4
Información de propósito Primero que todo debo aclarar que esta práctica se centró en la creación de una unidad didáctica, la cual se desarrollaría en la etapa final de la práctica en cuestión. Dicha unidad didáctica se trabajó ya que es un recurso que puede enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje si se elabora de forma correcta, ya que toma en cuenta aspectos del contexto de los niños. Para poder crear la unidad didáctica era necesario conocer que problemas afectaban el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual el primer paso fue elaborar una pauta de observación, la cual fue aplicada por 3 semanas. Para elaborar dicha pauta de observación me base en los planteamientos de María del pilar Jiménez, de quien rescate la utilización del lenguaje científico contextualizado para el aprendizaje, como también los problemas reales o auténticos. Asimismo tome en consideración a White, quien nos postula, entre otras cosas, el fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado, de la misma forma Vygotsky nos habla de la zona de desarrollo próximo y de la ley de doble formación, aspectos que también incorporé en la pauta de observación. La pauta que desarrollé tenia los siguientes criterios “trabajo colaborativo”; participación; Recursos y herramientas; sistemas de evaluación y lenguaje. Cada criterio con al menos dos indicadores y con un máximo de 4, cada indicador poseía 4 graduaciones, a las cuales se les asigno un puntaje que iba de 0 a 3. Ahora bien, pasando a la implementación de la pauta de observación en cuestión: - Se observaron las clases un día a la semana por 3 semanas - En ese momento habíamos dos practicantes utilizando la misma pauta, por lo cual las observaciones al ser analizadas podían ser objetivas - Tras analizar los resultados obtenidos en la pauta nos percatamos de que los siguientes indicadores se cumplían con puntaje uno (1) o bien se cumplían con puntaje (0)

Información de Propósitoskks

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkml

Citation preview

Informacin de propsitoPrimero que todo debo aclarar que esta prctica se centr en la creacin de una unidad didctica, la cual se desarrollara en la etapa final de la prctica en cuestin. Dicha unidad didctica se trabaj ya que es un recurso que puede enriquecer el proceso de enseanza aprendizaje si se elabora de forma correcta, ya que toma en cuenta aspectos del contexto de los nios.Para poder crear la unidad didctica era necesario conocer que problemas afectaban el proceso de enseanza-aprendizaje, por lo cual el primer paso fue elaborar una pauta de observacin, la cual fue aplicada por 3 semanas.Para elaborar dicha pauta de observacin me base en los planteamientos de Mara del pilar Jimnez, de quien rescate la utilizacin del lenguaje cientfico contextualizado para el aprendizaje, como tambin los problemas reales o autnticos. Asimismo tome en consideracin a White, quien nos postula, entre otras cosas, el fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado, de la misma forma Vygotsky nos habla de la zona de desarrollo prximo y de la ley de doble formacin, aspectos que tambin incorpor en la pauta de observacin.La pauta que desarroll tenia los siguientes criterios trabajo colaborativo; participacin; Recursos y herramientas; sistemas de evaluacin y lenguaje. Cada criterio con al menos dos indicadores y con un mximo de 4, cada indicador posea 4 graduaciones, a las cuales se les asigno un puntaje que iba de 0 a 3.

Ahora bien, pasando a la implementacin de la pauta de observacin en cuestin: Se observaron las clases un da a la semana por 3 semanas En ese momento habamos dos practicantes utilizando la misma pauta, por lo cual las observaciones al ser analizadas podan ser objetivas Tras analizar los resultados obtenidos en la pauta nos percatamos de que los siguientes indicadores se cumplan con puntaje uno (1) o bien se cumplan con puntaje (0) Utilizacin de conceptos propios de la especialidad, por parte del profesor. El docente utiliza conceptos propios de su especialidad, sin explicarlos. (1) Utilizacin de conceptos propios del contenido tratado, por parte del alumno. Los alumnos utilizan conceptos propios del contenido tratado de forma aislada y sin ser coherentes, al responder o realizar preguntas o debatir en clases. (1) Utilizacin de recursos y herramientas por parte del profesor en la sala de cases. El profesor solo utiliza herramientas bsicas como el pizarrn y el texto escolar. (1) Trabajo colaborativo El docente no fomenta el trabajo colaborativo entre los estudiantes. (0)Mientras se observaban las clases y se contrastaban con la pauta de observacin, adems de identificar los problemas de enseanza-aprendizaje que se daban dentro del aula, pudimos observar tambin como era la cultura escolar.El liceo en donde iniciamos nuestro proceso de prctica es el liceo 5 Mercedes Marn del Solar. Liceo que posee, dependiendo del nivel en cuestin, entre un 60 y un 100% de vulnerabilidad, lo cual nos habla de alumnos que pueden estar a un paso de la integracin y a la vez a un paso de la marginacin social, segn Garca Serrano. En el reglamento de convivencia escolar el liceo manifiesta protocolos a seguir en caso de consumo, la venta o facilitacin de drogas y/o alcohol; protocolos frente a casos de bullying y sobre embarazo adolescente. Los estudiantes, segn simce, se encuentran en un rango socio-econmico medio-bajo en todos sus niveles.Mientras que el curso donde desarrolle la prctica consta de 25 alumnos, en donde las edades van desde 12 a los 15 aos, este es un punto a destacar, ya que solo 7 alumnos tenan 12 aos, siendo esta la edad normal de un alumno de 7 bsico. Mientras que 5 alumnos tienen una de edad de 15 aos. Esto nos da una aproximacin a que el curso est conformado principalmente por alumnos repitentes. En cuanto a conducta se pudo observar que los alumnos son heterogneos, ya que un grupo de estos est constantemente agrediendo a sus pares tanto verbal como fsicamente, pero la mayora del curso mantiene un clima de respeto para con sus pares. Aunque debo destacar que este tipo de situaciones se toma con normalidad por todo el curso. Paralelo al periodo de observacin, y una vez estuvo categorizado el curso, comenc a disear la unidad didctica que aplicara, teniendo como sustento terico a los mismos autores que tome en consideracin en la construccin de la pauta de observacin. En primera instancia trate de aplicar el enfoque de conflicto cognitivo, pero no pudiendo tuve que acercarme al mtodo tradicional.La primera clase tuvo como propsito saber que ideas previas tenan los nios sobre fuerza, sobre los tipos de fuerza y como podan representarlas de forma grfica, para esto el primer paso fue hacer que cuatro nios jugaran a tirar la cuerda, esto con el propsito de que los nios comenzaran a formular hiptesis, con la ayuda de las preguntas que se les hacan. Preguntas como Por qu gano el equipo x?, el ejercicio de tirar la cuerda se repiti un par de ocasiones, luego se les pidi que dibujaran, en forma grupal, lo que haba pasado en el juego, mostrando las fuerzas que actuaron durante el juego. Luego de esto presentaron sus dibujos al resto del curso.La segunda clase tuvo como propsito construir el concepto de fuerza, contrastndolo con la definicin. Esta actividad se desarroll como un foro, todos sentados en un crculo e incentivando a los alumnos a dar sus opiniones. Luego trabajamos con balanzas, para trabajar el concepto de peso y de fuerza de soporte, orientando a los alumnos a que elaboraran hiptesis sobre por qu funcionaba la balanza. Luego de esto, y siguiendo la misma lgica de foro, se realiz un conversatorio sobre los conceptos que habamos trabajo momentos antes, dando ejemplos de la vida cotidiana sobre stos.En cuanto a la tercera clase que desarroll, y pensando que era la ultima clase que tendra, realic la evaluacin final, la cual era necesaria para identificar aprendizaje. Luego de realizar dicha evaluacin procedimos a cerrar las actividades a travs un foro que trataba sobre identificar fuerzas en la vida cotidiana.Pero la tercera clase no fue la ltima, tuve que realizar una cuarta, la cual se centro en observar una serie de 7 videos de entre 20 segundos y dos minutos, en donde se les peda a los alumnos identificar todos los tipos de fuerzas que estaban presentes en ellos, la intencin era trabajar fuerza de roce, fuerza de gravedad, soporte, por accin muscular.