46

interior HATSHEPSUT new - editorialelateneo.com.areditorialelateneo.com.ar/descargas/HATSHEPSUT (1er cap).pdfIII. Aa-Jeper-Ka-Ra Thutmosis I. La historia de una reivindicación

  • Upload
    vodang

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HATSHEPSUT

HATSHEPSUTDE REINA A FARAÓN DE EGIPTO

Teresa BedmanFrancisco J. Martín Valentín

Valentín, Francisco J. Martín Hatshepsut / Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman. - 1a ed. - Buenos Aires : El Ateneo; La Esfera de los Libros, 2013. 448 p. ; 24x16 cm.

ISBN 978-950-02-0731-7

1. Biografía Histórica. I. Bedman, Teresa II. Título CDD 909

Hatshepsut© María Teresa Bedman, 2009© Francisco J. Martín Valentín, 2009© La Esfera de los Libros, S. L., 2009

Derechos exclusivos de edición en castellano para América latina, el Caribe y los EE. UU.Obra editada en colaboración con La Esfera de los Libros – España© 2013, Grupo ILHSA S. A. para su sello Editorial El AteneoPatagones 2463 - (C1282ACA) Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4943 8200 - Fax: (54 11) 4308 4199E-mail: [email protected]

1ª edición en España: junio de 20091ª edición en Argentina: octubre de 2013

ISBN 978-950-02-0731-7

Impreso en Printing Books,Mario Bravo 835, Avellaneda,provincia de Buenos Aires,en noviembre de 2013.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723.Libro de edición argentina.

Prefacio ...................................................................................... 13Introducción ................................................................................ 17

I. La dinastía de Teti-Sheri y Ah-Més Nefertary ............. 27La reina Ah-Més Nefertary .................................................. 36El cargo de esposa del dios .................................................... 41

II. Los ascendientes de Hatshepsut .................................... 47El príncipe heredero Ah-Més Sa-Pa-Ir .................................... 48La reina Ah-Més Ta-Sherit ................................................... 58

III. Aa-Jeper-Ka-Ra Thutmosis I. La historia de una reivindicación ................................................................. 63La «realidad dinástica» de Thutmosis I ................................... 71

IV. El divino nacimiento de Hatshepsut: entre el mitoy la realidad .................................................................... 77La creación de Hatshepsut es decretada por Amón ..................... 79La unión entre el dios Amón y la reina Ah-Més ...................... 82El nacimiento divino de Hatshepsut ....................................... 84La presentación de Hatshepsut recién nacida ante Amón ............ 87La infancia y la adolescencia de Hatshepsut ............................. 91Los datos históricos .............................................................. 94La familia de la princesa Hatshepsut ...................................... 97

ÍNDICE

La juventud de Hatshepsut ................................................ 101El encuentro entre Hatshepsut y el mayordomo de Amón

Sen-en-Mut ............................................................... 106Los acontecimientos a partir de los datos ........................... 108

V. El reinado de Thutmosis II ......................................... 113La esposa del dios y gran esposa real Hatshepsut gobierna Egipto ... 115El ascenso al trono de Thutmosis II ..................................... 117La primera tumba de Hatshepsut ........................................ 123Los acontecimientos a la muerte de Thutmosis II ................... 129

VI. La descendencia de Hatshepsut: Neferu-Ray Meryt-Ra Hatshepsut ............................................. 131La «gran hija real» Neferu-Ra ........................................... 131Meryt-Ra Hatshepsut ....................................................... 144

VII. Hatshepsut, de regente a corregente conThutmosis III .............................................................. 147Los acontecimientos desde el año dos al año seis del reinado .... 155

VIII. El comienzo del reinado de Hatshepsut .................... 163La coronación de Hatshepsut como rey ................................. 166La elección del protocolo real de Hatshepsut .......................... 175

IX. Amón es el sublime de los sublimes .......................... 181El Dyeser-Dyeseru de Hatshepsut .................................. 181Los antecedentes: el templo jubilar del rey Neb-Hepet-Ra

Montu-Hotep II en Deir El Bahari ............................... 185Los excavadores y restauradores de Deir El Bahari ................ 189El comienzo de la construcción del templo ............................. 195El templo de Acogida: la descripción del conjunto

del Dyeser-Dyeseru ..................................................... 202La presencia de Sen-en-Mut en el templo ............................. 219

X. La «paz egipcia» y el viaje al país de Punt ................. 223El viaje a Punt, el país del incienso ..................................... 226El dios Amón ordena a su hija Hatshepsut realizar el viaje

al país de Punt ............................................................ 230

8 HATSHEPSUT

ÍNDICE 9

La expedición parte hacia el país de Punt ............................. 232La llegada al país de Punt ................................................. 235El regreso a Egipto ........................................................... 241

XI. La actividad constructiva de Hatshepsut .................... 249Las construcciones en el Egipto Medio ................................. 249El Ashmunein ................................................................. 257Tebas, la ciudad de Amón .................................................. 258Las construcciones en Karnak, el templo de Amón ................. 260El templo del Este ............................................................ 261Los trabajos en la parte occidental del Ipet Sut ...................... 264El pilono V ..................................................................... 265El Gran Palacio de Maat .................................................. 265El pilono VIII en la vía meridional de Karnak ..................... 270El Per-Hen o templo de Amón-Ra Ka-Mut-ef y el templo

de Mut ...................................................................... 274La reina y la teología desarrollada en el templo de Mut .......... 277El Ipet Reshut o «Harén Meridional de Amón» ................... 279Construcciones en la orilla occidental de Tebas ....................... 283La KV 20. La tumba de Hatshepsut en el Valle de los Reyes ... 286Hermonthis. El templo de Montú ....................................... 290El Kab ........................................................................... 290Kom Ombo .................................................................... 290El templo de la diosa Satis en Elefantina ............................. 291

XII. El festival Sed de Hatshepsut ...................................... 293

XIII. Las vinculaciones entre la diosa Hat-Hor y Hatshepsut ................................................................ 303La capilla de Hat-Hor, junto al Dyeser-Dyeseru ................... 305La sala hipóstila ............................................................... 306El vestíbulo ..................................................................... 309El santuario exterior ......................................................... 310El santo de los santos ........................................................ 311

XIV. Sen-en-Mut, hijo de Ra-Mose y de Hat-Nefert, el bastión de Hatshepsut ............................................. 315La carrera de Sen-en-Mut ................................................. 320

10 HATSHEPSUT

Las actuaciones de Sen-en-Mut en favor de Hatshepsut ........ 329Los criptogramas con el nombre de la reina .......................... 334Los privilegios de Sen-en-Mut cerca del rey Maat-Ka-Ra

Hatshepsut ................................................................ 337La asimilación de Sen-en-Mut y Hatshepsut con los dioses

de la catarata ............................................................. 342La tumba de Sen-en-Mut (TT 71) ................................... 346La cuestión de las «dos tumbas de Sen-en-Mut» .................. 349El paradero de la momia de Sen-en-Mut ............................ 353

XV. El monumento secreto de Sen-en-Mut en el Dyeser-Dyeseru (la TT 353) ..................................... 357El descubrimiento del hipogeo ...................................... 357La naturaleza del monumento .......................................... 364Los depósitos de fundación ............................................... 369Otros documentos y datos relevantes ................................... 372El Libro de las Transformaciones de Sen-en-Mut ................. 374Las fechas absolutas reflejadas en la cámara «A» ...................... 386La estela de falsa puerta ............................................. 390

XVI. La desaparición de Hatshepsut (años diecisiete a veintidós del reinado) ............................................. 395Los últimos documentos fechados ................................... 395El destino de Hatshepsut después de su muerte .................... 399Elisabeth Thomas y la momia de Hatshepsut .................... 402El último episodio ........................................................... 405Los resultados de la búsqueda ........................................... 407

XVII. La memoria de Hatshepsut después de Hatshepsut ... 411La persecución de la memoria de la reina ......................... 411

Epílogo ...................................................................................... 417Personalia .................................................................................. 421Cronograma ............................................................................... 430Cronología de las dinastías XVII y XVIII .......................................... 433Árbol genealógico ......................................................................... 434Abreviaturas bibliográficas ............................................................. 435Bibliografía ................................................................................. 437

A Isabella e Ibrahim Soliman.

PREFACIO

Nuestro conocimiento de la antigua ciudad de Tebas viene de muy lejos. Muchos años de viajes continuados a Luxor y la exploración

asidua de sus templos y de sus tumbas hicieron de nosotros dos investiga-dores que dedicaron mucha parte de su tiempo y de sus esfuerzos a co-nocer sobre el terreno a los personajes que protagonizaron la historia de Egipto en su gran capital del sur durante la dinastía XVIII, en el Imperio Nuevo.

Entre todos los reyes y dioses que desfilaban ante nuestros ojos desde los muros de los templos tebanos, siempre se fijó de un modo especial en nuestra retina la imagen de una enérgica mujer de delicada apariencia: la reina Hatshepsut.

La reina Hatshepsut siempre nos había parecido una figura mítica del Antiguo Egipto. La atracción ejercida por su personalidad nos impactó profundamente desde el momento en el que entramos en contacto con el gran Dyeser-Dyeseru, su templo de Millones de Años, elevado en el circo de Deir El Bahari, en Luxor Occidental.

Después viajamos para conocer el Egipto Medio y la antigua ciudad de Abu (Elefantina), junto a la actual Assuán; también se nos reveló allí la presencia de la gran reina. El Espeos Artémidos de Batn el Baquera, las canteras de Assuán y los templos de la isla Elefantina nos acercaron de nuevo a la historia de la misteriosa mujer que gobernó Egipto como fa-raón durante veintidós años.

Finalmente, la oportunidad que el destino nos brindó un día del mes de diciembre de 1999 para trabajar en Deir El Bahari a lo largo de ocho campañas anuales, durante los años 2003 y 2008, ambos inclusive, confir-

14 HATSHEPSUT

mó que la atracción que sentíamos por la historia de esta magnífica mujer estaba justificada.

Cuando comenzamos a excavar en el interior del hipogeo TT 353 del Mayordomo de Amón Sen-en-Mut, algo trascendente se nos reveló: en su interior se hallaban claves muy importantes que permitían com-prender la intrahistoria de ambos personajes, la reina faraón y el Mayor-domo de Amón, preceptor de la hija de aquélla, la princesa Neferu-Ra.

Los dos habían regido los destinos de Egipto durante la minoría de Thutmosis III. Ella, desde el trono, como hija carnal del dios Amón; él, desde la sombra, siempre detrás de su reina, pero sólidamente afianzado en las estructuras del poder que garantizaba la marcha de las Dos Tierras.

El primer descubrimiento se produjo cuando, haciendo las mediciones necesarias para elaborar los planos arqueológicos del hipogeo de Sen-en-Mut, pudimos comprobar que el eje vertical de la estela de la falsa puerta que está situada en el muro oeste de su primera sala coincidía con cierto lugar del muro norte de la capilla de Hat-Hor, junto al templo de la reina, y que dicha coincidencia llegaba hasta el interior de su santuario. ¡La vin-culación de nuestro monumento con el templo estaba probada! Además, sabíamos que su túnel y sus cámaras alcanzaban, bajo la masa pétrea, la pri-mera terraza del templo de Hatshepsut. ¿Qué más podríamos esperar?

Sin embargo, el monumento subterráneo de Sen-en-Mut continuó entregándonos otros muchos secretos. Una inscripción aquí… un relieve destruido allí… la imagen de algún personaje dibujado sobre el muro con tinta en un rincón inverosímil… todo indicaba que nuestro hipogeo tenía muchas historias que contar y muchas más que descubrir.

Cuando comenzamos a leer las inscripciones contenidas en los mu-ros de la primera cámara de la TT 353 surgieron más datos muy esclare-cedores. En ellos, Sen-en-Mut se arrogaba la capacidad de ser poseedor de la Corona Roja, símbolo de la realeza del Bajo Egipto. Y, lo que era más revelador, parece que la reina habría sido partícipe de tal situación, consintiéndola, si no propiciándola, tal como parecía desprenderse de otra gran inscripción existente en el techo de dicha cámara que recogía los nombres del faraón Maat-Ka-Ra Hatshepsut, junto a los de Sen-en-Mut y los de los padres de éste.

Tal como rezan las inscripciones de los anales históricos de los reyes: «¡Nunca se había visto antes nada igual…!». Un hombre de origen plebe-

PREFACIO 15

yo y una gran reina, descendiente de la gran Ah-Més Nefertary, unidos en secreto, para toda la eternidad. Para nosotros, la investigación no había hecho más que empezar.

Hatshepsut y Sen-en-Mut, los dos juntos e íntimamente entrelaza-dos, aparecían ante nuestros ojos como las dos mitades de un mismo sueño que había prometido dar a Egipto mil años de gloria y esplendor.

Poco a poco fuimos estudiando los archivos de los egiptólogos que, antes de nosotros, habían trabajado en el templo desde su descubrimien-to. Viejas fotografías, diarios de excavación, artículos publicados en revis-tas especializadas, visitas a los museos del mundo que atesoraban los mo-numentos y los objetos de Hatshepsut y Sen-en-Mut para estudiarlos de nuevo, reuniones de trabajo con los conservadores… todo ello fue una actividad febril que nos acompañó durante ocho años.

Al cabo, surgió, fruto de nuestra investigación, una nueva visión del reinado de Hatshepsut.

La reina que se nos había mostrado en los libros no era la que podía-mos percibir a la vista de nuestros descubrimientos. Donde se decía que había sido una mujer ambiciosa, habíamos descubierto a otra mujer, con un sentido de la grandeza que la predestinaba para ocupar por derecho propio el trono de Egipto. Donde se había querido hacer ver que las rela-ciones de la reina con su sobrino Thutmosis III habían sido el fruto de un culmen de vejaciones y abusos para con el príncipe, los datos objetivos nos mostraban un periodo de paz y equilibrio en el que la reina-faraón y el faraón, juntos, habían regido armoniosamente el país del Nilo. Donde sólo se percibía el silencio de la supresión de la memoria, roto en ocasiones por datos dispersos e inconexos, nosotros conseguimos captar el hilo conduc-tor de una historia que comenzaba mucho antes de que ella naciera, en el mismo momento en que la gloriosa dinastía XVIII vio la luz para dar a Egipto el periodo más brillante de su historia antigua.

Nuestro anterior libro, Sen-en-Mut, el hombre que pudo ser rey de Egipto,1 fue el fruto de un primer acercamiento al conocimiento de este extraordinario periodo histórico.

1 T. Bedman y F. J. Martín Valentín, Sen-en-Mut, el hombre que pudo ser rey de Egipto, Oberon, Madrid, 2004.

16 HATSHEPSUT

Ahora, concluidos los trabajos de excavación y estudio de la TT 353 y sus aledaños en La Cantera de Deir El Bahari, ha llegado la hora de presentar el fruto recogido, las aportaciones derivadas de nuestro contac-to directo sobre el terreno para enriquecer y matizar el perfil histórico de la reina que envió al país de Punt la primera expedición exclusivamente comercial de la que tenemos noticias; aquella que sublimó su relación con su padre divino, Amón de Ipet Sut; la que soñó probablemente con instaurar un renovado sistema de ejercicio de la realeza egipcia en el que la mujer desempeñara un papel igualado al del hombre.

En resumen, es el momento de ofrecer a los lectores interesados y a los colegas egiptólogos esta nueva propuesta de análisis histórico del rei-nado de Maat-Ka-Ra Hatshepsut Jenumet Imen, el que fue quinto sobe-rano coronado del Alto y el Bajo Egipto durante la dinastía XVIII del Imperio Nuevo.

Queremos agradecer públicamente las atenciones y ayudas recibidas tanto en forma de apoyos explícitos, como de comentarios y reflexiones compartidos que han enriquecido este libro, a todos los que han colabo-rado con nosotros en el desarrollo del Proyecto Sen-en-Mut (TT 353), y especialmente al Dr. Zbigniew E. Szafranski, director de la misión del Centro Polaco de Arqueología en Deir El Bahari, a la Dra. Dorothea Ar-nold, al profesor Dieter Arnold y a la Dra. Susan Allen, del Museo Metro-politano de Nueva York, al Dr. Raymond B. Johnson, director de la Chi-cago House en Luxor, y a Rose Marie Le Bohec, del CFEETK.

También queremos dar las gracias especialmente a Carolina Cobos, por su apoyo para hacer posible la publicación de este libro, y a todos aquellos que, directa o indirectamente, nos han alentado en esta tarea.

Luxor, orilla occidental.

INTRODUCCIÓN

Un día del mes de junio de 1829, exactamente el 18, dos viajeros occidentales, acompañados de varios egipcios encargados de prote-

gerles y ayudarles a transportar sus instrumentos y papeles, encaminaban sus pasos hacia la zona de El Asasif desde el Templo de Ramsés II, el Ra-messeum, en la orilla oeste de la antigua Tebas.

El calor apretaba, dado que no se trataba de una hora temprana. Aunque la distancia entre los dos lugares no era demasiado grande, el camino, a pleno sol, se hacía pesado. Los rayos solares se filtraban en el entramado de los sombreros de paja de los exploradores.

Por el camino, sólo se escuchaban las pisadas del grupo sobre el sue-lo de guijarros y arena. A ambos lados de la solitaria comitiva se dejaban atrás pequeños montículos de arena, adobes y cascotes que denunciaban la existencia de restos arqueológicos en su interior. El tiempo y las tor-mentas del desierto habían dado forma a aquellas fantasmales siluetas, misterioso albergue de los secretos del pasado.

Jean François Champollion e Ipolito Rossellini, nuestros personajes, seguían la ruta de exploración que treinta años antes habían recorrido los ingenieros de la expedición francesa de Napoleón en Egipto, Jollois y De-villiers, para llegar al lugar que ellos describieron como «las ruinas situadas al norte de la tumba de Osymandia», actualmente identificadas con el con-junto de templos situados en el circo rocoso de Deir El Bahari, en la orilla oeste del río Nilo, a su paso por la actual ciudad de Luxor.1

1 El lugar ya había sido visitado por primera vez, como era sabido en los ámbitos

18 HATSHEPSUT

Cuando Champollion llegó allí, observó que el paraje terminaba bruscamente al pie de las enormes masas de roca caliza de la cadena líbi-ca. En su diario de viajes describe en aquel lugar los restos de un edificio sagrado de grandes proporciones.2

Su objetivo, nos cuenta, era comprobar la época, hasta ese momento desconocida, de las construcciones existentes y asignarles su función ori-ginal. Para ello, nos dice, se dedicó al examen de las esculturas y, sobre todo, de las inscripciones jeroglíficas inscritas en los bloques aislados y en los lienzos de muros allí esparcidos sobre un gran espacio de terreno.

Mientras caminaba entre las ruinas y los montones de cascotes y tie-rra, quedó impresionado por la finura de los relieves que, medio enterra-dos, dejaban a la luz escenas de culto a los dioses oficiadas por antiguos reyes. Inmediatamente reconoció los daños infligidos a las imágenes por los cristianos con la intención de suprimir o, al menos, neutralizar, aquellas antiguas representaciones que ellos consideraron idolátricas y diabólicas.

De repente, llamó poderosamente su atención un portal edificado con granito rosa. Milagrosamente, aún estaba en pie, en medio de las rui-nas de un complejo que había sido construido con hermosa piedra caliza blanca. Al observarlo detalladamente, Champollion tuvo la certidumbre de que pertenecía, todo él, al mejor periodo del arte egipcio.

Allí se enfrentó al descubrimiento de Hatshepsut. Leyendo los jeroglíficos que cubrían las jambas del pórtico, descu-

brió las imágenes de dos faraones, marchando majestuosamente, revesti-dos con todas sus insignias de poder. Las inscripciones, doblemente escul-pidas, hablaban de dos personajes reales. Uno de ellos, el de mayor rango, llevaba el nombre que Champollion interpretó como Aménenthé; el otro, seguía al primero en todas las representaciones. Era Thutmosis III, el Moeris de los griegos.

de Occidente, por el viajero inglés Richard Pococke en 1737. En agosto de 1799 visita-ron el área los ingenieros Jollois y Devilliers du Terrage, miembros de la comisión cien-tífica de la expedición francesa en Egipto. Fue John Gardner Wilkinson quien, en su Topography of Thebes, and General View of Egypt, editado en 1835, denominó a la zona con el nombre árabe de Deir El Bahari.

2 J. F. Champollion, «Lettres & Journaux de voyage (1828-1829)», en L’Égypte de Jean-François Champollion, Lodi Celiv, París, 1990 (2001), pp. 299-303.

INTRODUCCIÓN 19

Lo más sorprendente era que el nombre de Aménenthé no constaba en ninguna de las Listas Reales conocidas. Además, quedó admirado de que este personaje real, al cual cedía el paso en todas las representaciones el célebre Thutmosis III (Moeris), aunque estaba representado con la bar-ba y las vestiduras tradicionales de los faraones, estaba rodeado de inscrip-ciones de género femenino. En sus notas escribió literalmente que era «como si (Aménenthé) se tratase de una reina».

Inquieto por el extraño descubrimiento, comenzó a recorrer febril-mente las ruinas. Por todas partes aparecían las imágenes y los nombres de una reina-faraón, precedidos por los títulos de «rey», «soberano de las Dos Tierras»; incluso uno de sus nombres estaba amparado por el título de «hija del sol».

El sabio francés sintió aún mayor curiosidad al observar en las ins-cripciones del portal de granito que los cartuchos con los nombres pro-pio y de coronación de este nuevo y desconocido personaje real llamado Aménenthé, habían sido martilleados en los tiempos antiguos y reempla-zados por los de Thutmosis III, esculpidos encima.

En algunos lugares, los nombres de Aménenthé habían sido sustitui-dos por los de Thutmosis II. Otros, mostraban el nombre de coronación de un rey Thutmosis, todavía desconocido, que llevaba el nombre propio de Amensé, retallados sobre los nombres de Aménenthé, previamente marti-lleados.

A la vista de los descubrimientos realizados en las inscripciones del templo de Deir El Bahari, Champollion propuso una reconstrucción de la genealogía de los reyes de la dinastía XVIII en la que se incluyera a la rei-na Hatshepsut. Este asunto, de extremada importancia para establecer ade-cuadamente la historia de este periodo, sería una de las discusiones egipto-lógicas más importantes del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX.

Según el egiptólogo francés, el rey Thutmosis I había sucedido al gran Amen-Hotep I. Su hijo Thutmosis II ocupó el trono después de él y murió sin descendencia; la hermana de éste, llamada Amensé, hija de Thutmosis I, fue el siguiente monarca y reinó veintiún años; esta reina tuvo por primer marido un Thutmosis, que incluyó en su nombre propio el de la reina Amensé, su esposa. Este rey habría sido el padre de Thutmo-sis III (llamado Moeris por los griegos), y habría gobernado también con el nombre de Amensé.

20 HATSHEPSUT

Finalmente, a la muerte de Thutmosis II, su reina habría desposado en segundas nupcias a otro soberano llamado Aménenthé, que gobernó también con el nombre de Amensé, y fue regente durante la minoría de Thutmosis III.3

De este modo, para el genial descifrador de los jeroglíficos el perso-naje llamado Aménenthé habría sido el segundo esposo de la citada reina Amensé, y el regente durante la minoría de edad del futuro rey Thutmo-sis III, con quien habría ejercido conjuntamente el poder. Llegado a la mayoría de edad, este último decidió que los nombres del regente Amé-nenthé fueran suprimidos de todos los lugares donde se encontrasen, en venganza por su tiranía usurpadora.

En realidad, a pesar de todo este embrollo prácticamente inextrica-ble, Champollion había identificado por primera vez en nuestro tiempo a la reina Hatshepsut, coronada rey de Egipto, como Maat-Ka-Ra Hats-hepsut Jenumet Imen, quinto soberano de la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo, hacia 1479-1457 a.C., cuyos nombres habían sido elimi-nados de los Anales y de las Listas Reales por los reyes que la sucedieron en el trono.

Los datos obtenidos permitieron a Champollion comprender que algo anómalo había sucedido durante aquellos años de la historia de Egipto, por otra parte espléndidos desde el punto de vista del arte.

Lo acaecido realmente, tal como las investigaciones que siguieron al descubrimiento de Hatshepsut nos han revelado, es que, a la muerte de esta gran soberana, su memoria fue eliminada. Sus nombres fueron supri-midos de las Listas de los Reyes. Nadie la volvió a mencionar, ni en las tumbas de los cortesanos de la época, ni en las relaciones oficiales de los obreros y funcionarios de Deir El Medina, responsables de mantener y cuidar las tumbas reales de Thutmosis I, Thutmosis II y Thutmosis III.

Es curioso comprobar que, a pesar de que se conocen varias listas de reyes, de hijos e hijas reales, y de familiares relacionados con la casa real, que fueron elaboradas durante las dinastías XVIII a la XX, es decir, du-rante un periodo cercano a los cuatrocientos años, en ninguna de ellas figura el nombre de la reina Hatshepsut. En medio de este silencio activo,

3 Champollion, op. cit., 1990, p. 301.

INTRODUCCIÓN 21

la historia que se nos ha transmitido de ella muestra los ribetes de lo mí-tico, mezclado con lo dramático. En todo caso, resulta evidente que el gran vacío que se hizo sobre su memoria no prevaleció.

Sin embargo, cuando, paseando por las ruinas de los templos, nos acercamos a sus imágenes, antaño mutiladas y hoy parcialmente recom-puestas, aunque exhibiendo para siempre las cicatrices de las terribles heridas que sus perseguidores les causaron, surge en nuestras cabezas una serie de preguntas en cascada, en el vano intento de comprender de modo inmediato la razón de tantas barbarie y crueldad. ¿Puede sepultar-se eternamente la grandeza de un espíritu bajo la capa del odio? ¿Quién, y por qué, llevó a cabo la sañuda persecución de su memoria? Quien la ordenó creía que, al martillear las imágenes de la reina-rey, dejando sólo sus anónimas siluetas entre la presencia de los dioses, se la condenaba a vagar eternamente. ¿Cuál fue el crimen que esta mujer cometió para que se decretase su muerte histórica; para que, no sólo se le negase la memo-ria después de la muerte, sino el más mínimo indicio de que hubiera ve-nido alguna vez al mundo? ¿Qué horrible conducta habría sido a los ojos de los antiguos egipcios la merecedora de un castigo tan terrible como la condena al orbe de la nada, de la no existencia?

La sola contemplación de las mutilaciones inferidas a la memoria de Hatshepsut produce escalofríos al espectador. Se trata de la obscena exhi-bición de auténticos despojos históricos dejados en sus lugares originales, destinados a provocar el efecto contrario a aquel que debían producir las imágenes de la reina. Al verlas, surge el deseo inmediato de devolver a Hatshepsut el nombre, la memoria y la vida.

La configuración de los paradigmas que caracterizan a las sociedades antiguas, procede habitualmente de elementos extraídos de sus mitos cos-mogónicos. De este modo, la organización de la institución real en Egip-to obedeció a unas reglas claras que permanecieron básicamente estables durante milenios.

En Egipto, el mito arquetípico para el ejercicio de la realeza fue el osiriano. Según él, Osiris, hijo de Gueb y de Nut, fue al principio rey de los hombres. Asesinado por su hermano Seth, obtuvo la resurrección gra-cias a la intervención de la diosa Isis, auxiliada por otras divinidades. Su hijo póstumo, Horus, fue su heredero y rey de Egipto. El poder real, a imagen de lo que creían que había sucedido en el mundo divino, era

22 HATSHEPSUT

ejercido por el varón que desempeñaba el papel de Horus/Osiris, según se tratara de un rey vivo o difunto. Por su parte, la mujer representaría el papel de la esposa y madre, que, según la mitología había correspondido desempeñar a la diosa Isis.

Este sencillo esquema permite comprender lo que muy probable-mente sucedió con Hatshepsut en la memoria de Egipto. La inversión de los papeles en el desarrollo de la dramatización de la realeza, contravi-niendo lo que, se decía, había sucedido en los tiempos de los dioses, cuando el mundo fue creado, constituyó una especie de blasfemia que los egipcios identificaban con el término Isfet, algo parecido a nuestro con-cepto de «pecado».

Cometiendo Isfet, la Maat, norma suprema que garantizaba el orden cósmico universal, quedaba quebrantada y el mundo, según fue creado, en peligro de inminente destrucción. Además, el responsable de hacer cuan-to fuera preciso para garantizar que ese orden primordial seguiría eterna-mente indemne era precisamente el rey. Él era el intermediario entre los hombres y la divinidad, y su principal ofrenda para ella, conforme dicen las inscripciones de los templos, debía ser la Maat, ese gran principio del equilibrio y la armonía universales.

En tales circunstancias, ¿cómo sería posible que una mujer fuera el Horus sobre el trono de los vivos? ¿Acaso esta profanación de las leyes de Egipto, que exigían que todo permaneciese, reproduciendo sin fin el día de la creación, no conduciría al desastre, a la destrucción de la Tierra Negra?

Esta fue, probablemente, la causa que justificó la gran persecución llevada a cabo contra Hatshepsut Jenumet Imen, el Rey del Alto y del Bajo Egipto, Maat-Ka-Ra, por sus sucesores en el trono de Egipto.

No obstante, la historia real tiene mucho más calado que el mundo de los mitos. Los acontecimientos que vertebraron la vida de este apasio-nante ser que fue Hatshepsut tuvieron una fuerza tan grande que su me-moria quedó impresa de modo indeleble en la conciencia del pueblo, quien realmente fue el responsable último de que el espíritu de la gran reina no pereciese y llegase hasta nosotros.

Pero, por otra parte, el fenómeno de las mujeres que fueron, de un modo u otro, reyes de Egipto no fue exclusivo de Hatshepsut. Las fuentes históricas nos han transmitido la noticia de la existencia de otras que

INTRODUCCIÓN 23

también fueron reyes soberanos y, sin embargo, nunca fueron objeto de una persecución tan radical como la que se ensañó con ella.

La reina Net-Ikerty, la Nitocris de los griegos, ejerció la realeza de las Dos Tierras como rey efectivo al término de la dinastía VI (hacia 2184-2181 a.C.). El Canon Real de Turín, una de las Listas Reales egipcias más importantes que conocemos, recoge su nombre.4 Los datos históricos que se refieren a esta reina nos indican que se desposó con su hermano Mer-en-Ra II, erigiéndose en rey indiscutible de Egipto a la muerte prematura de éste. Para referirse a ella en el ámbito de lo legendario, Ma-netón nos habla «de una mujer más valiente que todos los hombres y más bella que todas las mujeres de su tiempo, dotada de una hermosa piel y de sonrosadas mejillas».5 Herodoto, por su parte, transmite la noticia de una reina que, para vengar a su hermano y esposo, al parecer asesinado, vícti-ma de una conjura, urdió el plan de construir una amplia cámara subte-rránea en la que ofreció un banquete a los asesinos que, una vez dentro de ella, murieron ahogados al ser inundada la estancia.6 Se le atribuye una duración de reinado de dos años, un mes y un día,7 y sus nombres fueron inscritos dentro del cartucho que correspondía a los reyes.

Otro caso conocido es el de la reina Sobek-Neferu, quien fue, según todos los indicios que actualmente poseemos, el último soberano de la dinastía XII (hacia 1799-1795 a.C.). Utilizó los títulos de hija de Ra «Sobek-Neferu Shedty», y de rey del Alto y del Bajo Egipto, «Sobek-Ka-Ra». Hermana y esposa del rey Amen-em-Hat IV, ocupó el trono en so-litario, y está incluida en las Listas Reales de Karnak, Sakara y Turín. Su reinado duró, según las fuentes historiográficas, tres años, diez meses y veinticuatro días.8

De nuevo otra reina, al término de la dinastía XIX, tomó para sí el títu-lo de rey del Alto y del Bajo Egipto con el nombre de coronación de «Sat-Ra». Fue Ta-Useret, «gran esposa real» de Sethy II (hacia 1188-1186 a.C.).

4 A. H. Gardiner, The Royal Canon of Turin, Oxford, 1959, pl. II, fragmento a, 43.5 Manetón, Historia de Egipto, fragmento 21, b.6 Herodoto, Historias, II, 100, pp. 9-12.7 W. C. Hayes, The Scepter of Egypt, I, Nueva York, 1959, p. 130. 8 C. Vandersleyen, L’Égypte et la vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l’Ancien Empire à la

fin du Nouvel Empire, París, 1995, p. 660.

24 HATSHEPSUT

Curiosamente, se trató de un caso muy semejante al de Hatshepsut. A la muerte de Sethy II, un hijo de éste y de una esposa secundaria, llamado Si-Ptah, subió al trono como soberano de las Dos Tierras. Si-Ptah falleció en breve tiempo y Ta-Useret se coronó entonces rey de Egipto. No ejer-ció la realeza más de ocho años, y su memoria fue perseguida por Seth-Najt, el fundador de la dinastía XX, en un reflejo de lo acaecido con Hatshepsut doscientos setenta años antes. No obstante, hay que decir que, aunque ciertamente su tumba fue usurpada por Seth-Najt, no se constata una saña tan feroz contra ella que no haya sido posible retomar su rastro a partir de los monumentos.

Decretada la supresión de la memoria para Hatshepsut, ningún do-cumento oficial volvió a mencionarla. Sin embargo, mil cien años des-pués de que la reina hubiera desaparecido, el sacerdote egipcio Manetón de Sebennytos, que había recibido el encargo del rey Ptolomeo II Fila-delfo de escribir una historia de la sucesión de los reyes de Egipto desde el principio de los tiempos, recogió en sus Aegyptiaca el nombre de esta soberana. Los fragmentos que se han conservado de la obra de este histo-riador egipcio «a la griega» son los recopilados por diferentes autores de la Antigüedad. Por ejemplo, Flavio Josefo, escritor judío del siglo I, nos ha transmitido, a partir de la consulta de la obra de Manetón, los nombres de dos reinas pertenecientes a la dinastía XVIII,9 y una de ellas recibe el nombre de Amenses o Amensé,10 tal como lo leyó Champollion en su exploración por los restos del templo de Deir El Bahari.

Según los datos manetonianos, esta soberana reinó veintiún años y nueve meses, y fue el quinto rey de la dinastía XVIII. Se le atribuye la maternidad de un rey llamado Misphragmouthosis, identificado por los investigadores con Thutmosis III, que reinó después de ella veinticinco años y diez meses. Evidentemente, esta reina es Hatshepsut. La razón por la que su nombre fue leído como Amensé resulta oscura, aunque bien podría tener que ver con los valores fonéticos que se asignaban en tiem-po de los Ptolomeos a los jeroglíficos. Una lectura alternativa del signo

9 Flavio Josefo, Contra Apion, I, París, 1930, p. 95.10 La reina Amenses aparece también en los fragmentos de Manetón a través de

Julio El Africano. Se la cita como el cuarto soberano de la dinastía XVIII con una dura-ción de reinado de veintidós años. Ver W. G. Waddel, Manetho, III, Londres, 1948.

INTRODUCCIÓN 25

jeroglífico sh con el valor de una m, bien podría haber sido la causa de la alteración.

En todo caso, es muy interesante constatar cómo, a pesar de la pros-cripción oficial de la memoria de Hatshepsut, los ecos de la vida e histo-ria de nuestra reina habían sobrevivido durante siglos, quizás de modo oral, a través de una tradición que se transmitió en los templos de boca a oído, hasta llegar a Manetón.

Después de Champollion, casi todos los egiptólogos de relieve del siglo XIX y el XX, trataron de proponer soluciones al enigma de la figura de Hatshepsut.

Winkilson, Prisse d’Avennes, Mariette, Naville, Brugsch, Maspero, Sethe, Erman, Ranke, Petrie y una larga relación de investigadores que llega hasta hoy mismo, han tratado de desentrañar los misterios que ro-dearon la vida y desaparición de esta extraordinaria mujer. Prácticamente no hay egiptólogo que, al menos, no haya reflexionado sobre este perio-do histórico y los personajes que protagonizaron las dos grandes crisis dinásticas de la primera mitad de la dinastía XVIII, el más importante de los cuales fue, sin duda, la reina Hatshepsut.

Muchas de las cuestiones que jalonaron este momento permanecen, sin embargo, sin alcanzar todavía una solución completa y satisfactoria. ¿Fue una usurpadora ambiciosa y oportunista o fue una mujer con senti-do de la historia, condicionada y obligada por sus circunstancias familia-res y políticas? Fundamentalmente, resta por hacerse de ella un juicio objetivo que la sitúe en el adecuado contexto histórico y cultural que le corresponde.

A la vista de cuanto queda dicho, habrá que investigar muy cuidado-samente acerca de cuál fuera la razón decisiva que impulsó a los reyes que rigieron los destinos del país del Nilo, después de la desaparición de Hatshep sut, a perseguirla más allá del mundo de los vivos.

La respuesta podría estar oculta en la duración de su reinado, cerca de veintidós años, y en el entramado de la vida privada de la reina; la his-toria de su hija, Neferu-Ra; la relación personal con su hombre de con-fianza, el mayordomo de Amón Sen-en-Mut; la verdadera situación de su hijastro Thutmosis III, durante el tiempo en el que ella ejerció práctica-mente en solitario la realeza de Egipto y, finalmente, las intenciones y los proyectos de Hatshepsut en relación con el futuro que deberían desem-

26 HATSHEPSUT

peñar las mujeres, su descendencia femenina, como reinas-reyes de la Tierra Negra, son cuestiones que probablemente contienen las claves del asunto.

Pero, en este caso, tratar de averiguar equivale a indagar entre bancos de niebla y nubes de polvo. Sin embargo, no es imposible que el investi-gador cuidadoso y atento consiga, como un detective paciente, leer entre los documentos, desvelar el hilo conductor de los acontecimientos, desen-trañar las intenciones, descubrir a los autores y protagonistas de una his-toria viva que conmovió las estructuras y los cimientos milenarios de un Egipto que, sin embargo, conoció uno de los momentos más brillantes de su historia, justamente de la mano de la gran reina que fue Hatshepsut, el primer faraón de la historia del Antiguo Egipto.11

11 La gran egiptóloga Christiane Desroches Noblecourt, en un toque de genialidad de los que la han caracterizado a través de su larga carrera, ha propuesto, con gran senti-do, reconocer en el periodo de la corregencia entre Hatshepsut y Thutmosis III, aquel en el que nació el término «faraón» para referirse al rey de Egipto. C. Desroches Noble-court, Hatshepsut, la reina misteriosa, Edhasa, Barcelona, 2005, pp. 155-156.

I

LA DINASTÍA DE TETI-SHERIY AH-MÉS NEFERTARY

Para tratar de comprender las razones que pudieron dar lugar al fenó-meno del faraón Hatshepsut es muy importante arrojar luz sobre la

familia de la cual ella descendía. El ambiente social y político que dominó en Egipto durante las pos-

trimerías del siglo XVII a.C. era muy especial. Durante cerca de doscientos cincuenta años (aproximadamente entre 1700 y 1550 a.C.), la situación interna del país del Nilo había sido muy compleja.

Los reyes integrantes de la dinastía XIII (hacia 1795 a.C.) habían sido poco más que una larga lista de usurpadores de la realeza cuyos pe-riodos de mandato fueron efímeros. Durante este tiempo debió consu-marse una masiva penetración a través del pasillo sirio-palestino de gentes de origen asiático, que había tenido sus comienzos durante la dinastía XII (hacia 1985-1955 a.C.), que se asentaron en diversos puntos del Delta oriental egipcio. Allí fundaron sus ciudades y se independizaron del po-der egipcio representado por los reyes de la dinastía XIII.

Progresivamente, la zona del Delta nororiental fue ocupada por pe-queñas ciudades independientes unas de otras, situadas entre Bubastis y Tell El-Hebua. La principal ciudad fundada en el Delta por estas gentes asiáticas fue Avaris, donde surgió un dios dinástico, mezcla del dios sirio de las tormentas Hadad y del dios egipcio del desierto y las tormentas, Seth, cuyo nombre fue «Seth, señor de Avaris».

Los reyes que tuvieron autoridad sobre este conjunto de pueblos fueron llamados en los textos egipcios Hekau-Hasut, o «gobernadores de países extranjeros» término que, a través de los griegos, pasó hasta noso-tros como «hicsos».

28 HATSHEPSUT

El hecho es que, durante las dinastías XIV, XV y XVI (hacia 1750-1550 a.C.), los hicsos fueron progresando en su penetración en territorio egipcio, río Nilo arriba, hasta llegar a controlar los altos de Guebelein, una población situada a 28 kilómetros al sur de la actual Luxor, la antigua Tebas, mientras que, en el Egipto Medio, estaban firmemente asentados en la ciudad de Neferusi, a la altura de la actual Beni Hassan, en alianza con su vasallo, el gobernador egipcio llamado Teti, hijo de Pepi.1

Esta difícil situación colocaba a los príncipes tebanos de la dinastía XVII (hacia 1650-1550 a.C.) en un callejón sin salida, puesto que se en-contraban prácticamente recluidos por los asiáticos en la zona del Alto Egipto existente entre Hermópolis y El Kab; además, los hicsos estaban aliados con el rey negro de Kush, para hacer más efectivo el bloqueo de Tebas y sus partidarios en el sur del Valle del Nilo.

En tal coyuntura, el rey Se-Ken-en-Ra Tao, siguiendo la iniciativa política de su padre, el príncipe Se-Najt-en-Ra, inició los enfrentamien-tos bélicos contra los hicsos.

El descubrimiento de los restos de una fortaleza, existentes en la zona de Deir El Ballas, cerca de Nagada, en el Alto Egipto, ha sido inter-pretado como la evidencia de que dicha construcción, alzada en tiempos de Se-Ken-en-Ra Tao, fue empleada por él mismo y por los reyes que le sucedieron, Ka-Mose y Ah-Mosis, como base militar desde la que lanzar los ataques contra los invasores hicsos.2

En este ambiente, los reyes tebanos sufrieron graves consecuencias por mantener su rebelión contra los invasores asiáticos y sus aliados. Se-Ken-en-Ra Tao murió en batalla, recibiendo terribles heridas, como lo muestra su momia. Ka-Mose posiblemente pereció de alguna enferme-dad epidémica durante su asedio a las ciudades de Neferusi o Avaris, y Ah-Mosis se vio coronado rey siendo un niño de muy corta edad.

Mientras los hombres estaban fuera de su ciudad manteniendo largas y duras campañas guerreras, las mujeres que compartieron con ellos el trono como esposas reales, tuvieron sobre sus espaldas la responsabilidad de gobernar, mantener a los tebanos unidos y sacar adelante a sus familias.

1 M. Bietak, «Hyksos», OEAE, II, pp. 136-143.2 Ibíd., p. 140.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 29

Realmente, ellas representaron la gran fuerza vital que proveyó de la energía que hizo posible la gran epopeya nacional de la reconquista y li-beración de Egipto de las manos de los invasores extranjeros que lo ha-bían tenido sojuzgado durante cerca de dos siglos.

Parece indudable que la preponderancia de estas mujeres en la histo-ria del nacimiento del Imperio Nuevo fue para la de Egipto un principio mítico, basado en la realidad histórica, que marcaría indeleblemente en el futuro la naturaleza de toda la realeza tebana.

El reinado de Ah-Mosis, el fundador de la dinastía XVIII (hacia 1543-1518 a.C.), vio la convivencia en el tiempo de tres grandes damas, las reinas Teti-Sheri, Iah-Hotep y Ah-Més Nefertary. Todas ellas protago-nizaron una serie de acontecimientos políticos y religiosos de suma im-portancia, desarrollados durante el final de la dinastía XVII y los inicios de la XVIII. Pero, mientras que de la primera no conocemos demasiado, los datos históricos que se refieren a las otras dos son, ciertamente, más abundantes.3

3 C. Vandersleyen, Les guerres d’Amosis, fondateur de la XVIIIe dynastie, Bruselas, 1971, pp. 193 y ss.

Estela de Ah-Mosis, Abidos, Capilla de Teti-Sheri.Museo de El Cairo CG 34002.

De F. Petrie, Abydos, III,Egypt Exploration Fund Memoirs, 1904, pl. LII.

30 HATSHEPSUT

Teti-Sheri fue una mujer de origen popular. Era hija de un oficial llamado Tienna, y de una mujer llamada Neferu, que no tenía más título que el de «señora de la casa».4 Sin embargo, fue la esposa del príncipe te-bano Se-Najt-en-Ra.

Ambos fundaron una de las familias de reyes más poderosas de Egipto.

Como sucedería con las otras mujeres de la familia, Teti-Sheri sobre-vivió largamente a su marido y, especialmente ella, fue reivindicada por

4 T. Bedman, Reinas de Egipto, el secreto del poder, Oberon, Madrid, 2003, p. 82.

Plano de situación del cenotafio y de la capilla de Teti-Sheri en Abidos.De F. Petrie, Abydos, III, Egypt Exploration Fund Memoirs, 1904, pl. LXI.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 31

sus descendientes como la gran madre de la línea familiar de los faraones del Imperio Nuevo. Conocemos el gran respeto que su memoria impo-nía gracias a una estela encontrada en Abidos, en el año 1903, por el ar-queólogo británico Flinders Petrie.5 Este monumento fue erigido en tiempos del rey Ah-Mosis para conmemorar la construcción de una ca-pilla funeraria en la región sagrada de Abidos, en memoria de su abuela, la gran Teti-Sheri.

La imagen que podemos contemplar en la estela representa al rey con su esposa, la reina Ah-Més Nefertary, hablando entre ellos sobre el modo más idóneo de honrar la memoria de Teti-Sheri, «madre de la ma-dre y madre del padre» de Ah-Mosis y de la reina.

La decisión adoptada por ambos consistió en ordenar la construc-ción de una pirámide y una capilla en la necrópolis de Abidos, dotadas con un lago ritual, plantaciones de árboles y tierras de labor con ganado y con personal que las cultivase, para asegurar que las ofrendas funerarias para la gran Teti-Sheri no faltaran nunca.

Esta actitud piadosa del fundador de la dinastía y de su esposa hacia la abuela de ambos expresa muy bien el grado de prestigio que la línea materna tenía en la mentalidad de los gobernantes del nuevo régimen dinástico naciente. Precisamente esta idea no sería ajena al futuro desa-rrollo de los acontecimientos que sobrevendrían durante el reinado de Hatshepsut.

En cuanto a la reina Iah-Hotep, la recuperación de su memoria para la historia de Egipto no estuvo exenta de misterio y anécdotas. En el mes de febrero de 1859, durante el primer año de funcionamiento del Servi-cio de Antigüedades, fundado por Auguste Mariette para proteger los monumentos de Egipto, el francés recibió un mensaje desde Luxor en el que se le comunicaba la noticia de un importante hallazgo.

El agente consular de Francia en Luxor, monsieur Maunier, envió a El Cairo una copia de la inscripción existente sobre un magnífico sarcó-fago que había sido encontrado por los capataces del Servicio en un pozo profundo, entre las escarpaduras de la necrópolis de Dra Abu El Naga, situada en la orilla occidental. En cuanto Mariette descifró la inscripción

5 F. Petrie, Abydos, III, Egypt Exploration Fund Memoirs, 1904, pl. LII.

32 HATSHEPSUT

que le habían enviado supo que se trataba del cuerpo de la «gran esposa real, aquella que ciñe la corona blanca (del Alto Egipto), Iah-Hotep, eter-namente viviente». Hasta aquel momento se trataba de un personaje ab-solutamente desconocido del que nadie tenía noticias, y todo indicaba que se había llevado a cabo un importantísimo descubrimiento que sería de inestimable valor para poder conocer y recomponer una parte extre-madamente importante de la historia de Egipto.

El egiptólogo francés dio inmediatamente orden de que, sin tocar nada, se enviase el sarcófago recién descubierto, con todo su contenido, al Museo de Bulak, en El Cairo. Pero aquellos eran tiempos en los que la autoridad del Servicio de Antigüedades aún estaba por debajo de la de los gobernadores locales. Desgraciadamente, nada más ser extraído de la cá-mara donde había reposado durante milenios, el sarcófago dorado de la reina fue abierto por orden del gobernador de Kena.

Los restos de la momia fueron literalmente destrozados y tirados, después de haberlos despojado del ajuar de joyas que los cubría. El tesoro se componía de brazaletes espléndidos, cadenas de oro, un espejo, un ha-cha votiva de factura exquisita, un puñal con finísimo trabajo de orfebre-ría, modelos de barcas; en suma, unos cuarenta objetos preciosos elabora-dos con cerca de dos kilos de oro.

Tesoro de la reina Iah-Hotep, tal como se exhibía en el Museo de Bulak.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 33

El problema no acabó aquí. El gobernador, queriendo atribuirse el éxito del hallazgo, decidió bajo su personal responsabilidad enviar los teso-ros descubiertos al jedive Said Pasha, rey efectivo de Egipto en aquel mo-mento. Informado Mariette de lo acaecido, y decidido a recuperar las piezas para depositarlas en el museo, se embarcó por el Nilo en dirección al sur, al encuentro del barco gubernamental que transportaba el tesoro de la reina.

Afortunadamente, Mariette llevaba consigo una orden del jedive que le daba autorización para detener cualquier barco que, navegando por el Nilo, fuese sorprendido llevando antigüedades, pudiendo requisarlas y embarcarlas en el vapor del Servicio de Antigüedades.

El Nilo se encontraba en aquella fecha, marzo de 1859, en su estiaje. Por esta razón el barco del Servicio, en un momento determinado, se vio impedido de continuar su travesía por la escasez del caudal de agua.

Sin embargo, en el mismo momento en que esto sucedía, se destacó en el horizonte la columna de humo que delataba la presencia del barco del gobernador de Kena con los tesoros de Iah-Hotep a bordo. Media hora después, nos cuenta el egiptólogo Devèria en sus diarios,6 los dos vapores se abordaron. Mariette reclamó las antigüedades y los guardias del gobernador se opusieron a entregarlas. Entonces, el francés se impuso por la viva fuerza, a golpes, hasta reducir con sus hombres a los del goberna-dor. Los tesoros de Iah-Hotep finalmente fueron depositados en el barco de Mariette y transportados hasta el museo.

Nada más llegar al Museo de Bulak los restos arqueológicos pertene-cientes a la reina recién descubierta para la historia de Egipto, Mariette y Devèria abrieron el sarcófago para ver las joyas guardadas dentro. Queda-ron maravillados y sorprendidos al leer las inscripciones existentes en los diferentes objetos. En todos ellos se podía leer el nombre del rey Ah-Mosis, el fundador de la dinastía XVIII.

Ante la certeza adquirida al reconocer los cartuchos del famoso so-berano, cuyo reinado había iniciado el periodo del Imperio Nuevo, am-bos procedieron a examinar detalladamente el sarcófago y el resto de las joyas. Mariette se dio cuenta entonces de que el ataúd se parecía enorme-

6 T. Devèria, Mémoires et fragments, París, 1896-1897.

34 HATSHEPSUT

mente en su estilo y factura a los de una serie de príncipes llamados Antef, que habían reinado en Tebas durante la dinastía XVII.

Estos príncipes habían sido antecesores inmediatos del rey Se-Ken-en-Ra, que, se sabía, había iniciado la guerra contra el rey de los hicsos Apofis, quien tenía su capital en la ciudad de Avaris, en el Delta oriental.

Por otra parte, entre las joyas que habían sido halladas sobre la mo-mia de la reina se encontraba una magnífica cadena de oro hecha con hilos del precioso metal, trenzados con exquisita habilidad. De ella colga-ban tres pesadas moscas, también de oro.

Mariette y Devèria recordaron rápidamente ciertas inscripciones de la época de Thutmosis I y Thutmosis III que hablaban acerca de cómo se habían entregado collares con las moscas de valor a altos funcionarios de-lante de todo el pueblo, para premiar su valor y su bravura. Fue sencillo concluir que este colgante tenía la especial característica de representar un premio al valor. Se trataba de lo que podría equivaler a una condecoración militar moderna. Y esta joya había pertenecido por título propio a la reina Iah-Hotep. Todo ello indicó claramente que su dueña habría intervenido efectivamente en acciones militares, o al menos habría tenido mando mi-litar sobre las tropas. En tal caso, era asombroso, pero ¿había que considerar posible que una mujer hubiese desempeñado en el antiguo Egipto el pa-pel de un jefe militar de alta graduación? Todo parecía indicarlo.

De cualquier modo, se había recuperado para la historia la memoria de la reina Iah-Hotep, la segunda de las que llevó tal nombre,7 cuyo sig-nificado era «el dios Iah (la luna) está satisfecho», que había poseído los títulos de «hija real», «hermana Real» y «esposa Real».

Pasaron los años, y en 1903 se produjo otro importante descubrimiento que completó y confirmó la historia de esta gran reina Iah-Hotep. Se trata de una estela que hoy se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.8

Es la llamada Estela de Karnak del rey Ah-Mosis, y fue encontrada por el egiptólogo francés Georges Legrain delante del VIII pilono de Karnak. Había sido utilizada para completar el pavimento en la avenida

7 La primera Iah-Hotep fue la esposa de un rey no determinado de la dinastía XVII. C. Vandersleyen, L’Égypte et la Vallée du Nil. Tome 2. De la fin de l’Ancien Empire à la fin du Nouvel Empire, París, 1995, pp. 198-199.

8 Estela CG 34001.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 35

procesional sur del templo.9 En dicha estela, el rey Ah-Mosis da las gracias al dios Amón por la ayuda que le prestó a él y a su madre en los difíciles momentos que vivieron Tebas y la corte, durante la minoría de edad del soberano, a la muerte de su padre Ka-Mose.

Se dice en una parte del texto:

Alabad a la Señora de la Tierra, a la Soberana de las Dos Orillas de los Hau-

Nebut, cuyo nombre se ha elevado sobre todas las tierras extranjeras, la que

hace los planes del pueblo, la esposa del rey, hermana del soberano, ¡vida,

salud y fuerza!, la hija real, la noble madre real que conoce los asuntos para

unificar a Kemet (Egipto). Ella ha vigilado a sus Menfit (notables), los ha

unificado, ha juntado a sus fugitivos, ha reagrupado a los que disentían,

ha pacificado el Alto Egipto, ha destruido a los rebeldes, la esposa real Iah-

Hotep, dotada de Vida!10

Esta inscripción deja entrever la personalidad de una mujer que, consciente de los dramáticos e importantes momentos que atravesaba su país, puede que, en medio de la angustia que producía el abandono en el que había caído la corte al recibir las noticias de la muerte del rey, se puso en pie, y asumió la tarea de organizar con mano férrea las estructuras del poder tebano.

Es fácil imaginar cómo en los momentos de división y aparente desa-parición del poder real muchos en la corte supusieron que, siendo el nuevo rey un niño, y la regente una mujer sola, sería muy sencillo desem-barazarse de aquella penosa guerra que tanto sufrimiento había costado.

Verdaderamente, en el Alto Egipto había muchos señores locales que eran partidarios de mantener el statu quo con los invasores hicsos. De este modo se garantizaban el ejercicio del poder en su pequeño dominio, ya fuera una ciudad o parte de alguna provincia.

Los hicsos verían en estas ambiciones personales el modo de debilitar la violenta reacción tebana que había comenzado el rey Se-Najt-en-Ra y habían secundado sus sucesores, Se-Ken-en-Ra Tao y Ka-Mosis.

9 PM, II, 179.10 Urk., IV, 21, 2-16.

36 HATSHEPSUT

En cualquier caso, y durante las campañas militares llevadas a cabo para conseguir la expulsión de los hicsos de territorio egipcio, periodo durante el que parece que asumió la regencia en nombre de su hijo menor, el futu-ro Ah-Mosis, la reina Iah-Hotep demostró una energía y una autoridad en el gobierno, que fueron muy alabadas por sus propios cortesanos.

La reina Ah-Més Nefertary

Otra gran mujer, esta vez la hija de Iah-Hotep, la reina Ah-Més Nefertary, fue la encargada de transmitir todo el prestigio que habían alcanzado con su valor y su decisión aquellas grandes mujeres de la familia. Ella fue, de algún modo, la creadora de la legitimidad de la sangre dinástica. También poseyó los títulos de «hija real», «hermana real», y «gran esposa real».

La reina Ah-Més Nefertary. Museo del Louvre, París. E-470.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 37

Al casarse con su hermano, el rey Ah-Mosis, fundador de la dinastía, ella aportó a la nueva familia reinante, que uniría de nuevo Egipto una vez fueran expulsados los hicsos, toda la fuerza y la fama heredadas de las mujeres que habían marcado con vigor esta época tan importante, al tér-mino de la dinastía XVII.

El papel desempeñado por la reina en aquel momento del nacimiento de la dinastía debió de ser muy notorio, como lo muestran una serie de monumentos relacionados con ella.

En primer término, es muy conocida la llamada Estela de la Donación,11 en virtud de la cual, Ah-Més Nefertary acredita haber po-seído el título de «segundo profeta del dios Amón» como bien propio hereditario, es decir, con legitimidad para transmitirlo por siempre a sus descendientes, quizás a ciertas mujeres de su familia.

Sabemos que las funciones desempeñadas por el clero de Amón ha-bían estado caracterizadas por tener naturaleza estrictamente masculina. Además, dicho cargo no fue conocido antes del reinado de Ah-Mosis, lo que indica que quizás habría sido especialmente creado para ella. Esta importantísima función sacerdotal cerca del dios Amón, que fue el patrón dinástico de los reyes del Imperio Nuevo, implicaba, desde luego, un po-der y una capacidad de presencia y decisión en los asuntos del Estado que no pueden pasar desapercibidos.

Sin embargo, en un momento determinado, la reina fue persuadida para ceder esta función sacerdotal a cambio de un pago consistente en 160 piezas de oro, 250 piezas de plata, 200 de cobre, y diversas cantidades de vestidos (67 diademas, 200 faldas y 80 pelucas), velos y tarros para un-güentos, así como servidores masculinos y femeninos, 400 oipe12 de ceba-

11 Se trata de una losa rectangular fragmentada en tres partes que fue encontrada en el tercer pilono del templo de Amón, en Karnak. Ver referencias en PM, II, 2, 73. M. Gitton, «La résiliation d’une fonction religieuse: Nouvelle interprétation de la stèle de donation d’Ahmès Néfertary», BIFAO, 76, 1976, pp. 65-89. B. Menu, «La stèle d’Ahmès Néfertary dans son contexte historique et juridique», BIFAO, 77, 1977, pp. 89-100. M. Gitton, «Nouvelles remarques sur la stèle de donation d’Ahmès Néfertary», BIFAO, 79, 1979, pp. 327-331.

12 El oipe era una medida de volumen que equivalía a un cuarto de khar, 18,16 li-tros. C. Maza Gómez, Las matemáticas en el antiguo Egipto, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2003, pp. 85-86.

38 HATSHEPSUT

da y 60 aruras13 de terreno.14 A cambio, retuvo para sí otra importantísima atribución religiosa que, después de ella y transmitida por ella, sería patri-monio de algunas mujeres reales de primer rango durante la dinastía XVIII; a saber, la función de «esposa del dios».

Todos los especialistas están conformes en que este título, cuyo ori-gen se remonta al Imperio Medio, fue utilizado por primera vez durante la nueva dinastía por Ah-Més Nefertary, y lo hizo, no por ser reina o ma-dre del heredero real, sino como detentadora del desempeño de un tras-cendente papel religioso que ella aportaba de modo personal a la institu-ción real.15

13 La arura es un término griego que vino a sustituir a la palabra egipcia setat, uni-dad de superficie equivalente a unos 2.735 metros cuadrados. C. Maza Gómez, op. cit., pp. 81-82. Por tanto, una finca de 164.100 metros cuadrados.

14 M. Gitton, op. cit., 1976, p. 71.15 M. Gitton, L’épouse du dieu Ahmès Néfertary, París, 1975, p. 8.

Detalle de la estela de la donación de Ah-Més Nefertary. De M. Gitton, op. cit., BIFAO 76, (1976), 65-89, Pl. XIV.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 39

La Estela de la Donación precisa que, tanto los bienes asignados a esta función de «esposa del dios», como la función misma, eran de la ab-soluta propiedad de la reina, quien podía transmitir unos y otra a sus he-rederos. Esto quería decir, probablemente, que la reina habría tenido li-bertad para decidir quién recibiría por herencia dicha función. En todo caso, parece que Ah-Més Nefertary debió ceder su puesto de segundo profeta de Amón para conseguir los bienes materiales con los que se pagó por su marido Ah-Mosis el precio de la redención, y con ellos dotó el cargo de esposa del dios.

Consecuencia de la transacción derivada del contrato de cesión que recoge la citada estela fue la orden de construir para la reina una nueva residencia, dotando a este palacio de un clero femenino, integrado por mujeres de alto rango social, hijas de las principales familias que compo-nían la nobleza tebana, y por mujeres pertenecientes al clero de Amón.16 Se trata de la instauración de la función de las «cantoras de Amón», que participaban en la cumplimentación de los ritos del culto al dios tebano, bajo la dirección y organización de la esposa del dios. El nuevo recinto, que recibió el nombre de Men-Set («El lugar estable») se erigió, al pare-cer, en la orilla occidental de Tebas, a la altura de Gurnah, cerca del tem-plo funerario que edificaría Amen-Hotep I para ella, y estaba orientado en dirección al templo del dios Amón en Karnak, en la orilla oriental.17

Como esposa del dios, Ah-Més Nefertary intervino decisivamente en la reinstauración de los cultos en todos los templos de Egipto después de la crisis del Segundo Periodo Intermedio.18 Ésta sería una de las razo-nes por las que la posteridad le concedió culto personal de naturaleza divina, a causa de la gran reputación adquirida por ella en vida, en el ám-bito religioso.

Queda claro que esta gran mujer, que vivió durante los reinados de Ah-Mosis, Amen-Hotep I y el principio del de Thutmosis I, tuvo mucho que ver con el control y la orientación de los acontecimientos políticos

16 M. Gitton, op. cit., 1977, pp. 87-88. 17 PM, II, 2, 422.18 M. Gitton, Les divines épouses de la 18e dynastie, París, 1984, p. 42.

40 HATSHEPSUT

del periodo. Esta «reina madre», muy respetada en su ambiente, influyó notablemente en el orden de acceso al trono de aquellos reyes.

Una de las muchas curiosas casualidades que permiten establecer paralelos entre Ah-Més Nefertary y Hatshepsut, es que conocemos la personalidad de sus respectivas nodrizas, las mujeres que las habían cuida-do durante su primera infancia. En ambos casos parece que sus momias terminaron estando junto a las de sus reinas. Los sacerdotes de la dinastía XXI (hacia 1069 a.C.), que pusieron a salvo las momias reales después de los saqueos y violaciones de sus tumbas, se ocuparon de colocar juntos los cuerpos de las reinas con los de sus nodrizas.19

En el caso de Ah-Més Nefertary, su nodriza, llamada Rai, nos es co-nocida porque tanto su sarcófago como su momia fueron identificados por haber sido depositados con los de la reina en la Cachette Deir El Bahari 320.

En efecto, entre los hallazgos realizados por Émile Brugsch en julio de 1881, en el primer escondrijo de Deir El Bahari, se encontraba un sarcófago que llevaba la inscripción «la nodriza de la esposa del dios Ah-Més Nefertary, Rai, Justificada», aunque la momia que estaba dentro era la de una princesa llamada In(y)-Hapy. La momia de Rai fue encontrada en otro sarcófago de la dinastía XX, con su nombre escrito en las bande-letas que la cubrían.20

El examen de la momia de la reina Ah-Més Nafertary arroja tam-bién interesantes datos para ilustrarnos acerca de la influencia que ella pudiera haber tenido sobre Hatshepsut. Cuando fue despojada de sus bandeletas, se vio que se trataba de una mujer anciana, de unos setenta años de edad y, lo que es más sorprendente, de piel blanca.21

Lo más interesante es que, determinada la edad de la reina al momento de su deceso, ha sido posible establecer que debió vivir entre los años 1560-1565 hasta 1500 a.C.22 Esto significa que convivió con Ah-Mosis, Amen-

19 T. Bedman y F. J. Martín Valentín, Sen-en-Mut, el hombre que pudo ser rey de Egipto, Oberon, Madrid, 2004.

20 CG 61054. E. Thomas, Royal Necropoleis of Thebes, Princeton, 1966, p. 236.21 G. Maspero, Les Momies Royales de Deir El Bahari, El Cairo, 1889, p. 536. 22 E. Hornung, Untersuchungen zur Chronologie und Geschichte des neuen Reiches. ÄA

11, 108.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 41

Hotep I y con la propia Hatshepsut, aproximadamente hasta los siete años de edad de esta última. ¿Cabe imaginar cuál habría sido la influencia de la gran reina sobre su nieta, la pequeña princesa? Sin duda, la reina Ah-Més Nefertary, que entregó a Hatshepsut el cargo más valioso que poseía a título personal, el de esposa del dios, debió ser para su nieta mucho más que un simple modelo a seguir. Se puede afirmar que la personalidad de la reina madre influyó grandemente en su nieta Hatshepsut en muchas de las gran-des decisiones que ésta tuvo que adoptar a lo largo de su vida.

El cargo de esposa del dios

El título de esposa del dios comenzó a formar parte de las mujeres de la familia real durante el Imperio Nuevo. Las más importantes de ellas al principio de la dinastía, véase Ah-Més Nefertary, Meryt-Amón y Hats-hesput, lo habían utilizado en vida. Sólo la reina Iah-Hotep parece haber-lo recibido a título póstumo.23

Como se ha visto antes, el título de esposa del dios fue utilizado por vez primera en el Imperio Nuevo por la reina Ah-Més Nefertary, tal como consta a partir de la Estela de la Donación. Este cargo fue dotado con una residencia o palacio, situado en las cercanías de Sheij Abd El Gurnah, en el que vivirían las mujeres que se dedicaban a ejercer las fun-ciones de cantoras de Amón y otras que, en realidad, parece que fuesen auténticos miembros femeninos del clero de Amón.

Sabemos que este palacio-residencia estaba administrado por un ma-yordomo de la esposa del dios. También tenemos noticias de que la espo-sa del dios oficiaba en ciertos ritos del culto en el templo de Amón de Karnak. Un bloque de un edificio del reinado de Amen-Hotep I, encon-trado en el patio de la Cachette de dicho templo,24 nos muestra a la reina oficiando el culto divino como sacerdotisa; podemos verla en su papel de esposa del dios, purificándose para entrar en el santuario, haciendo la in-vocación a los dioses en el momento de realizar las ofrendas de la comida

23 M. Gitton, Les divines épouses de la 18e dynastie, París, 1984, p. 24.24 PM, II, 74.

42 HATSHEPSUT

de la tarde, y en diferentes escenas de conjuración, semejantes a las que decoran la capilla de la Barca de la Reina Hatshepsut, monumento sobre el que volveremos a hablar más adelante.

Lo más interesante es que estas escenas representan al mismo tiempo, y en el mismo acto religioso, a oficiantes varones y a oficiantes mujeres. Se puede ver juntos a los sacerdotes Henuty, a las sacerdotisas Henutet, a los Padres divinos y a los sacerdotes Iun-Mutef, lo que parece ser una excepción a la regla general, en virtud de la cual el culto a los dioses era exclusivamente cumplimentado por el rey.25

Todas las sacerdotisas llevan una larga falda, desde debajo del pecho, que queda al descubierto, ceñida a la cintura por dos correas, hasta los tobillos. Todas llevan también una peluca redonda sobre el cráneo, quizás rasurado, ceñida con una banda.

En todos estos rituales participa la esposa del dios, y se puede leer el título especial que ella lleva en este caso, el de Esposa y mano del dios. Todo parece indicar, pues, que la reina Ah-Més Nefertary ejerció plena-

25 M. Gitton, op. cit., 1984, pp. 40 y ss.

Ah-Més Nefertary oficiando en Karnak. Bloque de Amen-Hotep I. Dibujode L. Lamy. De M. Gitton, op. cit., 1981.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 43

mente dicha función durante el reinado de su hijo Amen-Hotep I y, desde luego, hasta su muerte, durante los primeros años del de su nieto Thutmosis I.

El desempeño de esta importantísima función, que parece entrar en competencia, de alguna manera, con el papel del rey como oficiante único ante los dioses, es decir, como depositario del papel de interme-diario entre la divinidad y la humanidad, deja entrever la existencia de una cuestión no menor en la consideración del relieve e importancia de la reina frente al rey, ya desde el principio de la fundación de la di-nastía.

Pero esto no fue todo, recordemos que la reina Ah-Més Nefertary actuó en igualdad de condiciones con el rey Ah-Mosis a la hora de tomar la decisión de construir la capilla-cenotafio en honor de la reina Tetisheri, en Abidos.

Además, conocemos dos ocasiones en las que la reina tiene atri-buida la apertura de una cantera, una en Bosra y otra en Maasara, cerca de Tura.26 Este tipo de ceremonias, que estaban cargadas de mar-cado signo religioso, en la medida en que de ellas se extraerían los materiales necesarios para la construcción de edificios de naturaleza sagrada, templos y capillas, siempre habían estado reservadas exclusi-vamente a los reyes. La intervención en ellas de una reina deja abier-tos todos los interrogantes, en orden a cuestionar el verdadero papel desempeñado por la mujer en el ejercicio efectivo de la realeza en Egipto.

Toda esta problemática fue, sin duda, el caldo de cultivo de la situa-ción que se desarrollaría a la muerte de Thutmosis II de una manera na-tural y de forma no traumática. Es decir, el ascenso de Hatshepsut al tro-no como faraón.

La lista de las sucesoras de la reina Ah-Més Nefertary en el uso de la función de esposa del dios ha sido muy discutida. En ella se han incluido mujeres reales como Sat-Kamose, Sat-Amón, Iah-Hotep II y Meryt-Amón, la esposa real de Amen-Hotep I.27

26 PM, IV, 74; M. Gitton, op. cit., 1975, pp. 12-13.27 M. Gitton, op. cit., 1984, pp. 44-58.

44 HATSHEPSUT

Con independencia de la elaboración definitiva de una lista en la que no parece haber acuerdo entre los diferentes investigadores,28 no hay duda de que la primera mujer real que, después de la reina Ah-Més Nefertary, desempeñó de modo efectivo y sin discusiones el cargo y las funciones de esposa del dios fue Hatshepsut. Durante el reinado de Thutmosis II y al inicio del de Thutmosis III, la reina ostentó y ejerció dicho cargo, el cual exhibe entre sus títulos, junto con los de hija real, hermana real, y gran esposa real.29 Ello implica que, probablemente, la reina Ah-Més podría haber designado para ocupar dicho relevante car-go a la entonces princesa como su sucesora después de la muerte de Meryt-Amón.

La entrega de esta función, expresión material del prestigio y el po-der de las mujeres que fundaron la dinastía, equivalía a reconocer en la persona de la princesa Hatshepsut a la heredera de todo lo que, en la mentalidad egipcia de lo sagrado, representaba la esposa del dios.

La instauración de una especie de dinastía de línea femenina, actuan-do en paralelo, casi al mismo tiempo que la de los reyes varones que en-cabezan la lista de la dinastía XVIII, es un hecho histórico difícilmente rebatible. El respaldo que suponía para la mujer real designada al efecto y la posesión de la titularidad de dicha función de esposa del dios eran de una entidad y una fuerza tales que nadie en aquel momento de la historia de Egipto podría haber puesto trabas o formulado dudas acerca del efec-tivo ejercicio por parte de Hatshepsut de facultades propias del poder de ámbito real, en pie de cuasi igualdad con el rey de turno.

En una situación como la descrita es muy fácil imaginar cuánta fuer-za debió tener la presencia de nuestra reina en la casa real. El predominio de una serie de herederos al trono nacidos de esposas secundarias no po-día prevalecer frente a la situación de gran prestigio y legitimidad de primera línea que poseía Hatshepsut, heredada directamente de las muje-res que tanto habían hecho para impulsar y dar fuerza al nacimiento de la dinastía.

28 D. B. Redford, History and Chronology of the 18th dynasty, Toronto, 1967, p. 72 y ss.29 Estela Berlín 15699 B. Urk., IV, 60, 143-145. H. Carter, JEA, 4, 1917, 115-116.

H. Chévrier, ASAE, 53, 1956, 40.

LA DINASTÍA DE TETI-SHERI Y AH-MÉS NEFERTARY 45

La reina Ah-Més Nefertary fue divinizada después de su muerte, aunque esto no sucedió de modo automático. Se han estimado varios factores que pudieron contribuir a la instauración de este culto piadoso que llevó a los egipcios, principalmente en Tebas, a manifestar su devo-ción por la reina, y a utilizar su persona como instrumento de interme-diación ante la divinidad. En primer lugar, contamos con el innegable recuerdo prestigioso de las circunstancias históricas del comienzo de la dinastía XVIII. La memoria de Ah-Mosis y de toda esta numerosa familia quedó estrechamente unida a la de la expulsión de los hicsos y a la re-construcción de la unión de Egipto bajo la dinastía recién creada. La Reina Ah-Més Nefertary aparece en medio de todos los integrantes de la familia real como una personalidad dominante e indiscutida.30

Otro motivo de importancia fue, sin duda, el recuerdo de la acción piadosa de la reina y de otros miembros de la familia, para con ciertos lugares especialmente santos del Alto Egipto, tales como Abidos, la ciudad de Osiris, Karnak de Amón, o Deir El Bahari, lugar muy vinculado con la diosa Hat-Hor. El prestigio alcanzado por Ah-Més Nefertary había sido tal, que los cleros de estos prestigiosos centros religiosos utilizaron su memoria para recordar a los reyes de cada momento que debían mante-ner los favores y donaciones realizados por ella y por su hijo Amen-Ho-tep I en favor de aquellos templos. Una excelente manera de imponer dicha obligación real habría sido exaltar a ambos a la dignidad de seres objeto de culto semidivino, y con ellos, y de modo indirecto, al resto de los miembros de su familia.

Finalmente, contamos con la reputación del templo funerario de la reina en Tebas, situado en Gurnah, directamente orientado frente al templo de Amón en Karnak, al otro lado del río, en el que se daba cul-to al dios tebano junto a la reina misma. Sabemos que fue edificado al final del reinado de Amen-Hotep I, dado que se incluían allí escenas de la fiesta jubilar celebrada por este rey. Thutmosis I, nieto de la reina y padre de Hatshepsut, dedicó también importantes recursos a embelle-cerlo.31

30 M. Gitton, op. cit., 1975, pp. 90 y ss.31 K. Sethe, Das Jubiläumsbild aus Totentempel Amenophis I, GN, 1931, pp. 31-35.

46 HATSHEPSUT

Todas estas circunstancias hicieron que la historia de los antepasados de Hatshepsut tuviera un gran peso específico en su vida. Su camino es-tuvo marcado de antemano por todos estos acontecimientos. Parece que la reina no habría tenido otra elección más que la de continuar ejercien-do la autoridad moral y efectiva que se desprendía de tan gloriosos ante-cedentes familiares.