View
212
Download
0
Embed Size (px)
LA RECONVERSILA RECONVERSIN DE DESTINOS N DE DESTINOS
MADUROSMADUROS
Francesc Sastre Francesc Sastre Universidad de las Islas BalearesUniversidad de las Islas Baleares
La Laguna noviembre 2010
Rejuvenecimiento
Crecimiento reducido
Estabilizacin
Declinacin
Declinacin Inmediata
Estancamiento
Consolidacin
Desarrollo
Involucracin
Exploracin
Rango crtico de los elementos de capacidad
No de T U R I S T A S
Tiempo
Representacin del ciclo de vida de un destino turstico
Fuente: R.Butler. The concept of tourist area cycle of evolution: implications for managment of resources . XXIV. No.1. 1980. pp: 5-12.
Ciclo de vida
+ aadir valor
GestiGestin de los intangiblesn de los intangibles
CompetitividadCompetitividad
MANEJO DE EMOCIONESY SENSACIONES
MANEJO DE EMOCIONESMANEJO DE EMOCIONESY SENSACIONESY SENSACIONES
IngenierIngeniera de valora de valor
La imagenLa imagenLa imagenLa imagen
Nueva definicin de valor
Nueva definicin de valor
Atractivo del espacio turstico
Servicio Experiencia emociones
ValorServicio=
Prestaciones tangibles
Prestaciones intangibles
Precio Incomodidades Inseguridades+ +Precio Incomodidades Inseguridades+ +
++
Participacin SocialParticipacin Social
Planificacin
continuada
Planificacin
continuada Colaboracin
Pblico-Privada
Colaboracin
Pblico-Privada
Plan
de accin
Plan
de accin
El Capital socialEl Capital socialEl Capital socialEl Capital social
La planificacin del cambio
El Capital socialEl Capital socialEl Capital socialEl Capital social
Capital social (Putnam, 1993, 2000; Lin, 1999) como la confluencia de (i) confianza (trust), (ii) facilidad de
cooperacin, (iii) creacin de red.
Cooperacin adicional a la esperada en comportamientos individuales (dilema
del prisionero) y de oportunidad (cuando la reputacin importa)
La planificacin del cambio
Capital socialCapital socialCapital socialCapital social
Generacin de redes tanto dentro de subgrupos como entre grupos
Cooperar como resultado de un sentido abstracto del deber, por obligacin moral (costumbre de grupo) por la confianza de sentirse parte de un
todo
Capital social como factor de unidad de produccin: como un reductor de los costes de
transaccin (sobre la base de la confianza) y como reductor de los costes de seguimiento y control (la
responsabilidad de cada uno respecto al resto)
La planificacin del cambio
Vuelo de Gansovs.
Guerra de Cangrejos
EventosTurismo
deportivo Turismo
Acutico
Familiar
Relax
Shopping
Aventura
Patrimonio y
cultura
Gastronoma
Turismo
educacional
Salud y Wellness
Turismo nutico
Deportes
Incentivos
Sol y playa
NUEVAS TRIBUS
ADULTESCENTES O KIDULT
( 40 AOS)
SINGLES(< 50 AOS)
DINKIS(PAREJAS SIN HIJOS)
TWEENS(8-12 AOS)
FAMILIA
SOCIOACTIVOS
CULTURADI
CTOS
RUTINARIOS
MUJERES ALFA
SENIOR DE ORO
TRABAJOADICTOS
BOBOSBURGUESEBOHEMIOS
DEPORCLUBS
RETROSEXUALES
MILEURISTASJASP
RECUPERACIN DE DESTINOS DEGRADADOS: En el ncleo de la recuperacin del destino
debe estar la satisfaccin del cliente con sus servicios motores
ValorServicio=
Prestaciones tangibles
Prestaciones intangibles
+
Precio Incomodidades Inseguridades+ +
Pasillo del cliente
Alojamiento ad hoc a las expectativas
Limpieza de las playas y calidad del agua
Entorno natural cuidado y no contaminado
Transporte moderno y restauracin variada
Productos tpicos de la zona
Amabilidad de los empleados
Hospitalidad de los lugareos
Atencin a los pequeos detalles
Trato personal
Atencin primaria rpida y acceso a Hospitales
Seguridad ciudadana
Paquetes integrados de turismo y ocio
Informacin centralizada
Fcil localizacin de servicios
Garantas de nivel de servicio
La recuperacin necesita de una actuacin integral para cumplir las expectativas del cliente en las 7 cadenas de valor del destino
Pasillo del cliente
Cadena de Valor de
Comercializaciny venta
Cadena de Valor de
Restauracin
Cadena de Valor de
Postventa
Cadena de Valor de Viaje ytransporte
Cadena de Valor de Actividades
de ocio
Cadena de Valor de Comercio
Cadena de Valor de
Alojamiento
1 35 7
24
6
Comportamiento del cliente
Satisfaccin con los momentos de
contacto2
1
Procesos de la
cadena de entrega3
Competencias de los responsables
4
Para evitar el declive de los destinosPara evitar el declive de los destinosIndicadoresIndicadores
Disminucin de llegadas de visitantes.Reduccin de la duracin de la estancia media.Disminucin del gasto promedio por turista.Reduccin del ritmo de creacin de nuevas empresas.Decrecimiento del porcentaje de turistas repetidores.Estacionalidad ms acentuada.Aumento de problemas de seguridad para los turistas y sus bienes.Aumento de las quiebras o cierres de empresas.Actitudes negativas de la poblacin local.Crecimiento basado en arreglos de corto plazo ms que en soluciones de largo plazo.
Turistas ms experimentados, conocedores y exigentes.
Bsqueda de entornos naturales no contaminados.
Estandarizacin de la calidad.
Ms valor por esfuerzo (Sensaciones y Beneficios).
Desarrollo de nuevos productos.
Diferenciacin o alto impacto.
Autenticidad de los destinos.
Ms diversin para los jvenes.
Destinos multiopcin.
Hiperturismo ms espacios artificiales.
Viajes ms profesionalizados, paquetes con ms valor.
Para evitar el declive de los destinosPara evitar el declive de los destinosEvoluciEvolucin del mercado turn del mercado tursticostico
Factores de xito del partenariado pbllico--privado
Confianza mutua basada en la discusin tranquila de todos los asuntos
Consenso y pacto Planificacin estratgica sostenible elaborada con la presencia de ambos desde el origen de la planificacin Reparto generoso del poder en la gestin, con criterios privados Aportaciones de fondos pblicos y privados segn los distintos modelos existentes y responsabilidad conjunta
en la gestin
PROGRAMA RECUALIFICACIN DE DESTINOS TURSTICOS MADUROS
(plan 2020)
OBJETIVO GENERAL Impulsar la transformacin de los destinos tursticos maduros para su adaptacin a los nuevos requerimientos de la demanda y a la generacinde un mayor beneficio econmico, social y medioambiental
PLAN DE REFORMA INTEGRAL DE LA PLAYA DE
PALMA
Playa de Palma Playa de Palma
0 Presentacin0.1. Localizacin
La playa de Palma a 10 minutos de la capital, cuenta con un fcil acceso a los principales pueblos de Mallorca, convirtindose en el emplazamiento ideal para todos aquellos que deseen disfrutar y conocer nuestra Isla. . . . Primera y ltima imagen de todos los que visitan la Isla de Mallorca, al tener en ella el aeropuerto que dista del rea ms alejada de la zona en 5 minutos. Su consolidacin y grandeza como destino turstico la ha convertido en el espejo de la Isla de Mallorca.
LocalizaciLocalizacinn
3
La Playa de Palma a principios de siglo
Situacin pasada
Playa de Palma Playa de Palma HoyHoyNuevas exigencias de demandaNuevas exigencias de demanda
CambioCambioPlaya de palma
HoyNuevas exigencias Cambio
Modernizacin Reestructuracin Esttica
ModernizaciModernizacinn EstEstticaticaReestructuraciReestructuracin n
Situacin actual
Playa de Palma Playa de Palma
1 Descripcin actual del destino1.1. Presentacin
La necesidad de disear un nuevo modelo surge como consecuencia de su degradacin como destino turstico, considerado en la actualidad como maduro. La constatacin de la saturacin del nucleo, el estado obsoleto de algunos de sus atractivos tursticos, la necesidad de renovacin de la oferta, as como la amenaza que suponen otros destinos emergentes, remarcan la gran renovacin que necesita el nucleo turstico para satisfacer las nuevas expectativas de los usuarios.
PresentaciPresentacinn
7
CONSORCIO PARA LA MEJORA Y EMBELLECIMIENTO PLAYA DE PALMACONSORCIO PARA LA MEJORA Y EMBELLECIMIENTO PLAYA DE PALMA20 Diciembre 2004 20 Diciembre 2004
MINISTERIO DE INDUSTRIA
TURISMO Y COMERCIO
Secretaria de Estado de Turismo y Comercio
COMUNIDAD AUTONMA
DE LAS ISLAS BALEARES
Conselleria de Turismo
El rgano de gestin del Plan
AYUNTAMIENTO DE PALMA AYUNTAMIENTO DE LLUCMAJOR
CONSELL INSULAR DE MALLORCA
A.- Coordinacin en la GESTIGESTIN DEL PLANN DEL PLANB.- COOPERACICOOPERACINN pblico-privada
C.- Perspectiva INTEGRALINTEGRAL
D.- DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLEE.- PARTICIPACIPARTICIPACIN SOCIALN SOCIAL
F.- CONTINUIDADCONTINUIDAD del Plan
Cronograma
La planificacin del cambio
Criterios de la metodologCriterios de la metodologCriterios de la metodologCriterios de la metodologaaaa
La culturaLa cultura
SeguridadSeguridad
RestauraciRestauracinnUn nuevo modelo
Turismo deportivoTurismo deportivo
DiferenciaciDiferenciacinn
InformaciInformacinn
ModernizaciModernizacinn
OcioOcio At