I Coloquio Cosmovision Indigena Puebla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PRIMERCOLOQUIOSOBRECOSMOVISININDGENAENPUEBLA

    MEMORIA

  • 2

    PRIMERCOLOQUIOSOBRECOSMOVISININDGENAENPUEBLA

    1214DEMARZODEL2008

    MEMORIA

    Alejandra Gmez Espinoza

    Rosalba Ramrez Rodrguez

    (Coordinadoras)

  • 3

    BenemritaUniversidadAutnomadePuebla

    EnriqueAgueraIbaez

    Rector

    JosRamnEguibarCuenca

    SecretarioGeneral

    PedroHugoHernndezTejeda

    VicerrectordeInvestigacinyEstudiosdePosgrado

    LiliaCedilloRamrez

    VicerrectoradeExtensinyDifusindelaCultura

    CarlosContrerasCruz

    DirectordeFomentoEditorial

    FacultaddeFilosofayLetras

    AlejandroPalmaCastro

    Director

    GerardodelaFuenteLora

    SecretariodeInvestigacinyEstudiosdePosgrado

    OsbaldoGermnQuirozRomero

    SecretarioAcadmico

    FernandoMoralesCruzado

    SecretarioAdministrativo

    DianaIsabelHernndezJurez

    SecretariaParticulardelaDireccin

    RosalbaRamrezRodrguez

    CoordinadoradelColegiodeAntropologaSocial

    MaraTorresPonce

    CoordinadoradeDifusin

    JosCarlosBlzquezEspinosa

    CoordinadordePublicaciones

    BenemritaUniversidadAutnomadePuebla4SurNo.104

    Puebla,Puebla,Mxico.C.P.72000TEL.(01222)2295500

    ImpresoyhechoenMxicoPrintedandmadeinMexico

  • 4

  • 5

    INDICE

    CONCEPCIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO

    Corpomorfosis e identificacin. Aproximacin a las formas posibles en la Huasteca Meridional.

    Mauricio Gonzlez Gonzlez .9

    In semanauak taltikpak. La complejidad de la cosmovisin chamnica de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Cuetzlan del Progreso.

    Michel Duquesnoy .21

    El cuerpo humano como expresin ritual en la misa.

    Tayde Rivera Alvarado .36

    COSMOVISIN Y MITO

    Marcelo Mazatzin en la cosmovisin popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla.

    Ma. Eugenia Moyado Snchez .46

    El embarazo de Coatlicue que se realiza en la ciudad de Puebla el Distrito Federal. (Narrado por la otra Coyolxauhqui: en forma de cabeza)

    ngel Ral Lpez Navarro .60

    CONCEPCIONES SOBRE MUERTE, TIEMPO Y ESPACIO

    Para que se lo lleven los muertitos

    Eva M. Martnez Jurez

    Montserrat Rodrguez Figueredo .70

    El alimento para los muertos en una comunidad totonaca actual. Algunos aspectos de su Cosmovisin.

    Silvia Murillo Rodrguez

    Gastn Macn Prez .80

  • 6

    Los ritos funerarios en Huaquechula, Puebla. Las representaciones sociales en una comunidad sobremoderna.

    Jaime Enrique Carren Flores .101

    Las representaciones popolocas en torno a las ofrendas dedicadas a los difuntos. Un acercamiento a la cosmovisin indgena.

    Rosalba Ramrez Rodrguez .118

    El xmaapy: un especialista ritual entre los mixes de Tlahuitoltepec.

    Crisforo Gallardo Vsquez .150

    COSMOVISIN E IDENTIDAD

    El campo semntico del endoetnnimo otom oriental: nyh o yuh.

    Carlos Guadalupe Heiras Rodrguez .169

    Cosmovisin e identidad tnica. El caso de la localidad de Achn y Pmaro.

    David Figueroa Serrano .192

    Identidad territorial e historia local: un reflejo de la cosmovisin indgena actual.

    Vctor Manuel Garca Torres .214

    RITUAL Y COSMOVISIN

    Ritos en la Montaa Sagrada de Xicotepec.

    Ligia Rivera Domnguez .233

    COSMOVISIN Y CULTURA

    Una aproximacin al carnaval de Pantepec.

    Sergio Hernndez .251

    Organizaciones comunales: fiscala de San Bernardino Contla, Tlaxcala.

    Berenice Hernndez Prez .267

    El desastre de 1999 en la regin del Totonacapan.

    Gabriela Vera Corts. .....278

    Dure du, Nuestro Seor el Gran rbol. Cosmovisin en torno a la Santa Cruz entre

  • 7

    Dure du, Nuestro Seor el Gran rbol.

    Cosmovisin en torno a la Santa Cruz entre

    los popolocas de Puebla.

    Alejandra Gmez Espinosa .293

    Lugares de culto en el valle de Maltrata, Veracruz: pocas prehispnica y actual.

    Yamile Lira Lpez

    Sandra Alarcn .306

    NUEVAS APOTACIONES AL ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE RITUALIDAD Y COSMOVISIN NO. 1

    Cosmovisin y reinterpretacin del paisaje en el sureste de la Cuenca de Mxico.

    Ral Carlos Aranda Monroy .331

    Las races y las transformaciones regionales. Cosmovisin y migracin.

    Guizzela Castillo Romero .345

    Evidencias de sacrificio antropofagia y manufactura de artefactos en Cantona, Puebla.

    Jorge Arturo Talavera Gonzlez .363

    Reflexiones acerca de la obra de Tichy.

    Rafael E. Villaseor. .382

    Ciclo de loas en honor a los santos en el centro de Veracruz.

    Jorge Escamilla Udave .404

    NUEVAS APOTACIONES AL ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE RUTUALIDAD Y COSMOVISIN NO. 2

    Imgenes de santos en el contexto de la religiosidad popular.

    Ramiro Alfonso Gmez Arzapalo Dorantes .427

    Peticin de lluvia en el Mazatepetl, San Bernab Ocotepec, Ciudad de Mxico.

    Mara Elena Padrn Herrera .443

  • 8

    CONCEPCIONESSOBREELCUERPOHUMANO

  • 9

    Corpomorfosis e identificacin. Aproximacin a las formas imposibles en la Huasteca meridional

    MauricioGonzlezGonzlez

    Introduccin

    La diferencia cultural actualmente se ha vuelto lugar comn, espacio en el que lo

    polticamentecorrectodescansaparadejardehaceralgoentornoaella.Noobstante,

    yapesardelosesfuerzosdenumerosasprcticasquelaexaltancomopiedradetoque

    paralaconvivenciahumana,esadiferencianosedejaaprehender:imagenescurridiza

    queserehsaareducirseenmerodiscurso,renuenteafungircomolneabasedeuna

    intelectualidad excluyente. La impresin que deja una mirada superficial sobre los

    supuestosquesubyacenaestosabordajesesladequeexistenmuchaselaboraciones

    culturalessobreunmundocomn,mundodelcualyporsupuestooccidentesabe la

    verdad.

    Sibienlaconstanteuniversalentrelospueblosesunarelacinconelmundo,

    sta se encuentra mediada por registros o planos que hacen de dicha relacin un

    componentesingularacadapueblo,algocompletamenteinditoalsaberreferencialo

    enciclopdicohegemnico,creandomundosquesonpuestosenprcticaporquienes

    los habitan y construyen da con da. La etnografa contempornea ha puesto de

    manifiesto que la diferencia cultural es algoms que una diferencia de prcticas o

    sistemas clasificatorios sobre un existente comn, haciendo emerger una diferencia

    radicalsobrelaconcepcindemundo,cuyacomplejidadnoesposiblecaptarsinoslo

    tangencialmente a travs de la inmersin en las formas de construccin de esos

  • 10

    mundos,esdecir,enlosotrosdispositivosepistemolgicosdelospueblosquelesdan

    vida.1

    En la Huasteca sur omeridional coinciden cuatro pueblos diferentes: otom,

    nahua, tepehua y totonaco, que si bien son francamente diferenciados entre s,

    comparten rituales que son soporte de elaboraciones que muestran en acto las

    categoras de buena parte de su saber hacer y su elaboracin intelectual. As, el

    registro de dos complejos rituales resulta imprescindible: el complejo carnavalesco

    porunlado,yeldelcostumbreporelotro,dispositivosprivilegiadosparapresenciar

    las formas de elaborar y validar las categoras de sus andamiaje cotidianos,

    renunciando en elmismomovimiento a reinvocar el paradigma aleph que Rodrigo

    Daz nos ha advertido con sus archipilagos (1998: 306), intentandoms que otra

    cosaafinarlamiradatansloaesosotrosmecanismosdesaber.

    ElprimercomplejocomprendelasdanzasdeCarnavalyTodosSantosquese

    realizanenlaregin,elsegundo,eldelcostumbre,losritualesautctonosfuertemente

    enraizados en el calendario agrcola, cuyo despliegue circunda los templos

    tradicionales,integrandoelementosdelcatolicismocomocruces,CristosySantos,a

    lalgicajerrquicadepotenciasovoluntadesquehabitanesteyelmundoOtro,como

    laTierra,elAgua,elMaz,elFuegoylaMuerteprincipalmente(Trejoet.al.,2006:2).

    Dentrode laabundanciaquecaracterizaaamboscomplejosqueremosdistinguirun

    aspecto que da las herramientas necesarias para vivir, crecer y morir en estos

    pueblos:laconcepcindecuerpoysuposibleadquisicin,cambioorenuncia.

    Paraello intentaremoshacerunacercamientoados tiempos, sincopado,uno

    etnogrfico que enmarque y aporte elementos para discernir dicho proceso y, otro

    1 Al respecto sugerimos revisar los trabajos de Eduardo Viveiros de Castro (1992, 1998 y 2004), as como el de Philippe Descola (1989 y 2001).

  • 11

    extrado de la enseanza psicoanaltica, como un dicho que da cuenta de procesos

    comolaidentificacinylaestructuracinpsquicadelossujetosenoccidente,conel

    fin de marcar diferencias comparativas. En otras palabras, nos valdremos del

    psicoanlisis para alejarnos de l, para mantenerlo en los lmites que le dan su

    potencialteraputico.

    LacorpomorfosisenlaHuastecameridional

    El uso de neologismos es la forma que adopta la posibilidad de hacer una nueva

    lectura (Pasternac y Pasternac, 2004 [2003]: 21). En la investigacin del equipo

    HuastecasurdelproyectoEtnografade lasregiones indgenasdeMxicoenelnuevo

    mileniodelINAH,hemosdefinidoconelsignificantecorpomorfosisalprocesomediante

    el cual una voluntad cambia de o adquiere un cuerpo (Trejo et.al.: 2007a: 6). Para

    poder dar lugar y sentido a este concepto se requiere dar cuenta de cmo son

    concebidas laspotenciasenestaregin,queasuveznos llevaraa laconcepcinde

    cuerpoantesmencionada.

    Laspotencias, llamadas tambin Seores, Patrones, Dueos,Toteeko, son

    lasfuerzasmspoderosadelcosmos,habitanunmundocasiinaccesibleparalosseres

    humanos pero complejamente imbricado en el de estos ltimos. Asimismo, poseen

    campos de accin y funciones que pueden distinguirlos amanera de deidades. As,

    durante diferentes rituales y oraciones podr identificarse a Chikomexochitl, el

    espritu nahua de las semillas, a la Sirena y el Sireno, dueos y amos de las

    manifestaciones acuticas tepehuas, a JuanAktzn, Trueno viejo de los totonacos, a

    Santa Rosa, mediadora de los mensajes otomes dirigidos al mundo Otro, junto a

    muchos,muchosms,algunoscompartidosyotrosresignificadosencadapueblo.No

    obstante, y esto trasciende a todos, la forma en que estas potencias habitan

    cotidianamente el territorio de cada pueblo es a manera de sombras, tonalij en

    nhuatl,energascuyafuerzasloesimaginablealconstatarquetodamanifestacin

    deestemundoestanslounmedioporelcualellossatisfacensusnecesidades.

  • 12

    Una de sus cualidades es su volatilidad, lo que hace que las potencias se

    mantengan en constante movimiento, sea de forma inmaterial como

    presentificaciones,esdecir,ausenciaspresentesenespaciosdesucompetencia(cielo,

    agua,tierra,fuego,cerros,mundodelosmuertos)y,cuandoesnecesario,adoptaruna

    forma que haga las veces de cuerpo para satisfacer alguna necesidad en especfico,

    aspectoquehasidoaprovechadoporelsaberhacerdeestospueblosy,mediantelos

    complejos rituales, ofrecer cuerpos para que as se instaure un vnculo entre las

    potenciasylossereshumanos,relacinsiempreentensinencaminadaagarantizar

    lascondicionesptimasparalareproduccindelavidaenestemundo.

    Es as como la corpomorfosis ser el proceso por el cual estas potencias

    adoptarn o cambiarn de cuerpo a travs de dos formas principales, a saber, la

    encarnacinylaincorporacin.Porencarnacinentendemoselmecanismomediante

    el cual un cuerpo humano dota de energa vital a otros agentes. Los ejemplos

    paradigmticos de este proceso tienen lugar durante los rituales carnavalescos, es

    decir deTodos Santos y Carnaval, donde los disfraces ymscaras, deueues para el

    primeroymekosparael segundo, inundan lasdanzascaractersticasdeesta regin.

    Por su parte, la incorporacin es elmecanismoque el complejo de la costumbre ha

    privilegiadoparaarroparatodasaquellaspotenciasconlasqueseprecisainteractuar.

    Lamanifestacinmstangibledeesteprocesoes lamanufacturaymanipulacinde

    fetiches antropomorfosque se ocupan endichos rituales, sean recortesdepapel de

    nahuas, tepehuas y otomes, o atados de corteza de hule de tepehuas y totonacos

    (Trejoet.al.,2007a:6).

    Cuando en Carnaval vemos a pobladores vestidos de Diablo o Tlakatekolotl

    (Hombre bho), si bien en su dimensin semitica pueden ser tomados como una

    representacin de ese ser, la presencia de estos entes asociados con la brujera, el

  • 13

    dineroy laetiologade laenfermedad,al encarnarseenel cuerpode losdanzantes,

    operacomouncomponentematerial,sujetoqueactadeformaeficienteytangibleen

    la vida comunitaria, irrumpiendo, sin metfora, las condiciones que posibilitan

    sostener lasactividadesnecesariasparaproducir en lamilpaymantener lavidaen

    general.Noobstante, estedon ofrecido a los seres contaminantes es el principiode

    tratamiento para toda patologa: se le hace su fiesta para que est contento y se

    vaya.Todotratamientoteraputicobuscaatenderyagasajaraestosseresconelfin

    dequeabandonenelcuerpoquehantomadoycorrompen.Asimismo,tododanzante

    quehaencarnadoaestosserestendrquesometerseaun tratamientosimilarpara

    eliminarelpeligroqueesosropajescuerpoconllevan,puessinolohicieren,lamuerte

    esvaticinadacomoconsecuencia.

    Porsuparte,enladanzadelosueues(viejos)quenahuas,tepehuasytotonacos

    realizandurantelasfestividadesdemuertos(XantolojoTodosSantos),2losantiguos

    o pasados arriban a este mundo y en su recorrido refrendan su labor de

    mantenimientodelavida,talcomolohicieronantao,disfrutandodelfestnquecada

    altarentodaslascasasreservaparasusdifuntos.Esteperiodoeselnicomomento

    delaodondelosmuertosquehabitanMiktlasecompenetranenlavidacomunitaria

    talcomolasdemspotenciaslohacendeordinario.

    Ahorabien,comomencionamos,unadelascaractersticasdeestareginesla

    elaboracinderecortesdepapelodecortezaderbolantropomorfas,loscualesson

    utilizados durante rituales de costumbre, sean estos comunitarios o familiares,

    haciendo una franca diferenciacin entre aquellos reservados para los seres

    patgenos y otros para los ortgenos, ambos peligrosos, los primeros por

    contaminantesycorrosivos,lossegundosporsugranfuerza,requiriendolaejecucin

    de un protocolo ritual muy elaborado guiado por especialistas, tlamatikemej o

    2 Los otomes son el nico pueblo que no realiza este tipo de danzas, aunque tambin muchas comunidades nahuas han perdido esta prctica.

  • 14

    curanderos, a quienes se les ha asignado el don de elaborar el ropaje de las

    divinidades,comunicndoselosatravsdesueos:cadapotenciapidesuropayde

    esta forma puede invitrsele a departir con la comunidad, generando un puente

    mediante el cual pueden acercarse a las voluntades ms indmitas del universo.

    ArroparseenlaHuastecameridionalnoesunactosuperficial.

    Asimismo,loscuranderosocupanlaincorporacincomounaherramientams

    de su saber hacer ritual, pues algunos pueden ocupar un gallo o la mera ropa de

    alguienparahacerlospresentes,pueslaimposibilidaddenoasistiralritualnocancela

    la de darles tratamiento a travs de un cuerpo temporal. Un caso radical de

    incorporacin lo proporcion una curandera totonaca en Pantepec, Puebla, donde

    paraagradecereldon,ofrecisucuerpoa lasdivinidadesparacontinuarsutrabajo;

    uncerdofueataviadodeformaidnticaalacurandera,paramstardesersacrificado

    ydevolversusropajesalaespecialista,quienpudoasculminarelcostumbre(Trejo,

    et.al.,2007b:5).

    Laropaescuerpoyelcuerpounaccesorioquehadeserrenovado,comonoslo

    muestranlosnahuasdeIxtaczoquico,enXochiatipan,Hidalgo,dondeenyankuikxiuitl

    (aonuevo)a lasdocede lanocheseacostumbraelmopatlamotlakayo (cambiode

    cuerpo)dondelospobladoresdespusdevisitarlaiglesiaparadespediralueuexiuitl

    (ao viejo), se van al arroyo y se dan un bao para hacer dicho cambio y, de esta

    manera,recibirrenovadosalaotierno.

    Una de las cualidades que hacen a un cuerpo sostener la fuerza vital es la

    sangre, que o bien puede estar en el cuerpo donado a las potencias para que lo

    habiten, como en losmekomej, o es ofrendada a travs de su extraccin a cerdos o

    aves,lacualesvertidaenlosrecortesdepapeldetodocostumbre,momentoemotivo

    y de suma relevancia donde se hace el acto de la firma, grafa vital que los

  • 15

    curanderos hacen sobre los papeles a manera de sello comunitario, replicando la

    sobriedad que todo documento oficial requiere. La sangre, como en otras latitudes

    (SierraNegraporejemplo),tienecapacidadesanmicas(cfr.Romero,2006:114,138).

    Laidentificacinenpsicoanlisis

    Es la corpomorfosis una identificacin? qu potencial explicativo tendrn las

    categoras psicoanalticas para dar cuenta del fenmeno que hemos descrito? La

    identificacin es un proceso que Freud elabor como la ms temprana

    exteriorizacindeuna ligaznafectivaconotrapersona(Freud,2006c[1921]:99).

    SupapelessustantivoparasituarlaeleccindeobjetoduranteelcomplejodeEdipo,

    dondelaidentificacinconelpadresetraduceenloquesequiereser,mientrasqueen

    laeleccindeobjetoesloquesequieretener:laidentificacinaspiraaconfigurarel

    yo propio a semejanza del otro, tomado como modelo (Ibd.: 100). As, resulta

    caractersticoenlaformacinneurticadesntomasquelaidentificacinreemplacea

    la eleccin de objeto, en otras palabras, la eleccin de objeto ha regresado a una

    identificacin,tomandoelyosobreslaspropiedadesdelobjeto.

    Esta identificacinesmatizada,nunca total, sumanifestacinesparcialyaque

    tan slo toma un rasgo nico de la persona objeto (Ibd.: 101). Ser que la

    corpomorfosis esuna identificacindeldanzantecon laspotenciaso,de losrecortes

    con las potencias? A mediados del siglo XX, el retorno de Jacques Lacan sobre la

    propuestafreudianalebrindmaterialparadistinguircmoesformacindelyo,pues

    paralestclaroqueesainstancianoexistedesdeuncomienzo(Lacan,2006[1953

    4]:178).Estofuesustancialparaestructurardosposicionesdelavidapsquicadelos

    sujetos: laneurosis y lapsicosis, lo cualpermiti ampliar el umbralde accinde la

    prctica psicoanaltica. Asimismo, la estructuracin del aparato psquico en tres

    registros,asaber,simblico,imaginarioyreal,lepermitidenotarydarcuentadelas

    formasderelacinqueesasposicionesprivilegian.

  • 16

    As,pues,larelacinconelregistrorealquelapsicosisylaneurosissostienenno

    seconfunde launacon laotray,sinembargo,en lo imaginarioseencontrarbuena

    partedelporqudeello,pueseneldesconocimiento, lanegativa, labarreraqueel

    neurticooponealarealidadcomprobamosquerecurrealafantasa(Ibd.:179).En

    1954,duranteelseminariosobreLosescritostcnicosdeFreud,encontramosunLacan

    sumamentecondescendienteconsuauditorio,haciendonfasisunayotravezsobre

    puntosnodalesdesuenseanza,definiendoalarelacinimaginariacomo:

    [...]a la relacindelsujetoconsus identificaciones formadoras,steeselplenosentidodel trmino imagenen anlisis; segundo, a la relacin del sujeto con loreal, cuya caracterstica es la de ser ilusoria: es ste el aspecto de la funcinimaginariadestacadomsfrecuentemente.(Lacan,2006[19534]:180)

    Ladiferencia sustancialde lapsicosisy laneurosisesqueen laprimera, en la

    relacin con lo real no se encuentra ninguna sustitucin imaginaria, es decir, en la

    psicosisseasistea loqueparaelneurticoes inimaginable.3Ahorabien,unade las

    funcionesprincipalesdelailusinqueproduceelregistroimaginarioenlaneurosises

    laposibilidadderelacionarseconalgnotro.SiguiendolaIntroduccindelnarcisismo

    Lacanseal:

    El otro tiene para el hombre un valor cautivador, dada la anticipacin querepresentalaimagenunitariatalcomoellaespercibidaenelespejo,obienenlarealidadtodadelsemejante.Elotro,elalterego,seconfundeenmayoromenorgrado,segnlasetapasdelavida,conelIchIdeal.(Lacan,2006[19534]:193)

    El segundo narcisismo es la identificacin al otro, identificacin que permite

    situarconprecisinlarelacinimaginariaylibidinaldelsujetoconelmundo,lehace

    verenlugardelotro,estructurarseenfuncindeeselugar:elsujetovesuserenuna

    reflexin en relacin al otro, es decir en relacin al IchIdeal (Ibd.: 193). Los dos

    3 Por otra parte, Lacan afirmar que la estructura de lo psictico en relacin con el registro simblico puede situarse en un irreal simblico o en un simblico marcado de irreal (2006: 180).

  • 17

    diferentes tipos de narcisismo estn diferenciados por el registro al que apelan, el

    primerofundadoenunaidentificacinimaginaria,elsegundoarraigadoenelplanode

    losimblico.Laimagenrealsesitaentornoalmundoanimal,puramenteimaginario,

    mslaimagenidentificableenlaneurosisyenlaperversineslaimagenvirtual,una

    especie de fragmentacin, de estallido, de despedazamiento, de inadaptacin, de

    inadecuacin(Ibd.:211).Enestaimagenelsujetoesreflejodelojomtico,delotro

    que somos, est all donde ego, fueradenosotros: el serhumano slo ve su forma

    realizada,total,elespejismodesmismo,fueradesmismo(Ibd.:213).

    El inconsciente est escrito en otra parte y es el vnculo simblico lo que

    socialmentenosdefine, loqueporintermediodelaleynosconstituye,espormedio

    del intercambiode smbolos quenos esposible situar anuestroyo del deotro, ese

    otro que a la vez nos constituye. En el ser humano no puede establecerse ninguna

    regulacinmeramenteimaginariaqueseaeficaz,comoelamor,4sinosloatravsde

    laintervencindeladimensinsimblica:elintercambiosimblicoesloquevincula

    entre s a los seres humanos, o sea la palabra, y en tanto tal permite identificar al

    sujeto (Ibd.: 215). La bsqueda por comprender y sostener la complejidad de los

    pueblos de la Huasteca requiere de acercamientos quemantengan su alteridad, su

    palabra, que eviten a como el lugar la reduccin por violencia conceptual de su

    singularidad. La corpomorfosis, como pudimos apreciar, apunta a la existencia de

    sujetos difciles de aprehender por categoras que occidente construy bajo sus

    premisas culturales, afronta que al parecer no se puede y a veces ni se quiere

    reconocer,resortedeunaantropologapostcolonialanenconstruccin.

    Deunaidentificacinnosimblicaniimaginaria

    4 El amor es un fenmeno que ocurre a nivel de lo imaginario, y que provoca una verdadera subduccin de lo simblico, algo as como una anulacin, una perturbacin de la funcin del ideal del yo. (Lacan, 2006 [1953-4]: 215)

  • 18

    Si bien hemos intentado mantener la distancia entre las aportaciones hechas por

    prcticasdismiles,alpareceresposiblequeeldilogoentreellaspuedaserfructfero

    parahilvanaralgnencuentro.Alolargodelaslneasanterioreshaestadolatenteuna

    pregunta acerca de si es posible explicar la corpomorfosis como un tipo de

    identificacin, por lo que ya no podemos eludirla. Hemos afirmado que la

    identificacinesuntipodelazoafectivoquepuededarsepordosvas:unaimaginaria,

    caractersticadelyoideal,yotrasimblica,laconstitutivadelidealdelyo.Noobstante,

    yenestosomoscategricos,lacorpomorfosiseslaadquisicinocambiodecuerpo,sin

    metfora,totalynoparcial,porloquesesunaidentificacin,loessiysolosipudiera

    ser real. Ahora bien, si esta identificacin no solamente participa de un protocolo

    socialmente compartido, sino que existen especialistas como los curanderos que

    hablan de ello y dan cuenta de algunos de sus significados, y estos a su vez son

    reconocidos colectivamente entre los pueblos que los producen y reproducen,

    hablamos de que la corpomorfosis no es otra cosa que una identificacin real no

    psictica,unaidentificacinimposibleparaoccidente.

    Concediendo esta idea emerge otra pregunta cmo es posible que esto sea

    as?, cmo es posible que tanto tepehuas, como totonacos, nahuas y otomes de la

    Huasteca franqueenestabarrera sin consecuenciasdesestructurantes?La respuesta

    est echada desde un principio: la corpomorfosis es un evento que se construye y

    constatadentrodeldispositivoritual,ensupraxis,porloquepartedelosprotocolos

    estn hechos para poder sostenerse en el lmite de este puente que vincula

    directamente con lo real, sendero riesgoso susceptible de bordear gracias a la

    mediacinsimblicaeimaginariadelpropioritual.Porotrolado,yestovalelapena

    resaltar,elmundoquesecreaatravsdelsaberhacerhuastecoesunocuyoslmites

    an no son cognoscibles, nos aproximamos y en esamedida podemos constatar la

    incompatibilidadentre loquehaedificadooccidenteyunadiversidad,quemsque

    culturalseantojacadavezmsontolgica.

    Bibliografa

  • 19

    DAZCRUZ,Rodrigo,

    1998 Archipilagoderituales.Teorasantropolgicasdelritual,ColeccinAutores,TextosyTemas,Antropologa,Mxico,Anthropos/UAMIztapalapa.

    DESCOLA,Philippe,

    1989 Laselvaculta.SimbolismoypraxisenlaecologadelosAchuar,[1987],segundaedicin,Coleccin500aos,No.17,Quito,Abyayala/Institutfrancaisdtudesandinos.

    2001 Construyendonaturalezas,ecologasimblicayprctica,pp.101123,enDescola,PhilippeyGsliPlsson(coord.),Naturalezaysociedad.Perspectivasantropolgicas,[1996],traduccindeStellaMastrangelo,Ambienteydemocracia,Mxico,SigloXXI.

    DRUMMONDDEANDRADE,Carlos,

    2002 Corpo.Novospoemas,16edicin,RodeJaneiro,SaoPaulo,Record.

    FREUD,Sigmund,

    2006a Introduccindelnarcisismo,[1914],pp.6598,enObrascompletas,segundaedicin,traduccindeJosL.Etcheverry,TomoXIV,BuenosAires,Amorrortu.

    2006b Dueloymelancola,[1917(1915)],pp.23555,enObrascompletas,segundaedicin,traduccindeJosL.Etcheverry,TomoXIV,BuenosAires,Amorrortu.

    2006c Psicologadelasmasasyanlisisdelyo,[1921],pp.63136,enObrascompletas,segundaedicin,traduccindeJosL.Etcheverry,TomoXVIII,BuenosAires,Amorrortu.

    GONZLEZGONZLEZ,Mauricio,

    2008 Nosomosmsquedos.DiferenciaydualidadentrelosnahuasdeHuexotitla,Huastecameridional,TesisdelicenciaturaenEtnologa,directorLeopoldoTrejoBarrientos,Mxico,EscuelaNacionaldeAntropologaeHistoria.

    LACAN,Jacques,

    s.f. Elsimblico,elimaginarioyelreal,ms.

    2001 Funcinycampodelapalabraenpsicoanlisis,[1953],pp.227310,enEscritos1,[1966],vigsimaprimeraedicinenespaol,traduccindeTomsSegoviayArmandoSurez,PsicologayEtologa,Mxico,SigloXXI.

    2006 LosescritostcnicosdeFreud,[19534],traduccindeRitheeCevascoyVicenteMiraPascual,ElSeminario,Libro1,BuenosAires,Paids.

    PASTERNAC,MarceloyNoraPasternac,

    2004 ComentariosaneologismosdeJacquesLacan,[2003],segundaedicin,Crdoba,Epeele/EdicionesLiterales.

    ROMEROLPEZ,LauraElena,

  • 20

    2006Cosmovisin,cuerpoyenfermedad.ElespantoentrelosnahuasdeTlacotepecdeDaz,Puebla,Obradiversa,Mxico,CONACULTAINAH.

    TREJO,L.,M.Gonzlez,C.G.HeiraseI.Lazcarro,

    2006 Lalgicaquesubyacealritual.UnaaproximacinalaformadelcostumbreenlaHuasteca,comunicadopresentadoenelXIVEncuentrodeInvestigadoresdelaHuasteca:LaHuasteca,suspueblosysucultura,CIESAS/GobiernodelEstadodeVeracruz/SECVeracruz/H.MunicipiodePapantla/InstitutoVeracruzanodeCultura/CONACULTAUnidadRegionalNortedeVeracruz,Papantla,8deseptiembre.

    2007a Mudardepiel:corpomorfosisenlaHuastecameridional.Aproximacinasuscomplejoscosmolgicos,comunicadopresentadoenel9EncuentroNacionaldeInvestigadores,proyectoEtnografadelasregionesindgenasdeMxicoenelnuevomilenio,Taxco,CONACyT/CONACULTAINAH,21denoviembre.

    2007b El costumbre de jugarse la vida. Incorporar muertos y enmascarar vivos,comunicado presentado en el 9 Encuentro Nacional de Investigadores, proyectoEtnografadelasregionesindgenasdeMxicoenelnuevomilenio,Taxco,CONACyT/CONACULTAINAH,22denoviembre.

    VIVEIROSDECASTRO,Eduardo,

    1992 Fromtheenemyspointofview.HumanityanddivinityinanAmazoniansociety,translatedbyCatherineV.Howard,Anthropology,Comparativereligion,LatinAmericanstudies,Chicago,TheUniversityofChicagoPress.

    1998 Cosmologicaldeixisandamerindianperspective,enTheJournaloftheRoyalAnthropologicalInstitute,Vol.4,No.3,RoyalAnthropologicalInstituteofGreatBritainandIreland,septiembre,pp.469488.

    2004 PerspectivismoymulticulturalismoenlaAmricaindgena,pp.3780,enA.SurrallsyP.Hierro(edits.),TierraAdentro,Copenhague,IWGIA.

  • 21

    In semanauak taltikpak.

    La complejidad de la cosmovisin chamnica de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Cuetzlan del Progreso.

    MichelDuquesnoy

    Parainiciarseaunrecorridochamnico

    Entrelosaos1997y2001,tuvelaoportunidadvivirestanciaslargasdevariosmeses

    entre los maseualmej del conocido laboratorio antropolgico pintado por

    AlessandroLupo1cuandohablade lacomunidaddeSanMiguelTzinacapan. Estuve

    ahcomosedice,parainvestigaracercadelchamanismodelosnahuasdeestazona.

    Esenhonoramisinformantesquemehicieronlavidarudamientrasmeiniciabana

    sus prcticas, discursos, dudas e incursiones en el mundootro2, a mis amigos,

    compadresyahijadosdellugarquededicoconespecialcarioesteensayoacercade

    loqueesysiguesiendosumundo,suparticularmentecomplejavisindelmundo.

    El primer reto que esta investigacinme obligaba enfrentar era averiguar la

    pertinencia de hablar o de chamanismo o de una simple prctica de curanderismo

    dada la costumbre de un abusivo uso del concepto meramente antropolgico de

    chamanismo.Aprovechoesteespacioparaenfatizarelerrorcorrientecometidopor

    numerosos estudiosos al utilizar ambas categoras y las nefastas consecuencias

    inferidas. En efecto el curanderismo es una cosa y el chamanismo es otra. Si el

    curanderoslotieneensuoficiounateraputicastrictosensu,elchamnporsuparte

    tiene un papel mucho ms amplo. Contribuye a equilibrar o desequilibrar la

    1 Lupo (1997:266). 2 Retomar a mi cuenta la muy operativa nomenclatura de Perrin (1995a). En espaol, referirse a Perrin (1995b).

  • 22

    personaaligualquelacomunidad.Porextensin,eluniverso.Dichodeotromodo,el

    chamnesunagentederegulacinodesregulacin3entrelosnivelescsmicos.4

    Esunmaestroyelrectordeldesordendentrodeunentornogeneralmentedifcilsino

    ofensivo.5Ellojustificaqueelchamanismodebeserconsideradocomounsistemade

    regulacinsimblicadefensivouofensivoquedescansasobreuntipodecompromiso

    conlosentesextrahumanosenlugardereducirlecomoseacostumbra,aunaaccin

    curativa.Amiparecer,entrelosnahuas,elsustooespantoofreceunamatrizideal

    para revisar esta problemtica (que Laura Romero presenta en esta Memoria ha

    revisadoconelxitoqueseconoce).6

    Esderecordarqueelquesanaengeneralslotratademejorarunestadode

    salud mental o corporal sin mucho ms. Es decir, desde una relativa autonoma

    discursivayconceptual,vuelvearegular los fluidos, lasenergas, lasqumicas,etc.

    an refirindose a parmetros digamos poco racionales sin por lo tanto aplicar y

    entrar en una lgica de tipo mgico que implique los equilibrios entre los

    comportamientosdeluniversoni tampocoelbienestarsocialdelgrupoconsiderado

    ensuconjuntonosolamentedelapersonaafectada.Menoscontribuyeelterapeuta

    enpensar,elaboraryenriquecerhastaintroducirrasgosatpicoslacosmovisin

    desugrupoculturaldepertenenciaapartirdesusexperiencias,digamosteraputicas.

    Ello precisamente es el caso de los chamanes, no de los curanderos aplicados

    exclusivamente a la curacin.7 Los chamanes s utilizan los elementos de la

    cosmovisin heredada de los ancestros dado que la comparten forzosa y

    3 A m, un chamn me confes tajantemente: El mal anda a nuestros pies. Es divertido mandarle a quien te busca algn dao. Pero si haces eso sin considerar lo que haces, entonces te vuelves un brujo (naualti) y te vuelves un peligro para tu gente, y empiezan a odiarte. Ya trabajas para el otro (el diablo, in amo kuali). Hasta que te pueden tirar en la barranca. 4 Ver Hamayon, (1982, 1990, 1992, 1994, 1995); Perrin, (1992); Knab, (1997); Tousignant, (1994). 5 Con esta afirmacin, me refiero no exclusivamente a los ataques mgicos debidos a las entidades, brujos u otro mal de ojo, sino igualmente a las agresiones meramente humanas, como la envidia (la nexicolis de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla), los enojos, los fraudes matrimoniales, etc. Sin hablar del conocido susto (nemujtil). 6 En el caso de San Miguel Tzinacapan, me permito remitir a mi propio trabajo doctoral, los captulos 10 y 11, respectivamente acerca del dispositivo anmico de los nahuas, y acerca de las enfermedades y chamanismo. (Duquesnoy, 2001). 7 Ver Duquesnoy, (En prensa).

  • 23

    necesariamenteparaeldesempeoexitosode lastareas ingratasque lesconfansus

    gentes.Empleanestoselementosparalosbuenosfinesdesuempresa, logrodelque

    pueden eventualmente sacar algn provecho entre sus coterrneos, sea econmico,

    polticoosimplementesimblico.8

    Dehecho,planteopormipartequeestaprcticamgicaconsisteenelhecho

    dequeelchamnbuscaahdondeseencuentran,esdecir,ensumundooenellugar

    de sus travesas hacia el nuestro, los agentes mgicos para tratar y negociar

    directamente con ellos,mandarles, domarles,matarles, neutralizarles, y otras cosas

    porelestilodandodetalmanerasentidoalacontecimientoyal infortunioyaque

    conelloestamosalinteriordeloqueciertamenteeselchamanismo.Esms,cumple

    estepapelapartirdeunacosmovisindinmicaenlaqueelserhumanoesslouna

    pieza del rompecabezas nombrado, semanauak, universo. Un elemento sin ms

    ceremonia pero seguramente elms asusto y elms inteligentepuesto que con los

    chamanespueden establecerse y respetarsehasta cierto punto los trminosde

    una alianza entre ambos polos del mundo, este mundo y el mundootro. Ello

    implicaqueel chamanismorebasaunameracuracincasera9a laqueacostumbran

    reducir investigadores ejerciendopor flojera la sinonimilla libresca. Como sepuede

    contemplar,elcuranderosanalapersona,elchamnimplicasucomunidad.

    Quemeseapermitidodesdeestemomentollamarlaatencinsobreelaspecto

    dinmicodelacosmovisinchamnicaengeneral,yobviamentedelacompartidapor

    elconjuntodelosmaseualmejdeSanMiguel.Siconsideramoseldibujorealizadoami

    peticin por el chamn Claudio, es de precisar que son muy pocos los

    8 Otro abuso frecuente es la obstinacin frecuente de demostrar que los chamanes detentan y/o buscan un, el, poder poltico dentro de su comunidad. Es particularmente errneo. Si pretendo que el chamn es el vocero oficial de sta acerca de los extra-humanos, de ninguna manera representa necesariamente su grupo en el mundo terrenal y humano. Creo til derrumbar la afirmacin poco sustentada que hace del chamn un lder (carismtico, poltico, social, etc.). Ser eso resultado de la confusin ideal tpica entre chamn y curandero? 9 Que el lector no vea desprecio ninguno ya que el curandero juega obviamente un papel merecedor, slo se quiere establecer una distincin operativa entre ambas funciones.

  • 24

    compartimientosdelsemanauakqueserandel todoclausuradoe impidiendopor la

    mismaocasincualquiertipodecontactoconsuvecino.Postuloqueunodelosrasgos

    ideal tpico de los chamanismos y de las cosmovisiones que les sustentan, es

    precisamenteestaincreblemovilidad.Recuerdoqueelchamneselespecialistaque

    por iniciacinyporaceptacinde lasentidades,pasavoluntariamentedeunestrato

    del universo al otro. Lo que no realiza el simple curandero, el que por su parte se

    distingueporquedarseestticoenestemundo.10Puedequeesteltimoimplorelos

    extrahumanos (santos, dioses, entidades, duendes, etc.) a que le respalden o que

    ayudenasucliente.Noobstante,lnoentraliteralmenteensumorada;suplica

    quevengandesdesumundohastaelnuestro.Encuantoalchamn,lmetesupersona

    dentro del compartimiento de los extrahumanos, entra en contactos con ellos,

    negocia,peleaycumpleconloquetienequecumplirahseaporelbienoporelmal,

    como dicen los chamanes de la Sierra Norte de Puebla. Esms, si algo contrario

    ocurreenestemundootro,ahsequedanatrapados,de laconfesinmismade los

    chamanes,avecesdefinitivamentepresos, torturados,degolladoso,comoenelcaso

    delaantiguaSiberia,ahsecasanconunespritudelotrosexo,tienefamilia,etc.11

    Unacosmovisincompleja

    Quentenderporcosmovisin?

    Personalmente me encanta esta vozconcepto porque, en primer lugar remite a

    elementos concretos y a la vez simblicos y porque elude el sustantivo religin

    demasiadoreductorysobretodo,polmico12aligualquelasespeculacionesfilosfico

    teolgicasa lasqueacostumbran lasmentalidades forjadasen losmodosdepensar

    10 Esta precisin no elude el hecho de que el curandero comparta la cosmovisin de los chamanes cuando viven de una sociedad a chamanes. 11 Estas posibilidades son definitivamente del todo en acuerdo con la lgica de la alianza contratada entre las entidades extra-humanas particularmente carentes de nuestras fuentes energticas y los seres humanos caracterizados por su falta de respeto de la reglas con el mundo-otro, sus distracciones, sus libertades hacia las normas morales, etc. En el caso de los chamanes, se puede proporcionar varias explicaciones tales los combates, las faltas a la diplomacia mgica, los ataques de un brujo o des sus aliados, el descuido hacia sus propios aliados, etc. Tantas explicaciones que en todos los casos subrayan la fragilidad existente entre los lmites que separan los compartimientos del universo. 12 Ver Dubuisson Daniel y Michel Duquesnoy, (En prensa).

  • 25

    occidentales. Adems me parece mantener un aspecto dinmico y simblico

    primordialenelcasodelosmaseualmejdeTzinacapan.Enefecto,lareflexindesus

    chamanes no descarta la multiplicidad compleja del conjunto de las operaciones

    mentalesfavorecidasalmismotiempoporsusrecorridosmitolgicosascomoporsu

    agudosentidodelaobservacin.Unaspectointeresantedelavozcosmovisinessu

    partculavisinque,amiparecer,nadatienequeverconunossupuestosartefactos

    msticos13 sino con la apertura primordial a lamirada y a la exploracin que, en el

    casodeestetrabajo,singularizanloschamanes.

    Porlotantodefinolacosmovisincomoelconjuntodeparmetrosdeactitud,

    pensamiento y sensibilidad que estructuran las actividades del individuo en sus

    relaciones con la naturaleza, la sociedad y el mundootro. Ello implica que una

    cosmovisin es un todo relativamente estructurado pero nunca definitivo a lo

    menosquehayadesaparecidoelgrupoculturalcomotalyaquearticulaunatensin

    constructiva entre los adquiridosdel pasado con las elaboraciones sutiles y fugaces

    delpresenteenvistadelavitalidadporvenir.Dichodeotramanera, lacosmovisin

    cohesiona las varias esferas de lo social y al mismo tiempo, las relaciones con el

    mundootro.Elloremiteaunconjuntoantropolgicoehistrico inmersoen la larga

    duracin,baseexplicativadelaspersistenciasytransformacionesculturales.14

    Abordemos brevemente la cosmovisin original de los maseualmej de San

    Miguel Tzinacapan tal comomis informantesme la describieron, cada uno con sus

    toques y nfasis personales, contribuyendo a la elaboracin de un difcil

    rompecabezas.15

    13Como los fenomenlogos de la religin que acostumbran dedicar miles de pginas a un supuesto mstico universal e hiposttico. 14 Ver la pertinente notificacin de Lpez-Austin (1989, Vol. 1:34). 15 Deseo sealar que los datos que pude recopilar tuvieron que ser memorizados ya que los chamanes huyen las cmaras fotogrficas y las grabadoras. Recuerdo que una investigacin profunda acerca de las prcticas chamnicas y/o de brujera ponen el investigador con secretos escasas veces compartidos por sus informantes,

  • 26

    Insemanauaktaltikpak:elmundotierra

    A pesar de la increble riqueza intrnseca del esquema que se propone y de los

    numerososanlisisantropolgicosquestefavorece,slonosdetendremosacercadel

    semanauak taltikpak, un mundo en s como es de suponer. Imposible igualmente

    considerar aun brevemente la complejidad del talokan, bastante vasto como llenar

    muchosensayos.

    Muchos analistas han estudiado la triparticin cielo/tierra/inframundo16

    que aqu aparece con bastante detalles y es prehispnica sin lugar a duda. Sus

    contenidos actuales revelan aportes de la tradicin cristiana bien conocidos e

    integradosporloschamanesnahuas.Cadaunodeestospisospuedesercomunicadoa

    travs de las corrientes de agua, las cuevas, los vientos, y por la pareja anmica

    tonal/ekauil17 caracterizadapor su relativa inestabilidad.Vale la pena recordarque

    cadaunodeestosespaciosesreservadoauntipodeseroentidad.Silacomunicacin

    es posible, en realidad no es por nada recomendable ya que las intrusiones causan

    desequilibriosquesloelchamnpuedecontrarrestarenvirtuddesurolalainterfaz

    delosestratosmedianoseinferiores.18

    El chamn es en efecto el especialista que puede voluntariamente mover, a

    travs del sueo controlado, su componente anmico, su sombra ekauil, para

    desplazarseenelinframundoconelfinderecuperarodejarlosekauilmejdesus

    clientes o enemigos detenidos y torturados por una serie impresionante delos que, de su lado, exponen sus conocimientos a la publicacin y falta confesarlo a usos descontrolados de la parte de los antroplogos. 16 La literatura especializada abunda. Un lugar especial a Lpez-Austin (1995). 17 Son los elementos no materiales constituyentes de los seres vivos en la antropovisin maseual. 18 Si el cielo (iluikak) ocupa la parte superior, en realidad los chamanes no viajan en este espacio ya que Dios a veces, Cristo (y sus varios avatares), las Vrgenes y los santitos son mundanos y por lo tanto, directamente implicados en nuestro espacio. Segn un informante particularmente sagaz, Dios vive en una morada (kali) ms alejada en un cielo no tan retirado. Por lo tanto no puede enterarse de todo. Ello explicara que delega sus poderes y prerrogativas a los Cristos, Vrgenes y santos. Veamos que si Dios vive en un estrato alto del cielo, no obstante ste no se ubica a una altura infinita. Lo que significara que Dios perdera su esencia mundana, segn este chamn.

  • 27

    entidadesmalvolas.Encuantoalinframundopropiamentedicho,esmenesternotar

    queesteespacionoesuniforme.Sedivideenrealidadencuatropartesrelativamente

    distintas hasta clausuradas las unas a las otras. Encontramos como si fuesen

    repartidosenpisossucesivos:Ueyat,Miktan,ChikomejMar,Xaltalmanik.Talcomose

    puedeapreciar,lacosmovisinchamnicadelosnahuasdelaSierraNortedePuebla

    noesmsqueunageografacuya topografarespondeadiferenciasestrictasybien

    codificadas. No todos estos compartimientos son accesibles ni voluntaria ni

    involuntariamente. Se notar que dejo a propsito el talokan porque es, a nuestro

    parecer,muchomsqueuninframundo.

    Este esquemay su autor une de manera ntima el universo semanauak

    (lugarrodeocompletamenteporlasaguassegnlaetimologa19)ylatierrataltikpak

    (elfilodelatierra20),unsenderoquevaderecho,comentabamiinformante.Esde

    recordarquelosnahuasevocanigualmentealtalmanik,latierraplanaolatierraque

    perdura.21Sencillamente,creo,lasuperficiesobrelacualsedesempeanuestravida

    terrenal.

    Taltikpak es tambin sobre todo? taltikpaknana, la tierramadre, ser

    vivo sumamente ambivalente que dispone y es el yolotalmanik que, aade el

    dibujante, tiene una entrada suficiente para caer en miktan, el lugar de los

    muertos.22Enotrolugar,propuseacercadeestaltimaaseveracinqueslosepuede

    evocar una imagen cotidiana de los montes y senderos hmedos, resbalosos e

    incmodosdelaSierraNorte.Teatroadecirlaverdaddenumerosascadascausasde

    sustosque loschamanesycuranderosatiendenfrecuentemente.23Esodichoentre

    19 Aramoni (1990:163). No obstante mi informante infiere que es un cielo impersonal que rodea al conjunto universal. l y otros darn una importancia ambivalente sin precedente al espacio acutico del mar y ocano en otros apartados de la cosmografa. 20 Segn de Pury Toumi (1992:188). 21 Segn Lupo (1995:140, nota 19). 22 Ver Duquesnoy (2005). 23 Ver de Pury Toumi (1992:189).

  • 28

    parntesis, el talmanik deja a nuestra disposicin sus riquezas para que las

    disfrutemos. En s ni es buena ni mala, slo que, persigue el chamn, fue

    contaminada por el amo kuali, el diablo, que dispuso en ella las serpientes cuya

    evidenterepresentacineslacolamismadeldiablo,Luzbel.

    Frenteaestaprolijidaddeapelacin,es legtimopreguntarsesiexistealguna

    confusin de la parte de los informantes en el uso de los trminos. Obviamente no

    confunden las voces. Propongo en seguida una breve sntesis de los contenidos

    semnticosimpartidosacadauno.

    1. Semanauakseraunconceptototalizador.Eseluniversoensutotalidad,sontodos los compartimientos ntimamente unidos aunque a vecesincomunicadosentres.Semanauakessoloeldiscoterrestrequeenglobaycontienetodo.Nodetentavoluntadniraznpropia.

    2. Taltikpak,unsenderodelgadoquecorresobrelatierraplanadeltalmanik.Es la tierra habitada, la residencia de los humanos, animales y vegetales,pero tambin de unos extrahumanos (como el kuaujtaxiuan, los santos,ciertos demonios) que en ella moran. Igualmente es el lugar detaltikpaknanaytaltikpaktata,latierramadreensubipolaridadsexual.Ellosproveen de sus insumos propios a los mundanos residentes del espaciomaterialyfsico.Notifiquemosquesobretaltikpakseencuentranloscerrosymontaas(kuaujtaj)queamenudolosnahuasdescribencomoentesvivos.De hecho la mayora son vas de acceso al talokan. Y al respecto, si losdiscursos originales de los informantes tienen alguna pertinencia (lo quepretendo), bien vale denunciar la comn asimilacin que los antroplogoscometenentreeltalokanylatierramadre.Larealidadaparecemuchomscomplejacuandoseapreciaasujustovalorlosenunciadosdeloschamanes,los nicos que pueden vanagloriarse de moverse en este espacioparticularmentehostil.

    3. Talmanik podra ser la superficie plana concebida como un disco o unaesferaque laalternanciada/nocheregula.Dichodeotramanera,talmanikes solamente el espacio fsico pero se vuelve casi animado y capaz devoluntadcuandosevuelveyolotalmanik,elcoraznalimenticiodetaltikpaky de los mundanos que genera. Postulo que el yolotalmanik sera algoparecido a su movimiento profundo y constante, la energa de la tierra.Apoyomihiptesissobredosrelatosquerecopilentredosinformantesqueno son chamanes. Uno afirma que el yolotalmanik es su ncleo (detaltikpak),essuvientre.Esunservivo.Mantienelatierra.24Elotro:Eseldueodelatierra.Eslamismatierra.EsTatatalokan.25

    24 Debo esta precisin a mi aorado amigo Pablo Osorio. 25 Segn Antonio Domnguez.

  • 29

    Estaterminologarefinadatienesufundamentoenelvocabularionahutdela

    SierraNortedePuebla,ya suvezensu formulacincristianizadaen la formade la

    SantsimaTrinidad,laqueremitealatierraensudualidadsexuada,reminiscenciade

    la pareja prehispnica Tlaltecuhtli (masculinidad) y Cihuacatl (feminidad). Hoy es

    probable que la divinidad judeocristiana venga reforzar esta aprehensin

    fundamental.

    Iluikak:elcielo

    Creo ilustrativo dejar un espacio breve a unas explicaciones acerca de este espacio

    particularqueeselcielo.

    El espacio celestial, pese la primaca fundamental que detenta el sol como

    proveedor de la energa caliente tan necesaria al mantenimiento y vitalidad de la

    entidad anmica tonal, reviste poca importancia simblica para losmaseualmej. El

    cieloendefinitivaesunlugarbello,puro,misterioso.Elcielo,precisauninformante,

    es ah donde se ve las estrellas y el sol. Tambin los eclipses.No es talokan.26 Por

    cierto la lluvia cae del cielo pero solamenteporque la tierra le proporciona el agua

    necesaria. Detrs de eso, se perfila la inaccesibilidad de este lugar relativamente

    distante.Despusdetodo,esnormal.

    Adems no es de olvidar que para el indio,maseual, es decir campesino, la

    miradasehaceparaabajo,i.e.,hacialatierra.Esinteresantecuestionarlaapreciacin

    falaz de unos investigadores cuando aseveran que los chamanes nahuas por su

    capacidadparaexteriorizarsuesprituymoverlevoluntariamente,subrayo,haciael

    cieloeinframundo,losespaciossagradosporexcelenciadelcosmos,estoscuranderos

    nahuas son seres sobrenaturales (?), son chamanes,27. Personalmente no pude

    26 Frecuentemente los maseualmej hablan de talokan no del talokan, lo que evidencia la personificacin del mismo desde su cosmovisin, no su reificacin. 27 De la Garza (1990: 88-89). A partir de la traduccin francesa. Subrayados e interrogantes mos. Presento una disculpa a la autora si mi traduccin al espaol induce malas comprensiones de sus afirmaciones. No obstante tales consideraciones revelan unas premisas heredadas de la percepcin eliadiana del chamanismo.

  • 30

    averiguarentremisinformanteschamanesnahuastalesapreciaciones.Menosstosse

    sentanseressobrenaturales

    Obviamente losmaseualmej ubican omejor dicho, ponen aDios en su

    cielo.Sinembargosepuedenotarciertasambigedadesentreunaspersonas.SiDios

    est ah, de igual forma ocupa todos los lugares (menos el infierno y el miktan,

    reservadoaquiensepuedeadivinar.Encuantoal talokan, losmaseualmej reservan

    perfectamente este compartimiento a su originalidad cultural. Dios no lo frecuenta,

    slo manda rdenes y avisos a talokantata talokantata y talokanana). No pocos

    afirmansinvacilarqueDiosseencuentratambinen latierra. Solo?Notanto.Asu

    lado,lossantos,losCristosyVrgenes.

    Lamayoradelasveces,aunadistanciaamigable.Nuncasesabeexactamente

    cuandoselesnecesitarymejortenerlesalamanoPersonalmentesentqueenmuy

    pocasocasiones,elcieloeslamoradapermanentedeestosextrahumanos.Dehecho

    variostomaronlametforadeunasecretarapblicaen lacual losmismostrabajan

    respetando,escierto,unaestrictajerarqua,atentaalasinergiayalacomunin.Cada

    quien cumple sus oficios, recibiendo quejas, regalos, ofrendas, plegarias, etc. Una

    residencia? No tanto. Ms bien un lugar de ocupacin y un centro de atencin.

    Probablemente se puede afirmar que el cielo no est tan estratificado en niveles

    sobrepuestoslosunossobrelosotros.Diraquelageografacelestialeshorizontal,del

    todo diferente a la verticalidad del inframundo. Con bastante lucidez, un amigome

    deca:Pos,tienentantaspreocupacionesenlatierracomocuidarasushijosdeDios,

    darelprovechodelassemillasaloshombresyauxiliaralosenfermos.

    Unabuenapreguntaseradesaberadndevolteasumiradaelnahua

    cuandoreza?Sinlugaraduda,hacialareproduccin,laimagen,deunnumencatlico

    si es catlico, que en el espacio domestico ocupa la parte central del altar. Es

    decir,estsobretaltikpak.Enlaiglesiasusojossevolteanhacialaestatuadelmismo

    quenuncaestmuyelevadayaqueleencantatocarelmundanodesudevocin.(Las

    bvedas de los templos de la Sierra Norte son el reino de lospjaros. No de las

  • 31

    divinidades.)Cuandopresentaunaofrenda,essobrelatierraqueladeposita(osobre

    eltaltikpakdelaltar).Cuandosacrificaunpollo,derramalasangrealpiso.Conestas

    apreciaciones,regresamossinquererloataltikpak.

    Endefinitiva,elcielodelosmaseualmejeslamismatierra.Nadievivemuypor

    arribaenelcielo.Esdemasiadoalto.Diosviveen lasnubesycmoves,nosontan

    altas,medecaelchamnresponsabledelesquema.Aadirayo,sinquetraicioneel

    pensamientomaseual que hasta Diosmira hacia taltikpak. Ello explica que el cielo

    iluikaknuncaesdescritoypercibidocomounentevivoypersonificado.Esunespacio,

    sinms,desprovistodeautoridadypoder.Noselepuedeaplicarlabipolaridadsexual

    caractersticadelatierra,nanaytata.Planteoyolahiptesisparticularmenteatrevida

    (nofavorecidapormisinformantes)quelacohabitacinentreDiosysusnumerosas

    Vrgenes podra reflejar en el cielo, la bipolaridad sexual y ontolgica de la tierra.

    Bipolaridadqueseencuentraasuvezconelbinomioanmicotonal/ekauil.Peroeso

    nos lleva ms all de lo permitido en este espacio. No obstante es interesante

    presentircuantoladivinidadcristianasufredeunairreparablesoledadmasculina28,a

    la que no acostumbra el pensamiento indio mesoamericano. De hecho, frente a la

    multiplicidad de las demandas y splicas, las Vrgenes vienen a respaldar este dios

    demasiadomasculino

    Endefinitiva,lacosmovisinindgenapodraprivilegiarelmundosensible,sin

    quesedesprendaporlotantodeunasespeculacionesdetipometafsico.Noobstante

    los ejes del semanauak se dirigen hacia el centro, taltikpak talmanik. Es por ello,

    postulo,queel inframundoslo sepuedeconcebirapartirdeesteespacio terrenal,

    fueraenformaopuestaaunquecomplementaria.Cadasociedad,cadaentidadcultural

    sedalosdioses,espacios,yentesmgicosdelosquematerialmentenecesita.Loque

    da impulso y fundamento a las fascinantes geoestrategias territoriales desplegadas

    28 La mstica juda presenta a veces Dios en su dimensin hombre y mujer. El cristianismo ha derrocado con la determinacin que se le conoce esta sensibilidad bisexual de la divinidad tal como la desarrollaron unas corrientes gnsticas.

  • 32

    por los indios, motivos de enfoques particularmente novedosos y poco explorados

    hastalafecha.29

    Notasfinales

    Entendermi lector que no propongo conclusin ninguna. Sino la de desear haber

    aportadoelementosnovedososydiferentesacercade lapercepciny comprensin

    de este mundo extremamente complejo que exploran los chamanes nahuas de la

    Sierra Norte de Puebla. Ni hroes ni seres sobrenaturales. En definitiva hombres y

    mujeresentodoparecidosacualquierotrapersona.

    29 Un buen trabajo que puede mencionarse sera el de Burguete Araceli (2002).

  • 33

    Bibliografa

    ARAMONIMaraE.,

    1990 Talokan tata, talokan nana: nuestras races. Hierofanas y testimonios de unmundoindgena,ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes,DireccinGeneraldePublicaciones,I.N.A.H.,Mxico,1990.

    BURGUETEAraceli(??????)

    DUBUISSONDanielyMichelDUQUESNOY,

    2006 Religin:unconceptoideolgicoodeOccidente,IIF/UNAM,Mxico,D.F.Enprensa. (Existe actualmente el manuscrito de la ponencia presentada porDuquesnoy Michel para el Instituto de Investigaciones Filosficas, 25 deOctubrede2006).

    DUQUESNOYMichel,

    2001 Le chamanisme contemporain des Nahua de San Miguel Tzinacapan, SierraNorte de Puebla, Mexique, 2 Tomos, Tesis dirigida por Daniel Dubuisson,CersatsCNRS,UMR8529,Lille3CDG,Junio

    2005 ElMiktanenTzinacapan.Anlisisdeldiscursodedoschamanes,enDiariodeCampo, Boletn internode los investigadoresdel reade antropologa, INAH,nm.75,Abril2005,pgs.5663.

    Dos cuentos chamnicos de la SierraNorte de Puebla. Apuntes acerca de lametodologadelainvestigacinantropolgica,enMORAGASNatalia(Coord.),Arqueologa y Patrimonio en el Estado de Hidalgo, Coleccin Estudios deAntropologaeHistoriaenHidalgo.Enprensa.

    GALINIERJacques,IsabelLAGARRIGA,MichelPERRIN(Coord.),Chamanismoen

    1992 Latinoamrica. Una revisin conceptual, Plaza y Valds/ UniversidadIberoamericana/CEMCA,Mxico,1992,pp.4564.

    GARZAMercedes,Dela,

    1990 Lechamanismenahuaetmaya,GuyTrdanielEditeur,Paris,1990.

    HAMAYONRoberte,

    1982 Deschamanesauchamanisme, inVOYAGESCHAMANIQUES II,LEthnographie,TomeLXXXVIII,8788,2et3, SocitdEthnographie/C.N.R.S.,Paris,pp.1348.

    1990 Lachasselme.Esquissedunethorieduchamanismesibrien,Socit

    dEthnologie,Nanterre,

    1992 Postface,enMATARRASSOMichel(Dir.),Chamanesetchamanismesauseuildunouveaumillnaire,Diogne,158,CIPSH/UNESCO,Gallimard,Paris,pp.151160.

  • 34

    1994 En guise de postface:quen disent les esprits?, in VARGYAS Gbor,(Coord.),Parolesdechamanes.Parolesdesprit,CahiersdeLittratureOrale,35,PublicationsLanguesO,INALCO,Paris,1994,pp.189215.

    1995 Le chamanisme sibrien: rflexion sur un mdium, La Recherche, Vol.26,275,Avril,pp.416422.

    KNABTimothy,

    1997 Laguerradelosbrujos.ViajealmundoocultodelosAztecas

    contemporneos,AtalayaPennsula,Barcelona,1997.

    LPEZAUSTINAlfredo,

    1980 Cuerpo humano e ideologa. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vol.,I.I.A.,UNAM,Mxico,D.F.,1989[1980].

    1994 TamoanchanyTlalocan,FondodeCulturaEconmica,Mxico,1995[1994].

    LUPOAlessandro,

    1995 Latierranosescucha.LacosmologadelosNahuasatravsdelassplicas

    rituales, Coleccin Presencia, Direccin General de Publicaciones/ I.N.I.,Mxico.

    1997 Loscuentosdelosabuelos.Unejemplodeconstruccindelamemoriaentrelos nahua de la Sierra Norte de Puebla, Mxico, en Anales de la FundacinJoaqunCosta,15,Huesca,pp.263284.

    PERRINMichel(a).

    1995 Lechamanisme,Quesaisje?,2968,P.U.F.,Paris,

    1992(b) Lgica chamnica, enGALINIER Jacques,IsabelLAGARRIGA,MichelPERRIN(Coord.), Chamanismo en Latinoamrica. Una revisin conceptual, Plaza yValds/UniversidadIberoamericana/CEMCA,Mxico,1992,pp.115.

    1992(c) Lespraticiensdurve.Unexempledechamanisme,P.U.F.,Paris.

    PURYTOUMISybille(de),

    1992 Surlestracesdesindiensnahuatl,motmot.Lecontactentre langues etcultures.Essaidethnolinguistique,LaPenseSauvage,Grenoble,1992.

    TOUSIGNANTJocelyne.

    1994 Mythologie prcolombienne et rcitsnicaraguayens daujourdhui, G.R.A.L., 29,UniversitdeMontral.

  • 35

    Insemanauaktaltikpak.

    DibujodeC.F.F.,chamnnahuaaSanMiguelTzinacapan,Puebla,confechadel17.08.1999.Estacosmovisingrficafuerealizadaapeticinnuestraparafines

    deinvestigacinparaeldoctoradoenantropologa.

    C.F.F.yMichelDuquesnoy

  • 36

    El cuerpo humano como expresin ritual en la misa. TaydeRiveraAlvarado

    Este trabajo es un primer acercamiento a mi proyecto de investigacin: El cuerpo

    humanoy sus implicacionescomo instrumentodeexpresinritualen lamisacatlica,

    realizadaenelcatedraldelaciudaddePuebla.Estaexposicintienecomofindarun

    panorama general de la preponderancia del cuerpo humano comomedio expresivo

    delhombrealinstituirsusrituales.

    Introduccin

    Elimpactoquedejalareliginatodogruposocialesdecarcterprimordial,yaque

    enpalabrasdeGeertzfundamentalosrequisitosmsespecficosdelaaccinhumana

    en los contextos ms generales de la existencia humana. Hablando desde esta

    perspectivaparecetilladefinicindelmismoC.Geertz,dereliginentendidacomo

    sistema de smbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos

    estadosanmicosymotivacionesenloshombres,formulandoconcepciones conuna

    aureolade afectividad tal que los estados anmicos ymotivacionesparezcandeun

    realismonico.(1989).

    Elpropsitodeestetrabajoesestudiarelcuerpohumanodelfeligrscatlico

    queasisteamisaa la catedral. La categoraquemepermiteestudiarlo esdesdeun

    aspecto instrumental ya que el cuerpo humano en la misa se vuelve portador de

    signosporexcelencia, esdispositivoparaefectuarseel ritual, cadamomentoy cada

    acto denota inminentemente unaprctica simblica, que alude y expresa algo en el

    mito, heredadodesde la historiadelmundo judeo cristiano. El efectoque vienen a

  • 37

    simbolizaryescenificartodoslosritoscomolaeucarista,lapaz,elsermnuhomila

    enelritualdelamisasonrepresentadosconelcuerpo,yaqueesteesfigurantedela

    expresindellenguajecorporalymedioparallevaracabolosritos.Lacondicinque

    me permite realizar esta investigacin es desde el punto de partida el cuerpo

    expresadocomoelinstrumentoquepermitelaejecucindelosritos.

    Lamisa esun acto ritual por excelencia para la iglesia catlica. As debemos

    entenderelporqudelamisacomoactoritual,asloexplicaRodrigoDazquepuede

    sercalificadocomoritual:Ladicotomaqueseestableceentrepensamientoyaccin

    y sus transformaciones operativas: creencias vs comportamiento o performance,

    razn vs movimiento, espritu vs cuerpo, interno no descriptivo vs externo

    descriptivo, representaciones colectivas vs efervescencia colectiva, etctera y la

    dicotoma entre el decir y el hacer, entre legomenon y dromenon, entre la

    comunicacin verbal y la no verbal. El ritual congrega o reintegra suscitando una

    suerte de unidad, pues ha disuelto las dicotomas sealadas el pensamiento y la

    accin,eldeciryelhacer.Esporestoquelosritualesreligiososcomolamisahansido

    concebidoscomoaccionespensadasypensamientosactuados.Retomoenestetrabajo

    laeucarista comoel ritodominanteesencial de lamisa,quepermiteconsolidarse

    comoelsmbolodelcualsereintegranlosritualesdeesta.

    Contexto

    Desde sus orgenes y a lo largo de la historia, la misa ha sufrido profundas

    transformaciones, expresin comunitaria culmeny centrode toda la actividadde la

    iglesiaen tornoalConcilioVaticano II, lamisaesobjeto,es fuentedeatencinyde

    relevancia para la iglesia catlica alrededor del mundo1. La ciudad de Puebla se

    distingueportenerunatradicinfuertementereligiosaderivadadelatradicinyde

    losprocesosculturalesquedatandesdesutradicinhistrica.Elarribodelaiglesia

    1 Revista de antropologa social, num. I, Ed Complutense, Madrid, 1992.

  • 38

    catlicaal continenteamericanodebesituarseenvarioscontextos.Porunaparte la

    iglesia se incorpor comoun elemento estructurador y legitimizadorde la empresa

    colonial, ingresando como herramienta de la corona espaola, influenciada por

    diferentes polticas de ordenes religiosas en particular, franciscanos, dominicos y

    agustinos(Marzal,1992)queconformaronunsistemadondesusprcticasycreencias

    fueronadaptadasalanuevaEspaa.,entreestaslamisa.

    Paraelcasoquenoscompete,laCatedraldelaCiudaddePueblaesnecesario

    analizar las unidades de estudio los feligreses catlicos que asisten al ritual de la

    misaycentrarnosaqu,dondelosactoressehacenparticipesdesureliginenbasea

    ritos,smbolosypreceptos.Elimpactoquedejalareliginatodogruposocialesde

    carcter penetrante, ya que integra, rene y cohesiona a un grupo social al hacerlo

    participe de su sistema de interaccin y creencias, as, la religin es un elemento

    detonanteyprimordialquedaybrindaciertaidentidadalhombre.

    Dentro de la religin catlica, la misa conforma y centra a los feligreses

    catlicosasusritosalhacerlosparticipes.,lamisaseexplicacomoelritualdelquese

    desprenden diversos ritos. Explica Elio Masferrer que es importante destacar el

    trmino ritual, ya que la granmayora de catlicos participa delmismo desde que

    nace,yesmediantesuparticipacinenlossistemasceremonialesquedacabidaasus

    sistemas identitarios. Es a travs del ritual de este proceso de socializacin, que se

    incorporan losmitosy smbolosal sistemacultural.Asmismo, lamisacomoritual,

    hacereferenciaavariosmitosycadaacto(rito)legitimaunmomentoyunacondicin

    dada desde el mito de origen, fundacin, etc. por ejemplo la paz, la eucarista, el

    momento del sermn haciendo referencia a los antiguos relatos de los sacerdotes

    religiosos,etc.

  • 39

    Conloanteriorcontextualizadoanuestrainvestigacin,losfeligresescatlicos

    asociancomponentesmentalesconcomponentescorpreosyentodoslosritosque

    conllevan.,oracionescantosyutilizandispositivoscomolavoz,lasmanosensealde

    peticin,denecesidadesindividualesycolectivas,desolidaridad,tambinelmomento

    de la transmisin de la paz con el grupo, por las culpas., as mismo las piernas

    interactan al momento de hincarse pidiendo clemencia, compasin piedad, y a

    manera de arrepentimiento de los pecados, todas las acciones antes expresadas

    reflejanlaexpresindelosmensajes,yas,sesirveelcuerpoparasignificarelpoder

    y la necesidad. Los asistentes prescriben usan y emplean as mismo realizan

    actividades en todo lamisa amanera que utilizan el cuerpo en todos los procesos

    rituales. Segn palabras de Mansi, donde se dan los procesos de socializacin se

    incorporanlossmbolosymitosalsistemacultural.

    Durkheimafirmaqueelritosirveparareavivar loselementosmsesenciales

    delavidacotidiana.Pormediodel,elgruporeanimalaconcienciadesmismoyde

    suunidad.2

    Elritoaestudiarmsdestacaparaentenderlosprocesosylaimportanciadel

    cuerpo para este proyecto es la eucarista ya que es un rito central y de gran

    relevancia en lamisa, ya que avoca almito de La plegaria eucarstica III delmisal

    romano, en el comienzo del relato de la ltima cena de Cristo donde se dice: El

    mismo,lanochequeseraentregado,tompandemodoqueseralanocheenque

    seiniciolacelebracindelamisa,suorigeneslaltimacenadeJessconsusdoce

    apstoles. Segn el dogma catlico, en la misa se celebra el sacramento de la

    eucarista,queespartedelritomedulardelamismaesconformacinsegmentaray

    preponderante del mito hecho presente en el ritual de la misa catlicacristiana,

    2 Durkheim, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, 1982.

  • 40

    donde van consagrndose el pan y el vino pormedio de unanarrativa sacramental

    quepronunciaeloficiantereligioso.

    LaMisasegnlaformaactualdelritoromanosecomponedecuatropartes:los

    ritos de entrada, la liturgia de la palabra, la liturgia de la Eucarista y los ritos de

    despedida.Otrosritos litrgicos tienen losmismoselementosordenadosdemanera

    diferente.Enlacatedralelfervorqueexpresanlosasistentesespruebadeladevocin

    yelsentidodeidentidadqueledanaestasprcticas,yaqueelcantar,eldarlapaz,la

    limosnarevelaelsentidopropioqueconstruyenyreconstruyenensuafinidadconsu

    deidad.

    Loscatlicosasistentesalamisaencatedralconsideranalaeucaristacomoun

    smbolodeidentidadypertenencia,eselimpulsoquedavidaypresenciaatodassus

    actividades y acciones. La misa dota de lenguaje y da significacin al sistema de

    interaccin social al que pertenecen y son adaptados socialmente, as celebran y

    simbolizanel cuerpoy la sangrede Jesucristo, con lahostiayel vino interpretan la

    ultima cena donde Jesucristo cen con sus discpulos antes del momento de su

    crucifixin, y tambin el alimento que da vida y mantiene el nimo y aliento del

    hombre,esporestoqueelsignificadoqueinternaestacelebracinesprimordialpara

    entender el comportamiento que realizan un grupo de personas (en este caso

    catlicos)ensusprincipalescelebracionesreligiosas.

    Unritorelevanteen lamisaes laeucaristaoelmomentode lacomunin.Se

    entiende por la palabra eucarista o comunin como uno de los siete sacramentos.

    Esteesunode losvotosmsprofesadosydemayorpreeminenciapor los catlicos

    debidoaqueescelebradodiariamente,aquesdondeseaceptaycomulgaconlaidea

    delaaceptacinalDioscristiano.

  • 41

    Enestabsquedaesimportanteydegranrelevanciadesarrollarydesglosarel

    peso que tienen estos smbolos en la identificacin de los catlicos con sus ritos

    religiosos.Entodacelebracineucarsticaomejorconocidacomomisa,serecuerdan

    y actualizan las palabras de Jesucristo tomad y comed pero es necesario

    considerarla y aplicarla en una base antropolgica y en el sentido simblico para

    fundamentarelactodecomerybeber,lacomidahumanacomotal.

    EntrminosteolgicosexplicaRatzingerquelacomidaesunadelascategoras

    somticasmsimportantesentrelosmomentosexistencialmentedecisivosenlavida

    delhombre,entreestosestaelnacimiento,lamuerteylacomida,enestoselhombre

    seconcibecomoserbiolgicoypropiamentehumano3.

    Paraestainvestigacinelestudiohumanodelhombreenlaaccinhumanade

    comerybebercomomediodeexpresincorpreaesestudiadadesde lasvertientes

    antropolgicas:Lacorporalidad,ylasociabilidad.Laaccindecomerrevelaantesque

    nadaqueelhombreestarraigadoenunmundopormediodesucuerpo,esunserde

    necesidades,poresto,alinteractuarconunmundomaterialpormediodelacomida,

    elhombresepercibequelnosefundamentaensmismo,sinoqueviverecibiendo.

    Es por esto que el alimento y la comida simbolizan la vida intima que lucha

    contra la accin del tiempo, por medio de una alquimia secreta que nosotros no

    dominamos del todo4. Comer y beber significan desde otra vertiente un proceso de

    interiorizacin,deincorporacinydeintimacin,pasademtener,alordendemser.

    ComolohaescritoClaudeFischler:Comernadamsvital,nadamsintimo.Intimoes

    precisamenteeladjetivoqueseimpone:enlatn,intimuseselsuperlativodeinterior.

    Incorporandolosalimentoshacemosqueaccedanalcolmodelainterioridad.Espor3 Ratzinger, J, Teologa de los sacramentos, Barcelona, 1989. 4 Ricoeur, P,Filosofa de la voluntad, Paris, 1949.

  • 42

    esto que afirman los pueblos, somos lo que comemos. El vestido solo est en

    contactoconnuestrocuerpo,elalimentodebetraspasarlabarreraoral,introducirse

    ennosotrosyconvertirseennuestrasustanciantima.5

    La comida desde el mbito de la sociabilidad es relevante en el estudio del

    hombreytodoloqueimplicadesglosareltermino,yaqueelhombreademsdeser

    un ser biolgico es un ser social. En ninguna cultura histricamente hablando el

    alimentoylacomidahansidoconsideradosirrelevantesparalavidadelhombreyde

    la sociedad, el comer entre actores sociales tiene una funcin central en cualquier

    cultura.LviStraussnoshabladelaimportanciaydelarelacinentrecomidacultura

    y comoestaencadasociedad tieneunrangode fenmenocultural, afirma:entre lo

    crudoylococidoseextiendeladistanciaentrenaturalezaycultura,lacomidasegn

    l,esun lenguajeenelquecadasociedadtraduceinconscientementesuestructura.6

    Los catlicos al momento de la comunin aceptan y se comprometen con los

    preceptos que la iglesia establece, en el momento precedente de la comunin. Es

    tambinsabidoqueenestesacramentonotodosparticipan,aqudamoscuentadelas

    manifestacionesquetieneelfeligrsdesucuerpo.

    Conloanteriorentendemosqueentodasociedadyaseasimpleocomplejael

    comereslamaneradeiniciarymantenerrelaciones.Laantropologaculturalnosdice

    que ladistribuciny consumode alimentos en las sociedadesprimitivas expresa la

    variedad de relaciones sociales: proximidad, distancia, status religioso, poltica y

    alianza.7 Tan extensa es la importancia de la comida, que en algunas culturas, las

    mayores crisis de transicin del ciclo vital estnmarcadas en las sociedades por la

    distribucinyconsumoritualdealimentos.

    5 Fischler, C,El omnivoro.El gusto y el cuerpo, Barcelona, 1995. 6 Lvi-Strauss, Claude,Mythologiques: I. Le cru et le cuit, Pars, 1964. 7 Ibd.

  • 43

    En la misa intervienen el pan y el vino como alimentos rituales religiosos

    regulados por usos y costumbres muy profundos y de gran carga simblica. En el

    lenguaje religioso tradicional pan y vino formanparte de una simblica referente a

    Diosatravsdelanaturaleza,ydeunasimblicareferentealhombreatravsdela

    cultura.Eneste lenguajeelpanyelvinoseprestanespontneamenteasignificar la

    dependenciadelhombrerespectoaDios,debidoaesto,elgrupocatlicoatravsdela

    comunin que es interpretada por la aceptacin de beber el vino y comer el pan

    (hostia)elhombreexperimentalacomuninconsudivinidadyseharegocijadocon

    l llegando con esto a tener acceso a la intimidad con los seres superiores

    estableciendo con ellos una relacin estrecha encontrando aqu sentido a su

    existencia.Esaqudondeelpanyelvinoconsagradosnosonconsideradoscomo la

    presencia real del cuerpo y sangre de Jesucristo, sino como signos indicadores de

    pertenenciaalahoradeexistirunaunidadaJesucristoyaloscristianos.

    El cuerpo crea vnculos entre la accin y la creencia, por esto en lamisa se

    refuerzanlasidentidadesdeunosgrupos.,aquelcuerpoentraenunjuegodenormas

    prescriptivas dentro de la misa. Los ritos en la misa catlica son una suerte de

    documentos indiscutiblesquenopermitenmodificaciones.As losritosestnmenos

    expuestosalastransformacionessociales ylonicoquehacensonadaptacionesen

    loscontextosparticulares,expresansuobjetivocreenciasyfe,yestnmanifestados

    graciasa laexpresinquebrindael cuerpocomocomponentequepermite, admite

    enriqueceydaunicidadaestasprcticas.

  • 44

    Bibliografa:

    Daz,Cruz,Rodrigo,1998 archipilagodeRituales;teorasantropolgicasdelritual,ed.BarcelonaAnthropos,

    UAMI.Revistadeantropologasocial,num.I,EdComplutense,Madrid,1992.Durkheim,Emile.1982 Lasformaselementalesdelavidareligiosa,Madrid.Ratzinger,J.1989 Teologadelossacramentos,Barcelona.Basurko,Xabier1997 ParacomprenderlaeucaristaEd.vd,Espaa,pp189191.Ricoeur,P.1949 Filosofadelavoluntad,Paris.Fischler,C,1995 Elomnivoro.Elgustoyelcuerpo,Barcelona.LviStrauss,Claude,1964 Mythologiques:I.Lecruetlecuit,Pars.

  • 45

    COSMOVISINYMITO

  • 46

    Marcelo Mazatzin en la cosmovisin popoloca de

    San Felipe Otlaltepec, Puebla

    Ma.EugeniaMoyadoSnchez

    Presentacin

    Enlascomunidadesindgenasencontramosdiferentesnarracionesoralesendondese

    cuentaelorigendelasdeidades,delospueblos,delascosasydeellosmismos.Unade

    stas es San Felipe Otlaltepec, comunidad popoloca del sur de Puebla, en sus

    narraciones tienen comopersonaje principal a un hroe cultural llamadoMarcelo

    Mazatzin, figura que ha prevalecido a lo largo del tiempo en la memoria de los

    felipeosyquesehaidoadaptandoalasnuevascondicioneshistricasyculturales,

    coadyuvando con ello a la reproduccin de la visin del mundo de este pueblo

    indgena.

    San FelipeOtlaltepec es junta auxiliar delmunicipio de Tepexi de Rodrguez

    ubicadoalsurestedelEstadodePuebla.Cuentacon1778habitantessegnelConteo

    2005 (INEGI). Es una comunidad hablante de popoloca, lengua que actualmente es

    habladaprincipalmenteporlaspersonasmayores.Desdehacemsde10aosenSan

    Felipeseestnhaciendoesfuerzosparareproducirelpopolocaonguiva,pormedio

    decursosquedanpersonasmayoresalosmsjvenes.TambintienenunaEscuela

    InternadoBilingeparanios.

    San Felipe es una de las comunidades popolocas ms grandes del estado,

    cuenta con servicios de agua potable, drenaje, luz elctrica, telfono, internet, una

  • 47

    lnea de camiones presta el servicio desde la ciudad de Puebla. En el 2005

    pavimentaronelcaminodeterraceraqueloscomunicaconSanJuanIxcaquixtla.

    Lacomunidadseautodefinecomounpueblodemsicos, estoporqueenella

    existenunagran cantidaddebandasdemsica, que son reconocidas en la reginy

    muysolicitadasparapresentarseenlasfiestasdepueblosdentroyfueradelestado.

    CuentanconunaescueladelConservatoriodeMsicadelEstadodePuebla,endonde

    los nios felipeos estudian algn instrumento musical, en fechas especiales los

    alumnosde laescueladanconciertosdemsica clsicaen laplazaprincipaldeSan

    Felipe.

    Laartesanadepalmaesun importanterecursoeconmicoen la comunidad,

    lasmujereshacenpetates,tenates,aventadores,bolsasyloshombresanteriormente

    hacan los capizayos; actualmente se estn introduciendo las fibras sintticas

    (plstico) para hacer este tipo de artesanas a excepcin de los petates que siguen

    siendoelaboradosdepalmanatural,querecolectanenelmonte.

    SusfiestasprincipalessonlaPatronaldedicadaaSanFelipeySantiago,del31

    de abril al 5 de mayo; la Semana Santa, el Jueves de Corpus Cristi y el 1 y 2 de

    noviembre.Duranteladcadadelos70sKlausJckleinrealizvariasinvestigaciones

    en la regin de Tepexi de Rodrguez y a l le debemos una de las principales

    etnografasdeSanFelipeOtlaltepecyunadelasobrasclsicassobreelestudiodelos

    popolocas.

    Lo que se presenta a continuacin es un primer acercamiento al anlisis del

    mitodeMazatzin,vercomoapartirdeeste,lospopolocasorganizansuvidasocial,sus

    relaciones entre ellos y con sus vecinos y as aproximarnos a la cosmovisinde los

  • 48

    popolocas de San Felipe Otlaltepec. Y como a travs del tiempo Mazatzin toma

    diferentesroles,adaptndosealasdistintasexperienciasdelosfelipeos.

    Mitoycosmovisin

    Losmitossonnarracionesorales,relatosprivilegiadosendondeseexpresalavisin

    del mundo de un pueblo. Por ello y a travs del mito de Mazatzin pretendo

    adentrarme a la cosmovisin de los felipeos. LpezAustin (1994) concibe a la

    cosmovisincomounhechohistrico inmersoendiscursosde largaduracin,como

    unconjuntoestructuradoycoherenteparapoderconoceryaprendereluniversoen

    untiempohistricodeterminado.Adems lacosmovisinestpresenteen todas las

    actividadesdelavidasocial,lavidafamiliar,lasrelacionescomunalesylasrelaciones

    conlaautoridad.

    Losmitossonnarracionesoralesinsertasenprocesosdelargaduracinypor

    tantoenpermanente transformacina travsdel tiempo,dana conocer el origeny

    naturaleza de los seres, de las clases, etc., cmo el hombre acta y piensa sobre s

    mismoy su entorno, y que semanifiesta en conductas, en expresiones, etc. (Lpez

    Austin,1990).

    La cosmovisin la entendemos como un sistema de creencias, ideas y

    explicaciones sobre el mundo y la relacin que tiene el hombre con ste. La

    cosmovisin da orden y coherencia a la naturaleza, y a las relaciones entre los

    hombres.Lacosmovisinnoesestticaalcontrariosevareconstruyendoatravsde

    tiempo,adaptndosealoscambiosquevansufriendoloshombresquelaconstruyen

    (Gmez, 2006). Para enfatizar las ideas anteriores, hago uso de los mitos que dan

    legitimidadaeseorden,losmitossonnarracionesoralesquehablandeeseorden,el

    origendelosdioses,delospueblos,etc.(Gmez,2006)

  • 49

    EnSanFelipeOtlaltepecexisteunmito importantepara los felipeos,elmito

    de Mazatzin en donde explica mucho del orden social y cultural de la comunidad.

    Narracinquesevareadecuandoa lasnuevascondicioneshistricasyexperiencias

    de la poblacin. El personaje principal delmito esMarceloMazatzin, hroe/deidad

    relevante para la visin del mundo de la comunidad, Mazatzin tiene mltiples

    significados en el corpus simblico de los felipeos, es fundador y protector del

    pueblo, curandero, comerciante, sabio, sacerdote, dios o demonio y actualmente

    migrante.Susmltiplesfacetasseexpresanenlasdiferentesnarracionesquesobreel

    mitoexistenyqueenfatizan lasdiferenciasypercepcionesquetienenlosmiembros

    delpueblo,comosonlosancianos,lasmujeres,losjvenes,lomigrantes,etc.

    Lanarracin

    Como mencionamos anteriormente el mito de Mazatzin es importante para la

    comunidad porque en el explica el orden social y cultural de la comunidad. Esta

    narracin como muchas otras se va readecuando a las experiencias de quienes lo

    cuentan a travs del tiempo. El personaje relevante es hroe/deidad/demonio que

    estructurapartedelahistoriaydelacosmovisindelosfelipeos.

    Mazatzin.Eldiosfundadoryhroelegendario

    En los aos 70 Jcklein, recopil una versin sobre Mazatzin donde tambin era

    nombrado como i g (Hombre animal), segn esta narracin gracias a l los

    popolocasqueantesvivanen laoscuridad, tuvieron luz.Conun tirode flecha ig

    mata,tempranoenlamaana,alguilaqueestdelantedelSolyoscurecelaTierra,el

    SolalumbralaTierra.Mazatzinesundiosquedioluzycalorasupueblo.

  • 50

    Segnlasdistintasversionesqueactualmentesecuentan,Mazatzineshijode

    una mujer y un venado, fue concebido en uno de los cerros que circundan la

    comunidad conocido como Loma Viuda. Se le describe como un hombre

    grandsimoconunafuerzasobrehumana,quenosepuedereconocerfcilmentepor

    que a veces viste con traje, otras veces con calzn y camisa de manta, siempre

    montadoenuncaballoblancoalqueselevevenirperocuandoseleesperanosele

    ve,yasolosuenanloscascosdelotrolado,nuncalohanvistodecercaesunhombre

    fantasma.Sepuedeconvertirendiferentesanimalescomoenguila,encoyote,etc.

    Adems:

    MarceloMazatzineraunsabioeraundoctoreraunastrnomoeraunsabiopues [es] muy inteligente tambin era un sacerdote era un dios y era undemonioporqu?,porquedetodoselasacaba,detodolosabia

    MazatzineselfundadorybenefactordeSanFelipe,lorganizalastribusque

    habitabanenloscerrosalrededordelvallequeactualmenteocupalacomunidad:

    cuandoyafuefundadoelpuebloaqul[Mazatzin]diolaautorizacindequese fundara el pueblo y hablo [con] todos los jefes de las trece tribus paraconcentrarse en un lugar especifico, ya les estoy hablando de 1500 a 1600msomenosyelloscuandoyavinieronaasentarseenel lugarmsjuntosenesopuesdicenque [Mazatzin] juntoa los jefesyplanearoncomoorganizarseac

    Mazatzin tambin es el responsable de conseguir agua para consumo de la

    comunidad hay narraciones donde se explica el por qu en las cercanas de la

    comunidadnoexistenrosysienotrospobladosvecinosaSanFelipe,porloquesu

    nica fuente de agua son losmanantiales u ojitos de agua que se encuentran a los

    alrededores de la comunidad. Cuentanqueunda decidiMazatzin traer aguapara

    tenerriegoyagarrcaminoparaIxcaquixtlayfueaVeracruzatraerelagua,

  • 51

    empez a hacer tnel ah venia, ah venia, y cada vez que llegabaconsiderandoladistanciasalaypreguntabaqueadondeibaynadieledabalaraznyderepentequesaleypuesseequivocoporquedijeronyallegasteaSanFelipeyquesaleyno[era]yahquedoelaguaresultaqueeraotropueblitono era ac y otra vez bueno ya la reg se quedopues segn en San Felipe laLagunaahsequedoelagua

    EnotrasversionessehabladequeelaguasequedoenMolcaxac,comunidad

    cercana a Tepexi de Rodrguez en un lugar conocido como Puente deDios, en otra

    ocasinelaguafueadaraSanPabloAmeyaltepec;deahseexplicanlaexistenciade

    muchosmanantialesenlapartesurestedeSanFelipe,rumboaSanPablo,

    poresosalieronlasvenasporacsihaymuchosojitosdeaguaporeseladoapartirdeestabarranquillaqueestmsomenosacomoa2kilmetroscomoa3kmyaempiezaahaberojosdeaguatodasesasbarrancas.(MartnMorales,trabajodecampo,2007)

    Mazatzin tambin hacia sacrificios en un lugar llamado Picacho para pedir

    porelbienestardesupueblopopoloca:

    Picacho era el lugar dondehacia el sacrificioMarceloMazatzin con sereshumanosnoconlosanimales,lsacrificabaapersonasparaagradeceradiosypara agradecer a la madre tierra entonces l hacia el sacrificio para que supueblo puedan vivir bien para que su gente puedan tener todo lo necesarioentoncesahelhaciasacrificioscadaao,cadaaodicenquecadaaohaciaesesacrificioenaccindegraciaytambinhaciaunapeticin,esolohacacadafindeao,peronuncalovean,porquedicenqueledecaalagente,hganseaunladoyosolitovoyahacerelsacrificioyeselugarsellamaPicacho,ahestunapiedragrandedesacrificioytambinllevabacosasparadejarodarlealamadre tierra pero excavaba hacia un hoyito en la tierra y ah echaba unguajolote,unagallinaoalgoasytodoloquesusingredientesyerbasdeoloreshuevosyesoeracomoparadarlegraciasalamadretierraloquedayalmismotiempolepideparaelpuebloesoesloquehacadabacomoofrendaalamadretierraleregalabaalgoparaquenosucedanadaasupueblo

  • 52

    Lospopolocashistricamentehantenidorelacinconotrosgruposopueblos

    con los cuales compartieron territorio o tuvieron relaciones comerciales y polticas

    desdelapocaprehispnicahastalafechataleselcasodelosmixtecos,loszapotecos,

    los nahuas; estas relaciones estaban dadas por el comercio, en el intercambio de

    productosagrcolasydeartesanasenunlugarconocidoenSanFelipecomoLlanode

    Plaza,dondehacantianguisyelcualsegnelrelato,Mazatzinorganizymandoa

    deciratodosesospueblosparaquevinieranahacertianguisconlospopolocas.

    el Llano de Plaza entonces era el tianguis de los popolocas y Marceloempezaextenderesacomunicacinconlosmixtecos,conlosnahuas,conloszapotecos, en todas partes empez a correr esa voz de que quera hacerintercambiodeproductosalimenticios[y]tambinartesanasparautilizarenlafamilialagentepuesempezaronahaberintercambiosdeproductosperodeesto les estoy hablandoms omenos como de 900 a 1000 aos despus deCristo empezaron a hacer ese intercambio de productos venan los nahuas,venan, los mixtecos, venan para hacer ese intercambio de productos paraabastecerenelpueblopopoloca.

    TambinMazatzinintentllevaralagentedeSanFelipeunaiglesiaporqueno

    tenan y aqu la gente eramuy religiosa y empezaron a exigirle a Mazatzin que

    construyerauntemploparaidentificarnoscondios,yentoncessefueparaIzucarde

    Matamorosylegustolacatedralypensenrobrselaycomolesmuyfuerteespero

    lanocheparacargarlayllevrselaaSanFelipe,peroolvidoamarrarelbadajodela

    campanayalmoverlacatedralsonlacampanaalertandoalagente,porellolaubico

    de norte a sur cuando todas las iglesias deben de estar orientadas de poniente

    oriente. Tambin se dice que se robo una campana cuando andaba fuera de San

    FelipeperolaaventcontalfuerzaquecayenunabalsaenTepexiyporellosedice

    queenlafiestaseoyetocaralacampana.

  • 53

    sefueelporel ladodeMatamorosysediocuentaquetenaunacatedralycomolagentefielleexigaeso,entoncesquisopuestraerlacatedralylomoviperosegndicenque laregporqunoamarroelbadajode lacampanayalmoveresosonlacampanapidiendoauxilioporesolodejoyseechoacorrerporesoladejovoltiadalacatedral

    En San Felipe la forma en que se organizan para realizar las faenas u otras

    actividades sociales son las mismas que dio Mazatzin a los abuelitos, los grupos

    estn conformados por el inspector, que en aquel tiempo era el jefe de la tribu; el

    comisionado, queerael encargadode llevar lasnoticiasyverque se llevea caboel

    trabajo;

    en aquel tiempo cuando Marcelo reinaba as era inspector luego elcomisionado luego los cabos y el suplente, entonces los inspectores son losjefesquelosfue[Mazatzin]acomodandoenlosteteles

    Hay todo un circuito alrededor de San Felipe de las comunidades en donde

    variosdelossobrinosuotrosfamiliaresdeMarceloMazatzingobernaron.

    esteseorMarceloempezadarlesaloslugaresasussobrinosentonceselque estuvo aqu en Tepexi el viejo se llamabaGonzaloMazatzin sobrino deMarcelo, Gonzalo Mazatzin el que estuvo como jefe aqu en Tepexi el viejo,entoncesMarceloleconstruyosulugarcomooficinasiustedesquieren,tetelesdeaqudeTepexiparacomunicarseconlacenPicachoyltambindejoaotrodesussobrinosacenAhuatempanquetambineraunodesussobrinoseseyanorecuerdomuybiensisellamabaLorenzooFlorencio

    ElmultifacticoMazatzin

    Mazatzintambinfuecurandero,porquecurabaconmedicinacasera,conhierbas,con

    agua,conpalabras,conloqueseocurradecirsecurabalagente.Existeunrelatoen

    donde cuentan cmo es que Mazatzin proporciona a su pueblo uno de los

  • 54

    instrumentos importantes para los curanderos que es el huevo que se utiliza para

    hacerlimpias:

    llegando all [a Veracruz] en elmar vio que estaba un rbol creo que esahuehueteentremediodelaguayahestabaelnidodeguilaentonceselnidodice que estaba en el rbol y l lo vio diciendo ah estn huevos comohara,comohara dice yopara agarrar esopara sacar eso y lo quehizodice que leaventunflechazoparamataralguilaperoelguilaseparaenformadecruzyaunaalturadequeseyounos10o15centmetrosalturadelnidoylepegoenelnidoypuesunhuevodicealbotardicequelloalcanzoaagarrarunhuevoyelotrosefuealaguaentoncesdeesodicequeporesoelhuevoqueagarresparaconsumoyelhuevosemetialaguaeraparacurar

    Los curanderos acuden a una cueva ubicada en la Barranca del Len para

    solicitarle aMazatzin la cura de algn paciente, le llevan un obsequio de parte del

    enfermoylerueganporsucura;dicenloscuranderosquesiempreseencuentrancon

    Mazatzin a veces convertido en animal, en algunas ocasiones la suplica es breve y

    acepta el obsequio, pero en otras no es tan fcil que acepte el regalo y tienen que

    pelearconlhastaqueacepteelregaloysecureelpacienteonoloacepteymuerala

    persona.

    cuandoensuhonorvanloscuranderosymidifuntosuegro[eracurandero]dicequesilohavistoenloslugaresdondevaacurarosea,ldicequecuraballevaba obsequios de las personas que estaban muy graves ya a morir y lellevabaylosrecibaaveces,seconvertaenanimalyempezabanapelearseoadiscutir;misuegrocuandollevabaelobsequioparadejaralltenaquerogarletenaquedecirle:yotetraigoporeseserqueestsufriendo,nosecualeselritodeellosperonecesitabarogaryavecesseofendaelseorporelmalquehahechoydicequecomoleempujaban,comoquelesacabandellugarycomoeselugarescualquiercuevaendondenosotrosvamosadepositareseobsequio,ahaparece y a vecesdice, nome cuestanada y acepta el regalo y a vecesno, seofende.Esomedijomisuegroesosisolamentelsabrporesonosdecalqueveaaeseseor,avecesrechazabaelobsequioyavecesloaceptabafcil,peroeseeseljefe[Mazatzin]dicedelbienydelmal.

  • 55

    La comunidad de San Felipe Otlaltepec se caracteriza por la elaboracin de

    artesanadepalma,lacualfueproporcionadaporMazatzinlahistoriacuentaqueya

    dioshabarepartidoentretodoslosgruposalgoparasumanutencin, lospopolocas

    fueron losltimosen llegary comodiosyano tenanadaquedarles searranco los

    bigotesydeahnacilapalma,

    la palma es el tejido de la vida de los popolocas, la palma es para que sesienten, para que se acuesten para que encuentren medio de vida, todo; lapalmaesalgoespecialparalagente.

    Lamsicaesotrode losaspectos importantesen lavidade los sanfelipeos,

    Mazatzintambinlesotorgoestedonaloshabitantes,comentanque:

    Marcelo Mazatzin era un msico de los buenos, no con instrumentosmodernosquehayeraninstrumentosdebarro,soncomopelotitasasquetieneagujeritosy ldicequeconese instrumento se comunicabacondios, coneseinstrumentocorreteabaaldemoniosegnlaentonacin;entoncesdicequeconese instrumento l tambin daba seales de peligro cuando hay algnproblema, con ese instrumento se comunicaba al aire con sus jefes, entoncespor eso dice ac que por eso reina la msica porque desde Marcelo era unmsico

    Y seha apareci en sueosaun seory le ayudoa componer lamsicaque

    utilizanpara