Informe_REDCAM_2011.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    1/235

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    2/235

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    3/235

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    4/235

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    5/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    i

    T BL DE CONTENIDO

    RESUMEN EJECUTIVO 1

    INTRODUCCIN 3

    GENERALIDADES 5

    1 REA DE ESTUDIO 7

    2 METODOLOGA 8

    2.1 FASEDECAMPOYLABORATORIO .................................................................................................................................. 8

    2.2 SISTEMADEGESTINDEINFORMACIN:BASEDEDATOSYCARTOGRAFA ................................................................ 11

    2.3 CURSODECAPACITACINYTALLERREDCAM2011 ..................................................................................................... 17

    3 DIAGNSTICO NACIONAL 19

    4 DIAGNSTICO REGIONAL COSTA CARIBE 37

    4.1 FUENTESTERRESTRESDECONTAMINACINDELCARIBE:CASO ESTUDIO LA GUAJIRA . ..................................................... 43

    Diagnostico de los Departamentos del Caribe 57

    4.2 SANANDRS,PROVIDENCIAYSANTACATALINA ........................................................................................................... 594.3 LAGUAJIRA .................................................................................................................................................................. 71

    4.4 MAGDALENA ................................................................................................................................................................ 85

    4.5 ATLNTICO .................................................................................................................................................................. 99

    4.6 BOLIVAR ..................................................................................................................................................................... 111

    4.7 SUCRE ........................................................................................................................................................................ 127

    4.8 CRDOBA ................................................................................................................................................................. 141

    4.9 ANTIOQUIA ............................................................................................................................................................... 153

    5 DIAGNSTICO REGIONAL COSTA PACFICA 167

    5.1 FUENTES TERRESTRES DE CONTAMINACIN ........................................................................................................... 171

    Diagnostico de los Departamentos del Pacfico 175

    5.2 CHOC ..................................................................................................................................................................... 177

    5.3 VALLEDELCAUCA ...................................................................................................................................................... 187

    5.4 CAUCA....................................................................................................................................................................... 199

    5.5 NARIO ..................................................................................................................................................................... 211

    6 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 223

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    6/235

    Informe Tcnico 2011

    ii

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    7/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    1

    RREESSUUMMEENNEEJJEECCUUTTIIVVOO

    El informe Diagnstico Nacional de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras presenta los resultadosdel anlisis de Monitoreo REDCAM en la poca lluviosa de 2010 y la seca de 2011. La informacin aqucontenida, tiene como objetivo suministrar informacin que permita a las Entidades del Sistema NacionalAmbiental identificar riesgos potenciales de contaminacin al medio ambiente marino-costero y tomar lasmedidas pertinentes para la conservacin o recuperacin de las zonas afectadas. El diagnstico muestraque principalmente los parmetros de calidad microbiolgica superan los lmites recomendados para lasalud humana y la conservacin de ecosistemas marinos, en algunas playas tursticas; tambin se observanniveles altos de nutrientes y de temperaturas en las reas coralinas del Caribe que tienen impacto potencialsobre la salud de stos ecosistemas; y en algunos sitios, concentraciones de hidrocarburos que superan losvalores de referencia.

    En el momento del monitoreo, la calidad de las aguas en varias playas tursticas no fue adecuada paraactividades de contacto primario, segn la legislacin colombiana. Este deterioro puede causar riesgo a lasalud humana y afectar los beneficios econmicos, culturales y sociales de las poblaciones circundantes.En el anlisis por departamento, se encontr que en el Magdalena, y San Andrs y Providencia, el 11% delas playas no estuvieron aptas para actividades recreativas, en Bolvar el 8%, en Nario el 10%, en Chocoel 29%, y en Crdoba el 30%. En los departamentos de la Guajira (40%), Atlntico (58%), Valle de Cauca(60%), Sucre (72%) y Antioqua (100%) se encontr el mayor porcentaje de playas no aptas paraactividades tursticas. La principal causa del deterioro es el aporte de las aguas residuales a la zonacostera, debido principalmente al bajo nivel de sistemas de tratamiento.

    En su mayora los asentamientos costeros no alcanzan en promedio el 30% en cobertura de alcantarilladoy son muy pocos los municipios que tienen sistemas de tratamiento de aguas residuales, como SantaMarta, Cartagena y San Andrs que cuentan con tratamiento bsico (emisarios para la dilucin de lasaguas servidas); y Barranquilla, Arboletes, Necocl, Turbo y San Juan de Urab que utilizan tratamientosecundario para la eliminacin de contaminantes microbiolgicos.

    El vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento en la zona costera representa un riesgo para la saludhumana y la conservacin de los ecosistemas marinos, no solo por la presencia de microorganismos, sinopor las altas concentraciones de slidos y nutrientes y los bajos niveles de oxgeno disuelto debidos a ladegradacin de materia orgnica, resultando en niveles de oxigeno por debajo del lmite permisibleestablecido por la Legislacin Colombiana (Decreto 1594 de 1984), como fue el caso en algunasestaciones en 8 de los 12 departamentos costeros.

    Adems de la entrada de aguas residuales, la escorrenta desde las zonas agrcolas y ganaderas cercanasaumenta las descargas de sedimentos y nutrientes (nitrgeno y fsforo) al medio marino afectandonegativamente los arrecifes coralinos. Los corales forman la base alimentaria de sus ecosistemas costerosy dependen de la penetracin de la luz en la columna de agua, por lo tanto, los aportes altos de sedimentos

    y nutrientes que llegan al mar, incrementan la actividad fitoplanctnica y la turbidez, disminuyendo lapenetracin de la luz y favorecen el crecimiento de las macroalgas bnticas que compiten con los coralespor espacio. Los resultados del monitoreo muestran que las mayores concentraciones de sedimentos ynutrientes se registraron en las aguas costeras de los departamentos de Bolvar, Atlntico, y Antioquia,debido a los aportes del Ro Magdalena y su brazo el Canal del Dique y los ros del Golfo de Urab.

    Adems del aumento en la concentracin de nutrientes y sedimentos, la temperatura del agua puedeafectar la salud de los arrecifes coralinos. Los resultados del Monitoreo 2010 2011 mostraron unaumento de la temperatura del agua en las estaciones del Parque Tayrona (Magdalena) y las islas de San

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    8/235

    Informe Tcnico 2011

    2

    Bernardo (Sucre), alcanzando valores por encima de los 30C, que se utiliza como referencia para riesgode blanqueamiento.

    El anlisis de contaminantes del tipo hidrocarburos derivados del petrleo, mostr que en varias estacionesde los departamentos de Valle de Cauca, Sucre y Crdoba las concentraciones superaron el valor de

    referencia para aguas contaminadas propuesto por la UNESCO (10 g/L). Aunque este impacto se limita azonas puntuales, estos resultados muestran la necesidad buscar estrategias de mitigacin de los impactos oriesgos potenciales de las actividades que generan estos residuos. La contaminacin por hidrocarburos esantropognica y proviene tanto de los afluentes de la zona y de asentamientos humanos, como del trficomartimo y las actividades petroleras.

    En cuanto a los metales pesados cromo (Cr), cadmio (Cd) y plomo (Pb), en la gran mayora de lasestaciones, las concentraciones estuvieron por debajo de los lmites de deteccin de la tcnica analtica. Enaquellas estaciones donde fueron detectables, las concentraciones no superaron los valores de referenciaspara efectos agudos de la NOAA (Cd: 40 g/L y Pb: 210 g/L), y del lmite mximo permisible de lalegislacin de Brasil (Cr: 50 g/L), con excepcin de algunas estaciones de la Baha de Cartagena, en lascuales persisten concentraciones de Cr y Pb hasta tres veces por encima de los valores de referencia

    utilizados, como consecuencia de la diversidad de actividades industriales y econmicas que se llevan acabo en la zona y los aportes del Canal del Dique.

    Con el propsito de integrar la informacin y hacer una aproximacin sobre la calidad de aguas marino-costeras del pas, se us un ndice de calidad de aguas marinas y costeras (ICAM), que mediante unafrmula matemtica integra los parmetros monitoreados. La aplicacin del ndice muestra que las reascon mayores problemas de calidad de sus aguas se encuentran a lo largo de la costa caribea sur-oeste,entre el Golfo de Urab (Antioquia) y Golfo de Morrosquillo. Sin embargo, cabe destacar que en todas lasreas marinas y costeras de Colombia hay problemas especficos de la calidad de agua, destacando lanecesidad de desarrollar estrategias de manejo de los recursos hdricos, fuentes de contaminacin y laszonas costeras.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    9/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    3

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

    Colombia es el nico pas de Sur Amrica que tiene costas sobre el Mar Caribe y el Ocano Pacfico, porcuanto las zonas marinas y costeras ocupan cerca del 50% del territorio nacional, conteniendo ecosistemasde incalculable valor en trminos naturales y econmicos. El Ministerio del Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial, hoy Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), preocupado por lanecesidad de proteger estos ambientes, formul la Poltica Nacional para el Desarrollo Sostenible de losespacios Ocenicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. En el marco de esta poltica y enasociacin con la Comisin Colombiana del Ocano, en el marco de su Poltica Nacional del Ocano yEspacios Costeros, formularon el Programa Nacional de Investigacin, Evaluacin, Prevencin,Reduccin y Control de las Fuentes Marinas y Terrestres de Contaminacin al Mar (PNICM), dentro decuyos objetivos est Evaluar los efectos de actividades humanas sobre los ecosistemas marinos ycosteros, con miras a disponer en forma permanente de un diagnstico actualizado de las condicionesambientales. A travs de la Red de Vigilancia para la Conservacin y Proteccin de las Aguas Marinas yCosteras - REDCAM, se ha venido haciendo seguimiento permanente de la calidad de las aguas marinas ycosteras y se ha mantenido el Diagnstico Nacional actualizado.

    La REDCAM inici sus actividades hace 10 aos, bajo el liderazgo del Instituto de InvestigacionesMarinas y CosterasINVEMAR, y se ha sostenido con recursos provenientes del MADS, contando parasu ejecucin con el apoyo logstico y en algunos casos financiero, de las entidades que actan como nodosdel sistema REDCAM, entre las que se cuentan las Corporaciones Autnomas Regionales y de DesarrolloSostenible (CAR) de los doce departamentos costeros, algunos Departamentos Administrativos del MedioAmbiente, otros Institutos de Investigacin, y en el ao 2011 de dos Universidades del Caribe, laUniversidad de la Guajira y el Tecnolgico Comfenalco de Cartagena.

    Desde el ao 2010, el MADS empieza a concebir el concepto de gestin integral del recurso hdrico GIRH, basndose en la idea de que los diferentes usos del recurso son excluyentes e interdependientes ypromulga la Poltica para la Gestin Integral del Recurso Hdrico (PNGIRH) (MAVDT, 2010) que busca

    orientar el desarrollo de polticas pblicas para Colombia en materia de recursos hdricos, a travs de unaconciliacin entre el desarrollo econmico, social y la proteccin de los ecosistemas y establece losobjetivos, estrategias, metas, indicadores y lneas de accin estratgicas para el manejo del recurso hdricoen el pas, durante los prximos 12 aos. El Diagnostico Nacional Anual que se produce dentro del marcodel sistema REDCAM, fue un insumo valioso para el Diagnstico Nacional del Recurso Hdrico y semantiene como un instrumento de seguimiento en la implementacin de la Poltica.

    El presente documento contiene el diagnstico y evaluacin de la calidad de las aguas marinas y costerasde los litorales Caribe y Pacfico de Colombia entre el perodo lluvioso de 2010 y el perodo seco de 2011,atendiendo a los compromisos internacionales y las metas de pas que se canalizan en los lineamientos delPNICM, de la PNGIRH y del Sistema de Informacin del Recurso Hdrico - SIRH, donde la REDCAM essoporte del Sistema de Informacin Ambiental para Colombia SIAC y parte integral del Sistema de

    Informacin del Recurso Hdrico Marino (Decreto 1323/2007).

    Este diagnstico 2011 contiene el anlisis de los resultados del monitoreo de las cerca de 350 estacionesde muestreo ubicadas en las zonas marino-costeras del Caribe y Pacfico colombiano, haciendo unadescripcin espacial y temporal del comportamiento de variables fisicoqumicas, microbiolgicas ycontaminantes (hidrocarburos del petrleo y metales pesados), en un contexto nacional, regional ydepartamental. Se muestra la actualizacin del inventario de las fuentes terrestres de contaminacin conlos aportes en trminos de carga contaminante de los principales tributarios de las cuencas bajas quedesembocan en el mar Caribe y ocano Pacfico y se hace un anlisis integral de las variables a partir de laestimacin del ndice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras (ICAM) que si bien es una herramienta que

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    10/235

    Informe Tcnico 2011

    4

    est en evaluacin, permite cuantificar el estado de conservacin o deterioro del agua marino-costera, deacuerdo al uso, bien sea para preservacin de flora y fauna para actividades recreativas, nuticas y depesca.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    11/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    5

    Muestreo para toma de muestras de agua en el ro ManzanaresMadalena

    Toma de muestra del derrame de aceite de palma en la Baha de Santa Marta

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    12/235

    Informe Tcnico 2011

    6

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    13/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    7

    GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

    11 RREEAADDEEEESSTTUUDDIIOO

    El monitoreo de calidad de aguas en el 2011 se desarroll en 221 estaciones del Caribe, ubicadasestratgicamente en 1642 km de lnea de costa en la parte continental y 52 km de costa insular de losdepartamentos de La Guajira, Magdalena, Atlntico, Sucre, Bolvar, Crdoba, Antioquia y el archipilagode San Andrs, Providencia y Santa Catalina en el Caribe (INGEOMINAS, 1998). En la regin Pacfica semonitorearon 102 estaciones ubicadas en 1300 km de lnea de costa en el litoral de los departamentos deChoc, Valle del Cauca, Nario y Cauca, incluidas la isla de Gorgona que es un rea protegida deimportancia nica, ya que alberga ecosistemas estratgicos y escasos en el Pacfico Oriental Tropicalcomo los arrecifes coralinos (Posada y Guzmn, 2007). Las estaciones de muestreo definidas enREDCAM incluyen sitios de inters y representativos de cada departamento como estuarios, cinagas,playas y la cuenca baja de los principales ros que drenan al mar Caribe y al Ocano Pacfico (Figura2.1-1)clasificadas como aguas fluviales, estuarinas y marinas.

    Figura 2.1-1. Estaciones definidas en los sitios de muestreo de la REDCAM en las diferentes zonas costeras de Colombia.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    14/235

    Informe Tcnico 2011

    8

    22

    MMEETTOODDOOLLOOGGAA

    22..11

    FFAASSEEDDEECCAAMMPPOOYYLLAABBOORRAATTOORRIIOO

    En el 2011 se realizaron dos campaas de muestreo una en poca seca entre febrero y junio, y la otra entemporada de lluvias entre agosto y noviembre. Los muestreos se hicieron de forma coordinada entre lascorporaciones costeras y el INVEMAR de acuerdo al rea de cada jurisdiccin, pero en el caso de SanAndrs, Bolvar, Antioquia y Valle del Cauca, las mismas corporaciones hicieron el muestreo de maneraautnoma. En las salidas de campo se midieron las variables in situ (temperatura, salinidad,conductividad, oxgeno disuelto, pH, entre otras) y se recolectaron las muestras de agua para los anlisisen el laboratorio (Tabla 2.1-1), que son realizados por el laboratorio de Calidad Ambiental Marina deINVEMAR LABCAM y los laboratorios de CORALINA, CVC, CARDIQUE y CORPOURAB queposeen la logstica, equipos y profesionales especializados para analizar este tipo de muestras ambientales.

    En general, los anlisis de laboratorio se realizaron siguiendo las metodologas estandarizadas que sedescriben en el Manual de Tcnicas Analticas de Parmetros Fsico-qumicos y Contaminantes Marinos

    (Garay et al., 2003a), que contiene tcnicas y procedimientos referenciados en el libro Mtodos deReferencia Estndar, los manuales de referencia de la UNESCO, guas del PNUMA y el manual deStrickland y Parsons (1968) utilizados internacionalmente ya que sus conceptos tcnicos aun se mantienenvigentes. Aunque cada laboratorio tiene sus propias metodologas de anlisis implementadas, a manera deejemplo se presentan las tcnicas empleadas en Invemar.

    Tabla 2.1-1. Listado de las variables mnimas monitoreadas, mtodos de anlisis y unidades de medida en la REDCAM

    Tipo Variable Nombre Variable Mtodo Unidades medida

    Fisicoqumicas

    Salinidad ElectromtricoConductividad Electromtrico mS/cm

    pH Potenciomtrico UnidadOxgeno disueltoMembrana permeable

    mg/L% Saturacin de Oxigeno %Temperatura Electromtrico CTransparencia secchi Disco Secchi mSlidos Suspendidos Totales Gravimetra mg/LTurbidez Nefelomtrico NTUAmonio, Nitritos, Nitratos, Fosfatos Colorimetra g/L

    Plaguicidasorganoclorados

    Hexaclorocicohexano total, Aldrn,Heptacloro, Organoclorados totales,Sumatoria DDT y sus metabolitos

    Cromatografa de gasesng/L

    Plaguicidas de uso

    actual

    Diuron, Diazinon, Clorotalonil, MetilParation, Bromacil, Clorpirifos,

    Fenaminfos, Cis-Permetrina y trans-Permetrina

    Cromatografa de gases ng/L

    HidrocarburosHidrocarburos aromticos disueltos ydispersos

    Fluorometrag/L

    Metales TrazaCadmio Espectrometra de

    absorcin atmica conhorno de grafito (EAA)

    g/LCromo g/LPlomo g/L

    MicrobiolgicosColiformes fecales y totales, Nmero ms probable NMP/100 mLEnterococos fecales Filtracin por membrana UFC/ 100

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    15/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    9

    22..11..11

    NNuuttrriieenntteess

    Los nutrientes medidos son compuestos disueltos inorgnicos de nitrgeno y fsforo, los cuales se midenpor metodologas de colorimetra. Entre los compuestos de nitrgeno, se analizan los compuestos amonio(nitrgeno amoniacal, NH4), nitrito (NO2) y nitrato (NO3); la suma de estos compuestos se representa con

    el trmino Nitrgeno Inorgnico Disuelto (NID), una medicin utilizada en los anlisis de este informedebido a que todos los diferentes compuestos de NID (siendo NH 4, NO2, NO3) son disponibles paraasimilacin en el proceso de fotosntesis (produccin primaria) y pueden causar eutrofizacin, dandoimportancia a la suma de los compuestos (NID) en la evaluacin del riesgo potencial de eutrofizacin. Elcompuesto de fsforo medido es fosfato (PO4) que tcnicamente se llama fosforo reactivo soluble (FRS)debido a que la medicin del parmetro integra todo el fsforo que sea reactivo y suficiente minsculopara pasar un filtro de 0.45 m, incluyendo en la gran mayora los ortofosfatos que son compuestosinorgnicos disueltos pero tambin unas fracciones particuladas menos que 0.45 m en tamao y variospoli-fosfatos disueltos (Brodie y Mitchell, 2005). Todas las concentraciones de nutrientes se expresan conrespecto a la masa del elemento (N o P) en lugar de la masa del compuesto completo.

    22..11..22

    IInnddiiccaaddoorreessddeeccoonnttaammiinnaacciinnmmiiccrroobbiioollggiiccaa

    En Colombia las condiciones de contaminacin microbiana se miden con indicadores de contaminacinfecal como los Coliformes fecales o termotolerantes, segn el Decreto 1594 (MinSalud, 1984) que siguevigente aunque ya se expidi el decreto 3930 de 2010 que busca actualizar los criterios de calidad. Deigual manera se utilizan los valores gua de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2003) paraEnterococos que se usan ampliamente como grupos de eleccin para determinar la calidadmicrobiolgica de cuerpos de agua.

    La determinacin de Coliformes totales y termotolerantes (fecales), utiliza el mtodo del recuentoindirecto por tubos mltiples de fermentacin expresado en el Nmero Ms Probable (NMP) en 100mililitros de agua, siguiendo las recomendaciones de mtodos estndar (APHA/AWWA/ WEF, 2005) y el

    Decreto 1594/1984 que establece niveles permisibles en las aguas colombianas para la destinacin delrecurso hdrico con fines recreativos por contacto primario (p.e. la natacin y el buceo), de mximo 200NMP/100 mL Coliformes termotolerantes y 1000 NMP/100 mL Coliformes totales, y para contactosecundario (p.e. deportes nuticos y la pesca) un mximo de 5000 NMP/100 mL Coliformes totales.

    Para el anlisis de los enterococos, se han empleado las guas de la Organizacin Mundial de la salud, lascuales no establecen lmites obligatorios, sino medidas de seguridad para un ambiente de aguas recreativasseguras, basados en mltiples estudios epidemiolgicos y evaluaciones de riesgo de contraer enfermedaden dependencia del tipo de exposicin, directa o indirecta (Tabla 2.1-2;OMS, 2003).

    Tabla 2.1-2. Valores gua de enterococos fecales (IC 95%) para la calidad microbiolgica de aguas marinas recreativas deacuerdo a la OMS (2003). EGI: Enfermedad Gastrointestinal; ERFA: Enfermedad Respiratoria Febril Aguda.

    Categora Concentracin de enterococos fecales Riesgo estimado por exposicin

    A 40 UFC/100 mL

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    16/235

    Informe Tcnico 2011

    10

    Categora Concentracin de enterococos fecales Riesgo estimado por exposicin

    D >500 UFC/100 mL>10% de EGI.>3,9% de ERFA

    Las categoras usadas: A D estn definidas de acuerdo al percentil 95; corresponden a la calidad microbiolgica del agua

    marina, segn la probabilidad de riesgo de contagio y a la concentracin de enterococos.El riesgo de exposicin est determinado en relacin a un grupo de no baistas.Los valores derivan de baistas adultos sanos expuestos a aguas marinas con la temperatura del agua del norte de Europa.

    22..11..33

    RReessiidduuoossddeeppllaagguuiicciiddaass

    Para los anlisis de plaguicidas organoclorados y algunos de uso actual se sigui la metodologa descritaen la Gua para el muestreo, preparacin y anlisis de contaminantes orgnicos en muestras ambientales:agua, suelos/sedimentos y biota del PNUMA (2008). El procedimiento consiste en la extraccin de lamuestra con diclorometano, una vez ajustado el pH y adicionado los estndares de recuperacin. Losextractos orgnicos se concentran en rotavapor a 10 mL y se purifican en una columna de slica-

    gel/almina utilizando 250 mL de diclorometano:hexano. La cuantificacin se realiz en un cromatgrafode gases asociado a un detector de espectrometra de masas (Shimadzu QP-2010S) operando en el modoSIM; con un sistema de inyeccin split/splitless con una columna capilar de 30 m de longitud x 0,25mm de dimetro interno y una fase lquida HP5-MS de 0,25 m de espesor, gas de arrastre Helio 5,0 a 1,0mL/min, temperatura del inyector de 275C e interface de 300C; el programa de temperatura en el hornode: 60C (1 min); 12C/min hasta 150C (0 min); 7C/min hasta 230C (3 min); 5C/min hasta 265C (0min) y 20 C/min hasta 300C (4 min).

    Los mtodos analticos estuvieron sujetos a procedimientos de control de calidad, en cada lote de anlisisse incluyeron muestras de referencia (en el caso de organoclorados), blancos de reactivos y una serie demuestras fortificadas con cantidades conocidas de los analitos.

    22..11..44

    HHiiddrrooccaarrbbuurroossddiissuueellttoossyyddiissppeerrssooss

    Las muestras de agua fueron tratadas, siguiendo los lineamientos establecidos en el manual de tcnicasanalticas del INVEMAR (Garay et al., 2003a) y los manuales de la UNESCO (UNESCO/COI, 1984). Elprocedimiento se bas en dos extracciones sucesivas (Lquidolquido) con n-hexano y una separacinposterior de la fase orgnica. El extracto obtenido se limpi con silica gel para eliminar interferencias ygrasas.

    Los hidrocarburos aromticos totales (HAT) se midieron fluoromtricamente en un EspectrofluormetroShimadzu RF-5301 PC. Los resultados se cuantificaron con base a una curva de calibracin externagenerada a partir de soluciones estndar de criseno; las lecturas se realizaron con longitudes de onda deexcitacin de 310 nm y de emisin de 360 nm.

    22..11..55

    MMeettaalleessttrraazzaa

    Para el anlisis de metales pesados en aguas se aplicaron los procedimientos descritos en Manual deTcnicas Analticas para la determinacin de parmetros fisicoqumicos y contaminantes marinos ( Garayet al., 2003a). Cada muestra de agua se trat con APDC (Amonio pirrolidin ditiocarbamato) y MIBK(Metilisobutil cetona) para extraccin selectiva de los metales, seguido de re-extraccin en fase acida conHNO3 2N. El extracto acuoso resultante, se transfiri a un baln volumtrico de 25 mL, aforando consolucin de HNO3 2N. La cuantificacin de agua se realiz mediante la tcnica de Espectrometra deAbsorcin Atmica con llama en un equipo marca Shimadzu, AA 6300.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    17/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    11

    22..22

    SSIISSTTEEMMAADDEEGGEESSTTIINNDDEEIINNFFOORRMMAACCIINN::BBAASSEEDDEEDDAATTOOSSYYCCAARRTTOOGGRRAAFFAA

    La gestin del sistema de informacin REDCAM permite mantener integrados, actualizados, organizadosy centralizados los datos del monitoreo de calidad del recurso hdrico marino-costero de Colombia,acopiando toda la informacin de las instituciones miembro (nodos) de la Red, en un gran repositorio de

    datos ubicado el nodo central de Invemar. La ventaja del sistema es que cada nodo desde su departamentopuede ingresar y consultar informacin de manera autnoma, porque est disponible en internet a travsdel portal del Invemar (www.invemar.org.co; Figura 2.2-1) y puede tener acceso a un escenario local,regional o nacional.

    a)

    b)Figura 2.2-1. Pgina de acceso a los servicios del portal del Sistema de informacin ambiental marina (SIAM) deColombia, donde se incluye la REDCAM.

    http://www.invemar.org.co/http://www.invemar.org.co/
  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    18/235

    Informe Tcnico 2011

    12

    Los resultados (datos) de las variables medidas durante las salidas de campo del 2011 y anlisis delaboratorio fueron ingresados a la base de datos del Sistema de Informacin REDCAM, despus de serorganizados segn la localizacin geogrfica (estacin de muestreo), fecha, tipo de agua, variable y uncdigo nico preestablecido en la base de datos, que sirve para recuperarlo fcilmente.

    Esta informacin se puede consultar por la pginawww.invemar.org.co,ubicando al lado derecho el linkDatos e Informacin Marina y Costera (Figura 2.1-1a), o directamente desde el portal del Sistema deInformacin Ambiental Marina - SIAM (http://siam.invemar.org.co/siam/index.jsp), all se publicaron losdiferentes servicios que ofrece el SIAM (Figura 2.1-1b), entre ellos el monitoreo de los ambientesmarinos, donde est el enlace REDCAM - Red de monitoreo de la Calidad Ambiental Marinaparaacceder a los datos, estadsticas y cartografa dinmica en lnea (Figura 2.2-2).

    22..22..11

    SSeerrvviicciioossddeeiinnffoorrmmaacciinnRREEDDCCAAMM

    Los datos de 11 aos de monitoreo se pueden consultar desde el portal SIAM con varias opciones que

    ofrece el sistema, como el listado de estaciones de muestreo, variables muestreadas, datos en forma detablas estadsticas, grficos, indicadores de calidad de aguas y mapas temticos que muestran de formasencilla la calidad microbiolgica de las playas y calidad de las aguas marinas y costeras de Colombia(Figura 2.2-2 y Figura 2.2-3). Adicionalmente, los usuarios nodos registrados en la REDCAM puedenactualizar y consultar datos puntuales de cada muestreo, accediendo con su contrasea al sistema(http://siam.invemar.org.co/siam/redcam/index.htm).

    Figura 2.2-2. Actualizacin de los servicios y productos de informacin de la REDCAM

    http://www.invemar.org.co/http://siam.invemar.org.co/siam/index.jsphttp://siam.invemar.org.co/siam/redcam/index.htmhttp://siam.invemar.org.co/siam/redcam/index.htmhttp://siam.invemar.org.co/siam/redcam/index.htmhttp://siam.invemar.org.co/siam/index.jsphttp://www.invemar.org.co/
  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    19/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    13

    22..22..22

    CCrreecciimmiieennttooddeellaabbaasseeddeeddaattoossyyaaccttuuaalliizzaacciinnddeelloosssseerrvviicciioossddeellssiisstteemmaaRREEDDCCAAMM

    El sistema de informacin en la actualidad (diciembre 2011) contiene 239873 registros de diferentesproyectos de calidad de aguas de 101 variables reportadas en 13293conjuntos de muestras (entendidascomo el muestreo puntual en una estacin y en un fecha determinada) correspondientes a 11 aos de

    monitoreo de la REDCAM, con datos histricos en las 1008 estaciones de muestreo que contiene la basede datos, recopilados en los 12 departamentos costeros del Caribe y Pacfico colombiano (Tabla 2.2-1).

    Figura 2.2-3. Consulta de datos y estadsticas en el Sistema de la Red Calidad Ambiental MarinaREDCAM.

    Tabla 2.2-1. Crecimiento del Sistema de informacin de la REDCAM durante 11 aos

    Ao deoperacin

    Estaciones demuestreo

    Muestrasanalizadas

    Registrosalmacenados

    Total Variables

    2001 276 361 4515 422002 412 1376 18114 532003 779 5164 109230 562004 826 5974 122590 56

    2005 826 6860 137042 572006 976 8595 164173 572007 976 9229 173734 572008 981 10324 191230 572009 981 11282 208975 572010 999 13198 222684 1012011 1008 13293 239873 101

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    20/235

    Informe Tcnico 2011

    14

    De acuerdo a los registros de 2011 solo para REDCAM se report con relacin al 2010 un crecimiento del7 % de la base de datos; y en general el sistema est conformado por el 73,3 % variables fisicoqumicas,12,2 % microbiolgicas, 6,1 % plaguicidas organoclorados, 6,0 % metales traza, 2,0 % hidrocarburos delpetrleo y el 0,4 % restante por las nuevas molculas que se estn midiendo de plaguicidasorganofosforados, Uracil y piretroides

    Actualizacin de los servicios de informacin

    De acuerdo con el desarrollo de nuevas herramientas informticas, desde el 2010 el sistema REDCAMviene actualizando los servicios de la cartografa dinmica del portal en el nuevo Geoservicio con elpropsito de brindar a los usuarios una herramienta ms operativa y amigable. El Geovisor REDCAMColombia, ahora cuenta con una plataforma que muestra todos los departamentos continentales, costeros eincluye el mar territorial en una sola ventana.

    Desde el 2011 el Geovisor est operativo y los usuarios tienen la posibilidad de visualizar toda Colombiaen una sola vista, puede escoger sobre el mismo mapa la zona de estudio deseada, ya sea en una escalanacional, regional, departamental o local, y permita visualizar todas las capas de informacin en un solo

    mapa. A la cartografa base inicial del proyecto que se utilizaba y los datos histricos del monitoreoREDCAM, se le agreg informacin de cartografa existente de siete capas como otro Geoservicio quepermite visualizar informacin sobre el relieve continental, sistemas fluviales, coberturas terrestres,ecosistemas, reas protegidas, unidades de suelos y la batimetra (Figura 2.2-4).

    Figura 2.2-4. Geovisor REDCAM Colombia, mostrando las nuevas capas de diferentes coberturas e informacin.

    De igual forma, se acoplaron los servicios de calidad de aguas donde se muestran todas las variablesdeterminantes de la calidad del agua que monitorea la REDCAM y el servicio de calidad sanitariadondese muestran los resultados de la calidad microbiolgica del agua de bao en las playas de Colombia

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    21/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    15

    (Figura 2.2-5), mediante los resultados de los coliformes termotolerantes y enterococos fecales comomicroorganismos indicadores de contaminacin fecal establecidos en la normativa colombiana (Decreto1594 de 1984 del Ministerio de Salud) y los valores gua de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud,2003).

    Figura 2.2-5. Cartografa dinmica de la calidad sanitaria de las aguas de recreacin en Colombia.

    Durante el 2011 se realiz una nueva propuesta del ndice de calidad de aguas marinas (ICAM) con unnuevo enfoque metodolgico de anlisis, que utiliza 8 variables mnimas como las determinantes de lacalidad del agua marino-costera, con un alcance nacional y regional atendiendo los requerimientos ylineamientos de la Red de informacin y datos del Pacfico Sur para el apoyo a la Gestin Integrada delrea Costera (SPINCAM, por sus siglas en ingls), y prob con los datos de la REDCAM. Los resultadosde este nuevo indicador se pueden visualizar desde el portal del Sistema de Indicadores AmbientalesMarinos y Costeros de Colombiahttp://siam.invemar.org.co/indicadores/ier_icam.jsp.

    El nuevo ndice formulado facilita la interpretacin de la calidad del recurso hdrico marino y laestimacin del riesgo potencial de las actividades antropognicas, es decir, la capacidad que puede tener elcuerpo de agua para soportar la vida marina y los procesos biolgicos. El ndice se representa por mediode un nmero adimensional que simboliza la calidad del recurso hdrico marino, en forma de porcentaje(valores entre 0 y 100) y una escala de cinco categoras desde calidad optima a psima (Figura 2.2-6). ElICAM busca ser una herramienta sencilla en la gestin de la prevencin de los cuerpos de agua marinos enColombia, ya que valores relativamente bajos pueden ser interpretados como fuertes presiones sobre elentorno fsico y natural circundante.

    http://siam.invemar.org.co/indicadores/ier_icam.jsphttp://siam.invemar.org.co/indicadores/ier_icam.jsp
  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    22/235

    Informe Tcnico 2011

    16

    Figura 2.2-6. Visualizacin del portal del Atlas digital SPINCAM, mostrando el indicador de calidad de aguas marinas.

    22..33

    CCUURRSSOODDEECCAAPPAACCIITTAACCIINNYYTTAALLLLEERRRREEDDCCAAMM22001111

    Curso taller

    Con el propsito de generar un espacio de capacitacin para personal tcnico relacionado con la operacinde la REDCAM, sobre la actividad de monitoreo y su conexin con la Poltica Nacional para la Gestin

    Integral del Recurso Hdrico (PNGIRH), se realiz un curso-taller sobre Diseo de monitoreo y tcnicasde muestreo en aguas marinas, en el marco de las actividades que realiza cada ao el proyecto REDCAM", liderado por el Programa Calidad Ambiental MarinaCAM del INVEMAR.

    El curso se desarroll en dos etapas, una parte terica en el Hotel EDMAR en el RodaderoSanta Martay la parte prctica se realiz en la Baha de Santa Marta con una salida de campo, que cont con laparticipacin de funcionarios de CARDIQUE, CARSUCRE, CRA, CORALINA, CODECHOCO, CVC,CORPOURABA, CORPAMAG, CVS, CRC, el EPA Cartagena, IDEAM, CIOH, MAVDT, de lasUniversidades de La Guajira, Magdalena, Tecnolgico COMFENALCO Cartagena, del Valle a travs deCINARA, e investigadores del Laboratorio de Calidad Ambiental del INVEMAR.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    23/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    17

    El objetivo del Curso fue socializar los criterios que se deben tener en cuenta para el diseo de sistemas demonitoreo y entrenar a los participantes en tcnicas de muestreo en aguas marinas y con el fin deestandarizar los procedimientos empleados por los laboratorios participantes del proyecto REDCAM.

    En el desarrollo del taller se discutieron las capacidades de cada laboratorio y se logr el entrenamiento

    del personal participante en clasificacin de las redes de monitoreo, seleccin de variables, frecuencia delmonitoreo y cantidad de muestras, geoposicionamiento espacial, y las tcnicas bsicas para la toma demuestras de aguas marinas en cuanto a equipos, materiales y procedimientos estandarizados.

    Figura 2.3-1. Charla sobre diseo de redes de monitoreo e intercambio de experiencias entre los diferentes participantes.

    Taller fortalecimiento de la REDCAM

    En el segundo da 16 de septiembre se realiz un taller con dos propsitos:

    El primero buscaba identificar una hoja de ruta para el fortalecimiento de la estrategia REDCAM en elmarco de los requerimientos de la Poltica Nacional para la Gestin Integral del Recurso Hdrico(PNGIRH). En este espacio se socializaron los logros que el proyecto se han alcanzado en los 11 aos detrabajo del Programa de Monitoreo de la de la Calidad de las Aguas Marinas de Colombia REDCAM, atravs de una revisin detallada de los resultados positivos de cada objetivo especfico reflejados enproductos como los informes anuales, el Geovisor de datos de calidad, los mapas de fuentes decontaminacin terrestre al medio marino y los procesos de capacitacin. No obstante, se evidenciarontemas que se debe fortalecer como la evaluacin de impactos en los ecosistemas marinos. Despus enplenaria se discuti y se propuso entre los participantes del taller, las estrategias, proyectos y acciones quese deben implementar para fortalecer la REDCAM, teniendo en cuenta los temas de articulacininstitucional, gestin de la informacin, evaluacin y seguimiento del recurso.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    24/235

    Informe Tcnico 2011

    18

    Figura 2.3-2. Ejercicio participativo para la formulacin de estrategias futuras para el proyecto REDCAM.

    En la segunda parte del taller el propsito era buscar un conceso sobre la metodologa a considerar para ladeterminacin de lmites mximos permisibles de contaminacin marina en las costas colombianas. Sesocializaron los avances del proyecto "Desarrollo de fundamentos para el establecimiento de losParmetros y los Lmites Mximos Permisibles de los Vertimientos a las Aguas Marinas y Costeras enColombia". Despus de las presentaciones se gener un espacio de discusin y plenaria para evaluar lasmetodologas y estrategias para la determinacin de lmites mximos permisibles de vertimientos en aguasmarinas, teniendo en cuenta los instrumentos propuestos e intercambio de experiencias en la queparticiparon los funcionarios de las entidades participantes.

    Figura 2.3-3. Ejercicio de discusin y retroalimentacin sobre las metodologas y estrategias para la determinacin delmites mximos permisibles de vertimientos en aguas marinas.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    25/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    19

    Taller nacional de Fortalecimiento REDCAM, Santa Marta 2011

    Islas del Rosario - Bolvar

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    26/235

    Informe Tcnico 2011

    20

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    27/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    21

    33

    DDIIAAGGNNSSTTIICCOONNAACCIIOONNAALL

    La disponibilidad del recurso hdrico es cada vez menor, sea por disminucin de su cantidad en zonas

    asequibles, costos de transporte y bombeo, o por la alteracin de su calidad que hace su tratamiento mscostoso. Es por ello que, el manejo del agua debe someterse a una serie de etapas que estn tanto enfuncin de los usos y disponibilidad, como de las condiciones socioeconmicas, tcnicas e institucionalesde las regiones, es decir, en funcin de conocer el comportamiento de las caractersticas hidrolgicas delsistema dadas por el aprovechamiento de los recursos hdricos en una cuenca o cuerpo de agua.

    La situacin hdrica nacional y los grandes cambios territoriales en torno a las polticas de desarrollo, quese han venido implementando en los ltimos aos en Colombia y al comportamiento socioeconmicoactual frente al aprovechamiento del agua, en particular el agua marina; es oportuno disponer de un rigortecnolgicotcnico y cientfico para el manejo de este recurso, segn sus diferentes usos. En especialpara las regiones como ejecutoras de las polticas y responsables tanto del cumplimiento normativo comode la inversin para el logro de las metas de pas. El programa de monitoreo de la Red de vigilancia

    REDCAM, con 11 aos de operacin, experiencias y lecciones aprendidas, tambin busca evolucionarpara estar acorde con estos nuevos retos de pas, coherente con los lineamientos y estrategias de la PolticaNacional para la Gestin Integral de Recurso Hdrico (PNGIRH), a travs de los resultados deldiagnostico nacional de la contaminacin marina.

    No se puede desconocer que las actividades socioeconmicas son indispensables en el desarrollo de laspoblaciones, pero tambin se debe tener en cuenta que juegan un papel importante en la degradacin delos recursos naturales, porque pueden modificar sus caractersticas. Debido al uso de los cuerpos de aguacomo vas de transporte, sumidero de residuos domsticos, agrcolas e industriales, reciben en mayor omenor grado el aporte de las cargas contaminantes, que pueden reducir la calidad del agua, a lo largo delas cuencas hidrogrficas tributarias, ya que un 90% de los contaminantes es transportado por los ros almar, amenazando la salud humana y el funcionamiento natural de los ecosistemas marino-costeros

    (Escobar, 2002; Burton, 2003; UNEP - RCU/CEP. 2010).

    Los 12 departamentos costeros de Colombia albergan 47 municipios, de los cuales 31 de ellos se localizanen el Caribe y 16 en el Pacfico. De acuerdo con el Censo General de 2005 y las proyecciones a 2011, lapoblacin de estos municipios asciende a 4.7 millones (11.9% del total nacional), donde la costa Caribeconcentra el 83.2% y sus niveles de urbanizacin son superiores al promedio del pas (el 81% y el 75%,respectivamente). El 16.8% restante de la poblacin costera est en los municipios del Pacfico y susniveles de urbanizacin son inferiores al promedio nacional (63%; DNP, 2007; DANE, 2011). Lasactividades socioeconmicas y las diferentes prcticas del uso de la tierra en las partes altas y en las reascosteras de estos departamentos, generan mltiples residuos contaminantes derivados de las fuentespuntuales y no puntuales que contribuyen con la contaminacin del mar y los contaminantes que sontransportados por los ros, estuarios, canales y otros cursos de agua, incluyendo las filtraciones al mar y

    provenientes de flujos superficiales y subterrneos as como de los emisarios submarinos de aguasservidas.

    De acuerdo a los resultados del inventario de fuentes terrestres que viene recopilando la REDCAM (Tabla3-1;Figura 3-1), hasta el momento se han identificado las aguas residuales municipales, industriales yagrcolas como las de ms incidencia e impacto directo sobre la zona costera y los ecosistemas marinos;debido a que la mayor parte de estos municipios vierte las aguas servidas directamente sobre cuerpos deagua superficial con insuficiente o nulo tratamiento (SSPD, 2009a). En la costa Caribe, las principales vasde entrada de contaminantes al mar provienen de las cuencas de los ros Magdalena, Atrato y Sin; y en el

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    28/235

    Informe Tcnico 2011

    22

    Pacfico, aunque con una menor proporcin la mayor carga contaminante la transportan los ros San Juan,Mira y Pata.

    Tabla 3-1. Actividades humanas, usos de la zona costera, fuentes terrestres de contaminacin y contaminantes que afectan

    la calidad del agua en el Caribe y Pacfico Colombiano. Fuentes de informacin: CORALINA, CORPOGUAJIRA,CORPAMAG, CRA, CIOH, CARDIQUE, CARSUCRE, CVS, CORPOURAB, CODECHOCO, CORPOURAB, CVC,CRC, CORPONARIO e INVEMAR.

    Departamento Fuentes, actividades humanas y tributarios Residuos y contaminantes

    San Andrs,

    Providencia y

    Santa Catalina

    Dos asentamientos humanos costeros (San Andrs y Providencia), plantas detratamiento de aguas residuales domsticas (ARD), relleno sanitario y botadero acielo abierto, pozos spticos, explotacin de acuferos, actividad hotelera yturstica intensiva, residuos slidos, escorrenta superficial, planta elctrica,transporte y trfico martimo, puertos y muelles, manejo de hidrocarburos,actividad pecuaria de pequea escala, estaciones de servicio, mantenimiento deautomotores, pequeos arroyos en las microcuencas de McBean, Baley y FreshWater, los cuales aumentan sus caudales durante la temporada de lluvias.

    Materia orgnica, nutrientes, aceiteslubricantes, detergentes, microorganismos,residuos slidos y aguas residualesdomsticas.

    La Guajira

    Cuatro asentamientos humanos costeros (Riohacha, Dibulla, Manaure y Uribia),residuos slidos, ARD, minera intensiva explotacin y transporte de carbn,

    puerto carbonero (Puerto Bolvar), agricultura, termoelctrica, transportemartimo, estaciones de servicio, matadero de vacunos, alcantarillado deRiohacha, ros Ranchera, Jerez, Caas, Palomino, botaderos satlite a cieloabierto.

    Materia orgnica, slidos, agroqumicos,nutrientes microorganismos, residuos decarbn, aguas de sentinas, aceites y grasas,aguas trmicas hidrocarburos.

    Magdalena

    Cuatro asentamientos humanos costeros (Santa Marta, Cinaga, Sitio Nuevo,Pueblo Viejo), actividad martima y portuaria, transporte de carbn, transporte ymanejo de hidrocarburos, agricultura (banano), actividad turstica y hotelera,emisario submarino, relleno sanitario, ros Manzanares, Gaira, Crdoba, Toribio,Buritaca, Don Diego, Guachaca, Piedras y Mendihuaca, adems del sistemalagunar de la Cinaga Grande de Santa Marta.

    Materia orgnica, residuos slidos, aguasresiduales municipales, residuos decarbn, hidrocarburos, aceites lubricantes,microoganismos, slidos en suspensin ydisueltos agroqumicos.

    Atlntico

    Cinco asentamientos humanos costeros (Barranquilla, Puerto Colombia, Juan deAcosta, Pioj, Tubar), plantas de tratamiento de ARD, puerto fluvial, y

    martimo, alcantarillado, relleno sanitario, aguas residuales domsticas, zonaindustrial va 40 (metalrgicas, qumicas, farmacuticos, cementeras,curtiembres, agroqumicos, procesadoras de alimentos y bebidas, textileras, etc),zona Franca, El ro Magdalena recoge ms del 70% de los desechos del pas, conun alto arrastre de sedimentos y sustancias contaminantes. Las cinagas deMallorqun, Balboa y del Totumo son los principales cuerpos de agua de la zonacostera del departamento.

    Materia orgnica, residuos slidos,nutrientes, desechos industriales,hidrocarburos, microorganismos, aceiteslubricantes, slidos en suspensin ydisueltos agroqumicos.

    Bolvar

    Dos asentamientos humanos costeros (Cartagena y Santa Catalina), plantas detratamiento de ARD, emisarios de emergencia, relleno sanitario, sector industrialde Mamonal y zona comercial de El Bosque, actividad martima y portuaria,refinera, manejo de hidrocarburos, aportes de Canal del Dique.

    Residuos slidos, aguas residualesmunicipales, materia orgnica, arrastre desedimentos, hidrocarburos, residuosoleosos, aceites y grasas, metales pesados,microorganismos, desechos industriales.

    Sucre

    Tres asentamientos humanos costeros (Tol, Coveas y San Onofre), 3 rellenossanitarios con licencia ambiental (en Sincelejo, Corozal y Toluviejo) y un rellenomanual en Sinc, minera (Piedra Caliza en Toluviejo y Palmito), actividadagropecuaria (arroz; pastos, coco, ganadera), maderera, fuentes municipales(aguas residuales domsticas, residuos slidos), industria pesquera, camaroneras,zoocriaderos, actividad portuaria, terminal martimo de Ecopetrol, muelle deTolcemento, Zona de cargue de cemento y klinker, manejo y transporte dehidrocarburos, mataderos, estaciones de servicio. Aportes por corrientesnaturales (Arroyos Pechelin, Villeros, Cinaga la Caimanera, Cao Guain,Zaragocilla, Guacamaya, Alegra.

    Materia orgnica, slidos en suspensin,agroqumicos, heces, residuos slidos,aguas residuales, microorganismos, aguasde sentina, hidrocarburos, aceites yresiduos oleosos, residuos de carbn,Klinker y yeso, metales pesados.

    Crdoba

    Cinco asentamientos humanos costeros (San Antero, San Bernardo del Viento,Moitos, Puerto Escondido, Los Crdobas), pozos spticos, basurero a cieloabierto, agricultura (arroz) y ganadera intensiva, distrito de riego de Moncar yMontera, camaroneras, turismo, residuos slidos, aguas residuales domsticas,aportes por el ro Sin.

    Materia orgnica, agroqumicos, heces,residuos slidos, aguas residuales,microorganismos, sedimentos, nutrientes.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    29/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    23

    Departamento Fuentes, actividades humanas y tributarios Residuos y contaminantes

    AntioquiaCuatro asentamientos humanos costeros (Arboletes, San Juan de Urab, Turbo y

    Necocl), lagunas de oxidacin, Residuos slidos, aguas residuales domsticas,

    actividad portuaria en Turbo, cultivo de banano, aportes por corrientes naturales(Ro Atrato), minera de oro, aportes de los ros Caimn, Turbo, Len y Atrato.

    Materia orgnica, nutrientes,agroqumicos, plaguicidas, slidossuspendidos, microorganismos,

    hidrocarburos, mercurio, sedimentos,residuos lquidos y slidos

    Choc

    Siete asentamientos humanos costeros (Acand, Unga, Trigan y Capurgan enel Caribe; Jurad, Baha Solano, Nuqu, Bajo Baud, San Juan en el Pacfico),minera de oro, turismo, transporte de pequeas embarcaciones, actividad

    portuaria de menor escala, turismo, industria maderera, estaciones de servicio,comercio de combustible, aportes de los ros San Juan, Valle, Nuqu, Jella y laquebrada Chocolatal.

    Microorganismos, materia orgnica,nutrientes, agroqumicos, hidrocarburos,aguas residuales domsticas, residuosslidos, plaguicidas, aceites usados,alquitranes para la inmunizacin de lamadera, mercurio.

    Valle delCauca

    Un asentamiento humano costero (Buenaventura), botadero a cielo abierto,actividad martima y portuaria intensiva, Muelle petrolero, manejo y transportede hidrocarburos y derivados del petrleo, industria maderera, pesquera,lixiviados, alcantarillado, emisarios de emergencia, turismo en La Bocana,Juanchaco y Ladrilleros, aportes de los ros Anchicay, Poted, Raposo, Dagua,

    pequeos cultivos de pancoger, chontaduro y coco (Dagua).

    Microorganismos, materia orgnica,residuos slidos, slidos, nutrientes, aguasresiduales domsticas, desechos del

    procesamiento de productos pesqueros,plaguicidas, hidrocarburos, metalespesados, residuos oleosos, aguas desentinas y slops.

    Cauca

    Tres asentamientos costeros (Lpez, Timbiqu y Guapi), fuentes municipales,sistema de saneamiento bsico precario, minera de oro, agricultura, aserros,cocoteras, trapiches artesanales, industria maderera, produccin de harina de

    pescado, almacenamiento y expendio de combustible, aportes de los rosTimbiqu, Bubuey, Micay, Saija, Guajui y Guapi.

    Microorganismos, materia orgnica,residuos slidos, lixiviados, slidossuspendidos, metales, nutrientes,agroqumicos, pesticidas, aceites y grasas,residuos de madera, aserrn, bagazo decaa, sedimentos.

    Nario

    Siete asentamientos humanos costeros (El Charco, La Tola, Mosquera, OlayaHerrera, Santa Brbara, Francisco Pizarro, San Andrs de Tumaco), fuentesmunicipales, alcantarillado, sistema de saneamiento bsico precario, minera,agricultura (palma aceitera, coco), ganadera, transformacin madera, industria

    pesquera, mataderos, camaroneras, extraccin de material de arrastre de ros,actividad martima y portuaria, transporte de petrleo, aportes de los ros Mira,Mejicano, Chagui, Rosario, Mira, iscuand, Pata, Tapaje, Mataje y La Tola)

    Residuos lquidos y slidos, materiaorgnica, aguas residuales (palma,camarones, productos pesqueros) estopa decoco, heces, slidos en suspensin,microorganismos, nutrienteshidrocarburos, derivados de petrleo,aguas de sentinas, agroqumicos,

    plaguicidas, ,aceites y grasas, residuos demadera, aserrn.

    El volumen de aguas residuales domsticas (ARD) dispuestas por los 4.7 millones de habitantes de estos47 municipios, se calcul en 702939 m3/da (Mindesarrollo, 2000a; UNEP-RCU/CEP, 2010), de las cualesun alto porcentaje se dispone con vertidos al suelo (pozas spticas), por flujos superficiales o subterrneoscomo emisarios submarinos, o en cuerpos de agua superficial cercanos como lagunas costeras, esteros o almar, afectando la calidad del recurso hdrico y sus ecosistemas (Garay y Vlez,2004; Vivas-Aguaset al.,2010). Esta problemtica depende del sistemas de tratamiento y disposicin de ARD que exista en cadapoblacin; pero si sta infraestructura no existe, se convierten en una situacin compleja, que se vegeneralizada tanto del Caribe como en el Pacfico, debido a que son pocos los que superan el 30% en

    cobertura de alcantarillado (Figura 3-2) y son muy pocos los municipios que tienen sistemas detratamiento de aguas residuales (SSPD, 2009a),

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    30/235

    Informe Tcnico 2011

    24

    Figura 3-1. Principales fuentes terrestres de contaminacin a las aguas marinas y costeras de Colombia. Fuente: IGAC,2002; Supertransporte, 2008; DANE, 2009a.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    31/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    25

    Figura 3-2. Caudal estimado de vertido de aguas residuales domsticas y distribucin de la cobertura de alcantarillado en

    los municipios costeros del Caribe y Pacfico colombiano, es de resaltar los picos en grandes centros urbanos con respectoa municipios de menor desarrollo socioeconmico. Fuente caudal: clculo Invemar, metodologa RAS-2000. Fuentepoblacin y cobertura alcantarillado: Censo General 2005 proyecciones DANE 2011.

    La estimacin de las cargas domsticas provenientes de los municipios costeros para el 2011 fue de 35514t/ao de materia orgnica en trminos de DBO5, y de 71.028 t/ao en trminos de DQO; 8.523 t/ao denitrgeno; 568 t/ao de fosfatos; y 35.514 t/ao de slidos suspendidos totales. Las mayores cargas decontaminantes domsticos son producidas por el municipio de Barranquilla que genera 21784 t/ao deDBO5, 43569 t/ao de DQO, 5228 t/ao de nitrgeno, 21784 t/ao de slidos suspendidos y 349 t/ao defsforo total y 8.7E+19 NMP/ao de coliformes de contaminacin fecal; en orden de importancia lesiguen Cartagena, Santa Marta y Buenaventura.

    La mayor parte de estos contaminantes llegan al mar a travs de los ros y por las escorrentas provocandoimportantes efectos en los estuarios y ecosistemas costeros (Escobar, 2002; Restrepo y Kjerfve, 2004). Porello, la importancia de monitorear en la REDCAM las cuencas bajas de los ros que desembocan en laszonas costeras del Caribe y Pacfico colombiano (Figura 3-3). En el 2010, 41 ros evaluados aportaron entotal 18181 m3/s de aguas cargadas con diferentes residuos y sustancias contaminantes (Tabla 3-2), que enconjunto vierten cerca de 175 mil toneladas al ao de nitrgeno inorgnico, 18181 t/ao de fsforoinorgnico, 378 t/ao de hidrocarburos disueltos, 1E+08 ton/ao de slidos en suspensin y 8E+21NMP/ao microorganismos de contaminacin fecal, es de resaltar que el 2010 fue un ao con altasprecipitaciones por efecto de La Nia, que ocasionaron inundaciones y deslizamientos en la cuenca bajade los ros.

    Los resultados de las mediciones de 2010 mostraron que los ros Magdalena, Atrato (Matuntugo) y Sinen el Mar Caribe, y el Atrato (Quibd), San Juan, Mira y Micay en el Ocano Pacfico, son los tributariosms importantes por las amplias reas de drenaje de sus cuencas (Figura 3-1), su caudal (Figura 3-3)y lasdescargas de contaminantes a las aguas costeras (Tabla 3-2). En trminos de carga, los mayores aportes denitrgeno inorgnico se presentaron los ros San Juan que descarg 71372 t/ao, el Magdalena quedescarg 33423 t/ao y el Atrato con 18830 t/ao en la estacin de Quibd y 17011 t/ao en la estacin deMatuntugo, estos tributarios tiene una amplia rea de cuenca, mayor arrastre de sedimentos, y una altaoxidacin anaerbica de la materia orgnica (Restrepo et al,2005).

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

    020000400006000080000

    100000120000140000160000180000200000

    Arboletes

    Necocl

    SanJuandeUrab

    Turbo

    Barranquilla

    JuandeAcosta

    Pioj

    PuertoColombia

    Tubar

    Cartagena

    SantaCatalina

    Acand

    Ungua

    LosCrdobas

    Moitos

    PuertoEscondido

    SanAntero

    SanBernardodelViento

    Dibulla

    Manaure

    Riohacha

    Uribia

    Cinaga

    PuebloViejo

    SantaMarta

    SitioNuevo

    Providencia

    SanAndrs

    Coveas

    SanOnofre

    SantiagodeTol

    Guap

    Lpez

    Timbiqu

    BahaSolano

    BajoBaud

    ElLitoraldelSanJuan

    Jurad

    Nuqu

    ElCharco

    FranciscoPizarro

    LaTola

    Mosquera

    OlayaHerrera

    SanAndrsdeTumaco

    SantaBrbara

    Buenaventura

    Antioqua Atlntico BolivarChoc Crdoba La Guajira MagdalenaSan AndrsSucre Cauca Choc Nario Valle

    Caribe Pacfico

    %Coberturadealcantarillado

    Caudaldeaguasresidualesdom

    sticas(m3/da)

    Vertido directo ARD total %Alcantaril lado

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    32/235

    Informe Tcnico 2011

    26

    Figura 3-3. Caudal (m3/s) de descarga de aguas de 41 tributarios y corrientes que drenan al Mar Caribe y al Ocano

    Pacfico colombiano. Fuente: IDEAM, 2007; Restrepo y Kjerfve, 2004; Garayet al.,

    2006.

    Tabla 3-2. Caudal promedio y carga anual estimada de contaminantes aportada por los principales tributarios quedesembocan en el litoral Caribe y Pacfico Colombiano en el 2010. HDD: hidrocarburos del petrleo, NT: nitrgenoinorgnico (amonio, nitritos y nitratos), PO4: ortofosfatos, SST: slidos suspendidos, CTE: coliformes termotolerantes,CTT: coliformes totales; DBO: demanda bioqumica de oxgeno. Fuente caudal: IDEAM, 2007; Restrepo y Kjerfve, 2004;Garay et al.,2006; Fuente concentraciones: Base de Datos REDCAM, INVEMAR 2011a.

    Departamento Corri ente Caudal NT PO4 DBO HDD SST CTE CTT

    m3/s t/ao t/ao t/ao t/ao t/ao NMP/ao NMP/ao

    Antioquia Atrato Matuntugo 2571,03 17011 3243 73175 2E+07 4,1E+19 1,1E+20

    Guadualito 2,75 39 117 147 2E+05 2,5E+16 7,0E+17

    Mulatos 4,53 138 10 121 2E+04 1,8E+17 7,9E+17

    Necocli 3,00 163 60 175 4E+03 2,0E+17 4,7E+17Currulao 9,83 356 71 604 4E+04 1,1E+19 3,9E+19

    Leon 63,74 672 563 4925 5E+05 4,8E+20 1,1E+21

    Turbo 3,81 59 8 120 2E+04 1,3E+18 4,9E+18

    Atlntico Clarn 23 151 33 0,7 2E+05 1,7E+17 1,4E+18

    Magdalena 7233 33423 7413 228 7E+07 5,2E+21 2,5E+22

    Bolvar Cao Correa 128,34 1104 216 4398 5E+05 3,6E+15 6,9E+16

    Canal del Dique 299,02 3902 1320 18719 4E+06 5,0E+18 1,1E+19

    Crdoba Ro Sin 372,91 2607 183 36,49 1E+06 4,5E+20 1,9E+21

    La Guajira Caas 12 47 12 0,23 2E+03 3,5E+18 8,4E+18

    Jerez 15 110 22 0,34 7E+04 2,2E+18 4,4E+19

    Palomino 25,37 103 24 0,90 2E+04 7,5E+17 1,6E+18

    Ranchera 12,37 42 57 0,78 4E+04 6,8E+18 1,1E+19

    Magdalena Buritaca 10 16 22 0,29 2E+03 3,9E+17 1,2E+18Crdoba 10 4 27 0,17 5E+03 2,8E+17 5,7E+18

    Don Diego 39,24 107 96 0,68 1E+04 4,4E+18 9,0E+18

    Gaira 2,74 5 14 0,17 4E+03 1,5E+18 2,2E+18

    Guachaca 22,38 71 54 0,32 6E+03 7,1E+17 1,8E+18

    Manzanares 1,89 69 34 0,04 3E+03 2,4E+19 5,6E+19

    Piedras 5,05 19 10 0,14 2E+03 5,9E+17 1,0E+18

    Toribio 10 4 18 0,31 6E+03 1,7E+17 4,9E+17

    Sucre C. Pechelin 1,21 13 10 0,35 2E+04

    Caribe 10882 60236 13639 102384 270 1E+08 6E+21 3E+22

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    CanaldelDique

    C.

    Pechelin

    AtratoMatuntugo

    CaoCorrea

    CaoClarn

    Guadualito

    Mulatos

    Necocli

    Buritaca

    Caas

    Cordoba

    Currulao

    DonDiego

    Gaira

    Guachaca

    Jerez

    Leon

    Manzanares

    Palomino

    Piedras

    Rancheria

    Toribio

    Turbo

    Sin

    Magdalena

    BrazoPatia

    Anchicaya

    AtratoQuibdo

    Chagui

    Dagua

    Guapi

    Iscuande

    Mejicano

    Micay

    Mira

    Potedo

    Raposo

    Rosario

    Saija

    SanJuan

    Timbiqui

    Caribe Pacfico

    Caudal(m3/s)

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    33/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    27

    Departamento Corriente Caudal NT PO4 DBO HDD SST CTE CTT

    m3/s t/ao t/ao t/ao t/ao t/ao NMP/ao NMP/ao

    Cauca Guapi 357,05 647 218 2,69 1E+05 9,9E+18 2,6E+19

    Micay 605,97 2337 426 5,03 3E+06 3,5E+19 1,2E+20

    Saija 165,84 528 75 1,99 2E+05 4,5E+19 5,3E+19

    Timbiqu 147,13 226 57 1,36 6E+04 6,4E+18 1,3E+19Choc Atrato Quibd 1839,19 18830 442 25,7 6E+06 6,4E+20 1,6E+21

    San Juan 2054,23 71372 2073 62839 12,3 2E+06 2,1E+20 2,4E+21

    Nario Brazo Pata 356,01 1036 162 1,95 5E+05 1,4E+20 1,6E+20

    Chagi 133,50 372 52 4,12 6E+05 3,2E+18 5,8E+18

    Iscuand 212,77 523 95 1,84 2E+05 9,4E+18 9,4E+18

    Mejicano 45,00 185 15 0,60 6E+04 8,7E+17 1,2E+18

    Mira 868,08 3629 489 27 6E+05 4,7E+19 1,9E+20

    Rosario 146,00 620 81 0,92 2E+05 3,2E+18 5,6E+18

    Valle del Cauca Anchicay 111,94 4692 113 7925 18,1 2E+05 2,8E+19 1,4E+20

    Dagua 125,89 4396 127 3851 3,6 3E+05 2,7E+19 1,8E+20

    Poted 60,00 1878 61 1835 0,51 2E+04 2,7E+19 2,5E+20

    Raposo 70,00 3334 56 2141 0,4 1E+04 1,8E+19 1,5E+20

    Pacfico 7299 114606 4542 78591 108 1E+07 1E+21 5E+21Total Litorales 18181 174842 18181 180975 378 1E+08 8E+21 3E+22

    La carga de fsforo inorgnico al igual que el nitrgeno fue ms alta en los ros Magdalena (7413 t/ao);Atrato (3243 t/ao) y San Juan (2073 t/ao). As mismo, los slidos suspendidos ms elevados sepresentaron en el ro Magdalena con 67 millones de t/ao por el arrastre de sedimento y los aportes querecibe de los tributarios que desembocan en su cuenca a lo largo del territorio nacional; seguido por losros Atrato en Matuntugo y en Quibd con 24 y 6 millones de t/ao respectivamente. La mayorcontaminacin fecal la aportan los ros Magdalena (5.2 x 1021NMP/ao de CTE) seguido del ro Atrato-Quibd (6.4 x 1020NMP/ao de CTE) y Len (4.8 x 1020NMP/ao de CTE), probablemente asociados a

    los vertimientos no controlados de aguas residuales domsticas caracterizadas por tener altas cargas deColiformes termotolerantes y totales. Por otro lado, en el Magdalena se encontr la mayor carga dehidrocarburos (228 t/ao), pero se mantiene en el promedio histrico (REDCAM), que puede estarasociados al transporte permanente de hidrocarburos a travs del ro, desde la refinera deBarrancabermeja hasta el Canal del Dique (Cormagdalena, 2009). Otros ros con cargas importantes dehidrocarburos fueron los ros Sin (36.5 t/ao), Mira (27 t/ao) y Atrato-Quibd (25.7 t/ao). Estosresiduos oleosos provienen de actividades como el transporte martimo, el expendio de gasolina y elmantenimiento de embarcaciones, actividades habituales en las cuencas de estos tributarios.

    Para evaluar el recurso hdrico marino-costero la Red de vigilancia REDCAM viene evaluando loscambios en la calidad del agua marina en Colombia hace varios aos, con el ndice de calidad (ICAM), elcual permite cuantificar el estado de conservacin o deterioro de este tipo de aguas, de acuerdo a sus

    caractersticas en un lugar y tiempo especfico. En este ao se est proponiendo una nueva formulacin delICAM con slo ocho variables, asumiendo un alcance regional y nacional, acorde con las metas de lainiciativa de la Red de informacin y datos del Pacfico Sur para el apoyo a la Gestin Integrada del reaCostera (SPINCAM) promovida por la Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS), asesorada eimplementando a travs de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental (COI/UNESCO) desde 2008en los pases de Panam, Colombia, Ecuador, Per y Chile (INVEMAR, 2011b). Este nuevo enfoquebusca poder contar con mayor cobertura de anlisis en los diferentes sitios que no median toda la cantidadde variables que requera el ICAM anterior.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    34/235

    Informe Tcnico 2011

    28

    El nuevo ICAM utiliza de manera integral (ecuacin 1) las ocho variables mnimas oxgeno disuelto, pH,nitratos, ortofosfatos, slidos suspendidos, hidrocarburos disueltos y dispersos, y Coliformestermotolerantes (Vivas-Aguas, 2011), como determinantes de procesos naturales y antropognicos enaguas marino-costeras. Cada variable dentro de la ecuacin se califica por la concentracin medida, segnsus valores de aceptacin o de rechazo de calidad que debe cumplir con los estndares preestablecidos y

    que son considerados aptos para proteger el hbitat de una especie o una comunidad en los ecosistemascosteros (Beamonte et al.,2004; Bianucci et al.,2005). Esta calificacin se ajusta a las curvas de calidadcon valores entre 0 y 100 de acuerdo a la escala de descriptiva del ICAM (Tabla 3-3), para preservacin deflora y fauna (ICAMPFF) en aguas marino-costeras.

    (Ecuacin 1)Donde:

    ICAM= es la calidad del agua en funcin de la concentracin e importancia de cada una de las variables.

    Xi= subndice de calidad de la variable iWi= factor de importancia para cada subndice i, segn su importancia en el ICAM, el cual se ponderaentre cero y uno (valor de importancia).

    Tabla 3-3. Escala de valoracin del ndice de calidad de aguas marinas ICAM. Tomado de Vivas-Aguas, 2011.

    Escala de calidad Categoras Descripcin

    ptima 100-90 Calidad del agua deseada

    Adecuada 90-70 Buenas condiciones y pocas limitaciones

    Aceptable 70-50 Conserva buenas condiciones pero muchas limitacionesInadecuada 50-25 Presenta muchas limitaciones y desventajas

    Psima 25-0 Las desventajas superan las ventajas

    Los resultados del ICAMPFFmostraron diferencias (p < 0.05) entre las pocas de lluvias 2010 y seca 2011,pero no entre los aos de muestreo evaluados (Figura 3-4). Los 333 ndices estimados en 2010, mostraronque el 8% (26) estuvieron dentro de la calificacin de calidad ptima, con el mayor nmero de casos enlos departamentos de Sucre, Magdalena y La Guajira, principalmente en la poca seca (Figura 3-5a). El67% de los ICAMPFF qued en la categora adecuada y aceptable; el 18% (59) restante mostraroncalidades inadecuadas y slo el 7% una psima calidad (22 ICAMPFF) en estaciones ubicadas en losdepartamentos de Antioquia, Atlntico, Bolvar, La Guajira, Magdalena y Sucre.

    a) b)Figura 3-4. Comparacin de los ndices de calidad de aguas para preservacin de flora y fauna (ICAMPFF) entre las pocasclimticas seca y lluvia (a) y aos de muestreo (b).

    ICAMPFF

    Seca Lluvia62

    64

    66

    68

    70

    72

    74

    ICAMPFF

    2010 2011

    65

    67

    69

    71

    73

    75

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    35/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    29

    a)

    b)Figura 3-5. Calidad de las aguas marino-costeras evaluadas con el ndice para preservacin de flora y fauna (ICAMPFF)entre 2010 (a) y 2011 (b) en las zonas costeras del Caribe y Pacfico colombiano en poca seca y de lluvias. Los valores enlas barras representan el nmero de ndices en cada categora; los colores de las barras representan la calidad de acuerdocon la escala indicativa (Tabla 3-3).

    Al relacionar los resultados del muestreo de la REDCAM, el ICAM y la precipitacin mensual acumuladaen el periodo de datos analizados (Figura 3-6), se demuestra la influencia de los eventos climticosactuales en Colombia, y es importante sealar, que el fenmeno de La Nia alter el clima nacional desdemediados de 2010, ocasionando lluvias extraordinarias en las regiones Caribe, Andina y Pacfica,haciendo que la temporada seca de mitad de ao no se presentara (IDEAM, 2010). En el 2010 lasprecipitaciones persistieron con los excesos de lluvias muy por encima de lo normal en la regin Caribe yPacifica; donde se registraron los meses ms lluviosos de los ltimos 10 y cuarenta aos en las regionesCaribe, Andina y el norte del Pacifico, con excesos mayores al 70% por encima del promedio en ampliossectores de los departamentos de La Guajira, Crdoba, sur de Bolvar, Choc, sur de Nario y sur deAntioquia (IDEAM, 2011a). Estas lluvias extraordinarias se reflejaron en el muestreo de la REDCAM(Figura 3-5)en departamentos como Antioquia, Atlntico y Bolvar, principalmente donde las condicionesdel agua no fueron adecuadasdebido a la influencia de las escorrentas y al arrastre de contaminantescaracterstico de una poca de lluvias. Cabe resaltar que en el ltimo trimestre del ao tambin seregistraron lluvias con excesos altos, para las ciudades de Cartagena y Santa Marta (IDEAM, 2011b). Deigual manera, La Nia mostr sus impactos en la primera temporada de lluvias de 2011, manifestndoseen un aumento significativo de los niveles de los ros y escorrentas a la zona costera con aumento en laamenaza de deslizamientos de tierra (IDEAM, 2011c).

    1

    56 3 2

    9

    13

    3

    1

    73

    4 3

    7

    5

    22

    15

    76

    6

    12

    98 11 11 11 11

    2

    11

    1

    3

    2

    7

    4

    2 3

    1

    2

    2

    132

    1

    2

    4

    1 1 11

    2

    24

    3

    35

    7

    2 1

    4

    6

    1 1

    56

    33

    1 11

    25 4

    2 5 2 1

    1 1

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia

    Antioquia Atlntico Bolvar Crdoba La Guajira Magdalena San Andrs S ucre Cauca Choc Nario Valle

    Caribe Pacfico

    ptima Adecuada Aceptable Inadecuada Psima

    3 15 1

    1

    3

    27 10

    11

    29

    10

    13

    3

    9

    1

    3

    2

    3

    1

    6

    5 1

    4 4

    32

    1

    8

    2 1

    4

    2 1 1 1

    0%10%20%30%40%50%

    60%70%80%90%

    100%

    Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca

    Antioquia Atlntico Bolvar Crdoba La Guajira Magdalena San Andrs Sucre Cauca Nario Valle

    Caribe Pacfico

    ptima Adecuada Aceptable Inadecuada P sima

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    36/235

    Informe Tcnico 2011

    30

    Figura 3-6. Mapas de precipitacin mensual, que representan los volmenes de precipitacin acumulados en milmetrosdurante cada mes durante julio de 2010 y junio de 2011 en Colombia. Fuente:www.ideam.gov.co

    En la poca seca de 2011 el 5% de los 182 ICAMPFFcalculados mostraron condicionesptimas,el 64%caractersticas adecuadasdel agua, especialmente en los departamentos de Sucre, Bolvar, Magdalena yCauca (Figura 3-5b); el 11% calidad aceptable;el 16%inadecuaday el 3% mantuvo unapsima calidaddel agua en estaciones delos departamentos de Antioquia, Atlntico, Bolvar y La Guajira (Figura 3-7).Similar al ao pasado, las variaciones en la calidad del agua (ICAM PFF,) en el 2011 estuvieron influidaspor el aumento del volumen de las lluvias que se presentaron en el primer semestre del ao, comoconsecuencia del evento La Niay las precipitaciones por encima de los promedios en zonas del centroy sur de la regin Caribe, adems de sectores en los departamentos de Antioquia, Choc, Cauca y Nario,particularmente con precipitaciones por encima o muy cercanas a valores normales de precipitacin(IDEAM, 2011b). Este incremento en las precipitaciones condicion el mantenimiento de las

    http://www.ideam.gov.co/http://www.ideam.gov.co/http://www.ideam.gov.co/http://www.ideam.gov.co/
  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    37/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    31

    inundaciones en las cuencas bajas de los ros, favoreciendo el aumento de su caudal, las escorrentas y lasdescargas de aguas ricas en nutrientes, slidos, coliformes y todo tipo de sustancias contaminantes desdeel continente a la zona costera, las cuales se manifestaron en el aumento del porcentaje de ICAMPFFconinadecuadaypsimacalidad, indicando riesgo de contaminacin.

    Los sitios que mostraron en este perodo (2010-2011) un estado de psimae inadecuada calidad en elCaribe fueron las playas de Arboletes, Martina, Uveros, Turbo y Necocl y la estacin del Muelle Armadaen Antioquia, estaciones reincidentes en aos anteriores con mala calidad(Vivas-Aguas et al.,2010). EnAtlntico Puerto Colombia, Punta Roca, Salgar y Pradomar; el Hotel Montecarlo en Sucre y Muelle decabotaje (calle 10) en la Baha de Santa Marta en Magdalena. En Bolvar, algunas estaciones de la bahade Cartagena mostraron malas condiciones del agua a la altura del Astillero naval, frente al emisario, en elmuelle oceanogrfico, Bocachica y Alcalis; En el sector del Parque Corales del Rosario las estaciones delOceanario e isla Bar (Figura 3-7), slo alcanzaron ndices de 21.8 y 17 respectivamente, determinadosaltas concentraciones de nitratos, slidos y coliformes, en estas estaciones del parque en particular, esnecesario prestar atencin al valor del ndice, teniendo en cuenta que es un rea protegida, con arrecifes decoral que necesitan buenas condiciones del agua, adems que concentraciones altas de slidos y nutrientesson inadecuadas para la vida acutica. En la regin Pacfica, aunque no se presentaron sitios con psima

    calidaddel agua como en el Caribe, algunos sitios mostraron caractersticas inadecuadascon ndice entre33.2 y 48.8 en los frentes de los ros Anchicay, Poted, Raposo y San Juan en la Baha de Buenaventura(Valle del Cauca); en el puente el Pindo y la Sociedad Portuaria en la Baha de Tumaco en Nario. En elanlisis ms detallado, las variables que determinaron los sitios con ms deficiente calidad, fueronprincipalmente las altas concentraciones de coliformes termotolerantes, ortofosfatos, nitratos y slidossuspendidos (INVEMAR, 2011).

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    38/235

    Informe Tcnico 2011

    32

    Figura 3-7. Condiciones del agua marino-costera evaluadas con el ndice de calidad para preservacin de flora y fauna (ICAMPFF) en sitios de muestreo de la REDCAMdurante el periodo 2010 -2011. Los colores de los crculos representan la calidad de acuerdo con la escala indicativa (Tabla 3-3).

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    39/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    33

    Por otra parte, se utiliz la curva de funcin de coliformes termotolerantes como indicadores decontaminacin fecal, para evaluar la aptitud de las aguas marinas para bao, teniendo en cuenta que estainformacin permite garantizar el desarrollo de actividades tursticas y la proteccin de los baistas, ascomo para diversos propsitos en el mbito social, econmico y ambiental (Noble et al.,2004; James,

    2000; Yepes, 1999).

    En la evaluacin del agua de bao de las playas para el 2010, se encontr que el 58% de indicadores decoliformes termotolerantes calculados (185) estuvieron en las categoras de calidad ptimay adecuada, ensu mayora con casos en la poca seca y en el departamento del Magdalena (sin diferencias entre pocasclimticas); el 12% estuvo en el rango aceptable;el 10% en condiciones inadecuadas y el 19% de losndices conpsima calidad del agua, principalmente en la poca de lluvias, en los departamentos de Valledel Cauca con 9 casos; La Guajira con 2 casos y Valle del Cauca con 4 casos, en poca seca (Figura 3-8a).Para la poca seca del 2011, el 65% de los 62 indicadores de contaminacin fecal alcanzaron una calidadptima, con la mayora de casos en el departamento del Magdalena, Bolvar y San Andrs. El 15%estuvieron en el rango de calidad adecuada y aceptable; y el 21% restante con calidad inadecuada y

    psima, ubicndose los peores casos en los departamentos de Atlntico, Sucre, Antioquia, La Guajira,

    Magdalena y San Andrs (Figura 3-8b).

    a)

    b)Figura 3-8. Calidad del agua de bao en playas evaluadas con coliformes termotolerantes como indicador decontaminacin fecal entre 2010 (a) y 2011 (b) en las zonas costeras del Caribe y Pacfico colombiano. Los valores en labarra representan el nmero de casos en esa categora. Los colores representan la calidad de acuerdo con la escalaindicativa (Tabla 3-3).

    12

    3 2

    81

    3

    1

    6 11 10

    94

    43

    4

    3

    3 3 2

    1

    1

    1

    1

    2

    4 4

    2

    2

    1

    1 1

    2

    2

    21

    1

    2

    11

    1

    3 2

    2

    32

    231

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    6

    1

    23

    1

    2

    2

    4

    1

    2 3 3 4

    9

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia Seca Lluvia

    Antioquia Atlntico Bolvar Crdoba La Guajira Magdalena San Andrs Sucre Cauca Choc Nario Valle

    Caribe Pacfico

    ptima Adecua da Acepta ble Ina decuada Psima

    2

    12

    3 7 14 10

    2

    5

    7

    12 1

    1

    1

    1

    1

    1

    1 2

    1

    1

    3

    1

    2

    1

    24

    21 1

    3

    0%10%

    20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca Seca

    Antioquia Atl ntico Bolva r Crdoba La Gua jira Ma gda lena Sa n Andrs Sucre Na rio Va lle

    Caribe Pacfico

    ptima Adecuada Aceptable Inadecuada Psima

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    40/235

    Informe Tcnico 2011

    34

    En trminos puntuales, las playas que se destacaron por presentar condicionesptimas en este perodo(2010 y 2011), fueron Totumo (Antioquia), Punta Astillero (Atlntico); Boca Canoa, Manzanillo yBocagrande, en Rosario el Oceanario, cao Ratn, y las islas de Bar, Arena y Grande (Bolvar); Cabo dela Vela, Camarones, Manaure y Mayapo (La Guajira); en el Parque Tayrona las playa de Chengue,Concha, Mendihuaca, Neguanje, as como las playas de Taganga, playa Grande, Salguero y el Rodadero

    (Magdalena); Moitos y Puerto Escondido en Crdoba (Figura 3-9).

    Por otro lado, hay estaciones que an persisten en sus condicionespsimasde calidad para bao como sonplaya Blanca, San Bernardo del viento y Puerto Escondido en Crdoba; Coveas (Coquerita, Puerto viejoy puntaepiedras), Punta Rincn, Berrugas y frente a los hoteles Montecarlo y Playa Mar en Sucre; en elmuelle de Riohacha y las playas de Riohacha, Camarones, Dibulla, Manaure y Mayapo en La Guajira; lasplayas de Necocl, Arboletes, Turbo y Uveros en Antioquia; Salgar y Pradomar en Atlntico (Figura 3-9).Las concentraciones de coliformes, como han documentado otros autores, aumentan con el materialsuspendido, adems de estar asociado con el aumento de la turbidez y la reduccin del efecto bactericidade la luz, probablemente aumenta la longevidad de las bacterias, como las del grupo Coliformes, al servircomo sustrato para que estos microorganismos puedan adherirse (Mallin et al.,2000; Davies et al.,1995).La salinidad tambin afecta la presencia de microorganismos en aguas marino costeras, ya que su

    descenso contribuye con el tiempo de supervivencia de los Coliformes en el mar (Gabutti et al.,2000).

    A manera de conclusin, vale decir que las aguas marinas y costeras del Caribe y Pacfico colombianoestn afectadas por diversas fuentes terrestres de contaminacin puntuales y no puntuales, que en mayor omenor medida afectan la calidad del agua, debido a la entrada de contaminantes que llegan al mar por ladisposicin inadecuada de las aguas residuales, escorrentas agrcolas y las descargas de ros. Laevaluacin del estado del agua marina usando los indicadores para preservacin de flora y fauna y paraaguas de bao, expone que a escala nacional el 21% de las estaciones monitoreadas durante el ao 2010 yla poca seca del 2011 obtuvieron inadecuada y psimacalidad, mostrando las relaciones con diversasfuentes antropognicas de contaminacin que constituyen la mayor amenaza al hbitat costero.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    41/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    35

    Figura 3-9. Calidad del agua de playas evaluadas con coliformes termotolerantes como indicador de contaminacin fecal entre 2010 y 2011 en las zonas costeras delCaribe y Pacfico colombiano. Los colores de los crculos representan la calidad de acuerdo con la escala indicativa (Tabla 3-3).

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    42/235

    Informe Tcnico 2011

    36

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    43/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    37

    Zona costera de Riohacha. Foto: Janet Vivas

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    44/235

    Informe Tcnico 2011

    38

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    45/235

    Diagnstico y Evaluacin de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacfico Colombiano. 2011

    39

    44 DDIIAAGGNNSSTTIICCOORREEGGIIOONNAALLCCOOSSTTAACCAARRIIBBEE

    Las aguas costeras de los departamentos de la regin Caribe han mostrado histricamente y en generalbuenas condiciones fisicoqumicas (oxgeno, pH, temperatura, salinidad) de acuerdo a los lineamientos decalidad establecidos por la legislacin colombiana (MinSalud, 1984) para la preservacin de la vidaacutica. No obstante, entre la poca lluviosa de 2010 y seca de 2011 se observaron cambios relevantes enla proporcin de estaciones con concentraciones de oxgeno por debajo del lmite de 4.0 mg/L establecidoen la legislacin nacional para este uso. Los casos se presentaron principalmente en las aguas marinas deldepartamento de Magdalena durante la poca lluviosa, as como en las aguas estuarinas y fluviales deAntioqua y Sucre. Otros niveles bajos de oxgeno fueron observados en la baha de Barbacoas (Bolvar) yla isla de Providencia. En contraste, no se registr ningn evento de concentraciones mnimas de oxgenoen el departamento de La Guajira. En relacin con el pH, la menor variacin se observ en las aguasmarinas (7,368,9), seguido por aguas estuarinas (6,8 -9,03) y dulces (6,628,96), debido a la capacidadbuffer del sistema carbonato/bicarbonato/acido carbnico que poseen los mares (Garbagnatti et al., 2005).

    En promedio la salinidad present un descenso en comparacin con aos anteriores, debidoprincipalmente a la disminucin en las aguas marinas. Estos cambios se evidenciaron durante la poca delluvias en los departamentos de La Guajira y Magdalena, y en la poca seca en la zona que comprendeAntioqua y Crdoba. Este comportamiento obedeci al aumento de las precipitaciones durante el 2010debido al fenmeno climtico La Nia y posteriormente la presencia estacional durante los primerosmeses del ao de los conocidos eventos de surgencia causados por transporte de Ekman y la accin devientos continentales en el Caribe colombiano durante la poca seca (Arevalo y Franco, 2008). Por otrolado, valores extremos de salinidad fueron medidos en algunos ecosistemas costeros como la Cinaga deBalboa (55,8) en el departamento del Atlntico, los cuales se atribuyeron al escaso nivel alcanzado en lacolumna de agua. En general, los cambios de temperatura fueron consistentes con la climatologa yoceanografa de la regin. Los departamentos de la zona sur comprendidos por Antioqua, Bolvar,Crdoba y Sucre presentaron mayores valores promedio de salinidad en la poca de lluvias, mientras que

    en los departamentos de la zona norte (San Andres Isla, La Guajira, Magdalena y Atlntico), los valorespromedio estuvieron relativamente ms bajos durante la poca seca.

    Con respecto a los slidos suspendidos totales (SST) se observaron diferencias entre las pocas climticasen varios departamentos del Caribe. En Antioquia y Magdalena se encontraron concentraciones ms altasen la poca de lluvias, mientras que en Bolvar, Atlntico y La Guajira (aguas estuarinas y marinas), losniveles ms altos se presentaron en la poca seca; en San Andres las concentraciones fueron similares enambas pocas. Los mayores aportes de SST se transportan por los ros que tienen una alta influencia sobrela calidad de agua marina y en el Caribe los que ms aportaron en promedio son los tributarios deAntioquia (24,0 - 1468,0 mg/L) y Atlntico (ro Magdalena; 123,2 - 336,0 mg/L), seguidos por lostributarios de Crdoba (ro Sinu), Sucre y Bolvar. El aporte de algunos tributarios se refleja en lascondiciones de aguas estuarinas (4,0 - 4.850 mg/L) y marinas (1,0 - 365,0 mg/L) donde los valores de SST

    oscilaron ampliamente, encontrando los ms altos en Antioqua y los ms bajos en las aguas de SanAndrs y Providencia (4,0 - 18,0 mg/L). Aunque la variacin en las concentraciones de SST puededepender de las condiciones especificas del da de muestreo, como la lluvia, los resultados de SST en losros de Antioqua, Sucre y La Guajira en el presente ao fueron superiores a los promedios histricos(2001- poca seca 2010) del orden de 170%, 40% y 340%, respectivamente. Por otro lado, los SST en losros de Bolvar y Magdalena fueron menores que los datos histricos del orden de 45% y 80%,respectivamente (INVEMAR, 2011). Condiciones similares de turbiedad se observaron en las aguasfluviales, encontrando el mximo promedio en Antioquia (333,8 NTU), seguido por Atlntico (89,0NTU), mientras que en el resto de la regin, con excepcin del ro Tomarrazon (614 NTU) en La Guajiray el arroyo Pechelin (267,0) y Villeros (78,2 NTU) en Sucre, los valores oscilaron entre 1-50 NTU.

  • 7/26/2019 Informe_REDCAM_2011.pdf

    46/235

    Informe Tcnico 2011

    40

    En el caso de los nutrientes se observaron variaciones temporales y por tipo de agua en lasconcentraciones de fsforo en trminos de fsforo reactivo soluble (FRS) y nitrgeno en trminos denitrgeno inorgnico disuelto (NID = NH4+ NO2+ NO3). El FRS en los ros y aguas estuarinas de Bolvary Antioquia, as como en las aguas marinas de La Guajira y Magdalena mostr mayores concentracionesen la poca de lluvias. Los niveles ms altos se registraron en las aguas estuarinas de Antioqua (mximo:

    9.300 g/L), seguido por Magdalena (estacin Muelle Cabotaje, 634,55 g/L). Otros niveles altos de FRSse presentaron en los ros de Antioquia, Bolvar (cao Lequerica), Magdalena (ro Manzanares) y Sucre,as como en San Andrs (Jhonny Cay) y Atlntico (Cinaga Mallorqun). De forma similar, la mximasconcentraciones de NID se observaron en Antioqua (Playa Arboletes y B. Volcn), Magdalena (MuelleCabotaje) y Atlntico (ro Magdalena). Los departamentos de Atlntico y Crdoba fueron los nicosdonde se observaron diferencias temporales en todos los tipos de aguas, siendo mayores los niveles deNID en la poca seca en Atlntico y en la poca de lluvias en Crdoba. Cabe destac