12
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE” HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN UNIDAD TEMÁTICA: DESCOLONIZACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO A ESPECIALIDAD: PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DOCENTE: LIC. MARCO A. CANEDO I. GESTION: 2021

HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“MARISCAL SUCRE”

HISTORIA CRÍTICA

Y

DESCOLONIZACIÓN

UNIDAD TEMÁTICA: DESCOLONIZACIÓN DE LA

HISTORIA UNIVERSAL

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO A

ESPECIALIDAD: PRIMARIA COMUNITARIA

VOCACIONAL

DOCENTE: LIC. MARCO A. CANEDO I.

GESTION: 2021

Page 2: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

Unidad Temática:

DESCOLONIZACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL

- Las fuentes plurales (no eurocéntricas) de

la historia universal

- Exclusión de los pueblos y culturas del

mundo no europeo de la historia universal

Page 3: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

INDICE

Las Fuentes Plurales (no eurocéntricas) de la Historia

Causas:

II Guerra mundial

Movimientos Anticolonialistas:

Opinión Pública

La ONU

Rentabilidad

La Guerra Fría

Exclusión de los pueblos y culturas del mundo no europeo de

la Historia Universal

Los dos paradigmas de la modernidad

Primera y segunda modernidad

Hacia una transmodernidad filosófica

Page 4: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

PRESENTACIÓN

En la presente Unidad Temática, se expone las críticas a la

historiografía de la filosofía tradicional y a la visión hegemónica de la

modernidad y su eurocentrismo, que han ocultado la participación de

otros pueblos en la constitución de Europa. Esta crítica abre las

puertas a una nueva comprensión de la actualidad, donde la filosofía

europea puede entrar en diálogo con otras tradiciones filosóficas para

construir una "transmodernidad filosófica"

Page 5: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

Las Fuentes Plurales (no eurocéntricas) de la Historia

En lo que concierne a la descolonización de América, (Dussel, 2018),

nos habla de una descolonización cultural, concluyendo que los

grandes procesos de cambió no realizaron a nivel de la enseñanza

una revolución cultural, siguen siendo eurocéntricos. Los que quieren

hacer el cambio están pensando en la historia que es, la Antigüedad,

la Edad Media, la Edad Moderna, sin embargo, no tenemos nada que

ver con esas épocas, porque ni siquiera nos han puesto en la

antigüedad. Nunca estuvimos en la Edad Media, estamos en la Edad

Moderna, pero como la conquistada. Nos dicen que Colón descubrió

América, pero lo que hizo es invadir América, porque los indígenas

ya vivían ahí. O sea, tenemos un Eurocentrismo que desprecia lo

propio y todos los currículums son eurocentristas.

Descolonizar culturalmente, es algo que no se ha hecho y sería una

oportunidad de comenzar a hacerlo en los gobiernos de cambio que

piensan en lo propio. Descolonizar epistemológicamente,

científicamente, tecnológicamente, culturalmente en una Revolución

Cultural.

Causas

La descolonización es el proceso de dejar sin efecto una situación

colonial. Es decir, es el proceso político mediante el cual una colonia

se libera de su metrópoli. Con frecuencia esto involucra el uso de la

fuerza, de la violencia. El término descolonización surgió después de

la II guerra mundial a raíz de la independencia de muchos países de

África y Asia. Pero en realidad, la descolonización empieza ya en el

siglo XVIII en América con la independencia de Estados Unidos de

Inglaterra y luego prosigue con toda la época convulsa del siglo XVIII

con la independencia de casi todas las colonias españolas de aquella

época.

Entendiendo pues ya lo que es la descolonización o sea conseguir

independencia de la metrópoli, vemos ahora cuales fueron las

causas:

Primera Causa.

Tras la II Guerra Mundial, quedó evidenciado que las grandes

potencias europeas no tenían la razón absoluta, no eran

inquebrantables y no eran indestructibles, al contrario, habían sufrido

mucho y perdieron mucho de la potencia que tenían a raíz de la II

Page 6: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

Guerra Mundial. También un efecto colateral ya que estas mismas

potencias defendían la libertad, la democracia y la independencia en

frente del Nacismo y del Fascismo, creyendo que por este hecho las

colonias se subyugarían. Pero no ocurrió así ya que éstas reclamaron

su propia independencia, basándose en sus ansias de democracia,

libertad e independencia.

Segunda Causa.

El surgimiento de muchos movimientos anticoloniales como ser: la

Internacional Comunista, que propugnaba que todos los obreros del

mundo se deberían unir para luchar contra el capital. La Dignificación

Indígena, donde habían, muchas voces que decían que los indígenas

deben tener los mismos derechos y posibilidades que los que no son

indígenas, es decir, que querían dignificar al indígena.

Estaba la Identidad Religiosa, el colonialismo se basaba en ir a otro

país y gobernarlo desde el punto de vista de la metrópoli, pues la

identidad religiosa de los países gobernados en ésta época cobra

mucha importancia y fue la manzana de la discordia ya que

expresaban que querían su propia libertad.

Tercera Causa.

Otra de las causas fue la Opinión Pública, que después de la II

Guerra Mundial empezó a cambiar y se abrió entendiendo que no se

puede tener una colonia subyugada mediante la fuerza militar. Es

decir, la propia base de la población de la metrópoli estaba en contra

del acto de colonizar otras tierras.

Cuarta Causa.

La creación de la ONU, también fue una de las causas que revistió

importancia, ya que muchos países que eran parte de ésta

organización, habían sido antiguas colonias, con lo que, al entrar en

la ONU, ya como países independientes se solidarizaron y apoyaron

a todos los países que todavía eran una colonia, haciendo presión en

la propia organización porque se luchara contra el colonialismo y se

apoyara la descolonización.

Quinta Causa.

La rentabilidad de las colonias, que después de la II Guerra Mundial,

a la metrópoli se le hizo muy caro y poco rentable mantener las

Page 7: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

colonias económicamente, con lo cual más que tener beneficios le

ocasiona pérdidas.

Sexta Causa.

Por último, la Guerra Fría, que tenía dos bloques: el bloque capitalista

o americano europeo occidental y el bloque comunista con la URSS

a la cabeza. Como éstos dos bloques estaban en choque, hicieron

prometer a muchos países, a cambio de la descolonización, la

libertad y la independencia que se adhieran a su bloque.

En ese antecedente, y en lo que concierne a la descolonización de

América, (Dussel, 2018), nos habla de una descolonización cultural,

concluyendo que los grandes procesos de cambió no realizaron a

nivel de la enseñanza una revolución cultural, siguen siendo

eurocéntricos. Los que quieren hacer el cambio están pensando en

la historia que es, la Antigüedad, la Edad Media, la Edad Moderna,

sin embargo, no tenemos nada que ver con esas épocas, porque ni

siquiera nos han puesto en la antigüedad. Nunca estuvimos en la

Edad Media, estamos en la Edad Moderna, pero como la

conquistada. Nos dicen que Colón descubrió América, pero lo que

hizo es invadir América, porque los indígenas ya vivían ahí. O sea,

tenemos un Eurocentrismo que desprecia lo propio y todos los

currículums son eurocentristas.

Descolonizar culturalmente, es algo que no se ha hecho y sería una

oportunidad de comenzar a hacerlo en los gobiernos de cambio que

piensan en lo propio. Descolonizar epistemológicamente,

científicamente, tecnológicamente, culturalmente en una Revolución

Cultural.

ACTIVIDADES

En base a la lectura del contenido, y la investigación que realicen, responda a la siguiente pregunta:

¿Es Europa superior a otros pueblos y culturas por naturaleza?

Page 8: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

Exclusión de los pueblos y culturas del mundo no europeo de

la Historia Universal

Enrique Dussel, da una mirada diferente, descolonizada a la historia “mundial” donde Europa no es el centro, ni el fin de la historia. Una historia no eurocéntrica, donde las naciones y las culturas adquieren una real dimensión. Desacraliza la historia que aprendimos en la educación básica y resalta el valor de las naciones y culturas no europeas. Dimensiona la verdadera importancia de las naciones y culturas no occidentales.

Porque, no fue solo el aporte de los griegos, sino el aporte de los egipcios, de los hindúes, de los chinos, de los mesoamericanos, que deberíamos de conocer y reconocer en la enseñanza de la historia. Saber de cómo China producía hierro, imprimía y producía papel moneda mucho antes que los europeos, tenía ingenieros que apoyaron la instalación en Inglaterra de mucha de la maquinaria de la revolución industrial. Descolonizar la enseñanza de la historia, eurocéntrica y enseñar una historia que muestre la historia desde la visión propia: nuestra. Mostrar que no hubo un descubrimiento de América, pues ésta ya estaba descubierta y poblada por los pueblos mesoamericanos, que no ocurrió un encuentro, sino un genocidio cultural, poblacional, que destruyó casi toda la cultura y memoria de los pueblos mesoamericanos, de cuya herencia sobrevivió poco hasta nuestros días y que la arqueología ha estado rescatando esa cultura y esa memoria destruida por los españoles que vinieron a invadir y ocupar el territorio mesoamericano de forma violenta.

Sin embargo, para analizar, y desarrollar esta temática, la dividiremos en tres partes. En la primera se expondrá los dos paradigmas: el "Paradigma eurocéntrico" y el "Paradigma mundial"; en la segunda se establecerá algunas relaciones entre lo que se llama primera y segunda modernidad y en la tercera se mostrara cómo, a partir de esta crítica, es posible plantear una Transmodernidad Filosófica o, lo que viene siendo lo mismo, una nueva edad de la filosofía caracterizada por un diálogo universal de las culturas.

a) Los dos paradigmas de la Modernidad La Modernidad, desde el paradigma eurocéntrico, es la que divide la historia en Antigua, Media y Moderna. División que es para el filósofo de la liberación una construcción ideológica de la historiografía europea. Esta división nada tiene que ver con las temporalidades de grandes culturas, como las orientales y las de América. Es una

Page 9: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

división "pseudocientífica" (Dussel. 2000. 50-51). Eso es así porque, por ejemplo, lo que en Europa se llama feudal nada tiene que ver con la temporalidad de fenómenos similares en China. ¿Cómo puede hablárseles a los hindúes de filosofía antigua? En esta visión eurocéntrica de la misma historia, la Modernidad aparece situada en la Edad Moderna y es producto de una evolución que, si se quiere, se puede rastrear desde la Antigüedad. Para los europeos, la historia es la línea Grecia - Roma - Edad Media - Renacimiento - Reforma - ciencia moderna del siglo XVII - Ilustración - Revolución Francesa. Desde este paradigma, la Modernidad es "exclusivamente" europea, y se va desarrollando desde la Edad Media, para difundirse posteriormente en todo el mundo. Su consolidación se da en el siglo XVIII. El mayor exponente de esta visión es Hegel, en sus famosas Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Como es ampliamente sabido, en este libro, Hegel inicia la historia en Oriente y la culmina en Alemania. África y América quedan "fuera" de la historia del espíritu "universal". Esa historia es, a la vez, historia de la exposición de la razón en el tiempo e historia del desarrollo de la libertad. En Hegel, el proceso apunta hacia la Ilustración y tiene como momentos constitutivos la Reforma de Lutero, la Ilustración alemana y la Revolución Francesa. En estas últimas, como lo muestra Dussel, Hegel llega a tener una visión muy provinciana de la "Historia Universal", pues resalta a Francia, Inglaterra, Dinamarca y Alemania como el "corazón" de Europa. Sin embargo, es Alemania la realización del espíritu. Incluso Hegel les da el "derecho absoluto" a los pueblos del norte sobre los demás pueblos del mundo, esto es, Hegel legitima el colonialismo desde su filosofía. Lo problemático de este paradigma eurocéntrico es que supone que la Modernidad es un proceso que se da exclusivamente en Europa, gracias a un desenvolvimiento interno posibilitado por su racionalidad; la Modernidad se concibe como un proceso intraeuropeo que luego se "difunde"; la Modernidad es autopoiética, se desarrolla en Europa sin ningún contacto con otras culturas. Esto es, para Dussel, una construcción ideológica que se remonta a los románticos alemanes del siglo XVIII, que, entre otras cosas, con su grecofilia, veían el desarrollo de la filosofía como Aristóteles-Descartes-Kant, eso sí, tenían en cuenta a Agustín, que hizo posible a Lutero. De esta forma, la antigüedad se conecta con la Edad Media, con el Renacimiento, con el siglo XVII y llega hasta ellos. En esta visión eurocéntrica: ¿dónde queda España, Portugal, el mundo árabe? Ellos quedan por fuera de la "Historia Universal". Lo que se ha demostrado es que el eurocentrismo y su línea histórica no son correctos; se trata de un reduccionismo histórico.

Page 10: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

b) Primera y segunda modernidad Los análisis van más allá de esta formulación. Para el filósofo de la liberación, España es el primer Estado moderno. Esto se explica por una nueva variación sobre el concepto de modernidad. En efecto, Dussel habla de la existencia de dos modernidades. La primera se inicia en 1492 y ocupa todo el siglo XVI. En esta modernidad son protagonistas Italia, Portugal y España. Estos dos últimos, con sus conquistas en América, van a posibilitar la "segunda modernidad", que corresponde a los siglos XVII y XVIII. En la tradición europea sólo se reconoce esta segunda modernidad. Y sólo se reconoce la modernidad de los siglos XVII y XVIII, porque América, Portugal y España han quedado por fuera. Pero esta posición debe corregirse, dice, ya que, gracias a Portugal y a España, Europa logra constituirse como centro del sistema-mundo moderno, un centro que posibilita la única modernidad que Europa ha reconocido, esto es, la segunda. Para Dussel, Portugal y España, junto con América, son constitutivos de la Modernidad; no verlo así es eurocentrismo etnocéntrico. Pero no sólo por el oro con el que Europa sacó la "ventaja comparativa" frente al "Tercer Sistema interregional" y se puso por encima de China y del mundo musulmán (vencido en Lepanto gracias al oro de Zacatecas y Potosí), sino porque fue clave en la constitución de la subjetividad europea. Esa subjetividad ibérica no era una subjetividad protestante, burguesa, sino renacentista-humanista y católica (basta pensar en el humanismo de Fray Bartolomé de Las Casas). En todo caso, fue la primera subjetividad moderna del "Imperio-mundo", tal como llama Dussel al mundo creado por Portugal y España. La primera modernidad creó una subjetividad que se difundió por Europa. Con los cronistas, incluyendo la carta de Colón de 1493, Europa se hizo una visión del otro. Algunas veces fue una visión utópica (como la de Tomas Moro), otras veces romántica; en algunos casos el mundo americano aparecía como el paraíso perdido y en otros como el paraíso añorado. Con todo, se impone una visión de América como lo bárbaro, lo salvaje, etc., que permeará toda la mentalidad europea. Y, por otro lado, como todo lo que produzca el bárbaro es inferior, Europa desechó imaginarios, creencias, símbolos, formas de producir conocimientos, lenguas, tradiciones orales, etc.

Page 11: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

c) Hacia una Transmodernidad filosófica Se hace necesario preguntar: ¿qué sentido tiene desmitificar la fábula del helenocentrismo, mostrar cómo se ha subvalorado el aporte de culturas mediterráneas más antiguas al pensamiento griego? ¿Qué sentido tiene decir que el mundo musulmán encerró al Imperio Bizantino y a la Europa latina, y que esta, realmente no fue "centro" de la historia mundial en esa época, sino una provincia al extremo del mundo verdaderamente hegemónico, esto es, el Tercer Sistema Interregional, al cual quería llegar Colón en el siglo XV? ¿Qué sentido tiene decir que el Renacimiento no es posible sin el mundo árabe, y que este no es un fenómeno intra-europeo? ¿Qué importancia puede tener para el mundo de hoy poner de presente que la Modernidad no nace en el siglo XVII, ni en el XVIII, sino que nace con el sistema-mundo que surge a partir de 1492? Por último, ¿qué importancia tiene decir que la Ilustración europea, su autoconciencia, no es posible sin la práctica colonial de Europa sobre la periferia, pues no hay Modernidad sin colonialidad, ya que esta última es constitutiva de la primera y no derivativa?

En todo este proceso de desconstrucción se ha revaluado la historiografía tradicional, se ha mostrado lo que ella, con su séquito de manuales repetitivos, ha difundido durante siglos. Pero, más que eso, se ha puesto de presente que esa ha sido una historiografía europea ideológica que, en últimas, ha servido para mantener su autoproclamada superioridad como civilización. Europa se impuso a partir del siglo XV sobre el resto del orbe gracias al descubrimiento de América y a sus relaciones con la periferia colonizada, pero no sólo se impuso técnica, económica o militarmente, sino que se impuso también epistémicamente, borrando las otras cosmovisiones del mundo, las formas de producir saber, de ver, de transmitir el conocimiento, de pensar.

ACTIVIDADES

1. Investiga que significa: Helenocentrismo y Eurocentrismo

Etnocéntrico.

BIBLIOGRAFÍA

La Razón, (1997). Atlas de la Historia Universal. The Times. Dussel, (2018). La Descolonización Cultural. Exposición.

México

Page 12: HISTORIA CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN

Dussel, E. (1994). 1492: El Encubrimiento del Otro. El Origen del Mito de la Modernidad. La Paz: Plural.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Dussel, E. (2000). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid. 3° Edición. Trotta.

Dussel, E. (2007). Política de la Liberación. Historia Mundial y Crítica. Madrid. Editorial Trotta.

MEDIOS AUDIOVISUALES

https://youtu.be/Q86_LPat-IQ

https://youtu.be/l-ZTMVUf1B4