82
CHILLÁN ANGOL CURICÓ Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile A. G. Volumen 63 Nº 1 2011 La Dura Realidad Posterremoto

La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

CHILLÁN

ANGOL

CURICÓ

Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile A. G.

Volumen 63Nº 1 2011

La Dura Realidad Posterremoto

Page 2: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 1

ditorialE

diendo la oportunidad de plantear cuá-les son los temas prioritarios para los médicos. Esta vez, no puede ni debe ocurrir lo mismo.

Como Colegio Médico, hemos im-pulsado un fortalecimiento institucio-nal, posicionándonos como un gremio autónomo, pluralista y cohesionado, capaz de hacer alianzas con la autori-dad cuando corresponde pero, al mis-mo tiempo, crítico cuando no se re-suelven los problemas o las iniciativas no concuerdan con nuestros objetivos.

Paralelo a ello, los dirigentes de la Orden hemos acordado una hoja de ruta que pone el énfasis en nuestro sistema mixto de salud. En lo público, demandamos un aumento progresivo de los recursos para los hospitales, con soluciones para los servicios de urgencia, contratación de especialis-tas en falencia y recuperación de la infraestructura; una mejor gestión di-rectiva resolviendo los conflictos que aún tiene el Sistema de Alta Dirección Pública y un incremento de las remu-neraciones de los profesionales. A su vez, en el sector privado urge abordar los aranceles, la autonomía médica y que no se restrinja el libre ejercicio en los centros de salud.

A pocos días de concluir un perio-do liderando la Mesa Directiva del Co-legio Médico, creo importante desta-car el lugar de reconocimiento público en que hemos colocado a nuestra insti-tución mediante el trabajo compartido de los dirigentes del Consejo General, presidentes de los regionales y capitu-

lares. Han sido tres años en que hemos representado a todos los médicos del país a través de un liderazgo gremial y técnico que ha instalado en la opinión pública los temas fundamentales que afectan a los médicos y al sistema de salud. Hoy, autoridades políticas y de nuestro sector han hecho propio nues-tro diagnóstico respecto a la situación sanitaria.

Nos preocupa la forma cómo las autoridades están abordando el tema de las licencias médicas y, por ello, hemos alzado nuestra voz. No estamos dis-puestos a proteger a quienes hacen uso ilegítimo de la licencia, pero tampoco aceptaremos que se cuestione a la gran mayoría de los médicos que hace un buen uso de ella. Queremos que se re-cupere la tuición ética para los colegios profesionales y seguiremos haciendo todos los esfuerzos para que ello ocurra. También continuaremos trabajando por la desjudicialización de la medicina.

Se avecinan nuevos desafíos y te-nemos una oportunidad de aportar al mejoramiento del sistema de salud público-privado en su conjunto. Se necesita potenciar nuestras fortalezas para que los cambios ocurran de la mejor forma y no afecten los logros alcanzados en la historia del Colegio Médico. En ese sentido, requerimos de liderazgos fuertes que mantengan uni-do al gremio y que prioricen nuestra opinión técnica y gremial; es la única manera para que los cambios no se transformen en amenazas sino en una oportunidad para médicos y pacientes.

Dr. Pablo Rodríguez WhipplePresidente Colegio Médico de Chile

Reforma y Liderazgo Gremial

Este 2011, la salud debe ser una prioridad tanto en la recuperación de la infraestructura dañada luego del sis-mo del año pasado, como también en las ideas. Vienen tiempos de reforma en el sector y debemos estar presentes, aportando en la construcción de un proceso para que se oriente a mejorar la calidad de la atención en salud y las condiciones laborales del recurso hu-mano.

La reforma del año 2005 dejó pen-diente el tema del financiamiento de la salud pública, lo que causa muchos problemas a nuestro sistema de salud.

Ya vivimos una experiencia de re-forma en la cual no participamos, per-

Page 3: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

2 Vida Médica

Vida Médica

Publicación Oficial delColegio Médico de Chile A.G.Esmeralda 678, Tel. 427 7800

ISSN 0716-4661

DirectorDr. Jaime García Biron

Comité EditorialDra. Paula Araya

Dr. Aníbal HurtadoDra. Carmen López

Dra. Paz RobledoDr. Claudio Sepúlveda

Editora PeriodísticaMariel Sagredo

Colaboración PeriodísticaSebastián Andrade

Soledad BustamanteMarco Espíldora

Patricio MartínezMireya Seguel

FotografíaPatricio Muñoz

Diseño GráficoPatricio Jarpa

Pablo Maldonado

Edición Periodística, Diseño yProducción Gráfica

Komunica ProduccionesFono 795 03 70

Vida Médica es impresa en Quebecor World Chile, quien

actúa sólo como imprenta.

Representante LegalDr. Pablo Rodríguez W.Esmeralda 678, Stgo.

Las opiniones vertidas en las páginas de Vida Médica son de

exclusiva responsabilidadde sus autores.

La redacción se reserva el derecho de editar los artículos.

El actual proyecto de ley sobre composición nutricional de los alimen-tos representa una gran oportunidad de avanzar en un importante tema de salud pública como es la obesidad y sus com-plicaciones. Esta iniciativa busca trans-parentar la información de alimentos envasados, explicando en forma clara y visible a los consumidores sobre sus principales componentes.

La experiencia internacional en la materia demuestra que también deben incorporarse filtros o regulaciones a la publicidad dirigida especialmente a ni-ños pequeños. Es en esa etapa donde se adquieren y consolidan las bases funda-mentales de la conducta alimentaria que más adelante pueden llevar a una enfer-medad crónica.

Debido a lo complejo del problema, es necesario profundizar el diálogo y el intercambio de visiones de los variados actores sociales involucrados, generando confianza y fomentando cambios gradua-les en la sociedad, que permitan un satis-

factorio nivel de adaptación y respuesta de la comunidad, incluyendo a las socie-dades científicas que trabajan el tema de la obesidad y sus complicaciones.

Estas sociedades, agrupadas en el Ca-pítulo Chileno de Alianza Global contra la Obesidad, han reafirmado su apoyo a la capacitación de los escolares en temas de nutrición, implementación de un mayor número de horas de actividad física, eli-minación de la venta de comida chatarra en colegios y regulación de la publicidad de golosinas dirigida a los menores. Asi-mismo, han manifestado su gran preocu-pación por la posibilidad de que el veto presidencial elimine la prohibición de pu-blicidad a sucedáneos de leche materna a nivel de población general.

Queda abierto un gran desafío, donde será la toma de conciencia a nivel de país lo que permitirá ir, gradualmente, do-blándole la mano a la epidemia de obesi-dad, a sus complicaciones y a su elevado costo económico y social, para lo cual se requiere un proceso de cambio cultural.

Dr. Jaime García BironDirector Revista Vida Médica

Comida Chatarra

Page 4: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 3

índiceVolumen 63 Nº1 Marzo - Mayo 2011

6 Especial Reconstrucción: Radiografía Hospitalaria a un Año del Terremoto

22 La Rotación Médica en APS

24 Proyecto de Ley que extiende el Posnatal: Una Noticia largamente

esperada

30 Proyecto de Ley sobre Licencias Médicas: Una Propuesta Inconstitucional

34 Asignaciones que no se Cumplen

38 Especialidades: Urología

42 Congreso Mundial de Medicina Interna

44 Crisis por Radiactividad en Fukushima: El Enemigo Invisible

50 El Indice Glicémico

52 A Recuperar el Rol Social del Médico

56 En Atacama Becan a Médicos para formarse como Especialistas

57 En Coyhaique: Masiva Jornada Saludable

59 Descansa Chile donde quiera que Estés, por Dra. Carmen López

60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud

64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass

66 Libros

68 Cultura: El Regreso de Matta

71 Congresos y Seminarios

72 Narrativa Chilena de los Noventa: Producir en Soledad

76 In memoriam Dr. Enrique Canessa, por Dres. Günter Seelman y Álvaro Yáñez

78 Acuerdos

80 Sentencias

6

24

38

44

Page 5: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

4 Vida Médica

El Colegio Médico había mani-festado a la institución gubernamen-tal su disconformidad por el cambio de criterio en relación al pago de ho-ras extraordinarias para los médicos, contenidas en los programas de es-pecialización que efectúan mediante comisiones de estudio. Al respecto, la entidad sostenía que quien debía cancelar esas horas era el servicio de salud que recibía al médico en co-misión de estudio y no el de origen, como ha sido históricamente. El re-sultado es que ante la diferencia de

La Dra. Norma Contreras fue res-tituida en su cargo de Jefa de la Uni-dad de Paciente Crítico del Hospital Regional de Rancagua, el cual había sido ganado por concurso hospitala-rio hace 3 años, y del cual sólo puede ser destituida luego de un sumario.

En un principio, las autoridades del centro asistencial habían argu-mentado que la decisión de remo-verla se había tomado debido a las

Gracias a gestiones del Colegio

Se pagarán Horas Extraordinarias a Médicos en Comisiones de Estudio

criterios los profesionales no esta-ban recibiendo esos pagos.

Frente a esta situación, el presi-dente del gremio, Dr. Pablo Rodrí-guez, ingresó una solicitud de re-consideración, la que fue acogida y resuelta favorablemente el 3 de mar-zo, a través del dictamen N° 13.227. En esta resolución, el órgano de control señala que “las actividades permanentes que exceden la jornada ordinaria, tendientes a dar cumpli-miento a los objetivos curriculares de los estudios de especialización, tienen que ser compensadas por aquel servicio de salud al que per-tenece el funcionario”; es decir, al servicio de salud de origen. Asimis-mo, se desprende de dicho dictamen “que es irrelevante la naturaleza del centro asistencial en el que se está realizando el programa de especiali-zación -público o privado-, pues las horas extraordinarias contempladas en el mencionado programa deben

ser compensadas por el servicio al que pertenece el profesional funcio-nario”.

Por otra parte, señala la Contra-loría que las horas extraordinarias que deba cumplir un profesional fuera del programa de especiali-zación correspondiente pero orde-nadas por el centro de formación público donde se encuentra comi-sionado, deben ser compensadas por este último organismo.

Al conocer este dictamen, el pre-sidente de la Agrupación de Médi-cos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación, Dr. Juan José Contreras, expresó su satisfac-ción, “ya que esperábamos que se reconociera nuestra calidad de pro-fesionales funcionarios que cumpli-mos comisiones de estudio y, por lo mismo, tenemos el derecho al pago de horas extraordinarias”. Agregó que con esta resolución esperan re-solver pagos pendientes.

En Hospital de Rancagua

Restituyen a Jefa de la UPCmalas calificaciones de desempe-ño de la profesional. Sin embargo, en reunión sostenida el 31 de mar-zo entre el subsecretario de Redes Asistenciales del Minsal, Dr. Luis Castillo; el director del Servicio de Salud O’Higgins, Dr. Cristián Gabe-lla; el director del centro asistencial, Dr. Carlos Herrera y la profesional afectada, se alcanzó una solución que dejó conforme a las partes.

La Dra. Contreras expresó su conformidad señalando que el acuerdo considera su restitución in-mediata en el cargo que “nunca de-bió haber sido puesto en duda”, al tiempo que agradeció el apoyo que le entregó el Dr. Pablo Rodríguez, quien reafirmó que esto es concor-dante con el camino trazado por el Colegio, al defender el principio de que un médico que gana un cargo por concurso, sólo puede ser desti-tuido por una falta grave establecida en un sumario administrativo.

reves GremialesB

A través de diversas gestiones realiza-das ante la Contraloría por el Colegio Médico, se resolvió un grave daño eco-nómico que afectaba a los médicos que realizan su especialización en comisio-nes de estudio. Esto porque sus horas extraordinarias no estaban siendo can-celadas.

Page 6: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 5

Una comisión formada por di-rigentes del Consejo Regional San-tiago elaboró dicho documento, par-ticipando los Dres. Jorge Sánchez, Rafael Ferrer y Jorge Cuevas, bajo la coordinación del Dr. Pablo Araya. El catastro se realizó en conjunto con 52 sociedades científicas que re-únen a todas las especialidades mé-dicas reconocidas en el país y detec-tó la existencia de 1.097 problemas de salud sin cobertura en isapres y Fonasa.

Al respecto, el Dr. Pablo Ro-dríguez, destacó el aporte de estos profesionales al construir un nuevo nomenclador de prestaciones. Ahora

corresponde que la autoridad incor-pore codificadas las prestaciones y les asigne un valor para que tengan cobertura tanto en Fonasa como en las isapres, ya que éstas últimas las asimilan al código del Fondo Nacio-nal de Salud.

El estudió dio a conocer que prestaciones tan importantes como la medición de plomo en la sangre, perfil biofísico fetal, resonancia nu-clear magnética de extremidades e implante coclear, son algunas de las que no están contempladas. “Es ex-traordinariamente grave que existan tantas prestaciones no bonificadas y los pacientes deban pagarlas como

En febrero fue publicada la ley N° 20.498, que flexibiliza la dedica-ción exclusiva de los subdirectores médicos de servicios de salud y sub-directores médicos de hospital. Así, los profesionales podrán optar por sustituir la jornada de 44 horas se-manales con dedicación exclusiva, por una jornada de 33 horas sema-nales, sin dedicación exclusiva.

En relación a la nueva ley, el presidente de la Orden, Dr. Pablo Rodríguez, recordó el intenso tra-

Por Alta Dirección Médica

Se flexibilizan Contratos de Subdirectores Médicosbajo realizado por el Colegio para concretar dicha iniciativa, teniendo en cuenta que el sistema de Alta Di-rección Pública no ha logrado pro-veer en forma eficiente los cargos directivos de hospitales y servicios de salud, fundamentalmente por sus bajas remuneraciones e incentivos. Ahora, al no requerirse dedicación exclusividad al cargo, los directivos podrán desempeñar otras labores que estimen convenientes.

Cabe señalar que en lo que va

del funcionamiento del sistema, el 73% de los concursos de subdirec-tor médico fue declarado desierto por no reunirse, al menos, 3 candi-datos idóneos para conformar nómi-na, como lo requiere la ley. Dichos concursos se repitieron, en algunos casos, hasta en 6 oportunidades. De los 283 concursos declarados de-siertos en la historia del Sistema, 73 corresponden a cargos de subdirec-tores médicos.

Informe del Gremio

Una de cada 4 Prestaciones Médicas no es bonificada

privados sin cobertura, como si no tuvieran previsión”, planteó el diri-gente.

El 24% de las prestaciones médicas que hay en Chile no tiene bonificación para los 12 millones de usuarios de Fonasa ni para los 2,8 millones de afiliados a las isapres. Esta es una de las conclusiones que entrega el documento Nomenclador de Arancel Fonasa 2011, que busca actualizar las prestaciones de dicho arancel con la realidad de las acciones médicas que se realizan.

Page 7: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

6 Vida Médica

A un Año del Terremoto en las Regiones VII a IX

RadiografíaEn la Región del Maule

En Camas aún falta un Hospital CompletoA casi 14 meses del terremoto, la situación no ha cambiado radicalmente en los centros hospitalarios de la séptima región. Si bien el levantamiento de modulares aún en proceso de edificación, de carpas y el hacinamiento de los equipos de salud y los pacientes, han permitido seguir funcionando, estar bajo esas condiciones resulta agobiante. Más aún, la perspectiva de pasar otro invierno sin mejoras reales, ya que no se cree que los hospitales modulares estén antes de ese periodo. En ese marco, el Colegio Médico, a través de su revista recogió las opiniones de quienes viven el día a día bajo estas circunstancias.

Hospital de Curicó

Heroísmo LocalDesesperada, así es la situación en el Hospital de Curicó. O mejor

dicho, en las diversas construcciones, algunas en desarrollo, que en este momento conforman ese recinto, ya que el verdadero debió ser

demolido luego del terremoto. Y hoy, funcionarios, equipos de salud y pacientes se relacionan como pueden en esos espacios, estresados,

muy presionados y hacinados.

¿Hasta cuándo deberán laborar bajo esas condiciones? Lo cierto es que la situación definitiva no mejora-rá hasta que tengan un nuevo hospital. Sin embargo, habrá un importante ali-vio cuando la segunda etapa del mo-dular esté lista en septiembre- octubre, como augura el capitular Dr. Guiller-mo Torrealba, mirando lo que ahora

Por Mariel Sagredo

special ReconstrucciónE

Page 8: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 7

Hospitalaria

sólo son fierros y obreros trabajando. Allí se albergarán cien camas de hos-pitalización y el servicio de urgencia.

Hoy, el recinto hospitalario fun-ciona en lo que era el CRS, que se debió transformar en un edificio de atención mixta donde está la UCI, hospitalizaciones, servicio de urgencia y policlínicos. Mucho más hacinados

estuvieron casi todo el 2010, con car-pas de apoyo y camas en los pasillos. Eso, hasta que un grupo de privados construyó con restos del hospital de-rrumbado y de otras oficinas públicas un área de hospitalización que albergó cien camas. Posteriormente, el gobier-no entregó una construcción modular con cien camas más, donde funciona

el servicio de maternidad, incluidas las salas de parto y el servicio de cirugía mujeres y especialidades.

Aún falta por recuperar 160 de las 340 camas con que contaba el recin-to antes del terremoto. Y esperan para mayo disponer de tres pabellones qui-rúrgicos más, pues perdieron cuatro de los siete que tenían antes del sismo.

Box en el servicio de urgencia provisorio del hospital de Curicó.

Febrero del 2010Camas perdidas 4.249Pabellones perdidos 171

31 de diciembre de 2010Camas recuperadas 3.444Pabellones recuperados 127

Proyección al 30 de septiembre de 2011Camas recuperadas 1.212Pabellones recuperados 18

Fuente Ministerio de Salud

Page 9: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

8 Vida Médica

Así, a fin de año este conjunto de construcciones constituirá un hospital de emergencia y se mantendrá la espe-ranza, dicen, de que en un par de años vendrá un recinto definitivo.

Condiciones adversas

37 grados de calor soportó durante este verano el heroico equipo de salud que atiende en el precario servicio de urgencia curicano. Si los pacientes no llegaban con fiebre, se afiebraban en él y los funcionarios se desvanecían por la intensa temperatura, según cuentan.

Es un espacio pequeño, sin ventila-ción adecuada, sin privacidad ni aisla-miento -si éste es requerido por algún paciente- y con un equipo de salud que hace lo imposible por dar apoyo. Ni siquiera, afirman, se cuenta con una vía de escape segura y rápida frente a alguna catástrofe. Afuera están los policlínicos y salas de espera, y frente a una situación de emergencia, la eva-cuación del recinto tardaría bastante.

Los Dres. Jorge Quitral y Manuel Grez junto a la enfermera jefe, Caro-lina Aguilera, expresan que antes del sismo disponían de una urgencia con 20 camillas, y ahora existen 8; y han

llegado a tener hasta 20 hospitaliza-dos, los que por la falta de camas en los otros servicios han debido perma-necer allí varios días.

El Dr. Quitral, jefe de turno subro-gante, añade que las condiciones de trabajo “son paupérrimas, no hay mu-cho apoyo en contención, y estamos muy estresados, por lo que también se producen tiranteces en el equipo”.

Hospital para 15 años

El Dr. Torrealba grafica muy bien la realidad diaria: “nos demolieron el hospital y estamos hacinados; un año después aún no hemos recuperado el

40 por ciento de las camas ni de los pa-bellones. Algunos profesionales se han ido y como capítulo médico, ni siquie-ra tenemos un lugar para reunirnos, salvo en los pasillos”, dice. Al menos, este último punto será solucionado por su Colegio Médico, que les habilitará un container.

El problema, explica el dirigente junto a sus colegas Elena Díaz y Ha-rriet Vitali es que, frente a la coyun-tura del terremoto, el capítulo médico lideró que el nuevo hospital fuera edi-ficado en otro lugar, con más espacio y con las vías de circulación vehicular cercanas menos congestionadas, ya que el proyecto considera cuatro veces

En la Séptima Región el terremoto acabó con seis hos-pitales. A la fecha, se están edificando hospitales modula-res en Curicó, Talca, Cauquenes, Hualañé y Parral (estos últimos con alrededor de un 30 por ciento de avance). El ex Director del Servicio de Salud del Maule, Dr. Felipe Puelma, informó en su cuenta pública que se gastarán 20 mil millones en estos modulares, lo que permitirá recu-perar 629 camas.

Dres. Quitral y Grez junto a la enfermera jefe, Carolina Aguilera, del servicio de ur-gencia.

Este es el estado de avance del hospital modular curicano a fines de marzo.

special ReconstrucciónE

Page 10: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 9

el tamaño del actual.Sin embargo, indica el Dr. Torreal-

ba que algunos actores políticos se opusieron diciendo que había inten-ciones privatizadoras y de aprovecha-miento, ya que el proyecto evaluado por las autoridades implicaba adquirir terrenos de propiedad del actual inten-dente del Maule, Rodrigo Galilea, para que se edificara allí. El resultado fue que la compra abortó y se decidió la construcción en el mismo terreno don-de actualmente está el hospital.

“Hace un año dijimos que este lu-gar no era apropiado y, hoy, las auto-ridades se dan cuenta y están buscan-do otras opciones. Hemos perdido un año”, expresa molesto el dirigente lo-cal. Más aún, en conjunto con las Dras. Díaz y Vitali manifiestan sus dudas de que tengan un nuevo hospital pronto y apuestan que el sistema modular que se levanta lo tendrán por los próximos 15 años.

Esto porque el gobierno gastó 1.200 millones en la primera etapa donde se habilitaron cien camas; y el nuevo edificio que se levanta tendrá un costo de casi 3 mil millones (con cien camas más). “Vemos como inne-cesario tanto gasto si se está pensando

en un hospital definitivo en 4 ó 5 años más, pero tampoco tenemos espacio aquí para que se edifique”, plantea la Dra. Vitali, quien es la jefa del servi-cio de maternidad. La respuesta que les dieron, acota la Dra. Elena Díaz, es que construirían una parte, luego tras-ladarían servicios, se demolería donde estaban antes y así, sucesivamente. Un proyecto muy costoso, añade.

“Nos han dicho que se está licitan-do el diseño, que si no hay otro espacio se construye acá. Estamos supeditados a que exista interés de privados para edificar, ya que este hospital será con-cesionado. Creemos que es difícil que un privado se interese, porque la ren-tabilidad será baja en un espacio tan pequeño”.

Por ello, concluyen que Curicó tendrá hospital modular para muchos años más.

De 340 camas, hoy el Hospital deCuricó cuenta con 180, dice el capitular

De izquierda a derecha: Dres. Elena Díaz, Guillerno Torrealba y Harriet Vitali.

En estos containers funcionan algunas oficinas adminis-trativas del hospital.

Policlínico del hospital de Curicó.

Page 11: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

10 Vida Médica

En Talca

Hospital para el 2013Si bien no se cumplió la fecha

de entrega de los recintos modulares; el hospital de Talca

partirá su construcción en mayo poniendo una dosis de

ánimo a las demandas locales.

El escepticismo cundía a fines de marzo en las afueras del hospital regio-nal de Talca cuando se preguntaba por la construcción del futuro centro. Sin embargo, la situación tuvo un impor-tante giro cuando hace algunos días la Contraloría tomó razón de la licitación que aprobó a Besalco como la empresa constructora. Ésta tiene un mes de pla-zo para instalarse y 780 días para edifi-car el hospital, o sea, estaría para julio

de 2013. Un hito para celebrar.Otro tema son los hospitales con-

cesionados en Curicó, Cauquenes y Parral ya que el presidente del Regio-nal Talca, Dr. Juan Leiva, afirma que aún no hay fecha para iniciar su edifi-cación. Lo que sí se están levantando son recintos modulares en Cauquenes, Parral, Curicó y Talca, pero las obras están retrasadas. Expresa el dirigente que se había anunciado que entre sep-

special ReconstrucciónE

Page 12: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 11

tiembre y diciembre del año pasado es-tarían listos en toda la séptima región. Como no se cumplió esa promesa, las autoridades dijeron que “no habría otro invierno en las mismas condicio-nes, pero creemos que por el nivel de avance estarán listos en pleno invier-no, o a fines de él”, plantea.

Para el Dr. Leiva “las promesas de reconstrucción se han demorado más de lo necesario” y se debió actuar con más diligencia considerando el estado en que quedó la infraestructura de sa-lud en la zona. Agrega que los modu-

lares en Talca debían estar entregados para el 4 y 15 de mayo y, que por infor-mación extraoficial, lo más probable es que no ocurra así.

Los otros pendientes

Tampoco se ha avanzado en la solución de brechas de especialistas. Dice el dirigente que en Curicó, Talca y Linares hay carencias importantes de recurso humano. “Tenemos servi-cios de urgencia sin cirujanos. En Tal-ca faltan 3, de 12; en Curicó faltan en

un turno y en Linares también. Es una situación grave porque no se buscaron las fórmulas necesarias para atraer es-pecialistas”, enfatiza.

El ambiente laboral, obviamente, se ha deteriorado en la zona. Bajo pro-cesos de acreditación, requerimientos del GES, exigencia de reducir listas de espera, las exigencias sobre el equipo de salud son enormes, y aunque se han hecho grandes esfuerzos, ha habido renuncias o algunos profesionales han reducido su horario.

Precisa el Dr. Leiva que ante las

Modular interno en construcción en Talca.

Atrasos en la edificación de los mo-dulares, brechas de profesionales y deterioro del ambiente laboral son los problemas más acuciantes, expresa el Dr. Leiva.

De 547 camas, hoy se cuenta con 345 en el hospital de Talca, dice la Dra. Chacón.

Page 13: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

12 Vida Médica

Cuenta la Dra. Chacón que después del 27 de febrero de 2010 debieron reorganizar la atención en el Hospital de Talca, ya que perdieron el 70 por ciento de su capacidad. Recientemente, quedaron habilitadas las nuevas instalaciones de imageno-logía y angiografía, y se encuentran en construc-ción los modulares interno y externo destinados a camas básicas y la reparación del edificio del pensionado para la habilitación de camas críticas hasta la construcción del nuevo hospital.

En resumen, precisa: “el balance es positivo, la comunidad nos puede evaluar por los resulta-dos y, el más importante de todos es que la aten-ción de salud jamás se ha interrumpido. De esta forma, ha quedado en evidencia que en nuestro sector la atención no se detiene porque se derri-ben los edificios”.

- ¿Qué carencias subsisten?- Tienen que ver con la falta de infraestructu-

ra, camas y pabellones. Estas falencias serán re-sueltas, en parte, al contar con dos hospitales de construcción acelerada. Uno de ellos es el de Tal-ca interno, ubicado en el actual emplazamiento y, el de Talca externo, en la Avenida San Miguel, al lado del Hospital Italiano (a 3 km. del hospi-tal original). Ambos estarán disponibles para ser ocupados en junio.

- ¿Cuáles son las especialidades en falencia?- En este momento son cirugía, anestesia,

medicina interna y pediatría intensiva. Para este año, se implementó un programa de formación de especialistas y logramos respaldar a médicos para iniciar su formación en estas especialidades. Estos especialistas retornarán a Talca en marzo de 2014, junto con el nuevo hospital.

- En este periodo ¿el servicio de urgencia ha colapsado?

- El servicio de urgencia funciona desde el día del terremoto en el hall de acceso del CDT, en un espacio físico no habilitado para la atención de pacientes. Con el paso de los meses, el recinto se fue acondicionando, pues se tenía más claridad del tiempo que tendría que permanecer la unidad de emergencia es ese recinto.

Por otro lado, nuestro hospital tenía un défi-cit histórico de camas básicas y críticas y actual-mente es aún mayor. Esto repercute sobre nues-tro servicio de urgencia que a diario tiene entre 20 a 25 pacientes hospitalizados esperando ser trasladados a alguna cama disponible, y esto ge-nera sobrecarga de trabajo en los funcionarios de este servicio.

Dra. Carolina Chacón, Directora Hospital de Talca

“La Atención jamás se ha Interrumpido”

condiciones laborales, las autoridades “no han respondido a las expectativas de médicos y funcionarios” y que la recuperación de camas en la región no alcanza al 70 por ciento. A su vez, enu-

mera que hay servicios de pediatría y maternidad reducidos a la mitad y de urgencia funcionando en pasillos. En Talca, continúa, no hay más de 350 camas y antes se funcionaba con 570;

en Cauquenes están al 80 por ciento y en Parral funcionan, aún, con carpas. “En camas, falta un hospital entero”, afirma.

special ReconstrucciónE

Page 14: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 13

Afortunadamente, el hospital de Linares resistió bien el embate de los 8,8 Richter del terremoto, a diferencia de lo ocurrido en las otras ciudades de la Región del Maule donde estos recin-tos se desmoronaron. Sin embargo, los problemas surgieron por el incremento de derivaciones de otros recintos que agudizó la falta de especialistas en esa localidad y porque los funcionarios de neonatología no quisieron seguir en el 5º piso, ya que consideran que el lugar no responde a los requerimientos de los recién nacidos y hoy están instala-dos en el primero.

Explica el presidente del capítu-lo médico, Dr. Álvaro Encina, que la emergencia ha hecho aumentar las de-rivaciones de alta complejidad desde Constitución y Cauquenes, donde se cayeron los hospitales. Y la situación en Linares se ha agravado por la gran falencia de especialistas en los turnos de urgencia. “Tenemos un turno, de los seis, que dispone de dos cirujanos; otro, en que el segundo cirujano labora hasta las veinte horas, y los restantes sólo con un profesional. En cuanto a anestesistas, disponemos sólo en 4 de los seis turnos”, afirma el dirigente, y

En Hospital de Linares

Gran Falencia de Profesionalesagrega que aunque están creados los cargos para anestesistas no ha habido interés por llenarlos. Este panorama les ha hecho “abusar” de los turnos de llamada, pero señala que tampoco puede convertirse en una solución per-manente.

¿Nuevo hospital?

Cuenta el capitular que el minis-tro Mañalich estuvo hace unos días en la zona y prometió un hospital nuevo para cuatro años más, tiempo que po-dría acortarse si aparece un terreno con rapidez en el cual edificar. Actualmen-te el centro hospitalario ya no tiene ha-cia dónde más crecer; “no resiste más agregados y el problema es que las redes de agua están casi colapsadas. El otro día aumentó la presión y nos inundamos porque las cañerías ya no aguantan”, comenta.

Casi como la guinda de la torta, expresa el dirigente que también faltan traumatólogos y que llegó un profe-sional hace poco, pero sólo servirá de reemplazo a otro que jubilará; por lo tanto, quedarán en las mismas condi-ciones anteriores.

Por último, explica el Dr. Enci-na que se les exige como hospital de alta complejidad pese a ser tipo 2. Por ello, cada vez que desempeñan tareas más complejas no son pagadas como tales. “Cada vez que ventilamos, por ejemplo, es plata perdida. Tenemos unidades no acreditadas y camas con-sideradas como críticas, pero Fonasa no nos paga los servicios como UCI”, concluye y ello -obviamente- afecta el presupuesto hospitalario.

La emergencia ha incrementado las derivaciones de alta complejidad ha-cia nuestro hospital, afirma el Dr. En-cina.

Servicio de la unidad de cirugía hombres y mujeres, Hospital de Linares.

Page 15: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

14 Vida Médica

Por Sebastián Andrade

En la Región del Biobío

Levantándose con EsfuerzoLa red hospitalaria de la Región del Biobío, poco a poco, se ha ido levantando gracias al tesón y esfuerzo de los equipos médicos que, en condiciones adversas, han hecho frente a una situación muy difícil que los exigió al máximo. De todos modos, hay compromisos que todavía no se materializan.

Hospital de Concepción

Esperando las Reparaciones

Torre hospitalaria que deberá ser reparada.

special ReconstrucciónE

Page 16: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 15

En Concepción, las actuales caren-cias en la red asistencial se relacionan con situaciones provocadas por el te-rremoto y otras, de larga data, que pese a estar en conocimiento de las autori-dades, aún no se vislumbran solucio-nes definitivas.

El Dr. Juan Enríquez, presiden-te del Regional Concepción, asegura que el principal problema, en materia de infraestructura, está en la torre del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, que conforma una de las tres áreas del recinto hospitalario. Pese a que no tuvo un daño estructu-ral como para ser demolida, sí presen-tó serias deficiencias que obligaron a trasladar las distintas unidades que ahí funcionaban, situación que persiste y que tiene para bastante tiempo antes de ser resuelta de manera definitiva.

Como explica el dirigente, en esta torre que fue inaugurada en 1989, fun-cionaban el servicio de urgencia, en el primer piso; diversos pabellones, en el segundo; UCI médica, UCI cardioqui-rúrgica y Unidad de Quemados, en el cuarto y cirugía infantil, en el quinto. Áreas que tuvieron que ser evacuadas y reubicadas posteriormente en el Cen-tro de Atención Ambulatoria, el edifi-cio más nuevo del principal recinto asistencial de la región.

Asegura que el principal problema con esta torre es que aún no se inician los trabajos de reparación, los que -según les han informado- partirían a fines de abril, lo que significa que no estará operativa antes del término del 2012. “Recién estamos en la licitación. El atraso se debe a que la Contraloría

demoró en autorizar estos trabajos, por lo que los plazos se han ido corriendo. La espera ha sido demasiado larga”, acota.

Relacionado con lo anterior, el Dr. Enríquez cuenta que, con el objetivo que no aumenten mucho las listas de espera, se están comprando servicios en diversas clínicas privadas, a tra-vés de procesos de licitación, que no obstante, están aumentando la deuda hospitalaria, principalmente por la ad-quisición de pabellones.

Del resto de los hospitales de la zona, el dirigente afirma que todos se han ido normalizando y que hoy se encuentran funcionando sin mayores contratiempos.

Brecha de camas

Respecto de las camas faltantes en el Hospital Regional, el Dr. Gonzalo Cuevas, jefe del Servicio de Obste-tricia y Ginecología y presidente del capítulo médico de este centro asisten-cial, explica que la unidad de pediatría perdió 23, debido a la reducción de espacios que experimentó tras la catás-trofe; Obstetricia y Ginecología cedió su pensionado a la unidad de quema-dos y también se perdió una sala de ginecología, que fue habilitada como prepartos. Asimismo, revela el Dr. Cuevas que la unidad de cirugía infan-til se vio obligada a utilizar la mitad de la superficie que ocupó siempre Pedia-tría, lo cual “impactó enormemente en el número de las camas, que disminu-yeron de 75 a 32, quedándose con me-nos espacios para servicios clínicos,

superficie administrativa y personal”. Asegura que se tuvo que reducir per-sonal en un 30%, que fue reubicado en otras dependencias del hospital.

El capitular explica también que las camas críticas de la UCI médica, al estar inhabilitada la torre, fueron insta-

Debido a la reducción de espacios, la unidad de pediatría perdió 23 camas tras el terremoto, dijo el Dr. Cuevas.

Lamenta el Dr. Enríquez el atraso su-frido en la reparación de la torre del hospital.

Page 17: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

16 Vida Médica

ladas en salas de cirugía, pero no en el número necesario, déficit que se ha ido recuperando con el tiempo. Igual cosa ocurre con las camas de cirugía, cuyo déficit hoy alcanza a 10.

Compromisos no cumplidos

Pero no todas las dificultades tie-nen que ver con superar escollos sur-gidos tras el terremoto. Existen otras situaciones que llevan años esperando.

Pese a que las conclusiones de la Comisión de Urgencia, creada en 2009 entre el Colegio Médico y el Ministe-rio de Salud fueron claras y asumidas por la autoridad, en la Región del Bio-bío aún no se materializan sus solu-ciones. El Dr. Enríquez señala que la falta de especialistas en los servicios de urgencia sigue siendo alta, así como la escasez de cargos de 28 horas. Ad-vierte que “no se ha dado ningún cargo de los cargos que planteó el informe de la Comisión, pese a que el Ministerio

En la VIII Región la situación es la siguiente:El Hospital “Herminda Martín” de Chillán quedó con

daños en la estructura en una de sus torres y se encuentra operativo en un 50 por ciento, se está construyendo un re-cinto modular y el gobierno se comprometió a comenzar este año la edificación de un nuevo hospital.

En Talcahuano, el Hospital Higueras actualmente tra-baja sin mayores contratiempos.

En el Hospital Regional de Concepción, en un princi-pio sólo se pudo atender las urgencias y, con el paso de los días, se fue normalizando el servicio de policlínicos y las cirugías electivas.

El terremoto también generó serios trastornos en Chillán y alrededores, siendo una de sus principales víctimas el Hospital Herminda Martín de esta ciudad, que sufrió la total inutilización de su torre de 6 pisos, que tenía 8 pa-bellones y en donde se desarrollaban especialidades quirúrgicas, además de la UCI de adultos y niños.

Desde entonces, la comunidad mé-dica debió adaptarse a desarrollar su trabajo en condiciones precarias, como

Hospital de Chillán

Trabajando en Condiciones Precariastrasladar las especialidades quirúrgicas al antiguo hospital de la ciudad, cons-truido después del terremoto de 1939, que adecuó sus espacios para recibir-las. También se ha tenido que trabajar en el hospital de emergencia levanta-

reconoció que faltaban 24 en los servi-cios de urgencia”.

Como ejemplo, explica que en Ur-gencia de la Materinidad faltaban 6 anestesistas, cargos que se llenaron, pero no con contratos de 28 horas sino con los denominados cargos “33 horas

mejorados”, de carácter diurno, que no gozan de los derechos y beneficios que otorga la Ley 15.076 que considera, entre otros, el descanso compensatorio y un mayor sueldo, el que sólo ha sido posible equiparar al resto vía asigna-ciones.

El Dr. Rojas cuenta que en Chillán están esperanzados con el anuncio de un nuevo hospital

para la ciudad.

special ReconstrucciónE

Page 18: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 17

do el año pasado después del sismo, que cuenta con 50 camas y que se va a complementar con el nuevo hospi-tal modular, que estará listo a fines de abril y que contará con 100 camas y 6 pabellones. Al respecto, el Dr. Carlos Rojas, presidente del Regional Chi-llán, expresa que “con estas soluciones queda subsanado, en cuanto a número, no a funcionalidad, lo que había al mo-mento del sismo”.

Precisa el dirigente que tanto el hospital modular, próximo a inaugu-rarse, como el de emergencia, levanta-do el 2010, corresponden a soluciones transitorias, a la espera de la edifi-cación de un nuevo hospital de alta complejidad, que el ministro de salud, Jaime Mañalich, se comprometió a te-ner a fines de 2014. Como explica el

Construcción del hospital modular en Chillán.

dirigente, el Colegio Médico ha sido un actor fundamental para hacer ver a la autoridad la necesidad de contar con un nuevo y moderno hospital para Chi-llán. “Estará ubicado a la salida sur de la ciudad, tendrá 530 camas y contará con todas las especialidades que tenía la torre siniestrada, además de radio-terapia. Esperamos que, tal como nos anunciaron, la construcción del edifi-cio comience durante el presente año”, precisa.

Aunque todavía se desconoce si el futuro hospital será levantado con recursos sectoriales o vía concesión, el Dr. Rojas explica que están espe-ranzados en que, finalmente, se con-tará con un hospital adecuado a las necesidades de la población. Asimis-mo, espera que la futura edificación

cuente con normas antisísmicas, con-siderando la realidad de un país donde los temblores y terremotos son recu-rrentes. “No puede ser que la torre del hospital, que tenía sólo 20 años, co-lapse de esta manera. Hay que revisar qué pasó”, afirma.

Respecto al endémico problema de falta de especialistas, el presidente del Regional cuenta que el déficit se nota con mayor fuerza en especialidades de adultos, como cardiólogos, endocrinó-logos, nefrólogos y otorrinos, falencias que se espera comenzar a paliar gracias a que actualmente hay 30 médicos en formación, que tienen el compromiso de trabajar en la zona. “Creemos que es un avance y que apunta en la direc-ción de las necesidades de Chillán”, concluye el Dr. Rojas.

Page 19: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

18 Vida Médica

Región de La Araucanía

En Situación Difícil

Por Sebastián Andrade

Uno de los problemas más apremiantes en esta región es la falta de camas y los retrasos en las operaciones programadas debido a la escasez de recursos físicos y humanos en Temuco y Angol, que no dan abasto ante tan alta demanda. La palabra colapso se escucha a diario.

Tras el sismo, de las 740 camas que tenía el hospital regional, sólo 520 quedaron en funcionamiento, lo que provocó un natural déficit que ha sido muy difícil de subsanar. De igual modo, sólo siguieron usándose los dos pabellones que había en Urgencia Obstétrica, lo que implicó que, en defi-nitiva, se perdió casi toda la capacidad quirúrgica del hospital.

Dada esta complicada situación, la autoridad sanitaria se comprometió a agregar 120 camas más en diciem-bre, las que se sumarían a las del futu-ro hospital de Padre las Casas, recinto que no estará levantado antes de 4 ó 5 años, según lo explicado por las auto-ridades. Por su parte, el Dr. Fernando Barrientos, presidente del Regional Temuco, precisa que el único avance concreto es que se están construyendo

En Temuco

Hospital “Urgencializado”

Había 740 camas y hoy existen 520 en el hospital regional de Temuco, afirmael Dr. Barrientos

los nuevos pabellones y que el CDT, donde estaban los policlínicos, pronto estará remodelado. Trabajos que de-bieran estar terminados en mayo de este año, según el compromiso minis-terial.

En este difícil escenario, explica el dirigente, los médicos de la zona se sienten muy frustrados por no tener las posibilidades de resolver en tiempos adecuados los problemas de sus pa-cientes.

Se “urgencializa” la atención

Advierte el Dr. Tulio Pino, vicepre-sidente del Regional Temuco y jefe de la Unidad de Oncología Ginecológica, que el hospital se ha “urgencializado”, porque ante la falta de camas y los atrasos en las operaciones programa-

Explica el Dr. Barrientos que los mé-dicos de Temuco se sienten frustrados por no poder resolver en tiempos ade-cuados los problemas de sus pacientes.

das, la gente opta por acudir al servicio de urgencia, que no da abasto ante tan alta demanda de pacientes.

Explica que uno de los principales

special ReconstrucciónE

Page 20: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 19

El terremoto dejó inutilizado el Hospital Mauricio He-yermann de Angol. El compromiso ministerial es que ha-brá nuevo hospital para fines del 2013.

Las brechas camas en el hospital de Temuco serán pa-liadas con el nuevo recinto que se construirá en la vecina Padre las Casas, el cual estará levantado en 3 ó 4 años.

problemas se relaciona con la escasa resolución de los problemas quirúr-gicos. “Cumplido más de un año del terremoto, se sigue muriendo gente porque no tiene posibilidades de ser operada”, asegura. Concuerdan ambos médicos que, en la práctica, el hospital regional se convirtió en un recinto abo-cado casi únicamente a las urgencias.

Otro problema surgido es que este hospital antes del terremoto era un re-

cinto donde el aspecto formativo fue siempre destacado y muy importante. Lamentablemente, muchos médicos se han ido porque en las actuales condi-ciones no es posible realizar de buena manera el trabajo docente-asistencial. “Y es natural que se vayan, porque necesitan desempeñar un adecuado trabajo de aprendizaje y nuestro hospi-tal no está en situación de ofrecer tales condiciones”, acota el Dr. Pino.

El Dr. Pino explica que en Temuco la atención se ha urgencializado, ante la falta de camas y atrasos en las opera-ciones programadas.

Page 21: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

20 Vida Médica

Tras la reunión que sostuvieron el año pasado representantes del Hospi-tal de Angol con el ministro de salud, Jaime Mañalich, hubo una sensación de alivio, en cuanto a que los urgentes requerimientos tras el terremoto serían solucionados. Lamentablemente, el inexorable paso del tiempo parece ir diciendo que tales compromisos mar-chan más lento de lo que se quisiera.

Durante aquel encuentro, la autori-dad informó que el Hospital de Angol sería “prioridad nacional”, en cuanto a su construcción, por lo que se compro-metió a estudiar la situación y a entre-gar una respuesta satisfactoria lo antes posible, en relación a la difícil situa-ción de este hospital, que tras el terre-moto perdió gran parte de su capaci-dad y ha debido funcionar en carpas.

Hospital de Angol

Un Año en Carpas de Campaña

Maternidad del hospital de campaña de Angol.

special ReconstrucciónE

Al respecto, el presidente del capí-tulo médico, Dr. Paulo Riquelme, ad-vierte que pese al compromiso minis-terial, hasta ahora “no ha comenzado ninguna construcción y lo único que sabemos es que este año estará listo el diseño arquitectónico. Nada más”, asegura. Es por ello que no tiene nin-guna expectativa de que el nuevo hos-pital esté terminado a fines del 2013. “Incluso, tenemos dudas de que se concluya durante el actual gobierno”, afirma. Es por eso que, pasado un año del terremoto, expresa que todo sigue igual.

Recorte presupuestario

La situación se agrava ya que la autoridad autorizó $1.600 millones de

Los médicos y pacientes de Angol están cansados de no ver avances

transcurrido más de un año del terremoto. A un hospital dividido

en catorce puntos de la ciudad, se agrega seguir trabajando en

precarias condiciones en carpas de campaña, situación que se agravará en invierno bajo la

lluvia y el viento.

Page 22: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 21

Advierte el Dr. Riquelme que en Angol lo único que estará

listo este año es el diseño arquitectónico del nuevo

hospital.

pesos para efectuar reparaciones. Los recursos no han podido utilizarse por-que ninguna empresa se presentó a la licitación para adjudicarse los trabajos, quedando el proceso desierto.

Asimismo, el Dr. Riquelme revela que trabajar en estas difíciles condicio-nes ha incrementado de manera consi-derable los gastos al hospital, por los arriendos de servicios, principalmente. En marzo, durante una visita del sub-secretario de Redes Asistenciales, Dr.

Luis Castillo, la autoridad les informó de un importante recorte presupuesta-rio, al mismo tiempo que les pidió que cumplieran con los compromisos de gestión y metas para el 2011, en cir-cunstancias que no trabajan en condi-ciones normales. “Los hospitales que estamos colapsados por el terremoto, no podemos ser evaluados en igualdad de condiciones”, explica el capitular.

Dice el Dr. Riquelme que están frente a un panorama muy difícil. “El gobierno prometió agilidad, pero ha demostrado todo lo contrario. Hay intención de llevar a cabo los planes, pero la lentitud para hacer todo nos parece vergonzosa. Estamos igual que pasado un mes después del terremoto”.

En los últimos días, la aguda situación a que se ven enfrentados los médicos en Angol, hizo que el capitular alertara sobre renuncias masivas sino se busca una solución rápida al hacinamien-to, a los servicios disgregados en distintos puntos de la ciudad y a la indignación que reviste pasar un nuevo invierno en las carpas del hospital de campaña instalado en el recinto del Regimiento Húsares.

Además de todas las incomodidades, los ser-vicios funcionan en 14 puntos. Por ejemplo en el Cesfam “Piedra del Águila”, atiende pediatría, recién nacido, farmacia, urgencia, laboratorio, maternidad y recaudación. En otro sector se ubi-ca poli-niños y adulto, kinesiología; en el recinto

militar está el quirófano; en otra zona opera oftal-mología; Some se ubica frente al hospital antiguo y en calle Bunster, el servicio dental.

Sobre el particular, el Dr. Paulo Riquelme, dijo que atender en tantos puntos distintos es agobian-te, “además que desde hace un año tenemos que internar a pacientes en hospitales de campaña y como funcionarios de este hospital nos tiene muy preocupados”.

Sentenció que de no haber medidas efectivas para reparar el hospital dañado por el terremo-to, vendrán renuncias masivas, “las que haremos efectivas en un plazo de 90 días si es que a nivel de Ministerio de Salud no dan plazos y metas fi-jas para solucionar este problema”.

Anuncian Renuncias Masivas

Page 23: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

22 Vida Médica

Estudio de la Agrupación

La Rotación Médica en APS

Preocupada por la alta rotación la-boral, la Agrupación de Médicos de Atención Primaria realizó una inves-tigación cualitativa para identificar los factores relacionados con este fenóme-no en consultorios del Gran Santiago, acción que contó con el patrocinio del Colegio Médico.

El presidente de la Agrupación, Dr. Camilo Bass, señaló que dicha rota-ción es un factor que perjudica uno de los pilares fundamentales del sistema de salud chileno, y que adquiere una importancia relevante en las grandes ciudades, especialmente en la capital. Asimismo, expresó que con base en la información del Ministerio de Salud se sabe que un número significativo de médicos de atención primaria abando-na, en el corto plazo, su trabajo.

De acuerdo a la investigación, es posible determinar que para los parti-cipantes del estudio, los factores que

fomentan la rotación de los médicos en APS serían la formación universitaria, la estigmatización de la APS, las con-diciones laborales, estructura del siste-ma de salud, médicos extranjeros y la problemática de género.

Mejor financiamiento

El trabajo consideró dos tipos de poblaciones en el contexto de las co-munas santiaguinas: médicos de con-sultorios públicos y administradores de salud municipal. Se eligieron mues-tras no probabilísticas, estratificando las comunas de cada uno de los ser-vicios de salud, de acuerdo al índice de pobreza de la Encuesta Casen. Se consideraron aquellas variables gene-rales previamente identificadas como relevantes en la rotación, como son el origen de los médicos (chileno/ex-tranjero: 41%), la edad de los médicos

chilenos (35 años o menos, y 45 años o más), además de la representatividad por sexo (54% mujeres).

A partir de los resultados que arroja el estudio, el Dr. Bass señaló que se requiere una política integral que mejore la implementación del modelo de atención con enfoque en salud familiar, se asegure un finan-ciamiento acorde con las necesi-dades sanitarias de la población, se mejoren las condiciones en que tra-bajan los médicos en este nivel, y se implemente un sistema de capacita-ción continua del estamento médico que ejerce en la atención primaria. Asimismo, subrayó el dirigente la necesidad de fomentar el desarro-llo profesional de los médicos en la atención primaria y promover otro tipo de incentivos para sustentar la permanencia de estos profesionales en el nivel primario de atención.

En la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, el Dr. Bass presentó y debatió sobre este estudio.

remialG

Page 24: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 23

Page 25: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

24 Vida Médica

Proyecto de Ley que extiende el Posnatal

Una Noticialargamente esperadaAl enviar el Gobierno recientemente al Congreso el proyecto de ley que alarga el período de posnatal de 3 a 6 meses, se produjo un avance sustancial en materia de legislación materno-infantil, progreso que la sociedad viene pidiendo desde hace tiempo y que el Colegio Médico ha propiciado por años.

Por Sebastián Andrade

ctualidadA

Page 26: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 25

Potencialmente, los hijos de ma-dres trabajadoras que nazcan en los próximos años tendrán la oportunidad de tener una mejor calidad de vida. Ello porque una vez que sea aprobado el proyecto que incrementa el posna-tal con 12 semanas de permiso paren-tal, sus progenitoras podrán estar más tranquilas a su lado, los amamantarán durante un lapso mayor y fomentarán el apego con sus hijos. Todo un logro, según instituciones como la Sociedad Chilena de Pediatría y el Colegio Mé-dico que han estado impulsando, du-rante años, esta demanda en pro de la salud de los más pequeños.

Las cifras del Ministerio de Salud son elocuentes. Demuestran que mien-tras a los tres meses el 65 por ciento de los niños goza de lactancia materna exclusiva, a los seis esa cifra baja al 43 por ciento. El tema tiene muchos más impactos en la salud de la población. El año pasado, el presidente del Cole-gio Médico, Dr. Pablo Rodríguez, ante la comisión presidencial “Mujer, Tra-bajo y Maternidad”, que elaboraba la propuesta de nueva legislación laboral

para proteger la maternidad, aseveró que la lactancia materna siempre ha sido un tema muy relevante para el gre-mio, porque permite proteger la salud durante la infancia, aumentar el vínculo afectivo entre madre e hijo y disminuir la incidencia de algunas enfermedades tales como infecciosas, respiratorias, cardiovasculares, obesidad, alergias y alteraciones conductuales”.

Añade que la institución ha apo-yado decididamente la ampliación del posnatal a seis meses por sus eviden-tes beneficios para la sociedad, y que aquellas materias que dicen relación con el tope de 30 UF, por ejemplo, de-berán ser abordadas en el trámite parla-mentario donde deberán alcanzarse los mejores acuerdos. Asimismo, afirma que resulta indispensable incrementar

PrenatalActualmente la ley otorga 6 semanas de prenatal irrenunciables, con subsidio a cargo del Estado con tope de cobertura de 66 UF. Sólo para madres trabajadoras contratadas y/o con sus cotizacio-nes al día.

El proyecto de ley propone 6 semanas de prenatal, 2 de las cuales podrán traspasarse al posnatal, a elección de la madre, mediando autorización del médico tratante. Se mantiene el subsidio acargo del Estado con tope de cobertura de 66 UF.

Explica la Dra. Juez que un niño ten-drá un mejor desarrollo cuanto más tiempo sea alimentado al pecho por su mamá.

El Dr. Moraga asegura que prolongar el período de lactancia “es el mejor regalo que podemos hacernos como país”.

Page 27: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

26 Vida Médica

la cobertura porque las trabajadoras que tienen contrato son las menos.

En la comunidad médica existe consenso en cuanto a los beneficios que trae para la madre, el hijo, el en-torno familiar y la propia sociedad esta prolongación. La Dra. Gabriela Juez, representante del gremio en la Comi-sión Nacional de Lactancia Materna, explica que el recién nacido es un in-dividuo altamente vulnerable y que tendrá un mejor desarrollo cuanto más tiempo sea alimentado con el pecho de su mamá. “Tendrá mejor crecimiento, desarrollo visual, auditivo, mayor inte-ligencia y sociabilidad y, a largo plazo, tendrá menor probabilidad de contraer enfermedades crónicas no transmisi-bles, como la obesidad”, precisa. La opinión es compartida por el Dr. Fran-cisco Moraga, presidente de la Socie-dad Chilena de Pediatría, quien sostie-ne que el ser humano debe ser el único ser vivo que no completa su desarrollo dentro del ambiente intrauterino, sino que lo hace después del nacimiento. Por eso, “el apego y la lactancia, en-tendidos ambos como una unidad y no por separados, son vitales en los pri-meros 6 meses del lactante para que se establezca un neurodesarrollo que le permita al cerebro en crecimiento, una optimización en su funcionamiento”, afirma.

Beneficios múltiples

El Dr. Moraga añade que el con-senso en cuanto a los beneficios que produce un posnatal más largo se basa en abundante evidencia científica. Por eso, asegura que los niños alimentados por pecho materno, en mayor medida, serán personas con más seguridad en sí mismas, más capaces de enfrentar con-

Permiso por Enfermedad de Menores de un Año

Actualmente, en caso de enfermedad grave del hijo menor de un año, la madre tiene derecho a un permiso y subsidio de su remuneración, a cargo del Estado, con tope de cobertura de 66 UF, por el periodo que dure el permiso. Este derecho también lo puede ejercer el padre cuando la madre así lo prefiere si ambos trabajan, o cuando el padre ejerce la tuición del menor.

El proyecto distingue entre enfermedades graves y gravísimas, que serán determinadas mediante un decreto supremo el que será actualizado, a lo menos, cada 3 años. Las enfermedades graví-simas mantendrán el tope de cobertura de 66 UF, en tanto que las graves tendrán un porcentaje de cobertura diferenciado, de acuerdo a la base de cálculo del subsidio de la madre. El subsi-dio, en este caso, no superará las 27,4 UF.

PosnatalQué se tiene actualmente

12 semanas de posnatal irrenunciables, con subsidio a cargo del Estado con tope de cobertura de 66 UF para madres trabajadoras y/o con cotizaciones al día.

Qué propone el proyecto de ley- Ampliación del posnatal, a través de la creación del permiso

posnatal parental, consistente en doce semanas, seis de las cua-les la madre puede traspasar al padre, a elección de ella, con goce del subsidio que le corresponde. En caso de que lo tome el padre, deberán ser las últimas 6 semanas de este permiso.

- Durante este periodo, la madre recibirá un subsidio equivalen-te a su remuneración, con un tope de 30 UF.

- Todas las trabajadoras con derecho a posnatal también tendrán el derecho de trabajar parcialmente desde el tercer mes para completar la remuneración no cubierta por el subsidio, si así ellas lo quisieran, y sin perder el subsidio.

ctualidadA

Page 28: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 27

flictos, resolver situaciones nuevas, es-tablecer relaciones con sus pares. “Se trata de futuros adultos que tendrán muchas más capacidades de enfrentar la vida. Lo que no significa que el niño que no recibió leche materna vaya a presentar alguna discapacidad o pro-blema a futuro. Estamos hablando de probabilidades”, precisa. En el fondo, son condicionantes que se pueden ma-nejar y controlar.

Bajo la misma óptica, la Dra. Juez, profesora titular de Pediatría de la Universidad Mayor y directora del Posgrado de Medicina de esa casa de estudios, precisa que el permiso de tres meses es demasiado breve y que niños

que tomen leche materna durante 6 meses serán más sanos, lo que traerá consigo una disminución en las con-sultas por enfermedades. Asegura que “fisiológicamente el lactante no debie-ra recibir sino leche materna hasta que se pueda diversificar su alimentación a no lácteos, lo cual es un período cerca-no a los seis meses”.

Explica la académica que la even-tual prolongación del posnatal signifi-ca dar a la familia la oportunidad de atender personalmente el bienestar de sus hijos: el menor recibirá alimenta-ción natural al pecho materno y tanto éste como los otros hijos contarán con la atención materna a sus necesidades globales.

Asimismo, recalca que las ventajas físicas, psicológicas y sociales de la lactancia materna están demostradas por la evidencia científica, además del apoyo filosófico básico, por el hecho que un hijo debe ser alimentado por su madre y no por otra especie de ma-míferos: “La lactancia materna es una forma de vida que incluye la alimen-tación al pecho materno, la cercanía amorosa, disponible y flexible de la madre a las necesidades del hijo y del grupo familiar, manteniendo la armo-nía necesaria para el crecimiento y de-sarrollo infantil”, afirma.

En tanto, el Dr. Óscar Herrera, ex presidente de la Sochipe, plantea que la lactancia materna es una buena in-versión, ya que además de los bene-ficios en relación a la salud “consti-tuye un factor protector en violencia infantil y promueve un sólido vínculo afectivo entre la madre y su hijo; por lo tanto, es responsabilidad de todos apoyar a la mujer que trabaja, en este desafío”. Asimismo, precisa que el tra-bajo desarrollado en conjunto con el

Colegio Médico “ha sido fundamental para aunar criterios científicos en pos de lograr este objetivo tan anhelado”.

A mediano plazo, se estima que te-ner bebés mejor alimentados en su pe-ríodo de lactancia, generará niños más sanos, con mejor rendimiento escolar y que se van a relacionar de una ma-nera más sana con sus pares. Lo que es refrendado por la Dra. Juez, quien precisa que “la riqueza de un país está conformada por su recurso humano”. Y éste crecerá de un modo más inte-gral en la medida que tenga una lac-tancia más completa. Por eso, cree que estamos en presencia de un proyecto de ley que es “beneficioso por donde se le mire”.

El mejor regalo

Aseguran los pediatras que la ini-ciativa legal enviada recientemente por el Ejecutivo para la discusión par-lamentaria, supone un paso en la direc-ción correcta en materia de legislación materno-infantil, que ya es muy buena en nuestro país. Creen que nuestra so-

Destaca el Dr. Herrera que la lactan-cia es un factor protector de la violen-cia infantil.

“La lactancia materna es una forma de vida que incluye

la alimentación al pecho materno, la cercanía amorosa,

disponible y flexible de la madre a las necesidades

del hijo y del grupo familiar, manteniendo la

armonía necesaria para el crecimiento y desarrollo

infantil”.(Dra. Juez)

Page 29: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

28 Vida Médica

ciedad está madura para convivir con una ley como la propuesta. “Prolon-gar el período de lactancia es el mejor regalo que podemos hacernos como país, pues va a favorecer una serie de condiciones determinantes para la vida presente y futura y no es cuantificable en términos económicos”, precisa el Dr. Moraga.

Afirma la Dra. Juez que estamos frente a un proyecto absolutamente rentable desde el punto de vista social, que debe ser bien trabajado por los parlamentarios, quienes, a su juicio, deben tomarse todo el tiempo que sea necesario para elaborar una buena ley. “Seguro que habrá detalles que ana-lizar, algunos puntos susceptibles de distintas interpretaciones, pero en su conjunto, estamos viviendo un gran paso en materia de salud pública”, acota. Hito que para el Dr. Moraga se iguala al inicio de las campañas de va-cunación obligatoria o a la extensión de la jornada educativa. “Sin duda, que la ratificación de este proyecto de ley va a marcar un antes y un después en materia sanitaria”, explica, aseguran-do que enfrentamos el paso más im-portante en salud pública, porque “va a cambiar la perspectiva de cómo se va a ver y analizar la salud en el país”. Aventura, a su vez, que debido a que las madres presentarían menor canti-dad de patologías asociadas al embara-zo y el parto, en un futuro cercano, los planes de éstas en las Isapres debieran ir bajando de precio, considerando que se tratará de personas más sanas.

Los especialistas coinciden en la importancia de que el Estado de Chi-le, independiente de los gobiernos de turno, reconozca como fundamentales los 6 primeros meses de vida, para el desarrollo del niño.

LICENCIAS

Maternidad (en días)

Total Prenatal Posnatal

Argentina 90 45 45Brasil 120 > 28 > 28Chile 126 42 84Costa Rica 120 30 90México 84 42 42Perú 90 45 45EE.UU.1 84 Japón 98 42 56Alemania 98 42 56Bélgica 105 49 56Dinamarca2 126 28 98España 112 < 70 > 42Francia 112 42 70Italia 150 60 90Noruega2 126 < 84 > 42Suecia 84 42 42

Protección Maternal en algunos Países

Notas:1 Varía entre Estados.2 Trata todas las licencias como un solo sistema de “licencias de los padres”.

Fuente: Estudio del economista Cristián Aedo realizado para la Sochipe.

Page 30: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 29

Page 31: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

30 Vida Médica

Proyecto de Ley sobre Licencias Médicas

Una PropuestaInconstitucionalEl proyecto de ley sobre el uso de las licencias médicas restringe la facultad de los médicos de emitirlas poniendo el acento en sancionar y sin establecer mecanismos previos de fiscalización.

Por Sebastián Andrade

Hace dos años, en enero del 2010, el gobierno de Bachelet envió al Se-nado un proyecto de ley para penali-zar las supuestas irregularidades en la entrega de licencias médicas, segura-mente presionado por la expectación mediática que provocó la denuncia pú-blica, por parte de la Superintendencia de Seguridad Social, de que un minús-culo grupo de médicos había extendi-do un número desmedido de licencias. El cuerpo legal, en su discusión en la Cámara Alta, fue objeto de varias mo-dificaciones antes de ser aprobado y enviado a la Cámara Baja.

A lo largo de este período, el Cole-gio Médico alzó su voz para manifestar su preocupación por el tema, haciendo hincapié en que la licencia médica es parte constitutiva del acto médico y su uso no puede ser restringido por nadie que no sea el profesional tratante.

Señala el abogado del gremio, Ade-lio Misseroni, que este proyecto de ley crea, por un lado, un nuevo tipo penal, consistente en el “otorgamiento de li-cencia falsa”, y, por el otro, establece la figura de “otorgamiento de licencia

30 Vida Médica

remialG

Page 32: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 31

sin fundamento médico”, entregando a una autoridad de carácter adminis-trativo y político, -la Superintenden-cia de Seguridad Social- la facultad de aplicar sanciones penales, como es la suspensión de la facultad de emitir licencias, que claramente restringe un derecho fundamental, como es la liber-tad de trabajo del médico sancionado.

“El proyecto tiene un carácter más que nada punitivo y sancionador, en lugar de uno que ponga el énfasis en fortalecer un trabajo preventivo sobre la materia”, asevera. Pero, principal-mente, asegura el abogado que es un proyecto que presenta serios proble-mas de constitucionalidad.

Por su parte, el presidente del Colegio, Dr. Pablo Rodríguez, plan-tea que resulta preocupante que el proyecto no establezca mecanismos previos de fiscalización oportunos y transparentes; “sólo sanciones”. En ese sentido, afirma que lo lógico sería que el rol fiscalizador de la autoridad se orientase a prevenir el uso indebi-do de la licencia médica, reservando a los tribunales de justicia la aplicación de sanciones en caso de infracción. Al no actuarse preventivamente, indica, “se fomenta una judicialización de la licencia y se busca amedrentar a los médicos entorpeciendo su ejercicio profesional”.

Precisa el dirigente que si hubiese una fiscalización efectiva se detecta-ría antes si un médico está retirando un excesivo número de talonarios de licencias en el Compin. Sin embargo, la política que se ha adoptado es que la autoridad “asume un rol de sheriff de las licencias y magnifica y distor-siona artificialmente los hechos ante la prensa, presentando a cierto número de profesionales como culpables sin que se hubiese investigado realmente cada situación”.

Una clara muestra de ese proceder ocurrió en enero de este año cuando Fonasa entregó a la justicia un listado con los nombres de 429 médicos para que indagase sobre la posibilidad de un “fraude previsional”, producto del alto

número de licencias emitidas por ellos el 2010. Expresa el Dr. Rodríguez que en este caso arbitrariamente se cam-bió el criterio de fiscalización ex post a los médicos que daban un promedio de seis licencias por día al año, lo cual fue modificado reduciéndose a 4 “sien-do esa cifra perfectamente posible si quien las otorga tiene una especialidad que lo avala o trabaja en un servicio de urgencia”, indica.

En ese sentido, el dirigente reitera el rechazo del gremio al uso malicio-so de la licencia médica “pero que una cantidad muy reducida de médicos pueda incurrir en esta práctica, no es razón suficiente para poner en interdic-ción la profesión médica y a los médi-cos en su conjunto”.

Propuesta gremial

Para el Dr. Lionel Bernier, secreta-rio técnico del Departamento de Ética del Colegio, esta ley se redactó sólo pensando en el ínfimo grupo de médi-cos sorprendidos haciendo mal uso de las licencias médicas. En ese sentido, afirma, al tratar de revertir esa mala práctica, “se engloba al 99,9 por cien-

to de los médicos de Chile en una ley muy sancionadora y de carácter puni-tivo”. Asegura que, como la licencia médica es parte integral del acto médi-co, esta ley no hace otra cosa que res-tringir la entrega de este instrumento a futuro. “Que el médico no pueda dar la licencia libremente, de acuerdo con las necesidades del paciente, es como cor-tarle las manos. No entregar la licencia es como decirle a un médico que puede atender al enfermo, pero no recetar. Es un absurdo”, señala.

En lugar de la castigadora ley que sancionó el Senado, el Dr. Bernier vie-ne trabajando una propuesta que con-sidera aspectos preventivos y donde prime la transparencia en el proceso de entrega de los antecedentes de la licencia a los organismos controla-dores, como las Isapres y el Compin. Lo más importante se relaciona con la elaboración de períodos referencia-les de reposo por patologías, dentro de las guías clínicas que manejan los médicos. Ello, con el objetivo de tener ciertos parámetros de lo que debieran ser los tiempos en que se extiende este instrumento. Explica que “la idea es que estos documentos sean preparados

El abogado Misseroni estima que el proyecto de ley restringe la garantía constitucional de la libertad de trabajo.

El Dr. Rodríguez recalca la posición gremial que la licencia médica es par-te constitutiva del acto médico.

Page 33: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

32 Vida Médica

El Punitivo Proyecto de LeyArtículo 5°.- En caso que el profesional habilitado para otor-gar licencias médicas emita licencias sin fundamento médico, la Superintendencia de Seguridad Social, de oficio o a petición de la Secretaría Regional Ministerial de Salud o de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez respectiva, del Fondo Nacional de Salud o de una Institución de Salud Previsional o de cualquier particular, podrá, si existe mérito para ello, iniciar una investi-gación.La Superintendencia aplicará las siguientes sanciones, teniendo a la vista el mérito de la investigación, en especial, la cantidad de licencias emitidas sin existir fundamento médico y la extensión del reposo prescrito:1) Multa a beneficio fiscal de hasta 7,5 unidades tributarias men-suales. La multa podrá elevarse al doble en caso de constatarse que la emisión de licencias sin fundamento médico ha sido rei-terada.2) Suspensión por 30 días de la facultad para otorgar licencias médicas y una multa a beneficio fiscal de hasta 15 unidades tri-butarias mensuales, en caso de reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha de la notificación de la reso-lución que impone la primera sanción.3) Suspensión por 90 días de la facultad para otorgar licencias médicas y una multa a beneficio fiscal de hasta 30 unidades tri-butarias mensuales, en caso de segunda reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha de la notificación de la resolución que impone la primera sanción.4) Suspensión por un año de la facultad para otorgar licencias médicas y una multa a beneficio fiscal de hasta 60 unidades tri-butarias mensuales, en caso de tercera reincidencia dentro del período de seis años contados desde la fecha de la notificación de la resolución que impone la primera sanción.

Asegura el Dr. Bernier que este cuer-po legal hace pagar al 99,9% de los médicos que nunca han tenido ningún problema con las licencias.

por expertos en las distintas especiali-dades, instancia en la que también par-ticipe el Colegio Médico”.

La propuesta indica que, en caso de que el médico vea que su paciente requiera de un mayor tiempo de licen-cia, queden explicadas las razones, de modo que los médicos del organismo controlador entiendan de inmediato la justificación de la mencionada licen-cia. “Queremos desarrollar un meca-nismo transparente y que no se cree un clima hostil en la relación médico-pa-ciente, que es lo que vemos en el actual proyecto”, asegura.

Recuperar la tuición ética

El trasfondo de esta situación es que aún los colegios profesionales no han recuperado la tuición ética sobre sus asociados. Si contasen con esa fa-cultad, los tribunales de ética podrían incluso suspender el ejercicio profe-sional y cancelar el respectivo título a quienes cometan faltas graves.

Sin embargo, más que sólo adoptar un carácter punitivo, y tal como indica el Dr. Rodríguez, restituir esa facultad

al gremio fortalecerá el actuar ético de los médicos y fomentará las conduc-tas de este tipo en la comunidad: “La aprobación de esta norma enviaría un mensaje claro de que el actuar ético es primordial en nuestra sociedad y hay que fomentarlo”.

A su vez, el Dr. Bernier plantea que si se recuperase la tuición ética, los co-legios profesionales podrían sancionar de buena manera a quienes se aparten

del correcto ejercicio de la profesión. “Lamentablemente, tal como está, el proyecto traerá consigo una limitación en la entrega de este instrumento y el daño podría ser muy grande. Creo que el Senado actuó con ligereza, pero con-fío en que los diputados sepan apreciar los nefastos alcances del proyecto y lo modifiquen sustancialmente o, simple-mente, se comience a trabajar en uno nuevo”, concluye.

remialG

Page 34: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 33

Page 35: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

34 Vida Médica

Asignaciones que no se Cumplen

Una Tarea PendienteAunque se han dado pasos importantes en materia remuneracional de la comunidad médica, principalmente para los profesionales de desempeño diurno, existen aspectos no resueltos relacionados con algunas asignaciones, aun cuando muchos cumplen con los requisitos para recibirlas.

remialG

Page 36: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 35

Aunque parezca increíble y en una realidad perfectamente extrapolable, los médicos del Hospital Roberto del Río, todos los años deben sortear a quiénes les tocará recibir la Asignación de Desempeño Individual, de carácter transitorio. Ello, debido a que este monto le corresponde al 30 por ciento de los mejor calificados. Y como casi la totalidad presenta una muy positiva evaluación, no queda otra solución que tirar a la suerte a los destinatarios de la mencionada asignación. Así, al que le toca, le toca.

Tampoco resulta muy prometedor lo que ocurre con la Asignación de Experiencia Calificada en la Etapa de Planta Superior, retribución de carác-ter permanente. Mientras los más anti-guos, que están en nivel III, reciben un monto equivalente al 102% del sueldo base -que este año es de 707 mil pe-sos-, los más jóvenes, que se vienen integrando al sistema público de salud y que trabajan una jornada completa, de 8 de la mañana a 5 de la tarde, no reciben ningún peso por este ítem. Lo que los hace tener un sueldo líquido cercano a los 700 mil pesos. “¿Ese es el sueldo que se le debe pagar a un profesional top en nuestro país?”, se pregunta el Dr. Luis Velozo, conseje-ro general del Regional Santiago, que expuso ante el Consejo General sobre esta situación, con el objetivo de ilus-trar sobre las deficiencias del instru-mento.

De igual modo, una amarga expe-riencia se ha vivido con la transitoria Asignación por Desempeño Colectivo, incentivo asociado al cumplimiento de las metas sanitarias impuestas por el Ministerio de Salud. Aquellas institu-ciones que presenten más de un 90% de cumplimiento de estas metas, se con-sideran con un 100% logrado y se les otorgará el máximo de la asignación; a los que estén entre el 75 y 90%, se les

contemplará la mitad. Y a quienes ten-gan menos de 75% de cumplimiento, no les llega nada. El problema surge por la “letra chica” de la ley que regula esta norma, que dice que la asignación corresponderá a una cifra equivalente de “hasta” el 10% de la sumatoria del sueldo anual, lo que significa que no necesariamente será el 10%, dejando la puerta abierta a que dicha cifra sea menor, que es lo que ha ocurrido en la práctica. “De hecho, tras averiguar en el Ministerio de Salud, me enteré que jamás se ha entregado el 10%, y que los montos asignados por el Ministerio de Hacienda durante todos estos años han bordeado el 3 ó 4% de la sumato-ria de los sueldos”, asegura el Dr. Ve-lozo, quien agrega que la comunidad médica siempre entendió que era el 10%, lo que correspondía aproxima-damente a un sueldo extra anual. “En diciembre del año 2010 recibieron 300 mil pesos los colegas de 44 horas que cumplieron el 100% y 150 mil los que cumplieron la mitad, lo que ha produ-cido difíciles situaciones entre muchos colegas, que a final de año esperaban un cheque muy superior al que final-mente les llegó”.

Injusticias y falta de transparencia que se suman a lo que ocurre con las jefaturas de servicios clínicos, gana-das por concurso, las que no reciben la asignación permanente de Reforza-miento Profesional Diurno que, sí, re-ciben los colegas designados “a dedo”. Asignación nada menor, pues equivale al 92% del sueldo base.

Los jefes clínicos también

No obstante que estas y otras asig-naciones están estipuladas en distin-tos cuerpos legales, en la práctica, a los bolsillos de los médicos no están llegando. ¿La razón? Simplemente, la falta de recursos, que muchas veces es

disfrazada con la excusa del cupo fi-nanciero, que para el Dr. Velozo no es más que un impresentable eufemismo. Explica que hay muchos médicos que han acreditado sus competencias y co-nocimientos, para subir de nivel en la planta superior, pero que así y todo, los nuevos recursos que debiera traer con-sigo no aparecen, pues “no hay cupo financiero”.

En este contexto fue la exposición que realizó el año pasado ante la Co-misión de Salud de la Cámara de Dipu-tados, en la que explicó lo que ocurre con los jefes de los servicios clínicos, tras lo cual se avizoró una favorable acogida por parte de los parlamenta-rios. “Nos encontraron toda la razón y quedamos en la idea que todas estas mejoras se transformen en un proyecto de ley que el gobierno se comprometió a impulsar”, recalca el dirigente. Aña-de que se estima en $US 4 millones el

Precisa el Dr. Velozo que debiera existir una asignación para todos los especialistas, sin importar el tipo de trabajo que realicen.

Page 37: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

36 Vida Médica

monto que costaría resolver esta situa-ción.

Al igual que la presentación reali-zada a los diputados, en el último tiem-po, el Dr. Velozo ha recorrido diversos hospitales de la Región Metropolitana, con el objetivo de ilustrar a los cole-gas respecto de lo que sucede con estas asignaciones que no funcionan del todo bien. Para su sorpresa, se encontró con que en varios recintos asistenciales no sólo la comunidad médica desconoce los alcances de esta situación, sino que también parte importante de la planta directiva no está al tanto de los deta-lles ni de todas las asignaciones que corresponde entregar, en especial las de carácter transitorio.

Asignación para todos

La propuesta del dirigente, elabo-rada en el Departamento de Trabajo Médico del Regional Santiago y que preside el Dr. Jorge Sánchez, gineco-obstetra del Hospital San José, estipula que debiera existir una asignación para todos los especialistas, sin importar el tipo de trabajo que realicen. Del mismo modo, propone que las asigna-ciones se asocien al cumplimiento de las programaciones del trabajo diario, de modo que si un médico ostenta un rendimiento superior al considerado como normal, reciba un monto extra por su labor. Asimismo, es de la idea que estos ingresos estén supeditados al cumplimiento de ciertos compromi-sos de gestión, con el objetivo de darle total transparencia al proceso. Particu-larmente, en lo que respecta al cupo financiero, promueve su eliminación y que si un médico acredita, por ejem-plo, en marzo, que al mes siguiente re-ciba el dinero que le corresponde. “No creo que a un ministro o parlamentario alguien le diga que sus ingresos depen-den de la existencia de un determinado

Asignaciones del Sector Público 2011ASIGNACIONES PERMANENTES

1. Sueldo base: $ 707.359 (44 horas); 33 horas: $ 509.519; 22 horas: $ 339.680 y 11 horas: $169.840.2. Antigüedad: 1 a 13 Trienios: 34% a 72%3. Experienciacalificada: etapa de planta superior (EPS) NIVEL I: 40 % NIVEL II: 82% NIVEL III: 102%4. Reforzamiento profesional diurno: (No se entrega a cargos

directivos ganados por concurso)• EPS 2010= 92 % ($ 650.770 a las 44 horas)• EDF: 23% ($162.692 a las 44 horas).

5. Otras: Decretos ley previsionales: DL 3.501, 19.506, artícu-los 10 y 11.

ASIGNACIONES TRANSITORIAS

1. Asignación de responsabilidad: Decreto Nº 841, de 2000. 10 a 130 %. Usualmente se da el 70%2. Asignaciones de estímulo: 10 a 180%. Decreto Nº 847, de 2001. a) A jornadas prioritarias b) A la competencia profesional c) Condiciones y lugar de trabajo3. Asignación de desempeño individual: Decreto Nº 848 Al 30% de los mejores evaluados lista 1 y 2.4. Asignación de desempeño colectivo: Decreto Nº 849, de 2000. Corresponde hasta un 10% de la sumatoria del sueldo anual,

según cumplimiento de metas sanitarias.

cupo financiero”, asegura el Dr. Velo-zo.

Además, propone que los médi-cos tengan las condiciones para que se desempeñen en un solo lugar, con jornada completa y bien pagada, lo que traería beneficios para todos: los pro-pios médicos y su carrera funcionaria;

el hospital que contaría con profesio-nales 100% adheridos a su servicio y no pensando en labores relativas a otro lugar de trabajo. A su vez, los pacien-tes sabrían que su médico está en el hospital, siempre cerca y dispuesto a asistirlo.

Fuente: Dr. Luis Velozo

remialG

Page 38: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 37

Oriundo de la Octava Región, rea-lizó sus estudios en el Colegio Alemán, para más tarde estudiar medicina en la Universidad de Concepción donde se título como médico cirujano. Ejerció su profesión en el hospital base de Los Angeles Doctor Víctor Ríos Ruiz y tuvo un largo matrimonio con María Teresa Talard durante 23 años del cual nacieron tres hijos.

En su carrera política en el Congre-so Nacional, destacó su participación como presidente de la Comisión de Salud y sorprendió a su propio partido, la Unión Demócrata Independiente, al votar a favor de la distribución de la píldora del día después en todos los consultorios del país. En esa misma lí-nea, el 2008 presentó una moción para establecer una ley marco sobre salud y derechos reproductivos, reconociendo el derecho de todas las personas a ac-ceder a todos los métodos anticoncep-tivos seguros y eficaces aceptados por las normas sanitarias internacionales.

Otra iniciativa que impulsó, bajo la administración de la presidenta Miche-

Juan Lobos Krause

Médico y DiputadoJuan Lobos, médico de profesión, representó por dos pe-riodos consecutivos, el 2005 y 2010, a los habitantes del distrito 47 de la Octava Región en la Cámara de Diputados, falleciendo el 11 de abril producto de un accidente automo-vilístico. Tenía tan solo 50 años de edad.

lle Bachelet, fue que todos los sectores políticos y gremiales se comprometie-ran a un diálogo para superar la crisis del sistema de salud, con el objetivo de recuperar la confianza en el sistema público de salud.

Al momento de su deceso, estaba discutiendo con sus pares la ley corta de isapres.

Jovialidad y diálogo

Por lo anterior, era considerado un político del ala más liberal de la UDI y con el cual se podía conversar y nego-ciar todos los temas.

“Esta es una gran pérdida para la Cámara, principalmente por su desta-cada labor en la comisión de Salud, y también por su gran contribución a la convivencia fraterna”, afirmó el jefe de la bancada PPD, Pepe Auth. El diputado agregó que “echaremos de menos su jovialidad y su disposición al diálogo. Éste es un día realmente triste para la Cámara”. Por su parte, el diputado y presidente del Partido So-

cialista, Osvaldo Andrade, expresó sus condolencias a la familia y los amigos del diputado y a la UDI. “Juan Lobos quedará en la memoria de cientos de ciudadanos que vieron el él, un des-tacado agente político y médico que dedicó parte importante de su vida al servicio público”, dijo.

Asimismo, el presidente de la Or-den, Dr. Pablo Rodríguez, manifestó su pesar por el lamentable deceso del Diputado Lobos, médico colegiado, con el cual compartió en diversas oportunidades materias de interés gre-mial y sanitario. “En estos difíciles momentos, nos unimos al pesar de su familia y de la Cámara de Diputados”, expresó.

Juan Lobos falleció cuando era trasladado hacia el Hospital de Yum-bel, tras sufrir un grave accidente ca-rretero camino a Concepción. El par-lamentario chocó con un caballo, por lo que perdió el control del vehículo, traspasando la calzada y finalmente volcando el auto en que viajaba junto a una de sus hijas.

n memoriamI

Page 39: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

38 Vida Médica

Aunque partió como una rama de la medicina asociada al manejo de en-fermedades infecciosas de transmisión sexual, el paso de los años le fue dan-do un vuelo propio hasta llegar, hoy, a constituir un selecto grupo de médicos que se aboca a tratar complejas patolo-gías litiásicas y neoplásicas, que con-forman más de la mitad de su trabajo.

Lejanos se ven los albores del de-sarrollo de la urología, a principios del siglo XX, cuando eminencias como el Dr. Eduardo Moore, socio fundador de la Sociedad Chilena de Urología, crea-ba la primera cátedra de Vías Urinarias de la Universidad de Chile, en el Hos-pital San Vicente de Paul. En efecto, en dicha casa de estudios se dieron los primeros pasos de un camino que pare-ciera hoy no tener límites y que se de-sarrolló, principalmente, en los hospi-

Urología en Chile

A la DelanteraTecnológica

Esta especialidad, que ha transitado de la mano junto a vertiginosos avances tecnológicos en los últimos 30 años, cada día va adquiriendo mayor relevancia en nuestra sociedad, que vive un claro envejecimiento de la población, grupo etario que compone la gran mayoría del quehacer urológico.

Por Sebastián Andrade

tales San Juan de Dios y Del Salvador. Durante la primera mitad del siglo XX, el trabajo urológico se relacionó bási-camente con la cirugía prostática, que en aquella época era de alta comple-jidad y con muchas complicaciones, en especial antes de la irrupción de los antibióticos, en los años ’50.

Como lo destacan los actuales es-pecialistas, en ese tiempo un grupo de profesionales descolló por traer a Chile notables avances, que dieron un vuelco al desarrollo de la especialidad. Hay coincidencia en nombrar, entre muchos otros, a los Dres. Fernando Hidalgo (padre), Roberto Vargas Sa-lazar, Arturo Dell’ Oro, Félix Cantín, Pedro y Carlos Martínez y Ricardo Susaeta, como parte de este selecto grupo. Muchos de ellos introdujeron al país novedosas técnicas en diversas

áreas, como la resección endoscópica y el manejo en transplantes renales, además de formar a la primera gene-ración de jefes de servicios de urología en los principales hospitales del país.

Comienzan los cambios

No hay dos opiniones cuando se trata de situar al advenimiento de la cirugía endoscópica como el gran giro en el trabajo urológico. El Dr. Cristián Trucco, presidente de la Sociedad Chi-lena de Urología y jefe del Departa-mento de Urología de la Universidad Católica, opina que dicho hito consti-tuyó una “verdadera revolución, pues se trata de un procedimiento mucho menos invasivo que controla mejor el sangrado y que en los años ’80 se convirtió en la solución más utilizada

specialidadesE

Page 40: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 39

para tratar la hiperplasia prostática be-nigna”. Explica, además, que en esos años se vivieron otros profundos cam-bios, como la aparición de la cirugía radical de próstata para el tratamiento del cáncer en dicha zona, en reemplazo de la orquiectomía, que consistía en la extirpación parcial o total del testícu-lo, procedimiento que tenía un fin más paliativo que curativo. De igual modo, la implementación de la litotricia ex-tracorpórea supuso otro radical salto, pues ahora para eliminar los cálculos que se forman en el riñón, vesícula o vejiga, se comenzaron a utilizar ondas de choque, procedimiento mínima-mente invasivo y sin cirugía.

También, durante esa década, co-menzó a llegar al país instrumental que abrió nuevos horizontes quirúrgicos, como intervenir el uréter y realizar ex-

tracciones de cálculos vía endoscópica. Comparte esta mirada el Dr. Christian Ramos, jefe del Departamento de Uro-logía de la Clínica Las Condes, quien asegura que en la década siguiente se produjo otro salto importante cuando surgió el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. “Durante los años ’90, ésta fue la patología que nos ocupó mayor-mente y aunque todavía la seguimos viendo con mucha frecuencia, en la actualidad, junto con la cirugía por hi-perplasia, están bien parejas en cuanto a prevalencia”, asegura. Hitos que de-muestran que la urología se transformó en una especialidad médico-quirúrgica y que gracias a los adelantos tecnoló-gicos y procedimientos menos invasi-vos, la convirtieron en “la vedette” de las especialidades.

Como lo señala el Dr. Raúl Valde-

benito, jefe de la Unidad de Urología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, todos estos progresos tecno-lógicos hicieron que esta especialidad creciera de manera exponencial. “Hoy, tenemos cirugía endoscópica, laparos-cópica, microcirugía, cirugía robótica, cirugía oncológica, andrología, trans-plantes, infertilidad, endurología, uro-logía femenina, urología pediátrica, lo que obligó a desarrollar áreas de sub-especialización, pues el conocimiento es muy vasto y nadie da abasto para tanto”, afirma.

Nada es como ayer

El Dr. Valdebenito asegura que ac-tualmente ninguna enfermedad es tra-tada como se hacía a comienzos de los años ’90. Afirma que la tuberculosis de

Page 41: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

40 Vida Médica

la vía urinaria casi ha desaparecido y que las infecciones renales correspon-den a casos muy raros, que casi no se ven. Explica también que la litiasis, que antes se trataba con cirugía abier-ta, hoy se resuelve vía endoscópica o con ondas de choque, al igual que su-cede con la cirugía renal.

Si bien es cierto que la tecnología vino para ayudar al trabajo médico, el Dr. Christian Ramos advierte que “hay que poner ojo” a estos asombrosos cambios, porque existe un fuerte tra-bajo de marketing detrás de gran can-tidad de estos adelantos tecnológicos. “La presión a la que estamos someti-dos los médicos que nos relacionamos con especialidades quirúrgicas es muy fuerte. Hay mucho dinero detrás y si uno pierde el norte de lo que realmente importa, que son los pacientes, puede quedar obnubilado por equipos que, no estoy seguro, sean los que necesita un hospital o una clínica”. Asegura que ha conocido historias de aparentes revo-lucionarios y modernos equipos, que al cabo de un tiempo “sirvieron sólo para sostener platas”. No obstante esta advertencia, precisa que no está con-tra la irrupción de nuevas tecnología, porque de cien que aparezcan, habrá algunas que perduren.

En relación a los avances tecno-lógicos, el Dr. Trucco estima que la urología lleva la delantera en materia instrumental y de herramientas quirúr-gicas, lo que se demuestra con el he-

cho que otras especialidades como la traumatología vienen utilizando desde hace tiempo diversas aplicaciones sur-gidas bajo el alero del trabajo urológi-co. Un ejemplo de ello lo constituye la cirugía artroscópica, que representa esta constante innovación y que ofrece soluciones de baja morbilidad, a través de procedimientos mínimamente inva-sivos.

Dentro de este acelerado cambio tecnológico, la aparición el 2005 de la

cirugía robótica, constituyó un hito muy importante, pero que en nuestro país deberá esperar unos años más para que sea una opción económicamente viable. Como dice el Dr. Ramos, se trata de una solución que supone una inversión de-masiado elevada para la realidad nacio-nal, no obstante que una clínica privada es la única que posee esta tecnología ac-tualmente en Chile. “La tecnología tar-da su tiempo para posicionarse dentro de la comunidad médica”, precisa. Lo que es respaldado por el Dr. Valdebeni-to, quien explica que el costo operativo de un equipo como este todavía no se financia, y que se le tendría que trans-ferir dicho precio después al paciente. “La relación costo-beneficio hace difí-cil, por ahora, la incorporación masiva de la cirugía robótica. Todavía son muy caros”, señala.

De todos modos, explica que cuan-do sea posible contar con este ins-trumental de última generación, los

Explica el Dr. Cristian Trucco que 350 médicos trabajan en urología en el país. De ellos, un poco más de 200 están acredita-dos como especialistas y en la Sociedad hay, aproximadamente, 180 miembros activos. Asimismo, destaca que la Sociedad -que data de 1935- entre sus múltiples actividades de difusión, capa-citación y apoyo a los colegas, está empeñada en llevar a cabo la implementación de un curso de recalificación de la especialidad, mediante puntos y créditos. “Queremos aprovechar las platafor-mas que nos dan las nuevas tecnologías para que los urólogos que deben recertificarse cada 5 años, lo hagan”.

La certeza que la urología está a la vanguardia en el desarrollo del ins-trumental quirúrgico, manifiesta el Dr. Trucco.

El Dr. Ramos explica que el envejeci-miento de la población hace que va-yan tomando relevancia las patologías asociadas a la urología.

specialidadesE

Page 42: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 41

Asegura el Dr. Valdebenito que actualmente ninguna en-fermedad urológica es tratada de igual forma que hace 20 años.

cirujanos tendrán una labor mucho más sencilla, dado que el robot realiza movimientos en mucho menor tiempo que los que puede llevar a cabo una persona.

El cambio demográfico

El envejecimiento de la población junto a diversos cambios culturales, están haciendo que la urología viva permanentes cambios a los cuales los especialistas deben estar muy atentos. El Dr. Trucco afirma que los cánceres de vejiga y riñón vienen aumentando mucho en los últimos años y que al-gunos males que antes no eran mate-ria de consulta, hoy sí son vistos por la población como susceptibles de ser tratados. El caso de la incontinencia urinaria femenina es un claro ejemplo. Explica que hasta hace una década esta patología era considerada por gran parte de la población como normal, pues suponían que era parte del pro-ceso de envejecimiento. “En cambio actualmente, las mujeres saben que se trata de un problema para el cual existe solución, a través de medidas terapéu-ticas muy buenas”, afirma. De igual modo, menciona el profesional que en la población masculina, problemas de disfunción eréctil eran tomados como temas tabú y no como una enfermedad perfectamente abordable. “La llegada del viagra hizo más visible esta situa-ción y ayudó a que la gente conversara de ello, sacándolo de la oscuridad en que estaba”, plantea.

A su vez, el Dr. Ramos estima que el cambio demográfico hace que vayan tomando relevancia las patologías aso-ciadas a la urología, porque “actual-mente la gente de 80 años está muy vigente; muchos hacen deporte, tienen una vida sexual activa, además de estar intelectualmente lúcidos. Se trata de personas que aún tienen proyectos de vida y que, dada su edad, seguramente

van a presentar proble-mas urológicos y on-cológicos”. Este incre-mento en la población de mayor edad ha pro-vocado, por ejemplo, adultos mayores de 70 años que hace 10 años no era posible operar-los de próstata radical; hoy sí, se considera dicho procedimiento si presentan una buena condición general. “Se trata de personas que les quedan años por vi-vir y que quieren mejo-rar su condición de sa-lud, por lo que no tenemos problemas en llevar a cabo estos tratamientos más curativos que paliativos”, manifiesta el jefe de urología de la Clínica Las Condes.

Mala distribución

La necesidad de contar con más urólogos a futuro es clara. El sistema de salud deberá responder en todo el país a un mayor número de pacientes. Por ahora, existe consenso en que hay suficientes profesionales, pero el pro-blema es la distribución, pues más de la mitad trabaja en la Región Metro-politana.

Esta desigual distribución se debe a los insuficientes estímulos económi-cos y profesionales para llevar a cabo este trabajo. “Si consideramos que el trabajo de un urólogo requiere de un adecuado equipamiento y no todos los hospitales tienen las herramientas, los colegas prefieren quedarse en Santia-go. La falta de incentivos de desarrollo profesional es una limitante”, asevera el Dr. Trucco. Opinión que comparte el Dr. Valdebenito, quien añade que, si bien el equipamiento en regiones se ha ido reponiendo, falta mejorar la

gestión hospitalaria y no quedarse sólo con la adquisición. “Los equipos deben ser mantenidos y no siempre se consi-dera esa variable a la hora de comprar alguna herramienta quirúrgica”.

En relación con las patologías uro-lógicas que tiene el Auge: cáncer de próstata, hiperplasia y tumores tes-ticulares, el Dr. Trucco explica que respecto de esta última enfermedad no hay mucha diferencia con antaño, gracias a la existencia del Programa Nacional de Drogas para estos pacien-tes y porque “siempre hemos tenido la costumbre de atender estos tumores como si se tratara de una urgencia”. En lo que respecta a las patologías de próstata, el presidente de la Sociedad revela que existen listas de espera y que hay más pacientes que la capaci-dad del sistema, debido a la falta de horas de pabellones y de instrumental adecuado.

Pese a estas deficiencias, coinciden los especialistas en que la urología chi-lena está en un buen pie y goza de un amplio reconocimiento en la región. “La formación urológica en Chile es muy buena y no tenemos nada que en-vidiarle a ningún país de América Lati-na”, asegura el Dr. Ramos.

Page 43: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

42 Vida Médica

Hay eventos que suponen una oportunidad única para quienes tienen la posibilidad de vivirlos. Eso es, pre-cisamente, lo que ocurrirá con el 31° Congreso Mundial de Medicina Inter-na que se llevará a cabo el próximo año, entre el 11 y 15 de noviembre, en Santiago.

Tal como lo refrenda el Dr. Héctor Ugalde, presidente de la Sociedad Chi-lena de Medicina Interna, se trata de una muy especial ocasión para todos los internistas, no sólo de Chile, sino que de la región y del mundo, quienes tendrán la posibilidad de participar de las conferencias de más de 50 especia-listas internacionales, en un encuentro que se espera convoque a más de 5 mil médicos de todo el mundo, donde es-tarán invitados los más “top de lo top a nivel mundial”.

Las ventajas para los profesiona-

En noviembre del 2012, Congreso Mundial de Medicina Interna

Una Oportunidad Únicapara ActualizarseA toda marcha se encuentran trabajando cerca de 50 médicos de la Socie-dad Médica de Santiago - Sociedad Chilena de Medicina Interna (SMS), para afinar los detalles de lo que será este gran encuentro que reunirá a los más destacados representantes de la medicina interna de todo el mundo.

les chilenos serán muchas. Una de ellas, asegura el Dr. Ugalde, se rela-ciona con la posibilidad de actuali-zarse respecto de los últimos trabajos que están a la vanguardia en materia de medicina interna de adultos, así como tener la opción de interactuar con “lo más granado” de esta especia-lidad, considerando que vendrán los más destacados a nuestro país. Otro de los aspectos positivos de albergar un encuentro como éste, guarda rela-ción con la gran cantidad de médicos locales que tendrán la posibilidad de presenciarlo. “Generalmente, este tipo de reuniones se efectúa en los países desarrollados, lo que encarece mucho la posibilidad de asistir. Por ejemplo, el último encuentro realiza-do en Australia costó $US 1.600, sin contar los gastos de traslados y aloja-miento, lo que lo hizo impagable para

la gran mayoría de médicos de Lati-noamérica”, enfatiza el anfitrión. Es por eso que el congreso del próximo año será una oportunidad única y cer-cana para los médicos chilenos y de países vecinos, y a un precio módico, asegura el organizador.

Explica el Dr. Ugalde que las ex-pectativas son altas y no sólo por la calidad de los invitados. “Además de traer a los más connotados especia-listas, el programa que estamos ter-minando de afinar considera abordar todos los ámbitos relacionados con la especialidad y las subespecialidades de la medicina interna”. Cuenta que para lograr dicho propósito, se le pi-dió a todas las subespecialidades que nombraran a un representante y así ar-mar un programa que sea lo más am-plio posible. La idea es tocar todos los temas, de modo que todas las áreas de

ctualidadA

Page 44: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 43

interés queden cubiertas y que en cada una de ellas haya un expositor de clase mundial”, asegura.

Difusión y apoyo

Aunque falta más de un año para que se lleve a cabo, si marcha todo como está previsto, este encuentro será recordado por los colegas de Chile y la región como todo un hito. “Estamos muy esperanzados en que sea rememo-

rado por muchos años”, analiza el Dr. Ugalde, al mismo tiempo que recalca la necesidad de difundir este evento. “A cada congreso que voy, me encargo de darlo a conocer y me he encontrado con mucho entusiasmo y ganas de par-ticipar por parte de los colegas extran-jeros”, enfatiza.

A su vez, el vicepresidente de la SMS, Dr. Guillermo Acuña, junto con esperar que la asistencia sea mayori-tariamente latinoamericana y chilena,

Dres. Pedro Marín (sentado), Héctor Ugalde (de pie a la izquierda) y Guillermo Acuña.

asegura que este congreso mundial será “una extraordinaria oportunidad de intercambiar experiencias y co-nocimientos con los colegas de otros países”. De igual modo, destaca que durante este tipo de reuniones, se en-cuentran realidades parecidas, pero métodos diferentes e ingeniosos para llevar a cabo el trabajo médico, en especial en aquellas zonas con menos recursos.

En tanto, el Dr. Pedro Marín, past president de la SMS, manifiesta que el Congreso constituye un importante de-safío para el país, no sólo por ser el pri-mero en su categoría en realizarse en Chile, sino también por la posibilidad de reunir a gran cantidad de especialis-tas en medicina interna, “quienes van a abordar interesantes tópicos y materias que no siempre se ven en el país”.

Pero como este evento apunta de forma preferente a los médicos chi-lenos, se están haciendo importantes esfuerzos para que la mayor cantidad aproveche esta única oportunidad de actualizarse con las últimas noveda-des en materia de medicina interna. Es por ello que el Comité Organizador se reunió con el ministro de salud, Jaime Mañalich, autoridad que se compro-metió a becar a 200 médicos de regio-nes, con todos los gastos pagados, para que participen. “Creemos que es una potente señal por parte de las autorida-des, que saben de la importancia que tiene para la medicina del país que este encuentro sea exitoso”, expresa el Dr. Ugalde.

De igual modo, en la SMS esperan tener la oportunidad de reunirse con el Presidente Piñera, para que la máxima autoridad del país participe en su inau-guración.

La invitación está extendida.

Page 45: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

44 Vida Médica

Crisis Mundial por Radiactividad en Fukushima

El Enemigo InvisiblePor Mariel Sagredo

ctualidadA

Page 46: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 45

El término “energía nuclear” tiene una fuerte connotación negativa para la humanidad. La primera imagen con-que se asocia es con un hongo atómico devastando las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki hace 65 años y exterminando, en ese momento, a unas 110 mil personas. Posteriormen-te, la segunda visión que se recuerda se llama Chernóbil, en Ucrania, y es la explosión de un reactor en 1986, gene-rando una nube tóxica que llegó a 13 países europeos y cuyos efectos en la salud humana se siguen discutiendo.

En el intertanto, la fusión parcial del núcleo de la planta de generación nuclear de Three Mile Island en Esta-dos Unidos, en 1979, ya había reavi-vado el debate sobre el abandono de la energía nuclear en Suecia, Italia, Suiza y Reino Unido, llegando a acuerdos, generando moratorias en la construc-ción de centrales y luego continuando con el uso de esta energía.

Eso, hasta ahora.

La crisis en Fukushima

Lo sucedido en Fukushima Daiichi luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo, ha hecho retomar con inusitada fuerza la discusión sobre si la energía nuclear se debe utilizar como parte in-tegrante de la matriz energética de los países, provocando serios cuestiona-mientos a las políticas gubernamenta-les en algunos. De hecho, una de las razones que se estima para el reciente triunfo del partido verde en los comi-cios locales en Alemania, es la postura pronuclear de la canciller Angela Mer-kel, quien el año pasado había decreta-do alargar la vida útil de las centrales

en su país, al igual que lo hizo España y Estados Unidos. Aún está por verse el rechazo de las comunidades en otras naciones, aunque en Japón ya es ma-yoritaria la crítica al gobierno por su manejo de la crisis nuclear.

Mientras tanto, la información que se trasmite no ayuda a despejar dudas sobre el accidente y la consecuente ra-diación; y, por ende, sus efectos en el mediano y largo plazo.

Hasta ahora, sólo está claro que el proceso de refrigeración de los reac-tores se ha hecho demasiado comple-jo; en el mejor de los casos, tomará varios meses solucionarlo mientras continúa la emisión radiactiva. Diez años llevará desmantelar los reactores y varias décadas deberán pasar para limpiar la zona y, quizás, más de un siglo para que los alrededores puedan volver a ser habitados. Todo esto a un costo económico altísimo y donde los efectos reales sobre la salud humana tardarán en conocerse.

En ese sentido, la experiencia en Chernóbil no es muy alentadora. To-davía, 25 años después, más de tres mil personas entran cada día a la zona de exclusión de 30 kilómetros alrede-dor de la central nuclear para vigilar y continuar los trabajos de limpieza, y esas actividades deberán continuar, al menos, medio siglo más. En este sec-tor despoblado de Ucrania, el sarcófa-go de hormigón conque se cubrió el reactor para contener su radiactividad se oxidó y rompió. Como el costo de reparación era tan alto (700 millones de euros) así permaneció durante años, hasta que recién el 2007 se comenzó la construcción de uno nuevo que debiera estar listo el 2012. Otro problema serio

es la piscina de agua radiactiva. Cerca de la central hay una zona de 22 ki-lómetros cuadrados en la que se sigue descargando el agua de los sistemas de refrigeración del reactor.

Pese a que costó que Japón recono-ciera la magnitud de la crisis y la ca-lificara como “accidente grave”, tam-poco actuaron mejor los organismos internacionales y, al principio, minimi-zaron la situación; luego, han debido corregir sus pronósticos. Lo cierto es que hubo un ocultamiento respecto a la gravedad de lo ocurrido en Fukushi-ma. Por lo pronto, la Agencia Interna-cional de la Energía Atómica (AIEA) anunció que en junio desarrollará una conferencia internacional sobre segu-ridad nuclear, con carácter político, ya que el tema es tan grave que no puede ser tratado “sólo por expertos y técni-cos”. Mientras que la OMS, quien dijo en los primeros días que los riesgos en la alimentación eran sólo en la zona de exclusión (hasta 20 kilómetros) y que descartaba peligro para la salud humana, debió afirmar posteriormen-te que la situación era más grave de lo esperado e instó a que Japón vetara los alimentos provenientes de Fukushima y provincias colindantes.

Hasta ahora, el agua de mar conta-minada con elementos radiactivos ha sobrepasado en miles el límite permi-tido, debido a la fisura de uno de los reactores y a que vaciaron toneladas de líquido en la costa con la cual intenta-ban enfriar los reactores.

Se trata de yodo 131 y cesio 134 y 137, que también han superado en cientos de veces el límite autorizado en vegetales y leche proveniente de zonas aledañas a la central así como en

Miedo, sin duda, es lo que ha vivido la población mundial luego de las explosiones y fallas en los reactores nucleares de Fukushima. Miedo alentado por la desinformación primero, y luego, por los confusos datos sobre alimentos y agua conta-minados así como por las cifras de radiación liberada, cuya real extensión y efectos se desconocerán durante largo tiempo.

Page 47: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

46 Vida Médica

el pescado. Además, se encontraron muestras de estroncio y de plutonio 238, 239 y 240 en las cercanías de los reactores. El temor general es que es-tos contaminantes lleguen a la cadena alimenticia del hombre.

La actividad de las partículas ra-diactivas se mide según su vida media. En el caso del yodo llega a 8 días, y luego pierde la mitad de su actividad y comienza a desintegrarse, pero si se acumula en la tiroides eleva el riesgo de cáncer; por su parte, el cesio 134 tiene una vida media de 30 años y el 137, de 300. El caso del plutonio es más grave, el 238 perdura durante 87 años; el 239, durante 24 mil y el 240, por 6.500 años.

Por estas razones, países cercanos a la isla, y no tanto, han prohibido el ingreso de algunos productos a sus fronteras y han reclamado por el ver-timiento de agua radiactiva al mar. En Chile, una comisión analiza también qué resguardos se tomarán.

¿Es tan preocupante?

Lo cierto es que respecto a lo suce-dido en Chernóbil existen varios infor-mes científicos sobre sus efectos, unos más preocupantes que otros.

Es así como el Foro de las Nacio-nes Unidas por Chernóbil1, entregó un documento, en 2005, declarando que los muertos llegaban a una cincuentena a ese momento, siendo la mayoría tra-bajadores de servicios de emergencia que sufrieron una exposición intensa y murieron a los pocos meses. En total, se refirió que hasta cuatro mil personas podrían fallecer.

Entre sus principales conclusiones se indicó que de los más de 200 mil trabajadores de servicios de emergen-cia y de operaciones expuestos duran-te 1986-1987, unos 2.200 morirían. La contaminación, añadió, ha causado alrededor de 4 mil cánceres de tiroides,

principalmente en niños o adolescentes, en el momento del accidente. Agrega-ba que no encontraron pruebas de una disminución de la fecundidad ni un au-mento de las malformaciones congéni-tas. Por último, concluía que los efec-tos en la salud mental eran “el mayor problema de salud pública creado por el accidente”. Estos problemas se ma-nifestaban en evaluaciones negativas de la propia salud, en la convicción de tener una esperanza de vida menor, en la falta de iniciativa y en la dependen-cia de la asistencia del Estado. También el traslado a otras zonas fue una “expe-riencia profundamente traumática” para las 350 mil personas que fueron sacadas de las zonas afectadas.

El informe Torch se realizó en 2006 a solicitud del partido verde ale-mán. En él se destaca que el informe del Foro sólo tomó en consideración las áreas con exposición superior a 40.000 Bq/m², existiendo otros países contaminados con niveles inferiores a ese valor. Se indica que el 44% de Alemania y el 34% del Reino Unido

también fueron afectados. Además, se señala que se necesita un mayor es-fuerzo de investigación para evaluar las incidencias de cáncer de tiroides en Europa, prediciendo de 30.000 a 60.000 muertes por este mal, así como un aumento de entre 18.000 y 66.000 casos de cáncer de tiroides sólo en Bie-lorrusia.

Ese mismo 2006, Greenpeace emi-tió su propio estado de situación2 des-estimando el de la ONU y acusándola de esconder la verdad. Con él se buscó demostrar que, a pesar de las incerti-dumbres, los datos ya demostraban el alto costo para la vida humana. La conclusión general es que a ese año ya se habrían producido 200.000 víc-timas mortales en las tres repúblicas ex-soviéticas afectadas (Rusia, Ucra-nia y Bielorrusia). También se indi-caba que sólo en Bielorrusia se iden-tificaron 7.000 cánceres de tiroides hasta 2004. Un estudio más reciente, se afirmó, señalaba que el cáncer de tiroides en niños aumentó 88.5 veces; en adolescentes, 12.9 veces y en adul-tos, 4.6 veces. La leucemia se elevó significativamente en las poblaciones más expuestas y se afirmó que se ha-bía detectado un aumento de trastornos cardiovasculares, del sistema linfático y en el aparato reproductor.

La sección alemana de la AIM-PGN3 también emitió el 2006 su eva-luación. Afirmó que entre 50.000 y 100.000 liquidadores (quienes hicie-ron limpieza o laboraban en servicios de emergencia) murieron hasta 2006, y que entre 540.000 y 900.000 quedaron inválidos. El estudio estimó en cinco mil las muertes de niños en Europa. Sólo en Baviera, Alemania, se pro-dujeron entre 1.000 y 3.000 defectos congénitos adicionales desde Chernó-bil. Declaró que en Bielorrusia, más de 10.000 personas han sufrido cáncer de tiroides desde la catástrofe. El número de casos de cáncer de tiroides debido

El Foro de las Naciones Unidas por Chernóbil

entregó un documento, en 2005, declarando que los muertos llegaban a una cincuentena a ese momento. En total,

se refirió que hasta cuatro mil personas

podrían fallecer.

ctualidadA

Page 48: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 47

a Chernóbil, previsto para Europa, fue situado entre 10.000 y 20.000.

Hasta hoy se mantienen restric-ciones en los países europeos sobre la producción, transporte y consumo de comida contaminada por la radiación, especialmente por cesio 137, para impe-dir su entrada en la cadena alimentaria.

¿Necesitamos la energía nuclear?

Los países para impulsar su creci-miento y desarrollo hacen un uso cada vez más intensivo de la energía eléctri-ca. Chile requiere, al 2025, duplicar su actual potencial eléctrico, que llega a los 15 mil MW4, y una de las posibili-dades es la nuclear.

En 2010 había 4415 centrales nu-cleares activas repartidas en 31 países que, en conjunto, producían el 17% de la energía eléctrica que se consu-me en el planeta. Muy cerca nuestro, en Argentina, hay dos, al igual que en Brasil.

A la energía nucleoeléctrica se le reconocen ventajas comparativas so-bre otras. Además de su menor costo -la mitad de una central eólica-, no genera CO2 (aunque sus desechos pue-

den ser mucho más contaminantes) y ocupa menos espacio que otras; por ejemplo, una central de 1.000 MW requiere entre 1 a 4 kilómetros si es nuclear, y entre 20 y 50 kilómetros si está basada en energía solar. Por es-tas razones, unidas a su dependencia de fuentes externas de energía, es que Japón había optado por la operación de centrales nucleares y, al 11 de marzo de este año, contaba ya con 555, que generaban el 29 por ciento de sus re-querimientos eléctricos.

Claramente, utilizar dentro de la matriz energética la energía nuclear es una decisión política. En ese sen-tido países como Austria, mediante un referéndum, optó por no hacerlo. Y España, aunque dispone de 8 cen-trales, ha hecho una importante op-ción por la energía eólica incentivada por una legislación que estimula las inversiones. A diciembre de 2010, la potencia instalada era de 20.000 MW (equivalente al 20 % del total de su sistema eléctrico).

Chile no ha definido incluir en su matriz futura la núcleo electricidad. Pero ha dado pasos. Bajo el gobierno de Michelle Bachelet, la comisión Za-

nelli evaluó esta opción considerándo-la como una alternativa, pero no hubo una definición que se hiciera pública

Eso, hasta que se supo que el presi-dente Barack Obama firmaría acuerdos sobre el tema durante su visita a nues-tro país. Sin embargo, después de lo acontecido en Fukushima, el Presiden-te Sebastián Piñera afirmó que durante su gobierno “no se construiría ninguna planta nuclear”, aunque defendió el acuerdo con Estados Unidos argumen-tando que el objetivo es avanzar en ma-teria científica y académica para “en el futuro tomar mejores decisiones”.

Al respecto, el físico teórico Jorge Zanelli, quien expuso en un seminario sobre energía nuclear en la Universi-dad Adolfo Ibáñez, afirma que lo que hoy prima en el mundo es miedo y una gran desinformación alentada por los medios respecto a la energía nuclear. Explica que la cifra conocida de 59 muertos en Chernóbil “es insignifican-te”, si se la compara con los fallecidos a causa del terremoto y tsunami en Ja-pón y, sin embargo, se ha desatado un gran terror a la energía nuclear. Pero, añade que lo más preocupante es que los tomadores de decisión han caído en

Al físico Jorge Zanelli le preocupa que los tomadores de decisiones hayan caído en la misma paranoia que la po-blación en general.

Según Vivianne Blanlot es urgente de-finir si Chile incorporará la nucleo-electricidad a su matriz energética.

Para José Maldifassi, los mayores efectos de Fukushima sobre la salud de las personas los recibirían los ope-rarios de las centrales.

Page 49: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

48 Vida Médica

lo mismo. “Lo más lamentable es que la gente no tiene las herramientas para filtrar y las autoridades y el mundo pú-blico, hacen eco de ello. Que los toma-dores de decisiones hagan lo mismo, es inaceptable”, dice.

Expresa que en esta atmósfera pa-ranoica que se ha creado, varios países abortaron programas nucleares, ya que hablar sobre ello sería impopular. Sin embargo, precisa que la industria nu-clear si bien tiene mucho que aprender, “ha demostrado ser la más segura, lim-pia y competitiva y eso no va a cam-biar”. Expresa que no es partidario de la energía nuclear como única opción, pero cree “que es absurdo descartarla por miedo”. Por último, asegura que el año tres mil la energía solar dominará al mundo, pero para ello primero hay que lograr almacenarla.

Por su parte, la ex directora eje-cutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, en el mis-mo evento, enfatizó que Chile requiere duplicar su actual capacidad eléctrica al 2025. Ella plantea que como no te-nemos combustibles fósiles, una par-te importante de los requerimientos será suplida por la hidroelectricidad y otra menor, por energías renovables así como por termoeléctricas o gas natural; pero, “¿qué haremos después del 2025?” Indica que aún pueden

suceder muchas cosas, “pero no debe ocurrir que existiendo una tecnología con ventajas y riesgos, pongamos una moratoria sobre ese conocimiento”. Añade que el problema energético será muy complejo a futuro. “En el sector energético, siempre las decisiones se toman tarde. Hay que apurar los análi-sis básicos para decidir si vale la pena discutir sobre esto”. Y agrega que no hay energía cien por ciento segura, pero “no puede pasar que no podamos desarrollarnos ni crecer porque no hay disponibilidad energética”, concluye.

El experto José Maldifassi, máster en energía nuclear del MIT, recalcó que lo que sucedió en Fukushima no fue producto de mala operación o de mala ingeniería, sino a consecuencia de que el sistema de refrigeración falló a cau-sa del tsunami. Con respecto a los po-sibles problemas para la salud, de esta tragedia, dice que porcentualmente las personas que podrían tener mayores posibilidades de contraer cáncer “son los operarios que hoy están en la planta. Pero en ningún caso se puede comparar con lo sucedido en Chernóbil, en donde el núcleo se fundió y la radiación salió al medio ambiente sin control”. Sin embargo, advierte que esta situación ha generado una enorme desconfianza en la población sobre tener o no centra-les de energía nuclear y lo más seguro

es que el crecimiento de la capacidad eléctrica instalada en Chile, al menos por los próximos 20 años, sea princi-palmente vía centrales a carbón.

Fuera de estas consideraciones téc-nico económicas en nuestro país, no hay que olvidar que los efectos de la bomba atómica de Hiroshima y el ac-cidente en Chernóbil siguen patentes entre sus supervivientes y descendien-tes. También, que el reciente desastre rompió el mito de que sólo las cen-trales mal mantenidas o de la ex orbe soviética podían explotar. Japón es el país con la tecnología más avanzada, el mejor equipamiento y el que consi-dera más la seguridad. Sin embargo no ha podido controlar la crisis que elevó a 7 su nivel de peligrosidad, el mismo de Chernóbil.

1. El informe del Chernóbil Forum de la OIEA: http://www.iaea.org/NewsCen-ter/Focus/Chernobyl/index.html

2. Informe La catástrofe de Chernóbil. Consecuencias en la salud humana

www.greenpeace.org/chernobyl-healthconsequncesreport.pdf

3. Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nu-clear, AIMPGN, organización creada por médicos y organizaciones médicas soviéticos y estadounidenses.

4. Ministerio de Medio Ambiente. 5. Fuente: Organismo Internacional de

Energía Atómica (OIEA).

Reactor de Fukushima durante una de las explosiones. Parte del techo derrumbado de la central nuclear de Cher-nóbil, en 1991.

ctualidadA

Page 50: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 49Vida Médica 51

Page 51: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

50 Vida Médica

Índice Glicémico

Combatiendo la ObesidadDe acuerdo a las proyecciones, se es-tima que casi diez millones de chile-nos padecerán este mal para el 2015.

Siete de cada diez chilenos mayores de 17 años tienen obesidad o sobrepeso, según los resultados de la última En-cuesta Nacional de Salud. Una cifra preocupante que ha llevado a las au-toridades, universidades y expertos a plantear la necesidad de crear concien-cia sobre dicho flagelo. En ese sentido y para colaborar en la lucha contra la obesidad, el INTA está poniendo de re-levancia el índice glicémico (IG), un nuevo concepto que indica el poten-cial de los alimentos y sus carbohidra-tos para subir la glucosa en la sangre.

Fue así como desarrolló, en marzo, el simposio internacional “La vigen-cia del índice glicémico en las dietas de hoy”. En la oportunidad, el Dr. Fernando Vio, ex director del INTA, expuso sobre el inquietante escenario que enfrentará nuestro país en materia de obesidad y sobrepeso. De acuerdo a sus proyecciones, en 2015 serán casi 10 millones los chilenos afectados por este mal.

Por su parte, la Dra. Marcela Re-yes, académica del Instituto, presentó los estudios y el mecanismo biológico que permite que el consumo de ali-mentos de bajo índice glicémico ayude a prevenir enfermedades cardiovascu-lares, diabetes y otras patologías que se atribuyen a la mala alimentación.

Entretanto, la Dra. Sandra Hirsch ex-hibió la evidencia científica sobre la influencia de las pastas en este índice. Dijo que los tallarines, que hasta ahora eran un alimento estigmatizado entre los peores para la salud, serían mu-cho más saludables que el pan, ya que poseen un 50% menos de IG, siempre que sean preparados sólo al dente, por-que así le cuesta más al organismo di-gerirlos.

Cambio cultural

También estuvo presente el Dr. David Ludwing, pediatra endocrinó-logo y director del programa Optimal Weight for Life (OWL) del Children’s

Hospital de Boston. Este experto vino hace 10 años a Chile para compartir sus investigaciones respecto al IG. En ese entonces, logró cautivar a un audi-torio de poco más de 50 personas. Sin embargo, el escenario que encontró en esta ocasión fue muy distinto, porque más de 500 personas, en su mayoría profesionales de la nutrición, lo escu-charon atentamente.

El Dr. Ludwing indicó que lo central para mantener una dieta sa-ludable es saber elegir qué se come. Señaló, por ejemplo, que el pan blanco, en especial la marraqueta, se debe reemplazar por un pan integral, por nueces o por legumbres que sean de mejor absorción. Además, partici-

ctualidadA

Page 52: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 51

pó en la mesa redonda “Los desafíos dietarios frente a la situación nutri-cional global y nacional”, moderada por la Dra. Cecilia Albala, del INTA y conformada por la Dra. Lorena Rodríguez, representante del Minis-terio de Salud; Felipe Lira, presi-dente de AcciónRSE; y el Dr. Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico, quien se refirió al rol de los gremios y, específicamente, al de la comunidad médica en este tema.

En su intervención, la Dra. Ro-dríguez precisó que de aprobarse el proyecto de ley sobre composición nutricional de los alimentos y su pu-blicidad, sería un gran paso en la lucha contra la obesidad, ya que obligará a las empresas a informar claramente respecto a los nutrientes que contiene cada producto como son sodio, azúcar y grasa, prohibiendo que se hagan pro-mociones a los niños y evitando que se vendan en los colegios, “lo que espera-mos pueda generar un cambio cultural

de nuestro país”.Lira destacó que las empresas es-

tán tomando conciencia de que la obe-sidad es un tema país, “por lo mismo, han incorporado el concepto de res-ponsabilidad social empresarial, ade-más del cuidado hacia las personas, ya que no sólo importa cuánta riqueza es-tamos creando, sino cómo la estamos creando”.

Por su parte, el Dr. Rodríguez su-brayó que el Colegio Médico se ha comprometido institucionalmente con todas las iniciativas tendientes a desa-

rrollar estrategias para avanzar en la superación de este flagelo, mencionan-do el proyecto Ego Chile y la labor realizada por el programa Casablanca, una exitosa intervención realizada por la empresa Tresmontes Lucchetti y el INTA en escolares de esa localidad de la V Región, que logró reducir la obe-sidad en niños y niñas sostenidamente durante 4 años. Finalmente, planteó la importancia de que los médicos trans-mitan el mensaje de un estilo de vida saludable en la red primaria y hospi-talaria.

Ministerio de Salud

Anuncia Reglamento sobre Sodio, Azúcar y GrasasA fines de año estaría elaborado un reglamento que fijará las cantidades máximas de sodio,

azúcar y grasas totales que puedan contener los alimentos. Así lo anunció el ministro de salud, Jaime Mañalich, señalando que se fijarán máximos cada 100 gramos. “Pedí un informe al INTA para fijar esas cantidades. La idea es llegar a determinar fehacientemente que, en Chile, por cada cien gramos de pan no puede haber más de X cantidad de sal, azúcar y grasas totales. Se trabajará sobre los alimentos de consumo más frecuente. Hay que dar una señal muy clara a la industria”, expresó.

Explicó, además, que hasta ahora, la cartera ha avanzado en acordar con las empresas produc-toras de pan rebajar el sodio, pero esto no se extiende a otras industrias, las que hoy se “autorre-gulan”.

La idea de este reglamento nació de un acuerdo con los diputados de la Comisión de Salud de la Cámara, que tramitan el nuevo etiquetado de los alimentos, el que obliga a las compañías a entregar, en forma más clara, información sobre el contenido de los productos.

Los expositores durante el simposio convocado por el INTA.

Page 53: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

52 Vida Médica

Reunión de Directiva Ampliada APS

A Recuperar el Rol Social del Médico

D

Por Patricio Martínez T.

A mediados de marzo, se llevó a cabo la primera reunión anual de la directiva ampliada de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria. De este encuentro, la APS salió más que fortalecida ya que su apuesta es a reforzar el trabajo en salud con las comunidades locales.

espués de varios años en que la Agrupación de Médicos de Atención Primaria puso todas sus energías en organizarse, crecer en número de afi-liados, sostener sus demandas ante el Ministerio de Salud y crear los capítu-los médicos comunales, entre otras de-mandas y aspiraciones, la idea, ahora, es potenciar un trabajo territorial.

remialG

¿La estrategia? El contacto y diá-logo permanente con las comunidades locales de salud a través de los capítu-los médicos. Mucho de ello ya se está haciendo en el norte, centro y sur del país. Por lo menos, así se reflejó en la última reunión de la Directiva Amplia-da Nacional, celebrada en Santiago durante marzo.

“En esta reunión pudimos consta-tar que las organizaciones de base del Colegio Médico, los capítulos médi-cos, tienen interesantes experiencias, las cuales quisimos compartir. En ese escenario, decidimos dar un mayor impulso a esta organización”, expresa Camilo Bass, presidente de la Agrupa-ción.

Page 54: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 53

bilidad importante en la atención pri-maria comunal. Sin embargo, deja en-trever un aspecto positivo para su zona y es que, para 2011, la municipalidad destinó el doble de recursos a la direc-ción de salud. “Esto supone más recur-sos para convenios, más fármacos y más disponibilidad de recurso humano para mejorar la atención del usuario”, sostiene.

Cuenta, también, que a fines de

“Queremos tener capítulos bien

organizados y fuertes en las comunas de Santiago para trabajar, en conjunto,

con las comunidades locales”

(Dr. Camilo Bass)

La Dra. Lagos, enfatiza los problemas derivados del déficit de especialistas en la zona.

abril se trasladará a su ciudad toda la directiva nacional de la APS para re-unirse con los dirigentes de Arica a Copiapó. La idea de este encuentro es potenciar la zona y dar a entender a las autoridades que si bien es un lugar con bastantes ventajas, no siempre se les saca todo el provecho posible. Y aña-de que tienen como estrategia reunirse con autoridades locales que también son médicos y que algunas, como la misma alcaldesa de Antofagasta y el actual concejal y ex presidente regio-nal, Dr. Hugo Benítez, trabajaron en atención primaria y en los servicios de salud. “Queremos establecer lazos permanentes y efectivos para que fun-cione de mejor manera la comisión de salud de nuestra comuna”, finaliza.

En el centro…

Una mirada semejante tiene el pre-sidente de la agrupación y encargado zonal de la Región Metropolitana, Dr. Camilo Bass, quien atribuye la exis-tencia de capítulos médicos en dife-rentes comunas de la Región Metropo-litana a un trabajo regular y constante en los últimos cinco años. Cuenta que el éxito de esta coordinación y fortale-cimiento se debe, en gran parte, a dos jornadas de trabajo realizadas durante el 2006 y 2010.

La meta es trabajar con las direc-ciones de salud comunales para im-pulsar reuniones de estamentos médi-cos a través de los consultorios a nivel comunal; trabajar los convenios de capacitación; tener vinculaciones con los consejos locales de salud para en-contrarnos con la comunidad organiza-da en torno al consultorio y discutir y avanzar en los planes de salud territo-rial, cuenta el dirigente.

Añade que en Santiago sólo un 20 por ciento de las comunas está orga-

En ese marco, cada dirigente com-partió sus ideas, propuestas e inquietu-des del trabajo de la atención primaria en sus respectivas comunas.

En el norte…

Una de ellas es la encargada de los Médicos APS de Antofagasta, la Dra. Karina Lagos, quien ha trabajado co-ordinadamente con la Dirección de Salud de la Municipalidad de Antofa-gasta.

“Antofagasta es una zona com-pleja y, por ser extrema, tenemos una realidad distinta a las otras regiones. Por ejemplo, podría parecer que los médicos de APS estamos en mejores condiciones tanto de salarios de exten-sión honorario o salario SAPU, pero el nivel de competitividad es muy alto”, comenta. Y agrega que “los sueldos no son comparables con lo que hay en el extra sistema, ya que existen muchas mineras y clínicas privadas. Por lo tanto, es una zona con hartos recursos, pero con muchas diferencias de sala-rios, lo que resulta poco atractivo para que los médicos trabajen en la aten-ción primaria o en el sistema público, en general”.

Añade que, particularmente en Antofagasta, hay un déficit de espe-cialistas en el sistema público. Y todo se agrava porque el hospital regional está mal evaluado y es uno de los úl-timos a nivel nacional. “Eso significa una sobrecarga en la atención a nivel primario. Tenemos una gran cantidad de pacientes que se nos devuelven de la atención secundaria porque no en-cuentran dónde más acudir”, cuenta la Dra. Lagos.

Otra situación que relata la espe-cialista es que en los dos últimos años, se ha cambiado 6 veces al director de salud, lo que ha generado una inesta-

Page 55: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

54 Vida Médica

se contrata también a otros 5 colegas. Plantea que la calidad de vida mé-

dica es difícil de medir, pero pese a las extenuantes jornadas laborales de 10-16 horas diarias, al ser una ciudad mediana “logramos contar con cierto tiempo de familia, hacer ejercicios o compartir socialmente, pese al clima a

nizada en capítulos médicos, pero la idea final es crecer transmitiendo la experiencia. “Queremos tener capí-tulos bien organizados y fuertes en la mayoría de las comunas de San-tiago para trabajar, en conjunto, con las comunidades locales”, explica el Dr. Bass.

Por último, informa que la consoli-dación de este trabajo se ha traducido, hasta ahora, en la paulatina incorpora-ción de los médicos de atención prima-ria al Colegio. De unos pocos colegia-dos en Santiago hace cinco años, hoy ya son más de 500 y, a nivel nacional, la cifra alcanza a más de 1.000 médicos.

En el sur…

Desde Osorno, el encargado zonal de APS, César Kalazich, da una mi-rada a las complejidades que tiene el ejercer profesionalmente en esa zona.

Describe el dirigente que en Osorno -ciudad de aproximadamente 160.000 habitantes- funcionan 6 Cesfam y que en el Departamento de Salud Munici-pal laboran unos 35 médicos de los cuales 11 hacen turno en los 3 Sapu, y

ratos adverso”. Sin embargo, afirma el Dr. Kala-

zich que lo más complejo es que son pocos los profesionales “que nos rota-mos en los servicios de urgencia o en los mismos Cesfam, y no logramos sa-tisfacer la demanda, especialmente en invierno, y eso no es muy reconocido por las autoridades”.

Plantea, a su vez, que las condiciones remuneracionales son levemente mejo-res que en el resto del país. Pese a ello, faltan incentivos para quedarse o para especializarse en salud familiar: “la au-toridad no ha hecho esfuerzos especiales por “seducir” a los médicos. ¡Después de todo, no es fácil vivir en el sur!”

Destaca el profesional que mantie-nen una buena relación con la autori-dad municipal, y que todos los cole-gas responden cuando los conflictos aparecen “o cuando se debe hacer una mancomunión, como por ejemplo el paro médico del 2009, cuando logra-mos parar al 100% de los médicos, sin causar estragos en la población”; sin embargo, la vida ajetreada y las largas jornadas complican una mejor organi-zación.

Congreso en Talcahuano El Octavo Congreso de la Agrupación se celebrará entre el 17 y 19 de noviembre en Talcahua-

no, coincidentemente con los 7 años que cumple la organización. El Dr. Camilo Bass cuenta que la comisión ya se contactó con las máximas autoridades locales,

como su alcalde, el equipo organizador local y con el presidente del regional Concepción, para coordinador la celebración de este evento de fines de año.

Una de las temáticas centrales que se abordará será las ciudades saludables y cómo el recurso médico de la atención primaria se inserta en estas materias. También, se planteará como discusión el desarrollo comunitario en salud. En ese sentido, dice el dirigente que se busca salir “del box y tomar un mayor contacto en la educación a la comunidad, pues la idea es recuperar el rol social del médico”.

El Dr. Kalazich, plantea que en la zona no logran satisfacer la demanda de atención, especialmente en invierno.

remialG

Page 56: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 55

revesB

Gran preocupación han gene-rado en el gremio médico las difi-cultades económicas por las cuales atraviesa el hospital de Antofagasta, debido a que el presupuesto aproba-do de $23 mil millones es casi un 25 por ciento menos de lo solicitado. El gasto efectivo el año pasado ascen-dió a $32 mil millones.

Frente al reciente cierre de la UTI en el hospital de Copiapó, el presidente del Regional, Dr. Jaime Cepeda, indicó que el momento crítico por el que pasa el hospital es generalizado y se arrastra des-de hace mucho tiempo, agregando que la insuficiencia básica es de paramédicos, pero también faltan médicos y enfermeras, “que están abandonando la región, porque la zona y el hospital se han hecho poco atractivos en lo profesional”. Por lo anterior, llamó a adoptar so-luciones inmediatas, especialmente en lo que se refiere a los servicios de urgencia, pabellón, UCI y a la falta de especialistas en toda Ata-cama. En este último punto, afirmó que a través de un estudio podría elaborarse un plan para atraer más

Ante ello, el presidente del Re-gional, Dr. Aliro Bolados manifestó su molestia y preocupación, indi-cando que “resulta incomprensible que nuestro hospital, que hizo con sus funcionarios un enorme esfuer-zo para atender más y mejor a la población, pese a los problemas de infraestructura, sufra una reducción de presupuesto tan importante”. También, comentó que a los hospi-tales públicos se les instruyó a no endeudarse más allá de los márge-nes habituales, a diferencia de lo que ocurre en Fonasa, institución a

profesionales a la región, y que per-manezcan los que ya trabajan en la zona.

Asimismo, afirmó que es de vi-tal relevancia que la población y las autoridades participen directamen-te en la crisis del hospital, tomando conocimiento de su realidad y así, en conjunto, poder superarla.

Por su parte, el Director (s) del recinto hospitalario, Dr. Jorge Montes, explicó que lo importante es normalizar tan complejo escena-rio, y apuntó que se implementará una Unidad de Cuidados Especia-les, “que en cierta medida pueda paliar el déficit de la UTI”.

Para el Dr. Pablo Rodríguez, presidente nacional del Colegio, la situación que vive la salud en las zonas extremas exige soluciones

la cual se le aumentó el presupues-to con el fin de que pueda realizar “compras” en el sector privado.

Sostuvo el dirigente gremial que esta situación podría significar que se produzca una reducción de personal y del pago de horas ex-traordinarias, con el consiguiente impacto que ello tiene en funciona-rios y pacientes. Asimismo, confir-mó que el hospital ya cuenta con 60 camas menos (de 560 pasó a 500), lo que -a su juicio- es consecuencia directa de esta reducción.

concretas, que estén orientadas a “definir e implementar una políti-ca de recursos humanos en forma urgente, corregir los problemas de gestión directiva con nuevos y mejores liderazgos médicos en los hospitales y servicios de salud”.

En Hospital de Antofagasta

Inquietud por Reducción de Presupuesto

En Hospital de Copiapó

Crítica Situación tras Cierre de UTI

Page 57: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

56 Vida Médica

egionalesR

Para formarse como Especialistas, en Atacama

Becan a Médicos15 médicos de Atacama fueron beca-dos en sus respectivas especialidades a través del Programa de Formación Directa de Especialidades y Subespe-cialidades Médicas (Fordir), para lo cual se firmó, recientemente, un acuer-do entre los profesionales y el servicio de salud.

Este programa es parte de las ini-ciativas ministeriales destinadas al cierre de brechas de especialidades médicas prioritarias para contribuir con el sistema GES y reducción de lis-tas de espera en la red asistencial de la región.

La Directora del Fordir, Cynthia Neumann, indicó que desde 2010, el servicio de salud a través del programa financia la formación y se mantiene

la remuneración de los profesionales. Asimismo, manifestó que al terminar la beca de tres años, deben ser contra-tados en un cargo de 44 horas semana-les y bajo las normas de la ley 19.664. “Luego de su formación, serán parte de la dotación de personal de la Di-rección del Servicio”, acotó. Por otro lado, explicó que su compromiso es que obtengan la especialidad y retor-nen a la región a trabajar en los hospi-tales dependientes del servicio.

A su vez, el presidente del Regio-nal Copiapó, Dr. Jaime Cepeda, señaló sentirse muy satisfecho por el conve-nio, lo cual irá en directo beneficio no sólo de los jóvenes profesionales, sino “especialmente de la comunidad atacameña, que podrá contar con más

especialistas y de excelente calidad”. Además, indicó que este hecho es

inédito en la región, por el número de especialistas, por lo que instó a los or-ganismos competentes a que este nexo continúe, para así superar el déficit de profesionales.

Uno de los becados, Dr. Jorge Mandiola, la calificó como una oportu-nidad “de poder desarrollarme íntegra-mente en mi especialidad y contribuir a reducir la brecha de especialistas en la zona”.

Las becas se otorgaron en cirugía general, cirugía pediátrica, medicina interna, pediatría, psiquiatría adulto, traumatología y ortopedia adulto y su costo aproximado asciende a mil mi-llones de pesos.

Por Lester Hormazábal

Autoridades junto a los médicos becados.

Page 58: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 57

egionalesR

En Coyhaique

Masiva Jornada Saludable

Con gran éxito se realizó la IV Jornada Saludable, iniciativa que organiza el Colegio Médico de Aysén con el obje-tivo de incentivar la actividad física y el deporte en la comunidad. Este año, el ganador de la tradicional “Corrida Patagona 2011”, en la cual se recorren 5 kilómetros, fue el conocido atleta na-cional Roberto Echeverría.

La reciente Encuesta Nacional de Salud mostró que la región tiene el triste récord de ser la primera en sobrepeso en el país (77 por ciento de sus habitantes), cifra nada alentadora. Es por ello que co-bra mayor relevancia esta actividad que lidera el gremio local, ya por cuarto año.

En ese marco, el presidente del Re-gional, Dr. Pedro Pablo Pinto, destacó su satisfacción por el desarrollo del evento, sobre todo por la convocatoria a

nivel infantil “ya que nuestro espíritu es fomentar el deporte a nivel de los niños, allí es donde podemos hacer un trabajo, bastante y eficiente para prevenir el so-brepeso y la obesidad”.

Este año, en la categoría todo competidor para damas y varones, se entregaron premios de US $1000 dó-lares a repartir para los tres primeros lugares, estímulos que al igual que en jornadas anteriores han sido aportados por el Colegio Médico y la Municipa-lidad de Coyhaique. En esta oportuni-dad, se incorporó para las diferentes categorías de los más pequeños, tanto para niños y niñas, premios en dinero.

También se efectuaron clases gra-tuitas de power jump, body combat y baile entretenido, entre otras, las que se impartieron en la Plaza de Armas a

toda la comunidad; y el conocido chef Claudio Pérez encantó a los asistentes con recetas saludables.

Corrida Patagona 2011

En la categoría “Todo competi-dor”, varones de esta jornada, el pri-mer lugar lo obtuvo el atleta nacional, Roberto Echeverría; el segundo, Pablo Araya, y el tercer lugar, Miguel Silva. En la categoría Damas, el primer lugar fue para Eliana Vásquez; el segundo, Jazmín Álvarez y el tercer lugar, Ma-deline Gangas.

Durante su estadía, Roberto Eche-verría se reunió con niños y jóvenes atletas en la pista del Estadio Regio-nal, para motivarlos, ocasión en que les contó sobre sus difíciles inicios.

Por Maribel Coronado

Page 59: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

58 Vida Médica

revesB

El Dr. Arteaga indicó que poten-ciará el fortalecimiento académico tras la búsqueda de la excelencia, reforzando la docencia de pregrado en las carreras de la salud y diver-sificando los programas de magís-ter, como lo que será el programa respectivo en Administración Hos-pitalaria, a realizarse en conjunto con la Universidad de Johns Hop-kins, que está en tramitación. Lue-go, destacó lo que será la relación con el entorno, potenciando redes con otros centros académicos na-

cionales y extranjeros, anunciando la voluntad de acuerdo para una alianza estratégica entre la ESP y el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Católica.

El nuevo directivo resultó electo el año pasado en un proce-so en el que participó casi el 90 por ciento de los académicos de la unidad con derecho a sufragio. El Dr. Arteaga es médico cirujano de la Universidad de Chile, Magís-ter en Administración de Salud de

esta misma casa de estudios, MSc in Health Services Management y doctor en Salud Pública de la Lon-don School of Hygiene and Tropi-cal Medicine.

Durante la ceremonia, el director saliente, Dr. Giorgio Solimano, re-pasó su gestión de 12 años en el car-go, recordando el estado en que se encontraba la Escuela de Salud Pú-blica al iniciar su período en 1999, describiendo su reducida actividad académica y escasa renovación, pendientes desde 1973.

Dr. Oscar Arteaga

Nuevo director de ESP, Universidad de Chile A principios de marzo, en una ceremonia, asumió el nuevo director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dr. Oscar Arteaga, oportunidad en la que describió los ejes estratégicos que impulsará durante su gestión.

Page 60: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 59

piniónO

“Descansa, Chile, donde quiera que Estés”

ada vez que me pongo a escribir unas líneas con la intención de distraer su aten-ción por algunos momentos -¿entre pa-ciente y paciente?, ¿en el tiempo muerto de una espera?, ¿en un viaje en avión?- me propongo hablar de aspectos positivos de la vida o, al menos, amables. Y la mayor parte de las veces termino reflexionando acerca de los grandes problemas sin resol-ver que afectan a la humanidad, y que tal vez no tengan solución posible.

Pero hoy es fácil. He decidido com-partir con ustedes el listado de lo que me hace estar contenta. Feliz, si me permiten la palabra:• Haber dejado, hace algunos meses, de

trabajar para generar ingresos- jubilé en octubre del año pasado-. Afortuna-damente, además de preferir una vida austera, cuento con los recursos nece-sarios para vivir y hacer la mayoría de las cosas que me satisfacen.

• No atender consulta. La dejé para evi-tar la sensación de que ayudaba poco a las personas. En mi especialidad, salvo el uno a dos por ciento que tiene una enfermedad mental severa, los motivos de consulta derivan de la forma en que afecta a cada uno lo que le sucede. Y lo que le sucede está, habitualmente, lejos de la capacidad de acción de la medicina. Son síntomas que están aga-zapados en los genes y que la biografía se encarga de gatillar.

• Comenzamos abril y aún no hemos teni-do un desastre natural o “naturalmente” favorecido por los intereses económicos.

• No tengo que registrar con mi huella digital la hora en que llego y salgo del trabajo y tengo tiempo para estar con quienes aprecio.

• Saber que es posible estar fuera de Chi-le durante el Festival de Viña.

• No estamos en un año de elecciones. ¿O sí?

• El Ministerio de Salud está a punto de definir, como uno de los objetivos sa-nitarios para la próxima década, la dis-minución de los daños y muertes de mujeres, niñas y niños por violencia intrafamiliar.

• Como no profeso ninguna religión, no me siento avergonzada ni culpable de los abusos del Sr. Karadima.

• Chile y Australia, donde vive la mayo-ría de las personas que más quiero, es-tán muy lejos de Japón y sus emisiones radioactivas, aunque compartamos un poco “pacífico” océano.

• Libia y Costa de Marfil nos pilla lejos. Debo reconocer -y tal vez ustedes lo de-

duzcan de este listado- no siempre resisto la tentación de mirarme para adentro, en un intento de ignorar este planeta que parece enfurecido, una humanidad acalambrada de desigualdades y con la ausencia irres-ponsable de proyectos para mejorar el fu-turo de nuestros hijos y nietos.

Por último, para quienes pudieran pre-guntarse por el título de este breve artícu-lo, les informo que proviene de una serie norteamericana de los 70, que cuestionaba el sentido de pertenencia a la sociedad del egoísmo.

CDra. Carmen LópezMiembro Comité EditorialRevista Vida Médica

Page 61: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

60 Vida Médica

de los 1.242 médicos titulados en Chile reprobaron el examen 2010 y 321 de los 363 extranjeros. Por otra parte, los alumnos de la Escuela de Medicina UC obtuvieron, por séptimo año con-

Controvertidos fueron, sin duda, los resultados del Eunacom este año. Por una parte, se registró un importante aumento en el número de reprobados nacionales que se concentró en tres universidades y, por otra, casi el 90 por ciento de los médicos extranjeros que lo rindió salió reprobado. Cifras que, en todo caso, no cuestionan la validez de este instrumento.

Por Soledad Bustamante

78

Eunacom

Fortalece la Calidad del Sistema de Salud

ctualidadA

secutivo, el primer lugar entre las 19 escuelas que participaron: 82,7 puntos. En segundo lugar, se ubicó la Universi-dad del Desarrollo, con un promedio de 78,9 puntos y le siguen la Universidad

de los Andes, con 78,5; la Universidad Finis Terrae, con 74,79; la Universidad Diego Portales, con 74,3 y, sorprenden-temente en el sexto lugar, la Universi-dad de Chile, con 73,6.

Page 62: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 61

diantes “obtengan rendimientos por de-bajo de los estándares mínimos de cono-cimientos que debiera tener un médico”.

Algunos de los análisis atribuyen esta situación a que el año pasado, por primera vez, el examen incorporó el descuento de una pregunta buena por cuatro malas, generando una baja de 6 puntos promedio respecto al año anterior. Expresa al respecto, la Dra. Sepúlveda, que por esta causa, qui-zás, alumnos “que obtenían el mínimo cayeron bajo el nivel de corte, 51 por ciento, y no aprobaron el examen”.

Esa podría ser una razón para que de los 8 médicos titulados en Chile que reprobaron en el 2009, la cifra se ele-vara a 78 este año. Sin embargo, la si-tuación no fue generalizada ni afectó a todas las escuelas, tal como lo hace ver el director ejecutivo del Eunacom, Dr. Beltrán Mena, quien enfatiza que los reprobados se concentran en tres escue-las, “y no es un tema país. Esas faculta-des deben ver a esos alumnos, analizar lo que pasó y qué es lo que falló”.

Añade, asimismo, el directivo que las escuelas deben comparar sus resul-tados en el tiempo “si a una escuela le va mal un año y sigue en esa misma ten-dencia todos los años, entonces esa es una señal de alerta, si le pasa sólo una

vez, entonces eso puede deberse a va-rios factores.”

Concluye que se debiera aconsejar a las escuelas con un alto número de re-probados que tomen esos casos, los re-visen y vean qué pasó, “y si descubren que estaban siempre con problemas a lo largo de la carrera es porque algo falta en el proceso.”

Por su parte, el presidente del Co-legio Médico, Dr. Pablo Rodríguez, indica que las universidades que ob-tuvieron malos resultados deberían reflexionar, revisar sus mallas curricu-lares, ver si los programas de estudios tienen los contenidos evaluables en Chile y fundamentales para ejercer la medicina en el país.

El dirigente llamó a las universida-des a “hacerse cargo de los egresados que no aprobaron, con procesos de ni-velación y que vean los contenidos en los que presentaron déficit”.

Asimismo, destaca que el examen “permitió frenar el ingreso indiscri-minado de médicos extranjeros sin las competencias exigibles”.

Extranjeros en el sistema público

Otro de los datos relevantes es la gran diferencia en promedio y el alto

Estos resultados han dado para va-riados comentarios y análisis ya que el examen habilita para ejercer en el sis-tema público de salud.

Validez del Examen

Lo primero es lo primero. Y para la Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad de Chile y actual presidenta de Asofamech, el Eunacom sigue siendo un instrumen-to útil que permite saber si los médicos tienen los conocimientos teóricos míni-mos para ejercer: “Es una herramienta confiable, consistente y muy necesaria para asegurar la calidad y la pertinencia de la formación médica en un escenario con un número creciente y acelerado de escuelas de medicina, algunas cuyos proyectos no han sido sometidos a una evaluación externa previa a su puesta en marcha y que han abierto nuevas sedes, sin acreditar”, afirma.

Bajo ese análisis, entonces, el ac-tual examen sólo habría develado la situación de algunas escuelas de me-dicina. Es así como el 57,6 por cien-to de los reprobados proviene de las universidades del Mar, Antofagasta y Católica de la Santísima Concepción, (todas acreditadas). Ello debería lla-mar “a una profunda reflexión acerca de cómo están impartiendo la Medici-na”, plantea la Dra. Sepúlveda.

En el caso de la Universidad del Mar, reprobó casi la mitad de los mé-dicos que rindieron el examen (24 de 50). En la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en tanto, el 20% de los egresados reprobó (10 de 50) y en la Universidad de Antofagas-ta, el 19% (11 de 58). En ese marco, la decana enfatiza la necesidad de anali-zar cómo se está evaluando la docencia en esos planteles, “con qué recursos se cuenta para entregar las competencias que los médicos deben lograr y qué oportunidades de estar en contacto con pacientes tienen estos alumnos”.

Agrega, que es preocupante que luego de siete años de estudios y siendo aprobados por sus escuelas, estos estu-

Para la Dra. Sepúlveda, el examen sigue siendo un instrumento útil para saber si los médicos tienen los conoci-mientos teóricos mínimos para ejercer.

Si a una escuela le va mal y sigue en esa tendencia durante años sólo en-tonces es una señal de alerta, afirma el Dr. Mena.

Page 63: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

62 Vida Médica

Los Peligros del “Ranking” por Escuelas Cuando se analizaron los beneficios y debilidades de instaurar

este examen, estaba claro que la competencia entre las distintas escuelas por obtener el mejor puntaje podía transformarse en uno de sus efectos adversos.

El caso evidente es el de la Universidad Finis Terrae, que lo rindió por primera vez en 2008 obteniendo el penúltimo lugar. Al año siguiente, saltó al segundo lugar y, ahora, obtuvo el cuarto puesto, demostrando que las habilidades para el examen son en-trenables, y ya muchas de las universidades han implementado planes de preparación del examen, recortando horas al internado, e incluso, adelantando el egreso de los estudiantes.

Pero los expertos colocan en su medida el rol de esta prueba, como un parámetro para medir la formación de los estudiantes; pero la calidad de los centros de estudio depende también de otros factores.

Al respecto, el decano de medicina de la UC, Luis Ibáñez, ha expresado que “este puro examen no mide lo que es una escuela de medicina. Uno tiene que considerar cuál es la calidad de sus profesores, las investigaciones que realiza, los campos clínicos con los que cuenta, el tiempo de dedicación y la formación de los profesores, entre otros”.

En ello coincide la Dra. Sepúlveda, afirmando que el examen entrega un estándar nacional y objetivo de conocimientos míni-mos que todo médico debe poseer, pero no da cuenta de la ca-lidad y riqueza de una escuela de medicina. “Pretender medir la calidad de una escuela exclusivamente a través del examen, es un error, pues este sólo nos señala si una institución está enseñando los conocimientos teóricos básicos. El examen entrega un piso, un mínimo desde el cual construir y mejorar”, expresa.

Por ejemplo, la Universidad de Chile apareció este año en un sexto lugar (3 de sus 215 titulados reprobaron el examen), pero lo cierto es que si se hace una proyección en el tiempo, esta Univer-sidad ha mejorado sus resultados, año tras año.

número de reprobados extranjeros. Mientras el 2009 se presentaron 394 y reprobaron 187, este año el resultado fue demoledor; sólo 42 de los 363 pos-tulantes pasaron el examen. La baja también fue ostensible en su promedio, alcanzando 35,5 puntos de un máximo de cien (el 2009 fue de 52 puntos).

El Dr. Fabricio Villacís, delegado de la Agrupación de Médicos de APS, es médico extranjero y señala que hay ciertas falencias en el examen que ge-neran el alto número de reprobados de quienes estudian fuera de nuestras fronteras. Expresa que es elaborado en relación a las mallas curriculares de las universidades chilenas, basadas en la realidad epidemiológica del país; “este resultado sería similar al que ob-tendrían recién egresados de universi-dades chilenas si rindieran un examen de conocimientos en otros lugares, en desigualdad de condiciones y sin la preparación adecuada para esa reali-dad”, afirma.

En tanto, reconoce que esta eva-luación permite conocer las falencias y buscar soluciones, pero que el proble-ma está en la forma cómo se comuni-

El Dr. Villacís opina que si los médicos titulados en Chile dieran su examen afuera obtendrían similares resultados a los titulados en el extranjero.

ctualidadA

can los resultados. “Comentarios sin el análisis apropiado y en el contexto adecuado, generan estigmatización y resistencia. Chile, en la última década, mejoró considerablemente sus indica-dores de salud, siendo que el mayor porcentaje de médicos que trabaja en la atención primaria es extranjero. Se-

ría bueno preguntarse ¿cómo sucedió aquello si son tan malos?” La respues-ta, argumenta el dirigente, es simple: demuestra que existe “una preocupa-ción y dedicación constante para adap-tarse a la realidad del país de parte de todos los médicos con vocación, y no tan sólo los que trabajan en la APS”.

Page 64: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 63

Cuando en diciembre recién pa-sado nos juntamos en Temuco, ocu-rrió como en todas las familias. A pesar de los muchos años sin verse, en el reencuentro cada uno asumió el rol que tuvo cuando compartía-mos el día a día. Así fue como las Dras. Figueroa y Salinas volvieron a ser las directoras de nuestra orques-ta logrando contactarnos a todos y repartir las tareas. Al reconocernos a través de los años, kilos y canas (sólo de algunos, porque las mujeres

de nuestro curso tenemos una biolo-gía distinta y el pelo sólo nos cambia de color pero no encanece), creo que todos nos sentimos queridos com-partiendo ese espacio de confianza que forjamos en los duros años des-de 1974 a 1980, en que no se ver-balizaba todo pero teníamos en la complicidad de nuestras miradas el apoyo, sin preguntar ni juzgar. Si los astros se alinean podremos repetirlo.

Nuestro curso fue el último que se graduó como Universidad de

Chile antes de que la sede Temuco fuera traspasada a Universidad de la Frontera. Sólo faltaron dos com-pañeros a la reunión, por lo cual la consideramos un hermoso éxito.

Dra. Verónica Navarro

Universidad de Chile, Sede Temuco

Promoción 1980

A sus 84 años, el Dr. Fernando Monckeberg hizo gala de su sa-biduría en uno de los temas más importantes para el desarrollo de nuestro país: la superación de la desnutrición en Chile, charla que dio en el Regional Santiago.

Durante su presentación, el

destacado médico hizo un recorri-do desde los inicios de su carrera, cuando volcó todas sus energías en trabajar de la mano del padre Rafael Maroto en la población La Legua donde atendió, día tras día, graves casos de niños mal nutridos. “Esa fue mi verdadera universidad, ahí comencé a ver y aprender” dijo.

Expuso también sobre la supe-ración del analfabetismo y el tra-bajo realizado para lograr una tasa de escolaridad completa. Mos-tró cómo la mala nutrición en un niño puede afectar directamente el desarrollo de su cerebro y su co-eficiente intelectual; explicó, ade-más, cómo a pesar de los esfuerzos por rescatar a los menores de la desnutrición, “el trabajo no siem-pre fue de resultado exitoso, pues un niños con daño causado por una mala nutrición, difícilmente puede

superar el daño en un 100%, lo que se ve reflejado en el bajo desarro-llo de su cerebro”.

El Dr. Monckeberg fundó el INTA y Conin, instituciones desde las cuales ha estado liderando el proceso para erradicar la desnutri-ción infantil en nuestro país, hecho que incluye hitos tan importantes como el establecimiento del “con-trol del niño sano”, la alimentación escolar, o la entrega de la leche Pu-rita.

Durante el 2010, se hizo acree-dor del premio que otorga la Revis-ta Libros de El Mercurio, con sus memorias “Contra viento y marea. Hasta erradicar la desnutrición”, donde hace un extenso relato sobre la lucha contra la desnutrición in-fantil que, en la década de los 50`, mataba al 40% de los menores de un año.

Dr. Fernando Monckeberg

Superando la Desnutrición

Dres. Pablo Rodríguez, Fernando Monckeberg y Lorenzo Naranjo al finalizar la exposición.

revesB

Page 65: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

64 Vida Médica

Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publi-có recientemente que el coeficiente Gini de Chile es de 0.50, lo que significa que tenemos la más alta desigualdad entre los países que la componen. Sin embargo, este antecedente no nos debiera asombrar, ya que desde hace tiempo sabemos que nues-tro país es de los más injustos del planeta.

Otros datos entregados reportan que para un 38% de nuestros compatriotas le es difícil vivir de sus ingresos actuales (un porcentaje muy por encima de la media de la OCDE de 24%). También, el nivel de confianza en las demás personas refleja que un 87% de los chilenos sospechan de la gente, lo que se relacionaría con la alta tasa de pobreza y la distribución inequita-tiva del ingreso.

Por otro lado, el Simce entregó este año sus resultados en Educación Física e Inglés, confirmando una vez más lo que ya parece majadera evidencia: que existe una amplia mayoría de colegios municipales y particulares subvencionados con pési-mos resultados y una minoría de colegios particulares pagados que lo hace un poco mejor.

¿Qué tiene que ver esto con una colum-na sobre salud? Desgraciadamente, mucho. Durante demasiado tiempo se ha tendido a abordar los temas en nuestro país como si fueran parcelas o estancos, obviando que nuestras desigualdades se expresan en to-dos los ámbitos de la sociedad: en la distri-

bución de los ingresos, en la educación, en la organización de la ciudad, y en la Salud, donde contamos con un Subsistema de Sa-lud Público que atiende a más del 75% de la población y uno privado que atiende a cerca del 15%.

En consecuencia, abordar los proble-mas de nuestro sistema de salud no sólo significa enfrentar los indicadores sectoria-les, sino desarrollar un debate de concep-tos, de qué tipo de salud necesitamos y qué tipo de país queremos construir: uno que eterniza sus diferencias sociales (como se ha podido constatar en los últimos 20 años) o uno que busca superarlas.

Propongo tres consideraciones para contribuir al debate y sacar al sector salud de su dinámica autoexplicativa y restringi-da a los números.

Primero, considerarlo como parte del sistema que debiera proteger a la población cerrando la brecha de la desigualdad. En este sentido, resulta clave lo planteado por la Primera Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de Sistemas Universales de Se-guridad Social, efectuada entre el 1 y 5 de diciembre del 2010, estableciendo que “El universalismo al que se aspira para la Re-gión está atado al concepto de ciudadanía ampliada, de responsabilidad del Estado y predominio público y, por lo tanto, no debe ser condicionado a la capacidad de pago de las personas. Es un concepto ligado a los principios de solidaridad, de integralidad y de equidad, en la medida en que reconoce

L

Dr. Camilo BassPresidente Agrupación Nacionalde Médicos de Atención Primaria

piniónO

Page 66: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 65

la diversidad de las necesidades hu-manas y apunta a una redistribución de la riqueza. En esta perspectiva, la seguridad social debe garantizar los derechos humanos interdependien-tes, como el trabajo, la educación, la vivienda digna, la tierra, la salud, la previsión social y los riesgos profesio-nales, para priorizar la protección de la vida digna y el bienestar de las perso-nas en la acción de los Estados y las sociedades, por encima del fortaleci-miento del mercado y la concentración de la riqueza.”

Segundo, involucrar la dimensión ética, donde el Dr. Miguel Kottow nos advierte que “…cualquier política re-distributiva significará algún desmedro para los más pudientes, por lo cual la legitimidad ética no proviene de respe-tar la cláusula de Pareto sino de anclar lo propuesto en preceptos generales ampliamente reconocidos -de justicia, equidad, empoderamiento u otro-.”

Y tercero, recoger elementos de la investigación social en salud. A modo de ejemplo, resulta relevante que la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria estableciera, en un estudio del año 2010, que no existe evidencia concluyente acerca de los beneficios del copago en Salud y, sí, se cuenta con antecedentes que reflejan sus efectos perjudiciales “en la equidad y la salud de la población, especialmente la más desfavorecida socioculturalmente.”

Debatir acerca de qué tipo de se-guridad social queremos, las implican-cias éticas de las políticas de salud y la legitimidad de los copagos en una sociedad desigual, no es potestad de los técnicos y especialistas, sino de una amplia discusión democrática de la que nadie debe ser excluido. En este sentido, los médicos de atención pri-maria nos hemos esforzado en efectuar un trabajo dirigido a aunar posiciones

participando con los consejos locales de salud de los consultorios.

Creo importante destacar que den-tro de la discusión acerca de una nueva política de salud, ésta debiera contar con un Estado que se haga responsa-ble de la salud y atención de salud de la comunidad, lo que se puede mate-rializar por un lado mediante la estra-tegia de Municipios y Comunidades Saludables, que consiste en fortalecer la ejecución de actividades de promo-ción de la salud en el nivel local, a fin de mejorar las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las personas. Así como también por un compromiso objetivo, garantizan-do que en nuestro país “cada familia cuente con su médico de atención primaria” a quien recurrir cuando sea necesario. Estos importantes aspectos son los que esperamos poder conversar al momento de pensar en un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud.

Page 67: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

66 Vida Médica

ibrosL

Una Existencia. MemoriasHéctor Rodríguez Maturana. Editorial Altazor. 2ª Edición. 178 páginas. 2010.

Psicopatología en la EpilepsiaDr.Fernando Ivanovic-Zuvic. Editorial Mediterráneo Ltda. 253 páginas. 2010.

te. Estos contenidos y propuestas muy claras están fundamentados en un lar-go proceso formativo y de experiencia clínica, investigación y docencia que ha desarrollado el autor durante un lar-go tiempo.

El Dr. Ivanovic-Zuvic rinde un ver-dadero homenaje, citando a todos los clínicos que han aportado conocimien-tos a nivel mundial en los últimos 70 años para un mejor conocimiento de las epilepsias. No omite a ningún autor cuyos aportes han permitido el desa-rrollo de esta compleja subespeciali-dad de la Neurología y la Psiquiatría. Estos mensajes están sutilmente ocul-tos a lo largo de toda la obra.

El autor muestra propuestas terapéu-ticas farmacológicas sólidas en las indi-caciones de los antiepilépticos antiguos y noveles, neurolépticos atípicos, recap-

interés. Y este último -aunque el talento escasee- aumentará si se cuenta con un apoyo motivador. De ello, a la postre, dependerá la magnitud de la satisfac-ción y recompensa que pueda obtener y compartir con los demás...

El respaldo de mi hogar e hijos junto a Beatriz, me dio el necesario sostén y cariño para superar difíciles momentos de mi existencia. Juntos hemos encontrado un nuevo sentido y futuro para nuestras familias; y la tran-quilidad alcanzada a estas alturas de la vida, me han dado el estímulo creativo para escribir estas memorias. Me ale-graría encontrar para ellas un eco favo-rable. Quizá -quién- con ellas también estimule a otros a hacer lo propio: un pequeño brote.

Extraído de palabras preliminares

cia incité alguna vez a un desasosiego. De las tareas que emprendí, no siempre salí bien recompensado. No pocas veces fue el resultado “inferior a mis sueños”, como dijera Gabriela. Pero el esfuerzo hecho dentro de mis limitaciones justi-ficó, y creo que por ende justificará, una vida llena de vivencias. Con esta excusa -sólida o no, según se mire- emprendí esta nueva tarea de la que quisiera salir con más recompensa que dolor: relatar episodios de mi historia.

Todo individuo, en libertad, de acuerdo a sus capacidades y respetan-do las normas culturales y sociales de su medio, en un intento de acercarse a sus sueños, podrá aportar algo al desa-rrollo de una colectividad; sobre todo si su quehacer encuentra respaldo. Por-que, en la plena dedicación y entrega al trabajo, es preciso emplear talento e

Desde que nací, en el año de gracia de 1931, he visto transcurrir, y he podi-do protagonizar lo que me ha tocado en suerte, más de tres cuartos de siglo de residencia en la tierra. De lo que desde entonces va de tiempo, creo poder legar sólo recuerdos a quienes con mi existen-

El Dr. Fernando Ivanovic-Zuvic, médico psiquiatra y prestigiado acadé-mico de la Universidad de Chile, nos trae un nuevo texto de “Epileptolo-gía”. En un orden perfecto, desarrolla algunos temas ya conocidos y también aportes creativos que dicen relación con la calidad de vida de los pacien-tes. En los capítulos 3º y 4º nos entrega instrumentos validados para su aplica-ción en el medio nacional asistencial y académico.

El principal aporte está en la mo-dalidad personal de abordar los aspec-tos de la psicopatología, detallando con claridad la semiología, aspectos clínicos, diagnósticos diferenciales, criterios de EEG y pronóstico de los procesos orgánicos epilépticos que pueden tener una metamorfosis a lo largo de la vida de un mismo pacien-

tadores de serotonina y sales de litio.El texto es un excelente aporte para

los especialistas neurólogos, psiquia-tras, médicos becarios en formación, en el pregrado de Medicina y Psicología y profesionales de la salud mental, espe-cialmente en los aspectos que conside-ran la psicopatología y neuropsicología.

El texto será -sin lugar a dudas- también un aporte para los pacientes con epilepsia y para sus familias.

Dr. Osvaldo OlivaresPresidente de la Sociedad de Neurofisiología

Clínica de Chile

Page 68: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 67

Enfermedades Respiratorias Juan Carlos Rodríguez y Álvaro Undurraga. Editorial Mediterráneo. 2ª edición. 2011. 1191 páginas.

Neurología Fundamental Alfredo Yáñez, Editorial Mediterráneo Ltda. 2010. 248 páginas.

mo al libro. De todas formas, algunos términos se homogeneizaron en aras de la claridad. Junto con ello, se hizo un esfuerzo para que los contenidos estu-vieran certificados por la evidencia.

En atención a la excelente acogida de la primera edición de esta obra, pen-samos que podría ser útil actualizarla mediante la revisión de los capítulos originales y la incorporación de otros temas, entre los que cabe destacar: Ge-nética de las enfermedades respiratorias y Radiología en la enfermedad pulmo-nar difusa y multifocal; asimismo, se han tratado en forma particular varias enfermedades pulmonares difusas: Lin-fangioleimiomatosis pulmonar, Protei-nosis alveolar pulmonar, Hemorragia alveolar difusa e Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans, entre otras.

mente corto. Es el caso de los alumnos de pregrado, quienes deben adquirir in-formación de una especialidad, como la neurología, en muy poco tiempo.

El objetivo de la presente obra es ofrecer al alumno de pregrado, al médico no especialista, o a otros pro-fesionales del área de la salud, la in-formación nuclear acerca de los tópi-cos más importantes de la neurología, enfatizando los aspectos sustantivos de ese conocimiento. No se pretende reemplazar los textos tradicionales, sino sólo introducir al lector en el vas-to campo de la especialidad.

Este libro fue desarrollado por aca-démicos del Departamento de Neu-rología y Neurocirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y su orientación es eminentemente prác-tica. Los contenidos se acotaron según

Si logramos contribuir a la labor diaria de otros colegas que atienden pacientes con problemas respiratorios, o que sea de alguna utilidad para los docentes, nuestro objetivo se habrá cumplido y nos veremos ampliamente recompensados.

Extraído del prólogo

los objetivos específicos del curso de neurología de pregrado.

Los primeros nueve capítulos se refieren a aspectos de semiología y fi-siopatología, útiles para comprender la patología neurológica y neuroquirúr-gica. Se ofrece una bibliografía básica que permite al alumno enriquecer y ampliar su conocimiento.

Es nuestra intención colaborar con una fuente de información fundamen-tal para los estudiantes, estructurando, en forma sucinta y concentrada, los contenidos teóricos de la disciplina, sin desatender por ello la relevancia del aprendizaje práctico, de la adqui-sición de competencias del examen clínico y del afinamiento del criterio médico al lado del paciente junto a un tutor o guía.

Extraído de la introducción

Un libro de creación literaria exige dedicación, técnica y preparación del autor, quien debe además poseer una mente privilegiada para idear lo que quiere transmitir y ser capaz de tradu-cirlo al papel de forma atractiva.

Pero un libro médico no pretende transmitir el producto de una imagina-ción privilegiada, sino ofrecer una sín-tesis ordenada de un conocimiento ad-quirido a partir de muchas fuentes con la mayor claridad posible. En la se-gunda edición de Enfermedades respi-ratorias quisimos verter la experiencia nacional de un grupo de profesionales dedicados a la docencia y al estudio y tratamiento de estas afecciones.

Como estuvo a cargo de diferentes autores, cada capítulo tiene su propio estilo, lo que le aporta diversidad y rit-

Dar cuenta de toda la información disponible respecto de cualquier ámbito de la medicina es una tarea agobiante. La literatura médica renueva este cono-cimiento en forma permanente y con-tinua, de manera que pretender mante-nerse razonablemente informado es un gran desafío para cualquier profesional.

Los libros de texto son una fuente válida cuando se requiere información inicial de un tema específico, pero sue-len ser muy extensos, por lo que es di-fícil abarcarlos en un período relativa-

Page 69: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

68 Vida Médica

rquitecto de profesión, pintor in-cansable, apasionado de la ciencia y amante de la tierra, Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren siempre dijo que su nacimiento lo había mar-cado. El día 11 del mes 11 del año 11 del siglo pasado impedía que fuera una persona común y corriente.

Nació en el seno de una familia acomodada de origen vasco. Estudió en el Colegio de los Sagrados Cora-zones de Santiago, donde comienza a sobresalir en dibujo y caligrafía. Estu-dió Arquitectura en la Universidad Ca-tólica, destacando por su creatividad y los lazos que crea con sus profesores como el arquitecto Sergio Larraín Gar-cía-Moreno, impulsor del modernismo y creador del Museo de Arte-Preco-lombino. En paralelo, asistía a clases vespertinas de dibujo a mano alzada en la Escuela de Bellas Artes. Ahí, fue alumno de Hernán Gazmuri, quien venía llegando de Europa. Siendo1 un estudiante, Matta diseña muebles para la industria de un hermano -Mario Matta-, que ocupa un importante lugar en la sociedad santiaguina de enton-ces, como mueblista y anticuario.

Mientras cursó sus estudios secun-darios, intentó unir en sus proyectos sus estudios con el dibujo. Realizó planos arquitectónicos basados en

desnudos femeninos. Según el pintor Nemesio Antúnez, en dichos trabajos “presentaba la curva de la espalda en un plano donde proyectaba el living y el comedor; la cabeza era una terraza con vista al mar, los muslos encogidos eran dormitorios y los pies juntos eran los baños”. Estas ideas fueron bien acogidas por sus profesores, quienes lo calificaron como un alumno dotado de gran imaginación.

Viaje a Europa

La influencia del profesor Gazmuri en la formación de Matta sería tal que le habría dicho que ya no tenía nada más que enseñarle y que debía irse a París. El propio Matta contaría años más tarde que “el único tipo que me enseñó algo en esto, o más bien en el dibujo, fue Hernán Gazmuri”.

Respecto a las motivaciones de su partida, se referiría 50 años después desde Paris: “...había esa cuestión de los abuelos y las tías y tíos que vivían en Europa...a mi me parecía que ocurrían cosas más interesantes aquí que allá...”2

Con sus ideas de arquitecto, voló lejos. En Europa, lo fichó como ayu-dante Le Corbusier, padre de la arqui-tectura moderna. Entabló amistad con Dalí, Magritte y Picasso, pero quiso

huir de la Segunda Guerra Mundial, y viajó a Nueva York. A fines de la década de 1930 se codeaba con Mo-therwell, Pollock y Gorky. Roberto Matta tenía sólo 28 años, y esa van-guardia norteamericana lo apreciaba, tal como Duchamp. Movido por la creación cósmica del universo, su arte terminó inspirando a la escuela del Expresionismo Abstracto en Estados Unidos.

Por otra parte, en Madrid, tuvo la oportunidad de compartir con Rafael Alberti y Federico García Lorca. “Yo no tenía idea de que existían los poetas. Federico era un tipo divertido; mucho más divertido que toda la gente que yo había conocido en mi vida. Decía ton-teras, cantaba y tocaba el piano, y eso es quizás lo que me hizo pensar que se podía ser de otra manera”. Fue gracias a García Lorca que, por medio de una carta de recomendación, Matta conoce a Dalí, el cual lo envía a Bretón.

Precisamente fue este último quien estimuló al artista chileno, valorando su trabajo e introduciéndolo en el cír-culo de los principales miembros del movimiento surrealista de París. Matta produjo ilustraciones y artículos para el periódico Minotaure.

En 1936, tuvo una breve estadía en Portugal, invitado por la poetisa chile-

El regreso de Matta El 2011 no sólo se conmemoran 100 años de su natalicio, sino que también 40 desde que fuera inaugurada en el Museo Nacional de Bellas Artes, una sala de exposiciones, en homenaje al artista nacido en Santiago y fallecido en Civitavecchia, Italia, el 2002.

Por Marco Espíldora

A

ulturaC

Page 70: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 69

na Gabriela Mistral. A través de ella, se impuso de la realidad y problemáti-ca latinoamericanas planteadas por el cubano José Martí y la propuesta del mexicano José Vasconcelos en torno a la creación de brigadas culturales.

En 1948, el artista sufrió un rompi-miento con el movimiento surrealista y decidió volver a Europa, no sin an-tes visitar Chile, luego de 14 años de ausencia, para exponer en la Galería Dédalo y publicar su texto “Reorgani-mación de la Afectividad”.

Al respecto, cabe señalar que fue-ron esporádicas las visitas a su país na-tal; el año 1954, por ejemplo, estuvo dos semanas “…y después, en el 67 volví a Chile por un día, durante el go-bierno de Frei, y más tarde, durante la UP, volví y me quedé un mes, que es lo que más he estado desde que salí por primera vez…”3

La consagración

Radicado en Roma, continuó evo-lucionando en su carrera durante la dé-cada del cincuenta. Viajó a Sudamérica en varias ocasiones, rescatando la ico-nografía y el color de los pueblos origi-narios, para su imaginario creativo. Ya a fines de la década, su gravitante figura fue objeto de diversos homenajes y co-menzaron a sucederse las muestras re-trospectivas de su obra en las ciudades más importantes del mundo, destacán-dose la realizada en 1957 por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

En 1959, fue reincorporado al mo-vimiento surrealista y, dos años más tar-de, viajó a Chile para dar inicio al pro-yecto del mural Vivir Enfrentando las Flechas, en la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago.

En 1967, fijó su residencia en Tar-

quinia, cerca de Roma, distribuyendo su tiempo entre frecuentes estadías en París, Londres y Nueva York.

En 1971, el Museo Nacional de Bellas Artes, dirigido por Nemesio Antúnez, contó con la presencia de Matta al inaugurar la gran sala subte-rránea que lleva su nombre.

Inspirado por las ideas de un arte revolucionario, ese mismo año trabajó junto a decenas de jóvenes de la Bri-gada Ramona Parra en la ejecución de murales colectivos en la comuna de La Granja. Ese mismo año, una encues-ta de la revista francesa Connaissan-ce des Arts, lo situaba entre los diez mejores pintores del mundo. Roberto Matta fue reconocido como el último surrealista y uno de los más importan-tes artistas del siglo XX.

Inexplicablemente y como también le ocurrió a Gabriela Mistral, el recono-

L´Olfa de la serie Hom´mere II (L´Eautre), años 1974-1975

Page 71: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

70 Vida Médica

cimiento de su país se demoró en llegar. A los 80 años, el gobierno de Chile le otorgó el Premio Nacional de Arte en 1990. “A mí ya no me sirve de nada, dénselo a alguien más joven para que lo aproveche”, comentó en su oportunidad.

Feliz cumpleaños

El 11-11-11 es la fecha que moti-va dichas celebraciones. El Museo de Bellas Artes recordará la inauguración de la Sala Matta. “Ahí expondremos las obras que realizó durante sus viajes a Chile, cuando ésta se construyó en 1971”, dice la curadora y asistente de la dirección del Museo, Soledad No-voa. Se trata de una muestra con obras del artista pertenecientes a la colección del Bellas Artes: “arpilleras, adobe y telas, además de pinturas de los años 40, 60 y obra gráfica”.

Otro de los festejos importantes será en el Centro Cultural Palacio de

la Moneda (CCPLM). El mismo 11 de noviembre se inaugurará una completa retrospectiva con cien obras -muchas, jamás vistas en Chile-. Una comisión

dirigida por Germana Matta, viuda del surrealista, y la curadora españo-la Inés Ortega-Márquez, ya declaró “oficiales” seis exposiciones. La comi-sión gestionó préstamos ambiciosos. Ortega-Márquez asegura: “Tenemos el 65% de la obra confirmada. En esa lis-ta están el Museo Reina Sofía y el Mu-seo Thyssen-Bornemisza. El resto está en conversaciones; por ejemplo, con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y con la Tate, de Londres”.

También pretenden exhibir escul-turas de Matta: “Esa es otra faceta suya poco conocida en Chile. Entonces, queremos reunir unas 30 esculturas en bronce. Todas son de gran formato”, afirma Ortega Márquez.

Matta regresa a su país mostrándo-se como nunca lo hemos visto.

1. Justo Pastor Mellado, Crítico de Arte. 2. Autorretrato: nuevas conversaciones

con Matta, de Eduardo Carrasco.3. Autorretrato: nuevas conversaciones

con Matta, Eduardo Carrasco.

ulturaC

Uno de los hijos de Matta, Pablo Echaurren, escribió sobre su padre para un artículo publicado en el diario El Mercurio el 13 de febrero de 2011:Mi padre tendrá cien años este año.Bastantes más en realidad.Porque estamos hechos de lo que hacemos y de lo que con ello hacemos.Está presente, escuchando, y siempre curioso. Curioso ante las cosas y la gente.Matta es un verbo que se conjuga en todos los tiempos.Ser artista es ante todo vivir la vida como artista, con su corazón.Aprender y transmitir. Permitir, así, que la tierra gire mejor.Ciertamente, hay que trabajar, tener un oficio... Un oficio lo menos tóxico posible.Pero ante todo hay que tomarse el tiempo. El tiempo de caminar. De caminar con amigos.Hablar. Hablar, comprender y ayudar.Rebelarse también.Rebelarse contra lo inaceptable: la injusticia, la especulación y el desprecio.Tenemos una sola vida y tan poco tiempo.Pero en ese poco de tiempo lo podemos todo.Homenajear a Matta este año, es tratarse bien cada día, aprender algo nuevo y ayudar al mundo a ir de mal en menos mal.Es muy fácil.Seamos dignos del trabajo de los otros.

Mi Padre tendrá Cien Años este Año

Soledad Novoa, curadora y asistente de la dirección del museo.

Page 72: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 71

Congresos y Seminarios

1 Y 2 ABRIL CURSO AVANZADO DE PATOLOGÍA PROSTÁTICALugar: Hotel Ritz CarltonOrganiza: Sociedad Chilena de UrologíaInformaciones: 264 0785E-mail: [email protected]

6 ABRIL AL 3 AGOSTOXXIX CURSO DE ENSEÑANZA CONTINUA DE POSTGRADO EN PEDIATRÍA PRIMARIA Y AMBULATORIA / AÑO 2011MÓDULO I Respiratorio 6 de abril al 11 de mayoMÓDULO II A) ENDOCRINOLOGÍA18 de mayo al 1 de junioB) NEFROLOGÍA INFANTIL8 al 22 Junio MÓDULO III INFECTOLOGÍA29 de junio al 3 de agostoLugar: Centro SAVAL ubicado en Av. Manquehue Norte 1407, Piso 1Organiza: Fundación Dr. Julio Meneghello R. (FUDOC)Informaciones: 639 6171E-mail: [email protected]/cursos2011/fudoc

6 AL 8 ABRIL III SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE GASTROENTEROLOGÍA ONCOLÓGICALugar: Hotel del Mar – Viña del MarOrganiza: Fundación Oncológica Cáncer ChileInformaciones: 343 0085E-mail: [email protected]://www.slago.com/valores_inscripcion.php

27 AL 30 ABRIL VI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE NUTRICIÓN CLÍNICA, OBESIDAD Y METABOLISMOLugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del MarOrganiza: Asociación Chilena de Nutrición ClínicaInformaciones: 264 0785E-mail: [email protected]

6 Y 7 MAYO SOCIEDAD CHILENA DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES PRIMER CURSO DE IMÁGENES EN ENDOCRINOLOGÍALugar: Centro de Eventos Club Manquehue, SantiagoOrganiza: Sociedad Chilena de Endocrinología y DiabetesInformaciones: 223 0386 - 753 5555E-mail: [email protected]

6 Y 7 MAYOCURSO ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Y TUBO DIGESTIVOLugar: Hotel Sheraton SantiagoOrganiza: Sociedad Chilena de Reumatología y Gastroenterología.Informaciones: 753 5545

27 DE MAYOI JORNADA NACIONAL MULTIDICIPLINARIA DE ONCOLOGÍAPARA RESIDENTES Lugar: Auditorio Subsuelo Hospital Clínico U.C.Organiza: Pontificia Universidad Católica de ChileInformaciones: 354 6832E-mail: [email protected]

ongresosC

Page 73: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

72 Vida Médica

os años setenta y ochenta en Amé-rica Latina estuvieron marcados por el realismo mágico y lo fantástico en la literatura. Gabriel García Márquez tenía leyendo a todo el continente “Cien años de soledad”. Entretanto, a comienzos de los ochenta, haría su es-treno la chilena Isabel Allende, con la historia de vida y política de su fami-lia en las mismas claves que el Nobel colombiano. En el Chile del general Pinochet se prohibió “La casa de los espíritus” y miles de personas leyeron la historia de Clara y su descendencia en fotocopias que circulaban de mano en mano.

Sin embargo, terminada la dicta-dura, la literatura también cambió. Un nuevo grupo de escritores alcanzó notoriedad al comenzar la década de los noventa. Provenían desde las más diferentes ciencias y oficios y estaban llenos de historias e ideas. Casi todos buscaban el realismo más descarnado y su producción la hacían en soledad.

Novelistas y poetas fueron conside-rados por los críticos de la época como la “Nueva narrativa chilena de los no-venta”. Gonzalo Contreras, Alberto Fu-guet, Marco Antonio de la Parra, Carlos Franz, Darío Osses, Ana María del Río, entre muchos otros, fueron retratando los aspectos singulares más cotidianos de los seres humanos.

Universo narrativo

“Visto desde la perspectiva gene-racional, éste es un grupo heterogéneo cuyas edades fluctúan entre los vein-tinueve y los cuarenta años. Sin em-bargo, a pesar de la diversidad de sus preocupaciones vitales, de la variedad de espacios del universo narrativo en

los que se despliegan sus ficciones, poseen algunas características comu-nes. La más notable es cierta forma de aproximarse al discurso social para luego absorberlo selectivamente en el texto novelesco, operación que exhibe un gran número de rasgos y estrategias narrativas del llamado posmodernis-mo”, resumía David Gallagher, crítico de El Mercurio.

Aunque constantemente se negaron como un movimiento, marcaron pauta con temas que hicieron olvidar el rea-lismo mágico. El mismo Gallagher, en el Times Literary Supplement, sostuvo que “no están jugando para una galería internacional y no están obligados, por lo tanto, a desplegar estereotipos acer-ca de lo que Chile debería o no debería ser”. Se trata de un fenómeno surgido en Chile y sin el aval del éxito en el ex-tranjero. Destaca al periodista Alberto

Narrativa Chilena de los Noventa

Producir en Soledad Hubo una generación de exitosos escritores chilenos que se negaron a poner apellidos, aunque los críticos de la época porfiadamente los deno-minaron como la “nueva narrativa chilena de los noventa”. Su produc-ción editorial tuvo como eje sondear el hombre posmoderno, ese ser individualista, narcisista y profun-damente solitario. Atrás quedaban los procesos colectivos y revolucio-narios; estábamos ante una nueva forma de hacer literatura.

Por Patricio Martínez T.

L

72 Vida Médica

ulturaC

Page 74: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 73

Fuguet, su estilo “vivaz, coloquial y agradable de leer”. Agrega que las vi-cisitudes de Matías Rivas, el protago-nista de “Mala onda”, “narradas en un lenguaje absolutamente creíble y muy veloz, permiten asomarse a la angustia del adolescente desorientado por un mundo que no entiende y no le calza, y en el que la búsqueda de un encuentro real con el padre juega un papel cen-tral”, comenta el crítico. Y agrega que la novela hace guiños a “El guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger.

Sujeto posmoderno

“En los años 90`, todo el mundo le hacía quite al término ‘generación’. Cada uno de estos escritores tenía su propia mirada, no había comunión en torno a un ideal, como pudo haber su-cedido con la literatura comprometida en los 60` y los 70`”, cuenta la perio-dista y doctora en Literatura Patricia Poblete. Y agrega, que si a la genera-ción de los ochenta, “que se autodeno-mina “NN,” la aglutinó la experiencia del golpe militar de 1973 y lo que ello demandó para un proyecto literario co-mún -de un extremo, experimentar con el lenguaje para eludir la censura; de otro, denunciar directamente, de lo que deriva el desarrollo de la literatura tes-timonial-, la generación del 90, deno-minada “baby boom”, macondianos o como les llame el crítico de turno, de-fiende súper tajantemente el derecho a producir en soledad, fuera de cualquier

programa, declaración de principios o ideal extraliterario”, profundiza.

Poblete enfatiza que, en este con-texto, no existe una propuesta, sino una total dispersión. Considera que su boom fue más que nada una propuesta comercial que una real movilización literaria. “Se empezaron a publicar más novelas y cuentos chilenos porque el mercado estaba para eso, y cuando

dejó de estarlo se dejó de publicar con ese frenesí. Es importante hacer notar que en este decaimiento tiene que ver un estrangulamiento de la ‘gallina de los huevos de oro’: se publicó tal can-tidad de material, que lo que realmente valía la pena era muy poco”, crítica.

La también académica de Univer-sidad de Humanismo Cristiano añade que como corriente, lo más destaca-ble, a modo de declaración de inten-ciones más que de cualquier realidad, es lo que Fuguet y Gómez hicieron en el prólogo de McOndo. Allí, dice Po-blete, postulan un rompimiento con la tradición del boom, más específi-camente con lo real maravilloso que García Márquez ha vendido tan bien, y reorientan la producción literaria la-tinoamericana más en el sentido norte-americano. “De ahí que de macondo se pase a mcondo, pero todo esto quedó en una simple declaración de intencio-nes, o menos aún, a estas alturas es sólo el prólogo de esa antología”.

Se podría decir que de diversas ma-neras, Jaime Collyer, Gonzalo Contre-ras, Carlos Franz y Roberto Bolaño “se hacen cargo en sus obras de la crisis existencial propia de un sujeto que he-mos llamado posmoderno. Esta crisis se manifiesta en fenómenos como el individualismo y el desapego emocio-nal, la orfandad dilatada, el consumis-mo, el narcisismo, entre otros. Todo ello enmarcado -con más o menos énfasis, según el autor- en una época que señala el fin de los relatos omni-

Algunos de los escritores que integraron esta generación: Carlos Franz, Jaime Collyer, Alberto Fuguet, Ana María del Río y Roberto Bolaño.

“En los años 90`, todo el mundo le hacía quite al

término ‘generación’. Cada uno de estos escritores tenía su propia mirada, no había comunión en

torno a un ideal, como pudo haber sucedido con la literatura comprometida en

los 60` y los 70`”(Patricia Poblete)

Page 75: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

74 Vida Médica

comprensivos y la caída de las utopías colectivas”, comenta la docente.

Bolaño también es parte de esta ge-neración, a pesar que vivió gran parte de su vida en ciudad de México y ter-minó radicándose en España. Para el autor de la exitosa novela “Los Detec-tives Salvajes”, la nueva narrativa sim-plemente no existe, aunque algunos críticos sostienen que posee diversos puntos en común, sobre todo la mirada al hombre posmoderno inserto en una América Latina cada vez más contra-dictoria: que mezcla desigualdad so-cial con crecimiento económico.

En un encuentro organizado por la Facultad de Letras de la Universi-dad Católica, en 2008, en el que par-ticiparon Gonzalo Contreras y Arturo Fontaine, Contreras afirmó que “lo que sucedió en ese entonces (a comienzos de los 90) fue que los chilenos dejaron de centrarse en los escritores extranje-ros, principalmente europeos y estado-unidenses, y se reconciliaron con sus propios autores, generando un peque-ño boom de ventas. Esto fue lo que se llamó como la nueva narrativa chile-na”. En este coloquio hubo críticas a la falta de calidad de muchas de las nove-las. “Si en los años sesenta la posición del escritor era “léeme si puedes”, ha habido un vuelco al “léeme por favor” -dijo Contreras-. Pareciera que ya no importa algo que es fundamental: la calidad”. Por su parte, Fontaine sostu-vo que: “nos ha inundado un tipo de novelas de evasión, con lenguajes in-sípidos y que, por lo tanto, no revelan nada… Vemos, pero no descubrimos.” En esa oportunidad defendió “la bús-queda de una literatura capaz de retra-tar el desgarro humano”.

Con posterioridad, los autores se dispersaron, acentuando sus diferen-cias. Salvo excepciones, el gran éxito de ventas de comienzos de los años 90 no ha vuelto a repetirse. En una en-trevista del 2007, Fontaine manifestó que la “herencia” de la nueva narrati-va respondió que “los últimos cuentos

Muchos de estos escritores formaron parte, en distintos momentos, de un taller lite-rario que dirigió José Do-noso y que se transformó en un semillero de buena literatura y en un espacio de formación cultural libre en medio de la dictadura de Pinochet. Es el caso de Car-los Franz, Alberto Fuguet, Marco Antonio de La Parra, Gonzalo Contreras y Arturo Fontaine, entre otros.Casi todos estos narradores leyeron literatura europea y norteamericana, en es-pecial anglosajona. Aparte de los maestros latinoame-ricanos como Borges, Cor-tázar, Rulfo, Onetti, Vargas Llosa, Fuentes, Donoso, Puig, entre otros, también conocieron a Vladimir Na-bokov, Philip Roth, V.S. Naipaul, Julian Barnes, Martin Amis, Bret Easton Ellis, Ian McEwan, Ray-mond Carver, Hanif Ku-reishi, J.M.Coetzee.

¿De dónde salieron?

plataformas para darse a conocer. An-tes, publicabas en una editorial y eras -más o menos- famoso; ahora, el mo-vimiento es a la inversa: la publicación en la editorial es lo que viene a coronar una empresa de autogestión y promo-ción en la que las nuevas tecnologías tienen un papel esencial”, concluye.

ulturaC

de Jaime Collyer y la última novela de Carlos Franz son de gran calidad. Los escritores chilenos, en general, se ale-jaron tanto del experimentalismo estilo Nouveau Roman como de ese realismo mágico de segunda mano, que era lo que predominaba cuando apareció la Nueva Narrativa. Definitivamente, se recuperó la fuerza del personaje y de la historia. Lo que hacen escritores más jóvenes como Zambra, es conti-nuar esa tendencia”, aventura Fontai-ne, dando paso a una generación, la del 2000, que ni siquiera tiene nombre y apellido, y de la que, literariamente hablando, se sabe muy poco.

Sobre la generación que surgió des-pués de los noventa, Patricia Poblete tiene una opinión tajante: “la literatura del 2000 sigue el derrotero mundial de continuar revalorizando los géneros menores, mezclándolos, pero también con los nuevos formatos y tecnolo-gías: los blogs dan un soporte súper potente a los nuevos escritores, que mediante ellos tienen más alcance, in-cluso -eventualmente- que un escritor publicado a la antigua. Por otra parte, la caída del mercado editorial también ha hecho que se busquen estas nuevas

Patricia Poblete, periodista y doctora en literatura.

Page 76: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 75

revesB

Hace cinco años se presentó en el Congreso el proyecto de ley sobre bioseguridad de vegetales genéti-camente modificados, el que quedó congelado hasta ahora, ya que el Ministerio de Agricultura envió re-cientemente una indicación que re-flotó el tema en el Parlamento y se espera que el tema se aborde el se-gundo semestre. El proyecto, entre otros puntos, permite el cultivo y la comercialización de transgénico en el país.

Según el SAG hoy en Chile exis-

tirían unas 20 mil hectáreas de trans-génicos pero sólo está permitida la producción de semillas para expor-tación. Como, además, la ubicación exacta de estos cultivos se descono-ce, ya que según los productores así protegen la propiedad intelectual y se evitan ataques por parte de de-tractores, se hará un nuevo intento por legislar sobre la materia. Esto porque la norma actual sobre el tema es insuficiente y es necesario tomar una postura al respecto.

Las diferentes visiones sobre los

Las condiciones psicosociales del ambiente de trabajo son un fac-tor crítico en el desempeño de los profesores y tienen una estrecha relación con el rendimiento acadé-mico de los alumnos. Así lo indica un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, que estableció el vínculo entre la sa-lud mental de los docentes de escue-las municipalizadas y los resultados en la prueba Simce.

La investigación se desarrolló sobre una muestra de 189 profeso-res de cuarto básico de 116 colegios,

ubicados en Cerrillos, La Florida, Lo Espejo, Maipú, Pudahuel, San Bernardo y Viña del Mar. 96 do-centes pertenecen a escuelas cuyo puntaje en el Simce 2009 estuvo por sobre la media de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, mien-tras 93 trabajan en establecimientos con resultados bajo esa línea.

Los profesores de colegios con puntaje bajo la media tienen un mayor nivel de exigencias psico-lógicas, menor apoyo social en sus escuelas y baja calidad del liderazgo dentro del ambiente laboral, además de una mayor prevalencia de trastor-nos mentales. En comparación con el otro grupo, una proporción más alta -39,3% v/s 22,8%- había sido clasificado como “básico” en su últi-ma evaluación docente, en tanto sus comunidades presentan una mayor vulnerabilidad social.

Los aspectos críticos que destaca-ron los entrevistados fueron la segre-

gación socioeconómica; la jornada escolar completa, organización de recursos humanos y materiales; y el bajo nivel de apoyo de parte de los en-tes reguladores del sistema municipal.

Otros factores que influyen en la motivación y satisfacción de los edu-cadores son las carencias y proble-mas derivados de la vulnerabilidad social de los alumnos y sus padres y la desvinculación de éstos de su rol.

Trastornos mentalesPor otra parte, existe una clara

vinculación entre el clima y condi-ciones laborales y la aparición de trastornos mentales. En general, el 30,1% de los encuestados descri-bió como “regular” o “mala” su sa-lud mental en el último año. Así, un 16,9% de los docentes presentó algún trastorno afectivo y/o de ansiedad, siendo los más frecuentes el episodio depresivo mayor (5,8%) y el episo-dio depresivo moderado (3,7%).

transgénicos señalan, por un lado, que este tipo de alimentos potencian la agricultura, y por otro, que resulta un peligro para la salud y la biodi-versidad. Esta diversidad de opinio-nes se basa en que estos organismos han ido modificados genéticamente al incorporarles genes de otras espe-cies para producir ciertas caracterís-ticas deseadas en esa semilla.

Aunque aún no hay consenso en la materia, el gobierno espera que esta vez el proyecto no quede con-gelado.

Según Estudio

Condiciones de Trabajo Docente afectan Rendimiento Escolar

En el Congreso

Reinician Discusión sobre Transgénicos

Page 77: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

76 Vida Médica

Dr. Enrique Canessa

Destacada Trayectoria en la Salud Pública Cuando le faltaban sólo meses para cumplir los cien años y gozaba plenamente de las actividades de nuestra Agrupa-ción, nos sorprendió a todos con una corta enfermedad y, lamentablemente, su muerte. Durante años lo percibimos llevando la vejez con dignidad e independencia, siempre contento y compartiendo con todos sus colegas.

Por Dres. Günter Seelman y Álvaro Yáñez

Enrique Canessa había nacido en Santiago en 1911. Cuenta su hija Pa-tricia: “Su vida no fue nada fácil. Su padre falleció cuando tenía 8 años y su madre tuvo que mantener a los hi-jos trabajando en una fábrica de som-breros. Enrique muy pronto aprendió de las apreturas de la vida junto a una madre viuda, y para ello vendió periódicos. En su juventud también

tocó piano en una orquesta, para con-tribuir al hogar”.

Hizo sus estudios en el Liceo de Aplicación. Ingresó a Medicina en la Universidad de Chile, de la que egre-só en 1936. Su tesis, titulada “Reac-ción rápida serológica con antígeno concentrado para diagnóstico del ti-fus exantemático”, obtuvo distinción máxima.

Esta reacción se conoció como re-acción Weil-Félix-Canessa. La misma técnica la aplicó para fabricar antíge-nos concentrados para el diagnóstico rápido de tifoidea y paratifus.

Su carrera fue interrumpida tem-pranamente por una infección tubercu-losa que lo recluyó por una temporada en un sanatorio. Este corto intervalo lo convencería de su vocación por la in-

n memoriamI

Page 78: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 77

vestigación de enfermedades infeccio-sas y la prevención de ellas.

Su trayectoria

Contrajo matrimonio con Norma Wanner Matos, a quien había conocido en la biblioteca del Instituto Bacterio-lógico. Inició con ella un romance que terminó en matrimonio y tuvieron una hija, Patricia, destacada psicóloga que ejerce en Estados Unidos.

Ganó una beca de la Oficina Sani-taria Panamericana y obtuvo el Máster en Salud Publica de la Universidad de North Carolina. Experto en programas nacionales de inmunización, trabajó varios años como consultor internacio-nal en producción biológica, especial-mente en DPT. Aquí se utilizó cepas importadas de H.Pertussis y cepas ais-ladas chilenas.

En 1936, a raíz del terremoto de Chillán, se trasladó a la zona a dirigir la vacunación de la población afecta-

da. Investigó en el serodiagnóstico de la leptospirosis y también se transfor-mó en un experto de la preparación de autovacunas para casos individuales.

Fue profesor del Instituto Bacterioló-gico y formó parte del primer cuerpo do-cente de la Escuela de Salubridad (actual Escuela de Salud Pública) como profe-sor de Microbiología Aplicada, en 1944.

Publicó numerosos trabajos en Chi-le y en el extranjero. En la década del 70 participó en la aplicación de la va-cuna anticólera en Latinoamérica. En su calidad de consultor, permaneció 10 años en Colombia realizando múltiples tareas y colaborando en el estudio de una vacuna experimental antirrábica del ganado bovino, en colaboración con el Centro Zooprofiláctico de Bogotá.

A mediados de los sesenta cambia-ron las políticas públicas. Durante la dictadura militar se redujeron los pre-supuestos en salud; se consideró inne-cesario fabricar vacunas en Chile, des-conociendo el nivel técnico alcanzado,

y el campo abierto a la investigación. Primaron otros intereses de mercado, probablemente de los grandes consor-cios farmacéuticos europeos y ameri-canos.

Finalmente, destacamos sus gran-des cualidades de investigador y ser humano testimoniadas por la Q.F. Sra. Adriana Concha P., quien trabajó mu-chos años con él: “Era una persona extremadamente modesta y sencilla, como suelen ser los sabios de verdad. Acucioso en el trabajo, incansable, transmitía su mística y disciplina al equipo de colaboradores. Fue siempre un jefe cordial y humano en el trato”.

Enrique Canessa, junto a Hernán Romero, Benjamín Viel, Abraham Horwitz, Enrique Pereda y muchos otros, contribuyeron a formar el Servi-cio Nacional de Salud, que permitió al-canzar los mejores indicadores de salud de la población chilena, anticipándose en décadas a países del tercer mundo con igual nivel de desarrollo.

En una ceremonia solemne, el 11 de marzo, asumió como nuevo rector de la Universidad Andrés Bello, el Dr. Pedro Uribe, quien manifestó que “mi sueño es tener egresados contentos con su expe-riencia universitaria y que verifi-quen en el medio laboral la apeten-cia por nuestros profesionales, de modo que pueden mirar hacia atrás y sentir que volverían a estudiar en la UNAB y que la recomendarían con fuerza y pasión”.

Para asumir el cargo de rector, el Dr. Uribe, ex decano de la Facul-tad de Medicina de esa a casa de es-tudios y ex director de Cardiología de la Clínica Las Condes, congeló sus labores como médico, luego de 40 años ejerciendo como cirujano. Además, en su trayectoria destaca su desempeño como médico en Es-tados Unidos y como docente en la U. Austral y en la U. de Chile.

El presidente del gremio, Dr. Pablo Rodríguez, manifestó la sa-

tisfacción de que un médico cole-giado asuma en tal importante car-go y los mejores deseos de éxito en su gestión, y de colaboración entre ambas instituciones.

Dr. Pedro Uribe

Asume como Rector de la U. Andrés Bello

De izquierda a derecha: Dres. Pa-blo Rodríguez, Verónica Larach de Uribe, Pedro Uribe y Juan Carlos Uribe.

reveB

Page 79: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

78 Vida Médica

Acuerdos Consejo GeneralSESIÓN ORDINARIA 024 DEL H. CONSEJO GENERAL CE-LEBRADA EL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DEL 2010

ACUERDO Nº 183: El H. Consejo General aprueba el acta y los acuer-dos de la sesión anterior.

ACUERDO Nº 184: El H. Conse-jo General encomienda a Abogado Misseroni redactar posible solución en relación al pago de la colegiatura de médicos extranjeros en Chile.

ACUERDO Nº 185: El H. Consejo General acuerda recibir en el próxi-mo Consejo General sugerencias sobre presupuesto institucional del año 2011.

ACUERDO Nº 186: Por 36 votos a favor y uno en contra, el H. Consejo General acuerda reajustar la cuota social en un 4%, correspondiente a la inflación estimada para el presen-te año.

ACUERDO Nº 187: El H. Consejo General acuerda que la elección de nuevo miembro del Tribunal Nacio-nal de Ética se realizará en la sesión del día 17 de diciembre de 2010, para lo cual los Consejeros podrán acompañar currículos de candidatos.

ACUERDO Nº 188: Por 36 votos a favor y uno en contra, el H. Con-sejo General acuerda incorporar una norma transitoria en el Reglamento

de la Condecoración de Honor de la Orden Médica Chilena del siguien-te tenor: “Para el otorgamiento de la “Condecoración de Honor de la Orden Médica Chilena” correspon-diente al año 2010, podrán entregar-se los antecedentes de los candida-tos y el patrocinio correspondiente hasta el momento anterior al inicio de la votación en la sesión de H. Consejo General correspondiente, destinada a designar al agraciado, la que deberá ser aprobada con los votos de la mayoría absoluta de los Consejeros en ejercicio”.

ACUERDO Nº 189: El H. Consejo General acuerda otorgar la Conde-coración de Honor a la Orden Mé-dica Chilena al Dr. Patricio Cancino Ahumada (26 votos Dr. Cancino, 10 votos Dr. Bernier y una abstención).

ACUERDO Nº 190: El H. Conse-jo General acuerda enviar carta a Dr. Lionel Bernier con el objeto de hacer un reconocimiento a su tra-yectoria como médico y dirigente gremial.

ACUERDO Nº 191: PRIMERO: El Consejo General del Colegio Médico de Chile (A.G.) acuerda, por la unanimidad de los miembros presentes con derecho a voto y de conformidad con lo dis-puesto por el artículo 9, número 4, letra a), de los Estatutos Sociales, comprar y adquirir el inmueble ubicado en calle Eduardo Castillo Velasco número 2.204, de la comu-

na de Ñuñoa, y que se encuentra inscrito a nombre de Violeta Dupré Iturrate, en el Registro de Propiedad a cargo del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, correspondien-te al año mil novecientos ochenta y uno, a fojas diecinueve mil quinien-tos sesenta y ocho número veinticin-co mil quinientos setenta y dos.-SEGUNDO: El precio de compra-venta máximo que el H. Consejo General del Colegio Médico de Chi-le (A.G.) autoriza pagar por el in-mueble singularizado en la cláusula precedente asciende a la suma de ciento cuarenta millones de pesos.- TERCERO: El Consejo General del Colegio Médico de Chile (A.G.), por la unanimidad de los miembros presentes con derecho a voto, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 9, número 4, letra a), de los Estatutos Sociales, autoriza cons-tituir hipoteca sobre el inmueble singularizado en la cláusula primera precedente, con el objeto de garanti-zar el crédito que se otorgare al Co-legio Médico de Chile (A.G.) para la adquisición del inmueble singulari-zado en la cláusula primera.- CUARTO: Se faculta al Presidente del Consejo Regional Santiago, Dr. Lorenzo Naranjo Tapia, conjunta-mente con el Tesorero de ese Re-gional, Dr. Pablo Araya Baltra, para comparecer en representación del Colegio Médico de Chile (A.G.), firmar la correspondiente escritura de compraventa que en el presente acuerdo se autoriza, con amplias facultades, pudiendo estipular las

Page 80: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

Vida Médica 79

cláusulas, condiciones y modali-dades que estimen convenientes o necesarias para llevar adelante la operación. Asimismo, se faculta a las personas antes señaladas para comparecer, en la misma forma, en representación del Colegio Médico de Chile (A.G.), firmar la correspon-diente escritura de hipoteca que en el presente acuerdo se autoriza, con amplias facultades, pudiendo estipu-lar las cláusulas, condiciones y mo-dalidades que estimen convenientes o necesarias para llevar adelante la operación.- QUINTO: Se deja expresa constan-cia de que el crédito que se contraiga para adquirir el inmueble individua-lizado en la cláusula primera, será cancelado íntegramente por el Con-sejo Regional Santiago.- SEXTO: Este acuerdo, certificado por la Secretaria General del Co-legio Médico de Chile (A.G.), será reducido a escritura pública, facul-tándose para ello al abogado señor Luis Fernando Ureta Icaza.-

ACUERDO Nº 192: El H. Consejo General acuerda que el Consejo Ge-neral correspondiente al mes de ene-ro de 2011 se realizará el día viernes 21 de enero de 2011.

ACUERDO Nº 193: El H. Consejo General acuerda estudiar solicitud de incorporación de eutanasia de pe-rros vagabundos en proyecto de ley respectivo.

SESIÓN ORDINARIA 025 DEL H. CONSEJO GENERAL CELE-BRADA EL VIERNES 17 DE DI-CIEMBRE DEL 2010

ACUERDO Nº 194: El H. Consejo General aprueba el acta y los acuer-dos de la sesión anterior.

ACUERDO Nº 195: El H. Consejo General designa a la Dra. Paula Be-dregal García como nueva integran-te del Tribunal Nacional de Ética del Colegio Médico de Chile. El resul-tado de la votación fue de 21 votos para la elegida, 15 votos para el Dr. Roberto Mancini Rueda y 1 voto en blanco.

ACUERDO Nº 196: El H. Consejo General acuerda enviar nota al Mi-nistro de Salud solicitándole consi-derar el envío de un nuevo proyecto de ley de incentivo al retiro, similar al de la Ley N° 20.261.

ACUERDO Nº 197: El H. Consejo General aprueba enviar carta al Mi-nistro de Salud con copia al Seremi de la Región del Biobío planteando el incumplimiento de la ley al haber-se contratado médicos que no han rendido el EUNCM.

ACUERDO Nº 198: El H. Conse-jo General aprueba solicitar reunión con ministro en relación con los 170 cargos de la ley 15.076 comprome-tidos.

ACUERDO Nº 199: El H. Consejo General aprueba enviar carta de apo-yo a médicos de San Pedro de Ata-cama por turnos de llamada.

SESIÓN ORDINARIA 026 DEL H. CONSEJO GENERAL CE-LEBRADA EL VIERNES 21 DE ENERO DEL 2011

ACUERDO Nº 200: El H. Consejo General aprueba el acta y los acuer-dos de la sesión anterior.

ACUERDO Nº 201: El H. Consejo General acuerda que la próxima se-

sión se realizará el día 18 de marzo de 2011.

ACUERDO Nº 202: PRIMERO: El Consejo General del Colegio Médico de Chile (A.G.) acuerda, por la unanimidad de los miembros presentes, y de confor-midad con lo dispuesto por el artí-culo nueve, número cuatro, letra a), de los Estatutos Sociales, constituir hipoteca con el objeto de garantizar el o los créditos que se contraigan para obtener el financiamiento, a través de un mutuo hipotecario, des-tinado a solventar los gastos nece-sarios para la ampliación de la sede del Consejo Regional Coyhaique, la compra de un inmueble en San Pedro de Atacama, en el territorio jurisdiccional del Consejo Regio-nal Calama, y la construcción de un auditorio en la sede del Consejo Regional Valparaíso, en los siguien-tes inmuebles de su propiedad: uno) bien raíz ubicado en calle Esmeral-da número seiscientos cincuenta y seis de la ciudad de Santiago, ins-crita en el Registro de Propiedad a cargo del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondien-te al año mil novecientos sesenta y seis, a fojas dos mil setecientos no-venta número dos mil ochocientos cincuenta y cuatro, y dos) bien raíz ubicado en calle Esmeralda número seiscientos setenta y ocho interior de la ciudad de Santiago, inscrita en el Registro de Propiedad a cargo del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año mil novecientos ochenta y siete, a fojas setenta y nueve mil trescientos se-tenta y siete número sesenta y dos mil noventa y dos.-SEGUNDO: Se faculta al Presidente del Colegio Médico de Chile (A.G.), Dr. Pablo Rodríguez Whipple, con-

Page 81: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros

80 Vida Médica

entenciasS

juntamente con el Tesorero General, Dr. Julio Montt Momberg, para com-parecer en representación del Cole-gio Médico de Chile (A.G.), firmar la o las correspondientes escrituras de hipoteca que en el presente acuerdo se autorizan, con amplias facultades, pudiendo estipular las cláusulas, con-diciones y modalidades que estimen convenientes o necesarias para llevar adelante la operación.- TERCERO: Este acuerdo, certifi-cado por la Secretaria General del Colegio Médico de Chile (A.G.), será reducido a escritura pública, fa-cultándose para ello a los abogados

señores Adelio Misseroni Raddatz y Hugo Bertolotto Norero, pudiendo actuar conjunta, separada o indistin-tamente.-

ACUERDO Nº 203: El H. Consejo General acuerda que MDN decida sobre contribución económica soli-citada por el Dr. Juan Enrique Leiva Madariaga, presidente del Consejo Regional Talca.

ACUERDO Nº 204: El H. Conse-jo General acuerda prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2011 el be-neficio establecido en el artículo

primero transitorio del Reglamento de Afiliación y Cuotas, consistente en el derecho de los médicos que se desempeñen en la atención primaria de salud y que se hayan afiliado o re-afiliado al Colegio Médico de Chile a partir del 14 de enero de 2005 y hasta el 31 de diciembre de 2011, a pagar el 50% de la cuota ordinaria a que se refiere el artículo 4º de dicho Reglamento y el porcentaje de las cuotas especiales que anualmente determine el H. Consejo General. Este beneficio tendrá una duración de tres años, contados desde la afi-liación o reafiliación del médico.

En causa Rol Nº 010/2010, el Tribunal Nacional de Ética, conociendo de la apelación interpuesta por la Dra. Claudia Barrera Renault confirmó el fallo de primera instancia, de fecha 23 de julio de 2010, pro-nunciada por el Tribunal de Ética del Consejo Regio-nal Santiago del Colegio Médico de Chile A.G, que la sancionó con la pena de censura prevista en el ar-tículo 77, letra b) del Código de Ética, en su calidad de representante legal de la empresa “CEPEP Aso-ciados Limitada”, al ejecutar personas que dependían

administrativa y técnicamente de ella cambios no autorizados en varios informes médicos entregados por la denunciante Dra. Daniela González Astorga, con posterioridad a su emisión y firma electrónica, modificaciones que alteraron la coherencia entre los diagnósticos, opiniones y conclusiones a las que la Dra. González arribó en algunos de sus peritajes. La conducta descrita importa la trasgresión a lo dis-puesto en los artículos 7,12, 61y 63 del Código de Ética. El Secretario.

EL Tribunal de Ética del Consejo Regional Los Angeles del Colegio Médico de Chile (A.G.), en sen-tencia del día 31 de diciembre de 2010, acogiendo la denuncia formulada por el Dr. Angel Correa Pa-checo, sancionó al Dr. GUSTAVO ADOLFSSEN FUENTES, con la pena de CENSURA, por insultar, amenazar a él y su familia y posteriormente agredir al denunciante que solicitó su presencia en quirófano vía telefónica y llamados por altoparlante ante una cesárea de urgencia y atendida su calidad de médico anestesiólogo de turno, generándose posteriormente una discrepancia sobre el lugar donde se debería ha-ber dispuesto la cesárea con las consecuencias rela-

tadas. Estos hechos, al margen del daño emocional, obligó al Dr. Correa a reprogramar sus actividades quirúrgicas para evitar encuentros con el denuncia-do. El Tribunal consideró para su fallo las agravan-tes de ocurrir los hechos en un contexto de ambiente hospitalario, en calidad de médico funcionario en el desempeño de su cargo y encontrándose de turno; im-plicar en lo ocurrido a la familia del afectado y que el preámbulo de los hechos haya sido en una urgencia obstétrica, con riesgo vital para el feto en el trabajo de parto. La instancia ética, estimó que la conducta del denunciado vulneró los artículos 61, 62, 63, 72 y 74 del Código de Ética de la Orden. El Secretario.

Sentencias Definitivas en Sumarios Éticos

Fe de Errata En el artículo “Calidad de la Educación Médica”, página 66, volumen 62, número 4 de 2010 se dice “A su turno, Eugenio Díaz...” y debe decir “A su turno, Carlos Medrano...”.

Page 82: La Dura Realidad Posterremoto - Regional Valdivia60 Eunacom: Fortalece la Calidad del Sistema de Salud 64 Por un Verdadero Sistema de Seguridad en Salud, por Dr. Camilo Bass 66 Libros