154
Óscar Palac Maestría e 20 GUÍA PARA CAPACI Guía desarrollada en la costa norte del Perú, más concretamente en el ecosistema del bosque seco ecuatorial, cuyo objetivo es capacitar al personal docente sobre las bondades de la naturaleza y su conservación, con el propósito de crear talleres de educación ambiental destinados a las instituciones educativas y, al público en general. Calle Daniel A. Carrión Nº 203. Urb. Primavera de Monterrico San Borja Lima - Perú Central Telef: 00511-2259751 www.aprodeperu.com

Guía para capacitadores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para capacitadores

Ósc

ar

Pa

laci

o B

uis

án

Ma

estr

ía e

n B

iolo

gía

20

12

GU

ÍA P

AR

A C

AP

AC

ITA

DO

RE

S

Guía desarrollada en la costa norte del Perú, más concretamente en el ecosistema del bosque seco ecuatorial, cuyo objetivo es capacitar al personal docente sobre las bondades de la naturaleza y su conservación, con el propósito de crear talleres de educación ambiental destinados a las instituciones educativas y, al público en general.

Calle Daniel A. Carrión Nº 203. Urb. Primavera de Monterrico – San Borja

Lima - Perú Central Telef: 00511-2259751

www.aprodeperu.com

Page 2: Guía para capacitadores

1

Agradecimientos

Al Gobierno de Navarra y a la Universidad de Navarra, sin los cuales no hubiera sido posible esta experiencia; a la ONG APRODE PERÚ por darme la oportunidad de trabajar, conocer otra cultura y realizarme como persona; a las Instituciones Educativas Juan Palacios Pintado de Chulucanas y 15109 de Sáncor, por su asesoramiento, colaboración y apoyo; a los profesores, especialmente al director de la I.E. Nº 15109, Gumercindo García Palacios, por abrirme las puertas al mundo de la educación y aprender de ellos día a día; a esos pequeños y medianos “diablillos”, por su paciencia, interés, alegría y cariño; a los amigos de Chulucanas y Sáncor, por brindarme tan linda vivencia y hacerme sentir como en casa; a mis compañeros de viaje Miriam, Adrián, Goska y Jeanne; a Monty por su ayuda pedagógica desde el otro lado del charco; al aliento y energía que recibía de familiares y amigos; y, como no, a mi tutora, Marieke Van der Zon, todo un ejemplo profesional y personalmente para mí.

Page 3: Guía para capacitadores

2

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………… 3 2. TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL…………………………………………………………………. 5

2.1. Las Regiones Naturales del Perú…………………………………………………………………….. 6 2.1.1. Condiciones generales………………………………………………………………………….. 9 2.1.2. Costa I…………………………………………………………………………………………………… 16 2.1.3. Costa II…………………………………………………………………………………………………. 20 2.1.4. Sierra I………………………………………………………………………………………………….. 24 2.1.5. Sierra II ………………………………………………………………………………………………… 30 2.1.6. Selva I………………………………………………………………………………………………….. 35 2.1.7. Selva II…………………………………………………………………………………………………. 43 2.1.8. Evaluación……………………………………………………………………………………………. 49

2.2. Ecorregión del bosque seco ecuatorial …………………………………………………………… 53 2.2.1. Tipos de bosque seco…………………………………………………………………………… 54 2.2.2. Fauna y flora………………………………………………………………………………………… 62 2.2.3. Trabajo de campo → Pasantía por el bosque seco……………………………… 69 2.2.4. La desertificación………………………………………………………………………………….. 70 2.2.5. Efecto invernadero, cambio climático y fenómeno del Niño……………….. 75 2.2.6. Servicios ambientales del bosque…………………………………………………………. 83 2.2.7. Herramientas para una gestión sostenible de los recursos…………………… 88 2.2.8. Evaluación……………………………………………………………………………………………. 96

3. REFLEXIONES………………………………………………………………………………………………………… 102 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………… 103 5. ANEXO…………………………………………………………………………………………………………………… 105

Page 4: Guía para capacitadores

3

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

1. INTRODUCCIÓN

La ONG APRODE PERÚ es una Organización No Gubernamental de Desarrollo creada en el año 2007 en el PERÚ, con el objetivo de contribuir en la promoción del desarrollo humano y social del Perú, desde una perspectiva innovadora, de formulación de programas y proyectos que beneficien de manera real a muchas personas que necesitan de oportunidades para mejorar su calidad de vida. La ONG APRODE PERÚ se focaliza en cuatro temas a desarrollar:

Desarrollo Social. Desarrollo Sostenible. Desarrollo Económico Local. Gobernabilidad y Democracia.

Como parte de su misión la ONG APRODE PERÚ realiza labor de apoyo con voluntarios internacionales que puedan quedarse en los pueblos con los cuales trabaja la Organización y dedicarse a apoyar proyectos o desarrollar estudios de investigación.

Con la inquietud de conseguir un planeta cada vez más saludable y contribuir en la sostenibilidad del ecosistema peruano, nació el programa ¡Cuidemos nuestro medio ambiente! con el objetivo de sensibilizar a la población infantil y al resto de la comunidad sobre el medio ambiente. El nivel de conocimiento de los niños y jóvenes peruanos en temas como deforestación, cambio climático y contaminación es muy bajo, debido a que en la mayoría de los colegios no se enseñan estos temas.

Para utilización y entendimiento de esta guía, hay que indicar que el trabajo ha sido desarrollado en Chulucanas y en la Comunidad Campesina María Ángela Alvarado Zeta (Sáncor), pertenecientes al Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de Piura, situado al noroeste del Perú. Éste Distrito tiene alrededor de 80.000 habitantes, distribuidos en una zona urbana y anexos rurales. Se encuentra en una comunidad del bosque seco ecuatorial, que sirve como colchón de las aguas provenientes del Alto Piura y que discurren a la llanura costera, es decir, es un espacio geográfico intermedio entre los valles costeños y la sierra.

En tal contexto se ha originado esta guía, con dos secciones bien diferenciadas:

Ecorregiones del Perú. Ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial.

En la primera parte se hace un recorrido a través de los diferentes climas y paisajes del Perú, dando a conocer sus principales características físicas y ecológicas, a fin de dar una idea de la complejidad, heterogeneidad y variedad del territorio peruano. La segunda se centra en el ecosistema local, ya que es fundamental que los pobladores comprendan el funcionamiento de este bosque y se sensibilicen con su conservación, la de un ecosistema frágil, no solo por la amplia cantidad de especies endémicas que tiene, sino también

Page 5: Guía para capacitadores

4

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

por sus servicios ambientales, como la protección contra la desertificación, el secuestro de carbono o el reciclaje de nutrientes. El objetivo de este manual es capacitar al personal docente, para que profundice en la realidad de un mundo cambiante, adquiera nuevas herramientas didácticas y aptitudes, proponga nuevos modelos de desarrollo, pero especialmente para concienciar a los alumnos sobre la importancia de cuidar la naturaleza del Perú.

Page 6: Guía para capacitadores

5

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2. TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El programa educativo ¡Cuidemos nuestro medio ambiente! contiene 16 talleres/materiales educativos para primaria y secundaria, que tratan sobre las ecorregiones del Perú y, más específicamente, sobre el ecosistema del bosque seco ecuatorial.

Perú es un país de Sudamérica que, atendiendo a su ubicación geográfica, debería tener un clima tropical, pero gracias a la existencia de la corriente de Humboldt y a la cordillera de los Andes, presenta una gran variedad de ambientes. Tradicionalmente se ha dividido en tres regiones bien diferenciadas: costa, sierra y selva, en las que hallaremos un sinfín de culturas, climas, paisajes, especies animales y vegetales. Nuestra vista se inundara de naturaleza, de vida, es por eso que Perú es un país “megadiverso”.

Esta riqueza se traduce en 11 ecorregiones, las cuales se han incluido dentro de las tres grandes regiones naturales del país, explicando a lo largo de 8 talleres sus principales características. Para que los alumnos sean capaces de reflexionar y entender las relaciones que existen en cada uno de ellos, se han diseñado unas fichas con los elementos más representativos de la fauna y flora de cada ecorregión (ver imágenes parte final del Anexo).

Debido al uso incorrecto de los recursos dentro del ecosistema y la necesidad de comprender su funcionamiento, el resto de talleres están dedicados al bosque seco ecuatorial (del 9 al 16). Éstos incluyen información sobre: hidrología; flora y fauna; tipos de bosque seco; amenazas e impactos (tanto naturales como humanos); técnicas para el buen manejo del bosque (correcto aprovechamiento del agua, cocinas mejoradas, vigilancia comunal, etc.); y su importancia para mejorar la calidad de vida (uso de plantas medicinales, producción de algarrobina y miel de abeja, etc.).

Dichos talleres tienen la siguiente estructura:

1. Objetivos (lo que se pretende conseguir en la clase). 2. Base teórica (sobre lo que se fundamentará el taller). 3. Actividades (para primaria y secundaria, en los que se fijan los conceptos vistos; los

materiales se pueden encontrar en el Anexo).

La duración de las clases es de 45 minutos teórico-prácticos en los que se proponen una serie de actividades para sensibilizar a los alumnos y tratar de que conozcan mejor el medio ambiente donde viven. Con estos talleres se pretende que los alumnos participen, se diviertan y reflexionen sobre la importancia de cuidar la naturaleza del Perú. NOTA: esta guía pretende ser una herramienta de apoyo al profesor. Dependiendo de la correcta interpretación y adaptación de la teoría, puede proponer nuevos objetivos y actividades que ayuden a los alumnos a una mejor comprensión. Al finalizar estos talleres, se logrará el éxito si los alumnos se sienten comprometidos con medio que les rodea.

Page 7: Guía para capacitadores

6

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1. Las Regiones Naturales del Perú1

En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como:

El clima -> Tipos de clima Las aguas -> Cuencas hidrográficas Los suelos -> Regiones edáficas La flora -> Formaciones vegetales y Fitogeografía La fauna -> Provincias de fauna Tradiciones locales2

o Chala o Costa: tupido, denso o acolchado, “Abundante niebla”. o Yunga: “Valle cálido”. o Quechua: “Tierra de clima templado”. o Suni: “Tierras altas”. o Jalca o Puna: “Soroche” o “Mal de altura”. o Janca o Cordillera: “Blanco”. o Selva alta o Rupa Rupa: “Está caliente” o “Ardiente”. o Selva baja u Omagua: “Región de los peces de agua dulce”.

Figura 1: Regionalización del Perú según las tradiciones locales.

Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones, se han logrado establecer ecorregiones.

1 Ver referencia bibliográfica nº 12 2 Ver referencia bibliográfica nº 3

Page 8: Guía para capacitadores

7

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Las 11 ecorregiones que se han determinado en el Perú son:

1. El mar frío de la corriente peruana o de Humboldt. 2. El mar tropical o corriente del Niño. 3. El desierto del Pacífico. 4. El bosque seco ecuatorial. 5. El bosque tropical del Pacífico. 6. La serranía esteparia. 7. La puna y los altos andes. 8. El páramo. 9. La selva alta. 10. El bosque tropical amazónico o selva baja. 11. La sabana de palmeras.

Figura 2: Las regiones naturales del Perú, según Antonio Brack y Cecilia Mendiola.

Como son limitables geográficamente, se han ubicado en costa, sierra o selva, con el propósito de conseguir un mayor entendimiento. De esta forma se han diseñado 8 talleres: uno introductorio, en que se describen las condiciones generales del país; dos para explicar las ecorregiones situadas en la costa; dos para las ecorregiones de la sierra; dos para las de la selva; y por último uno de evaluación, que pretende aproximar y resumir de una forma amena la

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

Page 9: Guía para capacitadores

8

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

biodiversidad del Perú. Así mismo, en cada uno de ellos se ha resaltado con letra negrita el elemento más importante, diferenciador, de cada paisaje, de cada ecorregión. Dicho elemento configura el clima, forma los suelos, moldea el relieve y define la vida vegetal y animal. El ser humano debe conocerlo para comprender su funcionamiento, aplicar los mejores modelos de gestión y conseguir mejorar su calidad de vida de una forma más sostenible.

Page 10: Guía para capacitadores

9

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.1. Condiciones generales3

I. Objetivos

Conocer cuáles son los factores que determinan la climatología y la naturaleza del Perú. Experimentar la formación de los vientos y su comportamiento ante un obstáculo. Concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

II. Base teórica

Perú es un país de Sudamérica, situado al noroeste del continente, que limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia y al sur con Chile. Su extensión es de 1.285.216,20 km2 y su región occidental está bañada por las aguas del Océano Pacífico. Tiene una población de 30 millones de personas y su capital es Lima, situada al sur del país y donde se concentra el mayor número de habitantes.

Popularmente se reconoce en el Perú tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva. Al estar localizado en el Hemisferio Sur, entre la Línea Ecuatorial y el Trópico de Capricornio, su clima debería ser tropical pero, gracias a la influencia de fenómenos como la corriente de Humboldt y a la cordillera de los Andes, presenta una gran variedad de ambientes. Si recorremos el país de norte a sur y de este a oeste, encontraremos una gran diversidad de climas, paisajes, especies animales y vegetales, así como tradiciones, cultura e historia. Por todo ello se pude afirmar que el Perú es un país “megadiverso”.

Su localización hace que sea un país expuesto a continuas alteraciones (fuerzas internas). Si la cordillera de los Andes se sigue elevando, se podrá encontrar Lima a la altura andina. Es un escenario dinámico, pleno de vida y continua evolución. Se puede decir que Perú es un territorio geológicamente adolescente.

3 Ver referencia bibliográfica nº 21

Ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos= "conocimiento"): es la ciencia que estudia a los seres vivos, su

ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la

biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2).

Page 11: Guía para capacitadores

10

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 3: Deformación corteza continental-oceánica.

La circulación atmosférica y el clima en el Pacífico Suroriental están controlados por la presencia de un sistema semipermanente de alta presión sobre el océano, cuyo núcleo se ubica frente a las costas del sur del Perú y norte de Chile. Este sistema conocido como el Anticiclón del Pacífico Sur, produce condiciones muy estables en la troposfera baja, temperaturas del mar relativamente bajas debido a los procesos de afloramiento, vientos predominantes del sur y una extensa cubierta de estratocúmulos. Está cubierta de nubes, juega un papel importante en el balance superficial de radiación, al reflejar una parte importante de la radiación solar incidente, impidiendo el calentamiento de la superficie del mar y de la columna de aire que interactúa directamente con ella.

Figura 4: Situación del Anticiclón del Pacífico Sur y corrientes marinas.

Page 12: Guía para capacitadores

11

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

El océano tiene un movimiento constante y dinámico. La corriente de Humboldt, que recorre la costa sudamericana proveniente del Océano Glacial Antártico, tiene un efecto amortiguador de la temperatura atmosférica y es una excelente fuente de producción biológica. La zona norte o septentrional de Perú está bañada por agua caliente procedente del Ecuador, denominada corriente del Niño o Fenómeno del Niño.

Los vientos húmedos del Pacífico al pasar por la corriente fría de Humboldt, sufren una condensación por enfriamiento y precipitan en el océano determinando desiertos costeros, a lo largo de las costas de Perú y de Chile. Las corrientes cálidas contribuyen a aumentar el índice de precipitaciones y la temperatura de las zonas costeras.

Además, los fenómenos atmosféricos son fuertemente influenciados por la distribución de la topografía y la vegetación en la superficie del continente. Los Andes son un obstáculo formidable para la circulación atmosférica en la troposfera, actuando como barrera climática y obstaculizando el paso de la humedad, permitiendo la existencia de condiciones secas al oeste y húmedas al este en los subtrópicos. Su orientación contribuye a la entrada al continente de masas de aire polar y tropical provenientes del Océano Atlántico, pero actúa como una barrera para las masas de aire tropical provenientes del Océano Pacífico que descargan su humedad en las laderas occidentales de las cadenas montañosas a modo de precipitaciones orográficas y continúan como vientos secos.

Otro aspecto importante es la extensa área de continente en las bajas latitudes 10◦ N - 20◦ S, que condiciona el desarrollo de intensa actividad convectiva que da origen a la selva tropical más grande del mundo, en la cuenca del Amazonas.

Figura 5: Variaciones climáticas del Perú.

Se recomienda al docente que utilice un mapa del Perú para ubicar los diferentes elementos.

Page 13: Guía para capacitadores

12

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III. Actividades III.I. ¿Cuál es la causa de formación de los vientos?4

Esta sencilla actividad puede servir para explicar la existencia de circulación de viento a nivel global y la importancia del Anticiclón del Pacífico Sur para el Perú (1ª y 2ª).

Materiales necesarios:

1) Dos vasos. 2) Cubos de hielo. 3) Agua bien caliente.

La experiencia:

o Llena los dos vasos, uno con el agua bien caliente y el otro con los cubos de hielo. o Con la palma hacia abajo, pasa una mano por el aire, y luego suavemente por

encima del vaso con agua caliente. o Pasa la otra mano en el aire y luego, suavemente por encima del vaso con hielo. o Recomienza el experimento pasando las manos, esta vez, por debajo de los dos

vasos. o ¿Notas las diferencias?

La explicación:

La mano recibe más calor cuando pasa por encima del agua caliente que por debajo. Al contrario, los cubos de hielo enfrían más la mano cuando pasa por debajo que por encima.

Lo que calienta o enfría la mano es el aire que rodea los vasos, el cual a su vez está caliente por el agua o frío por los cubos de hielo. El aire frío está condensado; ocupa menos espacio, por lo tanto está más denso que el aire tibio que lo rodea, por eso baja. El agua caliente se dilata ocupando más espacio, se hace menos denso que el aire que lo rodea, por tanto sube flotando sobre el aire que lo rodea. La aplicación: Según las regiones, entre el Ecuador y el polo, sobre el mar o la tierra, en lo bajo de un valle o en la cumbre de una montaña, el aire es más caliente o más frío. Cuando una masa de aire caliente encuentra una de aire frío en general el caliente se eleva y el frío queda debajo, desplazándose horizontalmente. Es lo que provoca la formación de vientos.

4 Ver referencia bibliográfica nº 8

Page 14: Guía para capacitadores

13

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III.II. Cuando el viento encuentra una montaña, ¿qué hace?5

Experiencia para entender la influencia de los Andes sobre los fenómenos atmosféricos (1ª y 2ª). Materiales necesarios: 1) Dos vasos. 2) Un lápiz. 3) Cinta adhesiva. 4) Una mesa. 5) Una caja de fósforos. 6) Tres bandas de papel higiénico 1 x 10 cm.

La experiencia: o Pega con cinta adhesiva las tres bandas de papel en el medio y en los extremos del

lápiz y apóyalo entre los dos vasos, sobre la mesa. o Coloca la caja de fósforos parada, a 15 cm. de las bandas, inclinándola un poco.

Colócate a 20 cm. de la caja; sopla fuerte hacia su parte baja, observando las bandas de papel.

o Acerca poco a poco la caja hacia la banda del centro, siempre soplando a la parte inferior de la caja.

o ¿Observas diferencias en la reacción de las bandas?

La explicación: ¡Según la distancia desde la cual se sopla, las bandas son empujadas hacia atrás, o al contrario, parece que se aspiraran hacia delante! El aire soplado encuentra un obstáculo: la caja de fósforos. Para evitarlo, él puede contornearla o pasar por encima. Desviándose, el viento alarga su curso y acelera, pasa por todos los costados de las bandas sin alcanzarlas o, si las alcanza, las empuja hacia atrás. El aire que se encuentra detrás de la caja es llevado hacia los bordes por los hilos de vientos, lo que crea un lugar detrás de la caja que se llena con el aire que está detrás de las bandas, impulsándolas hacia delante.

La aplicación: A veces, las montañas forman barreras infranqueables para los vientos, pero también para la humedad que ellos pueden transportar. Así, la inmensa cadena del Himalaya

5 Ver referencia bibliográfica nº 8

Page 15: Guía para capacitadores

14

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

deja pasar una parte de los vientos Monzón de invierno, que van de Siberia hacia la India y una parte de los Monzón de verano, que van del Océano Índico hacia la China; pero bloquea la otra parte de esos vientos y también mucha humedad. Esto causa un Monzón de verano menos lluvioso para las regiones que están al Norte de las montañas, y un monzón de invierno todavía más seco, responsable de sequías y de hambrunas para los habitantes de la península de la India.

III.III. Para finalizar el taller…

… de Primaria (ver Taller nº 1 del Anexo)

o Sopa de letras

¿Eres capaz de encontrar los diferentes paisajes y fenómenos que definen el clima del Perú?

Figura 6: Sopa de letras con sus respectivas soluciones.

o Mensajes ocultos

¿Qué significado tiene el medio ambiente para nuestras vidas? Aquí te proponemos dos posibles respuestas como mensajes ocultos. Cada letra está representada por un símbolo. Reemplázalos en el texto y descubre lo que quiere decir.

C I V E R F H J L E O P W I

Q A Z S A N C O R V R N T H

Ñ O S I P A Y Z R E I B U M

Q U I N I E R O I G O C E X

B M E G A D I V E R S O S U

E N R I Q F O A C R I S T A

A G R I H U M B O L D T I N

P O A C U S E E L I E A J D

E L N E M T L C O B L R U E

R A C B I I E E G R I F W S

U N T O E C O S I S T E M A

X C O I S E L V A A J N I B

O I R B L K U H X G H D N S

H I Y A M A Z O N A S Q I E

Soluciones

1er ejercicio: “Cuidar la naturaleza es cuidar nuestro hogar”

2º ejercicio: “¡Cada acción tuya influye en el desarrollo del mundo!”

Page 16: Guía para capacitadores

15

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

… de Secundaria. o Conocimientos previos sobre los ecosistemas del Perú

Ecosistemas Fauna Flora Elemento

Diferenciador Costa Sierra Selva

Figura 7: Información a completar por los alumnos en la pizarra (lluvia de ideas).

Page 17: Guía para capacitadores

16

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.2. Costa I

I. Objetivos

Conocer la biodiversidad de las ecorregiones marina y desértica. Descubrir su funcionamiento.

II. Base teórica

Ecorregión marina: ocupa 2/3 de la superficie terrestre, es decir 361 millones de km2. Tiene un volumen de 1.370 millones de km3, lo que representa el 97,6% del agua del planeta. El elemento diferenciador del paisaje costero es el mar:

Efecto termorregulador, ya que suaviza la temperatura de la costa. Modela el paisaje, debido a su carácter erosivo y corrosivo. Vegetación adaptada a condiciones de sequía y salinidad.

Dependiendo de las corrientes, en el Perú se pueden diferenciar dos tipos de ecosistemas marinos:

1. Corriente del Niño o Fenómeno del Niño: son corrientes ecuatoriales, cálidas, que bañan la costa norte del Perú. Tienen baja salinidad y son pobres en nutrientes.

2. Corriente Peruana o de Humboldt: recorre la costa meridional y central del Perú. Son aguas frías procedentes del Océano Glacial Antártico, con gran producción biológica y diversidad de especies, ya que transporta la “sopa de plancton” (organismos animales y vegetales microscópicos que son la base alimenticia de muchos animales).

Figuras 8 y 9: Ecosistema Oceánico (izda.) y Manglares (drecha.).

Page 18: Guía para capacitadores

17

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Ecorregión desértica: se puede definir una zona árida como aquella que sufre escasez estacional y/o anual de los recursos hídricos. El 40% de las tierras continentales son tierras secas. En el Perú a lo largo de la costa del Océano Pacífico, desde los 6º hasta los 22º L.S., al norte de Chile, se extiende uno de los desiertos considerado dentro de los más áridos del mundo: el desierto del Pacífico. Forma una franja de 30 a 60 km de ancho y va desde los 600 a 1000 m.s.n.m.

En la formación del desierto del Pacífico, tiene influencia decisiva la corriente fría de Humboldt. El norte del Perú debería ser una región tropical, con altas precipitaciones, pero la atmósfera cargada con vapor de agua procedente del oeste, produce precipitaciones encima de la corriente fría del mar o se condensa en forma de neblina o garúa.

En general, las características de todos los desiertos es que poseen una reducida precipitación y elevada evaporación. La baja humedad hace que el 90% de la radiación solar llegue a atravesar la atmósfera e incida sobre el suelo.

Se podría decir que el paisaje del desierto está formado por acción eólica e hídrica, ya que estas dos fuerzas erosionan la roca y el suelo desértico con mucha rapidez. Los organismos que viven en él se han adaptado al uso eficiente del agua, reduciendo la transpiración y evitando los cambios bruscos de temperatura.

Los ecosistemas de regiones áridas presentan condiciones de fragilidad extrema.

Uno de los ecosistemas más hermosos y singulares del mundo debe su origen al mar tropical: los MANGLARES. Formados gracias a la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ríos con las aguas saladas del mar, los manglares crecen en la misma orilla marina formando una apretada selva que bulle de vida y proporciona alimento y refugio a centenares de especies de animales y plantas.

Funciones ecológicas: amortiguadores de erosión, estabilidad del suelo, filtros biológicos, desalinizan agua y permiten el abastecimiento de mantos freáticos, sumideros de CO2.

Reproducción: vivípara. La germinación ocurre dentro del fruto, en el árbol. Las semillas son plántulas que al alcanzar cierto tamaño se desprenden del árbol, caen y se entierran en el fango para posteriormente producir raíces. Normalmente las plántulas son transportadas por las corrientes hasta un lugar poco profundo donde anclan por medio de raíces primarias.

Sustrato: fangoso y con alto contenido de ácido sulfhídrico venenoso, por lo que los árboles poseen raíces en forma de zancos y algunas especies tienen raíces aéreas, ubicándose las raicillas en la parte superior del fango, donde hay oxígeno.

Resistencia a la inundación y a la salinidad: tolerancia al agua con alta concentración en sales. Los mangles absorben el agua con sal a través de las raíces, y almacenan la sal en sus tejidos en cantidades variables según la especie. La sal acumulada es necesaria porque junto con la presión hidrostática en las células contribuye a que el agua fluya de la base a la copa del árbol.

Page 19: Guía para capacitadores

18

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 10: Ecorregión Desértica.

III. Actividades

III.I. ¿Qué animales y plantas son típicos de la costa?

Materiales necesarios: 1) Fichas de la ecorregión marina

1.1. Información general de la ecorregión marina

Corriente Peruana o de Humboldt

1.2. Plancton

1.3. Algas

1.4. Delfín de pico largo

1.5. Lobo marino chusco

1.6. Guanay

1.7. Anchoveta

Corriente del Niño o Fenómeno del Niño

1.8. Piquero de patas azules o alcatraz camanay 1.9. Tortuga carey 1.10. Langosta verde

2) Fichas del ecosistema de los manglares

2.1. Información general de los manglares 2.2. Concha negra 2.3. Tijereta o ave fragata 2.4. Cocodrilo americano

Page 20: Guía para capacitadores

19

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.5. Oso manglero o mapache

3) Fichas de la ecorregión desértica 3.1. Información general de la ecorregión desértica 3.2. Algarrobo 3.3. Género Tillandsia 3.4. Chiclón 3.5. Cañán 3.6. Zorro de Sechura 3.7. Zorrillo 3.8. Víbora, jergón de costa o catarí

La experiencia: Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos, numerar los grupos y darle a cada uno unas fichas6, de forma que todos tengan algún animal/planta de la ecorregión. Cuando lo reconozcan, lo hayan visto y leído, lo pasan al siguiente grupo y así sucesivamente con cada ficha, de manera que todos los alumnos las vean, las toquen, aprendan y relacionen. Una vez que los alumnos hayan conocido los animales y plantas, se explicará en la pizarra cómo funciona el ecosistema y sus relaciones con los seres vivos (15 minutos por ecorregión). Esta dinámica se puede realizar tanto para 1ª como para 2ª, pero se sugiere que se vaya mejorando y adaptando a los diferentes grados y secciones para un mayor aprendizaje y diversión de los estudiantes.

6 Ver referencias bibliográficas nº 1 y nº 9

Page 21: Guía para capacitadores

20

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.3. Costa II

I. Objetivos

Conocer la biodiversidad del bosque seco ecuatorial y del bosque tropical del Pacífico. Descubrir su funcionamiento. ¿Qué sucede cuando se altera el equilibrio de un ecosistema? Reflexionar sobre sus

consecuencias.

II. Base teórica

Ecorregión del bosque seco ecuatorial: 3.235.012 hectáreas abarcan los bosques de la costa norte, una superficie que representa aproximadamente el 50% de los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes (también lo podemos encontrar en el río Marañón, donde el 40% de las especies de plantas son endémicas. En el caso de los reptiles y las aves esta cifra aumenta hasta llegar a un 60%). Ocupa una franja de 100-150 km de ancho a lo largo de la costa y se extiende desde los 0º 30´ hasta los 5º L.S. Tiene un clima tropical, cálido y seco, con elevadas temperaturas (23-24º de media). Las precipitaciones son muy variables y de carácter estival (diciembre-marzo), incrementándose notablemente con la aparición del fenómeno del Niño. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado. La característica principal de este ecosistema es la prolongada sequía (9 meses).

Figura 11: Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial.

Ecorregión del bosque tropical del Pacífico: desde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del

Page 22: Guía para capacitadores

21

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Pacífico. Esta ecorregión ocupa aproximadamente 35.000 ha de las localidades de El Caucho, Campo Verde y Figueroa, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial. Presenta un clima tropical húmedo, con temperaturas superiores a los 25º. La época de lluvias es entre diciembre y marzo, con altísimas precipitaciones (hasta 10 m/año) y con una época seca de 8 meses. Hacia el norte (Ecuador y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente. El Bosque Tropical del Pacífico se erige como la única zona de la costa peruana en donde se puede apreciar un frondoso bosque, así como fauna propia de la selva amazónica.

Figura 12: Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico.

III. Actividades

III.I. ¿Qué animales y plantas son típicos de la costa?

Materiales necesarios: 1) Fichas de la ecorregión del bosque seco ecuatorial

1.1. Información general de la ecorregión del bosque seco ecuatorial 1.2. Algarrobo 1.3. Ceibo o palo borracho 1.4. Faique 1.5. Porotillo 1.6. Oso hormiguero o shishui 1.7. Ratón de Sechura 1.8. Falsa iguana 1.9. Chilalo u hornero de patas claras 1.10. Pava de ala blanca 1.11. Macanche o boa de la costa

Page 23: Guía para capacitadores

22

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2) Fichas de la ecorregión del bosque tropical del Pacífico 2.1. Información general de la ecorregión del bosque tropical del Pacífico 2.2. Higuerón 2.3. Cedro americano 2.4. Huasaco 2.5. Sapo de caña o sapo neotropical gigante 2.6. Armadillo de nueve bandas 2.7. Aullador o coto del Pacífico 2.8. Nutria del noroeste 2.9. Cóndor real o de la selva 2.10. Trogón violáceo

La experiencia: Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos, numerar los grupos y darle a cada uno unas fichas, de forma que todos tengan algún animal/planta de la ecorregión. Cuando lo reconozcan, lo hayan visto y leído, lo pasan al siguiente grupo y así sucesivamente con cada ficha, de manera que todos los alumnos las vean, las toquen, aprendan y relacionen. Una vez que los alumnos hayan conocido los animales y plantas, se explicará en la pizarra cómo funciona el ecosistema y sus relaciones con los seres vivos (15 minutos por ecorregión). Esta dinámica se puede realizar tanto para 1ª como para 2ª, pero se sugiere que se vaya mejorando y adaptando a los diferentes grados y secciones para un mayor aprendizaje y diversión de los estudiantes. III.II. Para finalizar el taller…

… debate de actualidad

El profesor buscará en los periódicos una noticia de actualidad relacionada con algún problema medio ambiental en la costa. Lo recortará, lo fotocopiará y lo entregará a sus alumnos. Se dejará un tiempo para que los chicos reflexionen, dialoguen e intercambien sus opiniones, para después abrir el debate a toda la clase. A través de preguntas el profesor los guiará hasta llegar a la raíz del problema. Se pretende así desarrollar el juicio crítico de los alumnos.

Page 24: Guía para capacitadores

23

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Aquí presentamos un ejemplo:

Informe oficial

Minam: Cinco mil pelícanos y más de 800 delfines muertos en litoral peruano

Miercoles, 09 de mayo de 2012 | 10:04 am

Para los alumnos de primaria esta actividad tiene que ser dinámica, de forma que interactúen y aprendan experimentando.

Page 25: Guía para capacitadores

24

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.4. Sierra I

I. Objetivos

Conocer la biodiversidad de la serranía esteparia y de la puna. Descubrir su funcionamiento. Identificar las adaptaciones que tiene una especie animal a su entorno.

II. Base teórica

Serranía esteparia: desde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas, el desierto costero (1.000 msnm) va pasando de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho (Lupinus) hasta limitar con la puna (3.800 msnm). A la región mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque seco ecuatorial y al este con la puna, se le denomina serranía esteparia, tomando el nombre de la formación vegetal más sobresaliente. El carácter diferenciador es la altitud, que origina unos paisajes de compleja orografía, donde los suelos son predominantemente predregosos (litosuelos) y los ríos son de aguas rápidas y tormentosas. Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo (entre los 1 000 y los 3.000 msnm, Tª ≥ 20º C y Pp ≤ 500 mm/año) y el clima frío (3.000 msnm, Pp ≈ 700 mm/año, Tª ≈ 12º C, veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3.200 msnm). La serranía esteparia presenta una interesante sucesión de pisos a medida que asciende en altura:

El semidesierto: entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm. Por las escasas precipitaciones (≤ 500 mm), la vegetación es exigua y está conformada especialmente por plantas suculentas y xerófitas, cactos, vegetación rala de gramíneas y algunos huarangos.

La serranía esteparia baja: entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. Con vegetación de estepa, donde el mito, el huanarpo y varias cactáceas alternan con formaciones de bromeliáceas.

La serranía esteparia media: entre los 2 400 - 2 600 y los 2 900 - 3 200 msnm. La vegetación se caracteriza por el bosque ralo y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactos.

La serranía esteparia alta: de los 2 900 - 3 200 a los 3 800 - 4 000 msnm. Con estepa de gramíneas y arbustos diversos, especialmente de chocho.

Page 26: Guía para capacitadores

25

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 13: Ecorregión de la Serranía Esteparia.

Puna: la cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Perú, condicionando en las zonas altas (3.800 msnm) el desarrollo del bioma de la puna y encima de los 5.200 msnm la formación de los glaciares y nieves perpetuas. La elevada altitud va a generar unas condiciones extremas: Sobre las montañas la capa de aire es menor que en la costa, ejerciendo un menor peso

sobre la superficie y, por tanto, una menor presión atmosférica. La densidad del aire también se reduce, lo que implica una menor concentración de oxígeno en el aire.

Las temperaturas medias bajas (6º C) y grandes variaciones de las mismas entre el día y la noche (hasta 30º C).

Vientos fríos y secos, que contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a desecar el ambiente.

Generan principalmente dos tipos de clima: Clima frígido o de puna: entre los 4.000 y 5.000 msnm. Se caracteriza por presentar

precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6º C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos, y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas.

Page 27: Guía para capacitadores

26

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5.000 msnm. Temperaturas promedio por debajo de los 0 C.

El relieve es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadas. Las comunidades acuáticas están conformadas por lagos y lagunas, numerosos ríos y zonas pantanosas, así como glaciares. Se trata de una zona con una flora muy limitada consistente en hierbas secas, plantas en cojín, pequeñas matas de hierbas, maleza y árboles enanos (pajonales, bosques de keuña, rodales de ccara, etc.). Muchas de las plantas de este entorno han desarrollado hojas pequeñas y gruesas menos sensibles a las heladas, así como hojas curvas que reflejan la radiación extrema. La fauna tiene una mayor cantidad de hemoglobina y de glóbulos rojos en sangre, ya que necesita captar el poco oxígeno disuelto en el aire. Debido a la baja densidad del aire, las aves han desarrollado alas más largas para mejorar su suspensión. El frío ha propiciado nuevas adaptaciones, como un pelaje abundante, letargo nocturno, períodos más largos de incubación, etc. Por falta de cobertura vegetal las especies han desarrollado colores miméticos, para pasar desapercibidas en medio del paisaje, y han mejorado su capacidad de alimentación y digestión de los pastos duros.

Figura 14: Ecorregión de la Puna.

III. Actividades III.I. ¿Qué animales y plantas son típicos de la sierra?

Materiales necesarios: 1) Fichas de la ecorregión de la serranía esteparia

1.1. Información general de la serranía esteparia 1.2. Semidesierto 1.3. Estepa de mito y huanarpo

Page 28: Guía para capacitadores

27

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

1.4. Formaciones de bosque 1.5. Las formaciones de chocho 1.6. Guanaco 1.7. Puma 1.8. Venado gris o de cola blanca 1.9. Cernícalo o quillicho 1.10. Perdiz serrana o llutu

2) Fichas de la ecorregión de la puna

Ecosistemas terrestres

2.1. Información general de la puna 2.2. Los pajonales 2.3. Los bosques de keuña o quinuales 2.4. Los tolares 2.5. Ccara, titanka, tika-tika o santón 2.6. Vicuña 2.7. Suri o ñandú andino/Taruca o ciervo andino 2.8. Poronccoy o cuy silvestre

La experiencia: Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos, numerar los grupos y darle a cada uno unas fichas, de forma que todos tengan algún animal/planta de la ecorregión. Cuando lo reconozcan, lo hayan visto y leído, lo pasan al siguiente grupo y así sucesivamente con cada ficha, de manera que todos los alumnos las vean, las toquen, aprendan y relacionen. Una vez que los alumnos hayan conocido los animales y plantas, se explicará en la pizarra cómo funciona el ecosistema y sus relaciones con los seres vivos (15 minutos por ecorregión). Esta dinámica se puede realizar tanto para 1ª como para 2ª, pero se sugiere que se vaya mejorando y adaptando a los diferentes grados y secciones para un mayor aprendizaje y diversión de los estudiantes. III.II. Para finalizar el taller…

… adaptaciones de la vicuña (Vicugna vicugna) a la puna

1. Adaptación al frío: Como protección contra el frío las adaptaciones principales de la

vicuña son:

Page 29: Guía para capacitadores

28

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Fibra tupida y muy fina. La fibra posee un poder de retención del calor muy alto y está entre las más finas del mundo.

En el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de las patas delanteras al dormir.

Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas debajo del abdomen. De esta manera el vellón la cubre totalmente, sin exponer las partes abdominales, menos protegidas, al frío.

Otra adaptación es la concentración de las pariciones en los días soleados y durante las horas de la mañana (09:00 a 14:00 horas en un 80%), lo que favorece el secado de las crías, que nacen durante la época de lluvias (febrero-abril) y donde éstas suceden generalmente en horas de la tarde. La vicuña, como los otros camélidos, no puede lamer a sus crías y éstas deben secarse al aire. Las crías que nacen durante la lluvia o en la noche mueren de neumonía en un porcentaje muy alto.

2. Adaptación a la hipoxia: Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3. Como se sabe los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células. A mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno. Esto permite a la vicuña correr a una velocidad de hasta 45 km por hora durante más de 20 minutos.

3. Adaptación a los pastos duros: Los pastos de la puna son duros y secos, y con alto contenido de sílice, por lo que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de la vicuña no es arrancar los pastos, a diferencia de las especies introducidas (vacunos, equinos, ovinos), sino cortarlos con los incisivos. Para contrarrestar el desgaste de los incisivos, éstos son de crecimiento continuo hasta cerca de los 5 años de edad. Luego cesa el crecimiento y los incisivos se gastan gradualmente, hasta tal punto que los animales viejos no pueden pastar adecuadamente, se debilitan y mueren.

4. Adaptación a los espacios abiertos: El pajonal de puna, hábitat de la vicuña, es un

espacio abierto donde no es fácil ocultarse de los enemigos, que en el caso de la vicuña son el puma y el zorro. Para mimetizarse con el ambiente la vicuña tiene un color acanalado muy característico (color vicuña), que la confunde en el pajonal. Además, posee un cuello largo que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos con facilidad.

Los camélidos andinos aprovechan los magros pastos altoandinos con MAYOR EFICIENCIA que las especies foráneas. En el caso de la alpaca

la digestibilidad es un 22% superior a la del ovino.

Page 30: Guía para capacitadores

29

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

5. Adaptación al suelo duro y pedregoso: Los suelos de la puna son duros y pedregosos, y favorecen el desgaste de los cascos. Por eso la vicuña tienen una callosidad suave y en forma de almohadilla en la planta del pie, que facilita su desplazamiento.

Figura 15: Esquema representativo de las adapataciones de la vicuña a su medio natural.

Esta actividad se puede realizar mediante un esquema en la pizarra (secundaria) o una lámina para colorear (primaria -Taller nº 4 del Anexo-), en la que los alumnos identifiquen las diferentes adaptaciones que puede tener un animal a su entorno.

Page 31: Guía para capacitadores

30

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.5. Sierra II

I. Objetivos

Revelar la importancia de las comunidades acuáticas en la puna, tomando como ejemplo significativo el lago Titicaca.

Conocer la biodiversidad de estas comunidades y del páramo. Descubrir su funcionamiento.

II. Base teórica

Ecosistemas acuáticos de la Puna: El Páramo: es una Puna húmeda. Una tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente cubierto por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio. Existe sólo en algunos lugares de Perú, especialmente en Cajamarca y la sierra de Piura.

El LAGO TITICACA es la huella de un lago más antiguo, que ha ido retrocediendo hasta su estado actual. Durante su historia el lago ha sufrido muchas variaciones, desde estar 50 m por debajo del nivel actual y tener aguas saladas, a transformarse en agua dulce, restablecer la conexión entre su lago mayor y menor, adquirir su actual estado y formar su efluente (el Desagüadero).

Es el centro de una gran altiplanicie de unos 200.000 km2, conocida como altiplano o meseta del Collao. Situado a 3.809 m.s.n.m., tiene una superficie de 8.562 km2, con una profundidad máxima de 285 m. El volumen total de agua es de 903 km3.

El altiplano es una cuenca endorreica o cerrada y no comunica con ningún océano. Tiene un solo río, el Desaguadero, que evacua apenas el 5% del agua hacia el lago Poopó, situado al sur. Por su ubicación geográfica de altitud y en la zona intertropical, está influenciado por los factores de intensidad luminosa alta, temperaturas bajas y aire seco. Esto hace que la mayor parte de la pérdida de agua se deba a evaporación. Se calcula que las aguas se renuevan cada 63 años. La alta tasa de evaporación hace que el agua sea semisalada, con un contenido de sales de 1 g/litro. La temperatura superficial del agua varía entre 11,25º C (agosto) y 14,35º C (marzo). En aguas menos profundas las variaciones son mayores.

La flora microscópica o fitoplancton es bastante pobre (fijación del carbono 1,13 g/cm2/día) y el zooplancton está conformado por pequeños crustáceos que son la base de alimentación de muchas especies de peces.

Page 32: Guía para capacitadores

31

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

La precipitación y la topografía han originado una extraña mezcla de paisajes, incluidos pantanos de turba, valles glaciares, lagos alpinos, humedales y terrenos de matorrales y bosque. Se trata de uno de los ecosistemas menos conocidos del Perú. Al emprender un recorrido por los bosques montanos del norte del Perú hacia zonas de mayor altitud (por encima de los 2.500 m.s.n.m.), es posible observar la notoria disminución de la vegetación conforme se va ascendiendo. Los bosques, originalmente imponentes y majestuosos, se van achaparrando (convirtiéndose en bosques enanos, con troncos retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo, y matrorrales) hasta desaparecer, transformando el paisaje en extensos pajonales, similares a los de la puna, pero con una enorme cantidad de agua y materia orgánica en el suelo, y una gran humedad ambiental. El páramo es una franja de hábitat que se distribuye en la parte más alta de los Andes, entre los 11º Latitud norte y 8º de Latitud sur, abarcando territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, así como en las montañas más altas de Costa Rica y Panamá. Cabe resaltar que el páramo está ubicado al norte de una zona muy baja de la cordillera de los Andes, la cual se denomina "Depresión de Huancabamba". Se sitúa cerca de la línea ecuatorial, esto le otorga condiciones climáticas especiales: Temperatura media anual muy estable, variando entre 6 y 12º C. Régimen de precipitación muy alto, producto de las fuertes lluvias y la condensación de la

intensa humedad ambiental.

Figuras 16 y 17: El lago Titicaca (izda.) y la ecorregión del páramo (drecha.).

III. Actividades III.I. ¿Qué animales y plantas son típicos de la sierra?

Materiales necesarios:

Page 33: Guía para capacitadores

32

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

1) Fichas de la ecorregión de la puna Ecosistemas acuáticos

1.1. Información general de los ecosistemas acuáticos de la puna 1.2. Totora, junco o enea 1.3. Choca, ojojo o gallareta gigante 1.4. Pato puna o yucsa 1.5. Género Orestias 1.6. Anfibios

2) Fichas de la ecorregión del páramo

2.1. Información general de la ecorregión del páramo 2.2. Vegetación 2.3. Frailejón 2.4. Conejo silvestre 2.5. Tapir del páramo, pinchaque o gran bestia 2.6. Pudú o sachacabra 2.7. Musaraña peruana de orejas pequeñas 2.8. Búho campestre 2.9. Cóndor andino

La experiencia:

Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos, numerar los grupos y darle a cada uno unas fichas, de forma que todos tengan algún animal/planta de la ecorregión. Cuando lo reconozcan, lo hayan visto y leído, lo pasan al siguiente grupo y así sucesivamente con cada ficha, de manera que todos los alumnos las vean, las toquen, aprendan y relacionen. Una vez que los alumnos hayan conocido los animales y plantas, se explicará en la pizarra cómo funciona el ecosistema y sus relaciones con los seres vivos (15 minutos por ecorregión). Esta dinámica se puede realizar tanto para 1ª como para 2ª, pero se sugiere que se vaya mejorando y adaptando a los diferentes grados y secciones para un mayor aprendizaje y diversión de los estudiantes.

III.II. Titicaca: agua y vida en lo más alto

Utilización de la sala multimedia

Page 34: Guía para capacitadores

33

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

“El lago Titicaca es el segundo destino turístico del Perú, y no solamente por su belleza natural, que es tan reconocida, o por su característica de ser el lago más alto del mundo, sino que por donde uno va tiene cultura viva, por donde uno va tiene artesanía muy especial, tiene gastronomía propia especial, tiene… magia”. Mercedes Araoz, Ministra de Turismo y Comercio Exterior. Las aguas de este lago provienen de misterios, leyendas y magníficas historias, que van a ser reveladas mediante esta actividad. El profesor mostrará un pequeño video que recoge las cuestiones más importantes de este lago andino. ¿Podrías identificar los elementos que determinan el desarrollo de la vida? El material utilizado para el diseño de este taller fue7: http://youtu.be/Ngv0MLRl3Zo

Este recurso sirve para que los alumnos viajen hacia uno de los lugares más emblemáticos del Perú, se distraigan y aprendan sobre su naturaleza, historia y cultura, así como su problemática actual. Después de su visualización, el docente reforzará contenidos y ampliará aquellos que se estimen necesarios, dejando una idea clara de la relevancia de estos ecosistemas andinos. Principalmente para secundaria (en primaria se aconseja poner otro material más didáctico).

Juegos para realizar en clase… o …los Siete Errores8

Entre estos dos dibujos hay 7 diferencias. ¿Eres capaz de encontrarlas?

7 Ver referencia bibliográfica nº 10 8 Ver referencia bibliográfica nº 7

Page 35: Guía para capacitadores

34

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 18: Juego del Lago Titicaca con sus respectivas soluciones.

Juego preferentemente para primaria (ver taller nº 5 del Anexo).

Page 36: Guía para capacitadores

35

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.6. Selva I

I. Objetivos

Conocer la biodiversidad de la selva alta y la selva baja, una de las mayores del planeta. Descubrir su funcionamiento. Comprender la estrecha relación existente entre la vegetación y el suelo.

II. Base teórica

Selva alta: en las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes existen bosques lluviosos y secos, cuya estructura y características ecológicas van cambiando con la altura. Reciben diversos nombres: selva alta, bosques lluviosos de altura y ceja de montaña. Las pendientes extremas y los valles estrechos entre los 2.000 y los 3.500 m.s.n.m. dibujan una orografía compleja. Por debajo de los 2.000 m.s.n.m. los valles se tornan más amplios y el relieve más moderado. En la parte superior esta región limita con la puna y el páramo, y en la parte inferior con el bosque seco en las vertientes occidentales y el valle del Marañón, y con la selva baja o bosque tropical amazónico al este de los Andes. El clima está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas. La temperatura disminuye de 22º C a los 500 m.s.n.m. hasta los 4º C a 3.500 m.s.n.m. Las precipitaciones en las vertientes orientales están generalmente por encima de los 2.000 mm/año, pudiendo superar los 6.000 mm en algunas zonas. En las partes medias (1.500 a 2.500 m.s.n.m.) son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana. La conjunción de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la tala de los bosques hacen que esta región esté expuesta a una erosión acelerada, con deslizamientos de tierra muy fuertes. El alto desnivel existente en las vertientes andinas también influye en los cursos de agua (ríos y riachuelos), haciéndolos muy tormentosos, con caídas de agua y cataratas frecuentes, y por transportar alta cantidad de sedimentos provenientes del desgaste natural de los Andes y de la erosión de los suelos por las actividades humanas. La vegetación es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes. El bosque se va haciendo menos alto conforme aumenta la elevación del terreno y las epifitas ocupan una proporción cada vez mayor, culminando en los bosques enanos o la ceja de montaña. El bosque es muy intrincado y

Page 37: Guía para capacitadores

36

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

difícil de penetrar. La vegetación muestra una zonificación muy característica en pisos desde las partes bajas hacia las más altas, con cambios pronunciados en la configuración de las especies. Se pueden distinguir:

Bosque de lluvias de montaña: se sitúa entre los 600 - 650 y los 1.300 – 1. 400 m.s.n.m., y

sigue inmediatamente a los bosques de la selva baja o tropicales amazónicos. Los árboles alcanzan más de 35 m de altura y el sotobosque es más denso; abundan las palmeras y las epifitas. Contiene especies maderables como el tornillo y el cedro.

Bosque de neblina: este piso se ubica entre los 1.300 – 1.400 hasta los 2.500 – 2.550 m.s.n.m. Los árboles son más bajos y retorcidos, con muchas epífitas, helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas. Este bosque contiene especies maderables importantes como el cedro de altura, el nogal (Juglans neotropica), varios Podocarpus, etc. La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de una gruesa capa de materia orgánica y musgos.

Bosque enano o monte chico: situado entre los 2.500 – 2.550 y hasta los 3.000 – 3. 800 m.s.n.m. Los árboles alcanzan hasta 15 metros y con epífitas en los árboles y en el suelo, que está cubierto por una gruesa capa de materia orgánica, misma que en algunos lugares puede tener varios metros de espesor. El interior del bosque es muy enmarañado y su acceso muy difícil.

Figura 19: Zonificación de la vegetación en la selva alta.

La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos por el factor aislamiento, favorecido por la compleja orografía de cadenas de montañas y valles aislados.

Page 38: Guía para capacitadores

37

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 20: Ecorregión de la selva alta.

Selva baja: la ecorregión más extensa del país es la de los bosques tropicales amazónicos o la selva baja. Su límite superior está alrededor de los 800 m.s.n.m. El clima es cálido tropical y se caracteriza por: Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26º C, con

valores mínimos entre 18 y 20º C y los máximos entre 33 y 36º C. La variación anual de la temperatura apenas llega a los 1 ó 2º C.

La humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son de 1.800 mm anuales,

siendo el óptimo de 2.000 mm, distribuidos más o menos regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres meses con precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan sentir los cambios en la vegetación, apareciendo un bosque tropical más seco, en el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

Figura 21: Ecorregión del bosque tropical amazónico o selva baja.

Page 39: Guía para capacitadores

38

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Los suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial, es decir, provienen de los sedimentos arrastrados desde los Andes a través de millones de años y que han sufrido procesos de transformación, dando origen a diversos tipos de suelos. La mayor parte son pobres en nutrientes y tienen un bajo potencial de retención, especialmente en lo referente al calcio, al potasio y al fósforo. El bajo contenido de nutrientes se debe a dos causas:

A las altas temperaturas y precipitaciones, y a la historia geológica de la región.

Los suelos amazónicos también tienen una muy baja capacidad de retención de los nutrientes, que se originan de la descomposición de la materia orgánica. Esto se debe, en parte, a la alta concentración de aluminio e hidrógeno, que ocupan los espacios en que los nutrientes deberían ser retenidos. El aluminio comprende un alto porcentaje de los minerales del suelo. El hidrógeno proviene de los ácidos orgánicos formados en la materia orgánica de la capa superior del suelo. A pesar de la poca capacidad del suelo de retener los nutrientes, la sobrevivencia del bosque no está amenazada, porque las especies de árboles de la Amazonía se han adaptado a suelos altamente meteorizados y lavados. Una de las adaptaciones más importantes es la concentración de raíces y hongos (Mycorrhiza) en la superficie del suelo, que permiten capturar los nutrientes provenientes de la descomposición de la materia orgánica y evitar que se pierdan por lavado. Este sistema es de alta eficiencia y permite la conservación de los nutrientes en el ecosistema.

Figura 22: Adaptación de las especies de árboles a los suelos pobres de la Amazonía.

Page 40: Guía para capacitadores

39

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

En el bosque amazónico los nutrientes se encuentran en su mayor parte en la biomasa (plantas y animales) y no en el suelo. En consecuencia, cuando se destruye el bosque (tala y quema) los suelos producen por un corto periodo (2 a 3 años) y pierden su fertilidad, porque es interrumpido el reciclaje de los nutrientes y los que existen (cenizas y materia orgánica) son lavados por las intensas lluvias.

III. Actividades

III.I. ¿Qué animales y plantas son típicos de la selva?

Materiales necesarios:

1) Fichas de la ecorregión de la selva alta

1.1. Información general de la ecorregión de la selva alta 1.2. Bosque de lluvias de montaña 1.3. Bosque de neblina 1.4. Bosque enano o monte chico 1.5. Tuna 1.6. Oso de anteojos o ucumari 1.7. Picaflores 1.8. Tunqui o gallito de las rocas 1.9. Guácharo, guaicharo o tayo 1.10. Mirlo acuático sudamericano 1.11. Fauna muy variada 1.12. Comunidades acuáticas

2) Fichas de la ecorregión del bosque tropical amazónico o selva baja

2.1. Información general de la ecorregión de la selva baja

La fauna de los bosques

2.2. Hormiga cortahojas, coquis o curuhuinse (Atta spp.) 2.3. Mariposas 2.4. Jaguar 2.5. Ocelote o tigrillo 2.6. Leoncito 2.7. Loro de cabeza azul 2.8. Oso perezoso de 3 dedos 2.9. Águila azor blanca o monero

Page 41: Guía para capacitadores

40

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

La experiencia:

Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos, numerar los grupos y darle a cada uno unas fichas, de forma que todos tengan algún animal/planta de la ecorregión. Cuando lo reconozcan, lo hayan visto y leído, lo pasan al siguiente grupo y así sucesivamente con cada ficha, de manera que todos los alumnos las vean, las toquen, aprendan y relacionen. Una vez que los alumnos hayan conocido los animales y plantas, se explicará en la pizarra cómo funciona el ecosistema y sus relaciones con los seres vivos (15 minutos por ecorregión). Esta dinámica se puede realizar tanto para 1ª como para 2ª, pero se sugiere que se vaya mejorando y adaptando a los diferentes grados y secciones para un mayor aprendizaje y diversión de los estudiantes.

III.II. El bosque y el suelo

Importancia de la selva amazónica para el planeta En el Perú existen 73 millones de hectáreas de bosques que nos anclan a la vida. Ellos protegen nuestros suelos del impacto directo de la lluvia. Evitan la erosión y los derrumbamientos. Regulan el clima y aseguran el agua que necesitamos. Nos dan de comer y curan nuestras enfermedades. Y, además, secuestran el carbono con el que los hombres contaminamos la atmósfera. Con ayuda de las siguientes imágenes (papel o sala de recursos multimedia), se guiará a los estudiantes a comprender el valor de los bosques tropicales.

Figura 23: Los bosques amazónicos se caracterizan por tener una alta diversidad de especies.

Page 42: Guía para capacitadores

41

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figuras 24, 25 y 26: Destrucción del bosque (tala y

quema).

Figuras 27 y 28: Interrupción del reciclaje de nutrientes y pérdida de fertilidad del suelo.

Page 43: Guía para capacitadores

42

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 29: Imagen de WWF, que identifica la Amazonía como el pulmón del planeta Tierra.

Actividad para 1ª y 2ª, en la que los alumnos conozcan el resultado de algunas acciones humanas en el bosque tropical amazónico y se comprometan a protegerlo.

Consecuencias de la deforestación Una invitación a la reflexión para los alumnos de 2ª: ¿Qué influencia tendría la destrucción del bosque tropical para nosotros? Aquí presentamos un ejemplo9…

Menos bosques, más malaria

Durante cerca de 40 años se creyó que la malaria, enfermedad causada por el mosquito del género Anopheles, había desaparecido en el Perú. Pero hace algunos años comenzaron a reportarse nuevos casos en el país. La mitad de ellos en Loreto. Una situación peligrosa para la población de la zona cuya causa tiene nombre propio: deforestación.

9 Ver referencia bibliográfica nº 2

Page 44: Guía para capacitadores

43

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.7. Selva II

I. Objetivos Reconocer la relevancia que tienen los ecosistemas acuáticos en el bosque tropical

amazónico o selva baja. Concienciar sobre el valor del río Amazonas para el mundo. Descubrir la importancia ecológica que representa la zonificación vertical del bosque, así

como la interdependencia entre flora y fauna. Identificar sus principales amenazas. Considerar su diversidad cultural.

II. Base teórica Selva baja: los ecosistemas acuáticos conforman más del 20% de la región. Los ríos modelan el paisaje amazónico y constituyen un intricado sistema capilar, donde el agua aporta un valor diferencial al ecosistema de la selva baja. Hombres, plantas y animales se han adaptado y desarrollado, siendo una de las zonas con más diversidad de especies del planeta. Se distinguen esencialmente dos tipos por las características de sus aguas: Ríos de aguas negras: tienen su cuenca en la misma región y sus aguas provienen de suelos

arenosos y de pantanos de las tierras bajas amazónicas. Los suelos por donde pasan son pobres en nutrientes y, en consecuencia, las aguas de estos ríos lo son también. Sus aguas son muy ácidas (pH entre 3,8 y 4,9) y de color oscuro por las sustancias orgánicas disueltas que contienen, especialmente ácido húmico. Las condiciones para la producción primaria son desfavorables por la escasez de nutrientes y de luz. Por lo tanto, la cadena trófica está basada en nutrientes que provienen del bosque. Las poblaciones de peces son bajas y por eso se los llama "ríos de hambre". Típicos ríos negros son el Nanay, cerca de Iquitos, y el Pacaya, afluente del Ucayali.

Ríos de aguas blancas o lodosas: sus aguas provienen de los Andes y contrafuertes andinos, y el color lodoso se debe a la gran cantidad de sedimentos (barro) y nutrientes minerales que transportan. La mayoría de los ríos amazónicos peruanos pertenecen a este grupo, como el Ucayali, el Marañón y el Amazonas. Sus aguas son neutras. La producción primaria del fitoplancton es insignificante, a pesar de las buenas condiciones de nutrientes, por la turbulencia y opacidad. La productividad de macrofitas acuáticas (plantas flotantes y algas) es considerable, lo que permite la presencia de herbívoros entre los peces, las tortugas y los mamíferos (manatí). Debido a las temperaturas elevadas el contenido de oxígeno es relativamente bajo. Parte de la fauna se ha adaptado a esta condición y ha desarrollado habilidades para subsistir en condiciones de escaso oxígeno o desarrollando órganos accesorios para captar el oxígeno (peces pulmonados, anguila eléctrica, paiche).

Page 45: Guía para capacitadores

44

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Los ecosistemas boscosos más comunes son: Los bosques inundables o bajiales: durante la época de crecientes, el bosque queda

inundado durante varios meses. Este bosque tiene especies adaptadas a las inundaciones y con una gran variedad por la presencia de nutrientes, aportadas por los sedimentos que traen las aguas.

Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas de altura: son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetación, que depende especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetación más pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetación es más variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies útiles para la obtención de fibras, aceites, ceras, látex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, raíces, nueces, etc.), madera, medicinas, colorantes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen más de 3 000 plantas útiles domésticas, semidomésticas y silvestres.

EL AMAZONAS es el río más:

Largo → 6.762 km.

Caudaloso → descarga al Océano Atlántico entre 200.000 y 220.000 m3/s.

Ancho → 20-50 km (dependiendo de las crecidas).

Profundo → 300 m.

Drena la cuenca más extensa de la Tierra → 7.165, 281 km2.

Descarga al mar → 15,47 % de las aguas dulces de la Tierra; 1.000 millones de t sedimentos/año; la cordillera de los Andes aporta cerca de 13,5 t de sedimentos/s.

Desnivel → muy pronunciado en la cuenca alta (5.000 m en 50 km); parte media y baja desnivel escaso (4,5 cm/km).

Dinámica del río muy fuerte.

La cuenca amazónica representa → 1,40 % de la superficie del planeta Tierra; 4,82 % de la superficie emergida; 40,18 % de América del Sur.

Contiene → 20 % del suministro global de agua dulce del planeta Tierra.

Se encuentra más del 56 % de los bosques tropicales (más de 8 millones de Ha).

Compartida por 7 países → Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

Muy heterogénea en sus características geográficas y ecológicas porque abarca territorios desde más de 6.000 m.s.n.m. (Cordillera de los Andes) hasta el nivel del mar.

El 30 % de la Amazonía baja está conformada por ambientes acuáticos.

Page 46: Guía para capacitadores

45

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Los aguajales: son formaciones casi uniformes de palmeras, especialmente de aguaje (Mauritia flexuosa). Crecen sobre suelos muy húmedos o con agua permanente. En la selva baja existen al menos 6 millones de hectáreas de esta formación.

Los pacales: son formaciones vegetales con predominancia del bambú amazónico o paca

(Guadua spp.).

Los pantanos: amplias zonas inundadas están cubiertas de formaciones de gramíneas y otras plantas semiacuáticas como helechos.

Formaciones boscosas semi-naturales: en los lugares donde ha habido intervención humana y el área ha sido abandonada se originan formaciones boscosas muy especiales.

En los bosques amazónicos el tamaño de los árboles más altos alcanza por lo general de 30 a 45 m, llegando algunos a mayores alturas. La diversa altura de los árboles da origen a una zonificación vertical del bosque, que es de gran importancia ecológica. Desde el suelo hasta las copas, el bosque se divide en diferentes pisos o estratos, creando en cada uno de ellos unas condiciones especiales y un ambiente característico. Cada uno de estos ambientes está estrechamente relacionado con un tipo determinado de fauna, que se adapta y se especializa a cada piso. El bosque ofrece alimento y cobertura a la fauna, y ésta asegura su reproducción y continuidad polinizando las flores, dispersando las semillas y ayudando a su germinación. Cualquier impacto

PRINCIPALES AMENAZAS

La Selva Baja es una ecorregión muy frágil que se encuentra gravemente amenazada por múltiples actividades humanas escasas en criterios ambientales. Entre ellas tenemos: 1.- Tala y quema de los bosques por agricultura migratoria, ganadería extensiva, cultivos ilegales y concesiones forestales mal planificadas. 2.- Tráfico ilícito de especies y cacería indiscriminada, que generan la extinción de la fauna silvestre y la pérdida de los animales proveedores de carne de monte. 3.- Construcción desordenada de carreteras y avance descontrolado de urbanizaciones, que originan el desplazamiento y aislamiento de las poblaciones indígenas. 4.- Minería informal aurífera y extracción de petróleo sin cumplimiento de los programas de adecuación al medio ambiente, que ocasionan la contaminación de ríos y lagos al verter sus aguas pesadas y restos de mercurio, afectando la salud de los pobladores locales y el ecosistema. 5.- Extinción de pueblos indígenas, poseedores de valiosos saberes sobre el uso y conservación de la flora y fauna silvestre, debido a la colonización descontrolada.

Page 47: Guía para capacitadores

46

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

negativo en el ecosistema podría acarrear consecuencias desastrosas, llegando incluso a desaparecer alguno de sus componentes.

III. Actividades III.I. ¿Qué animales y plantas son típicos de la selva?

Materiales necesarios: 1) Fichas de la ecorregión del bosque tropical amazónico o selva baja

Los ecosistemas acuáticos

1.1. Los bosques inundables o bajiales 1.2. Los bosques no inundables, de tierra firme, restingas o altura 1.3. El aguajal 1.4. Ecosistemas selva baja 1.5. Paiche 1.6. Manatí amazónico, vaca marina 1.7. Espátula rosada 1.8. Anaconda o yacumama 1.9. Anfibios

La experiencia:

Dividir la clase en grupos de 3-4 alumnos, numerar los grupos y darle a cada uno unas fichas, de forma que todos tengan algún animal/planta de la ecorregión. Cuando lo reconozcan, lo hayan visto y leído, lo pasan al siguiente grupo y así sucesivamente con cada ficha, de manera que todos los alumnos las vean, las toquen, aprendan y relacionen. Una vez que los alumnos hayan conocido los animales y plantas, se explicará en la pizarra cómo funciona el ecosistema y sus relaciones con los seres vivos (15 minutos por ecorregión). Esta dinámica se puede realizar tanto para 1ª como para 2ª, pero se sugiere que se vaya mejorando y adaptando a los diferentes grados y secciones para un mayor aprendizaje y diversión de los estudiantes.

Page 48: Guía para capacitadores

47

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III.II. El Amazonas, gigante de los ríos

Tras la descripción de las características más importantes de los ecosistemas acuáticos, el Amazonas y los ecosistemas boscosos de la selva baja, se presentará el siguiente video10:

http://youtu.be/iBU8kTWhXco

en donde los alumnos podrán apreciar fotografías de paisajes del Perú, acompañadas de música instrumental andina, que les hará sentir la excelencia del territorio en el que viven. Al docente le servirá estas fotografías para poner ejemplos prácticos y así conseguir una mejor asimilación de los conceptos.

Para un mejor aprovechamiento del taller, se aconseja realizar la clase en la sala de recursos multimedia. Esta actividad se estima adecuada para las diferentes secciones de 1ª y 2ª.

III.III. La estratificación vertical del bosque

Por lo general, se distinguen cinco estratos en el bosque amazónico: 1. El estrato del suelo. 2. El estrato del sotobosque. 3. El estrato de los troncos. 4. El dosel de las coronas continúas. 5. El dosel de las coronas emergentes.

Esta estratificación del bosque es muy importante para la fauna, porque ofrece muchos nichos ecológicos donde puede vivir una alta diversidad de especies sin hacerse una competencia muy marcada. La gran cantidad de plantas epífitas, como las bromelias, crean ambientes acuáticos y suelos entre los troncos y ramas. Además, la oferta de alimentos es muy variada, lo que ha permitido el desarrollo de especialistas herbívoros (foliófagos, xilófagos), omnívoros, carnívoros, depredadores y parásitos. En cada estrato se encuentran especies adaptadas a las condiciones existentes y muy especializadas para determinado nicho ecológico o forma de vida. Para primaria se repartirá una fotocopia (Taller nº 7 del Anexo) a cada estudiante y éste deberá ser capaz de colocar las fichas de los animales de Selva Baja en su correspondiente estrato de bosque. ¿Qué relación existe entre bosque y fauna? ¿Qué le aporta el uno al otro y viceversa? ¿Son capaces de soportar cualquier impacto? Para secundaria se profundizará en la pizarra sobre dichas ideas y la importancia ecológica que supone la zonificación vertical del bosque.

10 Ver referencia bibliográfica nº 10

Page 49: Guía para capacitadores

48

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III.IV. Diversidad cultural

La selva baja alberga milenarios pueblos indígenas, muchos de los cuales vienen siendo desplazados por la violencia y otros han sido extinguidos por la pérdida de sus territorios. Algunos pueblos han decidido aislarse voluntariamente en territorios remotos y casi inaccesibles, con el fin de conservar su identidad cultural. Las etnias de la selva favorecen la conservación de los abundantes recursos naturales que allí existen. Los pobladores indígenas son guardianes de sus bosques y viven hace miles de años en esta ecorregión, sin haberla afectado. Esta experiencia lograda a través de los milenios, los ha hecho poseedores de valiosos conocimientos acerca del funcionamiento de esa frágil ecorregión, así como del uso y conservación de miles de plantas y animales que viven en sus territorios. Esos conocimientos ancestrales debieran trascender y aplicarse al mundo contemporáneo, que tanto requiere de material genético para el desarrollo de nuevos fármacos y alimentos. Entre los principales pueblos indígenas de la Selva Baja figuran los Amahuaca, Candoshi, Mayoruna, Ese'Ejja, Huitoto, Nahua, Yagua, Ocaina, Bora, Yaminahua, Quechua del Napo, Chamicuro, Iquito, Capanahua, Urarina, Orejón, Achual, Cashinahua, Quechua del Pastaza y Tigre, Ticuna, Arabela, Cocama-Cocamilla, Sharanahua, Jíbaro, Culina, Secoya y Jebero. El hombre forma parte de la Tierra y estos pueblos dan buena fe de ello, su historia, cultura, tradiciones e integración en la selva, no podían pasar desapercibidos en estos talleres. Por ello se ha seleccionado un texto, preferentemente para las secciones de 2ª, para recordar a los jóvenes la gran riqueza cultural que existe en su país y el respeto hacia un planeta que nos da la vida.

NACE INTI, EL SOL (leyenda Quechua del Napo)

En tiempos antiguos no había sol, nuestros antepasados trabajaban sólo a la luz de Killa, la luna. En ese tiempo de oscuridad estaba ahí el Dios Yaya, quien tuvo que corregir a los primeros hombres, haciéndolos y luego desapareciéndolos. Pero después que se casó nuestra Madre apareció ya nuestro gran Dios, y junto con ese wawa salió el sol... ¡de abajo a arriba brincaba Inti, el sol! La gente se alegraba viendo al sol, se paraba de cabeza, bailaba y se bañaba... el wawa de Dios y el Sol nacieron juntos. Desde entonces nosotros tenemos sol y hay de todo, porque también nació Dios... hasta hoy día el sol sigue siendo un regalo de Dios para nosotros y no deja de alumbrarnos.

Se sugiere que se escoja una actividad más dinámica para primaria.

Page 50: Guía para capacitadores

49

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.1.8. Evaluación

I. Objetivos

Se diseñó una maqueta con todas las ecorregiones del Perú. Los alumnos tenían que ser capaces, con el trabajo desarrollado en las anteriores clases,

de ordenar correctamente las fichas en la maqueta. En grupo, dibujar los ecosistemas/especies que más les ha gustado, relacionando sus

elementos/entorno.

II. Base teórica

Tras haber conocido la gran biodiversidad existente en el Perú, con unas características bien diferentes dependiendo de la ecorregión en la que se encuentren, ha llegado el momento de cosechar todo lo aprendido, siendo los alumnos los verdaderos protagonistas y quienes comenten al profesor cómo ven la realidad natural de su país. Se trata de un taller dinámico en el que, con la ayuda de los materiales utilizados, los estudiantes relacionen fauna y flora con su respectiva ecorregión y características singulares. ¿Cómo se podía plasmar todas las ecorregiones del Perú en un material didáctico utilizable en el aula? Lo más fácil hubiera sido representarlo en un mapa, pero se diseñó una sencilla maqueta con costa, sierra y selva del Perú y sus respectivas ecorregiones. De este modo, cada ficha de flora y fauna se puede asociar con un ambiente determinado.

Figura 30: Diseño de la maqueta del Perú. Representa la costa, la sierra y la selva

Page 51: Guía para capacitadores

50

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

. Figuras 31 y 32: Costa y parte occidental de los Andes (izda.), parte oriental de los Andes y selva (drcha.).

Se puede observar cómo cada ecorregión tenía espacio para colocar las fichas.

Los materiales necesarios para construir dicha maqueta fueron: 1) Cartón (de una caja, por ejemplo) 2) Tijeras 3) Cinta adhesiva 4) Pegamento de barra 5) Lapicero 6) Pinturas de colores

Esta maqueta es un modelo simplificado de las regiones naturales del Perú, que como bien hemos visto su realidad es mucho más compleja, pero servirá para que los estudiantes asimilen las condiciones bajo las que se desarrolla la vida de animales y plantas.

Figura 33: Maqueta de las ecorregiones del Perú y las fichas utilizadas para trabajar en los talleres.

Page 52: Guía para capacitadores

51

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III. Actividades

III.I. Para primaria

Megadiversidad del Perú

El Perú es un megapaís, uno de los más ricos del planeta Tierra, gracias a sus variados ecosistemas, climas, flora y fauna silvestre, recursos genéticos y culturas ancestrales vivas… su sosteniblildad garantizará la supervivencia de las generaciones actuales y futuras. Cualquier impacto en los ecosistemas peruanos repercutirá de manera global. Materiales necesarios: 1) Maqueta de las ecorregiones del Perú 2) Fichas utilizadas para trabajar durante los talleres

La experiencia: En esta actividad se quiere fomentar la participación de toda el aula, para ello se mezclaran todas las fichas de ecorregiones, flora y fauna y se repartirán de forma equitativa a todos los alumnos. Así, cada alumno tendrá varias fichas en su poder, pudiendo llegar a ser cada una de una ecorregión diferente. En una mesa delante de la mesa colocaremos la maqueta, para que pueda ser vista por todos los estudiantes. Uno a uno saldrán con sus fichas y tienen que ser capaces de colocarlas en su correspondiente ecorregión. La idea es que salgan a la pizarra, enseñen las fichas que les ha tocado y hablen con sus compañeros, para que entre todos reconozcan las características de cada planta/animal y el ecosistema en el que viven. El profesor brindará apoyo y resolverá dudas. Este ejercicio pretende ser una evaluación de todo el trabajo realizado en los anteriores talleres. Cada alumno no sólo tendrá la responsabilidad de acertar sus fichas, sino que se valorará si ha entendido por qué vive esa planta/animal ahí y sus adaptaciones al entorno. Puede recibir la ayuda de sus compañeros y del profesor y, además, al ser una actividad conjunta, se pueden explicar mejor las especies más representativas del Perú. Se aconseja que esta actividad se vaya perfeccionando, ya que puede llegar a ser un taller realmente bonito para acabar este bloque.

Dibujo de las ecorregiones del Perú

Una vez ordenadas todas las fichas, se les propondrá a los alumnos realizar un dibujo para finalizar el taller.

Page 53: Guía para capacitadores

52

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Materiales necesarios: 1) Cartulinas 2) Lápices de colores

La experiencia: Se dividirá el aula en grupos de 3-4 personas y repartiremos una cartulina por grupo. Entre todos se tienen que poner de acuerdo, ayudarse, trabajar en equipo y compartir ideas para dibujar lo que más les ha gustado de los talleres. El tema es totalmente libre, es decir, pueden… Dibujar un mapa del Perú con las 3 grandes regiones naturales. Copiar la maqueta y dibujar la fauna/flora más representativa. Coger una o varias fichas y representar el ecosistema de uno o varios plantas y/o

animales.

Pintar el medio humano y natural que rodea a la chacra. Colorear cualquier animal/planta que se encuentra cerca de casa. Etc.

Con una única condición, que sepan cuál es el elemento diferenciador. Tienen que tener claro que la anchoveta vive en el MAR (y más concretamente en la corriente fría), el bosque seco sufre PROLONGADA SEQUÍA, la ALTITUD va a condicionar la vida en la sierra o la LLUVIA en la selva. El profesor les ayudará a conectar los elementos y relacionarlos. III.II. Para secundaria Aprovechando la maqueta y las fichas, se realizará una actividad parecida a la de primaria, profundizando en las características físicas y ecológicas de cada ecorregión, así como las diferentes adaptaciones de la vida animal y vegetal. En esta actividad se puede proponer la investigación de alguna otra especie que no aparezca en las fichas, pero que parezca curiosa o interesante. No nos podemos olvidar que en el Perú hay una ecorregión denominada la sabana de palmeras y la figura de las ciudades como ecosistema. Haciendo una buena preparación de este taller, puede establecerse un debate muy bonito sobre la riqueza natural del Perú, los impactos, la sostenibilidad del modelo actual de desarrollo y posibles soluciones.

Page 54: Guía para capacitadores

53

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2. Ecorregión del bosque seco ecuatorial

Como hemos mencionado al principio de esta guía, los talleres de educación ambiental se han realizado en instituciones educativas de Chulucanas y Sáncor, dos localidades situadas en la costa norte peruana, en plena ecorregión del bosque seco ecuatorial. De este modo hemos podido experimentar ese clima tropical, cálido y seco, coincidiendo en la época de sequía (9 meses). Las precipitaciones se reducen a la época estival (diciembre-marzo), incrementándose con la ocurrencia del fenómeno del Niño, y cambiando totalmente la fisionomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde y enmarañado. Es por ello que algunos investigadores lo denominan: bosque “mal llamado” seco. Los pobladores de esta región viven principalmente de la agricultura y, generalmente, prima más la producción de las cosechas que el uso sostenible del entorno. En los últimos años, se aprecia que esta mentalidad está empezando a cambiar, debido en gran parte a la educación en la escuela, pero todavía no existe un currículo específico que les proporcione nuevas ideas para gestionar de una forma más adecuada el ecosistema. Con esta finalidad se diseñaron 8 talleres para primaria y secundaria, para que niños y jóvenes conocieran mejor los procesos naturales del bosque, su flora y fauna, su importancia para mejorar la calidad de vida, el impacto de las actividades humanas y las medidas necesarias para su conservación. De la misma forma que los talleres dedicados a las regiones naturales del Perú, se organizaron diferentes actividades según el grado donde se hiciera la docencia, así como su variación en el nivel de complejidad conceptual. Su estructura fue la siguiente:

Page 55: Guía para capacitadores

54

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.1. Tipos de bosque seco11

I. Objetivos

Descubrir la importancia que tiene el bosque seco ecuatorial para el Perú. Conocer los diferentes tipos de bosque seco: cómo se distribuyen y por qué. ¿Cómo afectan las acciones humanas en el ecosistema? Ejemplo: ganadería, agricultura

y extracción forestal en la Reserva de la Biosfera del Noroeste (Departamentos de Tumbes y Piura).

II. Base teórica 3.235.012 hectáreas abarcan los bosques de la costa norte, una superficie que ocupa aproximadamente el 50% de los Departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes (también se puede encontrar en el piso inferior del río Marañón). Estos bosques representan el 24% de la extensión de la costa del Perú, en cambio las tierras aptas para cultivo son solamente el 7%.

Figura 34: Importancia del bosque seco en la costa del Perú.

Además, es un ecosistema con gran interés internacional, ya que actúa como centro de irradiación de especies, con la peculiaridad de tener una región endémica en Tumbes, por lo que está calificado como sobresaliente por su distintividad biológica. Estamos hablando de un ecosistema único en nuestro país que, a pesar de su riqueza, está considerado frágil-vulnerable. Es un ecosistema en peligro de desertificación debido a la alta tasa de deforestación y el uso

11 Ver referencia bibliográfica nº 14

Page 56: Guía para capacitadores

55

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

inapropiado de la tierra, por lo que las medidas para su conservación adquieren máxima prioridad. Las comunidades del bosque seco se distribuyen dependiendo de la obtención del agua, es decir, los bosques que crecen en zonas de colinas dependen de las lluvias -perdiendo las hojas durante la época seca (caducifolios)- y los que viven en planicies y quebradas necesitan las aguas subterráneas. Tienen la ventaja de estar adaptadas a largos períodos de sequías, reverdeciendo y siendo casi impenetrables en la época de lluvias. Hay que hacer una mención especial al Fenómeno del Niño, el cual es dañino para el hombre, pero que cumple una función importantísima en la regeneración de los bosques secos ecuatoriales. Por lo tanto, los diferentes tipos de bosque seco se caracterizan a partir de criterios de densidad arbórea y fisiográfica:

Figura 35: Tabla de criterios de densidad arbórea. Figura 36: Tabla de criterios fisiográficos. Resultando las diferentes unidades forestales para Piura:

Bosque seco Denso de Colina Bosque seco Denso de Llanura Bosque seco semi Denso de Colina Bosque seco semi Denso de Llanura Bosque seco semi Denso de Montaña Bosque seco Ralo de Colina Bosque seco Ralo de Llanura

Bosque seco Ralo de Montaña Bosque seco Muy Ralo de Colina Bosque seco Muy Ralo de Llanura

Denominación Cobertura

de Nº

árboles/ha Copa (%) Denso > 60 > 150 Semidenso > 30 ≤ 60 > 70 ≤ 150 Ralo > 5 ≤ 30 > 25 ≤ 70 Muy Ralo ≤ 5 ≤ 25

Denominación Altitud (m)

Llanura < 250

Colina ≥ 250 < 1000

Montaña ≥ 1000 < 1600

Page 57: Guía para capacitadores

56

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 37: Mapa de los bosques de Piura. El área considerada como bosque seco representa el 70,89 % del Departamento de Piura. Como se puede apreciar en este mapa, las zonas más boscosas se encuentran cerca de colinas y montañas, en el extremo oriental y norte del Departamento; y flanqueando al Reservorio de Poechos. La región central de Piura está ocupada en su mayor parte por el bosque ralo de llanura, apareciendo también el muy ralo; y el sector occidental es el más árido, donde la vegetación máxima que se puede desarrollar es el matorral. El tipo de bosque más extenso es el bosque seco ralo de llanura (22 %), seguido por el bosque seco semidenso de colina (9,29 %) y el matorral ocupa el tercer lugar (8,52 %). La extensión territorial y la distribución espacial de los diferentes tipos de bosque varían con el transcurso de los años, esto se debe fundamentalmente a la acción humana y climática (como el Fenómeno del Niño).

Page 58: Guía para capacitadores

57

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III. Actividades III.I. Video introductorio sobre el bosque seco

Al iniciar el taller, para las secciones de primaria y secundaria, se pondrá el siguiente video: http://cdam.minam.gob.pe/index.php?option=com_hdflvplayer&id=88

Ciertamente, muchos alumnos se verán identificados, no sólo por la fauna o flora que muestra y los servicios que el bosque ofrece, sino también por la realidad que en él se describe.

III.II. ¿Qué diferencias ves entre los distintos tipos de bosque seco?

Este es un ejercicio visual, un recorrido a través de fotos por todos los tipos de bosque, donde los alumnos se den cuenta cuánto puede variar un mismo ecosistema según el lugar en el que se desarrolle.

.

Figuras 38 y 39: Bosque seco semidenso de montaña

Page 59: Guía para capacitadores

58

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 40: Bosque seco denso de colina

Figura 41: Bosque seco semidenso de colina.

Figura 42: Bosque seco ralo de colina.

Page 60: Guía para capacitadores

59

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 43 y 44: Bosque seco muy ralo de colina.

Figura 45: Bosque seco denso de llanura.

Figura 46: Bosque seco semidenso de llanura.

Page 61: Guía para capacitadores

60

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figuras 47 y 48: Bosque seco ralo de llanura.

Figuras 49 y 50: Bosque seco muy ralo de llanura.

Figuras 51 y 52: Matorral arbustivo.

Page 62: Guía para capacitadores

61

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figuras 53 y 54: Matorral de dunas.

Imágenes que se pondrán tras la explicación del Mapa de bosques secos del Departamento de Piura. Así los alumnos se harán una idea de cómo son los diferentes tipos de bosques secos que hay en Piura. Para primaria y secundaria.

III.III. Para finalizar el taller…

… de primaria o ¿Qué árboles/arbustos del bosque seco conoces? Dibújalo en una cartulina.

Materiales necesarios: 1) Una cartulina 2) Lápices de colores

La experiencia: Se divide la clase en grupos de 3-4 personas. A cada grupo se le repartirá una cartulina y tienen que dibujar los árboles y arbustos de su entorno que conozcan o recuerden (con sus respectivos nombres). Al alumno/a se le orientará para que dibuje plantas en quebradas, llanuras y colinas (fisiografía).

Page 63: Guía para capacitadores

62

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

… de secundaria o Reflexión sobre los impactos humanos en el ecosistema. (ver Taller nº 9 del

Anexo)

Para elaborar un buen taller con los materiales propuestos (video de introducción del bosque seco, mapa de bosques secos del Departamento de Piura e imágenes de los distintos tipos de bosque seco), se aconseja llevar a los alumnos a la sala de recursos multimedia.

2.2.2. Fauna y flora

I. Objetivos

Conocer la fauna y flora del bosque seco.

Comprender la importancia de las relaciones entre los seres vivos que forman parte del ecosistema, fomentar la imaginación y contactar con los integrantes del grupo.

II. Base teórica

Los bosques de montaña o colinas están dominados por especies caducifolias, de porte medio, con alturas máximas de 12 m y rara vez de 20 m. Tienen una mayor diversidad florística que los bosques de llanura, con un estrato arbustivo que se torna denso durante la época de lluvias, plantas suculentas y un estrato herbáceo generalmente de vida efímera. Se caracterizan por la presencia de árboles como el ceibo o palo borracho (Eriotheca discolor), el hualtaco (Loxopterigium huasango), guayacán (Tabebuia crysantha), palo santo (Bursera graveolens), polo-polo (Cochlospermum vitifolium), pasallo (Eriotheca ruizii), sapote (Cappparis angulata), palo verde (Cercidium praecox), faique (Acacia macracantha), algarrobo (Prosopis pallida) –no se encuentra en las alturas- , porotillo (Capparis eucalyptifolia), añalque (Coccoloba ruiziana), etc. También se desarrollan en gran abundancia algunas epifitas como la salvajina (Tillandsia usneoides) y las achupallas (Tillandsia sp). El estrato arbustivo presenta el overo (Cordia lutea), el palo negro (Grabowskia boerhaviifolia), borrachera (Ipomoea carnea), papelillo (Bougainvillea pachyphylla), vichayo (Capparis ovalifolia) y aromo (Acacia huarango). La presencia de herbáceas como la escoba, rabo de zorro, paja fina, verdolaga, alfalfilla y jabonillo.

Page 64: Guía para capacitadores

63

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

En las llanuras predomina el algarrobo, más o menos disperso, acompañado de sapote, faique, palo santo, palo verde, etc. El estrato arbustivo encontraremos sobre todo overo, aromo y vichayo, siendo común encontrar el cun cun (Vallesia glabra), corrihuela (Ipomoea sp) o bejuco (Ipomoea crassifolia). Entre ellos crecen plantas herbáceas, especialmente gramíneas que sólo viven en la época de lluvias. En los lugares más secos predominan las cactáceas de diversas especies, destacando el gigantón (Neoraimondia sp), que puede llegar a más de 5 metros de altura.

En los cerros, acechando al venado gris (Odocoileus virginianus), sajinos (Tayassu tajacu) e incluso al ganado caprino, podemos encontrar al puma. Una ardilla endémica de este bosque, la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus). Muy común es el oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana), que aprovecha las termitas y hormigas, y el hurón o humairo (Eira barbara).

Figura 55: El árbol más característico es el ceibo o palo borracho, de color verde y tronco abultado, cubierto de espinas en los ejemplares jóvenes. El color verde del tronco se debe a que la corteza contiene clorofila y es capaz de realizar la actividad fotosintética, y las hojas aparecen por poco tiempo. El tronco es globoso porque almacena agua para resistir la sequía, que dura entre 9 y 11 meses. Los ceibos producen hermosas flores blancas con cáliz rojo oscuro y aterciopelado. En el fruto maduro las semillas vienen envueltas en una lana fina, que es usada para rellenar monturas, colchones y almohadas. Es una hermosa planta ornamental para los parques y avenidas.

Figura 56: El algarrobo (Prosopis spp.) crece en lugares donde puede llegar a aguas subterráneas con sus raíces, hasta decenas de metros de profundidad.

Durante las lluvias intensas, ocasionadas por el Fenómeno de El Niño, la regeneración del algarrobo es muy grande y los árboles jóvenes recubren amplias zonas deforestadas por la acción de las actividades humanas.

Para germinar, la semilla del algarrobo debe pasar por el tracto digestivo de un animal (cabra, burro, vacuno, oveja) y puede permanecer varios años en el suelo hasta encontrar agua suficiente para crecer.

Page 65: Guía para capacitadores

64

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 57: oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana).

En las zonas rocosas se presenta la vizcacha (Lagidium peruvianum). Adaptados a las condiciones de aridez, roedores como el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus) y carnívoros como el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae).

Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. Cóndores, gallinazos, quebrantahuesos, palomas, loros o pájaros carpinteros son algunos ejemplos de ello. La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales. El chilalo u hornero (Furnarius leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer. Pero, sin duda, la especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis), que se creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque.

Page 66: Guía para capacitadores

65

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 58: pava de ala blanca (Penelope albipennis).

Son muy comunes entre los reptiles varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes el pacaso y la iguana. El primero es de color verde, herbívoro, vive en los árboles y se alimenta de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Callopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, de hermosos colores con manchas amarillas.

Muchos ofidios habitan el bosque seco. La más característica es la boa (Boa constrictor), la misma especie de la Amazonía, que frecuenta las cercanías del agua. La macanche (Bothrops barnetti) es venenosa y muy peligrosa.

Junto a los ríos (Zarumilla, Piura, Tumbes y Chira) y quebradas (estacionalmente secas) crece un bosque de galería, dependiendo del agua subterránea. Está conformado por matorrales y árboles, con especies vegetales características como el algarrobo, el faique, el sauce (Salix humboldtiana), el pájaro bobo (Tessaria integrifolia), la cañabrava (Cynerium sagittatum) y el carrizo (Arundo donax).

Los ambientes acuáticos son los últimos refugios de la nutria del noroeste (Lutra longicaudis annectens) y del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), que al parecer ya solamente existen en el río Tumbes.

Figuras 59 y 60: cocodrilo americano (izda.) y nutria del noroeste (drcha.)

Los anfibios, peces y crustáceos son bastante numerosos, destacando especies como el sapo gigante (Bufo marinos). Éste llega a tener más de 15 cm de largo y segrega un líquido irritante por sus prominentes glándulas parotidales. Es un magnífico destructor de insectos y ha sido introducido a muchas zonas tropicales del mundo para controlar plagas en la agricultura. Los adultos viven en el sotobosque, donde cazan insectos, pequeños reptiles (lagartijas) y otras especies. Para la reproducción se dirigen a los charcos de agua donde ponen sus huevos en largos hilos gelatinosos.

Page 67: Guía para capacitadores

66

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

En el río Tumbes, poseedor de la mayor variedad de peces de la costa peruana, se han hecho recolecciones de peces y se han encontrado muchas especies relacionadas con la Amazonía y otras que son endémicas de esta región. El pez blanco (Astianax festae), chalaco (Hoplias microlepis), huaija (Lebiasina bimaculata), barbudos, raspas, pez mariposa (Geophagus steindachneri) o chame (Dormitator latifmns) son las principales especies.

Nueve especies de crustáceos existen en el río Chira, dos de cangrejos (Pseudothelphusa plana y P. chilensis) y siete de camarones de agua dulce (Macrobrachium spp., Palaemon hancocki, Atya rivalis). Hacia el sur el número de especies se reduce.

En el bosque seco existen muchos cauces secos, que llevan agua cuando se producen lluvias intensas. Durante la época seca, que puede durar entre nueve meses y varios años, en estos cauces secos o quebradas quedan ciertos sitios con charcos de agua, que en el lenguaje local se conocen como jagüeyes.

Por lo general, un jagüey se forma donde estratos de rocas afloran a la superficie y el agua subterránea es obligada a salir en forma de manantial. Éstos juegan un rol muy importante en el bosque seco, porque son las únicas fuentes de agua durante la prolongada época seca.

Figura 61: Importancia ecológica de un jagüey.

En el río Marañón el 40 % de las especies de plantas son endémicas, aumentando esta cifra para aves y reptiles hasta el 60 %.

Page 68: Guía para capacitadores

67

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III. Actividades

III.I. Para primaria

¡Vaya tela de ecosistema!12

Materiales necesarios: 1) Un ovillo de lana. 2) Tarjetas con nombres de seres vivos y elementos naturales (agua, sol…).

La experiencia: Los participantes se sitúan en un círculo. Cogen una de las tarjetas y se la ponen en la frente (si son de papel de folio, con un poco de saliva se puede pegar en la frente). Uno de ellos inicia la dinámica tirando el ovillo a otro de los participantes y explicando en voz alta el porqué de su elección. Por ejemplo: “soy un pájaro y me relaciono con el agua del río para beber...”. Al tiempo que se tira el ovillo, siempre con la otra mano, deben sujetar uno de los hilos de la madeja, de forma que al final de la dinámica se observa una tela de araña (bien tensada). Tras esto, se puede abordar cómo al perjudicar un elemento, se ven repercutidos los demás. Por ejemplo: “soy un pino y me han talado (suelta hilo)”. El resultado visual es que la tela de araña que estaba bien tensa se va aflojando y ello da pie a que vean cómo se ven repercutidos el resto de integrantes. Cada uno de ellos puede poner un ejemplo de acción negativa y así se puede tratar de forma transversal los distintos impactos a los que pueden verse sometidos. Esta actividad hay que adaptarla a la biodiversidad del bosque seco ecuatorial. El nombre de las tarjetas se va a escoger con ayuda de los alumnos, haciéndoles así partícipes en la dinámica desde el principio. El docente tendrá en cuenta las ideas de los estudiantes, pero sin olvidarse de los elementos que configuran el paisaje y la vida del bosque seco. III.II. Para secundaria

Rol del porotillo en el ecosistema

12 Ver referencia bibliográfica nº 11

Page 69: Guía para capacitadores

68

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

El porotillo crece disperso en los bosques secos, con mayores concentraciones en los suelos aluviales, cerca de las quebradas y cauces secos. Es una especie caducifolila, o sea que pierde sus hojas durante la época seca. El tronco es de color marrón y cubierto de espinas cortas y dispersas. La madera es fofa y suave, poco resistente, por lo que no tiene demanda como especie maderera y se ha salvado de la tala masiva. Pertenece a la familia de los frijoles (fabáceas) y su fruto es una vaina, con semillas duras de color rojo intenso, que en algunas zonas se conocen como huayruros.

El porotillo juega un rol importante en el ecosistema del bosque seco por las siguientes razones: 1. Las flores, al caer al suelo, son un alimento importante para el venado gris o de cola blanca. El porotillo florece durante la época seca y en forma muy intensa, tanto que el suelo al pie del árbol se tiñe de rojo. Los venados se concentran al pie de los árboles para consumir las jugosas flores.

2. Numerosas especies de la fauna visitan las flores del porotillo para alimentarse de ellas. Algunas especies se alimentan de pétalos y vainas tiernas, como la soña (Mimus longicauadatus), la chiroca, el oriol (Icterus mesomelas), la ardilla de nuca blanca, y la iguana (Iguana iguana). Otras especies se alimentan del polen y del néctar, como los picaflores (especialmente Leucippus baeri, especie endémica del bosque seco), las abejas, las mariposas y varios murciélagos. Estas especies, a su vez, polinizan las flores (polinizadores).

3. Es un lugar preferido de nidificación de varias especies. La ardilla de nuca blanca hace nidos de fibras y hojas en sus ramas. El chilalo construye su hermoso nido de barro en sus ramas. En huecos del tronco hacen sus nidos el lorito esmeralda (Forpus coelestis) y varios carpinteros. En estos huecos abandonados se refugian varias especies de murciélagos, entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus).

4. El tronco del porotillo es visitado por varias especies de pájaros carpinteros y de trepadores, que buscan insectos que viven en o debajo de la corteza.

5. En sus troncos y ramas los comejenes construyen sus abultados nidos, que son visitados por el oso hormiguero. Este peculiar animal se alimenta de los comejenes, que captura con su larga y pegajosa lengua.

6. Las hojas caídas del porotillo forman una capa sobre el suelo, debajo de las cuales encuentran refugio los alacranes y las hormigas.

Figura 62: El porotillo, un árbol importante para el ecosistema.

Page 70: Guía para capacitadores

69

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

7. El sajino come las semillas caídas, que tienen proteínas. Este animal las puede deshacer gracias a sus fuertes dientes.

Como se puede apreciar, una planta que tiene muy escasa importancia para los humanos puede ser muy importante para la fauna.

Actividad interesante por lo que anteriormente hemos comentado, se trata de un árbol que tiene un rol significativo en el ecosistema, pero con poco valor para el hombre. Por tanto, la labor del docente es resaltarlo y ponerlo en un lugar destacado en el ecosistema del bosque seco. Ya en el aula, se dibujará el porotillo en la pizarra y, con ayuda de los alumnos, descubriremos la estrecha relación que guarda con la fauna.

Page 71: Guía para capacitadores

69

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.3. Trabajo de campo → Pasantía por el bosque seco

I. Objetivos

Fijar los conceptos vistos en los anteriores talleres mediante una experiencia directa con el bosque seco.

Fomentar la comunicación, compañerismo, entretenimiento y respeto por el medio ambiente de los alumnos y alumnas.

II. Base teórica

Se trata de una actividad eminentemente práctica, en la que los estudiantes van a experimentar en el campo los conceptos vistos en el aula y van a comprender mejor el funcionamiento del ecosistema.

Con la ayuda del profesor de ciencia, tecnología y ambiente (CTA), se va a programar una caminata fácil y accesible por el bosque, en la que los alumnos no sólo aprendan, sino también disfruten y pasen un rato agradable.

III. Actividades III.I. Pasantía por el bosque seco ecuatorial

Materiales necesarios: 1) Una cámara fotográfica 2) Ropa liviana 3) Una gorra para el sol 4) Bloqueador solar 5) Buen calzado para andar 6) Una botella de agua 7) Un cuaderno de campo 8) Un lápiz

Antes de la excursión se les entregará a los alumnos unas fotocopias (ver Taller nº 11 del Anexo) para que las trabajen durante la actividad. Al final de la jornada se dejará un tiempo para completarlas, pasado el cual se reunirá a todo el grupo y habrá una puesta en común. Taller para primaria y secundaria (materiales pendientes de evaluación). Al tratarse de una pasantía habrá que coordinar el horario de esta actividad con los demás profesores.

Page 72: Guía para capacitadores

70

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.4. La desertificación13

I. Objetivos

Introducir el concepto de desertificación. Conocer las características ecológicas de Piura y sus principales procesos naturales. identificar y reflexionar sobre las actuaciones humanas en el ecosistema, ¿qué

consecuencias tienen?

II. Base teórica

La desertificación constituye el proceso de agotamiento final de un determinado ecosistema.

Y uno de los principales problemas del Perú es precisamente la desertificación. Los factores naturales pueden ser identificados por condiciones tales como sequedad, semiaridez y subhumedad en la costa y la sierra, así como por la geografía montañosa y por las grandes extensiones de bosques tropicales (73,4% de la superficie total de bosques). El factor humano juega el papel principal, en gran parte debido a la inadecuada utilización de los recursos naturales, que son explotados sin tener en cuenta la particular conformación de los diferentes los ecosistemas. Esta falta de comprensión de nuestro entorno, ha conducido a un desequilibrio que se remonta 500 años.

La parte árida y montañosa del Perú tiene unas características que definen sistemas muy dinámicos y frágiles, los cuales se pueden enumerar entre las áreas más propensas a la desertificación en el mundo. Las zonas áridas de Perú constituyen una tercera parte del país, incluyendo la zona costera árida, el área semiárida montañosa y las zonas subhúmedas (36% de la superficie total: 479.174 km2). La montaña andina atraviesa Perú desde el sur hacia el norte, creando así dos flancos muy diferentes, especialmente en términos hidrológicos.

El 90% de la población del país se ha instalado en áreas costeras y la mayor parte de su actividad económica se concentra aquí (agricultura, industria y minería). El problema de la salinidad del 13 Ver referencia bibliográfica nº 22

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (17 de junio, 1994) ha definido la desertificación como:

"el deterioro de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas como resultado de diversos factores tales

como las variaciones climáticas y actividades humanas".

Page 73: Guía para capacitadores

71

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

suelo en la actualidad afecta al 40% de la superficie utilizada para el cultivo. El ecosistema de la sierra, por otra parte, está plagado de serios problemas como consecuencia de la inadecuada utilización de sus laderas, el sobrepastoreo extremo de los pastizales y la ineficiente tecnología utilizada en actividades mineras. El flanco oriental (selva alta) también está siendo afectado por las plantaciones ilegales de hoja de coca, actividad que empobrece los suelos y altera los recursos acuáticos, por lo que favorece a los procesos de desertificación. Si a todos los factores mencionados anteriormente se agrega la erosión ecológica, el deterioro estimado abarca de 50 a 60% de la superficie total.

El Departamento de Piura es el segundo más poblado del Perú (¿). Su superficie ocupa 36.400 km2, que corresponde al 2,8% del territorio nacional. Se compone esencialmente de dos espacios geográficos relativamente bien definidos: las áridas y semiáridas llanuras costeras, que conforman el 71% de la superficie total del Departamento y albergan al 82% de los habitantes, y el sistema montañoso subhúmedo de la cordillera occidental de los Andes (29% de la superficie total) donde 18% de la población piurana se ha asentado. Ambas extensiones están estrechamente vinculadas mediante las tres grandes cuencas: Chira, Piura y Huancamba.

Es importante subrayar la gran inestabilidad climática causada, entre otras cosas, por el "El Niño", como fue el caso en 1983, 1997 y 1998, y la superficie delgada del suelo que es pobre en materia orgánica y tiene una capa de vegetación muy escasa, sobre todo en las llanuras costeras.

A pesar de la capacidad de recuperación natural (homeostasis) y la convivencia con severos fenómenos de sequías y los "Niños", estos ecosistemas están considerados como frágiles debido a que su equilibrio puede ser fácilmente alterado por la humanidad.

Durante el último fenómeno de "El Niño 97-98", por ejemplo, todo parecía indicar que el bosque seco costero volvería a ser capaz de recuperarse de los negativos impactos de la actividad humana, siempre y cuando la regeneración se gestionara adecuadamente. Cuando estos ecosistemas están constantemente debilitados debido al uso inadecuado de la tierra, "El Niño" y las sequías los conducirá inexorablemente a la desertificación.

En Piura existe una gran variedad de factores que generan procesos de deterioro ambiental. Éstos principalmente son de carácter económico, social, político y cultural:

a) Deforestación: la tala indiscriminada de árboles, el despojo de los bosques y su fragmentación llevan ocurriendo muchas décadas en esta región. El crecimiento de las ciudades ha hecho este proceso más agudo por el aumento constante de suministro que exigen sus diversas industrias (por ejemplo, industrias madereras, fábricas de parquet, fábricas de cajas, granjas de pollos, leña para uso doméstico, etc). Por otro lado, tenemos que vivir con lo que se ha llamado la extensión "de la la frontera agrícola ", que ha encontrado una presa fácil en los bosques secos. A pesar de las disposiciones legales que prohíben la tala y replantación de los árboles, como el Decreto Supremo (DS O144-AG-74), la velocidad de la deforestación es de 9 a 12 mil hectáreas por año o 2 m3/hectárea/año. Su capacidad de crecimiento, sin embargo, es sólo 1 m3/hectárea/año (Proyecto Algarrobo 1996).

b) Los incendios forestales: la ineficiente la quema de vegetación de matorrales y rastrojos durante la estación seca -aún más peligroso cuando hay una capa de vegetación

Page 74: Guía para capacitadores

72

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

herbácea en el suelo-. Los pastos secos se convierten en un "polvorín" que puede estallar en cualquier momento. En el año 1998 se perdieron 80 mil hectáreas de bosque seco, principalmente de algarrobo, debido a los incendios.

c) La mala gestión de los recursos hídricos: el agua en Piura es un recurso relativamente escaso, especialmente en las llanuras costeras y en la sierra, que depende principalmente de la temporada (tres meses de lluvia al año, principalmente entre enero y marzo). A pesar de este hecho bien conocido, no puede decirse que el agua de riego se utilice a un nivel de eficiencia máximo, aunque sistemas de acumulación muy sofisticados se han construido con el fin de ponerla a disposición en la costa (el depósito de agua de San Lorenzo y la presa de Poechos, que es la más grande del Perú y tiene una capacidad de 1000 millones de m3). Sin embargo, esto ha llevado a procesos de salinización, sodificación y pérdida de fertilidad del suelo.

d) Uso inadecuado de la tierra/suelo: la explotación irracional de los recursos de la agricultura, la ganadería y el bosque, tanto en las llanuras costeras como en la sierra, ha dado lugar a procesos de pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica. Esto ocurre en aquellas zonas no aptas para la producción, por encontrarse en pendientes pronunciadas o suelos demasiado delgados y de mala calidad, en donde se elimina la capa vegetal que protege al suelo.

e) El exceso de pastoreo: las cabras, que es el ganado principal de esta región, son los animales mejor adaptados a las condiciones de aridez y sequía. Algunos procesos de erosión de suelo como la compresión, son resultado del exceso de pastoreo, especialmente en zonas que están cerca de los valles o en las fuentes de agua. Estos efectos son aún más negativos en algunas partes de la montaña central, donde el suelo es más frágil debido a las fuertes pendientes.

f) La presión demográfica y el bajo nivel de vida: es bien sabido que la presión demográfica juega un papel importante en el proceso de desertificación, pero no puede ser considerada como la causa principal. Es necesario conocer la amenaza potencial para el ecosistema que supone su sobrecarga, sobre todo si existe un alto índice de pobreza en la población.

III. Actividades III.I. Principales amenazas para el ecosistema bosque seco

Para primaria

Materiales necesarios: 1) Folios 2) Lápices de colores 3) Ocho dibujos sobre las principales amenazas para el ecosistema bosque seco

Page 75: Guía para capacitadores

73

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Se dividirá a la clase en grupos de 3-4 alumnos, intentando que cada grupo tenga un dibujo diferente (ver Taller nº 12 del Anexo). A continuación se le entregará a cada alumno un folio para que pinte lo que le inspira ese dibujo en el bosque y lo trabajen en grupo. Se les dejará un tiempo y cuando finalicen, cada grupo enseñará al resto lo que ha realizado, haciendo una puesta en común y recibiendo el apoyo del profesor. Como conclusión al taller, y para concienciar sobre el perjuicio de las acciones humanas en el ecosistema, se dibujará en la pizarra una tabla, en la que los estudiantes deberán relacionar cada factor humano con uno o varios procesos de degradación (dependiendo del caso).

Procesos de degradación Factor humano

Erosión aire/agua Basura

Salinización suelo Tala/Carbón

Contaminación aguas Incendios

Pérdida de vegetación Extracción productos bosque

Pérdida de biodiversidad Sobrepastoreo

Alteración ciclo hídrico Caza/Pesca

Alteración ciclo alimentos Minería

Pobreza Mal uso agua

Cambios en el microclima

Figura 63: Actividad para reflexionar sobre los efectos que produce una utilización inadecuada de los recursos naturales.

RELACIONES

Basura → Contaminación aguas y pobreza.

Tala/Carbón → Erosión aire/agua, pérdida de vegetación y de biodiversidad, alteración ciclo hídrico, pobreza y cambios en el

microclima.

Incendios → Erosión aire/agua, pérdida de vegetación y de

biodiversidad, alteración ciclo hídrico y cambios en el microclima.

Extracción productos bosque → Erosión aire/agua, pérdida de vegetación

y biodiversidad.

Sobrepastoreo → Erosión aire/agua.

Caza/Pesca → Pérdida de biodiversidad.

Minería → Erosión aire/agua, contaminación aguas, pérdida de

vegetación y de biodiversidad, y alteración ciclo hídrico.

Mal uso agua → Erosión aire/agua, salinización suelo, contaminación

aguas, alteración ciclo de alimentos y pobreza.

Page 76: Guía para capacitadores

74

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Para secundaria

La dinámica va a ser prácticamente igual, lo que va a cambiar es la forma de trabajar los dibujos. Los alumnos de secundaria van a reflexionar y debatir en grupo sobre la amenaza humana que les ha tocado, haciendo una puesta en común al finalizar. Se pretende que todos los grupos participen para enriquecer la actividad, actuando el profesor como moderador y completando aquellos los detalles que no hayan tenido en cuenta los participantes. Para reforzar las conclusiones del debate, se podrá utilizar la tabla anterior. El profesor debe fomentar que los alumnos sean críticos con la realidad que están viviendo.

Page 77: Guía para capacitadores

75

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.5. Efecto invernadero, cambio climático14 y fenómeno del Niño15

I. Objetivos

Aproximar al alumno a la realidad del cambio climático: cómo se origina y cuáles son sus consecuencias. ¿Qué puede hacer para mitigarlo?

Averiguar por qué ocurre el Fenómeno del Niño y su importancia en la regeneración de los bosques secos.

II. Base teórica

La atmósfera – cuya formación tomó cientos de millones de años – es uno de los factores ambientales más importantes para la existencia del hombre. El aumento del oxígeno constituyó la condición fundamental para la existencia de la vida. En la estratosfera, la capa de ozono bloquea el ingreso de los rayos UV-C y de una gran parte de los rayos UV-B y posibilita el desarrollo normal de las plantas y los animales.

Además del oxígeno, nitrógeno y argón, los cuales constituyen el 99% de toda la masa de la atmósfera, existen pequeñas cantidades de otros gases que ejercen considerable influencia sobre el clima de la Tierra ya que absorben y dispersan los rayos solares, además de absorber y reflejar los rayos infrarrojos (radiación de calor). Estos gases – vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), óxido de nitrógeno (N2O), metano (CH4), entre otros – son también conocidos como gases invernadero debido a que funcionan de manera similar a los vidrios de los invernaderos, que dejan penetrar los rayos solares e impiden la salida de los rayos infrarrojos. Aun cuando dichos gases representan menos del 1% de la masa total de la atmósfera, de acuerdo a las propiedades antes mencionadas, conducen a un aumento de la temperatura anual promedio sobre la superficie de la Tierra de -18º C a +15º C. Este incremento

14 Ver referencia bibliográfica nº 15 15 Ver referencia bibliográfica nº 20

Figura 64: Creación del efecto invernadero en el planeta Tierra.

Page 78: Guía para capacitadores

76

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

de 33º C se denomina efecto invernadero natural. Sin los gases invernadero la Tierra estaría siempre cubierta de hielo y la vida de especies superiores actualmente existentes sería imposible. El clima de la Tierra en el último millón de años está caracterizado por cambios alternos entre épocas frías (eras glaciales) y épocas calientes (eras interglaciales). La variabilidad en las concentraciones de los gases invernadero y en la temperatura, tienen una causa natural que sigue un proceso lento de miles de años de duración. Animales y plantas de esa época pudieron adaptarse genéticamente o migrar a regiones con clima propicio. Desde el inicio de la revolución industrial, la concentración de los gases CO2, CH4 y N2O en la atmósfera ha aumentado drásticamente.

Gases Antes (ppm) Ahora (ppm) Aumento (%) CO2 280 360 28,6 NH4 0,70 1,75 150 N2O 0,275 0,312 13,5

Figura 65: variación de la concentración (partes por millón) de los gases de efecto invernadero.

Si se compara los valores actuales con los que figuran en la figura 65, se observa que el máximo valor de 280 ppm CO2 registrado en los últimos 160.000 años, ha sido superado en 28,6% y el de 0,7 ppm CH4 en 150%. La mitad de ese aumento se produjo en los últimos 30-40 años.

Diversos trabajos científicos han demostrado una estrecha relación entre la variación de estos gases y los cambios climáticos sobre la Tierra. Por ejemplo, el análisis de las burbujas de aire incrustadas y acumuladas por miles de años en el hielo ártico (Polo Norte) y antártico (Polo Sur), reveló que existe una estrecha dependencia entre los gases estudiados y la temperatura de la región, lo cual indica que elevadas concentraciones de óxido de carbono y de metano corresponden con altos valores de temperatura.

Desde 1940, con el inicio de la producción sintética de productos químicos, la industria comienza a emitir nuevos gases de un potencial invernadero específico sumamente alto y de elevado tiempo de permanencia en la atmósfera (CFCs). Además de tener estas propiedades, muchos de esos gases destruyen la capa de ozono en la estratosfera.

Gases Efecto Invernadero Algunas actividades que los producen

CO2

Quemado de petróleo, carbón, gas, leña y demás combustibles fósiles… Deforestación y/o cambio de uso de la tierra

CH4

Producción de combustibles, pozos de petróleo y gas natural, cultivos de arroz, ganadería, rellenos sanitarios…

N2O Emisiones del transporte, producción y uso de fertilizantes y agroquímicos…

Figura 66: Actividades humanas productoras de los principales GEI.

Page 79: Guía para capacitadores

77

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

La base física del efecto invernadero es conocida desde hace más o menos cien años. El peligro de un cambio climático debido a las emisiones antropogénicas fue reconocido en toda su amplitud recién en la década de 1970. A mediados de la década de los 80 aumentan los esfuerzos para realizar una evaluación científica del efecto invernadero antropogénico. En 1988, en Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Meteorología (WMO) fundan el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El IPCC es un gremio que reúne alrededor de dos mil científicos de todo el mundo dedicados a evaluar las causas y consecuencias del aumento antropogénico del efecto invernadero.

Y, en efecto, su informe reafirma la responsabilidad humana en el calentamiento global. Los modelos revelaban que manteniendo el mismo patrón de crecimiento económico, el resultado del calentamiento de la superficie de la tierra sería más severo e intenso de lo que se había estimado anteriormente.

Actualmente, tres cuartas partes de las emisiones de gases invernadero provienen de los países industrializados, que representan el 25% de la población mundial. Estados Unidos, responsable del 23% de todas las emisiones, es el país más contaminador del mundo (Perú representa un 0,4%). Sin embargo, con respecto al consumo de energía, los países subdesarrollados muestran un incremento de 3,5% al año y los países desarrollados de 1,3%. A continuación se muestra un gráfico de cómo se distribuyen globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero:

Figura 67: emisiones globales de GEI.

Page 80: Guía para capacitadores

78

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Algunos de los impactos del cambio climático en el Perú serían:

La temperatura media podría subir entre 1,8º C y 5,8º C. Elevación del nivel del mar (entre 95 cm y 4 m). Fenómenos climáticos exacerbados (fenómeno del Niño, heladas, inundaciones…). Avance de la desertificación. Afectación significativa de la biodiversidad. Pérdida de los glaciares en los Andes Tropicales. Estrés hídrico, especialmente en la costa. Intensificación de los vectores de enfermedades (dengue y malaria en nuevos territorios). Desarticulación de los ciclos agrícolas (pérdida de cultivos, migración campesina, pérdidas en

exportaciones).

Intensificación de las condiciones de pobreza. Gobernanza amenazada y conflictividad social.

En el territorio peruano se produce la anomalía climática conocida como fenómeno de El Niño, que en algunas ocasiones tiene características extremas y causa graves daños a la vida y los bienes materiales. Dichos acontecimientos afectan principalmente a la costa norte del país, pero se extienden hacia la costa central y los espacios andinos y amazónicos.

Se manifiesta principalmente con un calentamiento anormal de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial que se desplazan hacia las costas del Perú y del Ecuador. Éstas modifican la ecología marina en el mar de Grau y dentro del continente producen precipitaciones inusuales y crecientes excepcionales de los ríos que al desbordarse inundan áreas urbanas y rurales.

El fenómeno del Niño es recurrente, pero no periódico, porque no se registra cada determinada cantidad exacta de años. Se presenta a intervalos variados que, por lo general, van desde los 3 hasta los 11 años. Sin embargo, los fenómenos extraordinariamente intensos se calcula que se presentan tras 15 años o más.

“El Perú es uno de los países más vulnerables ante los

impactos del Cambio Climático”

Tyndall Centre Centro de Investigación de Reino Unido, 2001

Page 81: Guía para capacitadores

79

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Figura 68: Fenómeno de El Niño.

El Niño 1997-1998 ha sido el más intenso y destructivo del pasado siglo. Desde tiempo atrás es conocido que este fenómeno resulta de la interacción entre el océano y la atmósfera. En aquel fenómeno se detectó un calentamiento de las aguas del Pacífico Sur frente a las costas del norte de Chile. Las masas oceánicas anómalas se desplazaron hacia el norte, penetraron en el mar peruano a inicios de 1997 y llegaron frente a las costas de Piura y Tumbes en el verano austral de 1998, junto con las masas marítimas calientes provenientes del Pacífico occidental (Australia). Simultáneamente, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), con sus altas temperaturas y humedad atmosférica, se desplaza hacia el sur de la línea ecuatorial durante la época de estío, contribuyendo a incrementar la magnitud del evento.

En efecto, a la intensa evaporación oceánica se suman las masas de aire caliente y húmedas de la ZCIT, lo que da origen a grandes nubes cumuliformes y cumulonimbos con un desarrollo vertical que las eleva hasta alturas mayores a los 15.000 msnm. Por esa causa hubo lluvias torrenciales en la costa norte del Perú, así como en sectores de la costa central. Hacia el otro lado de los Andes, en la parte oriental (sierra y Amazonía), las lluvias tuvieron intensidad variable, pero en ningún caso fueron extremas.

El Fenómeno de El Niño produce una

regeneración natural de los bosques secos

Page 82: Guía para capacitadores

80

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III. Actividades III.I. Para primaria

Construcción de un modelo para simular el efecto invernadero16

Materiales necesarios: 1) Dos vasos

2) Un cuenco transparente (o la tapa de cristal de una quesera) 3) Agua

4) Sol

La experiencia: Llena hasta la mitad los dos vasos de agua y ponlos al sol, ya sea junto a una ventana o en el exterior. Coloca uno de los vasos dentro del cuenco transparente y otro fuera. Antes de finalizar el taller, comprobaremos qué ha pasado con ellos y podremos ver cómo está más caliente el agua situada bajo el cuenco transparente. ¿Por qué? Porque el cuenco transparente funciona como un invernadero: deja entrar la radiación solar en forma de luz, pero impide que el calor se escape.

¡Juega memoria y aprende sobre el calentamiento global!

Tras explicar lo que está ocurriendo a nivel global con el clima, es momento de que los alumnos sepan interpretarlo y aplicar las medidas que estén a su alcance para mitigarlo. Se propone un juego con las siguientes reglas: 1. Pueden juagar de 2 a 4 jugadores. 2. Primero las cartas deben ser mezcladas con la imagen hacia abajo y esparcidas al

centro de la mesa. 3. El primer jugador deberá voltear 2 cartas. 4. Si las cartas no son iguales, el jugador las volteará de nuevo hacia abajo y seguirá el

turno del siguiente jugador. 5. Si las cartas son iguales, el jugador se quedará con ellas y ganará una oportunidad

más para levantar otras 2 cartas. El jugador podrá seguir haciendo esto hasta que las cartas que voltee no sean iguales.

6. El juego seguirá hasta que todas las cartas hayan sido agrupadas con sus pares. 7. El jugador que obtenga más pares de cartas al final gana.

16 Ver referencia bibliográfica nº 6

Page 83: Guía para capacitadores

81

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Lo importante es recordar dónde están colocadas las cartas que necesitas. Materiales necesarios:

Nº CARTAS DIBUJO TEXTO

2 Unos carros Causas.

Contaminación por los medios de transporte

2 Vacas estabuladas Causas. Contaminación por la cría de ganado

2 Un equipo de aire acondicionado encima de una ventana

Causas. Uso de unidades de aire

acondicionado

2 Una industria Causas.

Contaminación por los gases que emite la industria

2 Espigas de trigo Causas.

Contaminación por insecticidas que se usan en algunos cultivos

2 Árboles cortados Causas. Talas de bosques y selvas

2 Humo que genera la leña al cocinar Causas.

Contaminación en la casa

2 Un dedo tocando un interruptor Soluciones.

Apagando la luz y cuidando el uso de la electricidad

2 Un chico/a andando en bici Soluciones.

Usando medios de transporte que no contaminen

2 Unos plantones Soluciones.

Sembrando y cuidando árboles y plantas

2 Una huerta Soluciones.

Cultivando y comiendo más frutas y verduras

2 Un sol y una placa solar Soluciones.

Usando energía que no contamine, como la energía solar

2 Un hombre/mujer colocando una bombilla

Soluciones. Utilizando focos que usan poca

energía

2 Una ventana abierta Soluciones.

Usando menos los aires acondicionados

Los materiales se pueden encontrar en este link: http://www.aprendizajeverde.net/sites/default/files/juego2_calentamiento.pdf

Dividir la clase en grupos de 4 alumnos y diseñar/imprimir un juego por grupo. El profesor tiene que estar pendiente del desarrollo del juego en todas las mesas, para

Page 84: Guía para capacitadores

82

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

resolver dudas y motivar a los estudiantes. Se nombrará a los ganadores de cada grupo y habrá una pequeña puesta en común sobre lo que han aprendido.

III.II. Para secundaria

La reja17

Materiales necesarios: 1) Material impreso (ya sea un texto, revista, folleto, etc.).

La experiencia: Se reparte un mismo material para todos los estudiantes. Se les da una misma consigna. Por ejemplo, que extraiga la idea central del material, resumiéndolo de forma sintética. A continuación cada equipo expondrá al resto su resumen, pero utilizando un canal diferente de la comunicación, por ejemplo, un equipo lo refiere verbalmente, otro lo dramatiza, otro lo representa gráficamente, otro corporalmente sin palabras, etc. La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales en la pizarra para que se quede como memoria gráfica para el grupo. Esta actividad permite analizar un material escrito (a escoger por el docente), resumir o integrar una información de manera colectiva. Por otra parte, puede contribuir a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecute un trabajo colectivo.

17 Ver referencia bibliográfica nº 4

Page 85: Guía para capacitadores

83

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.6. Servicios ambientales del bosque18

I. Objetivos

Concienciar al alumno de que en la naturaleza todo se encuentra relacionado, el ser humano no debe creerse superior, ya que es parte de ella y cualquier efecto puede suponer una alteración de su equilibrio.

Reflexionar e identificar las bondades del bosque seco y su importancia para mejorar la calidad de vida.

Promover la creatividad, imaginación, comunicación y diversión, trabajando en equipo.

II. Base teórica

El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que tiene una estrecha relación con el ser humano. Como hemos podido ver en los anteriores talleres, esta relación no siempre es beneficiosa y, en muchas ocasiones, el hombre hace un uso desproporcionado de éste. La realidad socioeconómica de las ciudades, pueblos y comunidades de esta ecorregión es difícil, y generalmente prima el desarrollo a costa de un medio cada vez más desertificado y deteriorado. Es un ecosistema con ciertas limitaciones ambientales, bien conocidas por los pobladores que, debido a la falta de recursos, no pueden gestionar de una forma más sostenible esta ecorregión única. Y es que el bosque seco es la primera mancha de vegetación que aparece tras recorrer tantos y tantos kilómetros de aridez en la costa peruana. Tiene una flora adaptada a largos períodos de sequía y, precisamente por ello, aporta grandes beneficios a la comunidad. Sus raíces proporcionan protección al suelo frente al efecto erosionador del viento, haciendo un eficaz control al avance de la desertificación; alimentan y protegen las fuentes de agua, esos cauces subterráneos imprescindibles en tales condiciones; y contribuyen al reciclaje de los nutrientes que se encuentran en el suelo (nitrógeno, fósforo y potasio, incorporándolos a la biomasa). A través de sus hojas realizan la importante función de captura y almacenamiento de carbono, siendo capaces de obtener hasta 1,5 toneladas de CO2 por árbol y ayudando a mitigar las posibles consecuencias del cambio climático. Esto supone un secuestro de gases de efecto invernadero y una reducción de la contaminación del aire. Además, la cobertura vegetal participa en la regulación de microclimas, especialmente en lo referente a la temperatura global y otros procesos climatológicos. Proporciona al hombre leña y carbón para cocinar, madera para artesanía, cercos y construcciones; forraje como alimento y pastoreo del ganado caprino, ovino, vacuno y equino; desarrollo de la apicultura y producción de miel; plantas alimenticias y frutos; plantas

18 Ver referencia bibliográfica nº 19

Page 86: Guía para capacitadores

84

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

medicinales; semillas y material genético. Sin olvidar que es hábitat humano y cobijo para la fauna silvestre. Se trata de un bosque con valor añadido, no sólo atendiendo a su especial biodiversidad, sino también por su particular historia junto al hombre, que ha transmitido esos conocimientos generación tras generación, forjando el carácter y cultura propios de esta región. El bosque seco ecuatorial es un ecosistema frágil, pero de gran importancia, por ello es fundamental el trabajo de formación y sensibilización a las comunidades que habitan en él, para conseguir su protección, conservación y una propuesta de desarrollo más integrada con el medio.

VALORES DE USO VALORES DE NO USO

Productos No Maderables

(Apicultura, plantas alimenticias/frutos, plantas medicinales semillas y material

genético).

Hábitat Humano y Cobijo de Fauna

Silvestre

Productos Maderables

Leña, madera, carbon, artesanía, cercas y construcciones).

Forraje

(Pastoreo y alimento para ganado caprino,

ovino, vacuno y equino).

Protección del Suelo

(Detención del suelo dentro del ecosistema).

Prevención de la pérdida del suelo por el viento, erosión eólica.

Controla la desertificación del bosque seco.

Cultura

Valor

Intrínsico

Protección de la

Biodiversidad

Conocimiento

Ancestral

Herencia

Protección de Fuentes de Agua

Reducción de la Contaminación del Aire

Captura y Almacenamiento de Carbono

(Mitigación del cambio climático).

Secuestro de gases de efecto invernadero.

01 árbol captura 1.5 Tn de CO2

(Dióxido de carbono) toda su vida

Regulación de Microclimas

(Regulación de la temperatura global y otros procesos

climatológicos).

Regulación de gases de efecto invernadero

Reciclaje de Nutrientes

(Almacenamiento reciclado interno y adquisición de

nutrientes).

Fijación de nitrógeno, fósforo y potasio.

Uso Indirecto

Uso Directo

Valor de Existencia

Figura 69: Beneficios del bosque seco.

Page 87: Guía para capacitadores

85

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

III. Actividades III.I. Potencialidades de los bosques secos

Para primaria

o Mural sobre los valores del bosque

Materiales necesarios: 1) Cartulinas de cuatro colores diferentes.

VERDE AZUL AMARILLO ROSA

Plantilla grande Uso directo Uso indirecto Valor existencia

Algarrobo Productos

maderables Protección fuentes

de agua Herencia/Conocimiento

ancestral

Forraje Protección suelo Cultura Productos no maderables

Reciclaje nutrientes

Protección biodiversidad

Hábitat humano y

cobijo fauna silvestre

Captura y almacenamiento

de carbono

Regulación de microclimas Reducción

contaminación del aire

Figura 70: Tabla con los enunciados y colores de cada cartulina.

2) Lápices de colores

La experiencia: Dividiremos la clase en grupos de 2, 3 o 4 alumnos, dependiendo del número de participantes y de las cartulinas que se reparta (13). A cada grupo se le va a dar una cartulina al azar, pudiéndole tocar así cualquier color y cualquier uso o valor del bosque. A continuación, se explicará lo que representa cada color: Cartulina verde: árbol del bosque seco, que puede ser un algarrobo. Cartulinas azules: usos que el hombre puede hacer del bosque (por ejemplo,

leña, ganadería o apicultura). Cartulinas amarillas: beneficios que el bosque tiene para el ambiente (por

ejemplo, protección del suelo o captura y almacenamiento de carbono). Cartulinas rosas: valor de existencia (por ejemplo, historia, cultura o

conocimiento ancestral).

Con orientación y ayuda del profesor, dibujarán en la cartulina que les ha tocado la imagen que les sugiere del ecosistema. Mientras tanto, el docente pegará una

Page 88: Guía para capacitadores

86

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

cartulina más grande en la pizarra (la verde). Y cuando acabe cada grupo, se ira colocando la cartulina en el lugar que corresponda del árbol, describiendo a los compañeros los valores que representan el dibujo y, cuando se complete el mural, la importancia que tiene el bosque seco ecuatorial. Al finalizar el taller, los alumnos dejarán pegado el mural durante un tiempo, para recordar el trabajo que realizaron y el valor del ecosistema en el que viven.

Figura 71: Mural realizado con los alumnos de 4º de Primaria, en la I. E. Nº 15109 de Sáncor.

Para secundaria o Carta del Jefe Indio Seattle19

Materiales necesarios: 1) Carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle al presidente de los Estados Unidos

La experiencia: Esta actividad consiste en hacer reflexionar a los alumnos, gracias a la carta del jefe indio Seattle (ver Taller nº 14 del Anexo), sobre el bosque seco ecuatorial. ¿Qué es

19 Ver referencia bibliográfica nº 5

Page 89: Guía para capacitadores

87

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

para ellos? ¿Qué relación tienen con el ecosistema? ¿Comprenden su funcionamiento? ¿Son conscientes de su fragilidad? Promover un debate en el que se establezcan todos los beneficios ambientales, utilidades para el hombre y valores que para ellos posee el bosque.

Page 90: Guía para capacitadores

88

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.7. Herramientas para una gestión sostenible de los recursos

I. Objetivos

Presentar la ley Forestal y de Fauna Silvestre. Mostar un esquema de proceso para elaborar o implementar una propuesta de

Ordenamiento Territorial, incluyendo el diagnóstico o conocimiento del territorio (evaluación de recursos) y su análisis, representado por la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

Incitar a la reflexión sobre el modelo de desarrollo que se quiere para su Comunidad. Impulsar el diálogo, el diseño de estrategias, la responsabilidad, la confianza y el

aprendizaje de los más pequeños.

II. Base teórica

Ley nº 27308 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre)20: “la presente ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación”. El MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG) es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre. La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional. El MINAG aprueba:

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que establecen las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados.

El Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación. El Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y Control de

Incendios Forestales. El ordenamiento del uso de la tierra a propuesta de la DGFFS, con la participación del sector

privado.

En el ámbito del MINAG se crea el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal (CONAFOR), como organismo del más alto nivel de consulta de Política Forestal, con la participación de representantes de instituciones y organismos del sector público y privado vinculados a la actividad forestal, cuyas funciones y composición son establecidas en el reglamento.

20 Ver referencia bibliográfica nº 13

Page 91: Guía para capacitadores

89

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros, se crea el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR), con autonomía funcional, técnica y administrativa, con las siguientes funciones: a. Supervisar y controlar el cumplimento de los contratos de concesión forestal a través de

personas jurídicas especializadas. b. Aplicar las sanciones que correspondan según el reglamento. c. Llevar un Registro de personas jurídicas acreditadas para realizar la supervisión o

certificación voluntaria.

El ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del Patrimonio Forestal Nacional, comprende: 1. Bosques de producción. Son superficies boscosas que por sus características bióticas y

abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en:

a. Bosques de producción permanente b. Bosques de producción en reserva

2. Bosques para aprovechamiento futuro. Son superficies que por sus características bióticas y

abióticas se encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en producción permanente de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en:

a. Plantaciones forestales b. Bosques secundarios c. Áreas de recuperación forestal

3. Bosques en tierras de protección. Son superficies que por sus características bióticas y

abióticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente (dentro de estas áreas se promueven los usos indirectos como el ecoturismo, la recuperación de flora y fauna silvestres en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables).

4. Áreas naturales protegidas. Se consideran áreas naturales protegidas las superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico.

5. Bosques en comunidades nativas y campesinas. Son aquellas que se encuentran dentro del

territorio de dichas comunidades, con la garantía que les reconoce el Artículo 89º de la Constitución Política del Perú.

Page 92: Guía para capacitadores

90

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

6. Bosques locales. Son los que otorga la DGFFS de acuerdo al reglamento, mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

La DGFFS autoriza el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en las siguientes modalidades: 1. Con fines comerciales:

a. Zoocriaderos. Son instalaciones apropiadas en las que se mantiene especímenes de

fauna silvestre para su reproducción y producción de bienes y servicios. b. Áreas de manejo de fauna silvestre. Son predios de dominio público otorgados en

concesión para la implementación de ambientes propicios para el desarrollo de poblaciones de determinadas especies de fauna silvestre.

c. Cotos de caza. El MINAG aprueba las áreas adecuadas para el establecimiento de cotos de caza, que se rigen por la Ley Nº 26834 y su reglamento.

2. Sin fines comerciales:

a. Zoológicos. Son instalaciones públicas o privadas que se establecen con fines de difusión cultural, con especímenes provenientes de donaciones, adquisiciones, canjes o aquellos entregados en custodia por la DGFFS.

b. Centros de rescate. Son instalaciones públicas o privadas para la cría o reproducción que se establece con fines de protección, conservación y reintroducción de especies de fauna principalmente en situación vulnerable o en vías de extinción, entregados por la DGFFS. La conducción de estos centros no genera derechos de propiedad sobre los especímenes obtenidos.

c. Centros de custodia temporal. Son instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de los especímenes de fauna silvestres decomisados, para su posterior reintroducción a su hábitat natural o ser entregados en custodia a los centros de rescate o zoológicos.

d. Animales silvestres como mascotas. La DGFFS aprueba la relación de especies de fauna silvestre susceptibles de ser mantenidos como mascotas, en observancia de las normas legales para su comercialización y tenencia.

3. Calendarios de caza

4. Extracciones sanitarias

5. Caza de subsistencia

Page 93: Guía para capacitadores

91

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

¿Cómo se van a manejar y a aprovechar los recursos? A través de…

Concesiones Permisos Autorizaciones

Que posean un PLAN de MANEJO revisado por la DGFFS, que asegure la producción sostenible y la conservación de la diversidad biológica y el ambiente. Comprende estas actividades: Caracterización → protección, especies exóticas… Evaluación Planificación → prohibición de quema, vedas, forestaciones… ↔ Certificación Aprovechamiento → comercialización/investigación Regeneración/Reposición Protección y control

La zonificación forestal es la clasificación de las áreas forestales del país que se realiza en base a la Zonificación Ecológica – Económica (ZEE)21 y de acuerdo a su aptitud natural. Para decidir sobre las mejores alternativas de uso del territorio, previamente se necesita conocerlas y ese es uno de los principales resultados de la ZEE. Ésta se debe sustentar en un estudio de recursos naturales al nivel de detalle, teniendo como uno de sus componentes principales la diversidad biológica. La importancia y la necesidad de contar con los datos/información más relevante sobre la diversidad biológica, y su rol en el análisis integrado con otros componentes del territorio, destacan nítidamente en todo el proceso conducente al Ordenamiento Territorial (OT). Dos aspectos son destacables en la propuesta metodológica de ZEE:

La participación de la población en todo el proceso, y La necesidad de lograr resultados sobre la ocupación del territorio en base a modelos

integrados.

21 Ver referencia bibliográfica nº 18

Infracciones y

sanciones

Page 94: Guía para capacitadores

92

G u ía p a ra ca p a cita d o res 2012

A PRO D E PE RÚ

Figura 72: Estud ios / D ato s/ Zo nificación Eco lóg ica Econ ó m ica/ O rd en amiento Territo ria l .

Page 95: Guía para capacitadores

93

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

El OT se plantea como el resultado de un proceso que tiene, como fases previas, un inicio básico y decisivo consistente en la adquisición de los datos e información sobre las características biofísicas, socioeconómicas, culturales, históricas del territorio, y una fase de análisis representada por la ZEE. El OT y la ZEE se presentan considerando su vinculación con la diversidad biológica. Los requerimientos o condiciones fundamentales para el logro de un OT se presentan y discuten incidiendo en los aspectos de decisión y apoyo político, institucionalidad, participación de la población, financiamiento y las capacidades, sobre todo con referencia a los recursos humanos. Existe una gran variedad de definiciones sobre el concepto de OT, pero pareciera que la tríada hombre - recursos naturales - actividades económicas es la esencia que ha sido enriquecida (y sigue siéndolo), a través del tiempo, por las diferentes contribuciones de los profesionales y especialistas, tanto de Europa como de América Latina, principalmente.

Al OT se considera como una política, una estrategia, una metodología, pero, en general, las definiciones se centran, principalmente, en hacer el mejor uso del territorio (o las tierras de un determinado espacio geográfico), de acuerdo a su vocación y con el respaldo más adecuado de la infraestructura, institucionalidad y dispositivos legales necesarios para su implementación.

III. Actividades III.I. Para primaria

Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre22

Materiales necesarios: 1) Muchas piedras pequeñas

22 Ver referencia bibliográfica nº 16

La ordenación del territorio es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de cualquier sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como una actuación interdisciplinaria y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio de acuerdo con unas directrices.

(Carta Europea de Ordenación del Territorio, 1983)

Page 96: Guía para capacitadores

94

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2) Papel, lápiz y un vaso de plástico para cada comunidad

La experiencia: 1. Divida al grupo en comunidades de cuatro. 2. Coloque 16 piedras en un vaso de plástico para cada comunidad. 3. Explique las reglas del juego:

a. Las piedras representan un recurso renovable valioso. Este recurso se reemplaza después de cada ronda del juego. b. Cada miembro de la comunidad puede tomar piedras libremente del vaso en cada ronda. c. Cada miembro de la comunidad debe tomar al menos una piedra en cada ronda para subsistir.

4. Una persona de cada comunidad debe registrar la cantidad de piedras que cada miembro de la comunidad toma en cada ronda. 5. Después de cada ronda, cuente cuántas piedras quedan en el vaso de cada comunidad, y agregue un número equivalente de piedras a dicho vaso. 6. Jueguen dos o tres rondas, haciendo una pausa después de cada ronda para ver si alguno de los miembros de la comunidad no sobrevivió. 7. Jueguen una ronda final, y luego pida a los miembros de la comunidad que compartan lo que sucedió en sus comunidades.

a. ¿En qué comunidades sobrevivieron todos sus miembros? b. ¿Qué comunidad tenía más piedras en su vaso al final del juego? c. ¿Qué comunidades tienen la confianza de que siempre tendrán suficientes piedras para todos siempre y cuando el vaso se renueve? ¿Cómo llegaron a ese punto? ¿Qué estrategias utilizaron? d. ¿Había un líder en esas comunidades? En caso afirmativo, ¿por qué la comunidad eligió a esa persona? e. ¿Estas comunidades podrían haber logrado la “sostenibilidad de sus piedras” sin comunicación?

8. Compare cuántas piedras hay per cápita en el salón.

a. De todo el salón, ¿quién juntó más piedras? ¿Cómo lo hizo? b. ¿Evitó esto que otros sobrevivieran? c. ¿Dónde vemos este tipo de avaricia en el mundo?

9. Empiece una discusión acerca de lo siguiente:

a. ¿Qué información se necesita para saber cómo manejar la sostenibilidad de un recurso? (por ejemplo, el tamaño de la comunidad, la tasa de renovación del recurso, la capacidad de carga, etc.)

Page 97: Guía para capacitadores

95

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

b. ¿Qué se necesita para poder poner la información en práctica? (por ejemplo, liderazgo, comunicación, confianza, legislación, entendimiento de las consecuencias, ejemplos de fracaso, etc.)

Realizar el juego adaptándolo al bosque seco ecuatorial. Cada piedra representará un árbol del ecosistema (un algarrobo, un faique, un charán, un hualtaco, etc.), así que cuántas más saquen del vaso menos vegetación y diversidad tendrán en su comunidad, originando una progresiva degradación del ambiente. III.II. Para secundaria

¿Qué aspectos naturales/ socioeconómicos/ culturales/ históricos tendría en cuenta

para realizar una propuesta de gestión sostenible en su comunidad?

El profesor, tras exponer la teoría del taller, va a organizar un debate/reflexión en el aula. Trabajando en grupo o toda la clase, pero los estudiantes deben ser capaces de identificar las principales características de los medios biótico, abiótico y socioeconómico, con el fin de dar opciones válidas para el uso de su territorio. Como hemos visto, la participación pública es indispensable porque confiere a los modelos, planes o proyectos, una cercanía a la realidad mucho más precisa. Gracias a la población autóctona se puede aportar información sobre territorio, historia, cultura, economía, etc. que los técnicos pueden llegar a desconocer.

Se sugiere diseñar materiales educativos sobre la ZEE y planes de manejo, como por ejemplo mapas de cobertura vegetal, desertificación, geología, biodiversidad, hidrología, comunidades campesinas, carencia de servicio de agua, enfermedades endémicas, pobreza, etc. de la región, para una mejor asimilación de conceptos. Y que a posteriori servirán como herramientas de análisis para elegir la mejor alternativa para la ocupación y uso del suelo.

Page 98: Guía para capacitadores

96

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

2.2.8. Evaluación

I. Objetivos

Que los alumnos sientan el bosque seco como parte de ellos mismos.

II. Para primaria

Teatro

Dividiremos el aula en grupos de 3-4 alumnos, repartiendo a cada uno de ellos un papelito que contenga un tema cotidiano que tendrán que representar. El profesor ayudará en la elección de los personajes y en la creación del guión. Cuando todos estén preparados, saldrán a la pizarra para escenificar una pequeña obra de teatro y sus compañeros tendrán que adivinar en qué consiste dicha obra. El docente escogerá hechos reales que acontecen en el bosque seco, para facilitar su interpretación y sean capaces de reconocer los beneficios y problemas que posee el bosque. Con esta actividad se pretende que, de una forma divertida, los alumnos valoren y se identifiquen con el ecosistema donde viven. Conforme se vaya mejorando esta actividad, se puede desarrollar incluso un taller de marionetas con los personajes, fauna y flora del bosque seco ecuatorial.

III. Para secundaria

Debate sobre el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP)

o Un juego de simulación en torno al proyecto23

Objetivos La finalidad principal es utilizar un juego de simulación como herramienta para conocer el PEIHAP. Objetivos específicos

23 Ver referencia bibliográfica nº 17

Page 99: Guía para capacitadores

97

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Ser conscientes de que existen diversas perspectivas ante la realización de este proyecto.

Identificar los efectos positivos y los negativos, fomentando el juicio crítico. Reconocer la necesidad de acuerdos para su correcta ejecución. Materiales necesarios 1) Fichas de personajes (ver Taller nº 16 del Anexo) Base teórica Los juegos de simulación pueden desempeñar un importante papel como herramienta pedagógica de carácter lúdico que desencadena un proceso individual o colectivo de reflexión sobre los límites de crecimiento de nuestra sociedad. En este sentido este tipo de juegos puede orientar al individuo a desarrollar habilidades para desenvolverse con mayor soltura en el complejo mundo donde se decide el futuro ambiental de su comunidad. La creación de situaciones de aprendizaje simuladas se basa en una simplificación de las interacciones complejas que se producen en la vida real al entrar en juego un conjunto diverso de factores de carácter político, económico, ambiental, social, histórico, etc. Los jugadores se implican de esta manera en la representación de una obra asumiendo el rol de distintos personajes. La experiencia evoluciona de forma más o menos controlada según la rigidez del guión (reglas del juego). La obra finaliza al permitir intervenir a todos los actores en una reflexión global sobre los cambios ambientales inducidos como consecuencia de determinadas decisiones. La implicación en juegos de estas características, que recrean circunstancias ambientales simuladas, desencadena en los sujetos conflictos de decisión que surgen por la contraposición de escalas de valores diferentes. Asumir los papeles que desempeñan la diversidad de personajes que intervienen en la vida pública y la representación de los debates que se producen entre diferentes puntos de vista, puede contribuir a clarificar las escalas de valores personales. Por otra parte, la necesidad de alcanzar durante el juego soluciones equilibradas ante determinados problemas facilita la eliminación de actitudes excesivamente rígidas o inflexibles, bastante frecuentes en la vida real. Se considera que la efectividad educativa de los juegos de simulación es tanto mayor cuanto más se asemeja a situaciones reales.

Page 100: Guía para capacitadores

98

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

Aspectos positivos Limitaciones La necesaria actividad que se desarrolla en el juego motiva la participación

Difícil evaluación del aprendizaje

Se han de tomar decisiones ante situaciones problemáticas lo que hace elaborar estrategias y diseñar métodos de acción

Pueden desorbitar el sentido de rivalidad, en particular trabajando con alumnos, donde es preciso conducir la competitividad que existe

Permiten simplificar el mundo real, presidido por el paradigma de la complejidad

Es preciso combinarlo con otras técnicas en cualquier proceso de aprendizaje, no dándoles un peso excesivo

Favorecen el trabajo interdisciplinar Pueden eternizarse si no son sistematizados

Permiten acercarnos a algún aspecto de la vida real de forma lúdica y poco convencional

No hay juegos de simulación universales que sirvan para trabajar con cualquier destinatario o cualquier contenido

Pueden facilitar el sentido de equipo, el intercambio de conocimientos y el trabajo cooperativo

El juego es un medio y no debe ser un fin en sí mismo

Se pueden elaborar diseños propios adaptados a los objetivos y contenidos que se quieren trabajar con cada colectivo específico

Su repetición con los mismos destinatarios no siempre es positiva

Figura 73: Aspectos positivos y limitaciones de los juegos de simulación desde un punto de vista pedagógico.

Desarrollo paso a paso Preparación 1. La dinámica del juego se debe adaptar a las peculiaridades de los grupos. Se ha

planteado un taller de hora y media en total del que la parte fundamental la constituye el juego de simulación. Sin embargo, primero hay una pequeña introducción al tema y también una evaluación final.

2. Número de participantes: ya que hay ocho personajes el juego se plantea siempre para ocho participantes o un número múltiplo. Para acomodarse al número de participantes, los personajes principales pueden traer «un acompañante» como personaje secundario, que comparte un perfil similar y sus mismas opiniones. Por ejemplo, la científica puede venir con un colega, un becario, etc. En general, da buen resultado que los participantes decidan quién es su «ayudante» o «acompañante», pero se les puede animar con el ejemplo anterior. Así, los presidentes traen vicepresidentes, etc. Algunos personajes pueden tener acompañante y otros no, de

Page 101: Guía para capacitadores

99

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

manera que nos podemos adaptar al grupo y para una sesión se pueden hacer grupos de dos, tres o cuatro personas. Además, el educador, monitor o formador ha de representar otro personaje, del que no proponemos un perfil concreto. Puede ser el Turista, experto en reuniones en su país de origen, con mano de hierro (en guante de terciopelo) para controlar los tiempos y las intervenciones, animar y motivar a los que les cuesta hablar, reconducir a los que se van del tema, ayudar a explicitar claramente su postura a unos y otros (a favor o en contra), apostillar o reforzar los argumentos dados por un miembro de la reunión ante el resto, etc. Este papel neutral, es muy importante. También es posible crear más personajes. Con más personajes podemos hacer que todos sean protagonistas.

3. Bienvenida, presentación y acogida. En el caso de que no se conozcan (grupos fuera del sistema educativo), se procede a la presentación del educador o educadora, de la actividad y de los participantes (tarjeta «interactiva» que se coloca con nombre y centro educativo). Duración: 5 minutos.

Desarrollo del juego 1. Características del proyecto, reglas del juego y personajes. Proceder a la explicación

de las características del proyecto en la pizarra, pero sin desvelar aún los personajes al grupo:

Reparto y asignación de papeles y creación de grupos de 2, 3 o 4 personas y de papeles secundarios. Se reparten las tarjetas intentando otorgar en lo posible a las personas que intervienen personajes contrarios a su manera de pensar, detectada

PROYECTO ESPECIAL de IRRIGACIÓN e HIDROENERGÉTICO del ALTO PIURA (PEIHAP)

Después de más de 200 años ha dado sus frutos.

Proyecto de desarrollo → Acuerdo Regional de Piura:

RÍO HUANCABAMBA RÍO PIURA

Mejoramiento de 31 000 Ha en el valle del río Piura + 19 000 Ha de tierras nuevas

Incrementar la potencia energética:

2 centrales hidroeléctricas 150 MW 850 GWH/Año

Lineamientos de Largo Plazo 2007-2021

Page 102: Guía para capacitadores

100

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

en el trabajo previo con el grupo. Asignación de papeles y creación de grupos de 3-4 personas con personaje principal y papeles secundarios. Duración: 10 minutos.

2. Primer trabajo en grupo para preparar la primera ronda de intervenciones: explicación de la postura. En parejas, tríos o cuartetos los participantes preparan sus personajes a partir de lo que pone en las fichas y del trabajo anteriormente realizado. Esta secuencia previa o la lectura de alguna otra información complementaria, aporta ayuda para crear cada personaje y dotarlo de argumentos (esto cuesta en ocasiones, sobre todo en grupos que no les apetece leer). Dejar claro que tienen que desarrollar su personaje y que, a continuación, tienen que defender con argumentos y ante todo el grupo su postura a favor o en contra del PEIHAP. Duración: 15 minutos.

3. Primera ronda de intervenciones de los personajes. Presentación del moderador de la reunión. Primera ronda de intervenciones: se presentan en primer lugar el personaje principal y los secundarios (el resto no los conoce y los nombres y «cargos» causan gran sorpresa). El personaje principal es el encargado del discurso: indican si están a favor o en contra y exponen los argumentos para ello. Los personajes secundarios ayudan. El educador clarifica, sugiere, refuerza, etc. Duración: 25 minutos.

4. Segundo trabajo en grupo. Servirá para preparar la segunda ronda de intervenciones

(más corta). Las parejas, tríos o cuartetos vuelven a juntarse y trabajan en qué puntos podrían llegar a acuerdos o puntos de contacto y en qué condiciones, en qué podrían ceder de sus posturas, a cambio de qué, etc., para ejecutar el proyecto. Duración: 10 minutos.

5. Segunda ronda de intervenciones de los personajes. Los que quieren (ya que no será

obligatorio que hablen todos) explican en qué puntos podrían llegar a acuerdos, puntos de contacto, en qué podrían ceder, en qué condiciones estarían dispuestos a ejecutar el proyecto. Duración: 10 minutos.

6. Agradecimiento de la participación y fin del juego. Las posturas de todos serán

tenidas en cuenta. Los indicios de acuerdo y consenso se tomarán como líneas de trabajo prioritarias y se les informará de todo el proceso ulterior. Fin del juego. Duración: 2 minutos.

Evaluación Mediante preguntas: ¿Cómo os habéis sentido representando los papeles? ¿Os ha gustado? ¿Qué os ha aportado el juego?

Page 103: Guía para capacitadores

101

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

¿Creéis que se parece a las negociaciones reales? Explicar con vuestras propias palabras lo que os parece el proyecto

Se recomienda que juegos de simulación, como este u otros, se utilicen siempre insertados en secuencias educativas completas (unidades didácticas, actividades formativas de diversos formatos y con diversos públicos, etc.) y no de manera aislada. Las competencias y valores que se trabajan con estos juegos son: empatía, expresión oral, argumentación, interpretación, reflexión, debate, ejemplificación, negociación, análisis de información y trabajo en grupo.

Page 104: Guía para capacitadores

102

Guía para capacitadores 2012

APRODE PERÚ

3. REFLEXIONES

La ONG Asociación Pro Desarrollo Perú Vida (APRODE PERÚ) me abrió las puertas de una de las experiencias más lindas de mi vida. Mi estancia en el Perú me ha hecho sentir vivo, con ganas de superarme y dar todo a un pueblo que me ha enriquecido como persona. Me he podido desarrollar profesionalmente en un país lleno de oportunidades, de cosas aún por hacer, por mejorar, en el que la gente te hace sentir como en tu propia casa. Junto con mi tutora Marieke Van der Zon, preparamos 16 talleres de educación ambiental para colegios de Chulucanas y de Sáncor. El proceso fue largo y costoso, pero la experiencia de dar clases en las instituciones educativas ha sido realmente positiva. Me llevo el cariño de los niños, su energía y ganas de aprender, que hace valer la pena el esfuerzo realizado. He de reconocer que no ha sido un camino fácil, me ha costado mucho tiempo entrar a las aulas a dictar los talleres, la adaptación a la cultura, hacer las clases más dinámicas o continuidad debido a la huelga de profesores. Dentro del aula, los alumnos en muchas ocasiones eran “inquietos”, puede ser debido a mi falta de experiencia, dificultad para engancharlos al tema o, incluso a su poca motivación. También me tocó vivir la parte difícil de la educación. Con ayuda de mi tutora y la orientación pedagógica de los profesores, diseñamos los talleres y materiales educativos sobre las regiones naturales del Perú y la ecorregión del bosque seco ecuatorial. Se pusieron en práctica durante 02 meses con los alumnos de 1er grado de secundaria en la I.E. Juan Palacios Pintado de Chulucanas, y con 4º grado de primaria y varias secciones de secundaria en la I. E. Nº 15109 de Sáncor. He conocido a unos profesores implicados, con vocación por la enseñanza, defensores de los estudiantes y sus derechos, motivando a éstos día a día para que tengan un buen futuro. Agradecer lo mucho que he aprendido de ellos, en especial a Gumercindo García Palacios, director de la I. E. Nº 15109. Desde mi humilde opinión, sí que creo que hace falta en la curricula educativa unos talleres sobre educación ambiental. Orgulloso de haber participado en un proyecto de cooperación y haber puesto mi granito de arena, de alimentar la ilusión de la Comunidad de Sáncor consiguiendo una banda de música, y sobre todo de haber sentido el aprecio de tanta gente. ¡Viva el Perú!

Page 105: Guía para capacitadores

103

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lista Roja De UICN Sobre Especies Amenazadas. 2, 2012 Available

from:<http://www.iucnredlist.org/>.

2. El Perú De Los Bosques. Ministerio del Ambiente - MINAM ed., Lima: junio, 2011. ISBN 978-612-46053-0-7.

3. Las 8 Regiones Naturales Del Perú. Available from:<berthaapvj1204.blogspot.com.es>.

4. El Cambio Climático Genera Pobreza. Guía Para ESO y Bachillerato. Talavera: IPADE, Castilla

la Mancha.

5. Carta Del Jefe Indio Seattle. Available from:<http://www.guelaya.org/textos/jefe%20indio.htm>.

6. Construcción De Modelos Para Simular El Efecto Invernadero. Available from:<https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0bXRlY25vbG9naWE0fGd4OjQyZDY3OTIxNTY2NDExYw>.

7. Juegos Para Realizar En Clase. Available from:<http://www.alt-perubolivia.org/web_lago/WEB_LT/cursos/carpeta_difusion/Unidad09.pdf>.

8. Museo De Los Niños De Caracas. Available from:<http://www.curiosikid.com>.

9. Available from:<http://es.wikipedia.org>.

10. Available from:<http://www.youtube.com>.

11. BALLESTEROS LORENZANA, Pilar. Jugando Con Los Ecosistemas Desde La EA. Diciembre 2009 Available from:<http://www.slideshare.net/albonubes/jugando-con-los-ecosistemas>.

12. BRACK, Antonio; and MENDIOLA, Cecilia. Enciclopedia Ecología Del Perú. Perú: Available

from:<http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm>.

13. Congreso de la República del Perú. Ley nº 27308. Ley Forestal y De Fauna Silvestre, 15 de julio, 2000.

14. De los Heros Gutiérrez, Manuel. Memoria Descriptiva: Mapa De Bosques Secos Del

Departamento De Piura. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA ed., Piura: 2003.

15. LOZÁN, José L. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la

experiencia con el Fenómeno El Niño. CONAM ed., Lima: 1999. Cambio Climático: Aspectos Generales, pp. 163-173.

Page 106: Guía para capacitadores

104

16. MCKEOWN, Rosalyn. Manual De Educación Para El Desarrollo Sostenible. Centro para la

Geografía y la Educación Ambiental, Universidad de Tennessee ed., Knoxville, Tennessee: 2002.

17. MEIRA CARTEA, Pablo Á. Conoce y Valora El Cambio Climático: Propuestas Para Trabajar En

Grupo. Madrid: Fundación MAPFRE, 2011.

18. MENDOZA, Mauro. Ordenamiento Territorial y Conservación De La Diversidad Biológica. Zonas Áridas, 2005, vol. 9, pp. 149-161.

19. MONTOYA GAMARRA, Gustavo. Evaluación Del Potencial Forestal Del Sector Monte Azul.

ONG CEDRI EL NAZARENO ed., Chulucanas, Piura.

20. PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. CONAM ed., Lima: 1999. El Niño 1997-1998 y Sus Impactos En El Territorio Peruano, pp. 151-162.

21. SAAVEDRA, Miguel; CALVO, Martín; JIMÉNEZ, César. Caracterización Climática De La

Circulación Atmosférica En América Del Sur. Revista De Investigación De Física, 2011, vol. 14, pp. 1-7.

22. TORRES GUEVARA, Juan. Desertification in Piura (Perú), Agosto 2012, pp. 37-70.

Page 107: Guía para capacitadores

Taller nº 1

CONDICIONES GENERALES DEL PERÚ

Sopa de letras

¿Eres capaz de encontrar los diferentes paisajes y fenómenos que definen el clima del Perú?

Mensajes ocultos

¿Qué significado tiene el medio ambiente en nuestras vidas? Aquí te proponemos dos posibles respuestas como mensajes ocultos. Cada letra está representada por un símbolo. Reemplázalos en el texto y descubre su significado.

C I V E R F H J L E O P W I

Q A Z S A N C O R V R N T H

Ñ O S I P A Y Z R E I B U M

Q U I N I E R O I G O C E X

B M E G A D I V E R S O S U

E N R I Q F O A C R I S T A

A G R I H U M B O L D T I N

P O A C U S E E L I E A J D

E L N E M T L C O B L R U E

R A C B I I E E G R I F W S

U N T O E C O S I S T E M A

X C O I S E L V A A J N I B

O I R B L K U H X G H D N S

H I Y A M A Z O N A S Q I E

Page 108: Guía para capacitadores

CÓDIGO SECRETO

¡ c A D A A c c i O n

¡ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

t U Y A i n f l U Y E

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E n E l D E s A r r O l l O

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

D E l m U n D O !_ _ _ _ _ _ _ _ !

c U i D A r l A

_ _ _ _ _ _ _ _

n A t U r A l E z A E s

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

c U i D A r n U E s t r O

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

h O g A r ._ _ _ _ _ .

Page 109: Guía para capacitadores

Taller nº 4

SIERRA I

Identificar las adaptaciones que tiene una especie animal a su entono

Page 110: Guía para capacitadores

Taller nº 5

SIERRA II

Los Siete Errores Entre estos dos dibujos hay 7 diferencias. ¿Eres capaz de encontrarlas?

Page 111: Guía para capacitadores

Taller nº 7 SELVA II

Zonificación vertical del bosque = IMPORTANCIA ECOLÓGICA

BOSQUE FAUNA

Page 112: Guía para capacitadores

Taller nº 9

TIPOS DE BOSQUE SECO

Reflexión sobre los impactos humanos en el ecosistema

El ocupamiento humano y aprovechamiento de los recursos en esta región, antecede a hechos históricos, prehispánico y de conquista. Hocquenghem (1998) reservó la presencia de cazadores recolectores, agricultores o leñadores en esta zona desde hace 10 000 años aproximadamente. Muchos de los asentamientos se han ubicado en los alrededores de las márgenes de los ríos Zarumilla, Tumbes y Chira. Estos ríos, que nacen en los andes ecuatorianos, suministran hoy en día agua permanente para el riego de estrechas fajas de tierra, permitiendo el desarrollo agrícola. Para las poblaciones asentadas alejadas de estos cursos de agua, entre las quebradas y lechos de ríos estacionales, cercanos a la Cordillera de los Amotapes, esta y otras actividades no son muy prósperas. La causa de ello está en que el abastecimiento de agua sólo es abundante, y en algunos casos existente, durante la temporada de lluvias. Durante la estación seca sólo quedan ocasionales fuentes residuales conocidas localmente con el nombre de “jaguay” o “jaguayes”. Estos relictos cumplen una importante función para el mantenimiento de diversas actividades humanas y para la supervivencia de la fauna silvestre. La mayoría de actividades humanas de uso directo del recurso ocurren en el ámbito que circunscribe la RBNO. Actividades productivas como la ganadería y la agricultura, y de extracción como la forestal presentan distintos niveles de desarrollo en la región, pero coinciden con datos de otras regiones de bosque seco en el Neotrópico, en que son los factores que más severamente impactan y amenazan a estos bosques. En las provincias y caseríos la ganadería es una actividad extensiva y trashumante, sin aplicación de prácticas de manejo pecuario. Está orientada hacia la crianza de ganado vacuno y caprino para la producción de carne, leche, queso y cueros. La falta de pastos frescos en la temporada seca obliga al criador a liberar su ganado en busca de alimento. Este ganado se desplaza lógicamente hacia las áreas donde aun puede encontrar vegetación fresca, es decir hacia el interior de los departamentos Piura y Tumbes y hacia la Cordillera, que también alberga a las ANPs. Adicionalmente, y frente a la necesidad de obtener pasturas permanentes y frescas, el poblador rural sobrepastorea los pastizales y poco antes de la estación lluviosa quema los bosques para favorecer la introducción y colonización de Panicum maximum (Poaceae), un pasto conocido como “chilena”. Cuando el pasto es más abundante al interior, durante la temporada lluviosa, se instalan rodeos (cercados) temporales. Los suelos

Page 113: Guía para capacitadores

degradados y la proliferación del arbusto invasor “borrachera” Ipomoea carnea Jacq. (Convolvulaceae), visibles en los alrededores de los caseríos y centros poblados, son indicadores del mal manejo a los que son sometidos muchos de estos sectores por la ganancia de terreno. Algunos pobladores asentados en los alrededores y cercanos a las zonas boscosas se dedican a la extracción forestal con fines comerciales y energéticos. Lamentablemente no son sólo los pobladores rurales los que realizan esta actividad ilegal, ya que los cuarteles militares de la zona tambien extraen leña y madera sin autorización. El “hualtaco” L. huasango, “guayacán” Tabebuia billbergii y Tabebuia chrysantha y “algarrobo” Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (Leguminosae-Mimosoideae) son las especies más buscadas para construcción, parquet, leña y carbón. Y a pesar de que existe una ley que prohibe la extracción de madera de los bosques secos de esta región, la tala selectiva ilegal de estas y otras especies forestales es cuantiosa. La intensa deforestación a la que se está sometiendo a diversos sectores para ganar terreno para agricultura y ganadería está ocasionando la transformación del hábitat. A esta degradacion se adicionan la falta de alternativas y oportunidades rentables para los pobladores locales, acelerando estos procesos que se hacen cada vez más agudos en la región. Este circulo vicioso conducira lamentablemente a una mayor fragmentación, empobrecimiento y finalmente desaparición de los bosques.

Page 114: Guía para capacitadores

TRABAJO DE CAMPO

Pasantía por el bosque seco ecuatorial

1. PROBLEMA ¿Qué especies animales o vegetales existen en el bosque seco ecuatorial?

2. HIPÓTESIS H1: En el ecosistema, los factores bióticos y abióticos han determinado las variedades de especies animal y vegetal.

3. ¿QUÉ CONOZCO DEL TEMA? ¿Qué es el bosque seco ecuatorial? ¿Qué clima tiene? ¿Qué animales y plantas viven en él? ¿Cómo lo utiliza el hombre? ¿Es sostenible en el tiempo?

4. CONTRASTANDO TUS HIPÓTESIS ¿Qué especies vegetales encuentras en el bosque seco?

Observa y describe la vegetación del lugar

Taller nº 11

Page 115: Guía para capacitadores

¿Qué especies de animales encuentras en el bosque seco?

Observa y describe la fauna del lugar

Si observas algún animal comiendo a otro, luchando por sobrevivir o acechando a otro, descríbelo:

¿Qué relaciones establecen las poblaciones animal y vegetal?

¿Hay evidencia de relaciones establecidas entre poblaciones vegetales y poblaciones animales?

Page 116: Guía para capacitadores

5. RESULTADOS

¿Se relacionan de alguna manera los animales y los vegetales en el ecosistema del bosque seco? Registra por escrito cada relación observada, considerando la reciprocidad en ella:

Observa el clima durante el día: vientos, luminosidad, humedad, altura y temperatura:

Observa el relieve y descríbelo. Haz un croquis de la zona visitada:

Observa las actividades humanas. Entrevista a los pobladores de y pregunta sobre las necesidades de su localidad, sus problemas y cómo piensan resolverlos.

Page 117: Guía para capacitadores

6. AUTOEVALUACIÓN

Identifica los factores bióticos y abióticos del bosque seco.

Destaca y describe las especies animales y vegetales que más te han impresionado.

7. INVENTARIO DE ESPECIES

Especie Hábitat Observaciones

¿CÓMO TRABAJÉ HOY?

Encierra en un círculo el término que describe mejor tu trabajo el día de hoy:

Excelente Bueno Regular

¿Por qué?

Page 118: Guía para capacitadores

Basura

Pesticidas

Tala/Carbón

Incendios

Taller nº 12: LA DESERTIFICACIÓN

Page 119: Guía para capacitadores

Sobrepastoreo

Extracción de productos del

bosque

Caza/Pesca

Minería

Page 120: Guía para capacitadores

Taller nº 14 SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE

El siguiente documento es uno de los más preciados por los ecologistas, se trata de la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washington. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como "la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente".

Así Termina la Vida y Comienza la supervivencia Carta del Jefe Indio Seattle

El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas. ¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarnos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. "Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir

Page 121: Guía para capacitadores

cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Más, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto. No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos. El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire

Page 122: Guía para capacitadores

es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera. Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí. Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia. Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. Él es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando

Page 123: Guía para capacitadores

los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia....

Page 124: Guía para capacitadores

Taller nº 16 EVALUACIÓN

Fichas del juego

TURISTA

Eres un turista español que has llegado al Departamento de Piura. Estás teniendo una experiencia bien bonita, te encantan las frutas y verduras que estás probando. Te has enterado de que el proyecto se va a implementar y te encanta, ¡qué fruta más rica vas a poder comer! Después de viajar a Huancabamba, te quedas fascinado por las bonanzas de la naturaleza. Te da pena que el proyecto estropee el paisaje que has conocido, pero entiendes que va a traer prosperidad a la zona. Tu postura es IMPARCIAL, pronto viajarás a tu país, pero seguirás los avances del proyecto.

POBLADOR de HUANCABAMBA

Te llamas Emilio y vives muy cerca de la laguna del Shimbe en Huancabamba, desde donde se va a realizar el trasvase hasta el río Piura. En esta zona has crecido, pastas tu ganado y pescas. Te gusta cómo es tu lugar y muchas tardes vas con tus hijos a navegar en barca y llevar algún pescado a la casa. Estás bien triste desde que te enteraste que la laguna donde creciste va a ser transformada por un proyecto de alta ingeniería. Entiendes que va a servir para el desarrollo de tus paisanos, pero… ¿dónde van a quedar todas tus vivencias? Tu postura es CONTRARIA al proyecto, no sólo por el daño moral, sino también por el ambiental.

CIENTÍFICO

Page 125: Guía para capacitadores

Eres un ingeniero ambiental y has seguido muy de cerca el proyecto. Un colega tuyo ha realizado el estudio de impacto ambiental (EIA) y ha llegado a la conclusión que tiene varios impactos importantes sobre el ecosistema:

1. Alteración de la dinámica de los ríos. Al desviar el agua de una cuenca a otra, se van a modificar las condiciones de fauna y flora relacionadas con el agua.

2. Movimiento de tierras al realizar los túneles. 3. Contaminación del ambiente por las centrales

hidroeléctricas (aire y agua). 4. Deforestación en las tierras nuevas. 5. Posible salinización de las tierras en regadío.

Por todo ello, tu postura es CONTRARIA al proyecto.

ECOLOGISTA

¿Proyecto del Alto Piura? ¡Buaggg! Va a dañar claramente el medio ambiente. No sólo va a desviar aguas de un cauce a otro, sino que para ello va a tener que realizar obras con mucho impacto. Va a construir presas en un lugar privilegiado para la naturaleza, se va a perforar túneles bajo tierra y, además, se van a poner en regadío tierras que nunca han recibido tanta agua. ¿Es necesario semejante obra? ¿Realmente va a ayudar al pueblo? Desde luego el medio no lo recuperaremos. Tu postura es EN CONTRA, ya que te parece una obra desproporcionada.

PRESIDENTE de CHULUCANAS Estas realmente contento con la llegada del proyecto a tu Distrito. No solamente va a mejorar la productividad y rentabilidad de tus tierras, sino que va a generar gran actividad laboral. Chulucanas se va a convertir en una tierra de oportunidades, tanto para empresas inversionistas como para gente que busca empleo. Además, los problemas eléctricos de la ciudad se van a solucionar debido a la instalación de centrales hidroeléctricas. Chulucanas: Tierra del mango, limón, cerámica y… ¡la oportunidad! Tu postura es A FAVOR, ya que la consideras una buena forma de desarrollar la región.

INGENIERO ALTO PIURA

Page 126: Guía para capacitadores

Después de 200 años de esfuerzo, se ha conseguido, el proyecto del Alto Piura se ha hecho realidad. El proyecto conlleva:

Presas reguladoras Túnel de trasvase Centrales hidroeléctricas Nuevos sistemas de riego Mejoramiento de los sistemas ya existentes

rehabilitación y electrificación de pozos). ¡Una auténtica obra de ingienería! Tu postura es A FAVOR, ya que toda tu obra va a facilitar la vida a muchas personas.

AGRICULTOR

Tu trabajo en la chacra es bien duro y muchas veces no se ve recompensado en forma de plata. El maíz ya no rinde y estás buscando otros cultivos alternativos con los que poder vivir mejor. La llegada del proyecto a la zona va a suponer un mejoramiento del sistema de riego y disponer de agua de calidad durante todo el año. Ya estás empezando a buscar semillas de frutales y plantas de huerta. ¡En la variedad está el gusto! Tu postura es A FAVOR porque va a mejorar tu nivel de vida.

DUEÑO de EMPRESA HIDROELÉCTRICA

Para tu empresa ha sido muy buena noticia la llegada del proyecto a la región. Llevas muchos años trabajando en otros lugares y acá podrás llevar un trabajo de calidad. Vas a implementar 02 centrales hidroeléctricas de 150 MW cada una, con una generación de energía de 850 GW/hora/año. El agua va a producir esta energía, con saltos de 580 y 640 m de caída. Gracias a su instalación vas a ayudar al desarrollo energético de la región, ya que el volumen de agua asegurado del trasvase es de 335 mm3. Tu postura es A FAVOR, ya que supone una buena oportunidad de inversión y desarrollo.

Page 127: Guía para capacitadores
Page 128: Guía para capacitadores
Page 129: Guía para capacitadores
Page 130: Guía para capacitadores
Page 131: Guía para capacitadores
Page 132: Guía para capacitadores
Page 133: Guía para capacitadores
Page 134: Guía para capacitadores
Page 135: Guía para capacitadores
Page 136: Guía para capacitadores
Page 137: Guía para capacitadores
Page 138: Guía para capacitadores
Page 139: Guía para capacitadores
Page 140: Guía para capacitadores
Page 141: Guía para capacitadores

Nombre: plancton ¿Qué es? organismos diminutos que viven libremente en las aguas marinas o terrestres. Tipos: fitoplancton o plancton vegetal que está formado por organismos que realizan la fotosíntesis y el zooplancton que es el plancton animal. Requerimientos: luz y nutrientes (50 m). Importancia: base de la cadena trófica, producción de O2 atm. Problemas: mareas rojas (↑↑ algas)

Ecorregión: marina Ubicación: costa occidental del Perú Área: 361 millones de km2

Elemento diferenciador: mar Animales/plantas: plancton, algas de muchos tipos, arrecifes de coral, grandes mamíferos (ballenas, delfines, lobos marinos, etc.), aves guaneras, tortugas marinas, serpiente de mar, 300 especies diferentes de peces (anchoveta, sardina, etc.), conchas, almejas, cangrejos, langostas y langostinos.

Nombre común: delfín de pico largo Nombre científico: Stenella longirostris Descripción: hocico largo y cuerpo alargado; línea oscura desde los ojos hasta las aletas pectorales; muy sociables y movimientos acrobáticos. Hábitat: aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Alimentación: peces y calamares de aguas semi-profundas (comportamiento nocturno). Amenazas: pesca humana.

Nombre: algas ¿Qué es? Organismo autótrofo de organización sencilla que hacen la fotosíntesis y viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Tipos: cianofíceas, protistas, algas doradas, pardas, rojas y verdes. Requerimiento: luz, CO2 y nutrientes. Importancia: productores primarios, simbiosis (corales). Problemas: parasitismo, eutrofización, mareas tóxicas. Uso humano: biocombustibles y gastronomía.

Nombre común: guanay Nombre científico: Phalacrocorax bougainvilii Descripción: ave grande (78 cm), de cuello largo, manto negro y pecho blanco. Patas rosadas, pico gris con un toque rojo en su base y zona sin plumas de color rojo alrededor de sus ojos. Hábitat: ave guanera de la corriente de Humboldt que habita en colonias de cientos de miles de individuos en las islas de la costa peruana donde anida en superficies planas. Alimentación: anchovetas. Amenazas: fenómeno del Niño. Estado de conservación: casi amenazada.

Nombre común: lobo marino chusco Nombre científico: Otaria byronia Descripción: color pardo oscuro-amarillento; los machos adultos pesan habitualmente 300 kg y tienen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello. Coloniales. Hábitat: costas sudamericanas, tanto en el Atlántico como en el Pacífico (Perú-Brasil). Alimentación: oportunista. Peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Amenazas: interacción con las pesquerías

Nombre común: piquero patas azules o alcatraz camanay Nombre científico: Sula nebouxii Descripción: espalda, manto y alas color café oscuro salpicado de blanco. Cabeza, cuello y cola café claro y blanco. Pico azulado y patas color azul brillantes. Hábitat: acantilados y pequeños islotes rocosos cerca de la costa. Se encuentra en aguas cálidas a lo largo de la costa del Pacífico, desde Baja California hasta Perú incluso las Islas Galápagos. Alimentación: sardinas, anchoas, caballas, peces voladores; y también de calamares.

Nombre común: anchoveta Nombre científico: Engraulis ringens Descripción: especie pelágica, talla pequeña (hasta 20 cm). Cuerpo alargado poco comprimido, labio superior prolongado en hocico y ojos muy grandes. Color azul oscuro-verdoso parte dorsal y plateada en vientre. Hábitos gregarios. Hábitat: aguas moderadamente frías (16-23º C). Alimentación: plancton Amenazas: pesca humana.

Page 142: Guía para capacitadores

Nombre común: langosta verde Nombre científico: Panulirus gracilis Descripción: caparazón marrón o verde azulado, moteado totalmente o irregular. Antenas con los segmentos basales verdosos. Bandas blanquecinas transversales abdomen (con manchas oscuras). Hábitat: Pacífico Oriental desde Baja California (México) hasta Paita (Perú). Habita en aguas costeras poco profundas (0-18 m), entre las rocas, grietas y hendiduras. Hábitos nocturnos. Alimentación: moluscos y crustáceos. Amenazas: pesca artesanal. Recurso con fuerte actividad extractiva.

Nombre común: tortuga carey Nombre científico: Eretmochelys imbricata Descripción: 60-90 cm longitud de caparazón y 50-80 kg peso. Se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo con una prominente mandíbula superior (tomium) y por los bordes en forma de sierra de su caparazón. Hábitat: en aguas tropicales de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Desde el mar abierto hasta lagunas y arrecifes de coral, y manglares en estuarios. Alimentación: esponjas de mar, tenóforos y medusas. Amenazas: pesca humana. Estado de conservación: en peligro crítico.

Nombre común: concha negra Nombre científico: Anadara tuberculosa Descripción: concha grande, equivalva, de forma oblicuamente ovalada. Concha externa color café negruzco provisto de finas cerdas entre costillas. Cara interna blanca. Hábitat: manglar. Habita enterrada en el fango entre las raíces a profundidades de 10-30 cm. Alimentación: filtradores (fitoplancton). Amenazas: pesquería (época de veda: 15 feb.-31 marzo)

Ecosistema: manglares. Ubicación: desembocadura de los ríos Tumbes, Zarumilla, Chira y Piura. Área: poca extensión Elemento diferenciador: resistencia a la inundación y a la salinidad. Animales/plantas: vegetación conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y otras especies (jelí, mangle rojo). La fauna es muy abundante: marina, la propia del manglar (fango, raíces y troncos) y terrestre (árboles y zonas que quedan al descubierto durante la marea baja).

Nombre común: cocodrilo americano Nombre científico: Crocodylus acutus Descripción: 6 m y 500 kg, cabeza estrecha y larga con el morro ligeramente curvado. Escamas de color claro y sobresalientes. Patas cortas y cola muy desarrollada. Hábitat: Florida, algunas islas del Mar Caribe y algunas zonas costeras del golfo de México y del Océano Pacífico. Alimentación: toda clase de vertebrados, incluidos mamíferos. Amenazas: destrucción hábitat y caza indiscriminada. Estado de conservación: vulnerable.

Nombre común: tijeretas o aves fragata Nombre científico: Fregata magnificens Descripción: presentan dimorfismo sexual, el macho es negruzco, pico gris y bolsa gular rosada encendida. Patas negras a castañas. Hábitat: océano Atlántico tropical (colonias arbóreas de Florida, Antillas, islas de Cabo Verde); costas del Pacífico americano (México-Ecuador, incluyendo islas Galápagos). Alimentación: peces, crustáceos, crías de tortugas marinas, otros pájaros y huevos.

Ecorregión: desierto del Pacífico Ubicación: a lo largo de la costa del Océano Pacífico, desde los 6º hasta los 22º L.S. Los mayores están en Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas. Área: forma una franja de 30 a 60 km de ancho y va desde los 600 a los 1.000 m.s.n.m. Elemento diferenciador: acción eólica e hídrica. Animales/plantas: algarrobo, sapote, vichayo, flor de arena, hierba blanca, etc. Entre la fauna: tortolita, chucluy, cernícalo, cañán, falsa iguana, zorro de Sechura, zorrillo, etc.

Nombre común: oso manglero o mapache Nombre científico: Procyon cancrivorus Descripción: cara blancuzca con un antifaz negro sobre los ojos; cola negra con anillos blanco-amarillentos; patas y manos de apariencia desnuda, con dedos terminados en garra. Hábitat: ríos, lagunas, riachuelos y áreas pantanosas. Regiones tropicales a ambos lados de los Andes. Desde Costa Rica hasta Uruguay y el norte de Argentina. Alimentación: cangrejos, camarones, peces, aves pequeñas, caracoles, insectos, tortugas y ranas. También frutas, semillas y ciertos vegetales.

Page 143: Guía para capacitadores

Nombre común: género Tillandsias Nombre científico: Tillandsia sp. Descripción: hojas suculentas o semisuculentas cubiertas por tricomas, células adaptadas que les permite absorber agua y nutrientes del aire (requerimentos mínimos). Las raíces no tienen capacidad de absorción, sólo les sirven para fijarse a un soporte. Hábitat: zona tropical y subtropical de América. Usos: medicinales, indicadora de los niveles de contaminación ambiental, ornamental.

Nombre común: algarrobo Nombre científico: Prosopis pallida Descripción: árbol de gran talla (8-20 m) y hasta 80 cm de diámetro el tronco. Corteza externa pardo-gris-negruzca. Follaje abundante, hojas compuestas, bipinadas, fruto legumbre. Dos cosechas, siendo la principal en verano. Raíces profundas (hasta 50 m). Hábitat: clima templado con tendencia al calor, con evaporación muy fuerte y precipitaciones entre 125 y 250 mm. Prospera sin ningún inconveniente en toda clase de suelos. Difundida en trópicos áridos y semiáridos del continente americano y Europa meridional, parte de Asia y norte de África. Usos: frenar erosión, recuperar fertilidad suelos, fijación de nitrógeno del aire, leña, construcción, alimentación humana y animal, uso medicinal, ornamental y abonos orgánicos.

Nombre común: cañán Nombre científico: Dicrodon guttulatum Descripción: color pardo-verduzco, con lunares blancos y azulados, los machos son un tanto más grandes que las hembras. Sus tamaños varían de 0,20 y 0,55 m. Viven bajo la arena, hacen sus madrigueras de uno a dos metros de profundidad. Hábitat: costa norte desierto peruano (entre latitudes 3º 56́ y 13º 11́ sur). Alimentación: yemas, inflorescencias tiernas y semillas. Amenazas: caza con fines alimenticios y tala del bosque.

Nombre común: chiclón Nombre científico: Crotophaga sulcirostris Descripción: es un ave completamente negra, con el pico grande, curvo, alto y angosto. Mide de 30,5-34,5 cm. Tiene una larga cola con una articulación que la hace muy movible, pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buen volador. Gregarias. Hábitat: áreas abiertas o semiabiertas, como ecotonos, pastizales, sabanas, huertos y campos de cultivo. Ampliamente distribuida por el continente americano, desde Texas hasta el norte de Chile y Argentina. Alimentación: semillas, insectos y frutos.

Nombre común: zorrillo Nombre científico: Conepatus chinga Descripción: cuerpo delgado, con una frondosa y larga cola. La cabeza presenta un hocico corto y fino. El pelaje destaca por ser de color negro, con una gran franja dorsal de color blanco. Bajo la cola posee las glándulas anales que producen su característico y fétido líquido defensivo. Hábitat: sábanas abiertas, zonas áridas y arbustivas. Habita en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Alimentación: invertebrados, pequeños vertebrados, huevos y algunos vegetales.

Nombre común: zorro de Sechura Nombre científico: Psedalopex sechurae Descripción: es el más pequeño de los zorros sudamericanos. Color grisáceo, con la punta de la cola negra. Cabeza pequeña, orejas largas y hocico corto. El rostro gris, y presenta un anillo marrón rojizo alrededor de los ojos. Hábitat: desiertos y bosques áridos (se distribuye desde el sur de Ecuador hasta la costa central de Perú). Alimentación: semillas, insectos, crustáceos, reptiles, roedores, pájaros y carroña. Amenazas: persecución, degradación y pérdida de hábitat. Estado de conservación: casi amenazado.

Ecorregión: bosque seco ecuatorial Ubicación: Dtos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad y el piso inferior del valle del Marañón. Área: comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde los 0º 30' hasta los 5º L. S. Elemento diferenciador: sequía prolongada Ánimales/Plantas: ceibo, hualtaco, papelillo, sapote, sauce, algarrobo, caña brava, carrizo, etc. Entre la fauna: pava aliblanca, loros, pericos, palomas, oso de anteojos, oso hormiguero, sajino, gato montés, pacaso, macanche, etc.

Nombre común: víbora, jergón de la costa, catari. Nombre científico: Bothrops roedingeri Descripción: especie que no rebasa los 75 cm longitud (no es raro que alcancen los 100 cm). El dorso de la cabeza y del cuerpo es gris claro o café rojizo claro. Cabeza, cuerpo y cola presentan patrones de manchas café oscuro característicos. Iris es gris, gris amarillento o gris rosáceo. El vientre color crema o blanco con poco pigmento oscuro. Hábitos nocturnos. Especie venenosa. Hábitat: lugares secos y vegetación menos densa. Especie endémica a Perú, habita en las planicies costeras del pacífico desde el departamento de Libertad hacia el sur hasta el departamento de Arequipa. Alimentación: crías y juveniles → invertebrados, anfibios y lagartijas; adultos → mamíferos pequeños como roedores y ocasionalmente aves.

Page 144: Guía para capacitadores

Nombre común: ceibo o palo borracho Nombre científico: Eriotheca discolor Descripción: 20-40 m de alto. Color verde (corteza con clorofila, capaz de hacer fotosíntesis) y tronco abultado (almacena agua), cubierto de espinas en los ejemplares jóvenes. Hojas aparecen por poco tiempo. Producen hermosas flores blancas con cáliz rojo oscuro y aterciopelado. Hábitat: áridos. Bosques secos y valle del Marañón. Usos: en el fruto maduro las semillas vienen envueltas en una lana fina, que es usada para rellenar monturas, colchones y almohadas. Planta ornamental para los parques y avenidas. También como forraje y mielífera.

Nombre común: algarrobo Nombre científico: Prosopis pallida Comportamiento ecológico: fructifica en la época más seca del año (presencia anticipada de un % humedad existente en el suelo), pero después del fenómeno “Niño”, 1983, ha sufrido variaciones en cuanto a floración y fructificación. Flor susceptible a cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos. Viabilidad semilla: alta, conservándose hasta 20 años. % germinación: 90 %, especie que se propaga naturalmente por animales que comen frutos o vaínas (tracto digestivo, escarificado y expulsado ext.). Enfermedades: “gusano pegador hojas”. Época seca.

Nombre común: porotillo Nombre científico: Erythrina velutina Descripción: especie caducifolila. Tronco de color marrón y cubierto de espinas cortas y dispersas. Madera poco resistente. Hermosas flores rojas. Fruto es una vaina, con semillas duras de color rojo intenso. Hábitat: crece disperso en los bosques secos, con mayores concentraciones en los suelos aluviales, cerca de las quebradas y cauces secos. Usos: planta de escaso interés para el hombre pero de gran importancia para el ecosistema.

Nombre común: faique Nombre científico: Acacia macracantha Descripción: árbol caducifolio, alcanza hasta los 12 m de altura. Presenta espinas grandes opuestas en las ramas y en el tronco. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas. Flores en forma de cabezuelas densas amarillas. Fruto es una vaina. Hábitat: principalmente el bosque seco. México, Centroamérica y en Sudamérica bajando principalmente por el lado del Pacífico hasta el norte de Argentina y Chile. Usos: madera para la construcción, para la elaboración de carbón, apicultura, forraje, ornamental y sombra.

Nombre común: ratón de Sechura Nombre científico: Phyllotis gerbillus Descripción: color de la piel similar a la arena, con las partes inferiores blanquecinas. Hábitat: es terrestre y se encuentra en zonas de arena con vegetación de mezquite. No se encuentra en las zonas alteradas. Endémico, excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. Alimentación: plantas y semillas.

Nombre común: oso hormiguero o shishui Nombre científico: Tamandua mexicana Descripción: mide entre 50 y 80 cm de longitud, y su cola prensil entre 40 y 65 cm. El pelaje del tronco es negruzco y se ve como una camiseta, porque el resto amarillo. Tiene 4 garras fuertes y largas en las patas delanteras y 5 pequeñas en las traseras. Animal solitario de hábitos nocturnos y arbóreos. Pasa la mayor parte del tiempo en los árboles. Hábitat: bosques secos y húmedos tropicales y subtropicales, con especies caducifolias mixtas y en los hábitats de hoja perenne. Desde México hasta el norte de América del Sur. Alimentación: hormigas y termitas.

Nombre común: chilalo u hornero de patas claras Nombre científico: Furnarius leucopus Descripción: región dorsal del cuerpo, alas y cola, color castaño rojizo. Regiones inferiores, cuello, pecho y vientre, color blanco. El píleo gris ceniza, y presenta una amplia ceja más clara. Pico oscuro y patas de color rosado claro. Su tamaño varía entre los 16 y 19 cm. Construye un nido de barro en las ramas de los árboles y es la 1ª ave que canta al amanecer. Hábitat: vive en gran variedad de hábitats forestales, especialmente cerca del agua. Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Uruguay y Venezuela. Alimentación: son grandes insectívoros (mariposas, hormigas, arañas, ecarabajos, etc.) y añaden: semillas, bayas y brotes.

Nombre común: falsa iguana Nombre científico: Callopistes flavipunctatus Descripción: hermosos colores con manchas amarillas. Hábitat: vive en huecos del suelo, protegiéndose durante la época seca y viviendo varios meses de la grasa acumulada (cola). Región tropical de Sudamérica, Perú y sur de Ecuador. Alimentación: carnívoro Usos: su grasa se utiliza para borrar las cicatrices de la piel.

Page 145: Guía para capacitadores

Nombre común: macanche o boa de la costa Nombre científico: Boa constrictor ortonii Descripción: gran tamaño (170 cm y 5 kg). Cabeza triangular, cuerpo bastante robusto y firme, con una cola corta y gruesa. Coloración marrón o gris con diseños en forma de anillos oblongos marrones o gris oscuro. Hábitat: bosques secos y cuenca alta del río Marañón. Cerca de quebradas, riachuelos y jagüeyes. Endémica del norte de Perú (Dtos. Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad). Alimentación: principalmente aves y roedores. Amenazas: fragmentación de hábitat y persecución por los pobladores: caza (grasa como remedio medicinal, carne y venta de piel, NO es venenosa). Estado de conservación: en peligro.

Nombre común: pava de ala blanca Nombre científico: Penelope albipennis Descripción: ave del tamaño de una gallina grande, de color marrón oscuro, con el dorso, alas y cola color negro brillante. Tiene una pequeña cresta, y las plumas blancas en las alas son su aspecto distintivo. La garganta es de color anaranjado rojizo. Hábitat: zonas donde hay higuerones (Ficus sp.), cerca de los jagüeyes. Bosque seco ecuatorial. Alimentación: frutos de higuerones y hojas de ciertas plantas, como el algarrobo, flores y semillas. Amenazas: destrucción del bosque, ataque por depredadores, caza indiscriminada y su lentísima tasa de reproducción. Estado de conservación: en peligro crítico.

Nombre común: higuerón Nombre científico: Ficus sp. Descripción: el género Ficus contiene alrededor de 800 árboles, arbustos y trepadoras, oriundas de la Zona Intertropical. La mayoría son perennes. Una de las características de las especies de este género, es la secreción lechosa llamada látex que segregan al cortar o herir cualquier parte de la planta. Producen frutos carnosos, que son polinizados por pequeñas avispas especializadas. Fructifican continuamente, permitiendo a los animales frugívoros sobrevivir.

Ecosistema: bosque tropical del Pacífico Ubicación: Departamento de Tumbes Área: aprox. 35.000 ha de las localidades de El Caucho, Campo Verde y Figueroa. Elemento diferenciador: clima tropical húmedo Animales/Plantas: higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, amarillo, pretino, ajo-ajo, basayo, palo balsa y varias palmeras. Entre la fauna: águila negra, tortolita peruana, loro negro, puma, jaguar, venado rojo, nutria del noroeste, ardilla de nuca blanca, sábalo, bagre, mojarra, boa constrictora, etc.

Nombre común: huasaco Nombre científico: Hoplias malabaricus Descripción: especie de cuerpo alargado y rollizo con perfil de la cabeza ligeramente agudo. Su cuerpo es de color café con dos series de bandas diagonales oscuras, ubicadas arriba y debajo de la línea media del cuerpo; también puede tener reticulaciones, no siempre evidentes que dan aspecto moteado. Alta resistencia a la baja cantidad de oxígeno disuelto en agua. Hábitat: aguas calmadas, lagunas, arroyos y márgenes del río (entre ramas caídas dentro del agua y próximos a la vegetación inmersa). Aparece en la mayor parte de las cuencas de América Central y del Sur, desde el norte (México) hasta la cuenca del Río de la Plata. Alimentación: peces, anfibios, insectos, roedores y aves. Amenazas: pesca

Nombre común: cedro americano Nombre científico: Cedrela odorata Descripción: tronco que puede alcanzar hasta los 40 m de altura y corteza de 2 cm de espesor, de color gris claro en árboles jóvenes y apenas fisurada, mientras que en adultos profundamente fisurada. Copa con forma redondeada, follaje denso que se desprende época seca. Hojas compuestas y alternas. Flores suavemente perfumadas de color crema verdoso. Hábitat: bosques de las zonas de vida subtropical o tropical o tropical húmedas o estacionalmente secas. Se extiende desde latitud 26º N. en la costa pacífica de México, hasta 28º S. en Argentina. Tierras bajas y pies de los cerros (1.200 m) con suelos bien drenados. Usos: madera de calidad, muebles no vulnerables a termitas; ornamental. Estado de conservación: vulnerable.

Nombre común: armadillo de nueve bandas Nombre científico: Dasypus novemcinctus Descripción: mamífero pequeño de cortas patas. Presentan armadura ósea que cubre cabeza, cuerpo y cola. En la mitad del cuerpo esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo (5-9 dependiendo especie). Carecen de piel, por lo que no pueden resistir temperaturas muy bajas. Agudo sentido de la audición. Hábitat: cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Se puede encontrar desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Alimentación: insectívoro, alimentándose principalmente con termitas, hormigas y otros pequeños invertebrados. Amenazas: caza (carne, usos medicinales, instrumento musical - charango-), parques zoológicos.

Nombre común: sapo de caña o sapo neotropical gigante Nombre científico: Rhinella marina Descripción: muy grande (10-15 cm promedio). Alcanzando 38 cm y 2,65 kg. La piel seca y verrugosa. Grises, marrones, rojos marrones u olivas en color, con patrones que varían. Tiene distintas protuberancias que comienzan encima de los ojos y terminan en el hocico. Gran glándula parotoide detrás de cada ojo. Superficie ventral crema y manchas en sombras de negro o marrón. Pupilas horizontales e iris dorados. Dedos del pie membranas carnosas en su base, dedos de la mano libres. Altamente tóxicos para la mayoría animales. Hábitat: terrestres, aventurando en agua dulce sólo para reproducirse (renacuajos toleran sólo el 15 % salinidad). Nativo de América, desde el valle del río Bravo en el sur de Texas hasta el Amazonas central y sudeste de Perú (ambientes tropical y semiárido). Alimentación: vertebrados e invertebrados pequeños, plantas, carroña, comida de perros y desechos. Catalogado: especie exótica invasora.

Page 146: Guía para capacitadores

Nombre común: nutria del noroeste Nombre científico: Lutra longicaudis annectens Descripción: cuerpo cilíndrico, elongado y robustos. Pelaje denso y corto, color café en el área dorsal y más claro en los costados y área ventral (crema). Hocico pequeño y ancho de forma redondeada y cubierto de bigotes gruesos. Cuello y cola gruesos. Patas anteriores más pequeñas que las posteriores (nadar mejor). Hábitat: lagos, ríos, pantanos y lagunas situados en bosques secos y bosques húmedos (vegetación ribereña densa y raíces forman galerías). Su distribución va desde el noroeste de México hasta Sur América. Alimentación: peces, crustáceos y pequeños mamíferos (también aves, anfibios y reptiles, y ocasionalmente insectos y frutos). Amenazas: cacería, destrucción de su hábitat y contaminación de las aguas.

Nombre común: aullador o coto del Pacífico Nombre científico: Alouatta palliata Descripción: coloración negra excepto por las franjas doradas opacas o blanco amarillentas a cada lado del cuerpo. Cabeza grande. Cara desnuda y negra con barba. Cola larga y prensil con una almohadilla desnuda en la parte inferior, cerca de la punta. Son animales territoriales, los machos presentan un hueso hioideo alargado, que es un hueso hueco cerca de las cuerdas vocales, que amplifica las llamadas que este realiza. Pequeños grupos. Hábitat: bosques secundarios, semi-caducifolios, húmedos, secos, de montaña, manglares y nubosos. Habita en América Central y del Sur. Alimentación: flores y frutos Amenazas: fragmentación del hábitat y cacería.

Nombre común: trogón violáceo Nombre científico: Trogon violaceus Descripción: Pico gris. Cabeza, cuello y pecho de color azul violeta brillante. Anillo periocular amarillo intenso. La cabeza con una máscara negra que se extiende hasta la garganta y parte alta del cuello. Abdomen hasta las coberteras infracaudales de color amarillo brillante. Alas con las coberteras y secundarias gris oscuro y las primarias enteramente negras con el raquis blanco. La cola con plumas escalonadas, por el lado ventral con varias líneas blancas delgadas y una gruesa al final. Hábitat: ecotonos y claros de bosques, plantíos, tierras bajas y estribaciones de montañas hasta los 1500 m. Su área de distribución se extiende desde México a la cuenca amazónica. Alimentación: frutas pequeñas e insectos.

Nombre común: cóndor real o de la selva Nombre científico: Sarcoramphus papa Descripción: 3º buitre americano más grande (67- 81 cm, envergadura 1,2-2 m y 2,7 a 4,5 kg). Ejemplares adultos plumaje blanco con un ligero matiz de rosa-amarillo. Coberteras de las alas, las plumas de vuelo y la cola son de color gris oscuro-negro. Cabeza y el cuello carecen de plumas y la piel es arrugada y doblada, y hay una muy notable cresta dorada y irregular adjunta a la cera por encima de su pico. El iris es blanco y rodeado de una esclerótica de color rojo brillante. Patas largas de color gris y garras gruesas. Hábitat: bosques tropicales de tierras bajas, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Alimentación: carroña. Relación con el hombre: una de las especies de aves más representadas en los códices mayas.

Semidesierto

Se encuentra entre los 1.000 y los 1.400 – 1.600 m.s.n.m., con vegetación xerófita en las laderas bajas e intermedias. Durante el verano, con las lluvias esporádicas, crecen hierbas y gramíneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la cantidad de lluvias. Las formaciones de cactáceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). En total existen unas 13 especies de ellos.

Ecorregión: serranía esteparia Ubicación: desde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas. Transición entre el desierto costero y la Puna. Área: límite del desierto costero 1.000 m.s.n.m.-3.800 m.s.n.m. En el sur el desierto llega a más altura, como también el límite con la puna. Hacia el norte es más bajo a medida que se acerca a la línea ecuatorial. Elemento diferenciador: altitud Animales/Plantas: plantas suculentas y xerofíticas, algunos huarangos; vegetación esteparia, donde el mito y el huanarpo alternan con pajonales y formaciones de bromeliáceas; bosques ralos de higuerones y alisos; estepas de gramíneas y arbustos diversos, especialmente el chocho. Entre los animales: cernícalo americano, vencejo andino, perdiz serrana, colibrí azul, guanaco, ratón orejón de Darwin, gato andino, jergón, rana del Rimac, etc.

Formaciones de bosque

Entre los 2.600 y los 3.200 m.s.n.m., y en lugares inaccesibles, se encuentran restos de bosques que en el pasado fueron más abundantes y han desaparecido casi por completo por la acción del hombre. El más conocido es el bosque de Zárate, en la cuenca del río Rimac, cerca del poblado de San Bartolomé. En él las especies arbóreas principales son los higuerones (Ficus sp.) y especies del género Oreopanax. Una especie característica es el aliso (Alnus acuminata), de la que se obtienen madera, tintes, forraje, y tiene uso medicinal.

Estepa de mito y huanarpo

Esta formación se encuentra entre los 1.400 – 1.600 y los 2.400 – 2.600 m.s.n.m. En ella predominan dos especies caducifolias: el mito (Carica candicans) y el huanarpo (Jatropha spp.).

El mito (izda.) es una papaya silvestre de frutos comestibles y agradable aroma.

El huanarpo (drcha.) es suculento, con savia blanca y muy cáustica, y flores blancas o rojas, que se conocen como huanarpo macho y huanarpo hembra y se usan como medicinales.

Page 147: Guía para capacitadores

Nombre común: guanaco Nombre científico: Lama guanicoe Descripción: pelaje de color marrón rojizo, con tonos amarillos en la parte superior y en las patas, y de color blanquecino a crema en cuello, pecho y vientre. Cabeza pequeña, hocico alargado, cuello largo y muy flexible, orejas negras largas y puntiagudas, y ojos grandes (visión panorámica). Patas con anchas almohadillas (no dañan la vegetación ni erosionan el suelo). Adaptados al calor y alta eficiencia en la captación de oxígeno. Migradores. Hábitat: serranía esteparia (1.000-3800 m.s.n.m). Abarca desde el norte del Perú, hasta el Sur de Chile y Argentina, manteniendo una pequeña población en Bolivia. Alimentación: preferentemente pastos de altura, pero también arbustos, líquenes, raíces, tallos y hojas de árboles. Amenazas: cacería y deterioro de hábitat. Estado de conservación: en Perú está considerada como especie en peligro de extinción.

Las formaciones de chocho

Entre los 2.900 – 3.200 y los 3.800 – 4.000 m.s.n.m., antes de la puna, comienza a predominar el lupino o chocho (Lupinus spp.), una leguminosa de flores azules, así como los pajonales. En algún lugar de esta zona, y a partir de un chocho silvestre, se domesticó hace miles de años el chocho o tarhui (Lupinus mutabilis), una especie doméstica ampliamente cultivada en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que contiene alta cantidad de proteínas. Aún hoy en día, en algunos lugares, se consumen las semillas del chocho silvestre.

Nombre común: venado gris o de cola blanca Nombre científico: Odocoileus virginianus Descripción: cérvido mediano, caracterizado por un cuello largo y relativamente grueso, patas largas, hocico alargado y orejas grandes. Las partes superiores son, durante el verano, de color café castaño brillante o un poco grisáceo y más grisáceo o pardo en el invierno. El pelaje es blanco en las partes ventrales, la porción inferior de la cola, garganta y una banda alrededor del morro y de los ojos. Punta de la cola blanca. Astas. Hábitat: bosques templados y tropicales, pastizales templados, chaparrales, desiertos, bosque tropical caducifolio y matorral. Se distribuye desde Canadá hasta América del Sur. Alimentación: rumiante y herbívoro. Forrajea la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas. Amenazas: cacería.

Nombre común: puma Nombre científico: Puma concolor Descripción: felinos esbeltos y ágiles. Talla 60-80 cm; longitud 1,5-2,75 m; peso 34-72 kg. Coloración uniforme, pero puede variar mucho entre los individuos. Pelaje generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluidas cerca de mandíbulas, barbilla y cuello. Cabeza redonda y orejas erguidas. Poderosas patas. No puede rugir, carece de laringe especializada y de hueso hioides. Hábitat: su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Su amplia distribución se debe a su capacidad de adaptación. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos y la selva densa. Alimentación: carnívoro, sus presas más importantes son las diversas especies de venado (se alimenta incluso de ratones e insectos). Amenazas: persecución, degradación y fragmentación de su hábitat y agotamiento de sus presas.

Nombre común: perdiz serrana o llutu Nombre científico: Nothoprocta pentlandii Descripción: aves terrícolas, caminadoras y muy poco voladoras. Vuelo es corto, rápido y ruidoso. Emiten silbidos. Son polígamos e incuba el macho. Nidifican en el suelo. Cabeza pequeña, alas y cola cortas y su plumaje se mimetiza con el ambiente. Pico curvo, de color rosáceo. Patas amarillas. Hábitat: serranías con arbustos y pastizales, campos y tierras de cultivo, especialmente alfalfa. Se encuentra en América del Sur occidental, en la cordillera de los Andes. Alimentación: semillas, brotes, insectos y pequeños invertebrados. Amenazas: caza.

Nombre común: cernícalo o quillicho Nombre científico: Falco sparverius Descripción: pequeño, espalda rojiza con ondas negras, alas puntiagudas con coberteras grises azuladas, mejillas blancas y sobre éstas destacan dos rayas negras verticales. Pecho blanco crema con punteado negro, cola rojiza con una banda subterminal negra y la punta blanca. Ojos café oscuro y patas amarillas. Hábitat: ocupa la mayoría de hábitats, desde las tierras bajas tropicales y los desiertos hasta la línea de árboles, a 3.700 m en Norteamérica y 4.300 m en Suramérica; igualmente ocupa centros urbanos. Común en terrenos alterados, perturbados y en campos agrícolas. Alimentación: roedores, aves pequeñas, insectos, anfibios y reptiles pequeños. Relación con el hombre: cetrería.

Los pajonales

Se caracterizan por la predominancia de gramíneas de diversas especies, que determinan el carácter vegetacional de la puna. Cubren una extensión aproximada de 18 millones de hectáreas. Se distinguen: - El pajonal siempre verde, en la jalca del norte peruano y en la puna húmeda de los Andes orientales, donde hay mayores precipitaciones. - El pajonal seco o puna seca, en las vertientes occidentales desde el centro hacia el sur, donde llueve menos por la mayor separación de las cadenas de montañas. Entre mechones de gramíneas grandes (Stipa y Festuca) crecen otras menores.

Ecorregión: puna Ubicación: zonas altas de la Cordillera de los Andes Área: la región de la puna se extiende, en promedio, desde los 3. 800 m.s.n.m. hasta los 5.200 m.s.n.m., y desde allí hasta más de los 6.700 m.s.n.m. se localizan las nieves perpetuas. Elemento diferenciador: elevada altitud Animales/Plantas: pajonales, con tolares, bosques de keuña, rodales de ccara y formaciones de plantas almohadilladas. Entre los animales: zorro andino, cuy silvestre, puma, taruca, vicuña, ñandú andino, pato cordillerano, ganso andino, garza nocturna, flamenco andino, rana toro, peces del género orestias, trucha, pejerrey, etc.

Page 148: Guía para capacitadores

Los tolares Son extensas áreas en las zonas secas de la cordillera occidental del centro y del sur donde predomina la tola (Lepidophyllum quadrangulare), un arbusto resinoso. La tola es talada intensamente para ser utilizada como combustible.

Los bosques de keuña o quinuales En ciertas zonas más bien apartadas y de difícil acceso quedan restos de bosques altoandinos, que pueden ascender hasta 4.500 m.s.n.m. Estos bosques están constituidos por árboles de keñoa (Polylepis spp.) y de culli o colli (Buddleia spp.). En algunas partes los bosques altoandinos son muy tupidos, con árboles de hasta 15 metros y el suelo cubierto de musgos. En la mayoría de los casos son ralos y mezclados con gramíneas. La keñoa tiene una interesante adaptación al frío: su corteza se deshoja y forma un paquete alrededor del tallo para protegerlo contra las heladas. En el pasado estos bosques cubrían amplias zonas del altiplano y de la puna, pero hoy quedan no más de unas 50.000 ha por causa de la tala para obtener leña.

Nombre común: vicuña Nombre científico: Vicugna vicugna Descripción: son los camélidos más pequeños, pesan entre 40-50 kg y una longitud 80 cm. Silvestres. Color beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón pectoral de pelos largos y blancos. Patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo (15 micrones de diámetro). Hábitat: su distribución se limita a la puna (Perú, Argentina, Bolivia y Chile), a más de 3.200 m.s.n.m. Habitan las altiplanicies de clima frío y seco. Alimentación: son herbívoras y se alimentan de las plantas de las estepas altoandinas. Amenazas: caza furtiva, sobre-pastoreo del ganado doméstico, sarna y actividades humanas como la minería (contaminación aguas). Cambio climático (hábitat).

Nombre común: ccara, titanka, tika-tika, santón Nombre científico: Puya raimondii Descripción: una de las plantas más bellas y raras del mundo. Hojas de hasta 2 metros de largo, muy duras y con espinas durísimas y ganchudas en los bordes, dirigidas hacia la base. Estas hojas parten de un tronco central en forma radial, y dan a la planta un aspecto esférico. Florece una sola vez con una inflorescencia de hasta 8 metros de alto y cubierta de miles de flores de color blanco cremoso del tamaño de una flor de gladiolo. La floración es un espectáculo porque miles de insectos y aves, especialmente el colibrí gigante (Patagona gigas), la visitan en busca de polen, néctar e insectos. Cada planta produce millones de semillas pequeñas, de las cuales unas pocas logran germinar y regenerar el rodal. Después de la floración la planta se seca y muere. Distribución esporádica y dispersa. Importancia ecológica. Hábitat: Andes bolivianos y peruanos (3.000-4.800 m.s.n.m.), en terrenos casi siempre rocosos e irregulares. Amenazas: homogeneidad genética, incendios para mantener los pastos, material para construcción o combustible. Estado de conservación: en peligro de extinción.

Nombre común: poronccoy o cuy silvestre Nombre científico: Cavia tschudii Descripción: el color de esta especie varía en su distribución. Los especímenes de Perú son muy oscuros, marrón rojizos, mezclado con negro y ventral gris. Cuerpo alargado, cabeza relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica. Orejas generalmente caídas, casi desnudas pero bastante irrigadas. Ojos redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. Hocico cónico, labio superior partido. Hábitat: ambientes húmedos con roquedales entre 2.000 y 3.800 m.s.n.m. Vive en cuevas con múltiples entradas. Se encuentra en el Perú, altiplano de Bolivia, noroeste de Argentina y noreste de Chile. Alimentación: hervíboro.

Nombre común: suri o ñandú andino (izda.) Nombre científico: Rhea pennata Descripción: vive en el sur del Perú, en las zonas secas de la cordillera occidental. Es el ave más grande del país y no puede volar, siendo exclusivamente corredor. Se alimenta de hierbas. Varias hembras ponen sus huevos en un solo nido y el macho se encarga de la incubación y del cuidado de los pichones. Amenazas: recolección de sus huevos y la caza irracional. Nombre común: taruca o ciervo andino (drcha.) Nombre científico: Hippocamelus antisensis Descripción: único cérvido que llega hasta el límite de las nieves perpetuas. Vive en grupos de hasta 40 individuos. Pelaje muy duro. Las astas son sencillas, con una base corta y divididos sólo en dos ramificaciones. Amenazas: caza y competencia del pastoreo. Estado de conservación: casi amenazado y vulnerable, respectivamente.

Nombre común: totora, junco, enea. Nombre científico: Schoenoplectus californicus Descripción: hierba acuática perenne, escaso porte y fasciculada. Hasta 4 m de altura. Tallo erecto, liso, flexible, triangular. Hojas forman una vaina que rodea al tallo en la base. Inflorescencia ramificada en la parte alta, con flores hermafroditas y frutos secos, con una semilla de forma similar a una lenteja. Hábitat: crece silvestre o cultivada en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Perú. Beneficios ambiente: mantenimiento napa freática para agricultura; almacena agua a través de huachaques; estabiliza el suelo de la línea costera; controla las inundaciones; albergan una importante diversidad de vida silvestre. Usos: alimenticio, medicinal, construcción (gran importancia para la pesca artesanal “el caballito de totora”), artesanal, forraje. Amenazas: crecimiento urbano desordenado, uso indiscriminado de agua y su contaminación. Ecosistema muy frágil.

Las aguas Se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares. Ríos y riachuelos son de curso tranquilo y de aguas frías. Lagos y lagunas superan los 12.000, distinguiéndose varios tipos: - De aguas salobres (Parinacochas, Salinas, Loriscota, etc.) o dulces, que son la mayor parte. - Con vegetación acuática (totorales y plantas flotantes) o sin ella. Encima de los 5.200 m.s.n.m. existen los glaciares. Las mayores áreas se encuentran en la cordillera Blanca, en la de Huayhuash, en la cordillera Occidental (La Viuda, Ticlio, varios volcanes) y en la Oriental (Salcantay).

Page 149: Guía para capacitadores

Nombre común: pato puna o yucsa Nombre científico: Anas versicolor

Descripción: contrastada corona y nuca pardo oscura, con cara y garganta ocráceas. Pico azulado de base amarilla. Barrado y manchado de negruzco. Espejo alar verde entre fajas blancas. Patas grises. Hábitat: lagos, lagunas, ríos, terrenos húmedos y pantanosos. Su distribución geográfica comprende las regiones de la puna en Perú, Bolivia y norte de Chile. Desde el extremo sur del continente hasta el centro de Chile, norte de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. También en las islas Malvinas. Alimentación: semillas, hojas y tallos de plantas acuáticas constituyen su dieta básica (también insectos, moluscos y crustáceos).

Nombre común: choca, ojojo o gallareta gigante. Nombre científico: Fulica gigantea Descripción: 62-66 cm de largo. Cabeza y cuello negros, resto del cuerpo de color negruzco apizarrado. Pico amarillo fino y largo. Cuerpo macizo, alas pequeñas que no le permiten volar (sí “correr” sobre el agua). Patas ubicadas bastante atrás, pues están orientadas para nadar. Los dedos de las patas presentan membranas natatorias lobulares. Construye enormes nidos flotantes. Hábitat: especie típica de las altiplanicies de América del Sur, habitando siempre en los cursos lentos de agua, ya sea en los bofedales, lagos y lagunas de agua dulce. Alimentación: plantas acuáticas. Importancia ecológica: indicador calidad de vida del lago

Anfibios

Muchas especies propias de los géneros Telmatobius, Batrachophrynus y Gastrotheca (izda.). El género Telmatobius tiene cerca de 20 especies endémicas en la puna del Perú, especialmente en el lago Titicaca, donde existe la rana toro o gigante (Telmatobius culeus), que tiene cerca de 45 cm de largo.

Las ranas del género Batrachophrynus, con dos especies, endémicas del lago de Junín y alrededores, donde son un plato preferido y se comercializan como "ranas" para hacer un caldo afrodisíaco. Las ranas Gastrotheca desarrollan sus huevos en bolsas en el dorso y después depositan los renacuajos en los charcos.

Género Orestias

Descripción: ausencia de aletas ventrales; escamación irregular y reducida en la mayor parte de especies, especialmente en el pecho, vientre y cuello que son desnudos, totalmente o en parte; línea lateral siempre clara y algo uniforme; dientes cónicos; dimorfismo sexual.

Hábitat: autóctono de los lagos de gran altitud y de los ríos tributarios de los Andes de Perú, Bolivia y Chile. Alimentación: omnívoros, plantas, moluscos y crustáceos.

Amenazas: competencia con el pejerrey y la trucha arcoiris (especies introducidas), transmisión de enfermedades por éstas y pesca.

Estado de conservación: muchas especies de este género se encuentran en un estatus vulnerable.

Vegetación

El peculiar clima del páramo, que combina el frío de la puna y la humedad de la selva, da lugar a formaciones vegetales similares a las altoandinas pero con mayor cantidad de arbustos y bosques de altura, los cuales se han formado debido a la neblina nocturna que, al condensarse, cae en forma de rocío durante el día. Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica.

Ecorregión: páramo Ubicación: en la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2.145 m.s.n.m) y encima de los 3.200 - 3.400 m.s.n.m. En las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Área: se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana es muy pequeña y es la más meridional de la región de los páramos. Elemento diferenciador: la precipitación y la topografía. Animales/Plantas: formaciones alternantes de pajonales y matorrales; orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc. Entre los animales: perdiz de altura, zambullidor blanquillo, chotacabras, zarigüeya orejinegra, gato andino, ratón campestre, mantis religiosa, ranas altoandinas, etc.

Nombre común: conejo silvestre Nombre científico: Sylvilagus brasiliensis

Descripción: pequeño a mediano tamaño. Su cola es notablemente pequeña, al igual que sus patas y sus orejas. Tiene una coloración que oscila entre grisáceo, a negruzco en el dorso, aclarándose hacia los costados, y el vientre es blanquecino, menos una pequeña mancha oscura en la garganta. Construye nidos en el suelo.

Hábitat: bosques tropicales húmedos, caducifolios y bosques de segundo creciemiento; pastizales que bordean al hábitat forestal y el páramo andino. Propio de Centro y Sudamerica. Alimentación: pasto y ramitas.

Amenazas: pérdida de hábitat por desforestación y asentamientos humanos.

Frailejón

Una de las plantas más características de los páramos es el frailejón (Espeletia spp.), que crece hasta varios metros de altura. Posee un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas (frío, alta irradiación UV, estacionalidad diaria y escasez fisiológica de agua).

Estas plantas se encuentran en la parte colombiana y ecuatoriana, más no en la porción peruana.

Page 150: Guía para capacitadores

Nombre común: pudú o sachacabra Nombre científico: Pudu mephistophiles

Descripción: es el cérvido más pequeño del mundo; mide como máximo 70 cm de largo y 32-35 cm altura. Pesa sólo 3,3-6 kg. Cuernos cortos, orejas pequeñas y redondeadas. Pelaje áspero, algo largo y abundante. Color tronco rojopardusco, garganta amarillo parda y cabeza negruzca; cola pequeña. Hábitat: bosques nublados enanos y de montaña, y pastizales húmedos por encima de la línea de vegetación arbórea, entre 2.000 y 4.000 m. Ocupa un rango discontinuo y fragmentado en la región andina de Colombia, Ecuador y Perú. Alimentación: hojas de árboles pequeños y arbustos. Amenazas: entre 1950 y 1980 fue intensamente explotada por la población local; hoy en día la conversión de su hábitat y la depredación por perros domésticos. Estado de conservación: vulnerable.

Nombre común: tapir del páramo, pinchaque o gran bestia Nombre científico: Tapirus pinchaque

Descripción: 1,8 m de longitud y 75-90 cm de alzada. Adultos alcanzan 90-260 kg. Pelaje negruzco, a diferencia de las demás especies de tapir, con vellón lanudo muy cerrado, pues necesita defenderse del frío. Labios tienen un característico borde blanco. La gestación dura 393 días y nace una cría con el pelo color castaño rojizo con manchas blancas.

Hábitat: chaparral, bosque andino, páramo y la pradera ribereña. Vive en reducidas zonas del extremo norte del Perú, Colombia y Ecuador. Alimentación: vegetariano, alimentándose de brotes y tallos. Amenazas: caza, amapola y su erradicación, la guerrilla y fragmentación de su hábitat (también las fumigaciones de los cultivos y la competencia con el ganado). Estado de conservación: en peligro de extinción.

Nombre común: búho campestre Nombre científico: Asio flammeus

Descripción: Búho esbelto, con los mechones de la parte superior de la cabeza normalmente ocultos; llamativo disco facial en el que destacan sus ojos amarillos (y un anillo negro que enmarca cada ojo). Plumaje críptico, de color leonado con manchas y barras en la parte superior del cuerpo (distintivas: región carpal y punta de las primarias). Vientre blanco, con menos rayas oscuras que en otros búhos afines. Migradora. Nidifica sobre el suelo, entre la hierba. Con actividad diurna.

Hábitat: áreas abiertas, zonas herbáceas sin trabajar, marismas, cultivos, brezales y, sobre todo, en marjales costeros. Habita en todos los continentes excepto en la Antártida y Australia. Alimentación: principalmente roedores, pero también otros pequeños mamíferos, reptiles y algunos grandes insectos (a veces captura pequeñas aves).

Nombre común: musaraña peruana de orejas pequeñas (Peruvian Small-eared Shrew) Nombre científico: Cryptotis peruviensis

Descripción: “parecido a un ratón”

Hábitat: húmedo y frío hábitat de bosque enano nublado con árboles achaparrados. Sólo se conoce en las laderas septentrionales de Perú, al este y oeste de los Andes, a 2.050 y 3.150 m.s.n.m. Alimentación: insectos y gusanos.

Estado de conservación: datos insuficientes. Se necesita más investigación para determinar el rango, el estado de la población, la ecología y las amenazas de esta especie. Ecorregión: selva alta

Ubicación: se extiende por toda la vertiente oriental de los Andes, desde Amazonas hasta Puno, y penetra en algunas zonas del flanco occidental a través del valle del Marañón. Área: en la parte superior limita con la puna y el páramo, y en la inferior con el bosque seco en las vertientes occidentales y el valle del Marañón, y con la selva baja o bosque tropical amazónico al este de los Andes. Elemento diferenciador: precipitaciones y altura

Animales/Plantas: muy variada en especies arbóreas (higuerón, romerillo, cedro de altura, tornillo, roble, etc.) y epífitas (orquídeas, helechos, musgos, etc.). En las zonas bajas el bosque es muy alto y frondoso, y en las alturas es un bosque enano. Entre los animales: mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real, guácharo, gallito de las rocas, etc.

Nombre común: cóndor andino Nombre científico: Vultur gryphus Descripción: una de las aves voladoras más grandes del planeta. (142 cm altura, 270-330 cm envergadura, y 8-15 kg peso). Cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color rojizo. Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello. Pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Alas largas y anchas, y patas adaptadas a la marcha y sujeción de la carroña. Plumaje color negro-azabache. Banda blanca resalta en el dorso de las alas y un collar blanco protege la piel del cuello. Tasa de reproducción baja (1 huevo cada 2 años). Nidifica en riscos altos protegidos del viento, lluvia y potenciales depredadores. Hábitat: praderas abiertas y regiones alpinas de hasta 5.000 metros, descendiendo a las tierras bajas de regiones desérticas de Chile y Perú, y en los hayedos del sur de la Patagonia. Se extiende a través de los Andes, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, hacia el sur hasta Argentina y Chile. Alimentación: animales muertos (carroña). Importancia: considerada patrimonio cultural y natural de Sudamérica. Amenazas: perdida de hábitat y envenenamiento por animales/cebos intoxicados. // Estado de conservación: casi amenazado.

Bosque de lluvias de montaña

Se sitúa entre los 600-650 y los 1.300-1.400 m.s.n.m., y sigue inmediatamente a los bosques tropicales amazónicos.

Los árboles alcanzan más de 35 metros de altura y el sotobosque es más denso; abundan las palmeras y las epífitas son más numerosas que en el bosque de la selva baja. Contiene importantes especies maderables como el tornillo y el cedro, y también formas silvestres de especies de plantas nativas como el cacao (Theobroma spp.). Valles amplios, con cauces aún tormentosos, que hacen difícil la navegabilidad.

Bosque de neblina

Este piso se ubica entre los 1.300 – 1.400 hasta los 2.500 – 2.550 m.s.n.m. Árboles más bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas, especialmente el suro o chagra. Contiene especies maderables importantes como el cedro de altura, nogal, roble, varios Podocarpus, etc. Humedad muy alta por neblinas. Suelo cubierto de gruesa capa de materia orgánica. Ríos torrentosos. Valles estrechos y pendientes pronunciadas (cataratas).

Page 151: Guía para capacitadores

Nombre común: tuna Nombre científico: Opuntia ficus-indica Descripción: planta de la familia de las cactáceas, especialmente adaptada a la escasez de agua.

Importancia económica: asociación natural cochinilla. Usos: planta nativa adaptada a zonas marginales áridas; protege a los suelos de la erosión; aptos para sistemas silvo-pastoriles; frutos comestibles; hortaliza; forraje; savia pegajosa o gel → terrajeo viviendas, adherente fumigación pesticidas, clarificar agua; usos medicinales; jabón.

Bosque enano o monte chico Situado entre los 2.500-2.550 y hasta los 3.000-3.800 m.s.n.m. Los árboles alcanzan hasta 15 metros y con epífitas en los árboles y en el suelo, que está cubierto por una gruesa capa de materia orgánica. Bromelias, orquídeas y helechos, que en el piso anterior eran epífitos, crecen sobre el suelo. Interior del bosque es muy enmarañado y su acceso muy difícil. Pendientes muy pronunciadas y ríos encajonados en estrechos valles. Esta zona, en lenguaje popular se llama "ceja de montaña", ha sido ocupada desde muy antiguo y transformada en tierra agrícola mediante la instalación de andenes (Machu Picchu).

Picaflores Nombre quechua: kenti. Distribución: sólo en el continente americano. Diversidad relacionada con la abundancia de bosques y cobertura vegetal (+ cerca de la línea ecuatorial), y en relación inversa con la altura. De las más de 300 especies existentes, más de la mitad se encuentra en la región amazónica. Entre ellos están las aves: más pequeñas del mundo; plumas más pequeñas; metabolismo más rápido; y baten las alas más rápido (80 veces/s). Alimentación: de las flores obtienen néctar y pequeños insectos. Adaptación: diferentes picos para acceder al interior de las flores. Nido: fibras muy finas, como telarañas, y los recubren con musgos y líquenes, para ocultarlos y evitar ser detectados. El picaflor admirable (Loddigesia mirabilis): endémica del Dpto. de Amazonas, habita en los bosques de altura. Dos plumas largas cola, terminan en una especie de banderola (+ de 13 cm). Estado de conservación: en peligro de extinción (deforestación y caza).

Nombre común: oso de anteojos o ucumari Nombre científico: Tremarctos ornatus Descripción: color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta. Longitud de 1,5-1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. Se refugia en cuevas o sobre árboles. Hábitat: especie típica de la selva alta. Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Alimentación: omnívoro y de preferencia vegetariano (95,6 %). Amenazas: caza, destrucción casi total de su hábitat, rutas de migración ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias. Estado de conservación: vulnerable.

Nombre común: guácharo, guaicharo o tayo Nombre científico: Steatornis caripensis Descripción: 48 cm de largo. Ave de color marrón con manchas blancas y negras, cola larga y con cerdas alrededor del pico. Nido de barro y excrementos. Sistema de orientación por ecolocación. Hábitat: en las zonas montañosas de América del Sur, y específicamente en las cuevas. Alimentación: frutos de árboles y palmeras. Importancia: equilibrio ecosistema de las cuevas. Amenazas: tala de bosques y la cosecha de pichones (alimentación y medicina).

Nombre común: tunqui o gallito de las rocas Nombre científico: Rupicola peruvianus

Descripción: ave mediana (32 cm). Marcado dimorfismo sexual. Macho color rojo-anaranjado intenso, ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas color gris perla en alas. Hembra color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con cresta más pequeña.

Hábitat: bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas. Prefiere zonas de bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados. Su distribución va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1.400 y los 2.400 m.s.n.m. Alimentación: frutos (pichones → insectos). Importancia: ave nacional de Perú. Amenazas: deforestación y caza ilegal.

Fauna muy variada Los bosques de lluvias de las vertientes occidentales tienen una fauna muy rica en endemismos, especialmente entre los invertebrados. Cada una de estas islas de bosques contiene especies propias por el prolongado aislamiento.

Nombre común: mirlo acuático sudamericano Nombre científico: Cinclus leucocephalus Descripción: 15-16 cm, blanquinegro. Anidan en salientes rocosos. Plumaje denso con abrigo de plumón debajo, avanzada membrana nictitante ocular y glándula uropigial grande para impermeabilizar su plumaje. Cola y alas cortas. Se zambuye continuamente en el agua. Hábitat: a lo largo de ríos y arroyos torrentosos a ambas estribaciones de los Andes. Alimentación: larvas de insectos acuáticos e invertebrados terrestres.

Page 152: Guía para capacitadores

Ecorregión: selva baja

Ubicación: cuenca del Amazonas y acaricia, en algunas partes del país, la frontera del Perú con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Área: cruza los departamentos de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de Dios, principalmente. Y se extienden hasta una altitud que no supera los 800 m.s.n.m., desde el nororiente peruano, acompañando el nacimiento del Amazonas, hasta el suroccidente. Elemento diferenciador: agua (altas precipitaciones y ríos que modelan el paisaje). Animales/Plantas: los bosques amazónicos se caracterizan por tener una alta diversidad de especies (≈ 65.000 plantas y 5 millones fauna, sólo 5% se conocería). Castaña, cedro, caoba, sapote, sangre de grado, piña, camu camu, chilca, guaraná, etc. Entre los animales: guacamayo rojo, zarigüeyita orejiblanca, vampiro común, machín blanco, hormiguero común, armadillo peludo, puma, venado rojo, sajino, ardilla rojiza, camaleón rojo, caimán negro, salamandra amazónica, bagre, sábalo, etc.

Comunidades acuáticas

Los crustáceos (izda.) están representados principalmente por los cangrejos de río (Pseudothelphusa spp.), muy abundantes y que en algunos lugares son aprovechados para la alimentación humana. Los insectos acuáticos (drcha.) son abundantes y sus larvas sirven de alimento a los peces y aves, especialmente al pato de los torrentes y al mirlo acuático.

Mariposas Perú es uno de los países con mayor diversidad de mariposas en el mundo, con 4,000 de las 17,000 que hay en el planeta, las cuales viven mayoritariamente en la Amazonía. La zona con mayor concentración de Lepidópteros en el Perú es el Parque Nacional del Manu, en Cusco y Madre de Dios, donde se han registrado hasta 1,300 especies. Uno de los centros de endemismo de mariposas más importantes del país es el Santuario Histórico de Machupicchu, que contiene más de 400 especies. Estas áreas protegidas, sumadas a la Reserva Nacional de Tambopata, ofrecen un enorme potencial turístico dirigido a los observadores de mariposas. En la imagen la mariposa Monarca Sudamericana (Danaus plexippus nigrippus).

Hormiga cortahojas, coquis o curuhuinse (Atta spp).

Esta especie se especializa en colectar hojas, que corta con sus mandíbulas y transporta en trozos al nido. En una noche puede privar a un árbol de casi todas sus hojas. Las hojas, una vez en el nido subterráneo, son masticadas y reducidas a una masa, sobre la cual crece un hongo que sirve de alimento a las hormigas. Sus nidos son amplias cámaras subterráneas construidas a 30-150 cm de la superficie, de unos 5-6 m de diámetro y con largos caminos de unos 10-20 cm de ancho que llevan al bosque (abastecimiento y evacuación basura). El nido es una construcción muy compleja, que tiene incluso sistemas de drenaje. Cada nido puede tener unas 300.000 hormigas, divididas en tres clases sociales: las obreras, encargadas del cultivo de hongos, limpieza y cuidado de los huevos y las crías; los soldados, con poderosas mandíbulas, encargados de defender el nido y vigilar los caminos de abastecimiento; y la reina, encargada de poner huevos.

Nombre común: ocelote o tigrillo Nombre científico: Leopardus pardalis Descripción: especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de 70-90 cm, cola relativamente corta (45% de su longitud) y peso entorno 11 kg. Grandes orejas y gran sentido del oído, con ojos grandes y expresivos. Coloración del pelaje varía con su hábitat, siendo blanquecino en su parte ventral y rangos de pelaje dorsal de blanquecino a pardo-amarillento y gris-rojizo. Tienen rayas, manchas o rosetas de color oscuro bordeadas de negro. Hábitat: gran versatilidad, selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas. Desde Texas hasta Argentina. Alimentación: mamíferos medianos y pequeños, reptiles, huevos de tortuga, aves y algunos son buenos pescadores. Amenazas: destrucción de hábitat y caza furtiva.

Nombre común: jaguar Nombre científico: Panthera onca Descripción: mayor félido de América (162-183 cm longitud, 67-76 cm altura y 56-96 kg. peso). Cabeza voluminosa y mandíbula prominente; color de ojos amarillo oro-amarillo verdoso y orejas pequeñas y redondeadas. Estructura corta y robusta de sus miembros (hábil para escalar, arrastrarse y nadar). Pelaje color amarillo pálido-castaño rojizo. Piel cubierta de manchas en forma de rosa (camuflaje). Éstas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares. Las de cabeza y cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. Región ventral, cuello y superficie exterior patas y flancos inferiores son blancos. Melanismo . Hábitat: fuertemente asociado a la presencia de agua. Hábitats van desde la selva tropical a las zonas pantanosas inundadas estacionalmente, pastizales de las pampas, bosques de matorrales espinosos y selva baja caducifolia. Distribución muy fragmentada y se extiende desde el extremo sur del estado de Arizona (Estados Unidos), a través de América Central, hasta el norte de Argentina, incluida la mayor parte de la amazonía brasileña. Alimentación: amplia variedad de especies de presa, pero los ungulados de gran tamaño son lo preferidos cuando están disponibles. Importancia: mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas y aztecas. Amenazas: deforestación, incremento competencia por la comida con los humanos, caza furtiva y enfrentamiento con ganaderos. Estado de conservación: casi amenazado.

Nombre común: loro de cabeza azul Nombre científico: Pionus menstruus Descripción: tiene un tamaño de 25 cm. Pico parduzco con base rosácea. Área ocular desnuda blanquecina. Cabeza, cuello y pecho, azul más o menos mezclado con rojo en parte anterior del cuello, auriculares negras; resto principalmente verde, infracaudales y base de superficie inferiores de la cola, rojas. En pareja o bandadas ruidosas. Hábitat: copas de árboles, a veces expuesta en hojas jóvenes de palma o ramas desnudas. Selvas húmedas y muy húmedas de tierras bajas, montes secundarios y claros con árboles dispersos. Desde el sur de Costa Rica, hasta el norte de Bolivia y sur y centro de Brasil. Alimentación: semillas, pulpa de frutas, brotes y flores, y complementan su dieta con insectos. Geofagia. Importancia: dispersores de semillas y alimento para otros animales. Puede ser considerada especie plaga. Amenazas: pérdida de hábitat y alteración de ambientes naturales, además del tráfico de animales.

Nombre común: leoncito Nombre científico: Cebuella pygmaea Descripción: es el mono más pequeño de la Amazonía (14-18 cm). Pelaje fino, suave y denso, vira de gris a castaño con algunos tonos amarillos y negros con la parte inferior normalmente naranja variando de rojo a blanco. El pelo largo forma una melena que rodea la cara y la nuca casi en su totalidad ocultando las orejas. Tienen numerosos y especializados pelos senoriales. Patas traseras más desarrolladas para trepar árboles. Cola no prensil rodeada de anillos oscuros sobre un fondo claro (casi del 60% del largo total). Hábitat: tierras bajas tropicales de los bosques de la Amazonía occidental. Selvas lluviosas de poca precipitación o bosques maduros compuestos por cañas, hierbas altas, enredaderas, arbustos y árboles jóvenes hasta los 30 o 40 m en los bordes de ríos en llanuras aluviales inundables. Estratos verticales desde el suelo hasta los 20 m. Alimentación: omnívoros, alimentándose desde savia a frutos e insectos. Importancia: fundamental para mantener la estructura y dinámica de los ecosistemas tropicales. Capacidad de adaptación a bosques 2º. Amenazas: desaparición bosques (ganadería y agricultura) y tráfico ilegal de mascotas.

Page 153: Guía para capacitadores

Nombre común: águila azor blanca o monero Nombre científico: Spizaetus ornatus

Descripción: predador medio-grande (60-70 cm longitud y 1,2 kg peso). Dorso color pardo oscuro o chocolate y alas negras satinadas; partes inferiores con un hermoso jaspeado en gruesas bandas blancas y negras; un par de "bigotes" negros que delimitan una gorguera blanca, y una cresta también negra que se yergue cuando se excita. Patas recias y correosas, con uñas de considerable tamaño, emplumadas hasta el torso. Pico largo y ojos color ámbar. En vuelo, alas anchas y redondeadas. Construye grandes nidos sobresalientes en árboles. Hábitat: climas tropicales húmedos, desde el Sur de México y Trinidad y Tobago, hasta el sur de Perú y de Argentina. Alimentación: principalmente aves, así como mamíferos de tamaño medio y pequeño, reptiles e invertebrados. Amenazas: eliminación directa, destrucción y fragmentación del hábitat.

Nombre común: oso perezoso de tres dedos Nombre científico: Bradypus variegatus Descripción: color varía con la distribución geográfica, cuerpo alargado (40-77 cm) y pelo café combinado con gris, con manchas blancas en patas traseras y parte baja del dorso (algunas poblaciones casi completamente blancas y otras con pelaje rojizo). Pueden ser color verdoso a causa de algas que crecen en su pelo. Pelo cabeza más corto y denso. Mancha negra alrededor de los ojos como una máscara que se extiende hasta las orejas, las cuales están escondidas bajo el pelo. Frente blancuzca. Hocico parecido al de un cerdo. Garganta y pecho cafés. Parche pequeño de piel anaranjada con línea central negra sobre la parte media de la espalda del macho. Cola pequeña. 3 garras en cada pata. Duerme 18 horas. ↓ Tª corporal durante noche (ahorro energía). Hábitat: gran variedad de hábitat, en especial zonas altas húmedas y espesas, cerca de ríos, y en selvas abiertas. Se distribuye desde Honduras en Centroamérica hasta Sudamérica, encontrándose en las costas del Ecuador, a través de Colombia y Venezuela, continuando además por las áreas forestales de Ecuador, Perú, Bolivia, por todo Brasil y extendiéndose a la porción del Norte de Argentina. Alimentación: principalmente hojas de árboles, retoños y otros follajes. Amenazas: deforestación y caza (comercio ilegal).

Los bosques no inundables, de tierra firme, restingas o altura

Son las porciones de la selva no inundables y con una gran variedad en la vegetación, que depende especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de arenas blancas crece una vegetación más pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetación es más variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en especies útiles para la obtención de fibras, aceites, ceras, látex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, raíces, nueces, etc.), madera, medicinas, colorantes, etc. Se calcula que la selva existen más de 3.000 plantas útiles domésticas, semidomésticas y silvestres.

Los bosques inundables o bajiales

Se presentan a lo largo de los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y sus afluentes debajo de los 200 m.s.n.m. Durante la época de crecientes, los ríos suben de nivel (Amazonas hasta 13 m) e inundan extensas áreas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios meses. Este bosque tiene especies adaptadas a las inundaciones y con una gran variedad por la presencia de nutrientes, aportados por los sedimentos que traen las aguas. Las especies más destacadas pertenecen a los géneros Piptadenia, Parkia, Septotheca, Coumarouma, Ceiba (lupuna), Ochroma (palo balsa), Cecropia (cetico), Manikara y otras.

Ecosistemas selva baja

Los pacales (izda.): son formaciones vegetales con predominancia del bambú amazónico o paca (Guadua spp.). Formaciones boscosas semi-naturales (drecha.): en los lugares donde ha habido intervención humana y el área ha sido abandonada se originan formaciones boscosas muy especiales. Entre ellas tenemos:

- Bosques explotados (se selecciona madera) - Bosques secundarios o purmas (recuperación suelos,

4 millones ha). - Vegetación secundaria no arbórea.

El aguajal

Se conoce como aguajales a las áreas pantanosas, permanentemente inundadas, donde crece la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), en formaciones puras y mezcladas con otras palmeras y árboles diversos. El aguaje es una planta dioica, o sea, que tiene árboles masculinos y femeninos, que producen los frutos. Los aguajales cubren más de 6 millones de ha en la Amazonía peruana, de las cuales cerca de 3 millones son de rodales puros, con una densidad superior a 250 palmeras por ha. Planta de fácil reproducción y de alta capacidad de regeneración natural.

Usos: alimenticio, industrial, construcción y artesanía. Importancia: connotación cultural para pobladores amazónicos. Lo llaman “madre de la floresta” y “árbol de la vida”.

Nombre común: manatí amazónico, vaca marina Nombre científico: Trichechus inunguis Descripción: mide hasta 2,8 m; pesa entre 300-500 kg. Presenta grandes labios móviles con cerdas rígidas. Cuerpo de color oscuro con manchas blanquecinas en el vientre y pecho. Vive en forma solitaria, a excepción de la época de apareamiento. En sus aletas no posee uñas. Muy tímido. Se comunica mediante sonidos de frecuencia corta. Hábitat: se pueden encontrar a lo largo de la cuenca de drenaje del río Amazonas, desde su cabecera, en Colombia, Ecuador y Perú, hasta su desembocadura en Brasil. Sin embargo, están irregularmente distribuidos, concentrándose en las zonas ricas en nutriente del bosque inundado. Alimentación: vegetación de la superficie (hierbas y jacintos acuáticos) Importancia: mantenimiento equilibrio ecológico cochas. Amenazas: caza para la alimentación, captura accidental en redes agalleras y la degradación del hábitat. Estado conservación: vulnerable.

Nombre común: paiche Nombre científico: Arapaima gigas Descripción: uno de los peces de agua dulce más grande de nuestro planeta (2,32 m y 133 kg peso). Capacidad de captar aire de la superficie con su vejiga natatoria (aguas con poco contenido en oxígeno). Glándulas especiales en la cabeza, que producen una sustancia soluble en el agua (marcar territorio y mantener a la prole cerca). El padre cuida los alevines.

Hábitat: cochas y ríos tranquilos de la cuenca amazónica, y en aguas con alta densidad de plantas acuáticas y vegetación de orilla. Alimentación: peces, crustáceos, insectos y plantas. Productos: carne, escamas (grandes y de color plateado → artesanía) y lengua (lija gruesa). Desarrollo acuicultura. Amenazas: sobrepesca. Estado conservación: datos insuficientes.

Page 154: Guía para capacitadores

Nombre común: anaconda o yacumama Nombre científico: Eunectes murinus Descripción: serpiente más pesada (4-8 m largo y 45-180 kg. Peso). Color verde oscuro, con marcas ovales de color negro y ocre en los flancos. Vientre más claro, y en la parte final de la cola diseños amarillo y negro únicos para cada ejemplar. Hocico cubierto por 6 escamas engrosadas, tres a cada lado. Cabeza estrecha. Narinas y ojos en posición elevada (facilitando respiración y percepción bajo agua). Cuerpo ancho y musculoso (constricción). Hábitat: endémica de los ríos del trópico de Sudamérica (Orinoco, Napo, Amazonas, Paraguay y el alto Paraná). Se siente agusto tanto en los árboles como en el agua; prefiere los estanques de aguas quietas a las corrientes rápidas. Alimentación: huevos, aves, roedores, reptiles menores; ejemplares jóvenes de tapir, pecarí y ciervo; caimanes en caso de necesidad; siendo la capibara su presa más común. Amenazas: caza y destrucción de su hábitat. Estado de conservación: casi amenazado.

Nombre común: espátula rosada Nombre científico: Platalea ajaja

Descripción: ave grande (71 cm). Pico distintivo, en forma de espátula. Cabeza desnuda verduzca, cuello y cuerpo entre blanco y rosado pálido, las alas de color rosado fuerte con coberteras menores de color rojo ladrillo, el pico verduzco y las patas rojizas.

Hábitat: agua dulce y salada de poca profundidad, abiertos, con poco movimiento o con flujo de agua lento, en esteros, manglares, pantanos y lagunas. Se distribuye desde el extremo sur de Estados Unidos y el noroeste de México hasta la parte central de Chile y de Argentina; también en Antillas Mayores.

Alimentación: se alimenta moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas.

Anfibios

Numerosas especies viven en los pantanos y aguas o las frecuentan durante la época de reproducción para depositar sus huevos. En la imagen Ranitomeya variabilis, especie de rana venenosa. Ampliamente distribuida a lo largo de la vertiente oriental andina de Perú y Ecuador y las tierras bajas adyacentes. Se extiende hasta bien entrada la cuenca del Amazonas. Se encuentra entre 150-1400 m.s.n.m. Es semi-arborícola y vive en bosques de crecimiento secundario-maduros. Se encuentra en el sotobosque, dosel, por lo general por encima del suelo en los elementos verticales y, a veces, en la hojarasca. Se reproduce en las bromelias, donde pueden alcanzar altas abundancias. Amenazada por el desarrollo agrícola, el comercio de mascotas y la recolección de madera.