un cuento.

Reconoce las normas de acentuación y las aplica en discurso oral y escrito.

Reconoce las normas de acentuación y las aplica en un discurso oral y escrito.

Identifica cuando una obra pertenece al género dramático.

producción de un texto escrito.

Aplica las normas de acentuación en las palabras donde corresponde sin alterar su significado.

Identifica la estructura de un texto en el género dramático.

Ortografía: diptongo, hiato.

Clases de palabras: agudas, graves y esdrújulas

Género dramático

8.6 GRADO SEXTO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Establezco relaciones

entre los textos

provenientes de la

tradición oral y otros

textos en cuanto a

temas, personajes,

lenguaje, entre otros

aspectos.

Formulo una hipótesis

para demostrarla en un

ARGUMENTATIVA LITERARIA

Identifica el concepto de género narrativo, sus características, elementos y construye textos narrativos a partir de la identificación de esta misma estructura.

Relaciona el papel

de la literatura en

los cuentos y en la

vida real del ser

humano.

Pone en práctica los

conceptos en la

construcción de un

cuento.

Género narrativo y sus características

Elementos de la narración: Personajes

Espacio

Tiempo

Narrador

La oratoria Clases de oratoria

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

texto oral con fines

argumentativos.

II Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...). Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como; origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias, temáticas.

Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva

INTERPRETATIVA GRAMATICAL LITERARIA

Produce textos escritos respondiendo a necesidades específicas en la construcción de significado.

Diferencia los diversos símbolos y significados de las estructuras mitológicas que existen.

Elige, interpreta y argumenta la intención comunicativa de algunos textos y medios de comunicación masiva.

Determina obras o textos no verbales y argumenta el significado que estas mismas proponen.

Utiliza diversidad de palabras sinónimas para dar coherencia a un texto.

Comprende la intención comunicativa de un texto mitológico y la reflexión que estos hacen frente a la creación del universo y la existencia humana.

Identifica la estructura de una noticia.

Comprende, analiza, interpreta y argumenta la información que plantea una noticia.

Comprende la intención comunicativa de una obra de pintura y su relación con el arte de la literatura.

Mecanismos de coherencia: La sinonimia.

Tipos de textos narrativos. Clases de mitos: Cosmogónicos

Etiológicos

Escatológicos

Antropogónicos

Texto Informativo La noticia

Medios de comunicación: La entrevista

La televisión e

información

televisiva

Otros sistemas simbólicos: La pintura

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.

III Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, relatos, canciones, proverbios, refranes, entre otros. Escribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de manejo de modos verbales,

. Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

Caracterizo obras no verbales mediante producciones verbales

LITERARIA GRAMATICAL INTERPRETIVA

Identifica el lenguaje

literario y las

diferencias que

proporcionan los

textos de carácter

lirico.

Identifica la estructura gramatical del adjetivo y el adverbio en un contexto oracional.

Elige ,interpreta y argumenta la intención comunicativa de algunos textos y medios de comunicación masiva

Determina obras o textos no verbales y argumenta el significado que estas mismas proponen.

Elabora textos como la oratoria desde dos o más textos de referencia.

Diferencia la estructura de cada uno de los textos que identifican el género lírico.

Comprende y construye textos de carácter lírico.

Comprender la diferencia entre el adjetivo y el adverbio y su función en la estructura oracional.

Identifica la estructura de una entrevista y aplicar entrevistas acordes al nivel del sujeto a entrevistar.

Diferencia la estructura de un mapa y un plano y su intención comunicativa.

El género lírico y sus características

Subclases del género lírico: Poemas y Coplas

Refranes y

adivinanzas

Figuras literarias: la hipérbole y la anáfora.

Categorías gramaticales: el adjetivo y el adverbio.

Comprensión e interpretación textual: la entrevista.

Medios masivos de comunicación: el cine.

Otros sistemas simbólicos: el mapa y el plano.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

IV Reconozco en las obras literarias procedimientos dramáticos.

Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva. Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, elaciones lógicas, conectores y puntuación). Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo y escribo.

LITERARIA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Identifica el lenguaje literario y las diferencias que proporcionan los textos de carácter dramático

Elige, interpreta y argumenta la intención comunicativa de algunos textos y medios de comunicación masiva.

Emplea en el discurso escrito las normas correspondientes para escribir.

Lee y produce textos teniendo en cuenta su intención comunicativa.

Diferencia las diversas estructuras de las obras dramáticas.

Comprende, interpreta y argumenta la intención comunicativa de las redes sociales como medio de comunicación masiva.

Utiliza correctamente los signos de puntuación sin alterar la coherencia en la producción de textos.

Identificar la estructura de un diario y su relación con la narrativa.

Género dramático: La tragedia y la comedia.

El dialogo teatral.

Las acotaciones

El montaje o puesta

en escena.

Medios masivos de comunicación: la Internet.

Otros sistemas simbólicos: la fotografía

Los signos de puntuación.

Comprensión e interpretación textual: el diario.

8.7 GRADO SÉPTIMO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

I Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA LITERARIA GRAMÁTICAL O SINTÁCTICA

Reconoce las características de la literatura de la ciencia ficción.

Identifica, crea oraciones simples y realiza el análisis morfosintáctico.

Interpreta el

contenido de

cuentos en el

reconocimiento de

sus elementos y

estructura.

Analiza la estructura

de un cuento.

Evalúa su

producción literaria.

Explica su opinión

frente a los textos

leídos, con sentido

crítico.

Analiza el uso de la

estructura sintáctica

de la oración para la

presentación de sus

ideas, pensamientos

y saberes.

Literatura ciencia ficción Cuento de ciencia ficción.

La oración gramatical

Análisis de los componentes de la oración (morfológico y sintáctico). El sujeto (clases) El Predicado (clases)

La oratoria Clases de oratoria ¿Cómo presentar una oratoria?

II Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarlas por géneros. Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

LITERARIA INTERPRETATIVA GRAMATICAL

Reconoce las características, la estructura y las clases del cuento.

Reconoce la estructura morfológica de la oración e identifica las categorías gramaticales dentro de la misma.

Identifica las características de algunos medios de comunicación masiva.

Interpreta el

contenido de

cuentos fantásticos

en el reconocimiento

de sus elementos y

estructura.

Infiere las

características del

cuento fantástico y

policíaco.

Evalúa su

desempeño frente al

El cuento Clases de cuentos Fantástico Policiaco

Continuación del tema de: La oración gramatical. Análisis de los componentes de la oración (morfológico y sintáctico). El verbo Complementos del verbo.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

de los demás.

Analiza las

relaciones entre el

contenido de los

cuentos policiacos

que lee y su

temática.

Explica las

semejanzas y

diferencias del

cuento fantástico y el

cuento policiaco.

Analiza el uso de

preposiciones en

cuanto a cohesión

en los textos para la

presentación de sus

ideas, pensamientos

y saberes.

Analiza el uso de la

estructura

morfológica de la

oración para la

presentación de sus

ideas, pensamientos

y saberes.

Analiza los medios de comunicación masiva con relación a la prensa

Infiere el contenido

de los formatos de

programas radiales y

Medios de comunicación: correo electrónico

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

su intención

comunicativa.

Evalúa su desempeño al analizar la intención del correo electrónico como medio de comunicación.

III Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversas temáticas, época y región. Reconozco las características de los diversos tipos de textos que leo.

LITERARIA (POÉTICA) INTERPRETATIVA GRAMATICAL

Identifica las principales características del género literario lírico y reconoce algunas figuras literarias.

Utiliza adecuadamente la tilde en las palabras compuestas y el uso de las mayúsculas y las minúsculas.

Identifica las características de los diferentes tipos de textos.

Elabora textos como oratorias atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos

Analiza la definición de poesía de acuerdo con el tiempo, género y espacio.

Infiere los recursos del lenguaje poético frente al lenguaje cotidiano.

Interpreta los contenidos de los poemas que lee.

Evalúa su producción literaria.

Explica el uso de la tilde en las palabras compuestas.

Evalúa sus escritos,

teniendo en cuenta

el uso de

mayúsculas y

homófonas.

Analiza la estructura

de un texto

informativo según su

contenido y

arquitectura textual.

La poesía: Definición de poesía Lenguaje poético y lenguaje cotidiano Voz poética Imagen poética

La metáfora

Verso libre

Línea dividida

Línea vertical

El haiku

Repaso de la teoría del acento: Clases de acento

(Ortográfico,

prosódico,

diacrítico y

enfático).

Clases de sílaba

(Tónica y átona).

Palabras según el

acento (Aguda,

grave, esdrújula y

sobresdrújula)

Tilde en palabras

compuestas.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Infiere las características de un editorial en el contenido de diferentes contextos.

Infiere las

características de

una crónica en el

contenido de

diferentes revistas y

periódicos.

Interpreta el sentido global de los artículos enciclopédicos que lee.

Organiza el discurso

teniendo en cuenta

en su estructura la

introducción, el

desarrollo y la

conclusión.

Uso de mayúscula y minúsculas.

Tipos de textos El reportaje

El texto informativo

El editorial

El artículo de

opinión

La crónica

El artículo

enciclopédico..

IV Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

LITERARIA INTERPRETATIVA

Conceptualiza e identifica las características del género literario: dramático

Aplica reglas ortográficas mediante ejercicios prácticos para mejorar su competencia escritural.

Reconoce y utiliza las diferentes técnicas de exposición grupal.

Reconoce los

componentes de una

obra de teatro.

Identifica las

características y

define las

manifestaciones de

la obra dramática.

Define, analiza e

interpreta obras del

género dramático.

El texto dramático Origen del texto dramático Elementos generales del drama. La voz Acotaciones Expresión corporal y gestual La escenografía La acción y el conflicto.

Palabras con c, k, q

Palabras con g y j

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Identifica y clasifica

las palabras según

su acento.

Conoce y aplica el

uso de las grafías

“c”, “k”, “q”, “g”, “j”.

Aplica correctamente reglas ortográficas en la producción textual.

Analiza la estructura

de un reportaje

según su contenido y

arquitectura textual.

Analiza la estructura

de un texto

informativo según su

contenido y

arquitectura textual.

Infiere las características de un editorial en el contenido de diferentes contextos.

Infiere las

características de

una crónica en el

contenido de

diferentes revistas y

periódicos.

Interpreta el sentido global de los artículos enciclopédicos que lee.

Los barbarismos

Técnicas de exposición grupal. La exposición oral El phillips 6.6 La entrevista El foro

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.8 GRADO OCTAVO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana (Colombiana). Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

LITERARIA INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA

Reconoce la

literatura

precolombina, del

descubrimiento y la

conquista, así como

sus características.

Interpreta el

contenido de las

producciones

literarias de la

tradición oral

colombiana.

Infiere las

características de las

obras literarias

indígenas.

Interpreta el

contenido de las

producciones

literarias de la

Literatura: literatura precolombina, del descubrimiento y la conquista

La oratoria Clases de oratoria

¿Cómo presentar una oratoria?

La exposición oral y corporal

Estructura textual

Tipos de párrafos: de introducción, desarrollo y conclusión

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Conquista y de la

Colonia.

Infiere las

características de las

obras literarias de la

Conquista y de la

Colonia en diferentes

tipos de textos.

Tipos de textos: expositivo y argumentativo.

II Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas (Colombianas) procedentes de fuentes escritas y orales Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

INTERPRETATIVA LITERARIA GRAMATICAL

Reconoce las características de la literatura del Romanticismo y el Realismo.

Identifica y crea oraciones simples en las que utiliza de forma correcta las categorías gramaticales.

Caracteriza y utiliza las funciones del lenguaje para argumentar sus ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

Analiza la literatura

romántica de

acuerdo con tiempo,

género y espacio.

Infiere los recursos del lenguaje empleados por diversos autores románticos.

Infiere las

características de las

obras literarias

realistas y del

realismo mágico.

Infiere el uso de las

funciones

comunicativas de las

oraciones dentro de

contextos

determinados.

Infiere el uso de

oraciones simples

dentro de contextos

determinados.

Literatura La colonia El romanticismo El realismo Exposición de autores representativos.

La oración simple Estructura de la

oración simple

Oraciones transitivas

e intransitivas,

impersonales,

reflexivas y

recíprocas.

Las categorías

gramaticales.

Elementos de la comunicación: emisor, receptor, código, mensaje, canal, situación, referente, ruido

Funciones del lenguaje.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Analiza los tipos de oraciones simples transitivas e intransitivas para la presentación de sus ideas, pensamientos y saberes.

Reconoce en sus

interlocutores las

diferentes maneras

de hablar.

Analiza las funciones

del lenguaje de

acuerdo con su uso

en diversos

contextos.

Explica las funciones

del lenguaje dentro

de su proceso de

comunicación

III Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

LITERARIA INTERPRETATIVA

Reconoce las características de la literatura del modernismo, Posmodernismo y vanguardismo en Colombia.

Comprende en contexto las oraciones impersonales que le sirven para la presentación de sus ideas, pensamientos y saberes.

Interpreta el

contenido de las

producciones

literarias del

Modernismo y del

Posmodernismo.

Infiere las

características de las

obras literarias del

Modernismo en

Colombia.

Analiza las

relaciones entre

El Modernismo,

Posmodernismo y el

Vanguardismo.

Contexto histórico

Teoría literaria

Generalidades del

Modernismo y el

Vanguardismo

Antecedentes del

Modernismo y el

Vanguardismo.

Características del

Modernismo y el

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Utiliza adecuadamente la tilde diacrítica en palabras graves y los signos de puntuación.

Produce textos

orales y escritos,

como la oratoria,

teniendo en cuenta

los diferentes tipos

de párrafos y la

tipología textual.

diferentes obras

literarias

modernistas y

posmodernistas.

Expresa su opinión

de los textos leídos,

con sentido crítico.

Analiza los

momentos de la

literatura de

Vanguardia de

acuerdo con

tiempo, género y

espacio.

Evalúa su

desempeño frente

al de los demás.

Infiere el uso de

oraciones

impersonales

dentro de

contextos

determinados.

Analiza el uso de

oraciones

impersonales para

la presentación de

sus ideas,

pensamientos y

saberes.

Interpreta el uso de conectores lógicos en la

Vanguardismo.

La Vanguardia

colombiana:

Los Nuevos

Piedra y Cielo

Los Cuadernícolas

Mito

El Nadaísmo

Oraciones impersonales, reflexivas y recíprocas.

Repaso del acento

Tilde diacrítica Los signos de

puntuación (punto,

coma punto y coma,

dos puntos)

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

presentación de textos.

Explica el uso de la

tilde diacrítica y su

importancia

comunicativa en los

textos.

Evalúa sus escritos,

teniendo en cuenta

el uso de oraciones

simples, de

mayúsculas y de los

puntos suspensivos.

Organiza el discurso

teniendo en cuenta

en su estructura la

introducción, el

desarrollo y la

conclusión

IV Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos (Colombianos). Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

LITERARIA ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA SEMÁNTICA

Reconoce las características de la literatura contemporánea y su contexto histórico.

Analiza las

relaciones

semánticas de las

palabras en la

comprensión de

textos escritos.

Conoce las

características de

las diferentes

técnicas de

Relaciona los

contenidos de las

obras literarias, con

los contextos socio-

históricos en las que

se produce.

Utiliza las reglas sintácticas y semánticas para la producción de un texto

Analiza los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que lee.

La literatura

contemporánea.

Contexto histórico

Teoría literaria

Características

Antecedentes

Literatura

contemporánea en

Colombia

Características

Narrativas de

violencia en Colombia.

Narrativas de paz en Colombia

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

comunicación y

exposición grupal.

Comprende el

sentido global de los

textos que lee.

Analiza la estructura

de un artículo de

opinión según su

contenido y

arquitectura textual.

Infiere las

características de un

informe en el

contenido de

diferentes contextos.

Analiza la estructura

de una nota de

prensa según su

contenido y

arquitectura textual.

Breve recorrido histórico del origen de la lengua castellana.

Concepto de Semántica.

Prestamos léxicos

Extranjerismos

Técnicas de comunicación exposición grupal. El debate

El grupo de discusión

La tertulia

El panel

8.9 GRADO NOVENO

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA

Elabora ensayos teniendo en cuenta su

estructura textual (estructura gramatical)

Presenta trabajo de oratoria durante cuatro

minutos y con tema libre.

Escribe correctamente palabras utilizando

normas ortográficas.

Épocas y movimientos

literarios (literatura

prehispánica )

Lenguaje manifiesto y

latente.

Sinónimos y antónimos

Texto argumentativo.

El ensayo

Pasos para elaborar en

ensayo.

Funciones

comunicativas del

ensayo.

El ensayo como medio

masivo de

comunicación.

El ensayo como medio

de confrontación.

Proyección literaria,

ideológica, Religiosa,

cultural, psicológica y

social.

Técnicas grupales: La conferencia

La exposición

El conversatorio

El debate.

La oratoria.

El diálogo y tipos de

diálogo.

Sociolingüística

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Diferencia entre: Habla,

dialecto, idioma y

lengua. Formación y

origen del lenguaje

como tal (historia y

evolución)

Arcaísmos

Refranes

Extranjerismos

Sentencias

-La radio.

-La opinión.

II Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigue al producir el texto. Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA SINTÁCTICA

Reconoce las características de la

literatura de la conquista, de la colonia del

neoclasicismo y del romanticismo.

Identifica y crea oraciones en las que utiliza

de forma correcta las categorías

gramaticales.

Escribe correctamente palabras teniendo

presente el contexto donde se ubican.

Literatura de la

conquista, la colonia, el

neoclasicismo y el

romanticismo

Exposición de autores

representativos.

Gramática

La oración compuesta.

Estructura de la oración

compuesta.

Oraciones transitivas e

intransitivas,

impersonales, reflexivas

y recíprocas y

yuxtapuestas.

Las categorías

gramaticales.

Escribe correctamente

palabras según el

contexto temático.

Semántica – Clases de

palabras

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

Palabras homófonas.

Palabras parónimas.

Palabras homónimas.

Sinónimos y antónimo.

III Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA

Realiza una reseña literaria a partir de los autores más representativos del realismo, naturalismo, modernismo y las vanguardias.

Presenta un conversatorio entre los estudiantes acerca de las corrientes literarias naturalismo, realismo, vanguardias y modernismo.

Cada estudiante en su carpeta de literatura presenta un corto ensayo argumentativo acerca de estos movimientos literarios.

Exposición acerca del autor Rubén Darío como máximo representante del modernismo.

Literatura de la

conquista, la colonia, el

neoclasicismo y el

romanticismo.

Gramática

La oración compuesta.

Estructura de la oración

compuesta.

Oraciones transitivas e

intransitivas,

impersonales,

reflexivas, recíprocas y

yuxtapuestas.

Las categorías

gramaticales.

Semántica – clases de

palabras

Palabras homófonas.

(Homófonas con s, c y z)

Palabras parónimas.

Palabras homónimas.

Sinónimos y antónimos.

Texto argumentativo

La reseña literaria.

Los medios de

comunicación.

Anuncios clasificados.

IV Organizo previamente las ideas que deseo exponer y

INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA

Conversatorio del contexto histórico en el que surge la literatura contemporánea.

Elementos textuales

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

me documento para sustentarlas. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

Autores representativos de la literatura contemporánea: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Patrick Suskid, Jorge Luis Borges.

Foro acerca de la literatura contemporánea 1960-2014.

Da cuenta de los premio nobel como reconocimiento a tendencias y estilos contemporáneos.

Relación entre una obra literaria y película.

Los conectores lógicos

gramaticales

Semántica

Palabras terminadas en

sión y ción

Los medios de

comunicación.

Semiótica de las

marcas.

8.10 GRADO DÉCIMO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

I Comprendo el valor

del lenguaje en los

procesos de

construcción del

conocimiento.

Desarrollo procesos

de autocontrol y

corrección lingüística

en mi producción de

textos orales y

escritos.

Caracterizo y utilizo

estrategias

descriptivas,

explicativas y

analógicas en mi

producción de textos

orales y escritos.

Asumo una actitud

crítica frente a los

textos que leo y

elaboro, y frente a

otros tipos de texto:

explicativos,

descriptivos y

narrativos.

Leo textos literarios

de diversa índole,

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Identifica las características más sobresalientes de la literatura medieval española.

Identifica y produce diferentes tipos de textos como el comentario periodístico, atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Reconoce las principales características del lenguaje, la lengua y el habla, así como las relaciones que se tejen entre éstas.

.

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

características

fundamentales de la

literatura medieval

española.

Reconoce y clasifica

los textos según la

época literaria a la

que pertenecen

(Edad Media).

Evidencia, por medio escrito, la comprensión de las temáticas abordadas

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

particularidades,

relaciones y

diferencias del

lenguaje, la lengua y

el habla.

Evidencia por medio

de la producción

escrita, la estructura

del comentario

periodístico,

atendiendo al uso

correcto de las

reglas gramaticales.

Muestra una

posición crítica

Literatura medieval española

El comentario periodístico

El discurso expositivo

Naturaleza y propiedades del lenguaje

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

género, temática y

origen.

frente a la temática

abordada,

trascendiendo el

plano de la opinión.

.

II Leo textos literarios

de diversa índole,

género, temática y

origen.

Elaboro hipótesis de

interpretación

atendiendo a la

intención

comunicativa y al

sentido global del

texto que leo.

Relaciono el

significado de los

textos que leo con los

contextos sociales,

culturales y políticos

en los cuales se han

producido.

Diseño un esquema

de interpretación,

teniendo en cuenta al

tipo de texto, tema,

interlocutor e

intención

comunicativa.

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA TEXTUAL GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Identifica las características más sobresalientes de la literatura del Siglo de Oro y el Romanticismo español.

Reconoce y produce textos como la reseña cinematográfica, atendiendo a sus características principales.

Reconoce las

propiedades textuales

de la adecuación, la

coherencia y la

cohesión y asume su

importancia dentro de

la producción escrita

como elementos

dinamizadores del

discurso

Reconoce las

principales

características del

lenguaje, la lengua y el

habla, así como las

relaciones que se tejen

entre éstas.

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

características

fundamentales de la

literatura del Siglo

de Oro y el

Romanticismo

español.

Reconoce y clasifica

los textos según la

época literaria a la

que pertenecen

(Edad Media, Siglo

de Oro y

Romanticismo).

Evidencia, por

medio escrito, la

comprensión de las

temáticas

abordadas.

Da cuenta a partir

de la producción

escrita, de la

estructura de la

reseña

cinematográfica,

atendiendo al uso

Siglo de oro español

Romanticismo español

Texto expositivo: la reseña cinematográfica

Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. Deixis personal,

local y temporal.

Marcadores

textuales

Lengua y sociedad (Lenguaje

generacional)

Elementos no verbales de la oralidad: elementos proxémicos y kinésicos.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Evidencio en mis

producciones

textuales el

conocimiento de los

diferentes niveles de

la lengua y el control

sobre el uso que hago

de ellos en contextos

comunicativos.

Explico cómo los

códigos verbales y no

verbales se articulan

para generar sentido

en obras

cinematográficas,

canciones y

caligramas, entre

otras.

correcto de las

reglas gramaticales.

Reconoce las

diferencias

lingüísticas entre

una generación y

otra.

Identifica los

elementos kinésicos

y proxémicos dentro

de diferentes

situaciones

comuinicativas y da

cuenta, a partir de

una posición crítica,

de la importancia de

estos en la

comunicación del

hombre.

III Leo textos literarios

de diversa índole,

género, temática y

origen.

Elaboro hipótesis de

interpretación

atendiendo a la

intención

comunicativa y al

sentido global del

texto que leo.

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA TEXTUAL ENCICLOPÉDICA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Identifica las características más sobresalientes de la literatura del Realismo español y la Generación del 98 y del 27.

Reconoce y produce diferentes tipos de textos como el informativo (el reportaje) y el argumentativo (los aforismos), atendiendo a los requerimientos

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

características

fundamentales de

la literatura del

Realismo español y

de la generación

del 98 y el 27.

Reconoce y

clasifica los textos

según la época

literaria a la que

Realismo español

Generaciones del 98 y del 27

Texto argumentativo: los aforismos

Texto informativo: el reportaje

Medios de comunicación: Sociedades

tecnológicas y

medios de

comunicación.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Relaciono el

significado de los

textos que leo con los

contextos sociales,

culturales y políticos

en los cuales se han

producido.

Comprendo en los

textos que leo las

dimensiones éticas,

estéticas, filosóficas,

entre otras, que se

evidencian en ellos.

Comprendo el papel

que cumplen los

medios de

comunicación masiva

en el contexto social,

cultural, económico y

político de las

sociedades

contemporáneas.

estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Asume la importancia de los medios de comunicación como escenarios donde se visualizan y se tejen valores morales que contribuyen con la formación de la sociedad.

Elabora textos como la oratoria (textos argumentativos), atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

pertenecen (Edad

Media, Siglo de Oro

Romanticismo y

Realismo).

Evidencia por

medio de la

producción escrita,

el análisis y la

estructura de un

reportaje.

Reconoce y analiza

el mensaje o los

mensajes que

subyacen en los

aforismos.

Identifica y

reconoce desde

una posición crítica,

la importancia de

los medios de

comunicación

dentro de una

sociedad.

Evidencia a partir la

elaboración de un

discurso de

oratoria, las partes

que la caracterizan

así, como el

desarrollo

coherente y

.crítico de una

temática.

Valores morales en

los medios de

comunicación.

Texto argumentativo: la oratoria

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

IV Leo textos literarios

de diversa índole,

género, temática y

origen.

Relaciono el

significado de los

textos que leo con los

contextos sociales,

culturales y políticos

en los cuales se han

producido.

Infiero las

implicaciones de los

medios de

comunicación masiva

en la conformación de

los contextos

sociales, culturales,

políticos, etc., del

país.

Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA TEXTUAL ENCICLOPÉDICA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Identifica las características más sobresalientes de la literatura contemporánea española.

Reconoce y produce diferentes tipos de textos como el narrativo (el cuento policial), atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos que lo caracterizan.

Asume la importancia de los medios de comunicación como escenarios donde se visualizan ideologías, creencias, géneros y estereotipos, que contribuyen con la formación de la sociedad.

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

características

fundamentales de la

literatura del

Modernismo

español.

Reconoce y clasifica

los textos según la

época literaria a la

que pertenecen

(Edad Media, Siglo

de Oro

Romanticismo,

Realismo y

Modernismo)

Analiza los elementos estructurales de un cuento policial.

Evidencia por medio de la producción escrita, los componentes de un cuento policial.

Reconoce y asume desde una posición crítica, la función de los medios de comunicación, como emisores de ideologías, géneros y estereotipos.

Literatura contemporánea española

Texto narrativo: el cuento policial

Medios de comunicación: Tecnologías y

cambios

lingüísticos.

Ideología,

manipulación y

creencia.

Géneros y

estereotipos.

Defensa de la

libertad en la

información.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

8.11 GRADO UNDÉCIMO

PERIODO

ESTÁNDAR COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁMBITOS CONCEPTUAL

I Leo textos literarios de

diversa índole, género,

temática y origen.

Construyo reseñas

críticas acerca de los

textos que leo.

Identifico en obras de

la literatura universal el

lenguaje, las

características

formales, las épocas y

escuelas, estilos,

tendencias, temáticas,

géneros y autores,

entre otros aspectos.

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA

Identifica las principales características de las diferentes épocas literarias: Clasicismo, Medioevo y humanismo, Renacimiento, Romanticismo, Realismo, Modernismo y vanguardias.

Reconoce y produce

diferentes tipos de

textos como la

relatoría (textos

argumentativos),

atendiendo a los

requerimientos

estructurales,

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

características

fundamentales, de

la mayoría, de las

épocas literarias.

Reconoce y clasifica

los textos según la

época literaria a la

que pertenecen.

Da cuenta, a partir

de la elaboración de

una relatoría, de los

elementos que

configuran el texto,

ya sea desde su

temática, estructura

Épocas literarias: Clasicismo

Medioevo

Renacimiento

Barroco

Neoclasicismo –

Ilustración

Romanticismo

Realismo

Modernismo

Texto argumentativo: la relatoría.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Comprendo en los

textos que leo las

dimensiones éticas,

estéticas, filosóficas,

entre otras, que se

evidencian en ellos.

conceptuales y

lingüísticos.

o proyección de la

lectura.

Evidencia, a partir

de la elaboración de

una relatoría, su

capacidad

argumentativa en el

momento de

sustentar las partes

que la componen.

II Comparo textos de

diversos autores,

temas, épocas y

culturas, y utilizo

recursos de la teoría

literaria para

enriquecer su

interpretación.

Identifico, caracterizo y

valoro diferentes

grupos humanos

teniendo en cuenta

aspectos étnicos,

lingüísticos, sociales y

culturales, entre otros,

del mundo

contemporáneo.

Doy cuenta del uso del

lenguaje verbal o no

verbal en

manifestaciones

humanas como los

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PRAGMÁTICA TEXTUAL ENCICLOPÉDICA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Identifica las

relaciones que se

establecen entre el

lenguaje y la

sociedad, a partir del

reconocimiento de

las variaciones

lingüísticas

Reconoce dentro de

los textos escritos y

orales algunas

figuras retóricas de:

adicción (aliteración,

pleonasmo,

concatenación,

paralelismo ,

paranomasia y

polisíndeton) y

pensamiento

(oxímoron,

metáfora, símil,

paradoja, antítesis,

metonimia, epíteto y

alegoría)

Define desde sus

palabras y con

propiedad, las

variaciones

lingüísticas.

Reconoce la

importancia del

lenguaje y su uso en

diferentes

situaciones

comunicativas.

Identifica el

lenguaje, como la

capacidad que tiene

el ser humano de

comunicar y

significar su

entorno.

Define desde sus

palabras y con

propiedad, algunas

figuras literarias.

Identifica dentro de

los textos que lee,

La lingüística y la sociolingüística: Variaciones

lingüísticas:

diacrónica, diatópica,

diastrática y diafásica.

El cambio lingüístico

Los registros

lingüísticos

Figuras literarias: aliteración, pleonasmo, polisíndeton, oxímoron, metáfora, símil, paradoja, antítesis, metonimia, epíteto y alegoría.

Texto argumentativo: La relatoría

Medios de comunicación: Sociedad de la

información y medios

de comunicación.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

grafiti, la publicidad, los

símbolos patrios, las

canciones, los

caligramas, entre

otros.

Analizo los

mecanismos

ideológicos que

subyacen a la

estructura de los

medios de información

masiva.

Asume la importancia de los medios de comunicación como espacios donde se visualizan y se tejen códigos morales que contribuyen con la formación de la sociedad.

las figuras literarias

que se encuentran

presentes.

Procura aplicar

dentro de un escrito

y partir de su propio

estilo, algunas

figuras literarias.

Analiza la crítica

subyacente en los

medios de

comunicación.

Asume desde una

posición crítica, la

influencia de los

medios de

comunicación en la

configuración de

códigos morales.

Códigos morales en la

comunicación

multimediática

III Asumo una posición

crítica frente a los

elementos ideológicos

presentes en dichos

medios, y analizo su

incidencia en la

sociedad actual.

Analizo las

implicaciones

culturales, sociales e

ideológicas de las

manifestaciones

humanas como los

grafiti, la publicidad, los

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA LITERARIA TEXTUAL ENCICLOPÉDICA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Reconoce la importancia de la argumentación, y sus diferentes estructuras, en la práctica del debate, la discusión académica y la elaboración de escritos.

Asume la importancia de los medios de comunicación como espacios donde se visualizan y se

Utiliza en sus

aportes orales y

producciones

escritas, la

estructura deductiva

e inductiva de la

argumentación.

Reconoce la función

social de los medios

de comunicación y

las relaciones e

influencias de poder

que subyacen en

éstos.

La argumentación:

Argumentación por

deducción

Argumentación por

inducción

Medios de comunicación: Comunicación y poder

Prefijos griegos y latinos

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

símbolos patrios, las

canciones, los

caligramas, entre

otros.

Utilizo el diálogo y la

argumentación para

superar

enfrentamientos y

posiciones

antagónicas.

proyectan ideologías.

Identifica los elementos que componen los prefijos griegos y latinos, y reconoce su importancia en la formación y evolución de la lengua castellana.

Elabora textos como la oratoria atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Identifica dentro de

su proceso de

lectura, y utiliza

como una estrategia

de comprensión, el

significado de

algunos prefijos

griegos y latinos.

Evidencia a partir la

elaboración de un

discurso de oratoria,

las partes que la

caracterizan así,

como el desarrollo

coherente y

crítico de una

temática.

IV Argumento, en forma

oral y escrita, acerca

de temas y

problemáticas que

puedan ser objeto de

intolerancia,

segregación,

señalamientos, etc.

Produzco ensayos de

carácter argumentativo

en los que desarrollo

mis ideas con rigor y

atendiendo a las

características propias

del género.

ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA LITERARIA TEXTUAL ENCICLOPÉDICA GRAMATICAL O SINTÁCTICA

Reconoce y produce diferentes tipos de textos como el ensayo y la reseña (texto argumentativo), atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos que lo caracterizan.

Asume la importancia de los medios de comunicación como escenarios donde se visualizan y se proyectan ideologías.

Da cuenta a partir de la producción escrita, de la estructura de un ensayo.

Evidencia a partir de la elaboración de un ensayo, la capacidad crítica para desarrollar y sustentar una temática.

Da cuenta a partir de la producción escrita, de la estructura de una reseña.

Analiza el papel de los medios de comunicación, en la

El ensayo literario El párrafo

Medios de comunicación: Moral y ética

cosmopolita

Medios de

comunicación y

cultura de masas.

Texto argumentativo: La reseña

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.

configuración y manipulación de masas.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

9. METAS DEL ÁREA

Como grupo de trabajo, conformado por el conjunto de maestros de Lengua Castellana , que busca el

desarrollo de las habilidades (Leer, escribir, hablar y escuchar) y competencias (interpretativa, argumentativa

y propositiva) comunicativas, define unas metas académicas y pedagógicas que orientan el diseño de

estrategias metodológicas, que guían el quehacer docente y facilitan la obtención de dichos resultados. Se

explicitan en el siguiente recuadro:

10. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Durante los últimos años se ha venido cuestionando las modalidades de trabajo en las diferentes

instituciones educativas, evidenciando la carencia de actividades y estrategias que permitan que todos los

estudiantes puedan acceder a una educación con calidad donde se vea reflejado el buen proceso de

enseñanza aprendizaje y a su vez la didáctica implementada para lograr el éxito de la misma. Para ejecutar

un proyecto de inclusión es importante conocer los conceptos y lo que abarcan, para ello nos basaremos en

el documento: “Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la

atención a la diversidad. Guía de educación Inclusiva. (Ministerio de educación Nacional, 2004)

META ACADÉMICA METAS PEDAGÓGICAS

65% 1. Generar una mayor apropiación y acogida, por

parte de la comunidad educativa, frente a la

estrategia del Plan Lector.

2. Realizar y motivar espacios de diálogo como el

Seminario de lectoescritura.

3. Ampliar el conjunto de obras que se tiene

establecido por grado, desde el Plan Lector.

4. Dinamizar el espacio de la biblioteca como

escenario, que complementa y enriquece los

procesos de lectura.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

10.1 INCLUSIÓN

La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que

presentan los estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan

respuestas eficaces para abordar la diversidad. Concepciones éticas que permitan considerar la inclusión

como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que

permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades

entre los estudiantes y, en consonancia, la oferta de diferentes alternativas de acceso al conocimiento y a la

evaluación de las competencias, así como el asumir de manera natural, que los estudiantes van a alcanzar

diferentes niveles de desarrollo de las mismas.

10.2 APOYO

Son todas las actividades que aumentan la capacidad de la institución educativa para dar respuesta a la

diversidad de los estudiantes.

10.3 DIVERSIDAD

Desde la inclusión se considera que la diversidad está dentro de lo “normal” y el énfasis está en desarrollar

una educación gozar de todos los recursos que tiene ésta, sin que se le discrimine o limite su participación.

10.4 EQUIDAD

Se define como “Dar a cada uno lo que cada uno necesita”, significa reconocer que las personas tienen

posibilidades personales y necesidades de apoyo diferentes para llegar a ser individuos autónomos y

productivos.

Tomando como base los anteriores conceptos trabajados en el proyecto de inclusión, puede evidenciarse

que en el colegio La Salle de Bello se han venido implementando diferentes estrategias que apuntan a la

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

ejecución de dicho proyecto, buscando que los estudiantes que presentan alguna dificultad cognitiva, física o

psicológica se sientan parte del proceso que se lleva cada periodo y se pueda demostrar que sus resultados

van ligAdos a los estilos de aprendizaje que no son los mismos de sus compañeros. Algunas de las actividades

son:

Trabajo en equipo

Valoración diferente a la de sus compañeros así presenten la misma evaluación.

La ayuda mutua, la cooperación entre sus compañeros.

Actividades lúdicas grupales.

Desarrollo de actividades variadas y prácticas como: exposiciones, representaciones teatrales,

producciones textuales y elaboración de proyectos artísticos (maquetas y representaciones visuales,

entre otras)

Diálogo constante con los estudiantes y sus padres.

11. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Plantear la enseñanza de la lengua va más allá de consideraciones teóricas, ya que es necesario

trascender del papel al aula para hacer de éste un elemento vivo que cobre significado dentro de la comunidad,

es así como bajo esta línea y considerando la importancia del uso adecuado de la lengua, planteamos las

siguientes rutas metodológicas.

Construcción de textos (escritura espontánea, dictados, narraciones). La elaboración de textos debe

estar presente desde los primeros años hasta los grados superiores, con el propósito de fortalecer la

competencia textual y a su vez considerar aspectos como: lo que se dice se puede escribir, pero no

todo lo que se dice se escribe, además, de facilitar procesos en cuanto a la estructura y organización

de la información, estos es, comienzo, desarrollo y final.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Narraciones propias: entendidas como la reconstrucción de anécdotas. Una actividad que cobra

importancia en el desarrollo de la lengua escrita al permitir la formación de una identidad crítica.

Partir de la necesidad en situaciones concretas, de la importancia del uso de la lengua escrita, es decir,

apreciar la relevancia de escritos como: una excusa, cartas, comunicados, entre otros.

Leer y narrar cuentos: Este tipo de actividades permite que el estudiante se familiarice con los textos

y a su vez, comprenda por medio de la expresión oral, sus falencias o fortalezas en el proceso de

lectura, en tanto que no solo lo escuchan los demás, sino que también se confronta con el mismo.

Lectura de la prensa: llevar al aula los periódicos de circulación para que partiendo de esta interacción

se promueva el conocimiento del periódico, de sus partes y de las informaciones que en él se pueden

encontrar.

Rincón de lectura: crear en el aula un espacio de lectura que le ofrezca a los estudiantes diferentes

portadores de textos, en los cuales pueda encontrar historias, cuentos, leyendas, explicaciones e

instrucciones para realizar algo, entre otros.

Juego de palabras: inventar palabras con un determinado sonido inicial o final, inventar rimas con

palabras determinadas, esto facilita el desarrollo del lenguaje oral y metacognitivo.

Visita de autores: consiste en llevar al aula la biografía del autor del libro de literatura que será leído

en el grado en el transcurso del año, para leerla, narrarla y posiblemente representarla.

Jugar a ser escritores: esta actividad consta de tres partes: - Se le cuenta al grupo un cuento conocido

pero con un final diferente, ellos deben hacer más cambios – El adulto inicia la narración de una historia

y va eligiendo con un toque o señal para que continúen la historia, esto exige la atención del estudiante

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

– con la ayuda de una lámina o fotografía y después de observarla bien, debe construir una historia.

Se recomienda tener presente la ambientación del lugar, ya que esto ayuda a la imaginación y por lo

mismo, facilita la construcción de historias.

Realización de talleres sobre escucha secuencial de forma oral y escrita (se realiza una lectura y a

medida que se avanza se indaga por las diferentes situaciones y personajes).

Realización de la Prueba de Acreditación Lasallista (se realizan cuatro pruebas durante el año, 1,2, 3

y 4 periodo)

Elaboración de lectura y ficha temática, teniendo en cuenta las diferentes fuentes bibliográficas.

Elaboración y presentación de un discurso de oratoria. De cuarto a quinto grado se orienta desde un

texto expositivo y de sexto a undécimo, desde una visión más crítica, es decir, desde la elaboración de

un texto argumentativo.

Elaboración del árbol genealógico de un personaje de las obras literarias.

Rastreo de un personaje, el estudiante debe escoger un personaje y seguir paso a paso su vida para

personificarlo y asumirlo.

Representaciones escénicas de algunas obras de teatro teniendo en cuenta los autores y obras.

Elaboración de una revista literaria (donde se evidencie la teoría literaria y las diferentes producciones

de los estudiantes, ya sean ensayos, poesías, cuentos, entre otros)

Actividades que impliquen el conocimiento y la aplicación de las reglas gramaticales.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

12. EVALUACIÓN:

Antes de señalar los criterios que direccionan la evaluación en el área de Lengua Castellana, consideremos

algunas nociones del proceso evaluativo:

Desde los lineamentos curriculares de Lengua Castellana:

“Al evaluar se está poniendo en juego un modelo de categorías y valoraciones desde las cuales se habla.

En este sentido, consideramos que la claridad en la selección de estas categorías o modelos teóricos es la

clave a la hora de evaluar. La selección de categoría desde la cuales se evalúa es resultado de un proceso

de análisis de diferentes perspectivas. Por ejemplo, si el trabajo curricular está sustentado en la noción de

competencia lingüística, las categorías responderán a este criterio y habrá una orientación hacia la parte formal

del lenguaje; los aspectos socio-culturales y pragmáticos no serán el centro. Si el centro del trabajo sobre

lenguaje es la construcción de la significación y la comunicación, los criterios serán otros, que a su vez incluirán

el componente puramente lingüístico.”

Bajo esta perspectiva, se supone que la evaluación debe estar sustentada en algo que se quiere valorar, en

este caso, en unas categorías que orienten y encaminen el proceso. Elementos que no aparecen del azar sino

del trabajo consciente y reflexivo del maestro, algo que supone la evaluación no como una prueba carente de

sentido sino por el contrario, un camino que permite la investigación y la formación docente. Considerando la

investigación desde los Lineamientos Curriculares, como un proceso significativo para la práctica del docente,

que más que aclarar o solucionar en forma absoluta los grandes problemas, busca reflexionar sobre sus

prácticas, estrategias, instrumentos y concepciones.

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son criterios de evaluación en el Área de Lengua Castellana:

Capacidad de escribir correctamente el nombre.

Capacidad de establecer diferencias fonéticas entre palabras.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Capacidad de realizar actividades de aprestamiento para la iniciación escritural.

Capacidad de realizar una escritura espontánea.

Capacidad de realizar adecuadamente el renglón del cuaderno.

Capacidad de escribir a partir de imágenes.

Capacidad de escribir con propiedad desde la hipótesis silábica- alfabética.

Capacidad de construir frases cortas utilizando los artículos definidos e indefinidos.

Capacidad de leer y pronuncia correctamente las palabras.

Capacidad de seguir la secuencia de un texto.

Capacidad de identificar la diferencia entre palabras sinónimas y antónimas

Capacidad de escribir cuentos cortos y socializarlos en el grupo.

Capacidad de identificar por medio de imágenes, las clases de sustantivos (propio – común), así como

el género (femenino – masculino).

Capacidad de leer correctamente oraciones utilizando los signos de puntuación.

Capacidad de utilizar los verbos y construir frases con ellos.

Capacidad de Identificar diferentes palabras con los grupo consonántico (L – R)

Reconoce las características de un cuento.

Manejo correcto de las mayúsculas, el punto y la coma.

Identifica las clases de palabras de acuerdo al número de sílabas.

Identifica el género y número de los pronombres personales

Utiliza los adjetivos apropiados para describir un objeto

Reconoce las onomatopeyas y las relaciona con el objeto, el animal, o la acción que produce el sonido

que representa

Reconoce los elementos de la historieta.

Diferencia la frase de la oración.

Capacidad para separar las palabras correctamente por sílabas y clasificarlas.

Describe los personajes de un diálogo teatral, el rol que desempeñan y los espacios utilizados dentro

de la obra

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Capacidad de identificar las figuras literarias: símil, metáfora y personificación, y su función en un

texto poético.

Capacidad de diferenciar el acento ortográfico del prosódico

Capacidad de reconocer y aplicar el uso de las comillas y los puntos suspensivos mediante la

comprensión y la lectura de textos.

Utiliza los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera

significativa a sus esquemas de conocimiento.

Reconoce el NS (núcleo del sujeto) y el NP (núcleo del predicado) en una oración gramatical

Capacidad de elaborar textos como la oratoria desde dos o más textos de referencia..

Capacidad de identificar y aplicar la abreviatura de una palabra en los procesos de lectura y escritura..

Capacidad de diferenciar los diversos símbolos y significados de las estructuras mitológicas que

existen.

Identifica el lenguaje literario y las diferencias que proporcionan los textos de carácter lirico.

La capacidad argumentativa, partiendo del nivel y de las temáticas abordadas.

Seguimiento de lectura llegando a la elaboración de la ficha temática.

Trabajo literario consignado en la carpeta, que dé cuenta de la trascripción de textos, análisis literario

y actividades de comprensión e interpretación textual.

Seguimiento de instrucciones y reglas ortográficas.

Capacidad de reconocer y presentar la información a partir de las diferentes modalidades discursivas:

informativa, argumentativa, expositiva, descriptiva, narrativa, lírica, dramática, científica y periodística.

Escucha y seguimiento de la lectura oral: entonación, focalización y acentuación.

Desarrollo y elaboración de talleres teniendo en cuenta los diferentes tipos de pregunta y sus niveles

(literal, inferencial y crítico intertextual).

Participación crítica que evidencie posiciones durante el desarrollo de las técnicas de trabajo grupal:

panel, mesa redonda, simposio, phillips 6.6, seminarios, protocolo y conversatorio entre otros.

Capacidad de Comprender que es una oración gramatical e identificar las categorías que la

conforman.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Cohesión y coherencia en la construcción de párrafos y textos.

Presentación de trabajos bajo las normas APA, según el nivel.

Acercamiento al diccionario: Los estudiantes afianzan el manejo del diccionario para tenerla

oportunidad de mejorar sus producciones textuales.

Manejo del lenguaje según las situaciones comunicativas.

Contextualiza la obra a partir de la vida del autor.

Reconoce y categoriza la información a partir de las convenciones dadas (trabajo de la ficha temática)

13. PROYECTOS QUE LIDERA EL ÁREA. ( incluye salidas pedagógicas, investigación con estudiantes,etc)

13.1 NOMBRE DEL PROYECTO: CAZADORES DE SUEÑOS, TEJEDORES DE PALABRAS

13.1.2 JUSTIFICACIÓN

El Plan Lector del área de Lengua Castellana está enmarcado en el desarrollo de las cuatro habilidades:

Escucha, Habla, Lectura, Escritura y el fortalecimiento de las competencias: Interpretativa, Argumentativa,

Propositiva y comunicativa

Desde el 2009 al año actual el área realiza actividades como: Proyecto de investigación, celebración del

Idioma, clase modelo, salidas pedagógicas, concursos de: oratoria, cuento, ortografía, semillero, entre otra

actividades propias del área; con las cuales se pretende integrar toda la comunidad de La Salle Bello.

Igualmente la literatura como eje transversal del área pretende abrir el camino hacia la investigación y la

apropiación del conocimiento acompañado del disfrute de la lectura y la creación literaria.

La elaboración de un plan lector para la institución de la Salle Bello nace de la necesidad que posee toda

la comunidad para tener como parte de su vida diaria el hábito de la lectura, igualmente se pretende que el

plan lector se constituya como una herramienta significativa que permita potencializar la competencia

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

comunicativa a través de la competencia lectora y la significación de textos. Así mismo, se plantea como eje

principal de la enseñanza de la lengua castellana la literatura, entendida esta no sólo como el arte y lo bello

de la escritura, sino haciendo referencia a otras dos definiciones de literatura: todo lo escrito y el conjunto de

obras de una determinada región o país.

Es decir, la palabra escrita comenzará a tomar fuerza en nuestro contexto en la medida en que todas las

áreas, en trabajo mancomunado, estemos a disposición de la lectura como habilidad comunicativa y de la

comprensión como competencia para alcanzar una única meta: educar seres humanos hábiles en el uso del

lenguaje y capaces de utilizar dicho conocimiento en actos comunicativos reales y significativos.

13. 1.3 ¿QUÉ ES UN PLAN LECTOR?

Es una propuesta pedagógica que tiene como finalidad el reconocimiento de la literatura como un mundo

paralelo a la realidad, por medio de la cual se puede encontrar respuestas a las necesidades cotidianas y

preguntas fundamentales sobre la vida, a través de un conjunto de obras con rigor literario, pero significativas

para los estudiantes. Igualmente en la institución La Salle Bello el Plan Lector pretende ser el medio por el

cual toda la comunidad educativa se acostumbre al hábito de la lectura como parte de su quehacer diario.

13. 1. 4 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en la Comunidad Educativa del Colegio La Salle Bello las habilidades y competencias

comunicativas, a través de la ejecución del Plan Lector con la lectura de diferentes textos en un momento y

un espacio determinado durante la jornada académica para formar sujetos inteligentes, capaces de enfrentar

situaciones en los diferentes contextos, haciendo uso del lenguaje.

13.1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Despertar el interés por la lectura a través del contacto con los libros para construir la cultura de la lectura.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

2. Crear el hábito de la lectura en la Comunidad de la Salle Bello estableciendo espacios y tiempos especiales

para su práctica, con el fin de mejorar y potencializar la competencia lectora.

3. Desarrollar y fortalecer las competencias de la escucha, el habla y la escritura a partir del proceso lector.

13. 1. 6 METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el Plan Lector de La Salle Bello se tienen en cuenta cada uno de los niveles educativos,

por lo cual se inicia el proceso lector a partir de secuencias de imágenes donde predominan personajes como

príncipes, reinas y seres fantásticos para llegar al desarrollo de habilidades teniendo en cuenta tres

momentos: la predicción, la inferencia y la proposición y con esto fortalecer las cuatro habilidades

comunicativas: escucha, habla, lectura y escritura en pro de las competencias: interpretativa, argumentativa,

propositiva y comunicativa; y de esta formar culminar con procesos superiores tan complejos como la

elaboración de textos.

Para llevar a cabo dicha metodología el Área de Lengua Castellana propone realizar la hora de lectura los

días miércoles de 7:00 a 7:45 a.m. por lo que sería necesario que la jornada fuera con horario especial como

se hace los días martes después de la orientación de grupo. Esta hora estaría a cargo de los titulares de

grupo y los docentes que no tienen titularidad rotarían por los diferentes grupos, de esta forma toda la

comunidad participaría en el Plan Lector.

Por otro lado las docentes de Lengua Castellana elaborarán una guía con algunas pautas para llevar a

cabo la lectura en los grupos con respecto a la forma como a la esencia de dicha actividad, es decir, lectura

en voz alta, niveles de lectura y actividades complementarias a la lectura; aunque en el inicio del proceso

lector lo más importante será el fortalecimiento del hábito de la lectura y la importancia del silencio. Lo más

importante sería esto y para su consecución se recurre a la literatura.

13. 1.7 LISTADO DE OBRAS 2015

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

13.1.7.1 PRIMARIA

GRADO

TÍTULO AUTOR

PRIMERO

MI ALBAFETO

EL CUENTO DE LAS HADAS DE HAROLD

EL LIBRO QUE CANTA

HABÍA OTRA VEZ

OLGA CUELLAR CROCKETT JOHNSON YOLANDA REYES SERGIO ANDRICAÍN

SEGUNDO

CÓMO DOMÉSTICAR A TUS PAPÁS

LA CAMA MÁGICA DE BARTOLO

LOS MEJORES AMIGOS

HABÍA OTRA VEZ

MAURICIO PAREDES MAURICIO PAREDES RACHEL ANDERSON SERGIO ANDRICAÍN

TERCERO

LA BICICLETA ES MÍA

JAMES Y EL MELOCOTÓN GIGANTE

JUAN JULIA Y JERICÓ

EL ROJO ERA EL COLOR DE MAMÁ

ÓSCAR PERAMO ROALD DAHL CHRISTINENOSTLINGER. GERARDO MENESES

CUARTO

LUISA VIAJA EN TREN

MARGOT

CUCHILLA

LA ESCUELA DE LOS VAMPIRITOS II EL EXAMEN

JULIA MERCEDES

CASTILLA

ANTONIO MALPICA

JORDI SIERRA I FABRA

EVELIO JOSÉ ROSERO

QUINTO

LA SEÑORA PINKERTÓN HA DESAPARECIDO

AMIGO SE ESCRIBE CON H

EL MEJOR ENEMIGO DEL MUNDO

EL MISTERIO DEL MAYORDOMO

SERGIO AGUIRRE MARIA FERNANDA 0’HEREDIA MARIA FERNANDA HEREDIA NORMA HUIDOBRO

13.1.7.2 SECUNDARIA

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

13.2 PROYECTO INVESTIGATIVO

El área se propone para el año 2015 investigar a cerca de los procesos de lectura, orientados en la motivación

y el placer que sienten los niños y jóvenes en el momento de leer.

En el siguiente recuadro se presentan los aspectos más cruciales del trabajo a realizar:

CRITERIO DESCRIPCIÓN

TEMA Me divierto con la lectura

GRADO

TÍTULO AUTOR

SEXTO

CÚPIDO ES UN MURCIÉLAGO MARÍA LEONARDA HEREDIA

PEGOTE ALBEIRO ECHAVARRÍA

MITOS GRIEGOS

EL DRAGÓN DE VAPOR ANDRÉS MONTAÑÉS

SÉPTIMO

CUENTOS DE TERROR DE LA BOCA DEL TÚNEL

CHRIS PRIESTLEY

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ

SOY EL NÚMERO CUATRO PITTACUS LORE

MITOS GRIEGOS CONTADOS OTRA VEZ

NOTHANIEL HAWTHORNE

OCTAVO

EL MUCHACHO DE LA BOINA BLANCA ALBEIRO ECHAVERRÍA

LOS AÑOS TERRIBLES YOLANDA REYES

EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR. JEKYLL Y EL SEÑOR HYDE

ROBERT LOUIS STEVENSON

CENIZAS PARA EL VIENTO HERNANDO TÉLLEZ

NOVENO

LOS DISTINTOS STEFAN BACHMANN

ILONA LLEGA CON LA LLUVIA ÁLVARO MUTIS

LA INVENCIÓN DE MOREL ADOLFO BIOY CASARES

CIEN AÑOS DE SOLEDAD GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

DÉCIMO

LA METAMORFOSIS FRANZ KAFKA

FALSA IDENTIDAD NORAH MCCLINTOCK

OBRAS COMPLETAS AUGUSTO MONTERROSO

LAS MEJORES AVENTURAS DEL QUIJOTE

MARÍA DEL ROSARIO AGUILAR

UNDÉCIMO

EL PROCESO FRANZ KAFKA

LA MUERTE DE IVÁN ILICH LEÓN TOLSTOI

EL RETRATO DE DORIAN GRAY OSCAR WILDE

LA VIDA ES SUEÑO PEDRO ALDERÓN DE LA BARCA

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

OBJETIVO Disfrutar la lectura de una forma divertida a partir de diferentes

actividades lúdico didácticas, para mejorar los procesos de

comprensión lectora.

JUSTIFICACIÓN La necesidad de buscar estrategias que promuevan la lectura de una

forma divertida surge a partir de interrogantes planteados por los

estudiantes como: ¿Por qué me da pereza leer?, ¿Por qué leer me

da sueño? y ¿Por qué leer lo que no me gusta? . Que cuestionan al

docente y lo llevan a indagar sobre diferentes actividades que lleven

a una lectura más placentera.

MARCO TEÓRICO Jorge Larrosa “Un lector modelo”

Daniel Pennak “Lectura por secuencias”

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Lectura en voz alta y dirigida.

Lectura con diferentes tonalidades de voz.

Lectura con personificaciones.

Lectura a partir de la posición corporal.

Lectura y producción de imágenes.

Línea del tiempo.

Creación de maquetas en papel reciclable, plastilina, entre

otros.

Dramatización de episodios.

Producción de textos a partir de la lectura (preguntas

problematizadoras, construcción de diferentes tipos de textos

como: informativos, expositivos, argumentativos, narrativos y

descriptivos).

PREGUNTA ¿Cómo generar estrategias lúdico didácticas que permitan el disfrute

de la lectura y el desarrollo de la competencia comunicativa?

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

14. PARTICIPACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN EVENTOS MUNICIPALES, DEPARTAMENTALES Y

NACIONALES.

Con la intención de proyectar el colegio y evidenciar la labor que se hace dentro de sus aulas, el área de

Lengua Castellana, se propone participar en eventos como, Las Olimpiadas del Conocimiento y el Concurso

Nacional de Cuento RCN – MEN 2015. La intención que subyace a este propósito, va encaminada a que los

estudiantes tengan otras posibilidades a partir de lo aprendido en la asignatura de Lengua, que visualicen que

el conocimiento adquirido no son nociones muertas, sino por el contrario, aspectos significativos que

desencadenan la participación en otros escenarios, que en definitiva, le permitirán compartir con otros, ganar

experiencias y por qué no, labrarse un futuro académico.

15. PLAN DE ACCIÓN 2015

PLAN DE ACCIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA

ACTIVIDADES PERÍODO FECHA AÑO

Seminario de lecto-escritura

I

29 de abril

2015

Concurso de cuento De jardín a séptimo

II

Por definir

2015

Festival de teatro

III

Quinta y sexta semana del período III

2015

Salida con los Estudiantes de decimo y undécimo.

IV

Octubre

2015

Concurso de oratoria

IV

Octubre-noviembre

2015

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Feria del libro Salida con los estudiantes de décimo y undécimo.

IV Octubre 2015

16. REFERENCIAS

Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en El español hablado. Cuadernos

de Lingüística, 10.

LA ENSENANZA DE LA LENGUA ESCRITA Y LA LECTURA. serie pedagogía y currículo seis. Ministerio

de educación nacional. Segunda edición. Bogotá, 1993. Pág. 1

LENGUAJE Y ESCUELA. Escuela normal superior Maria Auxiliadora edición 1. Medellín 2002. Páginas 171

VARGAS CAMARGO, NELLY Y OTRA. Palabra de colores – guía docente editorial norma. 2004 Bogotá

Hermínsul Jiménez M. Profesor Asociado - Universidad de la Amazonia - Florencia, Caquetá, Colombia.

Revista Signos 1999, 32(45-46), 121-128. LINGÜÍSTICA, Una propuesta de evaluación de la competencia

textual narrativa, Juana Marinkovich Ravena

Adam, J.M. (1987). Types de séquences textuelles élémentaires, Pratiques, 56.

Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.

CÓDIGO: ANEXOPE1

VERSIÓN: 2

Bruner, J. (1986). Actual minds, possibles worlds. Cambridge: M.A. Harvard University Press.

Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en El español hablado. Cuadernos de

Lingüística, 10.

Van Dijk, T.A. (1977). Text and Context. Londres: Longman.

Van Dijk, T.A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T.A. (1980). Macrostructures. Hillsdale: N.J. Erlbaum.

Van Dijk, T.A. y W. Kintsch (1983). Strategies of discourse comprehension. N.York: Academic Press.

Ley General de Educación

CONTROL DE CAMBIOS

Numeral Modificado Modificación Efectuada

Versión 2

2 Se ajusta e incluyen datos de entrada

REVISÓ: Grupo del Distrito APROBÓ: VIGENTE DESDE:

12-01-2013 FIRMA: FIRMA: