Gecomin Guia Conflictos Mineria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

  • 2gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Editores Cumbre del SajamaConsejo Editorial Ana Mara Aranbar Mario Cedrn Daniel Lafuente Roberto Sarudiansky Traduccin al ingls Agnieszka Sternik Luis LafuenteTraduccin al portugus Rinaldo Mancn Hariessa Villas Boas Edgar AranbarFotos Tapa Cumbre del SajamaDibujos Aldo ChipanaCoordinacin de impresin Oscar Rojas ThieleImpresin ApoyoGrficoDepsito Legal 4-1-526-11 ISBN 978-99954-2-039-0

    La Paz Bolivia, marzo de 2011

    Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED)yOrganismoLatinoamericanodeMinera(OLAMI)

    La reproduccin de esta publicacin para propsitos educativos y no comer-ciales est autorizada sin permiso previo de los propietarios de los derechos de autor, a condicin que la fuente sea totalmente reconocida. La reproduc-cin de esta publicacin para la venta u otros propsitos comerciales est prohibida sin permiso previo de los propietarios de los derechos de autor.

  • 3gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Contenido

    1 INTRODUCCIN 52 OBJETIVO GENERAL DE LA GUA 63 USUARIOS A QUIENES SE DIRIGE LA GUA 64 ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIN DE CONFLICTOS MINEROS 7 4.1 Introduccinaltemaconflictos 7 4.2 Definicindeconflictominero 7 4.3 Principiosdelagestindeconflictos 8 4.4 Clasificacindelosconflictosmineros 8 4.5 Fuentesdeconflicto 9 4.6 CaracterizacindelaPrevencindeConflictosMineros 12 4.7 ActoresinvolucradosenelprocesodePrevencindeConflictos 13 4.8 Posiblesescenariosdeconflictoenelrelacionamientodelas empresas con las comunidades 14 4.9 Requisitosyprcticasparaunbuenrelacionamientoconlas comunidades 155 MODELO DE INTERVENCIN EN UN PROCESO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 176 HERRAMIENTAS PARA EL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 22 6.1 Lnea base social 22 6.2 Estudio de impacto socio-ambiental 23 6.3 Plan de relaciones comunitarias 24 6.4 Laconsultapreviayparticipacinciudadana 24 6.4.1 Antecedentes 24 6.4.2 Qu es la consulta previa? 25 6.4.3 Alcance jurdico de la consulta 26 6.4.4 mbito de aplicacin de la consulta 26 6.4.5 Quin debe realizar la consulta 27 6.4.6 Representacindelosbeneficiarios 27 6.4.7 readeInfluencia-espaciogeogrficosujetoalaconsulta previa 27 6.4.8 Acuerdos despus de la consulta 27 6.5 Mesas de dilogo 27 6.6 Construccin de matrices de riesgos 297 ANEXOS 33 ANEXO I: El PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGA PARA EL DESARROLLO (CYTED) 33 LA ACCIN DE COORDINACIN: PREVENCIN, GESTIN Y MANEJO DE CONFLICTOS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE DE LA MINERIA EN IBEROAMERICA GECOMIN 34

  • 4gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Objetivogeneral 34 Objetivosespecficos 35 Pases miembros 35 Investigadores 35 ANEXO II: ASPECTOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD MINERA 36 ALGUNOS CONCEPTOS TCNICOS DE LA EXTRACCIN, PROCESAMIENTO DE MINERALES Y GESTIN DE LOS RESIDUOS 38 Extraccin 38 Procesamiento de minerales 41 Gestindelosresiduos 42 LA MINERA Y EL AGUA 43

    BIBLIOGRAFA 45 INVESTIGADORES DE LA RED GECOMIN 47

  • 5gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    1 INTRODUCCIN El documento que aqu se presenta ha sido elaborado en el marco de la Red Accin Prevencin, Gestin y Manejo de Conflictos para el Desarrollo Indus-trial Sostenible de la Minera en Iberoamrica GECOMIN del Programa de CienciayTecnologaparaelDesarrollo(CYTED).CorrespondealreaTemti-ca N 3. Promocin del Desarrollo Industrial,enlalneadeInvestigacin3.4.Industria Minera.

    Laaccintienecomoobjetivodesarrollarherramientasdeprevencinyre-solucindeconflictosminerosparaunadecuadorelacionamientoentreto-dos los actores involucrados.

    LaRedfueaprobadaporCYTEDenelao2007einicisusactividadesenfebrero de 2008.

    Han participado en la Red ms de 170 investigadores y representantes de

    empresas mineras, organismos estatales, gremios mineros,

    comunidades, pueblos indgenas y afrodes-

    cendientes (comunida-des negras), prefecturas o

    municipios, ONGs, universidades estatales y privadas, centros de in-

    vestigacin y otros.

    GECOMIN tiene como soporteinstitucional al Organismo Latino-

    americano de Minera, conocido por su si-gla OLAMI, conformado por las Unidades Nacionales de

    Coordinacin(UNC)delospasesdeAmricaLatinayelCaribe.

    La coordinacin de la Red est a cargo de Ana Mara Aranbar J. de Bolivia.

  • 6gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    2. OBJETIVO GENERAL DE LA GUA

    Laguatienecomoobjetivoofreceruninstrumentodeconsultayorienta-cin sobre el relacionamiento con las comunidades para la prevencin de conflictosasociadosalaactividadminera.

    3. USUARIOS A QUIENES SE DIRIGE LA GUA

    La gua est dirigida, en especial, a los responsables de las relaciones comu-nitarias de las empresas, grandes y medianas, a los propietarios, gerentes o responsables de empresas pequeas, dirigentes de organizaciones produc-tivasminerasdenaturalezasocial,lderesdeopinindelascomunidadesyorganizaciones de la sociedad civil, autoridades y tcnicos de los gobiernos centralesylocalesdondehayaactividadminera.

  • 7gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    4. ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIN DE CON-FLICTOS MINEROS

    4.1 Introduccin al tema conflictos

    Laactividadmineraesesencialparaeldesarrolloeconmicoysocialdela humanidad; ninguna etapa del desarrollo humano hubiera sido posi-ble sin el uso de minerales y metales. Sin embargo, como todas las ac-tividadesproductivas,laminera,durantesuciclodedesarrollo,generaimpactos principalmente en los mbitos ambiental, econmico, social y cultural,porloquepuedegenerarsituacionesdeconflictividadenpo-blaciones aledaas donde se desenvuelve.

    Laproblemticamineraesuniversal yningnpasha sidoajenoa la

    aparicinydesarrollodeconflictosdesdequeestaactividadalcanzaraniveles de desarrollo en escala industrial.

    Actualmente,laactividadmineraestexperimentandounatransforma-cinensudesempeosocial,motivadaprincipalmenteporexperien-cias que surgen de lapresenciacadavezmsactivaypreponderantede diferentes grupos de inters alrededor de un proyecto minero, con diversasvisiones,necesidadesyobjetivos.

    EnIberoamrica,losconflictossehanmanifestadoprincipalmenteydemanera peculiar por diferencias tnicas, culturales, sociales, de gober-nabilidad, econmicas y ambientales. Histricamente, el desarrollo de lasactividadesminerashadesencadenadoconflictosentrelosdiferen-tesactorespormltiplescausas,lascualesserntratadascondetalleenel desarrollo de la presente gua.

    4.2 Definicin de conflicto minero

    Engeneral,un conflictoesuna situacinen laquedosomspartesexpresan desacuerdos sobre metas a alcanzar o sobre los mtodos a emplear para cumplir esas metas.

    Portanto,unconflictomineroesel resultadodedesacuerdospordi-ferenciasde interesesuopiniones, loscualesgenerandificultadesdeentendimiento entre las partes respecto a la realizacin de un proyecto mineroolacontinuidaddeunaoperacinminera.

  • 8gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Enestecontexto,elmanejodeconflic-tos es un proceso indispensable durante el desarrollo de un proyec-

    tominero.Losconflictospuedenpresentarse en cualquier etapa de su desarrollo, incluso desde la fase de exploracin minera, siendo recomendable su reso-

    lucin en etapas tempranas para evitar que se conviertan en obst-

    culos a su ejecucin.

    4.3 Principios de la gestin de conflictos

    Los principios aplicables para una adecuada prevencin y resolucin de conflictosvinculadosalaactividadminerason:

    l Sustentabilidad l Armona social l Imparcialidad l Seguridad jurdica l Transparencia l ticaymoralidad l Respeto a la diversidad

    4.4 Clasificacin de los conflictos mineros

    Losconflictosminerossedesarrollanendiferentescontextosytienenrealidadesycaractersticasdiversas;sinembargo,entrminosgenera-lesselospuedeclasificaren:

    l Socioculturales Comprendenaspectostalescomoprdidadeidentidad,exclusio-

    nes,modificacindepatronesculturales,noreconocimientoalasorganizaciones naturales y otros.

    l Ambientales Involucran principalmente temas como contaminacin, uso del

    agua,desvodecursosdero,utilizacindesustanciastxicas,afec-tacin del paisaje y pasivos ambientales.

  • 9gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    l Econmicos Generalmenteseoriginanenladistribucindebeneficios,cuanta

    y destinode las regalas, coparticipacin, propiedadde latierra,derechos de uso y paso.

    l Laborales Comprenden temas como empleo local,

    salarios, cumplimiento de las normas laborales y sociales, condiciones de tra-bajo y seguridad industrial.

    l Gobernabilidad Involucra, entre otros temas, la falta de trans-

    parencia, corrupcin, falta de controles, legisla-cinincompleta,ausenciadeinstitucionalidadyexclusinpoltica.

    l Territoriales En la mayor parte de los casos se originan en la

    definicindejurisdicciones,autonomas,pro-piedadcomunalyusodelatierra.

    4.5 Fuentes de conflicto Losconflictospuedensurgirdediversasfuentes(factoresqueoriginan

    tensiones), que generalmente se combinan dando pie a la formacin deunsuceso latente,elcualsaldra lasuperficieporalgneventodesencadenante que hace que el fenmeno se convierta en una ac-cinmanifiesta.

    Es importantedeterminar cules la fuentedel conflicto, yaqueestefactorinfluirenlaformadeconducirelconflictoyenlasestrategiasque deber considerarse para manejarlo.

    Las fuentesde conflictoms comunesen la actividadminera son lassiguientes:

  • 10

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    FUENTE DE CONFLICTO

    DESCRIPCIN

    EJEMPLO

    INTERPRETACIN DE LOS HECHOS

    El conflicto surge por un desacuerdo sobre los efectos o consecuencias que originar un pro-yecto.Esdecir, laspartestienenunapercepcindistintadelarealidad.Cadavezquetenemosunadiferencia con alguien se debe a que entendemos los hechos (la realidad) de acuerdo a nuestro pun-to de vista o creencias.

    Una de las partes puede percibir que el desarrollo de un proyecto minero traer bienestar a la regin y a la comunidad, mientras que para la otra parte su bienestar est condicionado por el equilibrio con la naturaleza, por tanto, preferira la no ex-traccin del recurso mineral.

    FUENTE DE CONFLICTO

    DESCRIPCIN

    EJEMPLO

    RECURSOS ESCASOS

    Algunos conflictos se originan en intereses queprovienen del desacuerdo sobre la distribucin de ciertos recursos escasos. Es decir, la discusin se centra en quin obtendr qu cosa o qu be-neficio, cuando se deba realizar la distribucin de estos recursos limitados. Los intereses no se dan exclusivamente sobre bienes tangibles como el di-nero, territorio, objetos o alimentos, sino tambin sobre recursos intangibles como el poder, status, imagen, etc.

    Una comunidad utiliza el recurso agua disponi-ble para consumo humano y el proyecto minero requiere tambin el agua para su desarrollo. Si el agua es escasa, surgir inevitablemente un

  • 11

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    FUENTE DE CONFLICTO

    DESCRIPCIN

    EJEMPLO

    INSATISFACCIN DE NECESIDADES HUMANAS

    Los desacuerdos sobre necesidades son desen-cuentros relacionados a qu debe satisfacerse o respetarse para que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente. Nos refe-rimosanecesidadestanvitalescomoelvestido,el alimento, la vivienda y a aquellas que, sin ser tan obvias, representan una necesidad de todo ser humano: respeto, seguridad, reconocimiento, autoestima,etc.

    Si la prioridad en la satisfaccin de necesidadeshumanas de una comunidad es la educacin y los responsables de un proyecto minero consideran que la prioridad para los pobladores es la capa-citacin en artesanas, entonces puede surgir un conflicto.

    FUENTE DE CONFLICTO

    DESCRIPCIN

    EJEMPLO

    VALORES, CREENCIAS, PRINCIPIOS E IDEOLOGAS

    Estos conflictos se basan en las diferencias encuanto a un determinado factor que debera de-terminarunadecisinparasolucionarelconflic-to. Es decir, la fuentedel conflictoprovienedeaquellas creencias que determinan la posicin deunode losactoresenconflicto,unprincipioo criterio rector que desea introducirse pero que no es tomado en cuenta o es rechazado por la contraparte.

    Es frecuente en algunos sectores de trabajadores mineros, principalmente en los pases andinos, el sacrificiodeunanimal,queseconsideraunaex-presin de fe para lograr xito en la explotacin. Estaprctica,bajootrosistemadevalores,podraresultar contraproducente e inaceptable.

  • 12

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    4.6 Caracterizacin de la Prevencin de Conflictos Mineros

    La prevencin de conflictoscomprendeunconjuntodeactitudesyac-ciones que permiten un adecuado relacionamiento con los diferentes actoresinvolucradosenlaactividadmineradurantelasdiferentesfasesdel proyecto, como la prospeccin y hasta el cierre del mismo. El prop-sitoesestablecerrelacionesdeconfianza,credibilidadyrespetoconelentorno y entre los diferentes actores.

    Laprevencindeconflictosbusca impedirquesurjancontroversiasobienresolverlasantesdequeden lugaraunconflicto.Laalertatem-prana, es decir, el monitoreo y seguimiento a toda posibilidad de con-troversia en la materializacin de un proyecto minero, es un elemento esencial de la prevencin.

    FUENTE DE CONFLICTO

    DESCRIPCIN

    EJEMPLO

    LA CALIDAD DE RELACIN

    Lasituacinconflictivapuedeprovenirdelestilo o la calidad de la interaccin reinante entre los acto-resenconflicto,eltipodecomunicacinqueman-tienen,lasemocionesopercepcionesqueposeenel uno del otro.

    La forma poco amigable, discriminadora, pre-potente, impaciente o abusiva de dirigirse a los miembros de una comunidad puede herir sus sen-timientosyelevarenextremo lassusceptibilida-des,originandounconflicto.

    FUENTE DE CONFLICTO

    DESCRIPCIN

    EJEMPLO

    LA ESTRUCTURA EXISTENTE

    Elconflictosurgeporel modo cmo se ha confor-mado la estructuradentrodelacualinteractanlos actores en conflicto, lo que podra fomentardesigualdad, asimetra de poderes, inequidad y eventualmente opresin.

    Una determinada comunidad se ha conformado bajo un liderazgo familiar o grupal, crendose una estructura de poder dominante al interior de la misma. La realizacin de un proyecto minero, que abre la posibilidad de intervencin estatal, podra generarsusceptibilidadessobreunaprobablede-velacin o visibilizacin de estas estructuras domi-nantes,generndoseunconflicto.

  • 13

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    La prevencin de conflic-tos permite a l c a n z a r c o n s e n -sos y bue-nas relacio-nes entre todos los grupos de inte-rs, basa-dos en un marco de respeto y dilogo transparente e intercultural.

    La prevencin y resolucin de conflictos mineros se enfoca en coordinar todos los recursos y herramientas disponibles en la interaccin con el entorno y los actores involucrados en el desarrollo de un proyecto u operacin minera, para alcanzar consensos en base a los intereses de laspartes.Comprendeunconjuntodeaccionesquepromuevenlabs-quedadesolucionesracionalesypacficas,sinnecesidaddelainterven-cin exclusiva del sistema judicial tradicional.

    4.7 Actores involucrados en el proceso de Prevencin de Conflictos

    l ElEstado,atravsdesusinstituciones.

    l Las grandes, medianas y pequeas empresas mineras y la minera artesanal.

    l Las comunidades y los pueblos indgenas, originarios y afrodescen-dientes localizados en el rea de impacto directo e indirecto de los proyectos mineros.

    l Lasorganizacionesrepresentativasdelasociedadcivil,talescomocomits cvicos, juntas vecinales, grupos de mujeres, organizacio-nes territoriales y otras.

    l Las asociaciones de trabajadores (federaciones, sindicatos, etc.).

    l Los gobiernos regionales y locales.

    l Las organizaciones policiales, militares, religiosas y culturales.

    l Las organizaciones no gubernamentales (ONGs).

    l Lasentidadesacadmicasyloscentrosdeformacinprofesional.

  • 14

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    l Las agencias de desarrollo y cooperacin nacional e internacional.

    l Los medios de comunicacin locales, nacionales e internacionales.

    l Los proveedores de bienes y servicios.

    l Los gremios empresariales y profesionales.

    4.8 Posibles escenarios de conflicto en el relacionamiento de las empresas con las comunidades

    Algunosescenariosdeconflictoenelrelacionamientodelasempresascon la comunidad son:

    l Desconocimientodenormas,polticasyprocedimientos.

    l Desconocimiento de las culturas, costumbres y tradiciones locales.

    l Mala distribucin o uso del agua.

    l Desconocimiento del uso del territorio.

    l Desinformacinsobreproyectosenlasreasdeinfluenciadirectaeindirecta.

    l Posibles impactos en la salud que podran surgir por efecto de las actividadesmineras.

    l Competencia entre las distintas actividades productivas en unaregin.

    l Expectativasinsatisfechasopromesasincumplidasconrespectoalageneracinydistribucindeempleoyotrosbeneficiosporpartede las empresas mineras a los grupos de inters.

  • 15

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    l Migraciones masivas temporales, expansin urbana, penetracin cultural a comunidades indgenas y otras etnias.

    l Inflacinyescasezdebienesyservicioslocalesyregionales.

    l Dbilpresenciaoausenciadeinstitucionesestatalesenloscontro-les y/o en la prestacin de servicios sociales bsicos.

    l Oposicin de comunidades o pueblos originarios a la realizacin de operaciones mi-neras, por influen-cias externas.

    l Resistencia al des-plazamiento, reubi-cacin y negociacin detierras.

    l Fuerzas de poder que amedrentan a la poblacin.

    Extrema sensibili-dad a intervencio-nes de organizaciones externas.

    4.9 Requisitos y prcticas para un buen relacionamiento con las comunidades

    Esnecesarioqueenlasempresassegestioneydefinaunapolticaparaelrelacionamientoconlascomunidades.Entrelosrequisitosyprcticasdeseables para un buen relacionamiento con las comunidades estn los siguientes:

    l Conocimiento y cumplimiento de las normas legales en cada pas.

    l Conocimiento del entorno social y ambiental.

    l Implementacindemecanismosdeconsulta,participacinynego-ciacin,efectivas,transparentesydebuenafe.

    l Incorporacindebeneficiosefectivospara lascomunidades loca-les, como regalas, empleo y desarrollo de proveedores locales.

    l Respeto de los derechos humanos fundamentales.

    l Respeto y cuidado del medio ambiente.

    l Prevencin de riesgos sociales.

    l Conocimiento del ordenamiento territorial.

  • 16

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    l Aplicacin de prcticas y tecnologas apropiadas y responsablespara un aprovechamiento racional de los recursos.

    l Aplicacin de principios de responsabilidad social y desarrollo sos-tenible en los procesos de toma de decisiones.

    l ApoyoalaspolticasdelEstadoparaeldesarrollosocial,econmicoeinstitucionaldelascomunidadesenlasreasdeinfluenciadelasoperaciones mineras.

  • 17

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    5. MODELO DE INTERVENCIN EN UN PROCESO DE RELA-CIONAMIENTO COMUNITARIO

    Acontinuacin sepresentaunmodelode intervencinenunprocesoderelacionamiento comunitario, desarrollado por la Red GECOMIN. Los pasos del proceso, si bien responden a una secuencia, en muchos casos no necesa-riamente deben ser asumidos de manera estrictamente secuencial.

    Este modelo de intervencin contempla su aplicacin en todas las etapas del ciclo minero: prospeccin, exploracin, construccin, operacin y cierre de la mina, planta de procesos e instalaciones de apoyo.

    Identificacin de las normas jurdicas referentes a la minera en el pas donde se localiza el emprendimiento minero

    EsimportanteconocerlaConstitucinPolticaylasnormasju-rdicas referentes a la minera, medio ambiente, laborales, tri-butarias, derechos indgenas, campesinos y afrodescendientes del pas en el cual se va a desarrollar el emprendimiento, tanto nacionales, regionales y provinciales.

    1

  • 18

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Relacionamiento con la industria minera

    Es muy importante entrar en contacto con el sector privado mi-nero del pas en el cual se quiere desarrollar el proyecto. El ob-jeto de este relacionamiento es intercambiar experiencias con otrasempresasconrespectoalastemticassociales,ambien-tales, tcnicas, empresariales y legales para al desarrollo de sus actividades.

    4

    Relacionamiento con las asociaciones de trabajadores

    Se debe contactar a las organizaciones que agrupan a los traba-jadores involucrados en las diversas fases del proceso minero (federaciones y sindicatos) y en actividades complementariascomo la construccin y el transporte.

    5

    Vinculacin con autoridades nacionales

    Identificadasyanalizadaslasnormasjurdicasnacionalesein-ternacionales,elsiguientepasoesidentificaryacercarsealasautoridades nacionales y locales competentes en minera. El acercamientotienecomoobjetocaptarelpuntodevistaqueellastienenrespectoalproyectomineroquesedeseadesarro-llaryverificarelmarcodereferenciaparasuejecucin.

    2

    Identificacin de grupos de inters o stakeholders

    Son las personas, grupos, organizaciones de la sociedad civil, organismosdegobiernolocalyregional,dependenciaspblicassectoriales,institucionescivilesyreligiosas,mediosdecomuni-cacin, que de alguna manera y medida son impactados (o en-tiendenquesonfavorecidosoperjudicados)porlasactividadesmineras que se ejecutarn y/o aquellos que, sin ser afectados directamenteporlasactividadesdelacompaa,puedenemitiropininoefectuaraccionesygestionesquefavorezcanoperju-diquen la imagen de la compaa o sus instalaciones.

    3

  • 19

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Definicin de los equipos de relacionamiento comunitario de la empresa

    Elequipoderelacionamientocomunitariodebesermultidisci-plinario, conformado por profesionales de los mbitos social, tcnico, ambiental y legal, con pleno conocimiento del proyecto ysusbeneficios,yaquedeberresponderatodaslasdudasquepuedan surgir.

    Hay que tomar en cuenta que los afectados por el proyecto tienensusceptibilidadesysonpropensosanegarelingresodepersonas extraas a sus comunidades.

    7

    Identificacin de actores sociales y sus representantes

    Es la identificacin de actores sociales localizados en la zonadeinfluenciadelproyectomineroyquetendrnintersenlosresultados del mismo, incluyendo sus costumbres y dems as-pectos sociales, ambientales y econmicos que rigen en la zona.

    Luego se identificar a representantes y lderes de los acto-res sociales que tengan la legitimidad de decidir a nombre de ellos.

    6

    Primer acercamiento con los actores sociales de la zona de in-fluencia

    Es la carta de presentacin de la empresa, por lo que de esta fase depende lograr la apertura o el bloqueo de relaciones fu-turas con los actores sociales.

    Es necesario aproximarse con buena fe y mucha transparencia, especialmente con la informacin que se da, la misma debe ser compartidacontodoslosmiembrosdelascomunidades.

    Es fundamental que se generen espacios de dilogo e intercam-biode informacinconelobjetivode recibir las inquietudes,oposiciones y preocupaciones de los actores.

    8

  • 20

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Integracin de la mujer en el proceso de prevencin

    Las mujeres juegan un rol preponderante en las decisiones de la comunidad,siendonecesario,portanto,identificarsusexpec-tativasentornoalaoperacinminera.

    En otros casos, las mujeres juegan un rol decisorio a nivel inter-no,dentrodesuncleofamiliar,aunqueseaelhombrequienposteriormente se presente como el lder del grupo.

    Por tanto, es importante incluir en todo momento del proceso de relacionamiento comunitario a la mujer, ya que jugar un rol preponderante.

    11

    Bsqueda de un lenguaje comn

    Es fundamental para la estrategia de relacionamiento realizar las negociaciones en el idioma local, ya que los actores sociales sesentirnmscmodoshablandosuidioma.

    La empresa debe contratar personal tcnico que tenga conoci-miento del idioma local y de los pormenores del proyecto, de-biendo trabajar conjuntamente con personas de la comunidad.

    Asimismo, es necesario traducir la informacin tcnica a un lenguaje accesible a todos los actores.

    9

    Creacin de Bases de confianza entre los actores

    Desde las primeras acciones y compromisos debe demostrarse seguridad,confianzaytransparencia,yconsolidarunarelacinpermanente de dilogo y acercamiento.

    Laconfianzadebeganarlalaempresa,entendiendoqueelvisi-tanteeselinversionistayesquiendebegenerarempata,mos-trando respeto, humildad, apertura e inters de crear relacio-nes slidas y de largo plazo con las comunidades aledaas al proyecto.

    10

  • 21

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Conformacin del grupo de veedura ciudadana en el ciclo del proyecto minero

    El grupo de veedura u observadores realizar seguimiento a todo el ciclo del proyecto. No debera superar las cinco perso-nasyconformarsesegnnormas,usos,costumbresycosmovi-siones de las comunidades.

    Debe regirse por el principio de inclusin y alternabilidad, sien-do recomendable que su vigencia no exceda un ao.

    Quienesconformenestegrupodebenserpersonasconinfluen-ciayrepresentatividadyrelacionarseenformaperidicaypro-gramada con los encargados del proyecto, ya que informarn en forma permanente del avance y cumplimiento de las metas del proyecto a la comunidad.

    12

    Comits de sostenibilidad

    Los comits de sostenibilidad son grupos representativos dela comunidad y la empresa, conformados para efectuar segui-miento al proyecto minero en las diferentes etapas, bajo crite-rios de sostenibilidad. A diferencia de los grupos de veedura, que ante todo velan por el cumplimiento de los compromisos asumidos, estos comits mixtos son grupos impulsores y pro-motores del desarrollo del proyecto.

    Los comits de sostenibilidad deben conformarse siguiendo las recomendaciones establecidas por los grupos de veedura y de-ben funcionar de manera permanente.

    13

  • 22

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    6. HERRAMIENTAS PARA EL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

    6.1 Lnea base social

    Una de las herramientas imprescindibles para el relacionamiento comu-nitario es la construccin de una lnea base social, es decir el acopio de informacin sobre el estado de situacin de la comunidad afectada en sus principales indicadores econmicos y sociales antes de la ejecucin del proyecto minero.

    Los principales elementos para la elaboracin de la lnea base social son:

    l Anlisisdemogrfico,relevandodatossobrepoblacinporsexoygrupos de edad, idioma materno, grupo tnico, analfabetismo,mortalidadinfantilydelamujer,nivelesdeingresoyotros.

    l Determinar actividades productivas, economas de subsistencia,articulacinproductivaconlosmercadoslocalesyregionales,pro-ductividadynivelestecnolgicos.

    l Identificarelgradodearticulacindelosespaciossocialesdeac-tuacinconlainstitucionalidadlocal,regionalynacional.

    l Evaluar la calidad de la salud humana existente, expresada en indicadores.

    l Identificarlasfuentesderecursos(p.ej,agua,energa,transporte,alimentacin,otros)susceptiblesdeverseafectadasporlaimple-

    mentacin del proyecto minero, lo que puede perju-dicar el abastecimiento de productos o afectar la

    salud de las poblaciones del entorno.

    l Anlisis de aspectos socio-culturales de los espacios sociales de actuacin involucra-

    dos en el proceso de ejecucin del proyecto.

    l Determinar laexistenciadesitiosar-

    queolgicos y reas naturales protegidas que hay que preservar.

  • 23

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    6.2 Estudio de impacto socio-ambiental

    Esunestudiocuyopropsitoes identificar lospotenciales impactossociales y ambientales, directos o indirectos, derivados de la ejecu-cindeunproyectominero,ascomosuevaluacinyclasificacinme-dianteunaescalavalorativaquedetermineladimensindelimpacto.En cada pas existen normas que regulan los contenidos mnimos que debe tenerunestudiodeestetipoy, normalmente, analizan los si-guientes temas:

    l Alteraciones en la calidad del aire y los efectos que podra producir en la salud.

    l Impacto sobre reas de produccin agropecuaria y de bosques por construccin de vas, excavaciones y voladuras.

    l Cambios en la calidad del agua y los efectos que podra producir en la poblacin.

    l Pasivos ambientales y su manejo.

    l Desplazamientos y reasentamientos involuntarios de poblacin.

    l Cambios en los niveles de ingresos y su incidencia en las pautas deconsumoyarticulacinconlosmercadoslocales,regionalesynacionales.

    l Cambiosenelestilodevida,prdidade identidady costumbrescomo consecuencia de la ejecucin del proyecto.

    l Impactosenlosniveleseducativosdelapoblacinescolaryadulta.

    l Cambios en la articulacin de los espacios sociales de actuacinconlainstitucionalidadlocal,regionalynacional.

  • 24

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    6.3 Plan de relaciones comunitarias

    Las empresas mineras deberan generar y desarrollar un plan de relacio-nescomunitariasdondeseidentifiqueconclaridadlosobjetivos,bases,principios y herramientas de manejo comunitario.

    Son insumos para elaborar este plan:

    l Datos de la lnea base social.

    l Hallazgos del estudio de impacto socio-ambiental del proyecto y problemasidentificadosenestaetapa.

    l Identificacindeactoresinvolucradosostakeholders.

    l Consulta a las partes interesadas correspondientes.

    l Otros planes de la operacin, tales como planes de exploracin, explotacin o cierre.

    l Metodologas de evaluacin anual de la operacin.

    l Evaluacin en materia ambiental.

    l Evaluacin en materia de seguridad social.

    l Estrategias de relaciona-miento con la comunidad.

    l Compromisos con las par-tes interesadas estratgicas.

    Es recomendable que el estudio, planeamiento, ejecucin, monitoreo y evaluacin del plan est a cargo de un rea de la empresa que ten-ga competencia en materia social, ambiental y comunicacional, que se debeorientarpreferentementepormetodologasdegestinporresul-tados, que incluye la retroalimentacin permanente y el diseo y ejecu-cindeaccionescorrectivas.

    6.4 La consulta previa y participacin ciudadana

    6.4.1 Antecedentes

    Enlosltimosaos,variospasesdeIberoamricaestnexperimen-tandocambiosen lanormativa jurdicaminera.Unade lasprinci-palesmodificaciones legales est vinculada a los derechos de los

  • 25

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    pueblos indgenas originarios, afrodescendientes y comunidades campesinas,enrelacinalasactividadesextractivasdelosrecursosnaturalesexistentesensustierrasyterritorios.

    Estos procesos de cambio se vinculan sobre todo al derecho que tienenalaconsultapreviaeinformadaparalaimplementacindeunaactividadmineraensustierras,conobjetodedeterminarsisusintereses sern afectados y/o perjudicados por los posibles impac-tosaldesarrollardichaactividad.Asimismo, tambin se incluye otros aspectos vinculados a laparticipacindeestasco-munidadesenlosbeneficiosque reportara el aprovecha-miento de los recursos natu-rales en sus territorios.

    El derecho a la consulta est establecido en el Convenio 169 de la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), la Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas de las Naciones Unidas y en lasnormaspropiasdecadapasquehubieranratificadoestosinstru-mentos jurdicos internacionales.

    Estas normas, convenio y declaracin, han originado que, en la mayo-radelospasesiberoamericanos,seestngenerandoconflictos,prin-cipalmenteporelhechodequelaactividadmineraenzonashabitadaspor poblaciones indgenas es percibida como altamente depredadora.

    De hecho, en algunos pases donde la poblacin indgena es noto-riamente minoritaria, la consulta previa se ha integrado junto con procesosdeparticipacinciudadanaexistentes.

    6.4.2 Qu es la consulta previa?

    Es el proceso de dilogo en el cual participan las empresas, el Es-tado, los pueblos indgenas, tribales, comunidades campesinas y afrodescendientes, con el objeto de brindar e intercambiar informacin del proyecto minero que eventualmente se podra desarrollar en la zona y emitir las respectivas opiniones.

  • 26

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    La consulta previa est estable-cidaenlosartcu-los 6, 7 y 15 del Conve-nio 169 de la OIT, de 27 de junio de 1989; en los artculos19, 32 y 38 de la Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indge-nas de las Naciones Unidas, de 13deseptiembrede2007,yenlasnormasinternasdelosEstadosquehanratificadoestosinstrumentosinternacionales.

    CadaEstadoessoberanoensudecisinderatificaronolosinstru-mentos internacionales y adecuarlos a su realidad jurdica. Existen pases como Bolivia, Ecuador y Colombia que han extendido este derecho a los afrodescendientes en sus normas internas e, incluso, algunos han ido ms all al incluir a todas las poblaciones afectadas.

    6.4.3 Alcance jurdico de la consulta

    La consulta previa no implica un derecho a veto por parte de los pueblos indgenas, tribales, afrodescendientes y de comunidades campesinas a la minera. No es un requisito para otorgar licencia paraqueunemprendimientomineroiniciesusactividades.Tampo-co es un mecanismo para interferir con la marcha de un proyecto.

    En caso de que estos pueblos y comunidades malinterpretasen este derechonopermitiendoalaindustriamineralegalmenteestableci-dadesarrollarsenormalmente,elEstado,atravsdesusinstitucio-nespertinentes,tienelaobligacindesubsanarestasituacin.

    6.4.4 mbito de aplicacin de la consulta

    La consulta previa se aplica a todos los proyectos mineros peque-os,medianosygrandes,privadosypblicos,quepuedanafectara comunidades o poblacin indgena.

  • 27

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    6.4.5 Quin debe realizar la consulta

    La mayora de las normas internas de los pases iberoamericanos que regulan la consulta previa, el Convenio 169 de la OIT y la De-claracin Universal de los Derechos Humanos, determinan que el Estado es el responsable de ejecutar la consulta.

    6.4.6 Representacin de los beneficiarios

    Es importante que las decisiones asumidas en la consulta pre-via por los pueblos indgenas, tribales y afrodescendientes sean asumidasporsusrepresentantes legtimos,reconocidosporsusmandantes,respetandosusinstitucionesyestructurasrepresen-tativas,normas,procedimientospropios,usos,costumbresycos-movisiones.

    6.4.7 rea de influencia - espacio geogrfico sujeto a la consulta previa

    Elreadeinfluenciadeunproyectodebeestablecerseenbaseaunamedicin, segn losprocedimientos tcnicoscorrespondien-tes, de los impactos econmicos, sociales y ambientales y deber ajustarse a la legislacin vigente en cada pas.

    6.4.8 Acuerdos despus de la consulta

    Los acuerdos que pudieran surgir del proceso de consulta previa, debenserconsideradoscomocriteriosparalaejecucindelaacti-vidad minera.

    6.5 Mesas de dilogo

    Se conforman por grupos de inters reducidos, con el objeto de tratar algntema especfico vin-culado a la actividadminera, como ser, uso del agua, servidum-bres, residuos minero metalrgicos, trasladode una poblacin u otros.

  • 28

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Es recomendable que los responsables de las operaciones mineras im-plementen, desarrollen y mantengan un proceso de dilogo perma-nenteconlaspartesinteresadas,debiendotestimoniaradecuadayfe-hacientementeelprocesomedianteactas,afindeevaluarelriesgoyreducirelpotencialdeconflicto.

    Es recomendable que las mesas de dilogo desarrollen mecanis-mos para:

    l Latomadeconcienciadelacomunidadsobrelasactividades,ries-gosyoportunidadesdelasactividadesespecficasdelaoperacin.

    l Garantizarquelaspartesinteresadasinternasconozcanlosproble-mas y preocupaciones de las partes interesadas externas.

    l Promoverundilogoproactivodestinadoaentablaryconsolidarrelaciones.

    l Anticiparytratardemaneraproactivaproblemasypreocupacionesde las partes interesadas.

    l Promoverque laspartes interesadasparticipenenelprocesodetoma de decisiones en temas que los impacten.

    Por su parte, las empresas mineras deberan comunicar formalmente a las partes interesadas externas lo siguiente:

    l Mtodosparagarantizarlaapropiadadifusinalacomunidadso-brelasactividades,riesgosyoportunidadesdelasactividadesdelaoperacin.

    l Problemasrealesopotencialesquepodrancrearmolestiaenlaco-munidad y, en consecuencia, presentar riesgos para la instalacin del proyecto.

    l Descripcin de mtodos utilizados para identificar problemas ypreocupaciones de las partes interesadas.

    l Materiales escritos, boletines, afiches y otrosmedios depromo-cin del proyecto.

    l Asignacin clara de responsabilidades para asegurar que se reali-cen las tareas acordadas.

    l Resultados de evaluaciones de riesgos, documentados en el regis-tro de riesgos.

    l Registro de compromisos con las partes interesadas.

    l Controlesparamitigarelriesgoparalaspartesinteresadas.

  • 29

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Eleventoocurrirfrecuentemente.Eleventoocurrediariamente.El evento ocurre en todas las circuns-

    tancias.

    Se espera que el evento ocurra o, enefecto, ha sucedido.

    El eventoocurrir en lamayora de lascircunstancias.

    El evento ocurre semanalmente/men-sualmente.

    El evento probablemente ocurrir; po-dra suceder.

    Eleventoocurriranualmente.El evento ocurrir bajo ciertas circuns-

    tancias.

    Eleventohasucedidoenotrolugarynodebe descartarse que ocurra aqu.

    Eleventoocurrecadacincoaosmsomenos.

    El evento podra ocurrir en algn mo-mento lejano.

    El impactopuedeocurrirencircunstan-cias muy excepcionales.

    Escasiimposiblequesuceda.Muy rara vez ha ocurrido un incidente

    similar en la industria.

    Nivel Descripcin Criterios

    Siempre

    Muy probable

    Probable

    Poco probable

    Rara vez

    5

    4

    3

    2

    1

    6.6 Construccin de matrices de riesgos

    Unadelasherramientastilesparaevaluarelriesgoquerepresentanciertos eventos que podran ocurrir durante el desarrollo de un proyec-to minero, es la construccin de las denominadas matrices de riesgos. Estas matrices presentan tal evaluacin en funcin de la probabilidad deocurrencia y de la significacin, impacto o consecuencia que ten-dran tales eventos en caso de que ocurran. Para esto, se requiere pre-viamentecontarconcalificacionesycriteriosasociadosparaestimarlacorrespondienteprobabilidadysignificacin,talcomolosejemplosquese sealan en las matrices de los cuadros N 1 y 2.

    CUADRO N 1EJEMPLO DE MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE EVENTOS

  • 30

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    CUADRO N 2EJEMPLO DE MATRIZ DE SIGNIFICACIN DE EVENTOS

    No provoca ninguna indaga-cin de los medios de comu-nicacin.

    Producesoloquejasaisladas.

    Elimpactoabarcelreaqueactualmente es impactada por las operaciones.

    Hay Indagaciones de los me-dios de comunicacin locales.

    Quejas espordicas pero evi-dentes.

    Esposibleuna limpiezarpi-da efectuada por el personal del emplazamiento y/o los contratistas.

    ndice importante de quejas,quejasrepetidasprovenientesde la misma rea o grupos.

    Inters incrementado de losmedios de comunicacin lo-cales.

    Elcostoderecuperacin,lim-pieza implica responsabilidad pecuniaria menor.

    ndice creciente de quejas,quejasrepetidasprovenientesde la misma rea o grupos.

    Aumento en el inters de losmedios locales/nacionales.

    Elcostoderecuperacin, lim-pieza, implica responsabilidad pecuniariasignificativa.

    El impacto se puede exten-der ms all de los lmites del arrendamiento o rea concedida.

    Alto nivel de preocupacin ointers de la comunidad local

    Granintersdelosmediosna-cionales y/o internacionales.

    Elcostoderecuperacin, lim-pieza implica responsabilidad pecuniaria muy importante.

    Nivel CalificacinInsignificante Comunidad

    Insignificante

    Menor

    Moderado

    Mayor

    Catastrfico

    1

    2

    3

    4

    5

    Es poco probable que el pro-blema, que implica un incum-plimiento menor de las nor-mas tcnicas/legales, origine una respuesta regulatoria.

    El problema del cumplimien-to de las normas tcnicas/le-gales puede originar una res-puesta administrativa de losniveles bajos del organismo regulador.

    El incidente requiere que seinforme en los reportes ha-bituales (por ejemplo: men-sualmente).

    Contravencindelreglamentocon posible procesamiento y sanciones.

    Contravenciones menorespero que se repiten conti-nuamente

    Elincidenterequiereunanoti-ficacininmediata(dentrodelplazo de 72 horas).

    Contravencin mayor del re-glamento que result en una investigacinporpartedelor-ganismo regulador.

    Procesamiento,multas u otraaccin semejante.

    Elincidenterequiereunanoti-ficacininmediata(dentrodelplazo de 48 horas).

    Sesuspendi laoperacin, serevoc las licencias.

    Contravencin grave del re-glamento que result en una investigacin de parte del or-ganismo regulador.

    El incidente requiere comu-nicacin clasificada de granurgencia.

    Cumplimiento de las leyes

  • 31

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Como ejemplo, consideremos que un posible evento A de un proyecto minero es la Ruptura del Dique de Colas. En tal caso, tomando en cuen-ta la opinin experta de los responsables del proyecto, se podra concluir que se trata de un evento que probablemente ocurrir y, de ocurrir, ten-draconsecuenciascatastrficas,conlocuallaprobabilidaddeocurren-ciacorresponderaunNivel3(CuadroN1)ysusignificacin,impactooconsecuencia corresponder a un Nivel 5 (Cuadro N 2).

    Con esta informacin, la Matriz Consolidada de Riesgos (Cuadro N3) seconstruyecolocandoenlasfilasdelamatrizlaprobabilidaddeocu-rrencia y en las columnas la consecuencia. Para una mejor visualizacin, en esta matriz se puede colorear con verde las celdas que representan un bajo riesgo (poco probable y bajo impacto), con azul las que repre-sentan un riesgo moderado, con amarillo las que representan un riesgo alto y con rojo las que representan un riesgo extremo (alta probabili-dadeimpactocatastrfico).Adems,paraunmanejomsdidcticodela matriz, se recomienda numerar las celdas de uno a 25, tal como se muestraenelCuadroN3,paraindicarelriesgorelativoquerepresentala correspondiente combinacin de probabilidad y consecuencia.

    CUADRO N 3MATRIZ CONSOLIDADA DE RIESGOS

    Probabilidad

    Siempre (5)

    Muy Probable (4)

    Probable (3)

    Poco Probable (2)

    Rara Vez (1)

    Insignificante (1)

    11 (Alto)

    7 (Moderado)

    4 (Bajo)

    2 (Bajo)

    1 (Bajo)

    Menor(2)

    16 (Alto)

    12 (Alto)

    8 (Moderado)

    5 (Bajo)

    3 (Bajo)

    Moderada (3)

    20 (Extremo)

    17 (Alto)

    13 (Alto)

    9 (Moderado)

    6 (Moderado)

    Mayor(4)

    23 (Extremo)

    21 (Extremo)

    18 (Extremo)

    14 (Alto)

    10 (Moderado)

    Catastrfica (5)

    25 (Extremo)

    24 (Extremo)

    22 (Extremo)A

    19 (Alto)

    15 (Alto)

    Consecuencias

  • 32

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    En el caso del ejemplo del evento A, Ruptura del Dique de Colas, con un Nivel 3 en probabilidad y un Nivel 5 en consecuencia, corresponde calificarlocomodeRiesgoExtremo(celdaN22),porloqueelmonito-reo del dique debe ser objeto de la mayor atencin operacional para evitar la ocurrencia de dicho evento.

    Hasta aqu estn las herramientas que la gua propone para apoyar el desarrollo armnico del sector minero a nivel iberoamericano, estos pa-sos a seguir deben estar acompaados de un marco de entendimiento con las comunidades y una total apertura a los cambios por parte de las compaas mineras, ambas acciones van muy ligadas y son la base para prevenirconflictosylograreldesarrollodenuevosproyectosmineros.

  • 33

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    7. ANEXOS

    ANEXO I: El PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNO-LOGA PARA EL DESARROLLO (CYTED)

    El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED)fuecreadoen1984medianteunAcuerdoMarcoInterinstitucionalfirmadopor19pasesdeAmricaLatinaademsdeEspaayPortugal.

    ElProgramaCYTEDsedefinecomounprogramainternacionaldecoopera-cinmultilateralconcarcterhorizontal.

    Actualmente,lospasesmiembrosdelCYTEDsonArgentina,Bolivia,Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatemala, Honduras,Mxico,Nicaragua,Panam,Paraguay,Per,Portugal,Repblica

    Dominicana, Uruguay y Venezuela.

    El objetivo principal del CYTED es contri-buir al desarrollo armnico de la re-

    gin iberoamericana mediante el establecimiento

    de mecanis-mos de co-operacin en-

    tre grupos de investigacin de

    las universidades, centros de investi-

    gacin y empresas innovadoras de los

    pases iberoamericanos, que pretenden la consecucin de

    resultados cientficos y tecno-lgicos transferibles a los siste-

    mas productivos y a las polticassociales.

    A la fecha, el Programa CYTED ha genera-do 191 redes temticas, 193 acciones decoordinacin, tres proyectos de investiga-

    cin consorciados y 614 proyectos de in-

  • 34

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    novacinIBEROEKA,conunaparticipacinanualdemsde10.000cientficosy tecnlogos iberoamericanos. Para mayor informacin ver: www.cyted.org

    LA ACCIN DE COORDINACIN, PREVENCIN, GESTIN Y MA-NEJO DE CONFLICTOS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE DE LA MINERIA EN IBEROAMERICA GECOMIN

    La propuesta de la Accin Prevencin, Gestin y Manejo de Conflictos para el Desarrollo Industrial Sostenible de la Minera en Iberoamrica GECOMIN fue aprobada el 18 de diciembre de 2007, por el Programa de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED).

    LaAccinGECOMINestdentrodelreaTemticaN3,Promocin del Desarrollo Industrial,enlalneadeInvestigacin3.4.Industria Minera, ytienecomoobjetivodesarrollarherramientasdeprevencinyresolu-cindeconflictosminerosparaunadecuadorelacionamientoentrelosactores involucrados o stakeholders.

    LosparticipantesenlaAccinsonlasempresasminerasgrandesyme-

    dianas, el Estado, los pequeos empresarios, los gremios mineros, las comunidades, pueblos indgenas y afrodescendientes1, prefecturas o municipios, ONGs, investigadores privados, universidades estatales yprivadas,centrosdeinvestigacinyotros.

    GECOMIN tiene como soporte institucional al Organismo Latinoameri-cano de Minera (OLAMI), conformado por las Unidades Nacionales de Coordinacin(UNC)delospasesdeAmricaLatinayelCaribeylacoor-dinacin de la accin est a cargo de Ana Mara Aranbar J. de Bolivia.

    Objetivo general

    ElobjetivogeneraldeGECOMINesreuniralacomunidadmineraparacrearunespaciodeinformacinydiscusinenlatemticadeprevencin,gestinyresolucindeconflictosmineros,quepermi-ta desarrollar herramientas que sirvan para solucionar de manera armnica las diferencias y posiciones que se presentan; prevenir mayoresimpactosporconflictoslatentesycontribuiraldesarrollosostenible de la minera.

    1 Para el caso colombiano, la ley 70/93 o ley de negritudes habla de comunidades negras y no afro descendientes. Concepto que se aplica en la Ley 685 de 2001, Cdigo de Minas de Colombia.

  • 35

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Objetivos especficos

    l Lograr un intercambio de conocimientos y difusin entre gru-pos y entidades de trabajo iberoamericanas sobre gestin,prevencinyresolucindeconflictosmineros.

    l Elaboracin de procedimientos metodolgicos para analizar, sistematizaryclasificar lasexperiencias, tomandoencuentalosdiversosenfoquesanalticos.

    l Transferir experiencias, conocimientos y mtodos que sern desarrollados por grupos de trabajo en el tema de prevencin yresolucindeconflictosmineros.

    l Desarrollar capacidades en los diferentes actores sociales in-volucrados en minera para el manejo de situaciones de con-flictoconprogramasdecapacitacinyformacinparaestefin.

    l Facilitar procesos de cambio para lograr una relacin solidaria de las empresas mineras medianas y pequeas con las comu-nidades,pueblosindgenasyafrodescendientes,conparticipa-cin del Estado para desarrollar proyectos mineros, contando, adems,conlaparticipacindelosmunicipiosydestacandoelrolquetienenlasmujeresenlascomunidades.

    l Difundir la informacin entre todos los actores involucrados o stakeholders de la minera.

    Pases miembros

    A la fecha,GECOMINest conformadapor 17pases, Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espaa, Guatemala,Honduras,Mxico,Panam,Per,Portugal,RepblicaDominicana y Venezuela.

    Investigadores

    En total son 170 los miembros adscritos a GECOMIN. Para mayor informacin ingresar a la pgina web: www.gecomin.org

  • 36

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    ANEXO II: ASPECTOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD MINERA

    Todaactividadeconmicaproductivatienesuorigenenlasatisfaccindelasnecesidadeshumanasapartirderecursosnaturalesconocidos.Estosrecur-sosprovienendelaagricultura,laganadera,laminera,laactividadforestal,laactividadpetrolera,etc.,quesongeneradorasdeemprendimientosindus-triales, comerciales y de servicios.

    Cadaunadeestasactividadesinvolucraunciclodevidadelosproductosquegenera,incluyendolaproduccin,eluso,reutilizacin,recicladoyladisposi-cinfinaldelosresiduos.

    Qu es la minera?Eselconjuntodeactividadesqueinvolucranlabsque-da, extraccin y el procesamiento de sustancias minerales que existen en la corteza terrestre, para la obtencin y comercializacin de productos que son indispensables para la vida humana.

    En un proyecto minero se reconoce las siguientes etapas: prospeccin, ex-ploracin, construccin y puesta en marcha; operacin y cierre de la mina, planta de proceso e instalaciones de apoyo.

    Laprospeccineslabsquedadeconcentracionesdemineralesquepudie-ran tener valor econmico. En esta etapa se aplican mtodos tales como el mapeodelasuperficie,laidentificacindelasrocasaflorantesysusfenme-nos de alteracin, el muestreo y el anlisis qumico de las rocas, los releva-mientosgeofsicosyperforacionesuotraslaboresmuysuperficiales.Enestaetapa se inicia tambin la caracterizacin del entorno, de manera de realizar

  • 37

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    lasevaluacionesdeimpactoambientalporlarealizacindelaactividadpros-pectivayeventualdesarrollodeunproyectominero.

    Laexploracinsedesarrollaenlasreasque,segnlosresultadosdelapros-peccin, son las ms prometedoras en cuanto a sus posibilidades de alojar cuerpos minerales de inters econmico. Las inversiones en esta etapa son mayores que en la prospeccin, aplicndose mtodos similares pero con ma-yor detalle. El levantamiento geolgico es ms preciso, se toman y analizan msmuestrasgeoqumicasyserealizanmsestudiosgeofsicos.Paraconfir-marlasinferencias,serealizagrancantidaddeperforaciones(sondajes),quepuedensercomplementadoscon laborescomogaleraso tneles, locualpermitedefinirlageometradelcuerpomineralysuscontenidosencuantoa minerales de inters econmico.

    Definidoloanterior,seestudialosmtodosdeextraccindelasrocasmine-ralizadas y los procesos a aplicar para la concentracin de los minerales de inters y/o extraccin de los elementos valiosos. El conjunto de la informa-cin obtenida en la exploracin, complementada con informacin econmi-cayfinancierayconunestudioexhaustivodelosimpactos,permiteladefi-nicindelafactibilidadtcnica,econmica,ambientalysocialdelproyecto.

    La construccin y puesta en marcha es la etapa del proceso minero que con-centra las mayores inversiones y, normalmente, se desarrolla en un periodo detiempodeunoatresaos.

    Laoperacines laetapaproductivadelprocesominero. Incluye lasactivi-dades de extraccin, procesamiento y comercializacin de los productos mineros. La extensin de esta etapa depende del tamao del cuerpo mine-ralidentificadoenlaexploracin,siendoengeneraldevariasdcadasparaaquellos proyectos de mayor tamao.

    El cierre de la mina, planta de procesos e instalaciones de apoyo es una etapa cuyodesarrollodebeplanificarseapartirdelosprimerosestadiosdelproyec-to minero y su ejecucin comienza ya en la etapa de operacin. Comprende aspectos tcnicos, ambientales, sociales y econmicos. Desde el punto de vistaambiental, lasactividadesapuntanadejarelrea intervenidapor lasoperaciones mineras en condiciones similares a las originales. Desde el punto devistasocialyeconmico,lasactividadesapuntanaque,luegodefinaliza-dalaoperacin,lascomunidadesinvolucradascontinenbeneficindosedelcambiogeneradoporlaactividadmineraconotrasactividadesproductivaso comerciales. Esto es, con posterioridad al cierre de la mina es cuando se evidencia en forma concreta el aporte de la minera al desarrollo sustentable.

  • 38

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    ALGUNOS CONCEPTOS TCNICOS DE LA EXTRACCIN, PRO-CESAMIENTO DE MINERALES Y GESTIN DE LOS RESIDUOS

    Extraccin

    En la seleccin del mtodo de explotacin de un yacimiento se conside-ran criterios tales como:

    n Tamao, forma y profundidad del depsito.

    n Aspectosfisiogrficos:topografa,clima,etc.

    n Entorno geolgico y geoestructural del sector.

    n Propiedadesfsicomecnicasdelamenayrocadecaja.

    n Condicionesdeaguassubterrneasysuperficialesdelazona. l Factores econmicos: v Precio. v Ley de la mena. v Costos de explotacin. v Tasa de produccin. v Capital existente, etc.

    l Factores ambientales:

    v Preservacindelaflorayfauna. v Aire y fuentes de agua. v Medio humano. v Patrimonio cultural.

    Apartirdeestoscriteriosseelige,enprimera instancia,sielmtodode extraccin ser a cielo abierto, dejando expuesto el mineral para ex-traerlodemanerasuperficial,oconminerasubterrnea,realizandola-boresbajolasuperficieparasuextraccin.Engeneral,laextraccindeminerales involucra operaciones de perforacin, tronadura, carguo y transporte a la planta de procesamiento, en camiones y/o correas.

    Lostiposhabitualesdeexplotacinacieloabiertosonlossiguientes:

    l Explotacin por recoleccin (Harvesting Mining).

    Elejemplomscomndeestetipodeexplotacineselqueserea-lizaparalaextraccindesalensalinasosalares.Esprcticamente

  • 39

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    una cosecha luego de la depositacin del mineral en una capa su-perficial.

    l Explotacin por destape (Strip Mining)

    Estetipodeexplotacinseaplicaespecialmentepara laextrac-cin de cuerpos mineralizados dispuestos en forma de mantos horizontalesapocaprofundidaddesdelasuperficie.Paraellosedestapan franjas del terreno que cubre el mineral y, luego de la extraccin, se cubren dichas franjas con el material no minerali-zado. Grandes yacimientos de carbn se explotan aplicando este mtodoextractivo.

    l Explotacin por canteras (Quarry Mining)

    Es el mtodo de explotacin clsico para la extraccin de bloques de mrmoles y granitos que, luego de su aserrado y pulido, se des-tinanalaindustriadelaconstruccin.

    l Explotacin aluvial (Alluvial Mining)

    Se aplica para la extraccin de sustancias minerales que han sido transportadas por el agua luego de erosionar el cuerpo mineraliza-dooriginal.Eselmtodoqueclsicamenteseutilizaparaextraerpepitasdeoro,diamantesyotrotipodemineralesogemasresis-tentes a la erosin.

    l Explotacin a tajo o rajo abierto (Open Pit)

    Eselmtododeexplotacinquems seutilizaen cuerpos yaci-mientos no muy profundos, de gran tamao, y donde la minerali-zacin est diseminada. La forma y dimensiones del cuerpo mine-ralizado,ensuperficieyenprofundidad,determinalageometraytamao del tajo o rajo.

    Cuando los minerales se encuentran principalmente en vetas ricas, pero congrandesvolmenesderocasestriles,laformamsracionaldeex-traerlos es con mtodos de explotacin subterrnea. stos consisten en abrircmarasosocavones,galeras,tneles,etc.,quepermitanirapro-vechando en forma ordenada las vetas en su desarrollo tridimensional. Para avanzar en profundidad con la explotacin, se construye un pozo maestrovertical,llamadopique,obienunarampa,apartirdeloscualesse accede a la veta mediante labores horizontales.

  • 40

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Los mtodos ms usuales de explotacin subterrnea se diferencian segncmosedejanlascmarasdespusdelaextraccindelmineral,o bien estn basados en el hundimiento de los cuerpos mineralizados. A su vez, entre los primeros, los mtodos se diferencian por el hecho de que las cmaras resultantes pueden ser autosoportantes (cmaras vacas o sustentacin del techo con pilares de rocas competentes del mismo mineral), o bien requieren elementos soportantes (material es-tril, arenas).

    Por otra parte, dependiendo del mtodo de explotacin subterrnea, las operaciones de perforacin, carguo y transporte tendrn variantes ymecanizacinespecfica,segnsealamodalidaddeextraccin.

    Entre los mtodos que dejan cmaras autosoportantes destacan:

    l Mtodo de cmaras y pilares (Room and Pillar)

    Seaplicaacuerposmineralizadostabulares(filones,mantos)hori-zontales o sub-horizontales.

    l Mtodo de cmara almacn (Shrinkage Stoping)

    Seaplicaacuerposmineralizadostabularesverticalesdepocapo-tencia.

    l Mtodo de realce por subniveles (Sublevel Stoping)

    Seaplicaacuerposmineralizadostabularesverticalesosubvertica-les de mayor potencia.

    Entre los mtodos que dejan cmaras que requieren soporte, a modo de ejemplo se puede mencionar:

    l Mtodo de corte y relleno (Cut and Fill)

    Seaplicaacuerposmineralizadostabularesverticaleosub-vertica-les, de mayor potencia e irregularidad. El soporte se logra con ma-terial de relleno, que puede ser material estril extrado del mismo yacimiento, o bien material externo molido y transportado a las labores subterrneas de manera hidrulica, lo que posteriormente requierededrenajeparaextraerelaguaremanente.Enesteltimocaso, la consolidacin puede aumentarse con la adicin de un pro-ducto aglomerante como el cemento.

  • 41

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Entre los mtodos basados en el hundimiento de los cuerpo mineraliza-dos,setiene:

    l Mtodo de hundimiento por subniveles (Sub Level Caving)

    Seaplicadepreferenciaacuerposmineralizadostabulares,vertica-lesosubverticales,degrandesdimensionesenpotenciacomoenextensinverticalytambinencuerposmasivos.

    l Mtodo de hundimiento por bloques (Block Caving)

    Se aplica fundamentalmente en cuerpos masivos de grandes di-mensiones.

    Otrotipodeminerasubterrnea,concaractersticasmuydiferentes,esla que se aplica a minerales solubles que son de inters. As, por ejem-plo, se aplica a cuerpos de sales que se encuentran normalmente a gran profundidad, para lo cual se inyecta al interior agua a presin para la disolucin de estas sales, las soluciones resultantes se bombean a la superficiedondeserecristalizanobteniendosalespuras.

    Procesamiento de minerales

    Sloexcepcionalmentelosmineralesseutilizantalcomoexistenensuestadonatural.Comoejemplostenemoslasarenasquesloseclasifi-can por tamaos, los mrmoles y granitos que son aserrados y pulidos y losdiamantesquesontallados.Porelcontrario,cuandoelobjetivoes obtener metales, como cobre, oro, plata o hierro, entre otros, stos debenserextradosdelmineralqueloscontiene.

    Enalgunoscasos,elprimerpasoessepararselectivamenteelmineralquecontieneelelementoometaldeintersdelmineralacompaan-te o estril, llamado ganga. Para esto, las operaciones clsicas incluyen primero una etapa de reduccin de tamao (chancado, molienda), que facilita la liberacin del mineral en la roca, y una etapa de concentra-cin,queconsisteenunaseparacinselectivaqueaumentaelconteni-dodelosmineralesdeinterseconmicoenelproductofinaldeestaoperacin.

    Para llevar a cabo la etapa de concentracin se aprovecha las diferen-ciasexistentesentrelaspropiedadesfsicasyqumicasdelosmineralesconvaloreconmicoyaquellossinvalor.Deacuerdoconeltipodedife-renciaquetienenestosminerales,algunasformasdeconcentracinsonlas siguientes:

  • 42

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    l Concentracin gravimtrica, que aprovecha las diferencias de pe-sosespecficos.

    l Flotacin,queaprovechalasdiferenciasfsicoqumicasenlasuper-ficiedelosminerales.

    l Separacinmagntica,queaprovechaeldiferentecomportamien-todelosmineralesenpresenciadeuncampomagntico.

    Cualquiera que sea el mtodo de concentracin, los productos obteni-dossonbsicamentedos.Unconcentrado,dondesetienemayoritaria-mente las especies mineralgicas que interesa recuperar, y una cola o relave,dondesetienemayoritariamentelasespeciesmineralgicasquenotienenvaloreconmico.

    Eldestinonormaldeunconcentradoesuna fundicin,dondeseob-tienelosproductosmetlicosaplicandooperacionespirometalrgicasygenerandounresiduodenominadoescoria.Porsuparte,eldestinodelacolaorelaveessudisposicinfinalendepsitosdenominadosdiqueso tranques.

    Existen minerales de inters econmico, con los cuales las operaciones deconcentracinnosoneficientes,comoocurre,porejemplo,conlosmineralesdecobredeltipoxidos.Enestoscasos,laalternativaopera-cionaleseltratamientohidrometalrgicoparalaextraccinyposteriorrecuperacin del metal, aplicando normalmente operaciones de lixivia-cin, extraccin por solventes y electroobtencin (Plantas LX-SX-EW). El residuo de esta forma de tratamiento son las pilas de mineral que quedan despus de la lixiviacin, que reciben el nombre de ripios.

    Gestin de los residuos

    Bsicamenteseidentificadostiposderesiduosprovenientesdelaacti-vidadproductivaminera:

    l Los provenientes de la actividad extractiva propiamente tal, quepor no poseer contenidos valiosos en los minerales contenidos no han sido sometidos a ningn proceso de concentracin o trata-mientoalternativo.

    l Los provenientes de los procesos de concentracin o de tratamien-toshidrometalrgicosalternativos.

  • 43

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    En el primer caso se trata de residuos cuya composicin es la misma que tenan antes de ser extrados y, por lo tanto, se originan por un cambio de ubicacin en el terreno, que afecta bsicamente aspectos paisajsticos.Estos residuosprovienende laconstruccinde las labo-res necesarias para explotar el yacimiento (caminos de acceso, piques, rampas y galeras entre otros). Por lo general se los acumula en grandes pilas denominadas desmontes, depsitos de estriles o escombreras y laprecaucinbsicaserasegurarlaestabilidadfsicadeestasobras.

    Los residuos provenientes de los procesos de concentracin (colas o re-laves)ohidrometalrgicos(ripios),requierenunmayorcuidadoensudisposicin en el terreno, en funcin del cambio de composicin respec-todelmineralextradoylaseventualessustanciasutilizadasendichosprocesos.

    Las colas o relaves, que consisten en una mezcla de slidos y agua, se transportanasulugardedisposicinfinal(diquesodepsitos)median-te canaletas o ductos, ya sea aprovechando la gravedad o con ayuda de bombeo. Estas obras requieren monitorearse peridicamente para controlarsuestructurayprevenirrupturasyfiltraciones.Losripiosdelixiviacin permanecen en el mismo lugar o se transportan a un lugar cercanoparasudisposicinfinal.

    En ambos casos, tambin se requiere monitoreos ambientales aguas abajodelalocalizacindelasobrasdedisposicinfinal,demaneradedetectar posibles contaminaciones que hagan necesaria la realizacin de medidas adicionales de prevencin.

    LA MINERA Y EL AGUA

    El aguaes indispensablepara lavidahumanay,almismotiempo,esindispensableparaeldesarrollodeactividadesproductivas,entrestasla minera. Consecuentemente, los derechos de agua para la produccin mineraylasnecesidadesdeaguadelascomunidadesodeotrasactivi-dadesproductivas,puedenserunafuentedeconflicto.

    Desde el punto de vista del consumo, la minera necesita agua para el procesamiento de los minerales y transporte de concentrados y colas, paralamantencindecaminos,paramitigarlageneracindepolvos,para el lavado de equipos y para el propio consumo humano, entre

  • 44

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    otrosusos.Losvolmenesrequeridossonvariablesenfuncindeltipoy tamao de los proyectos y procesos.

    La tendencia de la minera moderna es hacia la minimizacin del uso deaguafresca,atravsdeoperacionesmseficientesyeltratamientoyrecicladodelasaguasresiduales.Estoltimotambinserealizaconel objetivode evitar la contaminacin del entornopor descargas almedio ambiente.

  • 45

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Bibliografa general Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos, Toxics Release Inven-

    tory (TRI) Explorer for 2001 data, www.epa.gov Autores varios, 1997. Actas del 5th Southern Hemisphere Meeting on Mineral

    Technology. INTEMIN - Buenos Aires. Autores varios, 1998. Proceedings Workshop on Risk Management and Con-

    tingency Planning in the Management of Mine Tailings - ICME/UNEP - Buenos Aires.

    Autores varios, 1998. Actas del Taller Panamericano sobre Uso Seguro de Met-ales y Minerales - Conferencia Anual de Ministerios de Minera de las Amricas CAMMA,Lima,Per.

    Autores varios, 1999. Lneas de Base, un Manual de Referencia. En Technol-ogy Transfer in the Minerals Sector: Final Closing Report - Canada Southern Cone Technology Transfer Fund - INTEMIN-CANMET - CIDA Project (Project 540/19426 - Arrangement 25822).

    Autores varios, 1999. Actas del Taller Panamericano sobre Salud y Seguridad Minera - Conferencia Anual de Ministerios de Minera de las Amricas - CAM-MA Buenos Aires.

    Autores varios, 2000. Cierre de Minas: experiencias en Iberoamrica. R. Villas Boas y M.L. Barreto. Ed. CYTED-UNIDO-IMAAC - Univ. Int. de Andaluca, ISBN 857227132-5.

    Autores varios, 2000. Actas del Taller Panamericano sobre Pequea Minera - Conferencia Anual de Ministerios de Minera de las Amricas CAMMA, Ca-racas, Venezuela.

    Autores varios, 2001. Actas del Taller Panamericano sobre Cierre de Minas - Conferencia Anual de Ministerios de Minera de las Amricas CAMMA, San-tiagodeChile.

    Autores varios, 2001. Actas del Taller Panamericano sobre Minera y Comuni-dades - Conferencia Anual de Ministerios de Minera de las Amricas - CAMMA Toronto, Canad.

    Autores varios, 2002. Actas del Taller para fortalecer la capacidad de gestin de las autoridades locales en los pueblos mineros de Amrica Latina - Comisin EconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL)yConferenciadelasNacio-nesUnidasparaelComercioyelDesarrollo(UNCTAD),SantiagodeChile.

    Autores varios, 2002. Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral.R.VillasBoasyC.BeinhoffEd.CNPq/CYTED,RodeJaneiro,Brasil,ISBN 85-7227-164-3.

    Autores varios, 2002. La Minera en el Contexto de la Ordenacin del Territorio. R. Villas Boas y R. Page Ed. CYTED-CNPq- SEGEMAR, ISBN 85.7227-147-3.

    Autores varios, 2003. Actas del Taller Panamericano sobre Acceso a Mercados para Minerales y Metales Conferencia Anual de Ministerios de Minera de las Amricas-CAMMA,SantoDomingo,RepblicaDominicana.

    Autores varios, 2004. Problemas Emergenciales y Soluciones Apell. R. Villas Boas, C. Echevarra, J Ellis y D. Macera. Ed. CETEM/ CYTED XIII/ MPRI/ IDRC/ AECI/ UNESCO, PNUMA, CETEM y UNEP, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, ISBN 85-7227-200-3.

  • 46

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Autores varios, 2005. Memoria del Seminario Sobre Responsabilidad Social en la Minera. OLAMI y Cumbre del Sajama, La Paz.

    Autores varios, 2005. A Review on Indicators of Sustainability for the Mineral Extraction Industries. R. Villas-Boas, D. Shields, S. Solar, P. Anciaux y G. nal. Ed. CYTED-IMPC. ISBN 85-7227-222-4.

    Autores varios, 2006. Memoria Segundo Encuentro Responsabilidad en la Min-era. OLAMI y Cumbre del Sajama, La Paz.

    Autores varios, 2006. Minerales para la Agricultura en Latinoamrica. Editores Hugo Nielson y Roberto Sarudiansky. CYTED-UNSAM-OLAMI, Buenos Aires ISBN 987-22647-0-8.

    Autores varios, 2007. Conflictos Mineros: Una Realidad Actual en Amrica Latina y El Caribe. Ana Mara Aranbar. Ed. Red GECOMIN/CYTED, La Paz.

    Autores varios, 2009. Inclusin de los Pueblos Indgenas, Comunidades Campesinas y Afrodescendientes en la Minera Iberoamericana. Ana Mara Aranbar. Ed. Red GECOMIN/CYTED, La Paz.

    Barrezuela Alvarado, Edgar y Domnguez-Cuestas, Mara Jos, 2010. Tcni-cas Aplicadas a la caracterizacin y aprovechamiento de Recursos Geolgicos Mineros. Oviedo, Espaa.

    Bernal Neber y Richard Wriht. Ciencias ambientales, 2000. Ecologa y desar-rollo sostenible.PrenticeHill.Sextaedicin.

    ESMAP, The World Bank e ICMM, 2005. Desarrollo Comunitario: Kit de Her-ramientas.

    Miller G. Tyler, 1994. Ecologa y Medio Ambiente. Grupo Editor de Amrica Latina.

    Mudder, T. y Smith, A., 1994. An Environmental Perspective on Cyanide, Mining World News, Vol. 6, N 9.

    ProspectorsandDevelopersAssociationofCanada (PDAC),2009. E3 Plus: A Framework for Responsible Exploration - Principles And Guidance. Toronto, Ca-nad.

    Sarudiansky, Roberto, 2002. CAMMA and Small mining, en Green Technolo-gies for the Formal & Small Scale Mining & Metallurgical Sectors Conference- MINTEK, Johannesburgo, Sudfrica.

    World Mines Ministries Forum, 2002. Workshop Viewpoints on how Volun-tary Codes interface with Regulatory Systems - UNEP, Toronto, Canad.

    Mudder, T. y Smith, A., 1994. An Environmental Perspective on Cyanide, Mining World News, Vol. 6, N 9.

    ProspectorsandDevelopersAssociationofCanada (PDAC),2009. E3 Plus: A Framework for Responsible Exploration - Principles And Guidance. Toronto, Ca-nad.

    Sarudiansky, Roberto, 2002. CAMMA and Small mining, en Green Technologies for the Formal & Small Scale Mining & Metallurgical Sectors Conference- MIN-TEK, Johannesburgo, Sudfrica.

    World Mines Ministries Forum, 2002. Workshop Viewpoints on how Voluntary Codes interface with Regulatory Systems - UNEP, Toronto, Canad.

  • 47

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    Investigadores de la Red Gecomn

    Lossiguientesgruposdeinvestigadoressonlosque,alolargodelproyecto,formaronpartedeltrabajodelaRedGecomin.

    ArgentinaHugoNielson,UniversidadNacionaldeSanMartn(UNSAM).RobertoSarudiansky,CentrodeEstudiosparalaSustentabilidaddelaUniversidaddeSanMartn.Sonia Osay, Fundacin Cordn de La Plata

    BrasilJos Mendo Mizael de Souza, Centro de Estudios Avanados em Mineraau (CEAMIN).HariessaCristinaVillasBas,ACRPConsultoriaLtda.-MEhari.Antonio Campos, Centro de Tecnologa Mineral (CETEM).ReneVilela,MinisteriodeMedioAmbiente,GestindeConflictosMineros(GESCOM).PauloCamiloVargasPea,InstitutoBrasileirodeMinerao(IBRAM).RinaldoMacn,InstitutoBrasileirodeMinerao(IBRAM).

    BoliviaAnaMaraAranbar,OrganismoLatinoamericanodeMinera(OLAMI)Internacional.Daniel Lafuente, Cumbre del Sajama.MartnVidaurre,CumbredelSajamaGonzalo Guzmn, Empresa Minera SINCHI WAYRA. AntonioMartnezMontoya,Energa,MinerayConstruccin(PublinetSRL).EliodoroSandi,jefedelaUnidaddePolticasSectorialesdelMinisteriodeMinerayMetalurgia.Oswaldo Arce, Colegio de Gelogos de Bolivia. IrwingDvila,EmpresaMineraIntiRaymi.Enrique Arteaga, consultor independiente.Marco Antonio Caldern de la Barca, Asociacin Nacional de Mineros Medianos.SantiagoAngulo,CompaaMineraMalkuKhota.

    ColombiaAurelioMartnez,presidentedeOLAMIInternacional.(/)Luis lvaro Pardo Becerra, asesor empresarial - Asuntos Externos.Carlos Forero, Asociacin Colombiana de Productores de Agregados Petreos (Asogravas).Beatriz Duque, Direccin de Minas del Ministerio de Minera de Colombia.AdrianaMartnez,ColegiodeAbogadosdeBogot,Colombia.CristinaEchavarra,AlianzaporlaMineraResponsable(ARM).

    Costa RicaIleana Snchez, Cmara de Minera de Costa Rica.Franz Ulloa, Empresa Minera CRUCITAS. Arnoldo Rudn, Empresa Minera CRUCITAS. Warner Rojas, Empresa Minera CRUCITAS.Nstor Chamorro Aravena, Universidad Privada de Costa Rica (UCR).

    CubaRafaelMiguelGuardadoLacaba,InstitutoSuperiorMineroMetalrgicodeMoa.MarleneGarcaPrez,InstitutodeGeografaTropicaldependientedelInstitutodeMoa.MarlenPalet,InstitutodeGeografaTropical.VctorHugoPrezGallo,InstitutoSuperiorMineroMetalrgicodeMoa.

    ChileAlberto Salas, Sociedad Nacional de Minera - Chile (SONAMI).Ivn Cerda, Sociedad Nacional de Minera - Chile (SONAMI).Patricio Cartagena, Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). JuanPabloSchaeffer,XstrataCopper-Chile.Rodrigo Rivas, Empresa Minera Barrick - Chile.Pauline De Vidts, Comit de Asuntos Indgenas (SONAMI).

    EcuadorCsar Espinosa, Cmara Nacional de Minera. Ivn Crepau, Cornerstone Ecuador SA, La Plata Minerales SA.VilmaPazmio,GestinAmbiental(GESAMB).

    JuanCarlosRonquillo,GestinAmbiental(GESAMB).

  • 48

    gua de prevencin de conflictos

    vinculados a la actividad minera

    RalGuzmnMiranda,MineraMarianaEcuadorSA.Elizabeth Pea Carpio, Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL).Martha Aurea Llanos Travez, Fundacin Prevencin.

    GuatemalaJulio Roberto Luna, Centro de Estudios Superiores de Energa y Minas, Facultad de Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala (CESEM).PeterHughes-Hallett,MinaMarlin.Carla Gordillo, Centro de Estudios Superiores de Energa y Minas, Facultad de Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala (CESEM).Omar Flores, Centro de Estudios Superiores de Energa y Minas, Facultad de Ingeniera, Universidad de San Carlos de Guatemala (CESEM).

    HondurasJesamari Andrade, Eurocanteras de Honduras. Santos Gabino, Asociacin Nacional de Minera Metlica de Honduras (ANAMIMH).Hctor Sevilla, Asociacin Nacional de Minera Metlica de Honduras (ANAMIMH).

    MxicoLuis Vera, Vera y Carvajal sc. Thierry Conraud, C3 CONSENSUS.Elizabeth Araux Snchez, Universidad de Sonora (UNISON).Luis Palafox Torres, Asociacin de Mineros AC.Sergio Almazn, director general de la Cmara Minera de Mxico. Paloma Garca Segura, coordinadora legal de la Cmara Minera de Mxico. VctordelCastilloAlarcn,presidentedelaComisindeMedioAmbienteyRecursosNaturalesdelaCmaraMine-ra de Mxico. Francisco Miguel Oliver Ocao, Universidad de Sonora (UNISON).Ren Echegoyn Guzmn, Universidad Autnoma de GuanajuatoAdalberto Terrazas, Gold Corp.

    PerMarioCedrn,UniversidadPontificiaCatlicadePer(PUCP).Walter Casquino, Unidad Peruana de OLAMI.Julio Orihuela, Sociedad de Minera y Petrleo.HenryLuna,InstitutoGeolgicoMineroyMetalrgico(INGEMMET).

    Repblica DominicanaOctavio Lpez, ex presidente de OLAMI.RafaelOsirisdeLen,AcademiadeCienciasdelaRepblicaDominicana(ACRD).Julio Ernesto Espaillat Lamarche, Corporacin Minera Dominicana.

    VenezuelaFlor Borrelli, directora OLAMI Internacional.Pedro Tinoco, ex presidente OLAMI Internacional.Gilberto Snchez, Cmara Minera de Venezuela (CAMIVEN).Beatriz Olivo Ch., Cmara Minera de Venezuela (CAMIVEN).

    EspaaRafael Fernndez Rubio, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas, Universidad Politcnica de Madrid.

    PortugalLuisMartins,InstitucinPblicadeInvestigacin(INETI).Antonio Carlos Galhano, Universidad Nova de Lisboa, Facultad de Ciencia y Tecnologa,Departamento de Ciencias da Terra.CarlosDinisdeGama,presidentedeGeotechnicalCenter,InstitutoSuperiorTcnico.

    Alianzas estratgicasEduardoA.Chaparrovila,ComisinEconmicaparaAmricaLatina(CEPAL).CristinaEchavarra,AlianzaporlaMineraResponsable(ARM).PauloCamiloVargasPea,InstitutoBrasileirodeMinerao(IBRAM).

    Alberto Salas, Sociedad Nacional de Minera - Chile (SONAMI).